Friday, April 08, 2011

103 AÑOS DE GLORIA Y DAR FELICIDADES A BOLIVIA. ¡¡¡FELICIDADES QUERIDO Y AMADO THE STRONGEST..!!!

The Strongest es sinónimo de títulos, lucha, garra y hermandad; por lo tanto, fue merecedor de la más alta distinción del Estado boliviano, el Cóndor de los Andes, en reconocimiento a los servicios prestados a la sociedad y a la Nación.





Con un impresionante promedio de una vuelta olímpica y un trofeo conquistado cada tres años, los atigrados llegan al siglo de vida con 32 títulos. De acuerdo con los registros competitivos, el Tigre jugó certámenes prefecturales, municipales y nacionales en la etapa amateur (1911-1949), en la cual obtuvo 11 títulos. Posteriormente, en la profesional (1950-1976) ganó nueve coronas y en la liguera (1977-2008) obtuvo siete. El aurinegro está señalado para ser el primero en los grandes hechos del fútbol. Fue el primer campeón del fútbol (1911), el primero en dar la vuelta olímpica en la Asociación de Fútbol de La Paz (1914), primer campeón del fútbol profesional (1958), primer campeón de la Liga (1977). “Es como cuando el destino te elige para una situación así, que seas el número uno”, destacó el técnico Moisés Barack. En contrapartida a los rugidos de éxito, el Tigre también lloró, ya que la tragedia tocó a su puerta y le golpeó fuerte. El 26 de septiembre de 1969 el primer plantel de ese año pereció en un accidente aéreo. “Todos nos abrazamos, nos amargamos, lloramos y luego decidimos seguir”, contó meses después Rafael Mendoza, presidente atigrado en esa gestión. El plantel regresaba de participar en los festejos cruceños, pero la aeronave no pudo superar las Tres Cordilleras de Viloco y cayó hacia la tragedia. Entre los fallecidos estaban: el entrenador Eustaquio Ortuño, el dirigente José Ayllón, Felipe Aguilar y 16 jugadores: Armando Angelacio, Hernán Andretta, Orlando Cáceres, Juan Iriondo, Jorge Durán, Julio Díaz, Héctor Marchetti, Ángel Porta, Jorge Tapia, Ernesto Villegas, Germán Alcázar, Eduardo Arrigó, Oswaldo Franco, Raúl Farfán, Óscar Flores y Diógenes Torrico. Ese día lloró toda Bolivia. Ecos atigrados Derribador de campeones Entre 1941 y 1942, The Strongest logra prestigio internacional gracias a sus más de 10 victorias, la más resonante fue la de 3 a 1 contra Independiente, el 9 de noviembre de 1941. Primer campeón de Liga Con uno de los mejores equipos de su historia, el plantel logró el primer título de la Liga en 1977, cuando superó en marzo de 1978 a Oriente por 3-1. Las penas Al margen de Viloco, la partida de sus figuras directivas, deportivas e hinchas fueron las más sentidas, entre ellas, Rafael Mendoza, Ramiro Castillo, “Chupa” Riveros.

¡¡¡GRACIAS POR TANTA ALEGRIA... AMADO Y VIEJO TIGRE..!!!






CONGRESO BOLIVIANO RESPALDA NUEVA ESTRATEGIA MARÍTIMA

Decisión fue calificada como "histórica" por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien llamó a todos los sectores sociales a cuadrarse con decisión del Presidente Evo Morales.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl) Un paso más dio el gobierno del Presidente Evo Morales para aplicar la nueva estrategia marítima definida el 23 de marzo durante la conmemoración del Día del Mar. Anoche y tras una larga jornada, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) respaldó la decisión de acudir a tribunales internaciones para obtener solución a la centenaria aspiración de recuperar un acceso soberano al mar. La determinación de La Paz busca -además- mantener el diálogo bilateral con Chile, asunto que ha sido criticado tanto por el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, como por el canciller Alfredo Moreno, quienes han señalado que la posibilidad de multilaterializar la centenaria aspiración no se condice con el trabajo que ambos gobiernos han realizado sobre la base de la agenda de 13 puntos, fijada por Santiago y La Paz en 2006 y ratificada por la nueva administración chilena en 2010. Ese acuerdo consistía en mantener las negociaciones en el ámbito bilateral. Por ello, Piñera ha expresado que acudir a organismos internacionales obstaculizará los vínculos entre Santiago y La Paz. La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia también dio un voto de confianza al canciller David Choquehuanca, que fue interpelado por legisladores de la oposición boliviana. “La Asamblea Legislativa Plurinacional resuelve otorgar un voto de confianza al Canciller, David Choquehuanca Céspedes y respaldar plenamente la política del Gobierno nacional que preside Evo Morales, en relación de acudir a instancias internacionales a objeto de demandar una salida libre y soberana sobre las costas del Océano Pacifico”, señala la resolución aprobada por los senadores y diputados. En este sentido, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, calificó la resolución como histórica y pidió a todos los sectores del pueblo boliviano, cerrar filas en torno a la decisión de Morales de demandar a Chile ante tribunales de justicia mundial. “Ésta –afirmó- es una decisión histórica que ha asumido la Asamblea Legislativa Plurinacional por más de dos tercios de los miembros presentes”. Asimismo, destacó el voto de confianza formulado a la política exterior respecto de Chile “de apoyar militantemente, comprometidamente, las decisiones que ha asumido el Presidente del Estado, compañero Evo Morales, de acudir a instancias internacionales para hacer oír nuestra voz”. En su intervención, Choquehuanca aseguró que el jefe de Estado determinó esa nueva estrategia ejerciendo el mandato, "las facultades que la Constitución Política de Estado establecen: mar con soberanía". Asimismo, explicó que Palacio Quemado buscará replicar la tesis de cuerdas separadas que Chile y Perú desarrollan y que ha dado espacio a avanzar en integración pese a la pretensión marítima que Lima presentó contra Santiago en la Corte Internacional de La Haya. Ello permitirá –dijo el jefe de la diplomacia boliviana durante un acto de interpelación legislativa en La Paz- mantener las conversaciones por la agenda de 13 puntos que incluye la centenaria aspiración marítima boliviana de manera paralela a las acciones que el gobierno de Evo Morales desarrollará ante organismos y tribunales internacionales para poner fin a la mediterraneidad de su país. “De igual manera” que Chile y Perú intercambian inversiones y mantienen sus propósitos de integración, pese al proceso judicial que tienen en La Haya, “Bolivia y Chile seguirán trabajando en la agenda de los 13 Puntos”, afirmó Choquehuanca ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, ocasión en que presentó un informe sobre las gestiones oficiales de cinco años por obtener una salida soberana al Océano Pacífico. Asimismo, el ministro de RREE de Bolivia reiteró los dichos del Presidente Morales respecto de que Palacio Quemado decidió demandar a Chile en tribunales internacionales para obtener una salida propia al mar, pero que ello no impide mantener el diálogo bilateral. “El Presidente ha dicho vamos seguir dialogando, no se cierra el diálogo sobre los 13 puntos de la agenda compartida donde aún Chile tiene la opción de presentar una propuesta para alcanzar soluciones concretas factibles y útiles” sobre la reivindicación marítima, afirmó. Agregó que “la decisión de acudir a tribunales y organismos internacionales se realiza con la convicción de lograr un fallo en el marco de justicia y el derecho”.






Opinión

AMARGO MAR

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com) Espero que esta opinión no me haga susceptible de un proceso por “traición a la patria“: delito transgénico de última generación con el que el gobierno intenta censurar, acallar voces críticas y generar un ambiente de susceptibilidad hasta el terror. Pese al riesgo, sigo y seguiré sosteniendo que la agenda del mar está planteada desde esferas del gobierno como una respuesta coyuntural a la baja popularidad que registra el presidente y su gobierno. Es el sartén con el que el ejecutivo intenta sacar las papas que se están quemando y tender una cortina de humo a las protestas sociales, multitudinarias y permanentes que por temas de salario y alza de producto están librando los asalariados y sectores sindicales de Bolivia. Para que el tema siga en agenda todos los días se aumentan las revoluciones por segundo que este debe tener. Ayer se nombró un director del tema marítimo, nombramiento que cayó en la figura de quien fungía como ministro de gobierno hasta horas antes, tal vez para mostrar que el tema es de vital importancia para el gobierno. Nos preguntamos, porqué este tema cobró tan tardía importancia en el gobierno, y porqué otros temas como el narcotráfico, corrupción etc, no merecen la atención que este tema está suscitando en esferas gubernamentales. Claro que tenemos que concluir que aquí hay gato encerrado, que no es la reivindicación per se la que le quita el sueño al gobierno, sino la agenda de reclamos populares que puede invisibilizar esta súbita vocación reivindicativa que ha tomado el gobierno respecto a nuestro enclaustramiento marítimo. Para completar el cuadro, el Ejecutivo agendó también a los ex presidentes que todavía circulan en el territorio nacional. Les agendó una reunión para tratar el tema marítimo. Lo surrealista es que todos los citados, menos la sra Gueiler, están siendo procesados, quizás la sra Gueiler quedó afuera por su edad avanzada. Por otro lado, justo el día antes de esta decisión, desde esferas del gobierno se rasgaron las vestiduras porque un grupo de parlamentarios viajó a EE.UU a plantear denuncias sobre violaciones del gobierno a los derechos humanos, se dijo que estos deberían ser sujetos a un juicio porque entre otras acciones se habrían reunido con el ex presidente Gonzalo Sánches de Lozada, calificado como un “procesado”. Vaya, vaya, no entendemos la lógica del gobierno, ¿o sea que ellos pueden darle asiento en palacio a sus procesados, para que hablen y se conviertan en pilares de la política marítima o en actores del reparto de su última pieza de teatro, pero los parlamentarios no pueden hablar fuera del país con quienes están siendo procesados? ¿O sea que ellos pueden darle credibilidad a los ex presidentes enjuiciados, pero por otro lado los están convirtiendo en sujetos pasibles de actos delincuenciales por acciones tomadas en sus mandatos? Algo anda mal aquí, no hay lógica que sustente este accionar… algo anda muy mal en este concierto desorejado… ¿será que la pieza intitulada “Amargo Mar”, no tiene otros actores de reparto? Y capaz que los actores de reparto concurren a la convocatorio que los convierte en el trapo rojo para evadir al toro que nadie quiere agarrar por las astas.






POR UN CONFLICTO GREMIAL, PODRÍA FALTAR GAS DURANTE EL FIN DE SEMANA

Es en la empresa Refinor, y provocó la interrupción de la importación de gas de Bolivia. Según coincidieron en el sindicato y fuentes de la empresa, si baja la temperatura y aumenta el consumo no habría el volumen necesario para abastecer a todo el país.

El Clarín de Argentina (www.ieco.clarin.com/economia) A pocos días del comienzo de las bajas temperaturas, el abastecimiento de gas se encuentra, otra vez, en jaque. Un reclamo sindical en Refinería del Norte (Refinor), en Tartagal, derivó ayer en la interrupción de la importación de gas de Bolivia, un conflicto que aun no se solucionó y que desde la empresa confirmaron que tendría como consecuencia la falta de gas en todo el país durante el fin de semana. Sucede que Refinor (que pertenece en un 51% a YPF, un 17% a Petrobras y el porcentaje restante a Pluspetrol) es de la refinerías claves para el abastecimiento de gas, porque redirecciona el gas importado desde el país vecino. Las compras a Bolivia equivalen a cerca de un 5% de los 140 millones de m3 que consume la Argentina, un volumen indispensable para el normal funcionamiento del sistema local. El corte de la importación pone en peligro tanto el suministro de gas a nivel nacional, como de nafta y gasoil en el norte del país. Más de 220 trabajadores mantienen obstaculizada la actividad de la planta desde ayer por la mañana. Aunque desde el Gobierno intentaron minimizar el alcance del conflicto, fuentes del mercado confirmaron que la situación es alarmante.“Hace cuatro meses que los empleados de la empresa están en conflicto, solicitando mejoras en las condiciones salariales. Lamentablemente la única manera que tenemos de hacernos oír es paralizando la actividad. Lamentamos que esto ponga en peligro el suministro de los hogares”, sostuvo el titular de Federación Nacional del Gas Privado, que encabezó la protesta. Esta mañana, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, desmintió la existencia de un alerta energético, y remarcó que el "suministro de gas está garantizado pues están entrando los volúmenes habituales que suministra Bolivia”. De hecho, informó a través de un comunicado que "a partir de una medida de fuerza (sindical) se interrumpió por algunas horas el ingreso de gas de Bolivia" y aseguró que "la situación ya fue normalizada sin que se haya afectado en ningún momento el normal funcionamiento del sistema". Sin embargo, desde Refinor desmintieron los dichos de Baratta y confirmaron que el cese en la actividad sigue en marcha. Por este motivo, el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto y las partes involucradas fueron citadas a las 16:00 hs en el Ministerio de Trabajo para llegar a una mediación y aun siguen reunidos porque no logran llegar a un acuerdo. No obstante, aunque se logré un acuerdo el abastecimiento de gas no se normalizaría inmediatamente. Según confirmaron desde el sector gasífero, poner en funcionamiento la refinería tardaría por lo menos un día y medio. Si la temperatura baja y el consumo se eleva, el faltante de gas sería inminente.






POR CONFLICTOS GREMIALES EN SALTA Y SANTA CRUZ PODRÍAN FALTAR GAS Y NAFTA

Ya hay menores inyecciones de gas. La semana próxima golpearía al petróleo.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica) Una serie de conflictos gremiales en el sector energético han comenzado a poner en jaque el normal abastecimiento de gas y combustibles líquidos. Si bien hasta ahora sólo se han verificado restricciones en el suministro de gas a las grandes industrias y centrales térmicas, las medidas de fuerza actuales y las que podrían registrarse en los próximos días proyectan un panorama muy complicado para el servicio de gas, la actividad de las refinadoras y el expendio de naftas y gasoil. En la Patagonia, un conflicto petrolero mantiene inactivos la mayoría de los yacimientos de la zona norte de Santa Cruz que operan las empresas YPF, Pan American Energy y Sinopec. Desde sábado pasado, el personal jerárquico de YPF (que reclama un reencasillamiento sindical) y los delegados de base del sindicato de Petroleros Privadas de Santa Cruz (que se oponen al acuerdo salarial pactado por la federación nacional para este año) llevan adelante un paro que está afectando la producción de gas y petróleo que es una de las principales fuentes de ingresos de la provincia. La huelga —que e ncabezan los delegados de la zona norte santacruceña y que respalda el secretario adjunto del sindicato petrolero, Rubén Retamoso— tiene como fin r echazar el acuerdo salaria l que cerró el titular del gremio, Héctor Segovia sin el apoyo de las bases. En línea con la federación nacional, Segovia acordó el pago de una suma no remunerativa de $ 25.000 a liquidarse en cinco cuotas $ 5.000 a lo largo del año. Los huelguistas rechazan el acuerdo y reclaman la firma de un nuevo convenio colectivo de trabajo que reemplace al que venció en 2007. El titular del Instituto de la Energía de Santa Cruz, Juan Ferreiro destacó que el paro le representa a la provincia una pérdida diaria $ 3 millones en concepto de regalías. Hasta ahora, el cese de actividades con movilización y vigilia en las rutas implicó u na merma de entre 6 y 8 millones de metros cúbicos diarios en la inyección de gas proveniente de la Patagonia. Si el conflicto persiste, a partir del martes también se verían afectado los despachos de crudo de la región a las refinerías, lo cual llevaría a una menor producción de combustibles líquidos para el mercado interno. En tanto, en Tartagal otro conflicto sindica l tiene paralizada a Refinor, la refinería que controla YPF y que es la llave de entrada del gas importado de Bolivia . Más de 220 trabajadores, enrolados en la Federación Nacional del Gas Privado, reclaman una recategorización y una suma fija de $ 15.000 hasta el cierre de las paritarias. Por el paro, están cortados desde hace dos días los envíos de Bolivia que oscilan entre los 2 y 4 millones de metro cúbicos. Por su parte, los empleados de las estaciones de servicio advirtieron que, en caso de no obtener un aumento del 25% y la elevación del básico a $ 4.000, paralizarán sus actividades durante los feriados de Semana Santa. La producción de combustible crece menos que la demanda En todo el 2010, la producción de combustibles aumentó 2 por ciento respecto de 2009 revirtiendo la baja del 3,8% verificada en ese año. Sin embargo, aún el nivel de producción está por debajo de los años 1998 a 2001, según consignó un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). Durante el primer bimestre de este año, la producción de combustibles creció 3,8 por ciento respecto del mismo período de 2010: la nafta especial aumentó 7,3%, mientras que el gasoil trepó 3% y las aeronautas 7,2%. En el caso de los dos principales combustibles, la diferencia entre el alza de las ventas (5,8 por ciento en el gasoil y 10,9% en las naftas) y la experimentada en la producción obligó a incrementar las importaciones de ambos productos (especialmente las naftas), así como a disminuir, en forma importante, las exportaciones. En el mercado interno, según los datos de la consultora, las ventas de combustibles, en el primer bimestre de este año crecieron 6,6 por ciento. Y el gasoil fue el combustible de mayor consumo. Sus ventas aumentaron 5,8%, como reflejo de la mayor actividad en el sector agrícola por el aumento en las cosechas. Un fallo ordena subir tarifas La justicia volvió a emplazar al Gobierno para que autorice el aumento tarifario que tiene pendiente la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS). Al confirmar el fallo de primera instancia, la Cámara de Apelaciones en Administrativo Federal le dio 60 días hábiles al ministerio de Julio De Vido para que complete los trámites administrativos y otros 60 días al ENARGAS para que le conceda a TGS la suba del 25% acordada en la renegociación contractual de 2008.






LOS 'GASOLINAZOS' Y LAS MOVILIZACIONES

La Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx) Los “gasolinazos” en Bolivia y en México generan reacciones diametralmente diferentes. En Bolivia los movimientos sociales están muy bien organizados y gozan de muy buen nivel de participación. A diferencia de ello en nuestro país los movimientos sociales contra las alzas a los precios de la gasolina han sido esporádicos a pesar de que las medidas económicas tomadas por el gobierno de Calderón afectan a las clases populares y las pone en condición cada vez más crítica. El debate a consecuencia de estas movilizaciones también es muy diferente. En México no se cuestiona si estos movimientos son o no legítimos. En cambio en Bolivia se discute si ¿la presión de los movimientos sociales desvirtúa el funcionamiento de las democracias? O bien si ¿la presión que ejercen dichos movimientos sociales sirve para contrarrestar las presiones del gran poder económico transnacional sobre los gobiernos democráticos? En todo caso en nuestro país muchas personas opinan que la presión de las masas a lo más es una especie de chantaje y de posicionamiento de la oposición con motivos estrictamente electorales. De esto desprenden que este tipo de movilizaciones no son legítimas y que se corre el peligro de desplazar el poder de los órganos de gobierno a los espacios públicos, poniendo en peligro la democracia representativa. En el cambio de un régimen de partido hegemónico a uno de pluralidad política el proceso no puede ser terso. Los grupos de poder y de interés que se sienten afectados defenderán sus privilegios que les otorgaba el viejo régimen, por lo que el gobierno estará sometido a toda clase de presiones. La realidad es áspera. En cambio los diferentes grupos de poder económico, político o financiero no tienen que tomar la calle para presionar y defender sus intereses, los métodos que implementan operan en lo oscurito, hacen lobbying en oficinas privadas bajo el influjo de una humeante taza de café, por lo que no alteran la vía pública. La forma de operar hace gala de las buenas costumbres, de lenguajes cifrados con campañas orquestadas en los medios masivos de comunicación o a veces arreglan con una buena comida o una simple llamada telefónica. Incluso en los cables de Wikileaks podemos encontrar evidencias de estas formas de operar. En Estados Unidos por ejemplo los lobbystas son los grupos de profesionales con más influencia en la política norteamericana. Mientras que los grandes grupos de poder poseen mecanismos legales y aceptados por la sociedad para legitimar sus intereses los movimientos populares que toman la calle para presionar no cuentan con los medios para que sus intereses sean aceptados socialmente como legítimos. Por el contrario son repudiados porque bloquean las calles y toman oficinas públicas. Frente a esto el único camino que les queda a los ciudadanos económicamente más débiles es la movilización organizada, sólo así pueden hacer frente a las fuerzas económicas y sociales que le son adversas. Los ejemplos más recientes de que los avances sociales y políticos, en términos de democracia, libertad, igualdad y derechos humanos para los ciudadanos, se han conseguido gracias a las acciones conscientes y persistentes de los movimientos sociales son los que se llevan a cabo en Libia, Túnez y Egipto. Una de las tareas fundamentales de los gobiernos democráticos es gestionar que la energía social de los movimientos sociales se canalice a la elaboración de políticas públicas que sirvan para resolver los diferentes problemas que plantean los ciudadanos de más bajos recursos. De esto se desprende que en vez de tender a controlar o desactivar los movimientos se debe canalizarlos para fortalecer la gestión pública, la democracia y sobre todo la participación de los ciudadanos para que de esa manera haya un mejor control del poder público. Como lo plantea Giovani Sartori “A Dios lo que es de Dios, al César lo que es del César y a la sociedad civil lo que es de la sociedad civil”, dicho de otra forma los movimientos sociales deben preservar su autonomía frente a cualquier tipo de poder político para así poder enfrentarse a todas las clases de “gasolinazos” que en el horizonte de la historia puedan aparecer.






CHÁVEZ, EL “COMPONE-TODO” DE BOLIVIA

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com) Hugo Chávez llegó a Bolivia para relanzar su alianza con el Gobierno de Evo Morales, que languidecía desde que el presidente venezolano, hace meses, decidió concentrarse en la política interna. Alentado por el alza del precio del petróleo, Chávez retomó su agenda internacional con nada menos que una “contragira” que lo llevó a los países sudamericanos que Obama no tocó en su periplo de hace un par de semanas. Varios de estos países forman parte de la zona de influencia de Caracas. Éste es el caso de Bolivia, donde la visita de Chávez contribuyó al reciente esfuerzo del Gobierno para recuperar la iniciativa política que perdió los meses pasados por su deficiente gestión de la industria petrolera y la crisis alimentaria. Los presidentes firmaron 14 acuerdos que otra vez hacen figurar a Venezuela como la solucionadora de los problemas bolivianos. Los acuerdos insisten en el proyecto de exploración conjunta de petróleo entre PDVSA y YPFB, reafirman la creación de una empresa “grannacional” de alimentos que coordine y amplíe las ofertas de los países sudamericanos, y encuentran una aparente salida para el laberinto de la explotación del litio del Salar de Uyuni. Si estos acuerdos se cumplieran, las principales dificultades del Gobierno boliviano estarían resueltas. Se alejaría la amenaza de desabastecimiento de petróleo y, por tanto, disminuiría la necesidad de importar carburantes caros para venderlos luego a precios menores en el mercado interno. Y se enfrentaría la carestía de azúcar, pollo y otros productos, que hace poco agitó a la opinión pública en contra de Morales. La cuestión es si estos acuerdos se cumplirán. Como el propio Chávez recordó en Cochabamba, la empresa grannacional de alimentos ya se había planteado por primera vez en 2009, pese a lo cual hasta ahora no ha repartido “ni una semilla”. Chávez también dijo que la lenidad bolivariana ya no es “mengua, sino traición”, en un intento –casi desesperado– por presionar a los funcionarios venezolanos y bolivianos para que cumplan de una vez su trabajo. Pero, ¿se logra capacidad técnica con advertencias tremebundas? En cuanto a la exploración de petróleo, Chávez se quejó del mal uso, o, más bien, del ningún uso que hace YPFB del taladro de perforación de pozos que alquila a PDVSA. Y si así de mal están las cosas, ¿cambiarán sólo porque se haya firmado más papeles e incrementado los montos que se pretende invertir? El caso del litio muestra la falta de seriedad con que se formulan los propósitos binacionales, esto es, con la menta puesta más en los mítines, las fotos y la Embajada de Estados Unidos, que en la factibilidad de lo ideado y previsto. Como se sabe, Bolivia posee una importante reserva de litio, mineral que encuentra su principal aplicación en las baterías eléctricas. Hay muchos países interesados en explotar esta riqueza, pero Evo Morales se ha encaprichado en dar la concesión sólo al que ofrezca la construcción de una fábrica de baterías en Bolivia. Como esta idea no tiene asidero técnico o mercantil, de ahí que el negocio del litio se haya vuelto laberíntico. Japoneses y franceses se deshicieron en amabilidades y promesas, pero no llegaron a embarcarse en una aventura tan descabellada. Así que fueron rechazados. En cambio, esto (embarcarse en una aventura descabellada) fue justamente lo que Venezuela prometió. Se propone crear una agencia binacional que impulse la industrialización del litio en Bolivia. Y el Gobierno boliviano considera que esta oferta desbanca a las que recibió antes. Quizá sea la mejor propuesta, no lo dudo, pero es seguro que no se llevará a cabo. Es imposible. Sólo servirá para que Morales se sienta complacido y siga confiando completamente en su “hermano Chávez”. Si estos son los criterios detrás de uno de los acuerdos, puede suponerse igual ligereza en todos los demás. Es decir, puede suponerse que las palabras superarán abundantemente los hechos y entonces, en algún tiempo más, los acuerdos tendrán que relanzarse por tercera vez. Pese a lo cual, desde el punto de vista de lo que de veras interesa a Chávez y Morales, es decir, la renovación constante de su poder, fueron provechosos. Ambos líderes salen de este último encuentro con nuevos planes en la carpeta (o, mejor dicho, con viejos planes re-encarpetados) y un discurso reactualizado. El mensaje de Evo a la oposición interna es: “No estoy solo. Con la ayuda de Venezuela, saldré de ésta”. Y el de Chávez a Estados Unidos y todos los demás (por ejemplo, Brasil): “En Bolivia, los problemas los resuelvo yo”. Al fin y al cabo, es de cosas como éstas, de este tipo de gestos, de los que viven estos políticos. Puede que su efecto dure 15 minutos, pero siempre permite ir tirando.






TAMBIÉN FALTÓ LA VOZ DE LOS INDÍGENAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota) Aunque en el Primer Congreso Forestal del Gran Chaco Sudamericano se presentó un informe sobre el manejo de productos forestales no maderables en cinco comunidades Weenhayek del Chaco boliviano, el evento hizo recordar un poco aquella audiencia pública sobre “deforestación cero”, realizada en setiembre de 2010, también en la ciudad de Filadelfia. En aquella actividad, como en esta, no predominó la visión productiva sobre el Chaco. Si bien en el congreso –que reunió a profesionales de Paraguay, Bolivia y Argentina– todas las estrategias y modelos de producción presentadas se basaron claramente en la durabilidad del desarrollo, faltó la voz de los descendientes de los pueblos que antes vivían en el monte chaqueño. Inclusive, un grupo de trabajo del congreso recordó que los indígenas son dueños de 1.800.000 hectáreas de tierras boscosas en el Gran Chaco y no se les guía y orienta hacia un aprovechamiento sostenible de los mismos para superar su situación de pobreza y mendicidad. Hubiera sido una excelente oportunidad de escuchar a los indígenas arraigados aún más en sus valores ancestrales y aquellos que se desempeñan como productores agropecuarios, como ocurre por ejemplo en el Chaco Central paraguayo. El vacío evidenció una vez más que la región vive dos realidades: el crecimiento fuerte de polos de desarrollo, sobre todo en el Chaco paraguayo y argentino, y el mundo de los sectores débiles, muchas veces olvidados por las autoridades de turno, como lo demostró fehacientemente el actual Gobierno central paraguayo con su total ausencia en el congreso. Tanto se ha hablado del Chaco, sobre todo en el ala izquierda del gobierno de Fernando Lugo, pero cuando les toca el momento de escuchar a los afectados no tienen tiempo, ni siquiera para venir por algunas horas. En el segundo día del congreso, el miércoles 6 de abril, el director general de Bosques y Fauna de la provincia argentina de Santiago del Estero, Publio Araújo, explicó muy bien, mediante una serie de experiencias propias, que la forma como se hacen las leyes es tan importante como la ley misma. Indicó que las normativas deben ser discutidas y elaboradas con la gente, deben tener reglamento y un ente aplicador y, sobre todo, voluntad política. Los chaqueños sudamericanos se caracterizan precisamente por estar lejos de los gobiernos centrales, por lo tanto, no participan de la elaboración de las leyes que regulan el uso de los recursos naturales. Ya han existido muchas iniciativas a nivel del Gran Chaco para realizar un frente común en cuanto al manejo de los recursos naturales del Chaco. Hace 15 años se idearon las caravanas de integración, al mismo tiempo se organizaron reuniones entre las ONG y la sociedad civil para formular planes de desarrollo integrales, que hasta hoy duermen y esperan ser convertidos en leyes. También, hace poco más de 10 años los indígenas tuvieron su primer congreso del Gran Chaco en Villa Montes, después aparecieron las coordinaciones de los pueblos indígenas en el Chaco argentino, boliviano y paraguayo. Se registraron reuniones de comunicadores del Gran Chaco y el año pasado un “encuentro mundial” chaqueño en Asunción. Estas y otras iniciativas a nivel trinacional han generado mucha información, que debe ser digerida y aplicada según las circunstancias en cada caso. Si la recientemente creada red académica de facultades agrarias de las universidades de Santiago del Estero Unse, de Camiri Unibol y de Asunción UNA, impulsores de este congreso forestal, quieren integrar y unir el Chaco para resolver problemas sociales, como dijo la delegada boliviana Marcia Mandepora, hay mucho por hacer todavía. Por lo tanto, hay que poner manos a la obra. Finalmente, en el congreso, como en otros eventos realizados con el mismo fin, quedó evidenciado que a los chaqueños, además del paisaje único, los une el abandono de sus gobiernos centrales de turno.






¡AJUSTE DE CUENTAS! DOBLE ASESINATO EN SELVA SANDINA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe) Una persona identificada como el boliviano David Álvarez Llano (21) y otro no identificado, fueron halladas sin vida, abandonadas en plena carretera que une al distrito de Quiaca con la frontera de Bolivia. Se conoce que ambos murieron producto de proyectiles de arma de fuego en el cuerpo y se presume fue un ajuste de cuentas. Fuentes confiables informaron, que los cuerpos inertes de ambas personas fueron encontrados en la jurisdicción de la comunidad campesina de Tuana distrito de Quiaca en la provincia de Sandia. Las primeras indagaciones policiales hacen presumir que ambos fueron victimados al parecer como parte de una venganza. Mientras tanto, los agentes policiales que efectuaron el levantamiento de ambos cadáveres, creen que ambos varones viajaban del distrito de Alto Inambari a bordo de una combi y que llevaban droga hacia la frontera boliviana. El vehículo está desaparecido. Las investigaciones vienen siendo encabezadas por el fiscal de Sandia, Yoni Castillo Velásquez. Fuentes policiales informan que desde la selva puneña los narcotraficantes provenientes incluso de otros países sacan droga hacia Bolivia y posteriormente burlar los controles bolivianos para embarcar los estupefacientes con destino a Estados Unidos, países europeos y especialmente a los países asiáticos.





CÓMO LOGRÉ FUNDAR OTRO DIARIO DE PAPEL EN BOLIVIA: VENDIENDO IPADS, POR RAÚL PEÑARANDA U.

El Puerco Espín de Argentina (www.elpuercoespin.com.ar) Durante mi año en Harvard, mantuve un ojo atento en la crisis de los periódicos. En los Estados Unidos, desde mitad de la última década, los periodistas han sido despedidos, el número de páginas en los medios impresos ha caído drásticamente, los salarios se han achicado y la publicidad ha disminuido en forma considerable. Todo esto, observé, era debido, fundamentalmente, a la competencia de Internet. El público se informa a sí mismo en lugar de pagar por periódicos y revistas. Regresé a Bolivia a mitad de 2008 con la idea de que el futuro del periodismo (¿el presente?) estaba basado en Internet y que los medios impresos estaban destinados a ser una rareza que sólo los ricos podrían pagar. ¿Y qué hice poco después de llegar? Ayudé a fundar un diario tradicional. Con bobinas de papel, imprenta y todo lo demás; incluso, con un nombre con raíces en los medios impresos tradicionales: Página Siete. Sé que este relato parece autocontradictorio, pero no es completamente irracional. Primero que nada, tengo veinte años de experiencia en medios impresos, así que suena normal seguir por el mismo camino. Segundo, el acceso a Internet es bajo en América Latina y particularmente en Bolivia, lo que significa que la crisis de los periódicos es menos inminente. Tercero, los periódicos en Bolivia han operado siempre en medio de restricciones económicas comparados con sus iguales de América del Norte, así que operan más eficientemente. Cuarto, creo genuinamente que el mercado de La Paz tenía espacio para otro periódico por la relativa baja credibilidad del periódico líder local, La Razón. Quinto y más importante, porque estaba seguro de que este periódico debía seguir un plan de corto y mediano alcance en el cual podíamos dejar gradualmente atrás el papel y marchar hacia el mundo digital. En ese momento, mi obsesión era la misma que había sido en toda mi carrera –cómo informar mejor al público. Esto significa señalar los matices en las noticias, buscar más hondo en el significado de los hechos, ofrecer opiniones independientes y proveer un contexto a lo que ocurre. Siempre he querido presentar las noticias de un modo profundamente pluralista e independiente. Creía que un periódico de este tipo era necesario en Bolivia. País mediterráneo de diez millones de habitantes en el corazón de Sudamérica, Bolivia está experimentando un período de profunda transformación. El presidente Evo Morales, que está en su sexto año de gobierno, ha tomado una serie de medidas en favor de los sectores indígenas, que conforman más de la mitad de la población. Esta política lo ha vuelto popular con la mayoría, pero su retórica agresiva contra la oposición y el mundo de los negocios ha agravado la polarización política. Su óptica local se refleja también en el exterior: ha expulsado al embajador norteamericano y mantiene una fuerte alianza política y económica con el presidente venezolano Hugo Chávez. La nueva polarización en Bolivia exige una observación objetiva e independiente de los hechos. Hemos más que logrado cumplir nuestros objetivos en el costado editorial de Página Siete. Hemos montado un staff de 30 reporteros que logran primicias diarias, así como participar en proyectos de investigación de largo plazo. Cada semana, publicamos una entrevista en profundidad con una figura pública significativa. Muchos de los más importantes intelectuales de Bolivia escriben para el periódico –desde fuertes simpatizantes de Evo a figuras de la oposición, de activistas indígenas a feministas lesbianas radicales. Nuestro objetivo es cultivar la expresión de diferentes voces y un diálogo abierto en una sociedad polarizada, al mismo tiempo que enfatizar un reporteo y una verificación de datos intensos. Nuestros objetivos eran claros, así como el contexto político-social en que elegimos lanzar nuestro periódico. Pero primero necesitábamos contar con un modelo de negocios que pudiera sostenernos económicamente. Raúl Garáfulic, presidente de la compañía, y yo hemos estado siempre de acuerdo sobre los objetivos editoriales de nuestro nuevo proyecto, pero debatimos mucho sobre la crisis de los medios impresos. Reconocimos que nuestra versión de Internet tendría que ser vigorosa y versátil. Entendíamos que necesitábamos usar las nuevas tecnologías desde el mismo comienzo. Por esa época, a mitad de 2009, las ventas de iPad comenzaban a despegar en el mundo y los principales periódicos comenzaban a mirar esta novedad como una tabla de salvación. Con todo esto en mente, no sabíamos exactamente cómo crear un negocio periodístico que pudiera reflejar la realidad de Bolivia y a la vez ser viable y auto-sostenido. Cuanto más hablábamos de los iPads y las nuevas tecnologías, más parecíamos perder el camino para financiar nuestras operaciones. Es bien sabido que, con pocas excepciones, la mayoría de los medios están operando a pérdida en Internet. Ni siquiera el New York Times, con 150 millones de visitas por día, logra ganar dinero en la web. ¿Cómo podría hacerlo un modesto periódico del más pobre país de Sudamérica? Entonces se le ocurrió a Garáfulic que, en lugar de pensar cómo financiar una aplicación de iPad para el periódico, deberíamos tratar de financiar y distribuir los iPads mismos. Entramos en una larga negociación con Apple por el derecho a convertirnos en distribuidores oficiales de sus tablets. Al mismo tiempo, planteamos la idea a los bancos locales. Serían, en verdad, los bancos quienes venderían los iPads 3-G (la versión más cara, con un costo de unos 800 dólares en los Estados Unidos, pero que tenía excelente conectividad en las principales ciudades bolivianas). El iPad podia ser pagado en un período de tres años, y los compradores interesados podían obtener un préstamo para el consumo. Casi medio millón de personas en el país recibe su paga a través de depósitos bancarios directos; todos ellos eran potenciales clientes. Otro hecho interesante es que, en Bolivia, hay casi 200.000 usuarios de smartphones, esto es, un perfecto nicho para nuestra idea. La oferta sería la siguiente: el consumidor, a través del banco, pagaría 140 dólares y se subscribiría a la versión para iPad del periódico por 35 dólares mensuales. Esto es, el lector se estaría suscribiendo a nuestro periódico durante tres años y recibiría un iPad gratis. Otro modo de verlo: el lector estaría comprando un iPad con un crédito a tres años… y recibiría una suscripción gratis a nuestro periódico. Al encender su iPad, el nuevo suscriptor tiene nuestro periódico como página de inicio. Esta iniciativa se basa en el criterio siguiente; primero, en Bolivia, el acceso al crédito es relativamente difícil; así, permitir al lector comprar el iPad a crédito es una oferta interesante; segundo, las clases medias y altas –y particularmente la baja clase media—están muy interesadas en tener acceso a las nuevas tecnologías. Los padres ven la computadora e Internet como una vía para mejorar la calidad de la educación de sus hijos y ayudar a sus futuras carreras en la universidad o en el trabajo. En particular, el iPad, con su abundancia de aplicaciones atractivas, es un aparato anhelado por millones de personas en el mundo y también, obviamente, en Bolivia. La idea es económicamente viable. Tiene tremendo potencial, aumentará exponencialmente el número de lectores y ayudará a establecer un modelo de negocios diferente en una industria que no ha cambiado mucho desde el siglo XVIII. Página Siete espera vender, progresivamente, hasta 10.000 iPads al año. Esto es, esperamos pronto ser el periódico con la más grande circulación del país. Calculamos que, si todo va bien, en tres años dos tercios de nuestros lectores nos seguirán gracias a las nuevas tecnologías y el resto en papel. La distribución de iPads comenzó lentamente en enero de 2011. Al mismo tiempo, Página Siete ya tenía casi un año y se había convertido en el segundo diario en importancia en La Paz, tanto en ventas como en influencia. La circulación del domingo era de unas 10.000 copias, un tercio de la que posee el periódico líder. Tengo confianza en que este modelo de distribución hará de Página Siete el periódico más leído del país y el más sólido en términos financieros. También creo que este modelo es una idea que otros periódicos –aquí y en el exterior—pueden utilizar. Mientras tanto, sea en papel o en iPad, muchos de los objetivos que nos habíamos planteado al crear el periódico han sido realizado adecuadamente. Hemos logrado mantener nuestras páginas editoriales abiertas a diversos puntos de vista. Nuestra sección de noticias alberga primicias, así como artículos extensos e investigaciones. Varias de nuestras historias e investigaciones han tenido importantes repercusiones. Descubrimos, por ejemplo, que una prisionera peruana había sido mantenida durante 60 días encadenada a la cama de su celda como castigo en una prisión de La Paz. La publicación de esta historia forzó a las autoridades del penal a establecer nuevas reglas para el tratamiento de los prisioneros, y los oficiales y autoridades responsables fueron despedidos. La Defensoría del Pueblo —una agencia del Estado que aboga por los derechos humanos— diseñó un plan para defender los derechos humanos en las prisiones. ¡Para esto existen los periódicos! LA CASA DE AREQUIPA Listín Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com.do) La casa en que nací, en el número 101 del Boulevard Parra, en Arequipa, el 28 de marzo de 1936, no tiene ninguna distinción arquitectónica particular, salvo la vejez, que sobrelleva con dignidad y que le da ahora cierta apariencia respetable. Es una casa republicana, de principios del siglo XX. Había oído en la familia que desde su lado Este se tenía una magnífica vista de los tres volcanes tutelares de mi ciudad natal, pero ahora ya no se ven los tres, solo dos, el Misti y el Chachani, que lucen esta mañana soberbios y enhiestos bajo el sol radiante. En los 75 años transcurridos desde que vine al mundo han surgido edificios y construcciones que ocultan casi enteramente al tercero, el Pichu Pichu. Otro mérito de esta casona es haber resistido los abundantes temblores y terremotos que han sacudido a Arequipa, tierra volcánica si las hay, desde entonces. Consta de dos pisos y desde su terraza trasera se divisa una buena parte de la sosegada campiña arequipeña, con sus pequeños huertos y chacras. Su jardín delantero está completamente muerto, pero las lindas baldosas modernistas de la entrada brillan todavía. La familia Llosa alquilaba el segundo piso a los dueños, la familia Vinelli, que vivía en la planta de abajo. La primera vez que yo pude entrar y conocer por dentro la casa donde nací y pasé mi primer año de vida, fue a mediados de los años sesenta. Entonces vivía allí, solo, un señor Vinelli, afable viejecito que se acordaba de mi madre y mis abuelos, y que me enseñó el cuarto donde mi madre estuvo sufriendo lo indecible durante seis horas porque yo, por lo visto, con un emperramiento tenaz, me negaba a entrar en este mundo. La comadrona, una inglesa evangelista llamada Miss Pitzer, después de esta batalla tuvo todavía ánimos para ayudar a dar a luz a la madre de Carlos Meneses, que es ahora director del diario El Pueblo de Arequipa. Como sólo viví un año aquí, no tengo recuerdo personal alguno de la casa del Boulevard Parra. Pero sí muchos heredados. Crecí en Cochabamba, Bolivia, oyendo a mi madre, mis tíos y abuelos contar anécdotas de Arequipa, una ciudad que añoraban y querían con fervor místico, de modo que cuando vine por primera vez a la Ciudad Blanca ñasí llamada por sus hermosas iglesias, conventos y casas coloniales construidas con piedra sillar que destella con la luminosidad de las mañanasñ, yo tuve la sensación de conocerla al dedillo, porque sabía los nombres de sus barrios, de su río Chili, de sus volcanes y de esas barricadas de adoquines que levantaban los arequipeños cada vez que se alzaban en revolución (lo hacían con frecuencia). Mis primeros recuerdos personales de Arequipa son de ese viaje, que tuvo lugar en 1940. Había un Congreso Eucarístico y mi mamá y mi abuela me trajeron consigo. Nos alojamos donde el tío Eduardo García, magistrado y solterón, que era reverenciado en la familia porque había estado en Roma y visto al Papa. Vivía solo, cuidado por su ama de llaves, la señora Inocencia, que puso bajo mis ojos, por primera vez, un chupe de camarones rojizo y candente, manjar supremo de la cocina arequipeña, que luego sería mi plato preferido. Pero esa primera vez, no. Me asustaron las retorcidas pinzas de esos crustáceos del río Majes y hasta parece que lloré. Del Congreso Eucarístico recuerdo que había mucha gente, rezos y cantos, y que un señor con corbata pajarita, en lo alto de una tribuna, discurseaba con ímpetu. Lo aplaudían y mi abuelita Carmen me instruyó: “Se llama Víctor Andrés Belaúnde, es un gran hombre, y además nuestro pariente”. Estoy seguro de que en ese viaje ni mi madre ni mi abuela me mostraron la casa en que nací. Porque la casa del Boulevard Parra traía a mi madre recuerdos siniestros, que sólo muchos años después, cuando yo era un hombre lleno de canas y ella una viejecita, se animó a contarme. En esa casa se había casado, con un lindo vestido de novia, en un oratorio levantado bajo la escalera ñlo atestigua la fotografía de los “Vargas Hermanos”, inevitables en todos los casamientos de la Arequipa de entoncesñ, con mi padre, un año antes de mi nacimiento, y de allí habían partido ambos hacia Lima, donde la pareja viviría. Se habían conocido en el aeropuerto de Tacna poco antes, y mi madre se había enamorado como una loca de ese apuesto radio operador que volaba en los aviones de la Panagra. Mis abuelos habían intentado demorar esa boda. Les parecía precipitada y rogaron a mi madre esperar un tiempo, conocer mejor a ese joven. Pero no hubo manera, porque a Dorita, cuando algo se le metía en la cabeza nadie se lo sacaba de allí, ni siquiera cortándosela (rasgo que, creo, también le heredé). El matrimonio fue un absoluto desastre, por los celos y el carácter violento de mi padre. Sin embargo, cuando mi madre quedó embarazada, el caballero pareció amansarse. Mi abuelita anunció que iría a Lima, a acompañar a su hija durante el parto. Mi padre propuso que más bien Dorita viajara a dar a luz a Arequipa, rodeada de su familia. Así se hizo. Desde el día en que se despidieron, el caballero no volvió a dar señales de vida, ni a responder las cartas y telegramas que mi madre le enviaba. Así fue como ella, mientras yo crecía en su vientre y pegaba las primeras pataditas, descubrió que había sido abandonada. “Fue un año atroz”, me confesó, con la voz que le temblaba. “Por la vergüenza que sentía. Durante el primer año de tu nacimiento no salí casi nunca de la casa del Boulevard Parra. Me parecía que la gente me señalaría con el dedo”. Había sido abandonada por un canalla y era ella la que se sentía avergonzada y culpable. Tiempos atroces, en efecto. Todas las veces que he venido a Arequipa desde entonces y he pasado por el Boulevard Parra a echar un vistazo a la casa en que nací, he tratado de figurarme lo que debió ser la vida de esa muchacha veinteañera, con un hijo en brazos y sin marido (cuando mis abuelos, a través de un abogado amigo, hicieron saber a mi padre que había tenido un hijo, él se apresuró a entablar una demanda de divorcio), auto secuestrada en esta vivienda por temor al qué dirán. Los abuelos debieron también sufrir mucho con lo ocurrido y pensar que aquello era una deshonra para la familia. Por eso, nadie me quita de la cabeza que la familia Llosa abandonó el terruño a que estaba tan aferrada y partió a Bolivia para poner una vasta geografía de por medio con aquella tragedia de la pobre Dorita. ¿Lo consiguieron? ¿Fueron felices en Cochabamba? Yo creo que sí. Recuerdo mis años cochabambinos como un paraíso. En la gran casa de la calle Ladislao Cabrera, la vida de la tribu familiar parecía transcurrir con sosiego y alegría. Mi madre era joven y agraciada, pero nunca aceptó galanes, en apariencia porque, siendo tan católica, para ella no había más que un matrimonio, el de la iglesia. Sin embargo, la razón profunda era que, pese a todo, seguía amando con toda su alma al caballero que la maltrató. Que 10 años después de su tragedia volviera a juntarse con él, así lo demostraría. Pero esta mañana soleada y hermosísima no está para pensar en cosas tristes y truculentas. El cielo es de un azul impresionista y hasta el desvencijado caserón del Boulevard Parra parece contagiado del regocijo general. El alcalde de Arequipa acaba de decir unas cosas muy bonitas sobre mis libros y si mi madre hubiera estado aquí habría soltado algunos lagrimones. El burgomaestre recordó, también, todo el tiempo que han pasado aquí los Llosa, desde que llegó a esta tierra el primero de la estirpe, a comienzos del siglo XVIII, don Juan de la Llosa y Llaguno, desde la remota Trucios, un enclave cántabro incrustado en Vasconia. Y por supuesto que mi madre se hubiera alegrado mucho de saber que esta casa que le traía tan malos recuerdos será, a partir de ahora, una institución cultural, donde los arequipeños vendrán a leer y a sumergirse en las fantasías literarias y a soñar con ellas y a vivirlas, como ella me enseñó a hacer para buscar la felicidad cuando todavía yo babeaba y mojaba las sábanas a la hora de dormir.

No comments:

Post a Comment