Monday, March 28, 2011

LITIO: EL TESORO OCULTO DE BOLIVIANOS Y ARGENTINOS


Si bien es cierto que, hoy por hoy, todo el mundo desespera por encontrar litio, lo que se sabe es que la vecina República de Bolivia posee mucho de él; solo que se halla presente en zonas donde la población se opone a su explotación. Lo cual crea una dificultad adicional. Más recientemente, se ha encontrado en Afganistán. El país está regido por el talibán, lo que crearía otra dificultad más grave aún que la que conllevan los pacíficos pobladores originales de las salinas bolivianas. Tanto en Chile como en la Argentina, también existen importantes depósitos de litio. ¿Qué hacer? Respuesta: crear la OPEP del litio u OPEL. No podemos esperar a que las grandes corporaciones vengan a llevarse el litio por monedas y corrupción. Ya mismo hay que proceder a la creación de una ORGANIZACIÓN DE PAISES CON RESERVA DE LITIO, para fijarle un precio a este mineral tan precioso y con importantísimas implicancias técnicas. Esa tecnología debe estar en nuestros países por la vía de empresas nacionales y con plena participación del Estado Nacional, en defensa de esos recursos no renovables. El salar de Uyuni está ubicado en el departamento de Potosí (al suroeste de Bolivia) y se caracteriza por una extensión de 10 mil kilómetros cuadrados con 2 millones de toneladas de reservas de litio. Ya existen numerosas firmas interesadas, entre ellas, las japonesas Toyota, Sumitomo y Mitsubishi, la francesa Bolloré, las coreanas LG y Samsung y otras compañías del Brasil, Estados Unidos y Rusia. Hay versiones que refieren que mitad de las reservas de litio podrían estar en el Salar de Uyuni. Según la noticia "Bolivia en la ruta de autos eléctricos" (BBC News), se calcula que en el Salar de Uyuni o de Tunupa en el Altiplano de Bolivia, sobre de la Cordillera de los Andes, yacerían la mitad de las reservas mundiales de litio. Esto no puede afirmarse con contundencia, dado que diariamente se dan a conocer nuevos yacimientos. El carbonato de litio es utilizado actualmente en las baterías, por su capacidad de almacenar más energía en una superficie más pequeña y liviana que la que ofrecen otras alternativas. Puede impulsar los automóviles eléctricos -o híbridos- del futuro pero, como ocurre con los actuales combustibles, también se trata de un recurso finito, “moderadamente abundante". Se calcula que, en apenas diez años, la demanda podría superar la oferta "y si no hay una mayor producción, el precio del mineral aumentará hasta alcanzar cuotas prohibitivas." En tal escenario, Bolivia podría convertirse en la “Arabia Saudita del 2020”. Seguida de cerca por la Argentina, Chile y Afganistán. México también también parece poseer interesantes reservas. Aún cuando el salar boliviano pueda suministrar grandes cantidades de litio durante los próximos años, el problema de cómo esta intervención puede dañar la zona permanece. Este es uno de los motivos por los que comunidades indígenas locales -algunas de las más pobres del país- se oponen a la explotación minera del espacio. En otras palabras, las poblaciones indígenas más pobres viven sobre los terrenos más ricos del planeta. Pero el Salar contiene no únicamente litio. Las reservas de uranio y de otros minerales estratégicos son enormes. Está, por ejemplo, el caso de la ulexita. U.S. BORAX, firma estadounidense que controla el mercado mundial del ramo, conoce la importancia de la ulecita desde hace décadas. En Bolivia, los servidores criollos de esa compañía estadounidense -alguno ha llegado a Presidente de la República- han impedido sistemáticamente la actividad de pequeñas empresas locales, algunas de ellas constituídas por comunitarios aymaras y quechuas, para explotar la ulexita. Al parecer, U.S.BORAX se reserva el Salar de Uyuni para cuando agote otros yacimientos dispersos en el mundo. El Salar de Uyuni conserva importantes reservas de litio, pero tiene bajas concentraciones: el salar que tiene la mitad de las reservas económicamente explotables es el de Atacama, en Chile, y es actualmente la principal fuente de carbonato de litio del mundo. En la actualidad, la mayoría de los gadgets que utilizamos se sirven de baterías de iones de litio para funcionar. El litio es un material que se encuentra disponible en la naturaleza y, como es habitual con este tipo de materias primas, es necesario extraerlo de la Tierra para poder usarlo. Se utilizan hoy grandes cantidades de este material cada día, y si consideramos que los automóviles del futuro podrían funcionar con baterías que necesitasen de litio, es natural que las empresas que se dedican a su extracción se preocupen por hallar aquellas geografías en donde su concentración sea importante. Sería, pues, deseable, que las autoridades bolivianas tomen nota de la relevancia de este metal, a los efectos de que su explotación pueda servirle efectivamente para mejorar los estándares de vida de su población. El litio en Córdoba En Traslasierra existe un importante yacimiento de este metal, cada vez más demandado por la industria automotriz para la fabricación de vehículos híbridos. Se ha reportado que los yacimientos de litio de esta provincia, junto a los de San Luis y Catamarca, son promisorios. De hecho, en Córdoba ya existe una mina activa, de donde se obtiene el espomudeno, que resulta ser el mineral del cual se extrae el litio. En un mediano plazo, podrían comenzar a explorarse otras zonas donde eventualmente el litio sería lo suficientemente abundante: por ejemplo, la laguna Mar Chiquita. Desde que los gobiernos de Europa y Estados Unidos comenzaron a promover activamente la fabricación de vehículos híbridos con baterías de litio, la cotización de este metal en los mercados internacionales no ha dejado de crecer: los inversores internacionales han mostrado de inmediato su interés en Bolivia, que tiene alrededor de 5.000 millones de toneladas, la mayor reserva de litio del mundo. Esa nación está interesada en desarrollar la producción de este metal -cuyo precio en menos de cinco años subió de 30 a 300 dólares el kilo- para la industria automotriz, que hacia 2020 habrá copado el mercado con vehículos eléctricos operables con baterías de litio. Es altamente probable que en los próximos años se comience a hablar del litio casi tanto como se hace con el petróleo por estos días. El litio se ha transformado en uno de los minerales con mayores perspectivas económicas en el mundo, ya que está destinado a convertirse en pieza clave en el proceso de sustitución de los combustibles fósiles. Tal lo señalan expertos en el tema. En una reciente conferencia sobre vehículos híbridos, se estimó que el mercado de automóviles impulsados por baterías de litio crecerá hasta 1,6 mil millones de dólares para 2015, prácticamente triplicándose cada año su volumen desde la actualidad. El director de Minería de la Provincia de Córdoba, el geólogo Alberto Gigena, explicó que en Traslasierra, en la zona de Las Tapias, existe un importante yacimiento de espomudeno. Actualmente, ese sitio se encuentra concesionado al grupo Andino Minerales, de capitales locales, que explota esa mina para la obtención de cuarzo y feldespato. Años atrás, también era importante la extracción de berilo, hasta que perdió valor comercial. El funcionario agregó que por ahora, sólo a nivel de investigación, se ha comenzado a analizar la laguna de Mar Chiquita :estudios realizados en décadas anteriores estimaron que allí había una reserva de aproximadamente 337 mil toneladas de cloruro de litio. Otras opiniones refieren que, de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Bolivia, la Argentina y Chile. No obstante, los recientes hallazgos en Afganistán fuerzan a rehacer los números. El precio de la tonelada ha subido un 238% desde 1998, empinándose hoy hasta u$s 6.000, equivalentes a poco más de $3 millones. En 2008, de acuerdo al Servicio Geológico de USA (USGS), se produjeron 27.400 toneladas a nivel mundial, un 6,2% más que en 2007. Su desarrollo no tiene techo, y se ha observado que la demanda continúa creciendo a un ritmo cercano al 7% anual. Chile y la Argentina entregan hoy poco más del 55% del litio que demandan las industrias de los países industrializados, abasteciendo los requerimientos de Estados Unidos casi completamente. Y pagan un 3% de regalías, llevándose ese mineral casi de manera gratuita. A la larga, los argentinos tendremos que recomprárselo a los norteamericanos. De otro modo, solo ellos se encontrarán en condiciones de fabricar los nuevos motores que llevarán incorporados los vehículos. La industria automotriz, enfrentada al colapso económico y al pronosticado ocaso de los combustibles fósiles, ha conseguido mejorar ostensiblemente sus prototipos eléctricos y se apronta a introducirlos masivamente a partir del próximo año en las naciones más desarrolladas. "El potencial del litio se encuentra fuertemente ligado a la tecnología de la industria automotriz. En los últimos meses, ha estado delimitado por la recesión global, que ha afectado con fuerza a la producción de vehículos y también a la construcción, pero exhibe un futuro enorme", explica Carla Araya, analista de la consultora Euroamérica. En enero, en el marco del Salón Internacional del Automóvil de Detroit, General Motors (GM) anunció que lanzará el próximo año su modelo Volt, provisto de baterías de litio, en Corea. Otras compañías importantes del rubro –Toyota, Daimler Chrysley y BMW- están siguiendo la misma ruta, todas con prototipos que portarán baterías fabricadas en Europa. Por su parte, la francesa Peugeot -en colaboración con Mitsubishi Motors- presentó el reciente 17 de septiembre en el Salón de Frankfurt un nuevo vehículo ciento por ciento eléctrico, con funcionamiento basado en baterías de litio. Con una autonomía de 130 kilómetros, pretende responder a los nuevos retos de movilidad urbana y respeto al medio ambiente. Estas compañías forman parte del grupo de gigantes que tiene sus ojos puestos en el triangulo geográfico conformado por los salares chilenos de Atacama, los bolivianos de Uyuni y Coipasa, y el argentino de Hombre Muerto. Esta región andina almacena el futuro del transporte terrestre de la Humanidad. Finalmente, cabe concluír que, o bien los países con importantes reservas de litio nos organizamos en una suerte de "OPEP del litio", o bien estas firmas se llevarán todo, pagando el miserable 3% de regalías. No tenemos tiempo de esperar el nuevo gobierno. Se impone hacerlo ahora, con los legisladores de que disponemos en este mismo momento en el Congreso de la Nación. El Ojo Digital de España (www.elojodigital.com)




PERÚ SE REUNIRÁ CON CHILE, COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA PARA DISCUTIR INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA Andina de Perú (www.andina.com.pe) El viceministro de Energía, Daniel Cámac, viajará a la ciudad de Galápagos en Ecuador para representar al Perú en la reunión que sostendrán con autoridades en materia energética de ese país, así como con Chile, Colombia y Bolivia, para tratar el tema de la interconexión eléctrica entre esos países. Según una resolución del Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicada hoy, Cámac viajará a Galápagos del del 30 de marzo al 4 de abril para participar en la reunión que se llevará a cabo entre el 31 de marzo y el 3 de abril. A la cita, organizada por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, ya confirmaron su presencia los ministros del sector de Bolivia, Colombia y Chile. “La participación peruana en el evento es de vital importancia, siendo una excelente oportunidad para coordinar las acciones referidas al proceso de integración energética entre los países de la región”, señaló el MEM. La reunión a realizarse en Ecuador es resultado del acuerdo que se tomó el 25 de febrero en Lima cuando se llevó a cabo la “Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y altos funcionarios del sector energético para la interconexión eléctrica entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú”, a lo que ahora se sumará Bolivia. El viceministro Cámac estará acompañado del director general de Electricidad del MEM, Ismael Aragón, y del asesor, Raúl Bastidas.




Opinión BOLIVIA: LOS ATRAPADOS SOMOS NOSOTROS


Pero no solamente el gas es un recurso al que podríamos acceder, sino al agua dulce. Sólo en la frontera Bolivia posee otras 19 cuencas hidrográficas que poseen recursos iguales o superiores a los del disputado Silala, lo que podría implicar recursos hídricos muy superiores a los que hay disponibles en las cuencas altiplánicas chilenas y en la Pampa del Tamarugal. El Mostrador de


Chile (www.elmostrador.cl) Soy de los sorprendidos por la virulenta reacción del Presidente Piñera contra Bolivia por su propuesta de ir a La Haya para reclamar salida al mar, comparada con la complacencia, con pisco sour incluido, que tuvo con Perú ante una demanda ya presentada. La dificultad para explicarlo desde el punto de vista político, ha hecho que varios miren criterios económicos para entender tal diferencia. Sin duda que suena razonable para la lógica del Presidente no escalar el tema con Perú, pues las empresas chilenas tienen casi diez mil millones de dólares invertidos en ese país, encabezadas por las emblemáticas Falabella y Lan, de la que fue accionista hasta el año pasado. Una primera mirada podría indicar que no es así en el caso de Bolivia, y entonces la mano dura tendría “bajo costo”. Lo sorprendente es que si se mira con cierta atención, los beneficios económicos de un entendimiento con Bolivia son bastante interesantes. En primer lugar, el acceso al gas natural boliviano, que siempre ha estado disponible, en el caso de un acuerdo para salida marítima. Sus reservas exploradas de gas son de 750 billones de metros cúbicos. A manera de comparación, este volumen es más de 300 veces que lo que se podría descargar en el puerto de Gas Natural Licuado de Mejillones funcionando a máxima capacidad durante un año. Con el acceso a dichos recursos los costos que se paga en el norte por generación eléctrica para las ciudades y la industria minera, serían al menos un 10% menos de los que se pagan actualmente. Como es sabido estos costos de energía eléctrica se encuentran entre los más elevados de Sudamérica. Pero no solamente el gas es un recurso al que podríamos acceder, sino al agua dulce. Sólo en la frontera Bolivia posee otras 19 cuencas hidrográficas que poseen recursos iguales o superiores a los del disputado Silala, lo que podría implicar recursos hídricos muy superiores a los que hay disponibles en las cuencas altiplánicas chilenas y en la Pampa del Tamarugal. De hecho, la escasez de agua ha obligado al ingenio y a desarrollar soluciones mucho más costosas para la actividad minera. La mina más grande de la Región de Antofagasta, La Mina Escondida, debe desalar agua y elevarla más de 2000 metros, con los consiguientes impactos en sus costos y el gran gasto en energía eléctrica. Otras mineras han explorado operar con agua salada antes los crecientes problemas del recurso hídrico. Los escasos recursos de agua en el sector de Toconce, en la II Región, son objeto de largas disputas entre mineras, empresas de agua y pueblos originarios. Las transacciones de derechos de agua en muchas zonas del norte alcanzan a varios millones de pesos por litro/segundo y muchas cuencas poseen sobreexplotación, con grave impacto para un medioambiente muy frágil y una amenaza constante a la agricultura tradicional del altiplano. Si se contara con disponibilidad del agua de Bolivia, las cosas podrían ser distintas. No solamente para la minería, sino para las ciudades, que tendrían mayor seguridad hídrica que la de depender solamente de las desaladoras, las que, después del incidente del exceso de algas en la desaladora de Antofagasta, han demostrado que también son vulnerables. Además que el costo de vivir en el norte bajaría enormemente. Aparte de los menores costos de la energía eléctrica, la existencia de mayores cantidades de agua permitiría un desarrollo agrícola que redundaría en aumentar la producción de alimentos con costos menores a los actuales. También los beneficios ambientales de un acuerdo con Bolivia son notorios. La disponibilidad de gas y agua desde Bolivia, significaría una menor presión sobre los acuíferos y la posibilidad de poseer fuentes energéticas menos contaminantes. Lo que tiene que ceder Chile a cambio es salida al mar. Históricamente los bolivianos han argumentado que sin acceso a Pacífico, se encuentran atrapados en el altiplano, con los consiguientes costos para su país, pero en realidad los atrapados somos nosotros sin acceso a los recursos hídricos y energéticos de Bolivia.




Opinión CHILE Y BOLIVIA: ALTIBAJOS DE UNA RELACIÓN


El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com) En las relaciones chileno-bolivianas aparecen, a través de los años, signos de desentendimiento entreverados con apreciaciones optimistas. Teniéndolo en mente, hechos recientes nos inducen a resumir ciertas situaciones que conviene recordar aquí y en el vecino país. No insistiremos en que cuando un cuarto de siglo después del inicio de la Guerra del Pacífico ambos países convinieron en un tratado de paz, creyeron que habían puesto un punto final a su prolongado desencuentro. A comienzos del pasado siglo, se inicia una importante etapa en tal asunto con la venida a Chile del boliviano Félix Avelino Aramayo, quien no solamente trajo bases de arreglo, sino que además se empeñó en que ellas fueran consideradas por nuestro gobierno. De allí derivó la finalización jurídica del conflicto, que se basaba en la aceptación, por parte de Bolivia, de la situación territorial existente al término del encuentro armado. Como contrapartida, ese Estado recibiría diversas compensaciones; entre ellas, un substancial aporte pecuniario chileno a la construcción de ferrocarriles que llevaren al Pacífico los productos bolivianos. Las negociaciones terminaron en un tratado de paz y amistad, fechado a 20 de octubre de 1904, que fue aprobado por los parlamentos de ambos países y solemnemente ratificado por sus gobiernos. Hoy ha sobrepasado un siglo de vida; moral y jurídicamente está incólume. En esa prolongada vida, tal vez el episodio internacional más significativo ocurrió en la Sociedad de las Naciones, organismo creado al término de la Primera Guerra Mundial. En su seno, el 1 de noviembre de 1920, el gobierno de Bolivia presentó una nota en la cual invocaba el artículo 19 del Tratado de Versalles para obtener "la revisión" de aquel tratado chileno-boliviano. Para justificar su demanda, Bolivia mencionaba "la presión bajo la cual fue impuesto el tratado"; la inejecución, por parte de Chile, de algunos puntos fundamentales del tratado, y la existencia de "una permanente amenaza de guerra". Finalmente, argumentaba que, como consecuencia del Tratado de 1904, Bolivia había pasado a ser "un país absolutamente cerrado y privado de todo acceso al mar". Los representantes chilenos Antonio Huneeus y Manuel Rivas Vicuña objetaron con firmes argumentos esta presentación boliviana. Adujeron, primeramente, que el Tratado de 1904 se había suscrito veintiún años después de la guerra, sin que mediara compulsión o presión chilena. Señalaron, además, que estaban cumplidas todas las obligaciones contraídas por Chile en dicho tratado. Vale la pena transcribir textualmente el punto 4º de la nota chilena: "Bolivia renunció libre y espontáneamente en 1904 al territorio que mediaba entre nuestra primitiva frontera norte y la provincia de Tarapacá que pasó desde 1883 al dominio de Chile, el cual no podía dejar cortado su territorio. Chile ha dado a Bolivia todo el acceso al mar que está en su mano darle, construyéndole especialmente, y al exclusivo costo de Chile, el ferrocarril de Arica a La Paz. Bolivia será dueña de la sección boliviana de esta línea dentro de pocos años y transita libremente al mar por los puertos de Arica y Antofagasta. No es, pues, exacto que Bolivia sea un país enteramente clausurado y privado de todo acceso al mar". En una comunicación ulterior, los representantes chilenos señalaron que la competencia de la Asamblea para revisar tratados estaba contemplada en el Estatuto de la Sociedad de las Naciones solamente para el caso de tratados que se hacían inaplicables y que el de 1904 no solamente no se había vuelto inaplicable, sino, por el contrario, estaba plenamente cumplido. A estas gestiones, siguieron tres hábiles intervenciones del delegado Agustín Edwards MacClure, quien reforzó aquellos argumentos e insistió en la falta de competencia de la Asamblea para intervenir en esta clase de asuntos. A la postre, el desarrollo del procedimiento resultó favorable a la posición chilena: una Comisión de Juristas determinó que la demanda boliviana era inadmisible porque la Asamblea de la Sociedad de Naciones no podía modificar por sí misma ningún tratado. Textualmente expresaba: "La modificación de los tratados es de la sola competencia de los Estados contratantes". Con estos antecedentes, Edwards MacClure formuló un llamado a Bolivia cuyo contenido tiene resonancias muy actuales: "Bolivia puede buscar satisfacción en negociaciones directas, libremente consentidas. Chile no le ha cerrado jamás esa puerta a Bolivia, y estoy en situación de declarar que nada nos será más agradable que contemplar directamente con ella los mejores medios para ayudar a su desarrollo". Así concluyó, en 1921, este intento boliviano de poner en tela de juicio el Tratado de 1904. Hemos recordado estos antecedentes porque, en los últimos días, altos voceros bolivianos han anunciado su intención de recurrir a organismos y tribunales internacionales respecto del mismo tratado. Dentro del limitado espacio disponible, destacamos dos tópicos jurídicos que nos parecen atinentes: a) que, a diferencia del estatuto de la Sociedad de Naciones, la Carta de Naciones Unidas no autoriza la revisión de tratados; b) que los medios pacíficos de solución de controversias autorizados por el "Pacto de Bogotá", que algunos han sugerido respecto de anunciadas gestiones bolivianas, no son aplicables a asuntos regidos por acuerdos o tratados que se hallaban vigentes cuando se celebró dicho pacto (esto es, en 1948). Para concluir, una reflexión que puede ser útil a moros y cristianos: "cuando alguien no sabe a dónde quiere ir, siempre termina llegando a otro lugar".




Opinión DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA II


La Tercera de Chile (www.latercera.com) Ante las recientes declaraciones del Ejecutivo boliviano, en torno a apelar a los organismos multilaterales para dar curso a la demanda marítima que Bolivia exhibe, me permito realizar un breve comentario. De acuerdo con el Pacto de Bogotá de 1948 y que Chile ha ratificado oportunamente a diferencia de Bolivia, los chilenos no tenemos de qué preocuparnos. En primer lugar, porque dicho pacto no sirve a los intereses bolivianos. El artículo VI -curiosa coincidencia también, recordando la agenda de los 13 puntos- señala: "Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos -referidos al arbitraje o mediación en las cortes internacionales por cierto- a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto". En el caso de la disputa que tenemos con Perú, es justamente este aspecto el que nos obligaba a aceptar el tema de la demanda marítima. Los acuerdos pesqueros son de 1952/1954. La situación de límites con Bolivia se resolvió del todo en 1904 y con ello, la vigencia del Tratado es anterior a la suscripción del Pacto de Bogotá. Debemos recordar a Bolivia que si bien su Constitución legisla con carácter retroactivo, el derecho internacional no permite conculcar derechos adquiridos. Por derecho, no aplica judicializar este aspecto. Con mayor razón, Chile tiene hoy todas las opciones para declarar inadmisible cualquier reclamo internacional al respecto de entrada y zanjar la situación con Bolivia. CHILE RECHAZA QUE BOLIVIA PRESENTE SU DEMANDA MARÍTIMA HISTÓRICA ANTE TRIBUNALES INTERNACIONALES Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones) El gobierno de Chile consideró "inaceptable" este domingo que Bolivia no respete el tratado internacional limítrofe de 1904, una vez que La Paz anunció que presentará su demanda histórica de tener una salida al mar ante tribunales internacionales, para defender su derecho soberano. "No es aceptable ni por Chile ni por la comunidad internacional el hecho de que un país, por cambiar sus normativas internas, abandone los tratados que están plenamente vigentes y que son la base de la paz", sostuvo el canciller chileno Alfredo Moreno. El jefe de la diplomacia chilena señaló que "a partir de 2009, tenemos la nueva Constitución de Bolivia, que establece una reivindicación marítima que cambia totalmente el escenario, porque pretende volver las cosas a lo que había antes de 1904". Explicó que el pacto de 1904 no sólo es respetado por el Gobierno chileno sino que también "mejora las condiciones" de acceso al mar de Bolivia. El pasado martes el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que acudirá a tribunales internacionales para demandar el derecho soberano de su país de una salida al mar en el océano Pacífico. Durante la conmemoración del Día del Mar, Morales consideró que la medida será el nuevo elemento de la lucha boliviana por lograr una salida al Pacífico. "La lucha de nuestra reivindicación marítima, lucha que marcó esta historia por 132 años, ahora debe incluir otro elemento fundamental: el acudir a tribunales y organismos internacionales, demandando en derecho y en justicia una salida libre y soberana al océano Pacífico", dijo Morales. Bolivia adelanta una agenda de 13 puntos para tratar el tema, sin que se haya producido un avance significativo.Morales había dicho que este 23 de marzo era el plazo para que Chile respondiera al centenario reclamo boliviano, que forma parte de la agenda que ambos países acordaron en el año de 2006. Ante esto, el canciller chileno expresó que ''la mayoría de los temas que están en la agenda de 13 puntos corresponden al Tratado de 1904 o están basados en él. Si ese tratado va a ser puesto en cuestión, cambia el modo en cómo se van a tratar estos puntos". La Guerra del Pacífico, también conocida como la Guerra del Salitre (1879-1884) en la que Bolivia perdió su salida al mar, fue un conflicto que se dio entre Chile, Bolivia y Perú por diferencias comerciales en la exportación del mineral. El tratado de 1904 se suscribió diez años después de finalizado el conflicto como un acuerdo de paz. Bolivia desde hace más de un siglo reclama que le sea restituida su salida al mar ya sea por un enclave o franja, mientras que Chile se ha mostrado dispuesto a facilitar el comercio de la nación boliviana a través de medidas de libre tránsito. RECHAZAN SALIDA SOBERANA A BOLIVIA La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl) El polémico escenario desatado a nivel nacional tras la pretensión del Presidente de Bolivia, Evo Morales, de hacer llegar la demanda marítima de la nación altiplánica ante un tribunal internacional, también agitó las aguas en la región. Los alcaldes de Colchane, Huara, Pica y Alto Hospicio se manifestaron acerca de la situación que nos pone una vez más en entredicho con el vecino país. "Cuando Evo Morales está azotado en el suelo políticamente, busca una salida desesperada y habla del mar. Lo hizo en marzo y ahora arremete con que llevará su demanda ante tribunales internacionales. La actitud de él estanca todo lo que se ha venido haciendo", analiza Galleguillos. El jefe municipal de Alto Hospicio asegura que otorgar una concesión marítima es una buena alternativa, "pero soberanía nunca jamás". En la misma línea evaluó las circunstancias el edil de Pica, Iván Infante, quien precisó que "tenemos que defender lo nuestro, eso no lo podemos tranzar. Chile tiene que defender su territorio", expuso. Desde la perspectiva de Teófilo Mamani, alcalde de Colchane, es sumamente necesario "no confundir la integración con la soberanía". Su colega de Huara, Carlos Silva, añade que sobre el tema de la soberanía "no me quiero pronunciar porque es una situación delicada". SOLUCION Apesar que los jefes municipales no ven como alternativa una salida soberana al mar para el país vecino, todos coinciden en que existen salidas al conflicto y que Bolivia es un socio estratégico para la región. "Entregarles un puerto en comodato y permitirles que hagan uso de instalaciones portuarias" es la solución para Mamani. Mientras que Galleguillos explicó que espera "ansioso que se pueda levantar un puerto seco en Hospicio, que fue una solución que se habló hace un tiempo. Le daría mucho auge a la zona". HAY AVANCES EN EL TEMA DE LÍMITES CON BOLIVIA ABC de Paraguay (www.abc.com.py) Recientemente se realizó en Asunción una reunión de delegados de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites Paraguayo-Boliviana. Durante la misma se registraron significativos avances en el tratamiento del proyecto de reglamento de la comisión mixta, el proyecto de notas reversales para el establecimiento de una faja Non-Aedificandi, en la frontera seca, entre Paraguay y Bolivia, informó la Cancillería paraguaya.En la ocasión también se revisó el informe sobre la ejecución del Plan de Trabajos de la Campaña del Año 2010, y se establecieron los criterios fundamentales acerca del Plan de Trabajo para la Campaña del año 2001. Delegados de ambos países decidieron programar para la segunda quincena de mayo la primera reunión de constitución de la nueva Comisión Mixta Paraguayo- Boliviana Demarcadora de Límites. Paraguay estuvo representado por el embajador Enrique Jara Ocampos, titular de la comisión demarcadora de límites, y la comitiva boliviana por el Ing. Rogel Santiago Mattos Ruedas, presidente de la Comisión Nacional de Soberanía y Límites del Estado Plurinacional de Bolivia. Las relaciones entre ambos países se desarrollan en forma bilateral, a partir del año 2007, con el nuevo marco jurídico del “Protocolo Adicional al Tratado de Paz, Amistad y Límites entre las Repúblicas de Paraguay y Bolivia”, suscrito el 12 de junio del 2009. CHÁVEZ INICIA UNA GIRA POR ARGENTINA, URUGUAY, COLOMBIA Y BOLIVIA El presidente venezolano anunció que iniciará una gira por distintos países de Sudamérica, que comenzará en Argentina y seguirá por Uruguay, Bolivia y Colombia, para reunirse con sus pares de esos países. Ultima de Hora de Paraguay (www.ultimahora.com) El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció una gira esta semana por Argentina, Uruguay, Bolivia y Colombia, para reunirse con los respectivos jefes de Estado. "Estoy preparando viajes, voy para el sur de Sudamérica, a Buenos Aires nos vamos mañana (domingo)", dijo el sábado, aclarando que se trata de "una visita muy importante, la alianza con Argentina; después vamos a Uruguay, después nos vamos a Bolivia, después a Colombia", dijo Chávez durante una manifestación que conmemoraba su salida de prisión hace 17 años. En enero, Chávez se reunió en Caracas con el presidente uruguayo José Mujica, con quien firmó unos 14 acuerdos de cooperación bilateral en áreas como ganadería, comercio, finanzas y alimentación. El jefe de Estado venezolano también irá a Bolivia antes de la celebración de la cumbre de presidentes de países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) el próximo fin de semana en Caracas, a la que asistirá el presidente boliviano Evo Morales. La Cancillería argentina informó esta semana que el mandatario venezolano se reunirá el martes en Buenos Aires con su homóloga argentina Cristina Kirchner, en el marco de un mecanismo de encuentros trimestrales.Los mandatarios sostendrán un encuentro privado en Buenos Aires, seguido de una reunión ampliada con los ministros de ambos gabinetes en la que evaluarán los resultados de la III Comisión Binacional de Alto Nivel Argentino-Venezolana (Coban) que se desarrollará el lunes 28 de marzo. Además, Chávez se reunirá el viernes con Santos en Colombia, en lo que será el tercer encuentro entre ambos desde la normalización de las relaciones acordada el año pasado. Los detalles de esa visita serán definidos este domingo en Bogotá por los ministros de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro (Venezuela) y María Ángela Holguín (Colombia), según una nota de la Cancillería colombiana.Esta será la tercera reunión de los mandatarios desde que Santos asumió la presidencia, en agosto de 2010, tras un primer encuentro celebrado en la ciudad colombiana de Santa Marta el pasado 10 de agosto, cuando Santos y Chávez acordaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y dieron por zanjada una crisis que duró más de un año. En el caso de Evo Morales, la última reunión se produjo el 26 de diciembre del año pasado. PROSPERA NEGOCIO Y COBERTURA DE TELEFONÍA MÓVIL EN BOLIVIA Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn) La telefonía móvil en Bolivia ha crecido de forma sostenida en los últimos 10 años, con un servicio que en la actualidad llega a 70 por ciento de la población, destacó la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Las operadoras de este servicio, la estatal Entel, Telecel (Tigo) y Nuevatel (Viva), obtuvieron en 2010 ingresos netos conjuntos por 467,2 millones de dólares, lo cual representa un crecimiento de 17 por ciento frente a 2009. El director ejecutivo de la ATT, Fernando Llanos, dijo en entrevista con Xinhua que la telefonía móvil en Bolivia es un servicio en constante evolución, tanto en tecnología como en usuarios. "El mercado es altamente competitivo, donde la innovación y modernización de las redes es un reto para los operadores, lo que se traduce en redes de comunicaciones avanzadas que soportan nuevos servicios tales como los ofertados en las redes 3G y 3,5G (tercera generación) y la inclusión de nuevos servicios de valor agregado", afirmó. Según Llanos, los costos de la telefonía móvil en Bolivia son similares a los demás países de la región, pero lo fundamental es que el número de usuarios ha crecido considerablemente, lo cual obliga a las telefónicas a enfrentar una competencia dura para copar el mercado. "Por eso las compañías móviles están a la par del desarrollo tecnológico, para ofrecerlos a sus usuarios y cautivar el mercado. Es fundamental la inversión que realicen las empresas", agregó. Al respecto, Llanos señaló que la misión de la ATT es fiscalizar, controlar, supervisar y regular las actividades y los servicios que prestan los operadores de telecomunicaciones y transportes, con la finalidad de proteger los derechos de los usuarios, promover la competencia leal y el acceso universal a servicios eficientes y de calidad.La ATT busca también garantizar espacios de participación y de control social en cumplimiento con el Plan Nacional de Desarrollo. Las sanciones a los operadores sólo se aplican en los casos en que alguna conducta vaya en perjuicio de los usuarios, operadores o al mercado en su conjunto. CRECIMIENTO ACELERADO Según los datos de la ATT, de diciembre de 2009 a diciembre de 2010 la cantidad de usuarios se incrementó cerca de 100 por ciento. Del año 2000 al 2010 el número de usuarios tuvo un crecimiento de 1.200 por ciento, al pasar de 582.620 usuarios a siete millones 179.293. En 1996, cuando la telefonía móvil llegó a Bolivia, se contaba sólo con 33.400 líneas. Cuatro años después la cifra aumentó a 582.620. Desde entonces, el crecimiento en el número de líneas móviles fue constante y superior a 100 por ciento cada año, según las estadísticas del órgano regulador. En diciembre de 2009 sumaban 6.464.390 líneas de telefonía móvil. Entel, Tigo y Viva obtuvieron en 2010 un ingreso conjunto neto de 3.280 millones de bolivianos (467,2 millones de dólares), lo que representa un crecimiento de 17 por ciento respecto a 2009. En consecuencia, diez de cada siete bolivianos poseen un celular, tomando en cuenta los 10 millones de habitantes y los más de siete millones de usuarios. La empresa nacionalizada Entel tiene el mayor número de usuarios, dos millones 977.420, seguida por Tigo con dos millones 404.406 y por Viva con un millón 797.467 usuarios. Hasta diciembre de 2010 la participación en el mercado por operadora la lideró Entel con 41,5 por ciento, seguida por Tigo, con 33,5 por ciento y Viva, con 25 por ciento. De acuerdo con el informe de la ATT, el departamento de Santa Cruz es la región que concentra más usuarios con 2.127.876, muy cerca está La Paz, con 2.102.975, Cochabamba con 1.263.296, posteriormente están los demás departamentos bolivianos. De la información reportada por los operadores mediante el Sistema de Información Financiera Codificada Uniformemente (SIFCU), la inversión realizada por los operadores móviles en los últimos tres años determina que la estatal Entel tuvo un crecimiento millonario de 16,1 millones de dólares en 2008 a 90,9 millones de dólares en 2010. Tigo invirtió de 48 millones en 2008 a 73 millones de dólares en 2010, sin embargo Viva mostró una disminución en sus inversiones al pasar de 36 millones de dólares en 2003 a 20 millones en 2010. OPERADORASEl vicepresidente ejecutivo de Viva, Juan Pablo Calvo, comentó a Xinhua que esta empresa se ha enmarcado desde su origen en la política de mantener "un servicio de calidad con tarifas altamente competitivas".Dijo que la empresa ha experimentado un crecimiento sostenido en el mercado de las telecomunicaciones, desde que empezó sus operaciones en el mercado nacional hace más de 10 años. Viva es una empresa de telecomunicaciones que opera con los servicios de telefonía móvil (Viva GSM), pública (Puntos Viva), larga distancia (14 de Viva) e internet inalámbrico (V-Net) de banda ancha 4G (cuarta generación), internet móvil 3G, y servicios de valor agregado, como "ring back tones" (tonos de sonido personalizados para teléfono). Viva sirve a todos los segmentos económicos de la población boliviana, sin distinción alguna. Con más de 220 millones de inversión acumulada, la red GSM (sistema global para las comunicacines móviles) de Viva llega a los nueve departamentos del país, al alcanzar todas las capitales de los nueve departamentos de Bolivia, además de las ciudades intermedias y zonas rurales más importantes del país. Viva seguirá invirtiendo para tener mayor cobertura y facilitar más aún los servicios de telefonía celular. La oficina de relaciones públicas de Telecel informó a Xinhua que la operadora tuvo un crecimiento sostenido hasta el año 2009, cuando su participación de mercado llegó a 37 por ciento, sin embargo en 2010 su crecimiento se redujo un punto porcentual. A la par de los ingresos obtenidos en 2010, los operadoras de telefonía móvil también realizaron inversiones para mejorar su cobertura a nivel nacional, tanto en el área urbana como en el área rural. El ejecutivo de la ATT considera que el mercado es muy competitivo, donde la innovación y modernización de las redes es un reto para los operadores de telefonía móvil y considera que este año el número de usuarios llegará a 80 por ciento de la población. Futuro de la aerolínea boliviana AEROSUR BARAJA POSPONER VUELOS DESDE BARCELONA POR LA SUBIDA DEL CARBURANTE Europa Press de España (www.europapress.es) Aerosur baraja posponer las rutas Barcelona-Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Milán-Santa Cruz de la Sierra pasando por la capital catalana a causa de la subida del carburante. En declaraciones a Europa Press, el director de operaciones de la aerolínea boliviana, Salvador Martínez, ha explicado que se está estudiando la viabilidad de las rutas, y que si finalmente no es posible operar estos vuelos en diciembre, se contempla la posibilidad de retrasarlos hasta junio o julio de 2012. Actualmente, Aerosur vuela desde Madrid a Santa Cruz de la Sierra y también desde Milán a Santa Cruz de la Sierra, pasando por la capital española, en código compartido con aerolíneas como Spanair, Lufthansa y Air Europa con un Boeing 747-400, de una capacidad de 451 plazas. Esta aeronave supone, según Martínez, un consumo muy elevado de combustible y, aunque resulta viable para las rutas desde Madrid, se está estudiando operar con aviones más pequeños para vuelos desde Barcelona. Aerosur opera a 18 destinos, de los cuales siete son domésticos --Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, La Paz, Tarija, Cobija, Sucre y Puerto Suárez--, ocho internacionales --Miami, Madrid, Cusco, Buenos Aires, Salta, Sao Paulo, Tucumán y Asunción--, y otros tres son destinos con conexión --Potosí, Uyuni y Oruro--. PRAT INTERCONTINENTAL El Aeropuerto de El Prat como 'hub' ha ofertado esta temporada de invierno vuelos a Nueva York, Chicago, Atlanta, México, Buenos Aires, Bogotá, El Cairo, Argel, Orán, Bamako, Nador, Banjul, Casablanca, Marrakesh, Tánger, Túnez, Singapur, Tel Aviv, Aman, Doha, Karachi, Islamabad y Lahore. Por su parte, el Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA) está trabajando para ampliar el mapa de rutas de la temporada de verano, que comienza este domingo 27 de marzo. En febrero, PSOE, CiU y ERC llegaron a un acuerdo para que la Generalitat y los entes locales tengan un papel "determinante" en la gestión del Aeropuerto de Barcelona y, por lo tanto, en las estrategias de desarrollo, la negociación de los convenios bilaterales de transporte aéreo, la gestión de los 'slots' --derechos de aterrizaje y despegue-- y el establecimiento y modificación de tarifas sin más limitación que la que fijen las directivas europeas. De este modo, se abre una nueva oportunidad para las instalaciones de El Prat para afrontar el reto de Barcelona: conseguir más conexiones intercontinentales. LOS RITMOS DE SU BOLIVIA TAMBIÉN MIGRARON CON ELLOS HASTA VALENCIA En Latino de España (www.enlatino.com) Aún la ciudad de Valencia huele a ceniza, hace días se quemaron las Fallas, hubo fiesta, y la urbe ya está vacía. Por esas calles que aún huelen a resaca varias bicicletas se dirigen al viejo cauce del río Turia, son casi una decena de bolivianos que cargan en sus mochilas un sueño en forma de música. Pasadas las 10:30 horas de la mañana el Parque de la Canaleta, a las afueras de la ciudad, comienza a disfrutar de las primeras notas musicales. Hace un día espléndido, primaveral y allí, en medio de la nada, se encuentran Enrique Villarroel, Félix Velasco, Gregorio Reinaga, Leandro Cejas, Mauricio Terrazas, Jhonny Sandoval y Wilson Fernández. Ellos son los componentes de la Banda Musical de Bolivia, un grupo de amigos que se han unido desde hace varios meses para hacer lo que más le gusta: tocar música “a la manera boliviana”. “No tenemos lugar de ensayo, la Policía nos corretea de un lugar a otro, pero nosotros buscamos hacer lo que más nos gusta, tocar música”, explican sonrientes mientras limpian sus instrumentos, la mayoría comprados aquí, excepto el bombardino que, como ellos, también migró, “esto es propio de Bolivia” cuentan. Todos los domingos esta decena de amigos madrugan, cogen sus bicicletas y se lanzan río abajo, hacia Mislata, donde acaba el parque de Cabecera y empieza el parque Fluvial. Allí se reúnen para ensayar. Dos tambores, un bombardino, varias trompetas y un imponente trombón suenan cada domingo por la mañana interpretando canciones típicas de Bolivia, notas que se escapan en busca de un sueño: poder tocar alguna vez en público y ensayar en un sitio en condiciones. Ninguno de ellos, a excepción de Wilson, sabe nada de música, “tocamos de oído”, explican con una sonrisa. A falta de estudios de solfeo su pasión por la música les compensa cualquier conocimiento, solo así se entiende que estos jóvenes se olviden de las salidas nocturnas de fin de semana y madruguen todos los domingos para encontrarse y pasar juntos la mañana, al son de sus instrumentos. Sobre las 12:00 horas alguien en el grupo anima: “¡vamos a por el caporal!” y allá que se lanzan. El caporal lo bordan, pero si destacan por algún sonido es por la morenada, les encanta. “Bueno, hoy igual no sale muy bien porque los labios se tienen que acostumbrar a la boquilla después de tanto tiempo sin tocar”, afirma Wilson, pero no hace falta ninguna justificación, el ritmo sale de dentro y eso es lo que importa. El ensayo continúa, “ahora un tinku”, “otra morenada”, “volvemos al caporal”, hasta que descubren que el tambor suena mal, ajuste, unas risas y continúa. El improvisado lugar de ensayo se convierte en un trasiego de ciclistas haciendo una ruta dominguera, muchos de ellos se paran a escucharles, les sacan fotos y ellos continúan tocando. Pasan algunos minutos de las 14:00 horas y ya es momento de volver. Los instrumentos se guardan cuidadosamente, cada cual en su estuche; de nuevo a la mochila y con la bicicleta camino de casa. Ya ha terminado el ensayo y es el momento de analizar cómo ha ido. La conversación de unos y otros se dirige al futuro: “sería un orgullo representar a Bolivia en las Fallas, esperamos tocar en ellas algún día, con alguna comisión fallera”. Y todos callan como pensando, quizás imaginándose, en un pasacalles tocando esos temas de su Bolivia (la morenada, el caporal...) mientras son aplaudidos por el público. NATIVOS EXIGEN A LUGO RESOLVER CONFLICTO POR TIERRA ANCESTRAL ABC de Paraguay (www.abc.com.py) Nativos que se reunieron en Paraguay para participar del Segundo Encuentro de la Nación Guaraní exigen al presidente Fernando Lugo que su gobierno resuelva un conflicto por tierras ancestrales que reclaman dos etnias: los ache y los ava guaraní. Líderes entregaron un documento al jefe de Estado, quien participó de la clausura del evento. Representantes de pueblos indígenas de Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia que se reunieron en Amambay exigen que el Ejecutivo dé corte definitivo a un antiguo reclamo de nativos que exigen una propiedad de 4.500 hectáreas ubicada en Canindeyú. El inmueble está habitado por familias ache y ava guaraní, que se disputan el territorio. Los nativos entregaron a Fernando Lugo un documento, poco antes de la clausura del Segundo Encuentro de la Nación Guaraní que se celebró la semana pasada. La Secretaría del Ambiente (Seam), que forma parte de este conflicto, informa este domingo sobre el documento de los indígenas. Los líderes exigen la “inmediata definición del caso”. Esperan que las tierras sean transferidas por la Seam a las comunidades nativas que habitan el inmueble. La propiedad es conocida como “Finca 470”. Está ubicada en el distrito de Curuguaty, recuerda la entidad. La propiedad pertenecía al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), pero fue cedida a la Seam. Esto se hizo porque está en la zona de influencia de la Reserva de la Biósfera del Mbaracayú. La Seam explicó a nativos ache que se instalaron en Asunción que una acción judicial planteada por las mismas organizaciones es la que traba la transferencia. Según antecedentes, las comunidades de nativos se niegan a compartir el inmueble. “La Finca 470 es reclamada en su totalidad por los indígenas aché de la comunidad Kuetyvy, a pesar de que existen documentaciones que avalan que las tierras han estado habitadas previamente por tres comunidades ava guaraní, que son Ytu, Tajy Poty, Tekoha Ka'a Poty”, dice el informativo de la Seam. El manifiesto del Encuentro de la Nación Guaraní señala: “Requerimos que el Gobierno Nacional respete el derecho de autonomía y autodeterminación de nuestros pueblos y garantice los territorios ancestrales a nuestros hermanos indígenas, sin influencia externa de organizaciones no gubernamentales”. Los líderes que se responsabilizan por este documento representan a unas 1.500 nativos, indica la Seam. Los nativos pidieron a Lugo una intervención “sabia y justa” sobre este problema. Aseguran que en este caso se observa un proceso de avasallamiento de los intereses de los pueblos en disputa. Seam recuerda antecedentes. Dice que la tierra fue comprada en el 2002 por el MOPC, en el marco del Programa de Corredores Viales, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los ava guaraní iniciaron en 1995 trámites ante el Instituto Nacional del Indígena (INDI) y el entonces Instituto de Bienestar Rural (IBR) para adjudicarse el inmueble. Según la Seam, los ache aparecen en escena en el 2002, luego de la firma de un acuerdo entre esta entidad, la Fundación Moisés Bertoni y el entonces propietario, un ciudadano oriental. UNA TRAGEDIA QUE DESCUBRIÓ UN DRAMA Clarín de Argentina (www.clarin.com) Pasado mañana se cumplirán cinco años del incendio de la calle Luis Viale, que dejó un adulto y cinco chicos muertos y dejó al descubierto el drama de los costureros esclavizados en talleres textiles de la Ciudad y el Conurbano. Unos 40 costureros y 25 chicos vivían y trabajaban en condiciones de hacinamiento en el taller de Luis Viale 1269, entre Fragata Sarmiento y Paysandú, en Caballito. Los trabajadores, según se denunció, comenzaban a coser a las 7 de la mañana y su jornada laboral seguía hasta las 23. Muchos habían sido traídos mediante engaños desde Bolivia y su explotación era facilitada porque no tenían papeles que los habilitaran a trabajar en el país. Cuando se declaró el incendio, muchos no pudieron salir porque había rejas y puertas y ventanas, según se denunció. En la causa judicial fueron procesados los dos capataces del taller por el delito de estrago culposo (el mismo que se aplicó en la tragedia de Cromañón), pero la causa no llegó a juicio oral porque ambos fueron beneficiados con una “probation”, que consiste en la realización de trabajos comunitarios. Iba a trabajar y tuvo un accidente en la esquina de San Martín y Catamarca “ME ATROPELLÓ UN COLECTIVO Y NADIE SE HACE CARGO DE NADA” El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info) Un jardinero que fue embestido por un colectivo recibe la ayuda de sus clientes porque, según relató a El Tribuno, “nadie se hizo cargo del accidente”. Se fracturó la pierna en tres partes y le pedían 4.000 pesos por el clavo que le deben colocar. Estará meses inmovilizado y no sabe qué pasará con su familia. Javier Mamaní iba en su moto a cortar el césped cuando lo atropelló un ómnibus en la intersección de San Martín y Catamarca, la misma esquina en la que una unidad de transporte arrolló a una turista estadounidense y le causó la muerte hace más de dos años. Mamaní quedó internado hace 10 días en el hospital San Bernardo, donde le dijeron que debían operarlo, pero que por ser de nacionalidad boliviana no podían cubrir el costo del clavo que necesitaban colocarle. Según contó Mamaní, la intervención estaba por concretarse en estos días porque clientes y allegados juntaron dinero para comprar un clavo, aunque es de calidad inferior al que le iban a poner inicialmente. El trabajador aseguró que la línea de transporte “no se hizo cargo” de los medicamentos ni del suplemento para la operación que tampoco le suministra el hospital. “Nadie de la empresa se acercó a verme o a preguntarme qué necesitaba. Afortunadamente, la gente que me contrata se solidarizó mucho conmigo y los médicos están haciendo todo por ayudarme, pero no sé cómo me va a quedar la pierna”, sostuvo. “Perder todo” Javier Mamaní vive con su mujer y sus tres hijos en Villa Juanita. Hace más de 20 años que está en Salta pero el hospital le informó que no cubre el clavo porque no hizo el trámite de radicación legal. “Subsistía como carrero pero opté por capacitarme para hacer algo mejor. Estudié soldadura y jardinería. Tras mucho tiempo de tocar puertas, había logrado una clientela que confiaba en mí. Ahora tengo miedo de perder todo”, dijo el hombre. UNA SEMILLERA QUE EXPORTA EXPERIENCIA En Bolivia, técnicos argentinos de Nidera expusieron sobre variedades y manejo de diferentes cultivos La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar) En el marco del programa Soja en Bolivia, la firma Nidera realizó una serie de reuniones en conjunto con su distribuidor Interagro SA en distintas regiones de este país. La primera jornada tuvo lugar el lunes 14 en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, a la cual acudieron más de 70 productores de dicha región. Los expositores de Interagro presentaron los trabajos de validación que se estuvieron llevando a cabo durante los últimos años, con las nuevas variedades de soja generadas en los países vecinos por Nidera Semillas. Rodrigo Bosch, gerente regional del Servicio Técnico de Nidera, destacó que se trataba de una continuación en lo que respecta al desarrollo de semillas para la región, que se está haciendo en los cultivos de maíz, girasol y sorgo desde el año 2006; que están a nivel comercial desde 2008. Por su parte, Rodolfo Rossi, director de Investigación del Programa de Soja de la firma, hizo una presentación acerca del avance en el mejoramiento genético, destacando las estrategias para los próximos años, puntualizando la intensificación en el uso de variedades más precoces, de crecimiento indeterminado en todos los grupos y las posibilidades de incorporar nuevos eventos de resistencia a herbicidas e insectos que atacan la soja. Esto generó un debate muy productivo, que luego se ejemplificó en la visita a las parcelas a campo. Seguidamente, el martes 15, se realizó el encuentro en la propiedad Las Castañas, ubicada al este de Pailón. Se contó con la presencia de más de cien productores que representan más del 50% del área de siembra de esa región. La recorrida por los ensayos de maíz y soja despertó gran interés por parte de los allí presentes y las preguntas estuvieron enfocadas hacia las distintas variedades y el manejo en la región. El miércoles 16, la reunión se hizo al Norte, en la propiedad Madre Selva, Piray, donde se presentaron cultivos de soja y maíz. Además de los ensayos comparativos de rendimiento, se dieron a conocer ensayos de manejo de cultivo y se hizo especial hincapié en lo referido a las densidades adecuadas para cada variedad. Diferentes alternativas Al tratarse de dos zonas con características diferentes, el trabajo de evaluación y selección que se viene haciendo junto a los técnicos de InterAgro permitió ofrecer diferentes alternativas de variedades para cada situación, ya sea por la ubicación geográfica o por la época de siembra. Una vez terminadas las recorridas, en ambos lugares se generaron intercambios en los que los productores plantearon sus necesidades. Por su parte, los representantes de Nidera se explayaron sobre sus conocimientos acerca de hasta dónde creían que podrían ir de las posibilidades de crecimiento de la superficie de soja y los rendimientos de los cultivos en la región, al incorporar el germoplasma que ofrece la empresa. Se destacó la precocidad de los nuevos materiales en zonas como Paraguay o Brasil, donde la presencia de Nidera es importante. Proyecto de la Universidad de Chile SECRETOS DE LOS ANTIGUOS ATACAMEÑOS SALEN A LA LUZ Análisis multidisciplinario de tabletas alucinógenas y cráneos conservados en museo de San Pedro de Atacama revelan usos y costumbres de esta comunidad durante su época de contacto con la cultura Tiwanaku. El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl) Una extraña deformación nasal en los cráneos de los antiguos atacameños que se conservan en el Museo Le Paige de San Pedro de Atacama gatilló en 2004 lo que se ha transformado en uno de los mayores proyectos multidisciplinarios realizados en el país a partir de material arqueológico. "Descubrí que tenían unos conductos nasolagrimales -pequeños tubos que conectan la nariz con los ojos- extremadamente amplios. Me hizo pensar de dónde salía esto y consulté de qué período eran. Coincidieron con el período Tiwanaku (años 500 a 1000), o sea coincide con la presencia de tabletas inhalatorias. Nos preguntamos entonces si la inhalación de sicotrópicos estaría detrás", cuenta Germán Manríquez, genetista del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile. El consumo de alucinógenos era muy frecuente allí. Esas tabletas han sido encontradas por centenares en las inmediaciones de San Pedro de Atacama y en cambio en Bolivia, el corazón de la cultura Tiwanaku, apenas se ha encontrado una veintena. Las tabletas en las que se colocaba el alucinógeno para poder aspirarlo con un tubo no sólo podrían dar luces sobre temas anatómicos. Su madera, minerales incrustados y los restos de alucinógeno todavía presentes resultan una forma indirecta de reconstruir la poco conocida historia de sus usuarios. Por ello Manríquez decidió sumar a su proyecto a investigadores de otras disciplinas y facultades. El resultado fue el proyecto Anillo del programa de investigaciones asociativas de Conicyt "Interacciones y movilidad humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile". Aunque todavía le quedan tres años de trabajos, Manríquez cuenta que con la ayuda del laboratorio de Geología de la U. de Chile ya han obtenido conclusiones preliminares que hablan de una movilidad impresionante para la época. Los alucinógenos, por ejemplo, provendrían del cebil, planta que crece en el noroeste argentino y algunos de los minerales presentes tendrían como origen la actual Bolivia. En cambio, la madera es de árboles de la misma zona, es decir, las tablillas habrían sido fabricadas localmente, pero el material anexo se trajo de otras zonas. Eso también corrobora algo conocido, que el San Pedro de Atacama prehispánico fue un centro comercial y una encrucijada de pueblos. ¿Y qué podía ofrecer ese poblado del desierto a cambio a esos viajeros? Manríquez sostiene que el mismo cielo repleto de estrellas que hoy seduce a los astrónomos habría tenido tal vez un sentido mágico para los antiguos atacameños y para sus visitantes y daba particular connotación a ese lugar de intercambio cultural. Algunas de las tabletas han sido encontradas asociadas a entierros. Podrían ser chamanes y por eso, otra de la líneas de trabajo analizará la presencia de alcaloides y posible evidencia de adicción. Ya obtuvieron 1.350 radiografías de 400 cráneos. Uno de los análisis justamente es la presencia de conductos nasolagrimales desproporcionados como los mencionados al principio de esta historia. Otros análisis tienen que ver con la continuidad biológica de estas poblaciones en el tiempo a partir del análisis del ADN bacteriano del sarro dental. Diego Salazar, antropólogo de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, destaca que el proyecto impone una forma de trabajo que involucra a las ciencias más duras para resolver preguntas arqueológicas y antropológicas. Además destaca que "pone en valor la colección porque proporcionará información adicional para algunos objetos. Abre nuevos horizontes". DiversidadEl equipo incluye investigadores con experiencia en antropología física, arqueología, biología, bioquímica, física, genética, geología y química. La conexión Tiwanaku A medidados del siglo tercero, en los mismos momentos en que los atacameños surgían como una cultura relevante, en las proximidades del Titicaca había irrumpido una etnia que desarrolló una de las culturas precolombinas más importantes: Tiwanaku. Su gran extensión, arquitectura monumental, organización jerárquica y tipos de asentamientos hacen suponer que alcanzó la estructura de Estado. A partir del año 500 comenzó a hacer sentir su influencia hacia el sur, incluyendo San Pedro de Atacama. Ellos trajeron la costumbre de las tabletas alucinógenas, algunas de las cuales incluían diseños similares a los que contiene la Puerta del Sol, principal monumento de Tiwanaku. También dejaron su sello en el tipo de cerámicas empleadas y la cosmovisión religiosa. Su influencia se extendió hasta el año 1200. Opinión BOLIVIA, EL CANGREJO LATINOAMERICANO Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com) Quién puede entender un triángulo cuadrado. El actual gobierno se encontró un país que había encontrado por fin la fórmula para contar con reservas de gas e hidrocarburos suficientes. Garantía al aprovisionamiento del consumo interno, sinónimo de desarrollo, y producía los volúmenes de gas para honrar los compromisos adquiridos, tras laboriosas negociaciones durante décadas, con Brasil y Argentina. Simultáneamente la demanda internacional de petróleo se había disparado, alcanzando los volúmenes negociados más del 500% en la década, por las llamadas economías emergentes (India, China y Brasil entre otros) y, con ello, se dispararon los precios. Los ingresos por exportación de gas e hidrocarburos alcanzaron cotas no imaginables; de 20 $US/barril el 2000 superó los 140 alrededor de julio 2008; un breve retroceso el 2009 y otra vez en ascenso hasta ahora entre 80-105. Es decir, los países exportadores “como en las Mil y una noches”, los precios más altos en 40 años. Condiciones espectaculares para el MAS en el poder: 2005-2010. Suele ocurrir que las oportunidades se ofrecen a todos pero sólo algunos las saben aprovechar. Además de esos ingresos, las recaudaciones tributarias en el mismo período crecieron en 105%: de los 15.881 millones de bolivianos a los 32.852. Y las exportaciones no tradicionales iban en aumento, cosecha de un esfuerzo comercial y logístico de años. El 2010, por ejemplo, las exportaciones del sector agroindustrial a Chile representó el 63.69 % (datos del INE, elaborados por IBCE). Los minerales con precios históricos. Entonces, ¿qué pasó? Explicaciones sencillas y certeras. La torpe pseudo-nacionalización de los hidrocarburos el 2006 corrió a los principales socios del país. Brasil, gran dependiente del aporte energético boliviano para su industria volcó su interés, sus recursos humanos y financieros a otros lugares, y Petrobras se sacó la lotería saliendo del país: lo descubierto en el pre-sal en las costas brasileras suponen entre 50.000-100.000 millones de barriles de crudo, son reservas mayores que las de EEUU. Se convirtió en el octavo proveedor a ese inmenso mercado, y el mismo Barak Obama ha ratificado en Brasilia su interés en unirse a los esfuerzos de investigación, exploración, etc., y de convertirse en uno de “sus mejores clientes”, seguro y confiable a largo plazo. Los nombres de empresas, técnicos y funcionarios que se paseaban en esa cumbre de colosos eran los mismos que hace cinco años estaban en Bolivia, ahora fuera del negocio. YPFB se debate entre ofertas que son promesas, y demagogia pura; su presidente, Carlos Villegas, “garantiza” todo, pero sólo abriendo enormemente la boca, porque soluciones no se ven por ninguna parte. Siguen patrocinando campeonatos de fulbito. Sin embargo, “huelen” otras ocupaciones, como la novedosa intención de controlar la venta de gas y combustibles en zonas requeridas en especial por el contrabando y el narcotráfico. Tanto tanto va el cántaro al paúro que al final se rompe. Se dice que YPFB ahora está llena de licenciados, abogados y “buenos amigos”, pero no hay geólogos ni petroleros con experiencia técnica, que los tenía. Medida tras medida, erradas por supuesto, dejaron sin recursos humanos calificados a la empresa. El ejemplo más patético, que lo dice todo, es saber que un anterior presidente se dedica ahora a vender productos de Herbalife en la capital del Estado Plurinacional; otros llegaron hasta las playas del Caribe. S. Rivas, ex ejecutivo de YPFB, apunta “Para satisfacer las exigencias del Brasil, las de Argentina y para el mercado interno, en 5 años se termina nuestro gas.” y propone, en serio, la declaración del país en “quiebra hidrocarburífera”. Y han pasado sólo cinco años. La deuda pública externa, la caja de Pandora. En estas condiciones, ¿por qué y para qué se ha endeudado al país? Si la suma de los ingresos podía respaldar cualquier proyecto de desarrollo, ¿dónde están los 3.991 millones de dólares (contratados entre 2006-2010), con los picos de 1.200 MD anuales el 2008 y 2009? Son cifras del BCB. ¿Y la deuda pública interna, cara y a corto plazo? ¿No suman entre las dos alrededor del 70% de las reservas netas del país?, sin cartas ni espadas. La Fundación Jubileo y el BCB pueden discrepar si esta deuda es sostenible o no, pero que la deuda existe, no se discute. ¿Algún proyecto que justifique las cifras que se mencionan? ¿A quién se le pasa la factura? Encadenados a los errores, interminables, ¿por ignorancia, o por empecinamiento ideológico antiimperialista y descolonizador? Todos marchan, menos nosotros, al incremento en la producción de biocombustibles, y a promover la investigación hasta convertirlos en combustible para aviones. ¿Y los proyectos de energía atómica? ¿Y las hidroeléctricas que encara Brasil en solitario, cansado de esperarnos? Es el resultado de mirar para adelante y no de vivir atados al pasado. Eso es conseguir dignidad para sus pueblos y ejercer verdadera soberanía de parte del Estado. Llorar sobre leche derramada es indigno y peor, por no ejercer derechos soberanos. La tradición en occidente, desde Santo Tomás de Aquino, es reconocer a los pueblos el "derecho de resistencia a la opresión". Latinoamérica avanza en desarrollo y en democracia. Mejores condiciones materiales garantizan también la paz en los pueblos. Y asistimos “in vivo” a la rebelión de sociedades enormes, dispares, cansados de promesas y bla bla. Pueblos verdaderamente “enfermos” de miseria, de pobreza, de falta de oportunidades reales, mientras una casta, cúpula o nomenklatura de cualquier color disfruta de paraísos terrenales. Bolivia, entre pocos, es el cangrejo. Perdiendo el tren una vez más, también en el respeto a la ley, por parte de un gobierno amante de lo ajeno, al que le gustaría un pueblo sojuzgado y dócil. Pero todo apunta a que pronto esto será historia. Por todas partes el amor por la libertad, por la democracia, está rompiendo fronteras. Y a cangrejo que no nada, se lo lleva la corriente. FERNANDO LUGO. EL AMIGO “BOLIVARIANO” DEL IMPERIO Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com) Años atrás advertí, en varios artículos aparecidos en la web, que el cura Fernando Lugo no era un buen referente a ser apoyado por la izquierda latinoamericana para lograr la alternancia del poder en el Paraguay. Inmediatamente, una virulenta campaña panfletaria para desacreditarme se desató desde el mismo entorno arzobispal, utilizando al ciberespacio para deslizar los injustificados ataques. La incompetente vice-ministra de Minas y Energía Mercedes Canese, entre otras, fue una de las más entusiastas distribuidoras de dichos panfletos por vía internáutica, y fue asistida para el efecto por varios miembros de la conocida familia política del secretario Miguel Ángel López Perito, de ese entonces. La campaña en contra de la verdad llegó al punto de que el mismo sitio web de la presidencia de la república del Paraguay publicó algunos artículos redactados con la exclusiva intención de desacreditarme. Cuando todos hablaban del “marxista y bolivariano obispo de los pobres” Fernando Lugo, fui el único que levantó su voz para desmentir tal operativo de prensa y denunciar los estrechos vínculos de Lugo, su entorno y sus publicistas, con la embajada norteamericana de Asunción, la SIP, USAID y el National Endowment for Democracy. Muchos que por entonces no dieron crédito a mis afirmaciones, hoy han cambiado de opinión tras las revelaciones a las cuales se accedió a través de las filtraciones de Wikileaks, que son cotidianamente publicadas hoy en Paraguay a través de medios de alcance masivo. Uno de los que sostenían versiones contrarias a la mía, , el analista José Luis Simón, opinó este fin de semana en el escuchado programa "Polémica al atardecer" de la 970 AM que "Estados Unidos apoyó la elección de Fernando Lugo como presidente del Paraguay", y consideró a la cuestión como algo "preocupante". Los últimos informes de Wikileaks aparecidos en la prensa revelan que EEUU consideraba a Lugo "afín a EEUU" y que Lugo retribuía considerando a EEUU "un socio valioso". Un agradable compañero de pesca Fernando Lugo, al contrario de lo que promocionara su propaganda, es visto como afín a Estados Unidos, al cual considera un "socio valioso", según Wikileaks.(Ver: http://www.abc.com.py/nota/lugo-intento-renunciar-segun-eua/)El 6 de mayo de 2009 la embajadora Liliana Ayalde informó que “Fuentes cercanas a Lugo dicen que el Presidente está frustrado por su inhabilidad de ejercer cambio”. La Embajada decía estar preocupada de que lo hicieran renunciar, lo cual señala el interés del imperio en mantener a su ficha en el cargo. Añadían que no comprendían el alcance de lo que planeaban los adversarios políticos de Lugo, pero tampoco comprendían “los forcejeos por el poder en el círculo interno de Lugo, o si Lugo tiene algún tipo de plan maestro para gobernar. Seguimos creyendo que Lugo es pragmático, tiene una afinidad por los Estados Unidos, y nos ve como un socio valioso”. A diferencia de sus compañeros “bolivarianos”, que hostilizan sin cesar a la diplomacia estadounidense y denuncian continuamente su ingerencia, Lugo despliega todo el arsenal de la zalamería con la representante diplomática Liliana Ayalde. En uno de los cables de la embajada americana (25 de febrero del 2009) la embajadora Liliana Ayalde consigna que pasaron un agradable fin de semana en el Chaco con Fernando Lugo y su equipo pescando pirañas, comiendo yacarés y observando pájaros. La embajadora también es una invitada de honor a todos los actos del gobierno, como un miembro más en el gabinete de ministros. Se considera que es más influyente que la mayoría de los secretarios de estado, e incluso a veces más influyente que el mismo presidente. Hugo Chávez, ni vestido de Santa Claus Según el diario boliviano La Razón, el Gobierno de Paraguay pidió informes a Estados Unidos para conocer las actividades militares de Bolivia con asistencia venezolana en la frontera, según un texto de la embajada estadounidense en Asunción que data del 8 de octubre del 2009. “(El canciller) Lacognata expresó su preocupación por las actividades militares de Venezuela en Bolivia, particularmente cerca de la frontera con Paraguay. Él le dijo a la embajadora que Paraguay era pacifista por principios y por necesidad y se opone a construir una carrera armamentista”, revela el supuesto documento oficial. La ex autoridad había dicho además que Paraguay “sin un servicio real de inteligencia, estaba en desventaja en esa carrera”. Lamentó que Bolivia no le comentó a Paraguay sobre sus planes de comprar seis aviones de Rusia en la reunión del mecanismo 2+2 entre Bolivia y Paraguay. Según el mismo cable, Lacognata fue más lejos todavía en esa misma cita, ya que pidió auxilio a Estados Unidos para que informe sobre las actividades militares venezolanas en Bolivia, cosa que, según dijo a la embajadora de EEUU en Asunción, Liliana Ayalde, también pidieron al Perú. La diplomática norteamericana “prometió una respuesta, pero dijo que iba a ser muy difícil de proveer esa información”, agrega el cable de WikiLeaks. Otro cable fechado el 22 de octubre del 2009 dice que el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, había decidido no viajar a Bolivia para una reunión de líderes de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) para no aparecer al lado de Evo Morales. Por su parte el canciller Lacognata expresó su frustración por la visión que la gente tiene sobre Lugo en cuanto a seguir a Hugo Chávez de Venezuela. Dijo que si bien Brasil puede aprobar el ingreso de Venezuela al Mercosur, “no pasará aquí ni si Chávez se viste como Santa Claus”. Es lo que expresó el canciller Héctor Lacognata a la embajadora Liliana Ayalde el 10 de diciembre de 2009. Cinco días después, el 15 de diciembre de ese año, la Embajada estadounidense reportó la delicada conversación en un cable confidencial que fue dirigido a la Secretaría de Estado, con copia a embajadas del Mercosur y a Venezuela. Sobre Colombia, Lacognata “criticó los esfuerzos de Chávez para unir a los jugadores regionales alrededor de su propia agenda y un enemigo en común de los EE.UU., pero indicó que Chávez está cada vez más aislado. Sobre Honduras, Lacognata dijo que Paraguay verá cómo gobierna Lobo y si puede ganar la confianza de todos los sectores. Dijo que la posición paraguaya no estaba escrita sobre piedra, pero estaban preocupados por el precedente de deshacerse de “un gobierno que a nadie le gusta”. Un abogado de empresas yanquis a cargo del dinero El 20 de agosto del 2009 enviaron uno de los primeros perfiles de Fernando Lugo a EUA: “Lugo es su propio peor enemigo, ya que muchos de sus problemas son principalmente atribuidos a su propio estilo de manejo (o falta del mismo), su falta de apoyo por parte de los partidos políticos, y su pobre elección de inexpertos y corruptos consejeros”. El 7 de diciembre del 2009, ante la visita de un alto diplomático estadounidense, enviaron otra radiografía presidencial: “Hasta este punto, Lugo es su propio enemigo, mayormente por su estilo débil de liderazgo. Los intentos iniciales de reforma han fallado (o nunca ha despegado) porque Lugo no consiguió llegar al Congreso o que lo apoyen los partidos políticos. Ahora, con su popularidad en descenso, crece la preocupación acerca de la seguridad del país y los escándalos de paternidad que nunca terminan, la presión recae en Lugo para conseguir resultados concretos”. La visión que EEUU tiene en conjunto del gabinete de Fernando Lugo, no es buena. En muchos casos los trata de inexpertos, interesados, manipuladores y corruptos, dicen. Aseguran que Lugo prefiere aliarse con el diablo que conoce antes con el que no conoce; añaden que varios de sus consejeros son personas que conoce de hace tiempo. Sobre Dionisio Borda, ministro de Hacienda, se consigna su papel de defensor de empresas yanquis. Es mencionado dos veces en los cables, una cuando fueron a defender los negocios de Crescent Oil, empresa norteamericana y la segunda por su relación con un “insostenible” titular de Aduanas, Carlos V. Ríos. Izquierda y Dignidad La izquierda gestada en la embajada norteamericana que sigue “apoyando” al gobierno del cura, quedó finalmente al descubierto a través de la misma prensa que, desde diarios como ABC color, participó del montaje.Hoy es incuestionable que el gobierno del cura Fernando Lugo ganó las elecciones de abril del 2008 en Paraguay con fuerte respaldo de los organismos norteamericanos de penetración imperialista, como NED y USAID, que gabinete fue integrado en su totalidad por los referentes de dichos organismos y sus ONGs subsidiarias en la sociedad paraguaya, así como por agentes del FMI y otros grupos relacionados con las políticas de Washington. A pesar de ello, el cura logró engañar a la opinión pública con la ayuda de ciertos medios , presentándose como referente de la izquierda bolivariana, lo que no tardó en ser desmentido en los hechos, a pesar de la propaganda.La falsa izquierda ha demostrado además que sus amenazas de retirarse del gobierno resultaron ser tan falsas como su ideología. Amenazaron que se retirarían del gobierno si era excluido del gabinete el ministro de Defensa Luis Bareiro Spaini, y a un año de su expulsión del gobierno no se han retirado ni tan siquiera del fútbol. Tampoco han dicho una palabra sobre la ejecución extrajudicial de varios miembros de la izquierda marxista, los atropellos a los derechos humanos contra miembros de organizaciones que apoyaron al cura, ni sobre el congelamiento de la reforma agraria y los permanente signos de orientación neoliberal del rumbo gubernamental.Dijo Herbert Marshal Mcluhan que la indignación moral es la estrategia tipo para dotar al idiota de dignidad, y al cura Fernando Lugo ello le resultó muy favorable hasta que su propio discurso moralista empezó a jugarle en contra.

No comments:

Post a Comment