Thursday, November 04, 2010

TERRITORIO CAUTIVO DEL PERU, ARICA, SE OPONE A LA SALIDA AL MAR DE BOLIVIA

La Batalla de Arica, fue una batalla en la Guerra entre Perú y Chile o Guerra del Pacífico donde los chilenos asaltaron y tomaron el Morro de Arica. Los chilenos capturaron el Morro de Arica, que era defendida por las tropas peruanas bajo el mando del coronel Francisco Bolognesi. En esta lucha, el comandante peruano murió junto con varios oficiales y más de 1.000 hombres.
La ciudad de Arica nunca regresó a manos peruanas, se cedió temporalmente a Chile después de del Tratado de Ancón, en1884. La ciudad se mantiene militarmente ocupada por las fuerzas chilenas hasta nuestros días.
Los ariqueños rechazaron la posibilidad de dar una salida soberana al mar a Bolivia, según una encuesta de un medio chileno.

El 76,2% de los habitantes de Arica, al norte de Chile, rechaza la posibilidad de que su país ceda a Bolivia un acceso soberano al mar, según una encuesta. En Bolivia, el resultado es visto como poco alentador, pues una eventual salida al Pacífico es vía Arica.
La encuesta fue realizada el 30 de octubre por radio Cooperativa de Chile y la consultora Imaginación, reportó EFE. Sólo el 23,8 por ciento de los ariqueños se mostró favorable a ceder a Bolivia un acceso marítimo con soberanía.
El ex canciller Javier Murillo calificó como “signos poco alentadores” los resultados de la encuesta. “Quiere decir que está creciendo una corriente de opinión pública poco alentadora de lo que sería una negociación con Bolivia sobre la cesión de una franja soberana al norte de Arica”, afirmó.
Según la encuesta, un 58,4 por ciento de los ariqueños considera que un corredor por la Línea de la Concordia no sería positivo para la ciudad, mientras que un 37,2 por ciento cree que sería beneficioso.
La entrega de una franja costera al norte de Arica, a 2.080 kilómetros de Santiago, es considerada como una de las alternativas para que Bolivia acceda al mar con soberanía, la que fue arrebatada por Chile durante la Guerra del Pacífico en 1879.
Esta fórmula fue manejada en la negociación de 1975 entre los extintos presidentes de facto Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet. El diálogo fracasó y Bolivia rompió relaciones diplomáticas con su vecino, en 1977.
El analista político Carlos Cordero calificó los resultados de la encuesta como “preocupantes”, por tratarse —dijo— de una región que siempre tuvo una actitud favorable hacia Bolivia y que fue crítica con su propio gobierno.
El debate sobre la resolución del tema marítimo resurgió en Chile luego de que los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García, firmaran el 19 de octubre un acuerdo que relanzó el proyecto del puerto de Ilo. El pacto otorga a los bolivianos amplias facilidades portuarias por 99 años, una zona turística y otra económica especial, además de un anexo para la Fuerza Naval.
Tres días después del acuerdo, el senador chileno Pablo Longueira consideró necesario resolver la demanda marítima a través de un plebiscito, sin descartar alternativas, entre ellas la soberanía. La ex canciller Soledad Alvear también recordó que una solución por Arica requiere del pronunciamiento del Gobierno del Perú, porque tocaría sus ex territorios.
En el relanzamiento del proyecto de Ilo, el Presidente del Perú ratificó que su país no será obstáculo para un posible acuerdo Bolivia-Chile, en alusión a la consulta establecida en el tratado de 1929. Sobre la propuesta del plebiscito, la encuesta refiere que el 66 por ciento de los arequipeños considera que la consulta sólo debiera hacerse en Arica. El 55 por ciento apoya que la consulta se desarrolle en todo Chile.
Murillo recordó que en la actualidad no existe un proceso formal de negociación para la cesión de una franja por el norte de Arica; por lo tanto, hablar de una oposición o no “son hipótesis, conjeturas y hay que dejarlas —sostiene— en ese terreno”. De acuerdo con el sondeo de opinión, en una escala de importancia de uno a siete, el tema "Mar para Bolivia" fue calificado con nota 5,3 por los encuestados.
Un 48 por ciento de los habitantes de Arica afirma tener "mucha relación" con los peruanos, pero sólo un 24 por ciento señala lo mismo respecto de bolivianos. Morales y la ex presidenta Michelle Bachelet encaminaron un diálogo bilateral sobre una agenda de 13 puntos, donde está la temática marítima.




SENADOR ORPIS: NO SE DEBE HACER NINGÚN PLEBISCITO PARA DAR MAR A BOLIVIA

El parlamentario por la región de Arica enfatizó que no existen temas pendientes. El alcalde de la zona sostuvo que ceder territorio significaría prohibir el desarrollo.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

El senador de la UDI Sergio Orpis respaldó la opinión de los ariqueños revelada en la encuesta realizada por Cooperativa e Imaginacción, donde
el 76 por ciento rechaza dar salida al mar a Bolivia.
"Los ariqueños, más que buscar soluciones para Bolivia, lo que está buscando es potenciar esa región. Hoy es una región que se encuentra francamente deteriorada que, desde mi punto de vista, no se condice con la situación geopolítica ni con la atención que le ha prestado Perú a Tacna", comentó el parlamentario por la Región de Arica y Parinacota.
Orpis sostuvo que "yo no me inclino por hacer ningún plebiscito, yo me inclino a señalar que aquí no existen temas pendientes".
Por su parte, el alcalde de Arica, Waldo Sankán, explicó que "si se le cede una franja de terreno desde la Concordia hacia el sur, de 10 kilómetros, significa que 10 kilómetros quedan aproximadamente en el Río Lluta y para que se formen una idea, en tres años más, cinco como máximo, el crecimiento de Arica va a llegar al Río Lluta y no tenemos ningún otro lugar para donde crecer".
"Por lo tanto el entregar una salida al mar a Bolivia significaría que se estaría cercenando la posibilidad de que Arica crezca y se convierta en una ciudad mucho más importante, con más población y más desarrollo", agregó.





JAIME RAVINET Ministro de Defensa de Chile

"CHILE TIENE EL COMPROMISO DE AVANZAR EN EL ACUERDO CON BOLIVIA"

El País de España (www.elpais.com)

Entre los ministros nombrados en febrero por el presidente chileno, Sebastián Piñera, para formar su Gabinete, la designación de Jaime Ravinet (Santiago, 1946) fue la que más llamó la atención. Militante hasta entonces de la Democracia Cristiana, uno de los partidos que forman la Concertación que gobernó Chile hasta este año, el ex alcalde de Santiago aceptó el nombramiento de Piñera no sin antes presentar su renuncia ?"con pena y dolor", dijo entonces? para integrarse al nuevo Gobierno chileno como ministro de Defensa. Chile ocupa el segundo lugar en gasto militar de América Latina (un 3,5% del PIB), solamente superado por Colombia (un 3,7%), según cifras del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.
De visita en Madrid, donde intercambió impresiones con el Gobierno español en materia de Defensa, Ravinet explica que el gasto militar chileno no es equiparable al de otras naciones. "A diferencia de otros países, el Ministerio de Defensa en Chile incluye a elementos que, en otras naciones, no están agrupados en esa cartera. El ministerio incluye a la policía uniformada [carabineros] y a la policía civil, el gasto es mayor porque el aparato es mayor", matiza. "Si uno suma peras con peras y manzanas con manzanas, el gasto militar chileno equivaldría a un 1,3% del PIB", calcula.
Si bien la mayor parte del gasto militar del continente americano lo acaparan, con mucho, Estados Unidos y Canadá (el 92% del total), el presupuesto en materia de Defensa ha aumentado un 7,6% en Sudamérica y un 9,7% en Centroamérica. Ravinet, no obstante, destaca que la región vive uno de los periodos más pacíficos de su historia, y que las relaciones entre los países latinoamericanos hacen que América Latina sea "una de las regiones más tranquilas del mundo". "Los riesgos de guerra son bajísimos en este momento; pese a que en el siglo XX hubo algunos conflictos menores entre los países, ahora atravesamos una nueva etapa", asegura.
Estabilidad y crisis
La estabilidad de la región, afirma, es favorecida por el impacto que la crisis económica ha tenido sobre Latinoamérica, que, por primera vez en su historia, "ha resistido la crisis mejor que Europa y que Estados Unidos". Chile cuenta con el índice de desarrollo humano (IDH) más alto de Latinoamérica y es el más competitivo de América Latina, según un informe del Foro Económico Mundial divulgado en septiembre.
La estabilidad que, según Ravinet, existe entre las relaciones entre los países en América Latina también se refleja en sus políticas internas. Ravinet afirma que los problemas que afronta actualmente la región son distintos de los que asolaron América Latina en el siglo XX, incluso después de las crisis internas de Honduras y Ecuador. "No veo el siglo XXI marcado por los golpes militares. Salvo Cuba, América Latina lleva por lo menos una década en la que ha marchado rumbo a la consolidación de la democracia", afirma. "La política de Defensa en Chile se ha considerado como una política estable tanto dentro como fuera de sus fronteras", añade.
Sobre la disputa internacional entre Chile y Bolivia por la salida al mar que exige el país andino, Ravinet subraya que el Gobierno de Piñera desea "trabajar mano a mano con sus vecinos". Los dos países mantienen relaciones consulares pero no diplomáticas desde 1964. En 2006, el presidente boliviano, Evo Morales, y la entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, establecieron una agenda de 13 puntos para mejorar las relaciones bilaterales, que incluyen, por primera vez, la demanda boliviana de una salida al mar. "Nuestra cancillería trabaja para llegar a una solución y Chile tiene el compromiso y la voluntad de avanzar", apostilla Ravinet.
Después del terremoto
Hace ocho meses del terremoto de magnitud 8,8 grados Richter que causó más de medio millar de muertos y dos millones de damnificados en Chile. ¿Está preparado el país para una emergencia similar? ¿Se cometieron errores en la gestión de la emergencia? "Más que culpar a un Gobierno, se trata de un problema que Chile debe de atender más allá de las diferencias políticas y las personas. Chile no estaba preparado para un terremoto de esa magnitud, y eso hizo colapsar el sistema de emergencia; de ahí, los errores cometidos". El ministro de Defensa explica que la coordinación entre las autoridades y la facilidad de los desplazamientos hacia las zonas afectadas están entre los primeros puntos a atender. El Gobierno actual, añade, "es más consciente de las fallas, al menos". "Es muy pronto para decir que están listas las nuevas medidas que marquen un proceso de implementación, pero me atrevería a decir que estamos muy involucrados en el proceso, lo más importante es que tenemos muy claro dónde estuvieron los fallos", explica.
Ravinet, además, ha tenido bajo su gestión la responsabilidad de aplicar la nueva ley del Ministerio de Defensa chileno, promulgada el pasado febrero. "Lo principal es que significa una reformulación de nuestra planificación. Requiere de una mayor comunicación que consigan mejorar la parte operacional de nuestras Fuerzas Armadas. También se contempla un programa de modernización de las instituciones y la generación de una nueva carrera, de civiles que se puedan unir a las Fuerzas Armadas por un tiempo", explica. "Es un paso muy importante porque hace al Gobierno chileno cumplir con sus compromisos y fortalecer la justicia".





RAVINET RATIFICA VOLUNTAD DE CHILE DE AVANZAR EN ACUERDO CON BOLIVIA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El ministro de Defensa, Jaime Ravinet, aseguró ayer -en entrevista con el diario español El País- aseveró que el gobierno de Sebastián Piñera desea "trabajar mano a mano con sus vecinos".
Por ello, expresó que La Moneda trabaja para llegar a un consenso con Palacio Quemado -sede del gobierno de Bolivia- respecto de la centenaria demanda marítima del país altiplánico, que forma parte de la agenda de 13 puntos acordada por Evo Morales y la entonces Presidenta Michelle Bachelet.
"Nuestra cancillería trabaja para llegar a una solución y Chile tiene el compromiso y la voluntad de avanzar", aseveró Ravinet.
La Paz y Santiago sólo tienen relación a nivel consular -los vínculos bilaterales se interrumpieron en 1978-, aunque los gobiernos de Morales y Piñera han expresado voluntad de generar una relación de confianza.
En este contexto, y en circunstancias que Palacio Quemado ha tenido acercamientos con Perú -cuyo Presidente Alan García ha asegurado que no serán un obstáculo para que Bolivia retorne al océano Pacífico-, el 27 de noviembre Morales recibirá a Piñera en Santa Cruz de la Sierra a Piñera y al Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para inaugurar un tramo del corredor bioceánico que unirá el puerto brasileño de Santos con los de Arica, Iquique y Antofagasta.





Opinión

MAR PARA BOLIVIA

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

“No olvidemos que no podemos ahogar a Bolivia. Privada de Antofagasta y de todo el litoral que antes poseía hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo, una puerta de calle, que le permita entrar al interior sin zozobra, sin pedir venia”, escribía en noviembre de 1880 el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Domingo Santa María, a Rafael Sotomayor, ministro de Guerra en campaña. Santa María tenía la convicción de que el enclaustramiento de Bolivia era contrario a los intereses de Chile e impediría cultivar relaciones armoniosas. La historia le ha dado plena razón. Ciento treinta años después, la cuestión de resolver la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico está en el centro de la agenda bilateral y, como siempre, vinculada a las mutuas relaciones con el Perú. La reciente proposición del senador Longueira de someter a plebiscito una eventual solución añade nuevas voces a quienes pensamos que ha llegado el tiempo histórico de resolver esta cuestión.
Han sido numerosos los intentos de aquello, siendo los más importantes los de 1885, durante el gobierno de Santa María; de 1950, en el de González Videla, y de 1975-1978, en el de Pinochet. Durante más de un siglo, la posición chilena ha tenido elementos comunes. El primero ha sido su negativa a ceder soberanía en el antiguo litoral boliviano, adquirido por Chile en el Tratado de Paz de 1904, con el argumento de que no es posible romper la continuidad territorial. El segundo ha sido la disposición a ceder soberanía de territorios al sur de la línea de la Concordia y al norte de Arica: un corredor boliviano desde la frontera hasta el Pacífico ha sido propuesto en 1950 y en 1976. El argumento de que Chile nunca ha estado dispuesto a ceder soberanía es simplemente falso. Y es, a mi juicio, el corazón político del asunto.
Hoy día hay que reafirmar la voluntad de buscar una solución sobre la base de una salida al mar soberana de Bolivia. La solución del corredor requiere, en virtud del Tratado de 1929, el acuerdo del Perú. Pues bien, trabajemos activamente para conseguirlo. Las recientes declaraciones del canciller de ese país de que el Perú no será un obstáculo para el tema abren esa posibilidad. En las negociaciones anteriores han estado sobre la mesa un conjunto de otras materias, muchas de las cuales seguramente volverán a discutirse: eventuales compensaciones, cesión de enclaves sin soberanía, aprovechamiento de los recursos naturales compartidos y otros. Lo central es que, resuelto el asunto principal, se abre para todos nuestros países un futuro de integración y prosperidad compartida.
Se ha dicho, con razón, que en el siglo XIX Chile ganó una guerra pero
no fue capaz de construir una paz justa y estable. Es hora de terminar la tarea.





DECÁLOGO PARA LAS RELACIONES CON BOLIVIA

Suiza exceptuada, la experiencia con los sistemas "plebiscitarios" ha sido lamentable. Sería abrir la caja de Pandora.


El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Propuestas intempestivas aparejadas al protagonismo político interno -algo usual, aunque en este terreno se camina sobre huevos- crean expectativas de "solucionar" el tema de la exigencia boliviana de salida soberana al mar.
Desde luego, con la excepción de Suiza, la experiencia con los sistemas "plebiscitarios" ha sido lamentable. Sería abrir la caja de Pandora. Lo que sí debemos hacer es recordar los límites estrechos que existen para toda transacción de este tipo. Por algo, desde que La Paz lo transformó en el corazón de las relaciones, ha habido todo tipo de gobiernos en Chile y en Bolivia, cada uno de los cuales ha llegado nutrido de un arsenal de soluciones "modernas", para quedar todo en las mismas.
Para alcanzar un acuerdo posible se debe exprimir la imaginación y controlar los devaneos. Es bueno traer a colación un abc del problema.
Primero, cuando se originó el problema en el siglo XIX, el asunto era un "puerto", como garantía de que la ahora Bolivia (antes Audiencia de Charcas) pudiera importar y exportar. El Tratado de 1904 satisface completamente el fondo del asunto, el "libre tránsito" que da garantía internacional a Bolivia de no quedar enclaustrada. Mirado desde el presente, hubiera sido deseable otro tipo de término a la guerra de 1879, pero la paz se alcanzó de acuerdo con las categorías del momento.
Segundo, no se trata de un problema concreto, de asunto de intereses o algo así, que se supone se pueda tratar de manera objetiva, quirúrgica, sino que de un sentimiento sin duda profundo. Ni el mayor "negocio" que se les ofrezca hará que los bolivianos se distancien del acariciado sueño de un puerto más costa.
Tercero, la presión por la demanda creció con el tiempo, sien- do más intensa en la segunda mitad del siglo XX que en la primera, lo que revela que, antes que una situación desesperada, se trata de un proceso de autoconvencimiento, cuando no de autosugestión -eso sí, no por ello menos sentida.
Cuarto, salvo por un colapso nacional, es difícil que algún gobierno chileno pueda plantear una propuesta más completa, a ojos bolivianos, que la de Charaña. Permanece como punto de referencia.
Quinto, desde 1929 los indicios apuntan a que Perú no consiente en un arreglo como este. ¿Es Charaña la cuadratura del círculo? Quizás una política de encariñamiento con Perú podría en el largo plazo, en décadas, pronunciar el ansiado "sí". No sería cosa de pura buena voluntad.
Sexto, un enclave al sur de Arica sin soberanía no podrá ser jamás sino una etapa para la demanda subsiguiente, que tendría que incluir una conexión "continua", lo que dividiría a Chile. ¿Alguien cree que ello podría llevarse a cabo sin una crisis del Estado en Chile?
Séptimo, es una ficción (muy latinoamericana) el que no tengamos relaciones diplomáticas: la intensidad actual de intercambios y cooperación no tiene precedentes en dos siglos.
Octavo, transformar Charaña, el corredor al norte de Arica, en una suerte de enclave por medio de un comodato o algo así, aunque no está prohibido por el Tratado de 1929, sería una provocación no menor al Perú, además de que todo gobierno boliviano lo mirará como provisorio.
Noveno, Evo colaboró en derrocar a un Presidente en parte por el tema del mar, y como él es una figura fuerte -la primera en esta década- puede congelar por un tiempo la confrontación retórica, mas no puede durar mucho.
Décimo, lo más probable es que un acuerdo eventual no haría más que agravar la crisis que se cierne sobre Arica. Si la situación actual provoca alarma y exige una acción de Estado, con mayor razón se debiera afrontar la coyuntura del corredor con una carta creativa bajo la manga.





PUNO NO APROVECHA TRATADO BILATERAL ENTRE PERÚ Y BOLIVIA, OPINAN

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

El funcionario del Gobierno Central, Rómulo Mucho Mamani, con referencia a que Puno, no esté siendo beneficiado con el tratado bilateral entre Perú y Bolivia, lamentó que las ventajas competitivas que tiene Puno no estén siendo aprovechados por la falta de un líder comprometido con el desarrollo de Puno.
Las referidas ventajas aluden al hecho de que Puno esté cercano a fronteras con otros países y contar con el Lago Titicaca, para ello es necesario que los que viene dirigiendo los destinos de Puno realicen un autoanálisis, pues al aprovechamiento de estas ventajas deben formar parte del reto de la futuras autoridades, agregó.
“Puno tiene que hacer un balance de todas sus potencialidades y recursos”, dijo Rómulo Mucho, al tiempo de señalar que esto contribuiría al aprovechamiento de éstos, sin dejar de lado el rol que debe jugar la universidad; pues el conocimiento transforma la manera de realizar las cosas, puntualizó.





LULA CON MÁS REGALOS PARA EVO

Brasil le donará cuatro helicópteros usados para combatir el narcotráfico

Código de Venezuela (www.codigovenezuela.com)

El Congreso brasileño está tratando, a toda velocidad, una propuesta del saliente mandatario Lula da Silva. Se trata de la donación de cuatro helicópteros usados, pertenecientes a las Fuerzas Armadas, al gobierno de Bolivia.
La aprobación de la Cámara debe salir en estos días y la propuesta debe seguir al Senado antes del receso parlamentario de fin de año. El gobierno de Evo Morales ha sido muy cuestionado en Brasil en los últimos meses, cuando jerarcas de la Policía Federal confirmaron que el 80% de la cocaína que circula en Río de Janeiro (la ciudad con mayor índice de delincuencia organizada del país) proviene de Bolivia.
A pesar de no ser el mayor productor regional de cocaína (Perú lo es en la actualidad), el país del altiplano ostenta un segundo honroso lugar y la casi exclusividad para proveer del mercado brasileño. Por eso, el Ejecutivo brasileño insiste en que la donación de los helicópteros servirá a Bolivia para combatir el narcotráfico.





EL EX MINISTRO DE LA DICTADURA INFORMO SOBRE LOS DESAPARECIDOS EN BOLIVIA

LAS PISTAS QUE DIO ARCE GÓMEZ

Hoy los fiscales interrogarán al ex jefe de Arce Gómez, el preso García Meza, quien anotó algunos recuerdos sobre las víctimas del terrorismo de Estado en su reciente libro Yo dictador. No descartan realizar un careo entre ambos militares, que no se llevan bien.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“No era como los maridos cornudos, yo era el primero a quien informaban todo. Cuando mataron a Quiroga Santa Cruz me trajeron el cuerpo y dije: ‘No he autorizado que lo maten’. Me he sorprendido, recibí una llamada telefónica de un militar y se lo ha mandado el cadáver a ese militar en avión. Me imagino que lo enterraron en su propiedad.” Estas fueron, según los fiscales del caso, algunas de las pistas que dio el coronel Luis Arce Gómez, ministro de Gobierno durante la dictadura militar de 1980-81, para encontrar el cuerpo del escritor, periodista y diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz. Ahora el Ministerio Público analiza la veracidad de la información sobre los desaparecidos que habría dado gratis el llamado “ministro de la Cocaína”, preso en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro por los crímenes de su dictadura.
Según las investigaciones, el cuerpo de Quiroga Santa Cruz era deseado como trofeo de caza por el ex dictador Hugo Banzer (1971-1978) y/o sus numerosos allegados. Posiblemente lo enterraron en una estancia. Sus denuncias permanentes a los crímenes de las dictaduras lo convirtieron en uno de los primeros asesinados por la dictadura de García Meza, el 17 de octubre de 1980. Antes de tomar la presidencia, este general había avisado públicamente que iba a “poner en su lugar” al escritor de la novela Los deshabitados.
Como diputado, en 1968 Quiroga Santa Cruz había solicitado el juicio por responsabilidades contra el ex dictador militar René Barrientos –en cuya presidencia fue asesinado Ernesto “Che” Guevara– por entregar a Bolivia a una potencia extranjera (Estados Unidos). Pero el resto de los congresistas rechazó su moción y alguno pidió su detención.
En 1979, el diputado del Partido Socialista 1 (PS-1) volvió a pedir un juicio por responsabilidades contra un ex dictador, en este caso el general Banzer. Lo acusaba por daño económico al Estado. Antes de que su solicitud fuera resuelta, García Meza cumplió su palabra.
En la mañana del golpe de Estado contra la presidenta Lydia Gueiler Tejada, los líderes del Comité Nacional de Defensa de la Democracia se reunieron en la sede de la Central Obrera Boliviana (COB). Iban a redactar un manifiesto contra los golpistas y coordinar acciones de resistencia. Allí llegaron paramilitares en ambulancias para abrir un tiroteo que terminó con varios muertos y desaparecidos, como los dirigentes obreros Renato Ticona, Juan Carlos Flores Bedregal y Quiroga Santa Cruz.
Cuando regresaron los gobiernos democráticos, en 1982, Arce Gómez y sus camaradas no fueron cuestionados por lo que hicieron. Fue detenido en 1989 por orden del gobierno de Estados Unidos, donde fue juzgado y estuvo preso hasta 2007 acusado de trabajar con redes de narcotráfico. Luego fue llevado a un Centro para Inmigrantes hasta que lo deportaron, en 2009. Con 71 años, regresó a Bolivia para cumplir otra sentencia judicial, dictada en 1993, por su participación en la dictadura de García Meza, otro preso prócer de Chonchocoro. El ex ministro de Gobierno se había mantenido en silencio hasta septiembre pasado, cuando aseguró que sabía el destino de los desaparecidos de esa época. “Yo conozco mucha información. No era un pelele. Yo mandaba”, aseguró.
“Nada es gratis”, había advertido el preso militar, que esperaba una reducción en su condena de 30 años sin derecho a indulto. Pero ante la negativa de la Justicia, Arce Gómez habría optado por dar información gratis. “En principio no quería dar ninguna información y al final tuvo que decir que sí, que ha visto por última vez al doctor Quiroga Santa Cruz porque ‘me lo trajeron muerto’”, dijo el fiscal Milton Mendoza. Tampoco quería dar el nombre del militar que se llevó el cuerpo para enterrarlo supuestamente en una estancia, pero al fin lo dijo. Este dato aún no trascendió, para no entorpecer la investigación. Pero se filtró que sería un coronel banzerista ya muerto.
Por su jerarquía, Arce Gómez se ocupaba de las acciones represivas de la dictadura. Para eso contó con la ayuda de militares argentinos y del nazi criminal de guerra Klaus Barbie (alias Altman), entre otros, con quienes fundó el grupo paramilitar Los Novios de la Muerte.
Los fiscales sostienen que pese a su avanzada edad y a su existencia insalubre –que le mereció el apodo de Malavida–, Arce Gómez “está lúcido. Siempre hace gala de que lo único que le gusta a él son las mujeres: ‘A mí todo me puede faltar, menos mujeres’”.
Hoy los fiscales interrogarán al ex jefe de Arce Gómez, el preso García Meza, quien anotó algunos recuerdos sobre los desaparecidos en su reciente libro Yo dictador. No descartan realizar un careo entre los viejos militares, que no se llevan bien.
“García es un pobre maricón, un pobre golpista. Y bueno, yo le dije que este gobierno debería ser un gobierno dictatorial, pero él no me hizo caso y yo lo iba a bajar. Parece que él sabía que yo lo iba a bajar, porque tenía apoyo de varias guarniciones militares y por eso me ha sacado del gobierno”, confidenció Arce Gómez a los fiscales.





EXIJO RESPETO A LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

No me cansaré de reclamar este irrenunciable tema. Como ciudadano exijo respeto a la Democracia, que elegimos como sistema de gobierno hace ya 28 años.
Fue mucho el esfuerzo que costó su recuperación, para verla trasformada hoy en una triste mascarada tercermundista.
Hombres, mujeres, instituciones del campo, de la ciudad, de Oriente y de Occidente, lucharon contra los tiranos militares de la época y contra el internacional Plan Cóndor.
Valiosas vidas se ofrendaron en su búsqueda. Nuestros compatriotas sufrieron los rigores del destierro. Viudas, huérfanos y familias divididas, fueron los testimonios vivos de nuestras ansias de libertad. Incluso hoy todavía existen desaparecidos de esa heroica epopeya.
Se perdió el Estado de Derecho, se destruyeron valiosas instituciones republicanas, se violaron los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, se conculcó la Libertad de Prensa y de Expresión, se envileció el país con el narcotráfico, se idolatró la imagen del autócrata, se diluyó la soberanía nacional con directrices extranjeras, funcionó el gran aparato mediático goebbeliano de toda dictadura, se impuso el miedo como forma de gobierno; las amenazas de los sátrapas ególatras y el acoso de su grupos de choque eran la norma, los partidarios del régimen hicieron grandes fortunas con la cosa pública. Cualquier semejanza con la realidad actual es mera coincidencia.
Democracia no es ir a votar un domingo cada 5 años y que luego el déspota haga lo que le da la gana con el país. En Democracia se eligen gobernantes que se sometan a las normas. ¡El que llega al gobierno no tiene un cheque en blanco!
Exijo respeto a la verdadera Democracia. Si bien a lo largo de la historia moderna los políticos de izquierda y de derecha tenían conceptos diferentes de lo que era Democracia, esta discusión quedo zanjada con la aprobación de la
Carta Democrática Interamericana de le OEA, el 11 de septiembre del 2001, después de más un año de discusión. En su artículo tercero expresa: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”.
Esto es Democracia, no hay medias tintas. El documento es muy claro. Destaco que Bolivia es signataria de esta Carta, y también que en la Constitución Política de La Calancha, ella tiene rango supra constitucional (art. 256. I).
Sin respeto a los Derechos Humanos no existe Democracia. Y Bolivia ha tenido 78 “observaciones” de 53 países, respecto de nuestros Derechos Humanos, en el reciente Examen Periódico Universal de las NNUU (
El Deber 10 06 10). Sin respeto a la libertad de Prensa y de Expresión tampoco existe Democracia. Con la ley mordaza, dizque antirracismo, no hay Democracia. Si el Presidente “le mete nomas y luego sus abogados lo arreglan”, tampoco existe Democracia. Con el voto comunitario no hay Democracia; el voto es libre y secreto. Con la tendencia unipartidista, propio del totalitarismo SS XXI, tampoco se honra la Democracia. Y cuando todos los poderes se concentran en el Poder Ejecutivo, no existe Democracia.
En Bolivia debemos hablar claro, o adoptamos la Democracia verdadera, o formalizamos la dictadura.





ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA E INGENIERÍA SON LOS BENEFICIADOS

DOS UNIVERSIDADES DE BOLIVIA VENDRÁN A ICA

Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)

Estudiantes de las facultades de Medicina Veterinaria e Ingeniería de la Universidad San Luis Gonzaga podrán realizar pasantías en dos universidades bolivianas, informó el rector Juan Alva Fajardo.
Explicó que a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia) podrán asistir estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria, que se encuentra en Chincha.
Y los universitarios de las facultades de Ingeniería a la Escuela Militar de Ingeniería Mariscal Antonio José de Sucre. La Escuela Militar de Ingeniería tiene un equivalente con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) porque sólo se enseñan carreras de Ingeniería, comentó Alva Fajardo.
Señaló que en el convenio con la Universidad de Chuquisaca también se consideró el intercambio no solo de estudiantes, sino de docentes y personal administrativo con fines académicos, de investigación y cultura.De igual forma, los firmantes fomentarán el intercambio recíproco de información sobre temas de investigación, cursos de postgrado y cursos de doctorado.
El referido convenio tendrá una validez de 5 años a menos que se proponga su modificación o anulación a iniciativa de cualquiera de las dos partes con el mínimo de 90 días antes de la fecha de vencimiento, dijo el rector iqueño que entre el 20 y 22 de octubre participó en el Congreso Internacional �Educación, Complejidad y Transdisciplinariedad, realizado en la Paz - Bolivia.
RETOS. Y justamente el señalado congreso fue aprovechado por el rector de la UNICA para firmar los dos convenios académicos.
Alva Fajardo, en el referido encuentro de estudiantes, participó como ponente abordando el tema La Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Reforma Curricular y Pensamiento Complejo.
Declaró que su ponencia fue parte del LX aniversario de creación de la Escuela Militar de Ingeniería.
Alva Fajardo remarcó la importancia del convenio suscrito con la Escuela Militar de Ingeniería debido a que ésta goza de un prestigio internacional en la formación de profesionales en Ingeniería, que tendrían comparación sólo con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
En esta Universidad boliviana sólo se enseñan siete Facultades de Ingeniería. Allí está su importancia por su especialización, subrayó el rector de la UNICA Juan Alva Fajardo en diálogo con Correo.





"NO EXISTE UN PROBLEMA LIMÍTROFE CON BOLIVIA"

Radio FM 899 (www.fm899.com.ar)

El jefe de la Agrupación Séptima de Gendarmería, José Miguel Martín, aseguró que los límites entre los territorios argentino y boliviano están marcados pero reconoció la violación a nuestro territorio por el Ejercito y civiles del vecino país.
Ante la denuncia de aborígenes de Mosconi contra el Ejército Boliviano, sobre el desvío del cauce del río Bermejo, Martín respondió que no existe tal desviación sino una delimitación a través de mojones establecida por ambos países.
Informó que desde junio existen varias denuncias sobre el avasallamiento sobre el suelo argentino de bolivianos que ya fueron judicializados y están en manos del Juez Federal. Finalmente el comandante bregó por evitar conflictos de tipo limítrofes ya que existe la intencionalidad de crear un problema que no existe.





QUÉ ES LA QUINOA

El Ecologismo de España (www.ecologismo.com)

¿Qué es la quinoa? Es un pseudocereal, un grano parecido a otros
cerealespero en realidad pertenece a lafamiliade las espinacas y la remolacha.
Es un
cultivoque se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, además de los Estados Unidos. Aunque es Bolivia el primer productor mundial seguido de Perú y de los Estados Unidos.
La quinoa tiene gran interés nutricional por su extraordinario contenido en proteínas de alto valor biológico, pues proporciona todos los aminoácidos esenciales, imprescindibles para el organismo humano, ya que éste no es capaz de sintetizarlos por sí mismo. Esto hace que la quinoa sea un alimento muy completo y de fácil digestión.
La riqueza proteínica de la quinoa es gracias a su contenido en germen, un 30% del peso total del grano, mientras que en la mayoría de los
cerealeseste germen no sobrepasa el 1% de su peso.
La quinoa real tiene a su vez la gran ventaja de no contener gluten, la proteína de los
cerealesque no pueden asimilar los bebés antes de los 5 – 7 meses, ni los celiacos. Es por tanto, muy recomendable para personas que padecen el síndrome de intestino permeable y otras afecciones y/o alergias intestinales. Además, posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.
Los granos se pueden tostar o añadirlos a las sopas. También se pueden usar como cereales, pastas e incluso se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.
Se cocinan igual que el arroz, dos medidas de agua por una de quinoa, y fuego lento, incluso con refrito previo.





SUPERMERCADO BOLIVIANO KETAL INGRESARÁ A CHILE

Como primer paso del arribo, durante la semana pasada, la compañía Ketal inscribió su marca en el país.

Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)

En el mediano plazo, una de las cadenas de supermercados más grandes de Bolivia, Ketal, ingresará con sus operaciones a Chile, partiendo por la zona norte del país. Así lo confirmó el director ejecutivo de la compañía, Flavio Escobar, indicando que “estamos convencidos de la importancia de la integración económica entre nuestros países. El Norte de Chile es un espacio que nos une y creemos que la marca Ketal, que tiene una presencia importante en Bolivia, puede también tener un impacto allí. De todas maneras, es un proyecto de mediano plazo para nosotros”.
Como primer paso del arribo, durante la semana pasada, Ketal inscribió su marca en Chile en el Diario Oficial, bajo la razón de entregar “servicios de venta al por menor, servicios de abastecimiento para terceros, abastecimiento de productos y abastecimiento para otras empresas, servicios de gestión comercial de licencias de productos y servicios para terceros, servicios de promoción de venta para terceros”. Ketal nació en el año 1986, y en el 2008, luego de lograr la representación de la firma nacional Casa&Ideas, abrió la tienda de decoración Ketal Hogar. Fue también parte de la creación del primer Mega Center del país vecino, donde construyó el que se considera el más grande supermercado de la nación altiplánica, en la ciudad de La Paz, con más de 8.000 m2 y una inversión total de US$5 millones.





UNA MUESTRA DE ARTESANÍA DE BOLIVIA ABRE LA CAMPAÑA PAISAJES DEL MUNDO

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

La campaña Paisajes del Mundo se pone hoy en marcha en Eibar con la organización de una muestra de artesanía de Bolivia, para dar conocer diversos objetos de las diferentes regiones de este país.
La exposición será desde las 16.00 a 20.00 horas, en Portalea. Se expondrán objetos relacionados con la platería, marroquinería, tejidos, cerámica, Habrá también degustación de pinchos bolivianos. El día 18 de noviembre, tendrá lugar un taller de cocina boliviana, con el siguiente menú: lechón al horno y refresco de mqhonchinche. Para asistir a este taller es necesario inscribirse en la Biblioteca Juan San Martin.
Integración
El Departamento de Cultura del Gobierno Vasco puso en marcha el pasado año el programa «Liburutegiak Topaleku-Las Bibliotecas, un lugar de encuentro» para fomentar las bibliotecas como espacio de integración entre las diferentes culturas que cohabitan actualmente en Euskadi, a partir de la promoción de valores como la igualdad, la tolerancia y la diversidad. Eibar se sumó a esta campaña y dedicó las jornadas a Marruecos. En esta edición se han organizado unas jornadas culturales y folclóricas dedicadas a Bolivia, con una población en Eibar de 110 personas.
El objetivo final era que la población inmigrante encuentre en las bibliotecas un servicio público de interés, en el que puedan acceder a publicaciones literarias, informativas, etc., de sus respectivas culturas, y que a su vez fomente nexos de unión con el resto de la sociedad. Como desarrollo de este programa y para celebrar el día Internacional de las Bibliotecas (24 de octubre), se presentó en Eibar esta campaña 'Munduko paisaiak-Paisajes del mundo' para potenciar el importante papel que las bibliotecas cumplen en el acercamiento y la integración intercultural.





CUATRO DE SUS SECUACES CAYERON CON FUSILES M16 Y FAL EN ESE PAÍS

HAMPÓN PERUANO DIRIGIÓ ATRACOS EN BOLIVIA

Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)

Lo atraparon cuando mantenía secuestrado en la maletera de un vehículo nada menos que a un policía. Pese a la flagrancia del delito, y a que ya tenía sobre él la muerte de un oficial PNP y de un civil, a principios de este año el Poder Judicial lo liberó, hecho que el avezado delincuente Jonathan Zevallos Sáenz, (a) Mara Mara, aprovechó para dirigir millonarios atracos en Bolivia.
Este criminal, quien permanece en los calabozos de la División de Investigación de Robos de la Dirincri luego de que fuera capturado cuando extorsionaba a un empresario en el Rímac, era intensamente buscado por la Policía de Bolivia tras comprobarse su participación en diversos atracos a mano armada en ese país.
Fuentes de la Policía Antirrobos informaron que el pasado 15 de octubre, luego de un enfrentamiento a balazos con agentes policiales del vecino país, cayeron cuatro de sus secuaces, mientras que Zevallos logró huir.
En esa operación se les incautó a los hampones peruanos fusiles M-16 y FAL, cuatro revólveres (calibres 38 y 32) y una pistola calibre 45.
BUENA SUERTE. La fuente policial informó que pese a que el maleante es de alta peligrosidad, ha tenido "bastante suerte", pues en dos ocasiones logró salir en libertad gracias a resoluciones judiciales.
En setiembre del año pasado, por ejemplo, fue detenido en Ventanilla cuando mantenía secuestrado a un suboficial PNP. En ese momento, los agentes antirrobos le incautaron armas de fuego y lo denunciaron por el citado plagio, además del asesinato de otro policía y sonados atracos.
Increíblemente, apenas cuatro meses después, logró salir en libertad para seguir delinquiendo.





INCAUTADOS EN ALBANIA OCHO KILOS DE COCAÍNA PROCEDENTES DE BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Las autoridades albanesas se incautaron de ocho kilos de cocaína en el puerto de Durres, a 45 km al noroeste de Tirana, anunció este miércoles la fiscalía en un comunicado difundido por los medios de comunicación.
La droga estaba oculta en un camión cargado de sacos de harina procedente de Santa Cruz de Bolivia con destino al puerto albanés de Durres, según la misma fuente.
La incautación fue posible gracias a una cooperación con la policía de Holanda, por donde transitó la droga antes de llegar a Albania, explicó la fiscalía.
La policía albanesa anunció este miércoles la detención de dos presuntos traficantes a raíz del decomiso de la droga, de un valor estimado en 500.000 euros (690.000 dólares).





GNL GANA TERRENO EN SUDAMÉRICA, IMPORTACIÓN SE DISPARA

La República de Perú (www.larepublica.com.co)

El auge en la demanda de gas natural licuado en Sudamérica está convirtiendo a la región en un mercado clave fuera de temporada, cuyas importaciones alcanzarían un récord en el 2011. Colombia considera importar.
La demanda de los principales importadores de GNL decae en el verano boreal, pero el acelerado crecimiento económico en Argentina, Brasil y Chile lleva a la región a absorber cada vez más cargamentos del combustible fuera de temporada.
Las importaciones de GNL alcanzaron un récord histórico este año y, con más terminales planeadas, continuarían en alza, algo que ayudará a equilibrar un mercado de GNL global con exceso de oferta.
La oferta de gas natural de la región no parece preparada para cumplir con la creciente demanda de importación. Perú está empezando a exportar GNL, pero Bolivia, el principal exportador de gas natural de Sudamérica, sufrió una fuerte caída en la inversión extranjera desde que el Gobierno nacionalizó el sector de energía y desde entonces el país falló en incrementar la producción y exportación.
"Las importaciones de GNL van a incrementarse porque se necesita satisfacer una creciente demanda interna en la medida en que Bolivia no pueda satisfacer esa necesidad", dijo el analista de energía Bernardo Prado, quien dirige el grupo de investigación HidrocarburosBolivia.
Argentina importaría unos 14 cargamentos este año, frente los siete del 2009, y la estatal energética Enarsa ha estado tratando de asegurarse la provisión de noviembre hasta abril, extendiendo la temporada de importaciones a una operación anual, no sólo en los meses de invierno.
En momentos en que el país se encamina hacia las elecciones presidenciales de octubre del 2011, el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández buscará evitar nuevos recortes de energía a la industria, algo que sucedió en los últimos años.
"Las elecciones serán una consideración importante (...) Tienen que planear con antelación y asegurarse más GNL para cubrirse ante ese caso", dijo Juliette Kerr, una analista de IHS Global Insight.
Pero el fuerte crecimiento de la región, impulsado por los altos precios de las materias primas y la alta actividad industrial, es visto como el principal factor que empuja las importaciones de GNL.
Brasil importó aproximadamente 18.000 millones de pies cúbicos de GNL en agosto, la medición mensual más alta, debido a bajas reservas de energía hidroeléctrica.
Chile, que empezó a importar GNL en el 2009, también está recibiendo más cargamentos este año y se estima que la demanda para este combustible será más alta en el 2011 por la previsión de crecimiento económico del 6 por ciento.
Más terminales planeadas
Sudamérica tiene cinco terminales de importación de GNL -dos en Chile, dos en Brasil y una en Argentina, pero están planeadas más plantas que le permitirán a la región aumentar su capacidad de importación de GNL en un 40 por ciento.
Argentina duplicará su capacidad de importación de GNL con una nueva terminal el año próximo, en momentos en que la producción doméstica de gas declina y la demanda crece, mediante un contrato entre Excelerate Energy y la proveedora de energía estatal Enarsa.
Brasil también dijo que planea construir más terminales, y Uruguay está buscando construir una planta de GNL que también proveería el combustible a la vecina Argentina.
La compañía de energía estatal de Chile ENAP está construyendo una pequeña planta doméstica para proveer a Bío Bío, la principal refinería del país, y Colombia está considerando comenzar importaciones de GNL. "Han anunciado planes para conducir estudios de viabilidad por la posibilidad de importar GNL", dijo Kerr, y agregó que una sequía el año pasado generó el racionamiento de energía en el país.
Balanceado el mercado
Los analistas esperaban que el mercado de GNL tuviese una sobreoferta este año por las nuevas líneas de producción del principal exportador, Qatar, y de Rusia, Yemen e Indonesia, pero los importadores sudamericanos han absorbido gran parte de la sobreoferta y ayudaron a mantener los precios.
El auge de GNL en la región acompaña una caída en las inversiones en los sectores de gas natural de Argentina y de Bolivia, que provee gas a Argentina y Brasil.
"Si Bolivia tuviera la capacidad para satisfacer estos mercados, éstos o no hubieran optado por el GNL, o si lo hubieran hecho no lo hubieran hecho en la magnitud en la que lo hacen ahora", dijo Prado.
Agregó también que, mientras que Brasil tiene enormes reservas de gas natural y algo de producción, no desarrolló la infraestructura para extraer y transportar el combustible.
El analista dijo que el GNL está ganando terreno en la región porque es más barato que en el pasado, pero también porque los países buscan diversificar sus fuentes de energía. Comprar GNL en el mercado al contado satisface sus necesidades porque no requiere de un compromiso de largo plazo.
Perú, mientras tanto, se convirtió en el primer exportador de GNL de Sudamérica en junio cuando abrió la planta Melchorita en la costa del Pacífico y envió dos cargamentos a Brasil.





PIDEN SOLUCIÓN YA, “ANTES QUE NOS ARREBATEN EL RÍO”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“Las aguas del Pilcomayo posiblemente sigan corriendo por debajo del cierre superficial que hicieron los argentinos. Los lugareños aseguran que es un maquillaje porque el cierre no ha sido compactado. Tenemos que encontrar una solución definitiva antes que nos arrebaten el río”, dijo ayer el político colorado Pompeyo Lugo, hermano del presidente de la República.
Bajo el lema de “Pilcomayo vive”, Pompeyo encabezó una “cruzada” de más de 40 personas, entre estudiantes secundarios, universitarios, profesionales y hasta científicos que se trasladó el pasado fin de semana al “pantalón” que divide el curso de agua entre los dos países.
En el sitio plantaron una bandera paraguaya y entonaron el Himno nacional en una ceremonia “muy emotiva”, según los testigos.
Como resultado del viaje, los autores de la iniciativa anunciaron que próximamente se organizará una conferencia nacional sobre el Pilcomayo, “con amplia participación ciudadana” de profesionales, universitarios, estudiantes secundarios, sindicatos, organizaciones de mujeres, entre otros, para debatir una solución definitiva a este conflicto que data de 20 años.
“Quisimos viajar el 23 de octubre, fecha que conmemora la defensa que hicieron los jóvenes estudiantes por la invasión boliviana del Chaco en 1931, pero no fue posible por la lluvia. Entonces cumplimos el objetivo el último día de octubre”, explicó Lugo.
Relató que, de acuerdo con los informes, las autoridades de la provincia de Formosa son los responsables de la apertura del canal irregular y no el Gobierno federal. “Abrieron en 3 días con gran cantidad de máquinas pesadas argentinas”.
“El gobierno provincial de Formosa estimula la apertura del canal”, sostuvo el político colorado quien comentó que posiblemente la gobernación de Formosa “le miente” a su propio gobierno.
“Esto no es una cuestión del Gobierno central. Este incidente se da con el gobierno provincial”, insistió.
El canal abierto tenía 600 metros de largo por 30 de ancho. “Nos sorprendió ver una retroexcavadora tratando de taponar el canal ilegal. No somos expertos, pero a simple vista se ve que el agua sigue fluyendo hacia territorio argentino en ese lugar”, manifestó.
Comentó que el Pilcomayo es un río que va retrocediendo.
Si bien lamentó que los sedimentos vayan sepultando lentamente al río errante, Pompeyo dijo que hay proyectos que pueden ser explotados en forma trinacional entre Argentina, Bolivia y Paraguay para reencauzar el canal original, inclusive para que el Pilcomayo sea navegable y sea capaz hasta de transportar mercaderías, con la finalidad de establecer en la zona un polo de desarrollo.
“Fue una jornada inolvidable donde nos imbuismo de mucho patriotismo. Cantamos el Himno nacional. Izamos la bandera paraguaya para levantar nuestra protesta ante el mundo”, enfatizó.





AMÉRICA LATINA: LOS QUE MANDAN SIN SER PRESIDENTES

¿Qué tienen en común Guatemala, Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia? No, no se trata de un modelo político-económico similar. Más bien, el hecho de que todos ellos tienen -o tuvieron- un poder significativo real operando detrás del poder institucional formal. Un fenómeno muy latinoamericano que parece expandirse. Analiza el tema Rogelio Núñez, para Infolatam.

Estrategia y Negocios de Argentina (www.estrategiaynegocios.net)

Vladimiro Montesinos se convirtió en los años 90 en la perfecta encarnación del poder detrás del trono, una “eminencia gris” del régimen de Alberto Fujimori.
En la actualidad existen varias figuras políticas en la región de las que se dice que ejercen una influencia desmedida sobre determinados presidentes. Incluso, se señala que el fallecido Néstor Kirchner era el poder detrás del trono de Cristina Kirchner y que Lula da Silva lo será en el futuro gobierno de Dilma Rousseff.
Si hay un político en la actualidad que es señalado como eminencia gris por antonomasia, ése es el paraguayo Miguel López Perito, secretario general de la Presidencia de la República. Antiguo miembro de la Organización Político Militar (OPM), un grupo comunista de los años sesenta, se ha convertido ahora en el principal asesor de Fernando Lugo.
El Richelieu paraguayo
Eso le ha valido ser el centro de los ataques a la administración de Lugo. Por ejemplo, el diario La Nación dijo de él que “ejerce las funciones de Rey y lleva al país a una situación que puede desembocar en una tragedia. Esta posibilidad es cierta porque la historia la respalda. Todo régimen que comienza a convertirse en dictatorial y autoritario genera reacciones violentas”.
El diario Última Hora señalaba a su vez que “López Perito lidera el Gabinete Social y es considerado también el superministro que va sentando las bases para liderar proyectos de los ministerios, secretarías y direcciones sociales”.
La oposición le considera el alma del gobierno como admite el senador colorado Juan Carlos Galaverna: “López Perito para mí es un hombre importante del entorno de Lugo, pero jamás tuve la ocasión para cruzarme con él. Se nota que tiene pienso, es un poco el Fouchard (sic) del gobierno de Lugo, un poco de Richelliu (sic) también”.
Miguel López Perito niega que haya acumulado tal tipo de poder: “no, de ninguna manera. Tengo las atribuciones que establece el decreto de organización de Presidencia con las funciones propias de la Secretaría General”.
López Perito aclara que “hubo algunas exageraciones con respecto a ciertas cuestiones, como por ejemplo la coordinación del Gabinete Social que me atribuyen como un poder extraordinario y esas son funciones que ya están establecidas en el decreto de organización de la Presidencia, lo mismo que actuar de enlace con cualquier comisión que involucra a Presidencia”.
El señor vicepresidente
Otro hombre fuerte en un gobierno latinoamericano es el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera quien aporta a Evo Morales la vertiente intelectual del régimen por su formación como matemático, sociólogo y hombre de acción, ex guerrillero.
Desde el principio aseguró que sería fiel al presidente y lo ha cumplido a cabalidad, como reflejan estas palabras dichas en 2005 ”la relación con Evo Morales es una relación tremendamente armoniosa. Quienes quieren encontrar ya desde ahora fisuras se van a llevar un chasco, porque no hay decisión que yo tome o declaración que yo haga que no haya sido consultada con Evo”.
A lo largo de estos años, García Linera ha acumulado poder e influencia, pues no sólo es el ideólogo del régimen sino que ha acrecentado su control sobre extensas áreas del gobierno: “el nivel de confianza es absoluto. Yo soy muy respetuoso de que él me consulte, pero él es respetuoso también como para consultarme los grandes temas nacionales.”.
Como en su día resaltaba la revista Pulso se ha transformado en una especie de primer ministro, “no sólo por las nuevas atribuciones que le otorga la Constitución Política aprobada en enero de 2009, sino por la autoridad política que le ha sido delegada por el propio Evo Morales, el Vicepresidente”.
La revista boliviana concluía que “ya no es más “la quinta rueda del coche” como se solía decir antes, sino que se ha convertido en un protagonista de las decisiones, al presidir una Asamblea Legislativa Plurinacional, mayoritariamente integrada por miembros de su partido, Álvaro García Linera hará lo que considere conveniente en materia de legislación”.
El Vicepresidente ha ganado peso específico porque Evo Morales “está más abocado a la construcción de una figura internacional, que se ocupa de temas de índole global, mientras que todo el tema de la administración política estatal quedando en manos del Vicepresidente que, sin duda, se convierte en uno de los hombres más influyentes del actual proceso político”.
Si algo caracteriza a una buena “eminencia gris” es su dedicación en cuerpo y alma al trabajo. Es lo que le ocurre al propio García Linera que asegura que ha sacrificado su vida personal: “tuve una formación medio espartana antes de ser gobierno, de jacobino misionero y tuve misiones en las que abandonas todo”.
Esta dedicación ha tenido sus consecuencias: “algunas cosas que he tenido que ir resignando, como una mayor cercanía con los amigos de investigación, de debate, de academia. Ya no puedo quedarme conversando hasta las 12 de un mismo tema…Otra es la imposibilidad de construir una relación de pareja más duradera. Así no hay mujer que lo aguante a uno. Las relaciones que he tenido rápidamente se han diluido”.
La Evita guatemalteca
Algunas eminencias grises como la guatemalteca Sandra Torres de Colom sueñan con ser presidentes, La esposa de Álvaro Colom controló hasta hace poco el gabinete social -los programas sociales- desplazando a quien debería haberlos coordinado, el vicepresidente de la República, Rafael Espada.
Esto le ha valido muy duras críticas por la poca transparencia con la que se ejecutan los planes sociales, el clientelismo que conllevan y los presuntos objetivos que persigue, promocionarla como candidata del oficialismo en 2011.
Sandra Torres no se ha callado ante estos ataques: “Señores de la prensa, ¿por qué critican estos programas —de Cohesión Social—? Puede ser porque ustedes comen cinco veces al día y no tienen necesidad”.
Su peso en la actual administración es mucho e incluso hay quien la señala como la que marca la política a seguir: “me vale el norte que continúen criticándonos al presidente Colom y a la primera dama, porque tenemos nuestras conciencias tranquilas…miles de niños van a la escuela con algo de comida en el estómago”.
Todo indica que el actual gobierno está preparando el camino para la candidatura de Sandra Colom quien está rodeada de hombres como Orlando Blanco de la Secretaría de la Paz que será a su vez la eminencia gris de Torres como organizador de su campaña.
El difícil papel de los expresidentes
Los presidentes que dejan el cargo con alto niveles de popularidad y sitúan en la jefatura del estado a un sucesor elegido por ellos mismos se convierten en aspirantes perfectos a “eminencia gris”.
Podría ser ése el caso de Lula da Silva que se marchará el 1º de enero con un 80% de popularidad y traspasando la banda presidencial a Dilma Rousseff su candidata, la candidata que impuso a su propio partido, el PT.
La solidez de la relación entre Dilma Rousseff y Lula se pondrá a prueba cuando la primera empiece a gobernar
El actual presidente ha mandado mensajes contradictorios en torno a cuál va ser su papel durante la administración de Dilma Rousseff. Por un lado ha asegurado que “nadie acepta ser vaca de pesebre y mucho menos yo iría a escoger una persona para ser vaca de pesebre. Todo político que intentó que se eligiera alguien manipulado se le dio en la cara”.
Lula da Silva asimismo ha asegurado que “un ex presidente debe replegarse a algún lugar confortable y tranquilo, no estar dando consejos sobre política, dejando que quien sea electo gobierne el país, y cometa errores y aciertos”.
Eso indicaría que Lula pasará a un segundo plano. Pero ¿quién cree realmente eso? Sobre todo teniendo en cuenta que ha dicho también cosas como: “voy a continuar recorriendo Brasil desde (el estado sureño de) Rio Grande do Sul hasta Pará (en el norte). Sólo hay una forma de hacerlo: escuchando al pueblo, y nunca podemos olvidarnos de saber escucharlo con el corazón”.
E incluso ha ido más allá. Lula Da Silva anunció que supervisará a la candidata oficialista Dilma Rousseff . Dijo que si en sus viajes por el país “viese alguna cosa errada voy a decirle: ‘Mira, aquí hay algo que no funciona. Tú, hija mía, puedes hacer lo que yo no conseguí”.
Como afirma Carlos Malamud “es indudable que la candidatura de Rousseff fue creación de Lula y que la deuda con su mentor es inmensa. Pero la duda es si la deuda será eterna o si, por el contrario, la presidente electa, una vez tanteado el terreno, intente volar sola. Hasta ahora las buenas palabras han condicionado la relación mutua. Lula insinuó que no se presentaría en 2014 y Rousseff que lo consultaría tantas veces como hiciera falta. Ahora bien, las decisiones sólo serán de Rousseff y ese precisamente puede ser el terreno del conflicto”.
De hecho, según asegura Folha de Sao Paulo, en las primeras 48 después de ganar las sugerencias de Lula a Dilma se han sucedido. Ya le ha pedido que mantenga en el gabinete al actual ministro de Defensa, Nelson Jobim, así como a al ministro de Economía, Guido Mantega ni al presidente del Banco Central, Henrique Meirelles.
Incluso le ha sugerido que deje en su puesto al actual ministro de Educación, Fernando Haddad y que nombre ministro de Sanidad a su ex ministro de Economía del primer mandato, Antonio Palocci.
Néstor Kirchner, el poder detrás del trono
Quien actuó como un verdadero poder detrás del trono fue el recientemente fallecido Néstor Kirchner. Cuando dejó la presidencia en manos de su esposa Cristina Kirchner aseguró que se retiraría de la política, aunque siempre pareció una broma. En 2007 dijo: ”¿Quieren saber qué voy a hacer? … Me iré a un café literario”.
Cristina Kirchner siempre supo de donde recibía su legitimidad en última instancia, como lo admitió en 2007 cuando celebró su triunfo: “son números muy importantes, casi un 45% de votos (los de la victoria de Cristina Kirchner en 2007). Es un reconocimiento, pero no a mí, nunca lo he creído. Es al presidente Kirchner”.
Una anécdota contada por el analista del diario Clarín, Eduardo van der Kooy, resume bien el papel de Néstor Kirchner en el gobierno de su esposa: ”Este periodista fue testigo de esa codicia. Tres días después de la asunción de Cristina, el 10 de diciembre del 2007, compartí un almuerzo con Kirchner, Alberto Fernández y un empresario amigo…Kirchner participó sólo de a ratos en esa comida. Se paraba para hablar por teléfono. Llamaba a ministros, al jefe de la Policía y a Daniel Scioli”.
Para el analista de Clarín “actuaba como un presidente que no era. El empresario, harto de tanta informalidad, le disparó: “Pará Néstor, vení a comer. ¿Qué te pasa? ¿Tenés abstinencia de poder?” Kirchner giró su cuerpo con furia y retrucó: “Sí. ¿Por qué? ¿Algún problema?”.
Efectivamente no sólo no dejó la política en 2007 sino que en 2008 asumió el liderazgo del Partido Justicialista, en 2009 fue la imagen del oficialismo en las elecciones legislativas al ser candidato por la provincia de Buenos Aires, y en 2010 encabezó la pelea contra el Grupo Clarín.
Sólo la muerte ha podido detener su pasión política y dejar a su esposa sin el pilar fundamental y el consejero en el que siempre se apoyaba.





CHILE IMPULSA PELIGROSO ACERCAMIENTO CON IRÁN

Presidente Piñera alaba “posición política” de gobierno aliado de Hezbolá y Hamas

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Pese al peligro que representa la penetración política de Irán en América Latina, debido a los vínculos del régimen de Mahmoud Ahmadinejad con grupos terroristas islámicos y su decisión de impulsar un proyecto nuclear con un soterrado objetivo bélico, el gobierno del presidente de Chile Sebastián Piñera –quien hace poco anunció su pretensión de llevar adelante un programa atómico– estaría dispuesto a profundizar las relaciones bilaterales.
Esta intención fue manifestada por Piñera el 29 de octubre último durante un encuentro con el nuevo embajador de Teherán en Santiago, Houshang Karimi Abhari, en el que este último presentó sus cartas credenciales.
Según el portal “News IG (Iton Gadol), el mundo judío en español”, en la reunión el mandatario sureño “alabó la herencia cultural iraní, sus artes y la posición política del país entre otras naciones” y también “expresó la decisión de su administración de reforzar las relaciones con Irán”.
Por su parte, el diplomático iraní “destacó las capacidades de la República Islámica en varios sectores comerciales, industriales y culturales y expresó la necesidad de aumentar los lazos entre las dos naciones, basados en el respeto mutuo e intereses comunes”.
La Agencia de Noticias República Islámica informó que “ambos lados exploraron distintas maneras de mejorar el comercio existente y los intercambios políticos entre ambos países”.
Destacan que Irán ha expandido los lazos con América Latina “especialmente en asuntos económicos, comerciales, energéticos y el campo de la industria”, por lo que no se descartan futuros acuerdos en dichas materias.
Peligro latente
La pretendida integración comercial de Chile con Irán debe ser vista con recelo ya que desde que asumió como presidente en el 2005, Ahmadinejad ha iniciado una penetración política y comercial en la región que, según el ministro de Información de Israel, Yuli Edelstein, busca fortalecer su presencia internacional con la finalidad de sumar ‘aliados’ a su peligroso proyecto nuclear, que ha sido sancionado en la ONU; y para conseguir “emplazamientos” para organizaciones subversivas islámicas.
Edelstein afirmó en agosto –durante una gira por América Latina– que “Irán es un peligro, no ya para Israel, sino para los propios países de la región porque quien juega con fuego, en este caso con los terroristas y el proyecto nuclear, puede terminar quemándose”.
Se debe precisar que hasta el momento Irán ha fortalecido alianzas estratégicas como la que pretende impulsar con Chile con países como Venezuela, Bolivia y Cuba y los demás integrantes del ALBA. Curiosamente estos últimos respaldan el proyecto atómico iraní y han existido denuncias que en dichos países ya existen células terroristas de Hezbolá y Hamas. A esto debe añadirse que Brasil trató de mediar ante EEUU para que no se detenga el cuestionado programa nuclear de Teherán.
Uso de energía nuclear
En el caso puntual de Chile debe advertirse que el gobierno de Piñera anunció hace un par de semanas que “dispuso realizar los informes técnicos para determinar en un futuro el uso de la energía nuclear y la construcción de una planta atómica”. Asimismo, que en marzo de 2010 se conoció que durante varios años y en secreto Chile enriqueció uranio –principal combustible para una bomba atómica– y que en febrero lo trasladó a EE UU para su tratamiento.
En ese sentido debe esclarecerse cuáles son las áreas comerciales y energéticas que Irán y Chile pretenden impulsar, no vaya a ser que existan coordinaciones para el desarrollo conjunto de material o energía nucleares.
Sobre todo si ese es el objetivo iraní en otros países latinoamericanos. En Brasil, Ahmadinejad encontró un importante respaldo para su programa nuclear. El presidente Lula da Silva, señaló que Irán tiene derecho a desarrollar dicho programa y promovió un acuerdo junto con Turquía para un intercambio del material nuclear iraní. Aunque el acuerdo no pasó a mayores, fue un ejemplo de la estrategia de Teherán en la región.
También Bolivia
Además, durante su visita a Irán el 25 y 26 de octubre, el presidente boliviano Evo Morales informó que dicho país ayudaría a su gobierno con la construcción de una planta nuclear. Similar acuerdo mantiene Ahmadineyad con el mandatario venezolano Hugo Chávez, quien también lo visitó una semana antes que Morales Ayma.
Respecto a la relación con otros países, el 15 de octubre, el ministro de Cooperativas de Irán, Mahommad Abassi, designado como asesor presidencial para asuntos de América del Sur, visitó Ecuador para entregar al mandatario Rafael Correa una carta personal de Ahmadineyad donde se renueva el apoyo iraní al su gobierno.
El presidente uruguayo, José Mujica, afirmó en su programa dominical del 19 de setiembre que “este gobierno va a mantener sólidas relaciones con Irán”.





Opinión

¿HACIA UNA UNASUR ANTIIMPERIALISTA?

Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)

En días pasados y en varias intervenciones públicas, el Presidente boliviano Evo Morales planteó la idea de crear una Escuela de las Fuerzas Armadas en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se base en una doctrina que garantice la dignidad y la soberanía de los países de la región, que esté al servicio del pueblo y no del capitalismo, ni del imperialismo y ni del golpismo.
Morales sostuvo que de este modo los países miembros del naciente conglomerado regional ya no tendrían que enviar a sus militares y policías a capacitarse a centros de instrucción de los Estados Unidos "porque retornan con actitudes golpistas". El mandatario recordó el ejemplo de la Escuela de las Américas, donde eran instruidos los militares latinoamericanos para "acabar con el enemigo interno y los obreros".
Sin embargo, Morales desconoce que la Escuela de las Américas dejó de existir en 2001, siendo reemplazada por el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (WHINSEC) que ha incorporado en su currículo la enseñanza de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional en conflictos armados y operaciones de paz, y que cuenta con una estricta supervisión del Departamento de Estado por mandato de la ley federal que le dio vida.
Hay que reconocer, en todo caso, que la mala fama de la Escuela de las Américas ha sido más fuerte que las nuevas realidades, pues varios países latinoamericanos han decidido suspender el envío de sus efectivos a WHINSEC. Entre ellos se cuentan Argentina (excepto las provinciales que son autónomas en estas materias), Bolivia, Costa Rica, Uruguay y Venezuela.
En todo caso, Bolivia no ha presentado formalmente una iniciativa para crear una escuela militar regional en el seno de la UNASUR, y es poco probable que lo haga. De hecho, tampoco ha tomado una iniciativa semejante al interior de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), donde hay mucha mayor afinidad ideológica entre sus miembros. En el Plan de Acción 2010-2011 del Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR, aprobado en junio pasado, hay una serie de iniciativas en el plano de formación y educación, incluida la de civiles, pero no existe nada semejante a la creación de una escuela o academia militar sudamericana.
A diferencia de la posición abiertamente antiimperialista de Morales, quien sostiene, por ejemplo, que las Fuerzas Armadas colombianas o peruanas nunca darían un golpe de Estado pues sus gobiernos serían cercanos a Washington, la UNASUR busca establecer un diálogo con la superpotencia. Ésa ha sido la posición de los Presidentes Inácio Lula Da Silva y Rafael Correa.
Hay que constatar que la mayoría de los miembros de la UNASUR mantienen estrechas relaciones con Estados Unidos, incluido el sector defensa y seguridad, que son de larga data y que son beneficiosas para la formación técnica de sus contingentes. Aunque este vínculo ha tendido a debilitarse en el tiempo y ha adquirido nuevos énfasis que no acomodan a todos los países, sobre todo el acento en los temas de narcóticos y terrorismo, será difícil que la presencia estadounidense desaparezca muy fácilmente. Esto tiene que ver con muchos factores. Uno de los más importantes es que la ayuda militar estadounidense de cierta forma ayuda indirectamente a la financiación de las actividades de las Fuerzas Armadas, las Policías y los Ministerios encargados de estos temas. Y no habrá cambios sustanciales mientras no se presenten otras naciones que cofinancien la defensa y la seguridad de los países de la región o haya una decisión taxativa de los gobiernos por desechar la influencia estadounidense y se establezcan asociaciones, iniciativas e instituciones dentro de la región para suplir las que provienen de fuera.
Un ejemplo paradigmático es el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS). La idea de formar funcionarios civiles para administrar las instituciones de la defensa al término del período de las dictaduras militares suramericanas y guerras civiles centroamericanas, fue acogida con entusiasmo en la primera Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas celebrada en Williamsburg en 1995. Sin embargo, los países latinoamericanos no fueron capaces o no tuvieron la voluntad para financiar esta trascendental iniciativa. Este vacío fue llenado por Estados Unidos que creó el CHDS. Desde entonces hasta hoy este Centro ha instruido a casi 14.000 militares y civiles de América Latina y el Caribe. Unos 3.800 han pasado por sus aulas washingtonianas y cerca de 11.000 han participado en charlas, seminarios y eventos in situ o mediante el Internet.
Considerando esta realidad, es claro que faltarán más que discursos bien intencionados para cambiar la actual constelación de poder e influencia en la región.





Opinión

NACIONALISMO REVOLUCIONARIO

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

Algo muy interesante está ocurriendo en América Latina, donde varios países han abandonado el neoliberalismo y retomado la antigua senda del nacionalismo revolucionario, que tiene una ya larga y prestigiosa historia en el continente. Lo que ha cambiado es quizás el nombre de este fenómeno, que hoy algunos llaman “socialismo del siglo XXI”, pero que, en esencia, es un proyecto de desarrollo nacional autónomo, que no es antitético del capitalismo.
¿En dónde reside, pues, el carácter renovador de este proyecto de desarrollo nacional? En mi opinión, reside en varios asuntos fundamentales. En primer lugar, en su carácter nacionalista, que lo sitúa en la orilla opuesta de la dependencia internacional y fuera de las manipulaciones y presiones de las grandes transnacionales. En segundo lugar, en su carácter antioligárquico, que lo lleva a enfrentar a los pequeños pero poderosos grupos de poder local, acostumbrados a controlar todos los recursos fundamentales y a que todos los asuntos del país dependan de su voluntad. En tercer lugar, en su voluntad de servicio a las mayorías, que le hace merecer el calificativo de “populista”, término despectivo acuñado para calificar todo gobierno o proyecto que se ocupe de beneficiar al pueblo y no a las grandes familias oligárquicas o empresas extranjeras.
Visto en esa perspectiva, el modelo no es nuevo, puesto que se inspira en una larga zaga de experiencias nacionalistas, que incluyen al peronismo argentino, el varguismo brasileño, el cardenismo mexicano y el torrijismo panameño, así como las reformas de Villarroel, Paz Estenssoro y Juan José Torres en Bolivia, de Velasco Alvarado en Perú, de Rodríguez Lara en Ecuador y de la Revolución Cubana en sus inicios. Salvo el caso de Cuba, obligada por el acoso norteamericano a vincularse al desaparecido campo socialista, ninguno de esos procesos reformistas pretendió eliminar el capitalismo en sus respectivos países. Empero, todos ellos surgieron en medio de graves crisis capitalistas y fueron combatidos a muerte por las fuerzas oligárquicas locales y el poder imperial, que veían en ese reformismo el germen de un desarrollo autónomo, que escapaba a su control tanto económico como político.
Aunque surgieron en diverso tiempo, fueron desiguales en la práctica y se enfrentaron a diferentes circunstancias, bueno es recordar el horizonte general de esos proyectos: modernización del Estado, nacionalización de recursos naturales, plan de industrialización y sustitución de importaciones, ambicioso plan de obras públicas, política social en beneficio de las clases trabajadoras, legislación en favor de las mujeres y trabajadores, respaldo al empresariado nacional, expropiación de empresas monopólicas, reforma agraria y fuerte respaldo a la agricultura, creación de nuevos polos de desarrollo, política exterior independiente.Los nuevos ensayos de nacionalismo revolucionario en América Latina se alimentan de esa acumulada conciencia social y experiencia política. Y tienen en su favor la coordinación de sus acciones y el inestimable respaldo de las masas populares, que una y otra vez buscan emanciparse por esta vía de sus opresores criollos y sus dominadores extranjeros.

1 comment:

  1. Anonymous2:02 PM

    no a la salida al mar lo ganado es nuestro

    ReplyDelete