Thursday, January 20, 2011

LO QUE NO SE HA DICHO ENTRE CHILE Y BOLIVIA

En el año 2005, Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia inauguraron, una nueva forma de representación política en lo interno y una nueva vertiente de relacionamiento bilateral entre los dos países. Expresada en la Agenda de los Trece Puntos, las bases de esta política estuvieron, por una parte supeditadas a una diplomacia directa entre los dos jefes de Estado, y por otra, enmarcadas en una agenda institucional, bajo un principio básico de interrelación: el fortalecimiento de la confianza mutua entre los Estados.
Tras la elección de Sebastián Piñera, durante el año 2010 se refrendó la necesidad de avanzar todo lo posible con Bolivia en la Agenda de los Trece Puntos. Con vistas a la reunión del 7 de febrero en La Paz es que nos cuestionamos la viabilidad de la negociación por parte de Chile y advertimos que la solución a la cuestión marítima está aún muy lejana. Junto con las razones políticas, se suman razones técnicas.

¿Una nueva agenda de Trece Puntos?
Chile ha determinado que el problema marítimo forma parte de la Agenda de los Trece Puntos, pero no ha dimensionado el contexto geográfico efectivo que se vería involucrado. El silencio sobre estas materias indica despreocupación o bien, estrategia de no abordar la temática de manera significativa.
En este sentido, nuestra hipótesis es que de abordarse los temas técnicos, ceder territorio, sería el peor error diplomático desde la cesión de la Patagonia a Argentina.
Esta agenda debería abordar el uso y funcionalidad de:
1- Cursos de agua: En la franja de los 10 kms la presencia de ríos de régimen endorreico.
2- Minería: Si bien no existe gran minería en la zona, ésta se destaca por ser de extracción no metálica, destacando la explotación de Bentonita, Ulexita y Diatomita como las más relevantes de la región.
3- Centros poblados: Mil doscientas personas de origen predominantemente aymara habitan en el sector altiplánico de la XV región. Los principales centros poblados de la Provincia General Lagos, implicados en esta cesión serían Visviri, Tacora, Pamputa, Coronel Alcérreca, Chislluma.
4- Línea Férrea: En la actualidad se está trabajando en torno al proyecto “Rehabilitación y Remediación de la vía férrea del ferrocarril Arica La Paz” en las 14 estaciones que se encuentran en territorio chileno, de manera de poder hacer uso de la vía en un plazo de dos años.
5- Biodiversidad: La existencia de bofedales en los sectores aledaños a los salares provee de una biodiversidad variada que no ha sido evaluada para ser cedida soberanamente a otro estado.
6- Puerto de Arica: si bien el puerto de Arica no se encuentra en esta franja, sí se encuentra el Aeropuerto Internacional de Chacalluta, ¿Qué se piensa hacer con él?
7- Carreteras. La carretera Panamericana cruza la ciudad de Arica, en tanto, el camino Internacional Ruta CH-11 cruza el poblado de Putre. En rigor, en la zona de los 10 kms., no existe este tipo de vías, puesto que sólo hay caminos secundarios, huellas y senderos. (Fuente: Carta Caminera MOP: 2007) ¿Alguien evaluó el impacto ambiental de construir otra vía más?
8- Administración Jurídica: Entre los estatutos de la Ley N° 20.175 relacionados con la creación de la Región de Arica y Parinacota, ¿Quién va a impartir justicia en la zona?
9- Propiedad privada y estatal: dentro de la franja de los 10 kilómetros se encuentran el Aeropuerto Internacional de Chacalluta con aproximadamente 4.124 m2 construidos, también el complejo fronterizo Chacalluta distante a 22 kms. aproximados al norte de Arica, dependiente del Ministerio del Interior, donde hacen presencia el SAG, Carabineros y PDI.
10- La inversión institucional en la región número XV: De acuerdo a cifras entregadas por el Gobierno Regional, el presupuesto para el año 2011 corresponde a 21 mil millones 501 mil 408 pesos. Cabe destacar que los proyectos destacados a la I y a la XV Región, recientemente creadas en conjunto alcanzan a los 540 millones de dólares aproximadamente. ¿Quién responde por esos recursos?
11- La salida al mar: En la franja de los 10 kms. se observa que las planicies litorales presentan cotas de elevación bajas. Las posibilidades de construcción o habilitación portuaria en esta zona son técnicamente más difíciles y presupuestariamente de un elevado costo, de decidirse la construcción de un nuevo puerto. Ello, sin contar con que Perú evalúa construir un puerto para Tacna, infraestructura que eventualmente se ha planteado complementaria a Arica.
12- La soberanía: Arica y Parinacota. Intendencia, municipios, proyectos y planificación regional pasan por revisar la situación de toda la Provincia de Arica y General Lagos. ¿Vamos a ceder soberanía después de crear una región para consolidar el polo de desarrollo de Arica?
13- La legislación vigente: La región de Arica y Parinacota fue creada bajo la Ley Nº 20.175 la que entró en vigor el 8 de octubre del año 2007. De realizarse una cesión territorial, no es una norma la que hay que modificar, sino una línea de instrumentos político administrativo en una cadena dominó de amplios espectros.
En este marco referencial, la entrega de soberanía no pasa exclusivamente por una decisión o voluntad política, sino que atraviesa todo el espectro de la administración pública y reviste una numerosa cantidad de cambios de giro en materia pública que nuestro país no ha explorado. Si bien es posible abordar estas materias, el costo de hacerlo es enorme, considerando la creación de la nueva región, y las implicancias domésticas que ello significa. No se trata de nacionalismo, sino de quién y cómo se asumirán los costos de semejante decisión. El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)





LA DOBLE MORAL ALAN GARCIA

Presidente de Perú pidió que "ningún tercero se aproveche" de la demanda peruana contra Chile. Esto, luego de que Bolivia pidiera antecedentes del juicio a La Haya.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

"El Presidente nos ha invitado a andar en helicóptero, pero los cancilleres no estuvieron de acuerdo", bromeó ayer el Presidente de Perú, Alan García, mientras se despedía con un apretón de manos de Sebastián Piñera, al concluir una rueda de prensa en La Moneda. Sin perder un minuto, el Mandatario chileno lo emplazó a realizar de todas formas el vuelo, provocando la risa de los presentes.
La escena marcó el término de la visita de García a Palacio, que había comenzado cerca de las 10 de la mañana, con un encuentro bilateral en el que también participaron los cancilleres Alfredo Moreno y José Antonio García Belaunde.
Más allá de la invitación a volar, Piñera asumió una actitud formal y evitó mayores gestos hacia su par limeño. Esto, luego de que recibiera críticas en Santiago por el brindis con pisco sour que ambos hicieron en noviembre pasado, durante la visita de Piñera a Lima.
Además, ambos mantuvieron el diseño de defender la buena relación política en paralelo a la demanda limítrofe en La Haya.
En todo caso, dicho juicio internacional sí fue tema en la rueda de prensa que los presidentes dieron ayer en La Moneda. Aunque, esta vez, el contexto fue la decisión de Bolivia de pedir los antecedentes del litigio a la Corte de La Haya.
Ante una consulta periodística sobre la decisión de Bolivia de pedir los antecedentes del juicio entre Chile y Perú en La Haya, García hizo una velada advertencia a La Paz.
"Ahora sí, de ese tema (la demanda limítrofe) que no se aproveche ningún tercero. Ahí está el problema, que no se aproveche ningún tercero, porque esta es nuestra relación bilateral de confluencia, y el tema de Bolivia y Chile es una relación bilateral entre Bolivia y Chile", dijo García.
La frase del gobernante fue interpretada como una petición al gobierno de Morales de que no interfiera -o no busque asumir el rol de tercera parte- en el proceso en curso.
De todas maneras, fuentes chilenas dicen que el tema fue abordado durante la conversación de los presidentes y que dijeron no tener problemas en que La Paz pida los antecedentes.
La decisión paceña, en todo caso, ha sido explicada por diplomáticos de ese gobierno como una manera de fortalecer su posición en la negociación por una salida al mar. El análisis boliviano es que, en caso de que la corte se incline por la posición limeña, modificando las fronteras con Chile, se pone en riesgo la posibilidad de acceder al océano a través de un corredor por el norte de Arica, como apuesta La Paz.
Este tema ha tensionado la relación entre Bolivia y Perú. En junio de 2009, en una entrevista a La Tercera, Evo Morales dijo que "para perjudicar a Bolivia (Perú) hace una demanda, para que Bolivia no tenga salida al mar".
Mapa presidencial
Más allá de las señales públicas enviadas por ambos mandatarios, otro tema marcó el diálogo privado que ambos tuvieron en La Moneda: la carrera presidencial en Lima.
Esto, pues García terminará su mandato en julio próximo. Y quien lo reemplace deberá enfrentar la sentencia que entregue La Haya.
Así, fuentes diplomáticas dicen que la conversación giró en torno a los análisis y encuestas que se han realizado en Lima, y que tienen al ex Presidente Alejandro Toledo y al ex alcalde de Lima Luis Castañeda como los principales contendores.
Aunque, según dicen las mismas fuentes, García no expresó preferencias por ninguno de los postulantes en particular, sí entregó sus opiniones sobre cómo se ha desarrollado hasta ahora la campaña. Marcada, además, por la reciente bajada de la candidata del oficialista Apra, Mercedez Aráoz.
De acuerdo con los análisis peruanos, la actual situación de Toledo le entrega buenas posibilidades de pasar a una eventual segunda vuelta.
Aunque en La Moneda dicen que Piñera ve con buenos ojos la postulación de Castañeda, añaden que no tendrían mayores problemas en entenderse con Toledo. Esto, pues en Santiago ven con mayor inquietud al nacionalista Ollanta Humala, quien -en todo caso- ha bajado su respaldo interno y suavizado su discurso contra Chile.
Ayer, Alan García dijo esperar que "el próximo gobierno peruano" mantenga la relación "fluida, personal y telefónica" que él ha tenido con Piñera.





CIENTISTA POLÍTICO GUILLERMO HOLZMANN: “ACERCAMIENTO DE PERÚ A BOLIVIA FUE FUNCIONAL”

Para el analista, acciones como el relanzamiento de los lazos entre los palacios Pizarro y Quemado buscaban bloquear los acercamientos entre Santiago y La Paz. Hoy, el mensaje es distinto: dejar fuera de la relación y la coyuntura de La Haya a Bolivia.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El cientista político Guillermo Holzmann explicó ayer que el mensaje implícito que el Presidente de Perú, Alan García, envío a Bolivia respecto de no aprovechar la coyuntura de la pretensión marítima de su país para sacar otro tipo de dividendos es -en la práctica- un mensaje a La Moneda: "Que Chile no incorpore a Bolivia en la situación de La Haya, porque Perú no lo hará".
-¿Cómo debe entenderse la advertencia de Alan García a Bolivia respecto de que “terceros países” no se deben aprovechar de la pretensión marítima de su país?
-Obedece a la estrategia que tiene Perú y que es consecuente con que se acerca el final de esta demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pues se espera para 2012 la sentencia definitiva.Es una estrategia en la cual Alan García aspira a que Perú sea percibido como un país que no puede desconocer una sentencia y que no tiene imagen confrontacional, cosa que sabe perfectamente bien que influye en el ambiente en que trabajan los jueces.
-Entonces, hubo un giro en la estrategia peruana, porque el año pasado el diseño apuntaba a la supuesta carrera armamentista de Chile…
-Hoy, la estrategia de Perú es de confluencia. Es decir, reconocer que La Haya tiene plena potestad para dictar una sentencia y que ella será aceptada por Perú y, obviamente por Chile, y a la vez, evitar que esta demanda, que afecta la relación bilateral, dé paso a que terceros países, más allá de Bolivia, regionalicen esta demanda, que es un tema que a nivel internacional preocupa.
-El tema ha sido definido como bilateral…
-Desde el punto de vista de un análisis externo, una de las cosas que preocupa es que esta demanda presentada por Perú pueda generar un conflicto que se replique en el resto de América Latina. Hay una especial preocupación porque este conflicto se mantenga en el plano bilateral y parte de la estrategia de García está orientada a enviar una señal de tranquilidad al resto del continente en este sentido.
-En el diseño peruano, ¿qué rol juega Bolivia?
-El comportamiento de Perú, en términos de mostrar un acercamiento con Bolivia, respondió a una situación coyuntural dentro de una lógica de ganar posición en el sistema internacional respecto de los argumentos que cada país tenía, por lo tanto fue un acercamiento que podríamos denominar funcional.
-A su juicio, ello ¿tiene alguna relación con los acercamientos que Chile ha tenido con Bolivia?
-Cuando Alan García se reúne con Evo Morales en un puerto peruano, Chile estaba desplegando una estrategia de acercamiento con Bolivia. En esa perspectiva, el gobierno peruano optó por hacer una muestra relevante en términos simbólicos, porque significaba -de alguna manera- revivir la imagen histórica de la Confederación Perú-Boliviana. En esa imagen está la funcionalidad del acercamiento.
Hay que considerar que en la percepción peruana, el acercamiento que Chile ha tenido con Bolivia, puede ser interpretado como una forma de presión sobre Perú en el contexto de la demanda presentada y es la razón por la cual hoy Alan García trata de establecer que la relación que Chile tiene con Bolivia no tiene nada que ver con la relación chileno-peruana. Lo que hace García hoy es tomar el compromiso de que la situación boliviana queda fuera de la relación bilateral.
Si antes García había establecido un mayor acercamiento con Bolivia, Chile también hizo lo propio para neutralizar cualquier posibilidad de una alianza peruano-boliviana. En esto ha estado trabajando Chile y en ese contexto se entiende la visita del canciller David Choquehuanca al país.
-¿Esto es como una partida de ajedrez?
-A todo evento, hay que tener claro que se está jugando un juego de estrategias, que tiene una parte política, pero que se da a conocer o se deduce de las expresiones comunicacionales. Lo que García está diciendo a Chile es que no incorpore a Bolivia en la situación de La Haya, porque Perú no lo hará.





José Rodríguez Elizondo Ex diplomático, escritor y periodista

"HAY UNA SUPERPOSICIÓN DE SOSPECHAS"

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

García pidió "que no se aproveche un tercero" de la demanda. ¿Bolivia podría utilizar el juicio con miras a una salida al mar?
Al parecer, la demanda peruana ha producido un típico "efecto-demostración" en Bolivia. Sus jurisperitos estarían viendo cómo construir un nuevo caso jurídico, a imagen del que se pulió en Lima. Pienso que a esto alude García. Pero Evo Morales ya había acusado a su homólogo peruano de aprovecharse de la aspiración boliviana, para posicionar el tema limítrofe con Chile. Es decir, aquí hay una superposición de sospechas, con mucho pasado y siglos por delante, salvo que, en alguno de ellos, decidamos cortar por lo sano. Por eso, en mis últimos libros sugiero revisar el rol de Bolivia en la relación chileno-peruana, a la luz del Tratado del 29, sea para ratificar su espíritu excluyente ("la llave y el candado") o revisarlo.
¿García evidencia resquemores a un corredor por el norte de Arica?
García es de los pocos que no rechaza, por principio, una salida boliviana por Arica. Su advertencia suena a precaución táctica. Es como "no me pises la cancha, Evo, que el partido lo quiero ganar solito".
¿Qué escenarios se abren con un nuevo presidente en Lima?
Partiendo de la base sartreana de que en La Haya "la suerte está echada", serían escenarios más normalitos. La obligación de respetar cualquier fallo puede ser un disuasivo potente para los peruanos ultranacionalistas. Además, García habría demostrado, con hechos económicos, que es mejor competir con Chile que una revancha. Esto explica la "centrificación" de los presidenciables y el ablandamiento del fantasma humalista.
¿Debe preocupar en Santiago un eventual triunfo de Toledo?
Toledo es inteligente, más "cholo" que nacionalista y no querrá arriesgar lo ganado. Pasó a la historia por posicionar una "demanda imposible" contra Chile en La Haya. Por lo demás, sus disputas fueron más con su homólogo Ricardo Lagos que con Chile mismo.





ALAN GARCÍA: "EL TEMA DE BOLIVIA Y CHILE ES UNA RELACIÓN BILATERAL"

El Mandatario peruano dijo que su gobierno no interviene en la demanda marítima de Bolivia "porque es un tema bilateral". Además, dijo esperar que la próxima administración limeña mantenga un trato directo con Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Luego de suscribir un acuerdo de cooperación en temas fronterizos entre ambos gobiernos, el Presidente peruano, Alan García, y su par Sebastián Piñera destacaron el momento que viven las relaciones entre los dos países, en medio del litigio en el Tribunal de La Haya.
En una extensa conferencia de prensa, que comenzó alrededor de las 12.45 horas, el Jefe de Estado peruano dijo que "un tema que nos separe se irá haciendo cada vez más pequeño, y dependerá de profesionales del derecho que finalmente dirán lo que tengan que decir".
Sin embargo, García puso énfasis en el carácter bilateral de la relación entre ambos países, y aludió, aunque sin mencionarlo explícitamente, a la aspiración marítima de Bolivia, recalcando que se trata de un tema bilateral.
"De ese tema que no se aproveche ningún tercero. Ahí está el problema. Que no se aproveche ningún tercero, porque ésta es nuestra relación bilateral de confluencia, y el tema de Bolivia y Chile es una relación bilateral entre Bolivia y Chile. Nosotros desearíamos, si hubiera alguna vez una solución, que bien, eso es lo natural, pero no intervenimos porque es un tema bilateral, y esperamos que eso se conduzca así y que todo nos siga acercando permanentemente", expresó.
Sus dichos se dan luego que el canciller boliviano, David Choquehuanca, dijera que su país "no descarta" llevar la demanda marítima en contra de Chile a organismos internacionales o instancias multilaterales, algo que causó molestia en el gobierno chileno.
JUICIO EN LA HAYA "SOBRE LA MESA"
El Jefe de Estado peruano fue consultado, también, respecto a la posibilidad de retomar el mecanismo 2+2, la cita de cancilleres y ministros de Defensa de ambos gobiernos.
Al respecto, García dijo que "por encima del mecanismo de 2+2 está el mecanismo 1+1".
"No hay mejor instrumento de confianza que el mecanismo 1+1, que es la relación directa entre el Presidente de Chile y el Presidente del Perú, y la conversación clara y transparente que ambos mandatarios mantienen sobre cada uno de los temas de Relaciones Exteriores y de Defensa, sin que esto signifique licenciar ni postergar el importante que trabajo que los ministros de Defensa y de RR.EE. cumplen", sostuvo.
"Pero, acompañado normalmente por nuestros ministros, conversamos directamente todos los temas, tenemos una fluida relación personal y telefónica, y espero que el próximo gobierno peruano continúe en esta línea de afirmación y de tratar, por el más alto nivel, directamente todos los problemas de nuestra relación", agregó el Presidente peruano.
Frente al diferendo limítrofe que se sigue en el Tribunal de La Haya, García dijo que "es muy importante aclarar también que, a pesar de cualquier litigio jurídico, lo importante es que el litigio jurídico esté sobre la mesa y no forme parte de lo que se oculta como una fantasma en cualquier cajón, viciando las relaciones". En ese sentido, reafirmó los dichos que pronunció durante esta madrugada a su llegada al país, al decir que entre Chile y Perú se vive "el mejor momento" de las relaciones. "Creo que ambos somos conscientes de lo complementario de nuestras economías y sociedades, y de que vivimos el mejor momento de nuestra relación", comentó.
LAS PRIMERAS DECLARACIONES TRAS SU LLEGADA AL PAÍS
En horas previas durante la mañana, ambos jefes de Estado hicieron declaraciones a pesar de que no estaba previsto originalmente. En la ocasión, resaltaron las relaciones entre los dos países y se refirieron a los desafíos para el futuro.
En ese sentido, el Mandatario peruano se mostró "doblemente emocionado de estar al lado del Presidente de Chile", y sostuvo que "estoy convencido que de las conversaciones que ahora tengamos con los señores ministros y autoridades que nos acompañan, logremos profundizar esta integración que es fundamental para nuestra patria".
"No traigo ni un mensaje de recelo, jamás un mensaje de revancha. Nosotros lo que traemos es un mensaje de esperanza, de futuro y de paz fundamentalmente, para construir un mejor escenario social en nuestros pueblos", sostuvo García.
"En una economía moderna jamás debe uno tener temor del crecimiento del vecino, sino por el contrario, alentarlo y cooperar, sabiendo que de su desarrollo pueden derivarse inversiones y un mercado adicional para la producción de cada uno de nuestros países", agregó durante la mañana el Jefe de Estado limeño.
En esa misma línea, dijo estar "convencido que la alianza económica entre Chile y Perú, países complementarios, países casi espejos, va a tener enorme significación en el crecimiento del Producto Interno Bruto de los próximos años y en la generación de empleo al interior de nuestras sociedades".
Por su parte, el Presidente Sebastián Piñera dijo que "Chile y Perú tienen orígenes, tradición e historia compartida. Tenemos también un presente que nos desafía, con muchas oportunidades, y tenemos un futuro que nos convoca a enfrentar juntos las grandes tareas del desarrollo".
"Con el Presidente García hemos hecho grandes avances para que Perú y Chile puedan enfrentar juntos los desafíos del futuro", planteó.
Finalmente, dijo esperar que la visita de García a Chile "nos permita dar un paso más, con un sólo norte, que es traer una mejor calidad de vida, un mayor bienestar y una vida más plena y más feliz a nuestros pueblos".El presidente Alan García arribó al país pasada la una de la madrugada, acompañado de una delegación de 25 personas, compuesta por el canciller José Antonio García Belaunde, el ministro de Economía, Ismael Benavides, el presidente del Poder Judicial peruano, César San Martin, y el titular del Congreso, César Zumaeta. Además, viajaron importantes empresarios de ese país.
Al momento de su llegada a Santiago, sostuvo que su visita "es una oportunidad extraordinaria, porque es el mejor momento de la relación política entre nuestros países".
Entre las actividades previstas para el Jefe de Estado peruano se incluye un viaje en helicóptero a Valparaíso, donde recibirá la Medalla de Oro del Senado, y una cena de honor, que se efectuará pasadas las 20.00 horas.
La visita del presidente Alan García, además, se produce en momentos en que está en pleno desarrollo el litigio entre ambos países por la demanda limítrofe interpuesta por Perú en el Tribunal de La Haya.





BOLIVIA DEFIENDE EL MASCADO DE COCA COMO UNA COSTUMBRE ANCESTRAL

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

El gobierno boliviano defiende la hoja de coca y su masticado, una práctica social y religiosa de las culturas indígenas andinas que utilizan sus propiedades estimulantes para calmar el hambre y el cansancio, aunque causa recelo en el exterior por ser la materia prima de la cocaína.
Esta cruzada es tan seria para el gobierno boliviano que su ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, se encuentra en una gira por cinco países europeos, buscando que no se presenten objeciones para que, de esa manera, a finales de enero, las Naciones Unidas despenalicen la masticación de la coca.
De hecho, el Gobierno español se ofreció como "mediador" para que Bolivia llegue a un acuerdo en la ONU que permita despenalizar la masticación de coca.
La masticación -llamada 'acullico', en Bolivia, y 'chacchado', en Perú- es una forma de vida para las comunidades indígenas aymaras y quechuas de esos dos países, e incluso hasta en las regiones de Salta y Jujuy, en el norte de Argentina.
Luis Cutipa, jefe de la gubernamental oficina de industrialización de la hoja de coca en Bolivia, dice que las Naciones Unidas deben reconocer que "el acullico no es un delito" y que la práctica se remonta a épocas preincaicas, desde la mítica cultura tiwanacota".
"La hoja de coca es parte importantísima de las culturas indígenas originarias, no sólo andinas, sino incluso guaraní, donde se hace el acullico de la coca, también en el norte argentino", dijo por su lado el antropólogo aymara y docente Esteban Ticona, actualmente director de la Academia Diplomática del ministerio de Exteriores. "El acullico de la hoja de coca debe despenalizarse, porque cumple una labor de relacionamiento cultural, de relacionamiento social; la hoja tiene propiedades alimenticias, nutricionales y también de importante significado religioso", agrega.
El médico y psiquiatra boliviano Jorge Hurtado señala que "la ingesta de 100 gramos de hoja de coca equivale a la dosis diaria recomendada de calcio, hierro, fósforo, vitamina A, B2 y E". "La hoja de coca contiene más vitamina A que ninguna fruta... y el doble de calcio que la leche", señala.
Teobaldo Llosa, un experto del tema de la coca en Perú, dijo a la AFP en Lima que "la hoja de coca se consume como un efecto anti-fatigante, es la mejor planta de tipo laboral porque la gente consume no para dejar de trabajar, sino para trabajar más". "Y por otro lado, es el mejor anestésico y es al mismo tiempo estimulante", agrega.
Son justamente los efectos anestésicos de la coca los que obligan a hacer el 'acullico' o 'chacchado' con lejía o bicarbonato de soda, que impiden que la lengua quede anestesiada.
Porque la hoja de coca no se muerde, sino que se la transforma en un bolo, que se introduce en la boca y se mantiene allí durante minutos u horas, hasta que se convierte en una especie de pasta que va liberando sus elementos.
Según Llosa, "son siete millones de personas las que mascan coca, sumando las de Perú, Bolivia y el norte argentino".
Dentro de sus propiedades, la coca tiene dos alcaloides -cocaína y ecgonina- de los cuales se extrae la cocaína. Estos son los que han llevado a la planta a ser objeto de una prohibición internacional por parte de la ONU.
Pero apoyándose en sus particularidades benéficas, el gobierno boliviano viene instalando dos fábricas de industrialización, en las regiones del Chapare (centro) y Yungas (oeste), donde se concentran casi el total de las 30.500 hectáreas de la planta que se cultivan en Bolivia.
El director de la Industrialización de la Hoja de Coca, Luis Cutipa, dijo que allí se producirán mates para infusión, harina, gaseosas, tortas, helados y pastas de dientes, todas a base de la milenaria planta.
Y como prueba de este propósito, el martes salió al mercado una bebida gaseosa de coca, llamada Brynco, de la cual se producirán 5.000 litros por día, que le hará competencia a la ya famosa Coca Colla, una cola negra lanzada en 2010. En Bolivia, se llama Colla al habitante andino.





BRASIL Y PARAGUAY CONCEDEN ASILO POLÍTICO A OPOSITORES DE EVO MORALES

La Paz anuncia que el ex gobernador Cossío será juzgado en ausencia después de que Asunción accediera a recogerle

El País de España (www.elpais.com/articulo)

Las autoridades bolivianas no han ocultado su disgusto por la concesión de asilo político en Paraguay y Brasil a cuatro opositores al Gobierno de Evo Morales implicados en Bolivia en dos procesos judiciales distintos.
El lunes se conoció que Brasil ha otorgado asilo al juez de Santa Cruz Luis Hernando Tapia Pachi y a otras dos personas, los tres vinculados con la investigación del polémico caso Rózsa, la presunta conspiración para acabar con la vida de Morales. Mientras, el martes, la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de Paraguay otorgó protección al
defenestrado gobernador del departamento boliviano de Tarija, Mario Cossío, quien había entregado grabaciones de audio y vídeo como prueba del compló que militantes del partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, presuntamente preparaba para derrocarle.
Los lamentos no se dejaron esperar en el oficialista MAS, que atribuyó la concesión de refugio a una manipulación de la derecha paraguaya, según afirmó la diputada Rebeca Delgado. El jefe del grupo parlamentario del MAS, Edwin Tupa, afirmó, en declaraciones recogidas por la agencia gubernamental de informaciones, que presumía "que ha corrido recursos por debajo para que le den refugio, porque no puede ser que las autoridades de Paraguay, sabiendo de la investigación que se sigue a Cossío, acepten dar[le] refugio".
La ministra de Transparencia, Nardi Suxo, adelantó que el suspendido gobernador será juzgado en ausencia y rebeldía en 27 procesos por medio centenar de cargos en su contra. Por su parte, la oposición calificó la decisión de la Conare paraguaya como una lección de respeto al sistema democrático latinoamericano.
La Comisión Nacional de Refugiados de Brasil también ha concedido asilo político a tres bolivianos. El juez cruceño Tapia Pachi se enfrentó a jueces y fiscales de La Paz en defensa de la competencia y jurisdicción natural que le asistía en el caso Rózsa: la desmantelación de un presunto grupo terrorista con una operación policial en la que fueron abatidos a tiros tres europeos -entre ellos el húngaro boliviano Eduardo Rózsa- y que desembocó en el procesamiento de 39 opositores.
Polémico vídeo
El caso, que tras una larguísima investigación ha entrado en la fase de acusaciones formales, ha recobrado actualidad por la
difusión de un vídeo que muestra el pago de dinero a uno de los principales testigos, cuyas declaraciones involucraron a parte de la élite empresarial cruceña y líderes regionales de la oposición, acusados de presunta confabulación separatista.
El vídeo, difundido por varios medios locales, muestra a Ignacio Villa Vargas, El Viejo, -con numerosos antecedentes policiales por estafa- en el momento de recibir 31.500 dólares -como "último pago", dice quien entrega el dinero- poco antes de cruzar la frontera boliviana.
Las filtraciones de papeles del Departamento de Estado de EE UU por Wikileaksseñalan la sospecha de un montaje gubernamental en este caso para eliminar a presuntos adversarios de una región que busca la autonomía. La Cancillería pidió explicaciones al encargado de negocios de la Embajada estadounidense en La Paz por este asunto y dos fiscales en la sede de Gobierno han convocado a declarar a los periodistas de Cadena A y de la cadena radiofónica Erbol para que respondan sobre la procedencia del vídeo y "mediante peritaje, la veracidad del mismo", informó la fiscal de distrito Betty Yañiquez.
De acuerdo con la prensa local, quien entrega el dinero a El Viejo en el vídeo es supuestamente Carlos Núñez del Prado, ex jefe de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, que hasta el viernes trabajaba con el Defensor del Pueblo. Renunció a su puesto y no se conoce su paradero.
La
Red Uno de Televisión informó el martes de que este ex alto cargo es hijo adoptivo de un alto dirigente del MAS y pariente político del ex ministro Alfredo Rada, bajo cuya gestión se produjo la violenta operación policial del caso Rózsa. Rada ha afirmado en una entrevista con Radio Erbol que la difusión de este vídeo es "una trampa que se tiende al proceso de investigación, que perjudica al Ministerio de Gobierno [Interior]. Es un intento de evitar el avance del juicio".
El presidente Morales declaró el 16 de abril de 2009 que había dado
instrucciones para detener a un grupo de mercenarios internacionales que urdía un magnicidio. Más tarde se habló de terrorismo y después de proyectos de separatismo.
La filtración de otro vídeo daba cuenta de una desmentida "siembra de pruebas" para incriminar a los presuntos mercenarios, cuya autopsia reflejó disparos a corta distancia. La operación policial les pilló literalmente en calzoncillos y con sus armas guardadas, de acuerdo con las conclusiones en minoría de una investigación parlamentaria.
El fiscal Marcelo Sosa ha informado de su decisión de llegar al juicio lo más pronto posible, pese a que los vídeos aparecidos amenazan con desbaratar su investigación y hacer aflorar las dudas en torno a un caso que los líderes cruceños han calificado repetidamente de montaje.





Cancillería boliviana podría apelar decisión de la CONARE

BOLIVIA CUESTIONA REFUGIO OTORGADO A MARIO COSSÍO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Mario Cossío no merece la protección que le otorgó el Paraguay, dijo ayer el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien está de visita en Bruselas. El ministro no descartó pedir a la Conare una revisión de la medida. Por su parte, el gobernador de Tarija agradeció al PLRA su postura a favor del refugio.
Choquehuanca declaró a la AFP que el ex gobernador opositor Mario Cossío, acusado de corrupción en el país, “no merecía” obtener el refugio político que el martes le concedió Paraguay. “Hay normas internacionales y nacionales de quiénes pueden ser merecedores de asilo o de refugio” y Cossío “no merecía tener esta protección del Paraguay” , afirmó el canciller, de visita en Bruselas.
Según el alto funcionario boliviano, la información que Bolivia envió a la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de Paraguay no fue “analizada en detalle”, aunque advirtió que “eso no significa” que la decisión “no pueda ser revisada”.
“Un país puede presentar información adicional” y en el caso de que Bolivia hiciera llegar nueva documentación sería “obligación de la Conare revisarla”, afirmó el canciller, dejando abierta esa posibilidad.
Ex gobernador de Tarija y uno de los más importantes opositores al gobierno de Evo Morales –Cossío– huyó del país y pidió refugio a Paraguay en diciembre tras ser destituido de su cargo.
Gobernador visitó PLRA
Mario Cassío visitó ayer en horas de la mañana al titular del PLRA, senador Blas Llano. La reunión duró más de una hora y el político boliviano no hizo ninguna declaración a la prensa.
El líder liberal sí habló con los periodistas y comentó que el ahora refugiado agradeció la postura tomada por el partido desde un inicio. “El PLRA se manifestó desde un comienzo a favor del refugio. Esta actitud fue destacada y agradecida por Cossío”, dijo Llano.





EL P-MAS CALIFICA CON DUREZA A EX GOBERNADOR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El Partido Movimiento al Socialismo (P-MAS) criticó con dureza al ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, calificándolo de “politiquero tradicional, derechista y populista”.
Parte del comunicado distribuido por el secretario de comunicación de la agrupación, Sebastián Coronel, indica que “el partido rechaza el refugio concedido por la Conare al boliviano Mario Cossío, por ser una verdadera prostitución del significado del refugio. Entorpece nuestras relaciones fraternas con Bolivia y hace de nuestro país una especie de tierra sin ley para los investigados por hechos de corrupción en el exterior”. Un párrafo de la misiva dice que “la pésima decisión de la Conare trae a muchos recuerdos de tiempos dictatoriales, cuando el Paraguay se convirtió en aguantadero de mafiosos y dictadores.
“El comportamiento de Lugo ha sido ejemplar”
El vicepresidente de la República, Federico Franco, destacó la resolución de la Conare respecto al pedido de refugio político del ex gobernador de Tarija, Bolivia, Mario Cossío. Indicó que esa decisión no alterará las relaciones con el Gobierno de Bolivia. Sostuvo que en este caso el presidente Fernando Lugo tuvo un ejemplar comportamiento. “Todos insinuaban que el presidente Lugo, por la amistad con Evo Morales, no lo iba a otorgar (el refugio). El comportamiento del señor Presidente ha sido ejemplar. La decisión que tomaron los miembros de la Comisión Nacional de Refugiados merece mi respeto y mi admiración, y acá ha ganado la democracia”, dijo.
Indicó que la Guerra del Chaco (1932-35) marcó el término de la rivalidad de ambos pueblos y el inicio de relaciones fructíferas y armoniosas. “Esta concesión del refugio a Mario Cossío de ninguna manera puede interceder las buenas relaciones que tiene tanto Paraguay como Bolivia”, dijo Franco en Paraguarí en actos por el bicentenario de la batalla de Cerro Porteño.





CREEN DESACERTADA LA DECISIÓN DE CONARE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El senador Carlos Filizzola (PPS), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, expresó su total desacuerdo con lo resuelto por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare). Señaló que el ex embajador de Tarija Mario Cossío es evidentemente un prófugo de la justicia boliviana y no un perseguido político tal como quiere presentarse.
Filizzola apuntó que Cossío tiene 14 procesos judiciales abiertos por acusaciones graves de corrupción. Indicó que dichas acusaciones no son por cuestiones políticas, sino por irregularidades en contratos, mala utilización del dinero público y otros hechos que investiga la justicia.
Destacó que la justicia boliviana convocó a Cossío para que ejerza su derecho a la defensa y él huyó para luego viajar a Paraguay, donde ingresó en forma clandestina y pidió refugio. Filizzola consideró evidente que se trata de una persona que tiene que rendir cuentas a la justicia de su país.
Por otro lado, consideró que se debe aclarar que no fue el gobierno del presidente de Bolivia Evo Morales el que lo suspendió en su momento de su cargo de gobernador, sino la Asamblea de Tarija, en cumplimiento de su rol de contralor de la gestión del gobernador. En ese sentido, señaló que el Poder Ejecutivo no tuvo nada que ver, sino que fue el legislativo de su gobernación el que tomó la decisión.
Filizzola consideró preocupante la decisión de la Conare por el hecho de que se le dé el estatus de refugiado a alguien procesado por la Justicia y, por otro lado, que se trata de un precedente nefasto.
Advirtió que cualquier prófugo de la justicia involucrado en hechos de corrupción en su país vendrá al Paraguay a solicitar refugio y la Conare se lo otorgará.
Sobre el argumento de que las acusaciones no están probadas, Filizzola dijo que el hecho de que no haya sentencia no implica que no deba rendir cuentas ante la justicia por sus actos.
Consideró evidente que se trató de una cuestión político-ideológica de algunas personas que están en contra del gobierno encabezado por Evo Morales y de esta forma pretende pasarle “factura”. Indicó que se tuvo en cuenta sobre todo que era un opositor al gobierno de Morales y no se profundizó en el estudio de las acusaciones.





INDIA JINDAL EXPORTARÁ ESTE AÑO UN MILLÓN DE TONELADAS DE HIERRO BOLIVIANO

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

La siderúrgica india Jindal Steel & Power exportará este año un millón de toneladas de mineral de hierro extraído del yacimiento boliviano Mutún, en la frontera con Brasil, informó hoy una fuente de esa firma.
El gerente de Comunicación de Jindal en Bolivia, Eduardo Prudencio, dijo a Efe que las exportaciones comenzarán en marzo, tras haber superado las dificultades que frenaron el avance del proyecto para explotar la mina, situada en el pueblo de Puerto Suárez, en el departamento oriental de Santa Cruz.
"Se va a empezar a exportar en marzo, va a ser la primera exportación de mineral de hierro de Bolivia. Durante el año se exportará un millón de toneladas", sostuvo.
Esta información fue ratificada por el presidente de la firma, Naveen Jindal, quien llegó hace unos días a Santa Cruz para inaugurar las obras de construcción de las oficinas de la firma en Puerto Suárez, pueblo fronterizo con Brasil, agregó Prudencio.
Entre los proyectos para este año, la empresa continuará con las obras de rehabilitación de una carretera de cien kilómetros entre el Mutún y la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná, además de un puerto por donde se sacará el mineral hacia los mercados externos.
También comenzará la construcción de una de las seis plantas del complejo siderúrgico que se montará en Puerto Suárez para explotar el 50% del yacimiento, que en total posee 40.000 millones de toneladas de reservas de diversos minerales.
Según Prudencio, Naveen Jindal garantizó a las autoridades y líderes cívicos de esa localidad una inversión de 600 millones de dólares para los próximos dos años y se comprometió a iniciar la producción de acero boliviano en 2014.
La siderúrgica india firmó en 2007 un contrato con el Gobierno de Evo Morales para explotar la mitad del yacimiento y comprometió una inversión total de 2.100 millones para el desarrollo del proyecto.
Jindal se había comprometido a invertir inicialmente 600 millones de dólares en tres años, pero hasta el primer trimestre de 2010 solo había aportado 12 millones, con el argumento de que no contaba con las tierras necesarias para sus operaciones.
El ministerio de Minería sancionó en abril de 2010 el retraso en las inversiones con el cobro de los 18 millones de dólares que depositó Jindal como garantía.
Prudencio sostuvo hoy que los problemas que tuvo la empresa "están superados" y se entregará en los próximos días una nueva garantía para continuar el proyecto.





SILVIA ALFARO ES NUEVA EMBAJADORA EN BOLIVIA

Correo de Perú (www.correoperu.pe)

El Gobierno nombró a la diplomática Silvia Elena Alfaro Espinosa como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria del Perú en el Estado Pluricultural de Bolivia, y sucederá en el cargo al embajador Manuel Rodríguez Cuadros. La flamante embajadora peruana en Bolivia ha desempeñado diversas funciones en la Cancillería como la de Directora de Negociaciones de los Tratados de Libre Comercio de la Subsecretaría de Asuntos Económicos.
Asimismo, la de Directora General de la Comunidad Sudamericana y de la Comunidad Andina de la Subsecretaria de Asuntos Económicos de la Cancillería, así como coordinadora nacional alterna ante el Foro Sudamericano de Consulta y Concertación Política (FSCCP), ente otros.
Según una resolución suprema publicada ayer en el Diario Oficial El Peruano, la Cancillería extiende a la citada diplomática las cartas credenciales y plenos poderes correspondientes.





APRUEBAN VENIA DE FLANAGAN A BOLIVIA

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

Con los votos del Frente Amplio y la oposición de nacionalistas y colorados, la Comisión Permanente del Poder Ejecutivo aprobó por seis miembros en once, la venia para designar a Carlos Flanagan como embajador uruguayo en Bolivia. La votación generó una discusión entre el Frente Amplio y la oposición. El diputado Jaime Trobo (PN) señaló que no acompaña la propuesta en virtud del "crecimiento exponencial que ha tenido en la Cancillería los cargos políticos". El colorado Viera calificó el currículo de Flanagan de "poco y exiguo" para una designación de este carácter. La diputada Sanseverino dijo que el currículum de Flanagan tiene "solvencia" y destacó su gesión. A su turno, Esteban Pérez (Espacio 609) dijo que en la exposición de Flanagan "nos llamó la atención la claridad que tiene en cuanto a lo estratégico", respecto a Bolivia. Laurnaga señaló que quizás Flanagan "no es un profesional graduado en política internacional" y recordó al ex intendente nacionalista Echeverría que fue "un embajador muy eficiente en Bolivia y tampoco tenía una formación profesional". Heber cuestionó que el Frente Amplio duplicó de diez a veinte los cargos políticos en el MREE y que en el caso de cargos políticos se trata que "la trayectoria política hable por sí misma" y en este caso "no nos convence".





ARGENTINA: EL TRABAJO ESCLAVO

Proceso de México (www.proceso.com.mx)

En esta ciudad existen alrededor de 5 mil talleres textiles, de los cuales unos 3 mil trabajan de manera clandestina. Según organizaciones de la sociedad civil argentina, las personas que trabajan en ellos simbolizan el “trabajo esclavo”, el cual, afirman, “infesta a la ciudad y al país entero”.
Estiman que 30 mil migrantes bolivianos trabajan en este sector, el cual produce alrededor de 2 mil millones de dólares anuales y cuyos productos no sólo se destinan al mercado local de ropa barata, sino también para surtir a las grandes marcas internacionales del vestido, como Puma, Adidas, Fila y Lecop-Arena.
Muchos ciudadanos bolivianos que eran explotados laboralmente han creado, con apoyo de organizaciones argentinas, sus propias cooperativas y logran comercializar sus propias marcas en el país y en el exterior.
Un ejemplo: la cooperativa La Alameda, que actualmente maneja la marca argentina Mundo Alameda y comparte la marca global No Chains (No Cadenas) con la organización de Tailandia Dignity Returns (Retorno a la Dignidad).
Gracias al esfuerzo de La Alameda y sus aliados, el sector textil en Argentina comenzó a “formalizar” las relaciones laborales. “Actualmente una quinta parte del mercado laboral en este sector, es blanco (formal)”, afirma Gustavo Vera, presidente de La Alameda.
La Alameda se fundó “para que tuviéramos una razón jurídica que nos permitiera seguir las causas penales en contra de los dueños de los talleres”, añade.
Pero la experiencia de La Alameda se está trasladando a otros sectores donde existe el “trabajo esclavo”, como el agrícola e, incluso, el sexual.
La Alameda
Tras la crisis económica y política que golpeó Argentina a finales de 2001, surgieron cientos de asambleas populares como respuesta “a la ausencia del Estado en los barrios pobres de Buenos Aires”.
En una asamblea de la zona de La Avellaneda, en el poniente de la ciudad, surgió La Alameda.
Vera recuerda que, tras las primeras semanas de protesta, comenzaron a reunirse con los demás barrios “y se empezó a hablar sobre cómo enfrentar a los problemas que cada uno tenía”.
Sostiene que no sólo se discutía sobre las protestas en las calles, sino cómo resolver los problemas de todos los días.
“Se tocaban los temas de los ahorros, pero también el problema del hambre, la desocupación y se organizaron las ollas populares, los trueques y las compras comunitarias.
“Aquí la carestía llegó prepotente --comenta Vera--. La miseria conquistó al barrio y comenzamos a hacer una olla popular que funcionaba con las aportaciones de todos los vecinos.”
Señala que al principio esa “olla popular” tenía un sentido simbólico de protesta; pero, en la medida que la situación se fue agravando, se convirtió en un servicio. “Llegamos a un momento en que ya no dábamos abasto de tanta gente necesitada que acudía con nosotros”, comenta Vera.
Dice que después de unos meses, el gobierno metropolitano buscó “absorber nuestro trabajo”. Pero, señala, la asamblea supo mantenerse independiente. Y se hizo de un espacio: “Recuperamos un local abandonado en el barrio, un ex bar que se llamaba La Alameda”.
Ya con ese espacio, la asamblea comenzó a ofrecer no sólo la “olla popular” sino también servicios de compra comunitaria, consultorio médico y programas para niños. Poco a poco “La Alameda se convirtió también en un lugar de encuentro para la comunidades migrantes, la boliviana, sobre todo”, que organizó eventos culturales.
Según Vera, “esto permitió que se fuera generando un clima de confianza entre extranjeros y argentinos, ya que por lo regular los habitantes de Buenos Aires desconfían de los migrantes”.
Actualmente en La Alameda conviven tanto el Centro Comunitario –que mantiene el comedor popular y los talleres para le gente del barrio--, como la Cooperativa La Alameda, formada por trabajadores que dejaron los talleres clandestinos.
Además, en La Alameda trabaja la fundación homónima que se dedica a la investigación, la denuncia y el seguimiento de causas penales en contra de la explotación laboral, tanto en el sector textil como agrícola y sexual.

Clandestinos
No existen en Argentina estadísticas fiables que abarquen todo el espectro del trabajo informal. No obstante, organizaciones civiles independientes calculan que en todo el país habría, al menos, 4 millones de trabajadores sin contrato de trabajo y sin protección social. De esta cifra, medio millón trabajaría en la capital del país y la mitad de éstos lo hacen en el sector textil, sobre todo en los “talleres clandestinos”.
José Luis es ciudadano de Bolivia. Desde hace cuatro años vive en la capital argentina: “Los primeros dos años y medio trabajé en negro (informal) en un taller textil”, dice en entrevista con Apro.
Cuenta que fue contratado en su ciudad natal, El Alto, cerca de La Paz. Le ofrecieron empleo y prestarle dinero para el pago del transporte, la comida y un techo. El acuerdo implicaba que estos últimos gastos los devolvería al patrón una vez que hubiera trabajado. “Me hice muchas ilusiones”, pero éstas “se vinieron abajo cuando llegué aquí (a Buenos Aires)”, comenta.
El patrón los encerró en un edificio en el centro de la ciudad. Abajo, explica José Luis, se encontraba el taller, arriba unos cuartos de dos por tres metros donde dormán cuatro o más migrantes. Además, había un baño para decenas de personas. Afirma que las condiciones de la vivienda eran insalubres y no podían atender a los niños que acompañaban a los migrantes.
María, boliviana de 42 años cuyos dos hijos menores la acompañan, cuenta que trabajaban de 7 de la mañana hasta la 1 o 2 de la madrugada del día siguiente. Explica que ella trabajó seis meses gratis para reponer el préstamo que el mismo patrón le hizo para solventar los gastos del viaje. “El patrón nunca nos dejaba salir del taller, pues nos amenazaba y asustaba”, comenta.
Según los trabajadores bolivianos, los patrones los amenazan con denunciarlo con las autoridades migratorias para que los deporten. Además, “los patrones nos asustan mucho, diciéndonos que afuera (del taller clandestino) la sociedad nos tratará mal, que habría agresiones y peligros”, señala María.
Ella admite que durante mucho tiempo tuvo miedo y no se atrevía a salir ni durante el periodo de tiempo en que tenía permiso: dos horas a la semana.
A pesar de esta situación, José Luis, María y muchos más trabajadores costureros logran “liberarse” del trabajo en los talleres clandestinos. Admiten que la situación económica, estando afuera del taller, no ha mejorado mucho, pues “hay mucho racismo hacia los bolivianos, los alquileres de las casas son altísimos y nos discriminan”.
Explican que, tras años de migración boliviana, la comunidad de su país en Argentina ha crecido mucho y hoy existen bolivianos dueños de talleres textiles que “aplican a sus trabajadores el mismo trato que recibieron cuando llegaron”.

“Alianza global”
Mundo Alameda es la marca que la cooperativa homónima produce. Su difusión alcanza los mayores mercados textiles de la ciudad, en particular el Mercado Social Solidario, situado en el central barrio de Palermo y recuperado por decenas de cooperativas con experiencia similar.
En 2008, la cooperativa situada en la Avellaneda conoció la experiencia de la organización tailandesa Dignity Returns. De ese encuentro, surgió la marca global No Chains que fue presentada el pasado mes de junio tanto en Argentina como en el país asiático.
Vera cuenta la historia de esta “alianza global”:
“Cuando comenzamos a meternos con lo que llamamos trabajo esclavo tuvimos que ver cómo íbamos a hacer una organización gremial en un submundo en el que había, y hay, mucha explotación y mucha opresión; y en donde se mezclan los temas penales, el de derechos humanos y los laborales.”
Tras una intensa búsqueda, descubrieron la experiencia de Tailandia: “Ya con ese contacto, fuimos invitados a Bangkok para hablar de las experiencias argentinas de recuperación de fábricas y de las cooperativas.”
De ese encuentro, continúa Vera, “nos convencimos de que era necesario producir una marca global que simbolizara lo contrario del trabajo esclavo. Pensamos que era necesaria también una base productiva al tiempo que se lanzaban las campañas en contra del trabajo esclavo, una base productiva que trascendiera la mera denuncia y que produjera una alternativa real y concreta”.
Junto con la “alternativa real”, La Alameda sigue con su campaña en contra del trabajo esclavo en Argentina.
“Tuvimos la suerte de que uno de los primeros talleres que interceptamos estaba produciendo ropa para la princesa de Holanda, así que se creó un gran escándalo”, cuenta Vera, quien sostiene que durante estos años lograron “asestar algunos golpes fuertes a muchas marcas”.
En efecto, hoy la Fundación La Alameda ha presentado denuncias ante la justicia federal argentina en contra de 103 marcas.
Sin embargo, señala, “la batalla aún está lejos de ser ganada”, pues no sólo siguen existiendo miles de talleres textiles clandestinos, sino también en otros rubros. “Ahora comienza a venir gente de otras ramas de la economía que ve los resultados que logramos. Por ejemplo, estamos metidos en el sector agrícola denunciando la explotación infantil”.





Evo Morales guarda cautela

¿FALSO POSITIVO EN BOLIVIA?

Un video aumenta las sospechas sobre un supuesto montaje de terrorismo planeado desde el gobierno boliviano.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

Un video revelado por la prensa puso al gobierno Evo Morales en medio de variados cuestionamientos a cerca de su participación dentro de una conspiración para sacar del terreno político a los líderes del departamento de Santa Cruz. Allí, donde tienen lugar los yacimientos de hidrocarburos más importantes del país, se centra el sector opositor más fuerte que enfrenta el presidente, una región que en voz de políticos y empresarios viene hablando desde hace tiempo de la intención de independizarse de Bolivia.
En el video, revelado por el periodista John Arandia en la Cadena A, se ve a Ignacio Villa, alias El Viejo, antiguo conocido de la justicia con antecedentes penales, recibiendo US$31.500 dentro de una camioneta de manos de un hombre a quien no se le ve el rostro. Le recomienda abandonar el país y no regresar antes de seis meses: “Están poniendo medidas cautelares, tienes que cruzar la frontera ahora, si no estás perdido (...) Portate bien. Te detienen en Argentina por una ‘tontera’ y te van a deportar y nosotros ya no podemos hacer nada”.
Arandia, consultado por este diario, explicó que su emisión se preguntaba sobre el significado del material, pero pronto se convirtió en un boom mediático, sobre todo cuando después de los primeros análisis se asoció la voz de quien entrega el dinero con la del funcionario de la Defensoría del Pueblo, Carlos Núñez del Prado, de quien hoy se desconoce su paradero.
La polémica está en que El Viejo fue un testigo clave en el procesamiento judicial de 39 líderes opositores de Santa Cruz en 2009, acusados de terrorismo, presuntamente, por estar detrás de la coordinación de un operativo para asesinar a Evo Morales. Villa era el conductor del supuesto mercenario Eduardo Rózsa, un hombre húngaro-boliviano, veterano de las guerras de los Balcanes.
Rózsa fue dado de baja por la policía en un hotel de Santa Cruz, al lado de dos de sus acompañantes de nacionalidades húngara e irlandesa. Otro húngaro y un croata fueron detenidos en el operativo, en el que según las autoridades los delincuentes opusieron resistencia.
El Viejo testificaría después que los hombres habían sido contratados por líderes santacruceños para matar al presidente y comenzaron los procesos. Sin embargo, el video parece, por lo menos de primera impresión, reforzar la tesis de la oposición. Desde antes de la revelación argumentan que todo ha sido una conspiración tramada desde el gobierno, y hace un par de semanas se difundían otras imágenes en las que se veía cómo agentes de la policía colocaban armas al lado de los tres hombres abatidos, mientras las investigaciones apuntaban hacia la hipótesis de ejecuciones extrajudiciales. Curiosamente, en el momento de la operación, las cámaras de seguridad del hotel fueron desconectadas.
Al ya grave enredo, se añadió uno de los cables filtrados por Wikileaks, en el que una fuente cercana al caso confiesa al embajador de EE.UU. que los supuestos mercenarios fueron contratados por los propios organismos de inteligencia, en concreto, por el coronel Jorge Santiesteban y el capitán Wálter Andrade para confeccionar la conspiración. Los señalados fueron justamente quienes encabezaron la operación contra Rózsa.
En su único pronunciamiento sobre el caso, el presidente Morales pidió que se investigue a fondo el video, en tanto que los gobiernos de Croacia, Hungría e Irlanda comienzan a pedir explicaciones.





Opinión

BOLIVIA AL BORDE DEL CAOS POLÍTICO Y SOCIAL

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

La Navidad pasada, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en ausencia del presidente Evo Morales, de visita en Venezuela, anunció a sus conciudadanos un durísimo aumento de combustibles que osciló entre el 60 y el 100%, dependiendo del tipo. Luego del baldazo de agua fría, muy pocas horas después, las calles de las ciudades de Bolivia ardían en protesta. Había anuncios de huelga general. Los sindicatos no respondían a la Central Obrera Boliviana y una marcha campesina amenazaba con subir –indignada– a La Paz exigiendo la inmediata derogación de la medida. Las protestas crecían exponencialmente y los aumentos de precios dispuestos simplemente no se aceptaban. La pérdida de credibilidad de Morales y García Linera ha sido gigantesca, inocultable. Por esto Morales regresó rápidamente de Caracas y –dejando totalmente desairado a García Linera– dio marcha atrás apresuradamente, "suspendiendo" la maxisuba del precio de los combustibles, para evitar quedar sumergido en el descontrol más absoluto.
Las cosas así se "calmaron", pero la sensación de tensión flota en el ambiente político boliviano. Morales sabe que deberá encontrar pronto la manera de ajustar los precios de los combustibles, porque simplemente no puede sostener los enormes subsidios que permiten que los actuales niveles de precios –absolutamente desconectados de los de mercado– se mantengan. Pero no sabe cómo hacerlo, esto es, de qué manera, sin que se note mucho. Y está claro que la gente tiene conciencia ahora de que puede obligarlo a retroceder inmediatamente. Pues esto es lo que ya ha sucedido. Debe reconstruir autoridad y mostrar una fuerza que ha sido desafiada por la gente con todo éxito. El 67% de los bolivianos desaprueba su gestión. Sólo el 13% la aplaude. Nada. Morales, al comienzo de su mandato, tenía un esperanzador 70% de aprobación que hoy se ha diluido. Lo ha despilfarrado. Todo un tema.
Quien ha quedado más descolocado por lo sucedido ha sido el vicepresidente, Álvaro García Linera, el ideólogo marxista de la administración de Morales. De apenas 48 años, García Linera nació en Cochabamba, fue al Colegio San Agustín y luego estudió matemáticas en la Universidad de México. Marxista declarado, al regresar a su país organizó una serie de utópicas "comunas experimentales" en el noroeste de Bolivia. El esfuerzo referido, en donde se originaron las "ponchos rojos" que luego se volcarían a la violencia, terminó en el más evidente fracaso. Por eso García Linera se unió enseguida a la guerrilla marxista, liderada entonces por Felipe Quispe. Hablamos del "Ejército Guerrillero Tupac Katari". Fue apresado cuando participó en la destrucción de algunas torres de distribución eléctrica y estuvo algún tiempo en prisión.
En una entrevista reciente, preguntado que fuera por el periodista Miguel Lora Fuente acerca de sus convicciones políticas, declaró –una vez más– ser "marxista clásico". Y agregó: "Mi propuesta sigue siendo el socialismo y el comunismo abiertamente". Y es así, aunque la historia enseña que no funciona y hasta Cuba está en plena "marcha atrás".
Cuando un Morales asustado anunció la precipitada "marcha atrás" de los aumentos de precios dispuestos en Navidad, en su ausencia (aquellas que generaran las protestas e indignación de todos) García Linera estaba cual esfinge, clavado a su lado, visiblemente molesto ante las cámaras de televisión. No es para menos, su credibilidad ha sido la más lastimada en el episodio.
Mientras tanto, en Caracas, Hugo Chávez anunciaba la segunda maxidevaluación del bolívar en un solo año, mostrando que –también allí– el "bolivarianismo" hace agua por todas partes y por esto resultó derrotado por su propio pueblo en la reciente elección parlamentaria.
Resucitar el colectivismo es una empresa tan utópica como arriesgada porque ese fracasado sistema ha muerto, de muerte natural. De cara al 2012, su supervivencia –en Venezuela al menos– no está para nada garantizada. No sólo porque Chávez ha destrozado inequívocamente la democracia sino porque ahora, además, está sumergiendo en la pobreza a todo su pueblo y no lo puede disimular.





Opinión

LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de diciembre pasado alcanzó un inesperado acuerdo general (con la sola oposición de Bolivia), que, aunque modesto, representa un considerable avance para enfrentar el "efecto invernadero".
El acuerdo establece, entre otros compromisos: continuar negociaciones para acordar una extensión del Protocolo de Kyoto más allá de 2012 sin brecha temporal alguna entre el primer período de cumplimiento (2008-2012) y el segundo; perfeccionar los "mecanismos flexibles" (de mercado) del Protocolo para canalizar inversiones y transferencia de tecnología desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo; crear un Fondo Climático Verde, de 30.000 millones de dólares anuales a corto plazo y de 100.000 millones anuales en 2020, para financiar acciones en países en desarrollo; emprender acciones para reducir emisiones generadas por la deforestación y la degradación forestal mediante el apoyo tecnológico y financiero de los países desarrollados; aprobar el "Marco de Adaptación de Cancún" para ayudar a las comunidades a adaptarse mejor a los efectos del cambio climático.
¿Qué rol juega la Argentina en este escenario?
Nuestro país cuenta con extraordinarias posibilidades para producir energías renovables. Si bien nuestra matriz energética es comparativamente limpia (mucha generación de energía hidroeléctrica), el potencial para llevar adelante emprendimientos de energía eólica en Cuyo y la Patagonia, por ejemplo, es inmenso. Lo mismo para repotenciar la capacidad de las usinas hidroeléctricas existentes, y ni que decir, para procesar los residuos orgánicos de las ciudades y pueblos, generando energía a partir de biomasa, y a la vez resolviendo el problema de la disposición final de la basura, que en las grandes ciudades alcanza proporciones alarmantes.
Asimismo, la matriz agro-ganadera de nuestra producción otorga enormes oportunidades para la captura y disposición de los excrementos animales, fuentes de grandes emisiones de metano, un gas 21 veces más nocivo en materia de calentamiento global que el dióxido de carbono.
Sin embargo, la Argentina, en comparación, cuenta con un número muy escaso de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Al día de hoy, la página de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático ( www.unfccc.int ) reporta que nuestro país ha registrado ante la junta ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio un total de 23 proyectos, mientras que economías más pequeñas cuentan con un mayor número, como Colombia (27) o Chile (45). Brasil, en tanto, supera largamente los 200. No parece que los argentinos estemos haciendo nuestra parte, teniendo en cuenta además que ya estamos sufriendo en un alto grado los efectos del cambio climático. En un informe presentado en Cancún, el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) ha reportado entre otras cosas que la superficie de los glaciares argentinos ha disminuido en forma significativa en el último medio siglo. La aparición del mosquito del dengue en Buenos Aires y el crecimiento de la leptospirosis en el segundo y el tercer cordón del conurbano bonaerense son también consecuencias del efecto invernadero.
¿Qué tareas debemos enfrentar para acometer acciones más significativas?
Los proyectos de mitigación del cambio climático requieren ciertas condiciones. Precios genuinos de la energía, que provean incentivos para comprometer el monto de capital necesario. Un clima de negocios pacífico y estable, que provea de expectativas razonables para el retorno de la inversión. Y todo ello en el marco de una clara política pública en materia de cambio climático, que comprometa al Estado en forma previsible y decisiva.
Alarma la ausencia de la problemática del cambio climático en nuestra agenda pública. Más allá de algunas iniciativas interesantes, no existen propuestas claras ni programas concretos de acción en la medida necesaria para crear una verdadera política de Estado.
Con una política clara y consensuada, la Argentina debería poder aprovechar las oportunidades que se le ofrecen: establecer marcos regulatorios que incentiven la separación de residuos sólidos urbanos, reciclando los inorgánicos y utilizando los orgánicos para generar energía o producir fertilizantes naturales; crear mecanismos legales y económicos para que la ganadería intensiva (feedlots) capture las emisiones de metano causadas por los excrementos animales y las elimine o utilice para producir energía; estimular la eficiencia energética en forma sistemática; promover acciones contra la deforestación y la degradación de bosques (llamadas "REDD+"); explorar, en fin, qué alternativas existen para coordinar iniciativas con los países de la región -en especial Brasil, que se ha comprometido a reducir sus emisiones hasta un 39% para 2020-, de modo de aprovechar economías de escala.
Una gran tarea nos espera, que a la vez representa grandes oportunidades para el desarrollo sustentable de la Argentina. Tenemos los recursos técnicos, humanos y naturales; es hora de utilizarlos en forma ordenada y sistemática para aprovechar a fondo las numerosas oportunidades que se nos presentan.





Entre sus socios regionales están los polémicos José Luis Ulibarri, Fernando Roig o el ex ministro de Exteriores Abel Matutes

LOS INTERESES NO INFORMATIVOS DE LOS ALIADOS REGIONALES DEL PERIÓDICO ‘EL MUNDO’

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Con el cierre de ‘El Mundo Huelva Noticias’, son cuatro las ediciones regionales de este diario que llegan a su fin. En todas ellas, las que siguen y las que no, su nexo es la alianza de Pedro J. con empresarios de la zona.
Hace más de dos años que los trabajadores de El Mundo Huelva Noticias empezaron a sufrir retrasos en el pago de sus nóminas. Llegaron a acumular hasta seis meses de retrasos y, por ello, el 22 de octubre su plantilla inició una huelga. Entonces Unidad Editorial, empresa matriz de El Mundo, decidió romper su acuerdo con Publicaciones de Huelva S.A. por ver dañada su imagen y El Mundo Huelva Noticias dejó de publicarse. La empresa encargada de la edición regional de El Mundo era propiedad de Antonio Ponce Fernández.
Ponce no es un empresario más, sino el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, de la Federación de Empresarios Onubenses y vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía. Y no era la primera vez que los asalariados de Ponce sufrían un largo período de impagos que terminaba con el cierre de la empresa “Siempre he dicho a mi empresa que antes de asociarse con esta gente, que se asesore muy bien de quiénes son y quiénes no son”, explica a DIAGONAL Agustín Yanel, presidente del comité de empresa de El Mundo. Yanel denuncia que Ponce “debe una cantidad importante de dinero a Unidad Editorial”.
Mientras, a los trabajadores de Huelva Noticias, “el dueño les dijo que como el periódico no se publica que no fueran a trabajar. No están despedidos, están en sus casas mientras ‘se resuelve’ el asunto, que no tiene solución”, sentencia Yanel.
Medios y opinión pública
En 2002, Ponce se sumaba a la lista de empresarios regionales con los que El Mundo firma alianzas desde 2001. Con la unión, junto al periódico de difusión estatal se incluyen suplementos regionales. Al frente de estos medios se encuentran empresarios que decidieron invertir en el mundo de la información, según Enrique Martínez de la Casa, profesor de la Universidad Carlos III (Madrid) “como un elemento de dominio de la opinión pública, de cobertura de fechorías y con ganas de figurar. Necesitan un contacto estrecho con el poder, porque muchos de sus negocios provienen del dinero público, y hay que llevarse bien con los que pueden determinar en qué camino va esa inversión pública”.
No todas las alianzas de El Mundo han tenido el final de la onubense, y siguen publicándose. Lejos de Huelva, en la Comunidad Valenciana, la empresa encargada de El Mundo Castellón al Día es Medios Azahar, cuyo accionista principal es Fernando Roig. Roig es propietario de Pamesa Cerámica y accionista de Mercadona. Aunque su faceta más popular la ejerce en la presidencia del Villareal Club de Fútbol, ciudad de la que es hijo adoptivo.
Pese a que dentro de la cátedra futbolística la gestión del Villareal se considera modélica, en los últimos años se ha visto enturbiada por denuncias sobre las obras en el estadio de El Madrigal. Además, Roig preside Valmor Sports. Esta empresa gestiona los derechos de la prueba de Fórmula 1 que desde 2008 se disputa en el circuito urbano de Valencia, así como del montaje y desmontaje del propio circuito.
Las buenas relaciones de Roig no se limitan a la prensa. También es conocida su amistad con el presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra. Roig fue en 1996 uno de los avalistas de Fabra en un préstamo de 390.000 euros, además mantuvo buenas relaciones comerciales con una empresa de asesoramiento que el político fundó con sus hijos. Ambas situaciones están siendo investigadas en el llamado caso Fabra. Otra de las coincidencias es el patrocinio por parte del Aeropuerto de Castellón del club de fútbol de Roig. La concentración de los medios “no encuentra justificación económica alguna en lo que a optimización de beneficios contables se refiere.
Y remite exclusivamente en la inmensa mayoría de los casos a una búsqueda de concentración del poder, del poder informativo que cimienta, sostiene y potencia a los poderes económicos y políticos dominantes”,
explicaba hace unos meses a DIAGONAL Enrique Bustamante, catedrático de la UCM y ex miembro del “consejo de sabios” de RTVE.
La conexión gallega
El Correo Gallego, propiedad del empresario Feliciano Barrera, es otro de los aliados de Pedro J. Feliciano Barrera es un empresario de reconocido éxito, que durante la Transición, como “diversas personalidades públicas más o menos vinculadas al Régimen”, intentó hacerse con una red de apoyos que le sirviese como plataforma política. En su caso, estuvo relacionado con Unión Democrática Española, que posteriormente se integró en la Alianza Popular de Manuel Fraga, como explica en La Transición política en Galicia. Una aproximación Julio Prada Rodríguez, de la Universidad de Vigo.
Mucho más reciente es la denuncia que en Los señores de Galicia realiza el periodista Julián Rodríguez sobre la gestión de su patrimonio personal. Para reducir el pago de impuestos, Barrera ha creado Sicav, para tributar sólo un 1% al erario público. Barrera fue uno de los primeros empresarios españoles que entendió la importancia de tener un medio de comunicación. En 1965 se hizo con el control de Editorial Compostela, y desde entonces no ha parado de crecer en este ámbito. En la actualidad posee tres periódicos, una radio y una televisión. Además de una productora, una consultora de comunicación y una editorial de libros.
La estela de Ulibarri
En Castilla y León, El Mundo está asociado con El Correo de Burgos y El Diario de Soria. Ambos de José Luis Ulibarri; propietario del Grupo Begar, que se encuentra en concurso de acreedores desde 2009. Ulibarri, que empezó su andadura constructora en 1981, no se incorporó al negocio informativo hasta 1995. Desde entonces y hasta ahora Ulibarri (a través del grupo Begar) se ha convertido en el magnate de la comunicación de Castilla y León. Tiene en su propiedad un 20% de Punto Radio Castilla y León (Grupo Vocento), las dos cabeceras relacionadas con El Mundo (Unidad Editorial), el Diario de León) y explota junto a Promecal (
ver artículo relacionado) la Televisión de Castilla y León. Pero el mercado de Ulibarri se extiende a la red (elsemanaldigital.com) y, especialmente, a Valencia.
Allí ha logrado 13 de las 18 licencias de TDT que la Administración del PP de la Comunidad Valenciana ha otorgado. Eso sí, de forma indirecta a través de Mediamed, empresa de la que es accionista. En Valencia, la mayoría de empresas a las que se le han adjudicado licencias de TDT están relacionadas con el caso Gürtel, en el que ya fue llamado a declarar Ulibarri por su rama madrileña. Y es que el constructor consiguió en Madrid ocho contratos de obras para edificar, entre otros, colegios, un hospital o un parque de bomberos. La lista de buenos negocios de Ulibarri es interminable, al igual que sus buenas relaciones con personalidades del PP.
La crisis del ladrillo “ha venido a desbaratar todo esto... Este modelo especulativo en los medios de comunicación parece haber entrado en crisis”, explica Martínez de la Casa. En el mismo sentido se expresa Agustín Yanel: “Es muy malo para la información, que quede en manos de empresarios que no tienen nada que ver, y que montan un periódico, o una televisión, lo mismo que pueden montar una mercería o una perfumería”. Pascual Serrano, en Traficantes de información, sentencia: “La libertad de expresión acaba cuando aparece el dinero y los nombres propios”.
OTROS REGIONALES FRACASADOS
Grupo Matutes, entre autopistas y escaños
El Mundo Ibiza y Formentera cerró sus puertas en marzo. La empresa encargada de su publicación era Ibiza de Publicaciones S.A., propiedad del empresario, consejero del Santander y político Abel Matutes.
El Grupo Matutes está en el consejo del Santander y en el banco italiano Sanpaolo, es propietario de la cadena hotelera Fiesta y de la distribuidora que suministra todas las bebidas de Ibiza. La larga lista de empresas sitúan al empresario ibicenco como el hombre más poderoso de la isla.
Además, Matutes siempre ha compaginado su carrera empresarial con la política: alcalde de Ibiza en época franquista, llegó a ser ministro de Exteriores con Aznar. No obstante, algunos de sus negocios se han visto rodeados de polémica; en República Dominicana ha sido denunciado por abrir un hotel sin sus correspondientes permisos.
Y en Ibiza, el último escándalo han sido las llamadas “autopistas Matutes”: un plan que consistió en la construcción de una autopista para unir la capital con Sant Antoni. Esta vía pasa por terrenos que los Matutes compraron un año antes y, por otros terrenos en que la familia tiene intereses, hace ‘extrañas’ curvas para no tocarlos.
Además, la construcción de la autopista fue adjudicada a una empresa suya; todo esto bajo el beneplácito de la Consejería de Obras, que su hija Estela presidía.
En Canarias, un fracaso a golpe de talonario
El acuerdo entre La Gaceta de Canarias y El Mundo se produjo en 2002, cuando el diario canario estaba en una situación económica alarmante y el grupo Unedisa no tenía en las islas todas las ventas deseadas. Se les suponía un futuro plácido al ser un acuerdo beneficioso para ambos.
Fue entonces cuando entró en escena el empresario Fernando Peña para hacerse con el control de la situación. Nada más conseguir la presidencia de la empresa encargada de la edición del diario (Medios Informativos de Canarias S. A.), este constructor se dedicó a contratar a periodistas de diferentes medios de Canarias, sin importarle en absoluto el alto coste que provocaría en el futuro.
La intención de Peña era tener en su diario a periodistas de reconocido prestigio para que le pusieran en contacto con políticos y empresarios. Así lo reconoció su director, Joaquín Catalán, una vez abandonó La Gaceta.
La aventura conjunta de La Gaceta de Canarias y El Mundo llegó a su fin en noviembre del 2008, y de paso mandaron a la calle a una plantilla de más de 90 trabajadores. Lo cierto es que si el grupo Unedisa hubiera investigado un poco sobre Fernando Peña y sus actividades en su constructora Salatín, se habrían percatado de que el empresario ya tenía un historial de impagos y de despidos masivos cuando los resultados no son de su agrado.
Despidos desde el primer día en Almería
En 2005, El Mundo Almería era presentado tras un acuerdo entre Edalma (de Joseba Murga y de Luis Montoya) y Unedisa. En principio, los primeros se comprometían a publicar El Mundo Almería durante cinco años, pero concluyó tras su tercer aniversario. Murga es un experto en convenios urbanísticos con administraciones locales, aunque ya llegó a Almería tras los problemas con compradores y ayuntamientos de una urbanización en las afueras de Bilbao. Por otro lado, Montoya fue acusado en 2006 por PSOE e IU de tráfico de influencias. El primer director de la cabecera almeriense abandonó el periódico una semana después de su primera publicación. Y es que desde el primer momento los periodistas recibieron presiones por parte de los empresarios, y si no aceptaban las nuevas condiciones, eran despedidos bajo el pretexto de “no encajar en el proyecto del diario”. Según denunciaron entonces los trabajadores, Murga y Montoya acudían a la redacción para cambiar la portada y las informaciones según sus propios intereses, que pasaron del PP al PSOE durante los tres años del diario. En sus últimos días, los trabajadores denunciaron varios meses de impagos, que su Seguridad Social no se abonaba hacía tiempo y que se produjeron embargos por estas deudas.

No comments:

Post a Comment