Thursday, April 28, 2011

LA COBARDE INVASION QUE DEJO A BOLIVIA SIN MAR

Cuenta Eduardo Galeano que un niño boliviano pidió a su padre, como regalo, que lo llevara a conocer el mar. Juntos emprendieron un viaje que parecía interminable. Al llegar a la costa y ver aquella inmensidad azul ante sus ojos, el pequeño le hizo un segundo reclamo a su viejo: "Papá, ahora enséñame a mirarlo".
Más allá de la poesía que encierra esta imagen, es ella la síntesis de un problema nacional para los bolivianos: la pérdida del mar que alguna vez atesoraron en su geografía. ¿Qué ocurre cuando la guerra cambia las líneas fronterizas en los mapas? ¿Quiénes despojaron a Bolivia de su salida al mar? ¿Cuánto hay de razón en el reclamo de los bolivianos?
SALITRE DE LA DISCORDIA
A mediados del siglo XIX el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de los valiosos yacimientos de guano y salitre. Esos hallazgos se convirtieron en la manzana de la discordia, que Bolivia, Chile y Perú se fueron a discutir en la Guerra del Pacífico.
Pasó un siglo y más del conflicto y todavía hoy existen discrepancias entre historiadores y geógrafos bolivianos y chilenos. Bolivia sostiene que el territorio de la Audiencia de Charcas (primero dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata), disponía de litoral. Chile lo niega o lo pone en duda. Lo cierto es que al fundarse la República de Bolivia (1825) —denominada inicialmente República de Bolívar—, Simón Bolívar define una salida al mar por Cobija (Puerto La Mar).
También es cierto que antes del inicio de la guerra, las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límite territorial: el primero de ellos en 1866 y el segundo en 1874. Ambos fueron ratificados y canjeados solemnemente en Santiago y en La Paz.
El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una sociedad chilena formada por capitales chilenos
y británicos, firmó un acuerdo con el Gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por el Congreso boliviano, que entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile, que conducirían al tratado de 1874.
Pasó la guerra. Se olvidaron los muertos. Y Bolivia sigue siendo uno de los dos únicos países en América Latina sin litoral marítimo. En esa situación existen otras 42 naciones, de las cuales 30 se cuentan entre las menos desarrolladas y más pobres del planeta.
UN MAR PARA BOLIVIA
Con la dignidad que el caso amerita, el mandatario aymará Evo Morales ha reclamado desde el 2006 el derecho soberano de una salida al mar para su pueblo. En sus argumentos cobra fuerza la versión de que en 1825 el territorio del país se extendía hacia el occidente hasta llegar al mar. En la costa, su frontera norte era con Perú y la del sur con Chile.
Para los bolivianos, sus derechos sobre el Pacífico vienen de la etapa prehispánica, probada por la presencia en el litoral de la cultura Tiahuanacu y la expansión incaica posterior. El virreinato del Perú definió claramente sus límites al sur en el paralelo 25, a la altura del Paposo (valle de Copiapó), línea fronteriza heredada por Bolivia, como consta en la cartografía internacional de la época.
Los detractores de esta tesis señalan que las fronteras en el periodo colonial eran difusas, sobre todo si una línea de demarcación pasa sobre un desierto como el de Atacama. Existen libros chilenos donde se afirma que Bolivia nunca tuvo litoral; lo que revela otra forma de complicidad entre la historia oficial y la injusticia.
Para desenredar esta madeja de reclamos y desmentidos, hay que conocer que antes de la Guerra del Pacífico, Chile contaba con una economía de exportación basada en las salitreras extendidas por el desierto de Atacama. Capital chileno y británico se repartían el botín del salitre. Todo iba bien hasta que el Gobierno de Bolivia impuso un gravamen de diez centavos por quintal del mineral exportado... Chile invadió a su vecino, argumentando que violaba el tratado de 1874, que establecía un periodo de 25 años sin impuestos.
Cinco años duró la guerra del Pacífico (1879-1884). La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar. Entonces comenzó otra guerra, la jurídica, que no ha terminado jamás. En el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile (1904), se definió la actual demarcación, según la cual la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar.
En consuelo, el documento le "otorga" a Bolivia, a perpetuidad, un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico. Pero el Tratado de 1904 no deja de ser ignominioso, injusto e insolidario con el vencido.
EL JUSTO RECLAMO
Este 29 de abril, cuando los bolivianos celebren el Día del Derecho a la Recuperación Marítima, los que tenemos la suerte de ver el mar comprenderemos la justeza de su reclamo. Como mínimo, Bolivia lucha por conseguir un corredor de unos diez kilómetros de ancho que se extienda unos 160 kilómetros desde su frontera con Chile al Pacífico, con un pedazo de costa en el cual desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera.
Históricamente, los funcionarios chilenos han rechazado la idea de que su país está afectando el desarrollo económico de Bolivia, al negarle un pedazo de la costa Pacífica.
Chile salió de la guerra con un ejército más poderoso. La expansión de su territorio le permitió consolidarse como una de las potencias sudamericanas. Perú y Bolivia, en cambio, enfrentaron sociedades desmoralizadas por el desenlace del conflicto bélico. Los primeros, arruinados. Los segundos, sin costas.
Por eso, cuando Evo Morales pide con tanta convicción "un mar para Bolivia", no está pensando solo en restaurar las líneas de los viejos mapas y obtener un puerto para el desarrollo de su país, lo hace también para sanar las heridas centenarias de la historia y para que los niños bolivianos no sueñen más con el mar como regalo inalcanzable.





CON GESTIÓN DE EVO MORALES VIABLE RECUPERAR UNA SALIDA AL MAR: JORGE MANSILLA TORRES

Heraldo de Tabasco de México (www.oem.com.mx/elheraldodetabasco)

"La oligarquía política y financiera boliviana fue responsable de la gestación de diversos golpes de estado durante el siglo pasado, tiempo en el cual ocultaron los valores de nuestra identidad nacional como el del dirigente indígena Túpac Katari quien en 1781 consagró la rebelión contra el opresor", expuso el embajador del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia en México Jorge Mansilla Torres. En entrevista con Organización Editorial Mexicana (OEM) el diplomático Mansilla Torres rechazó que en su país se trame cualquier tentativa golpista pues: "Ahora nuestro pueblo cierra filas a favor de Evo Morales en su gestión por encontrar una salida al mar".
* Origen
-¿Cómo revirtió el gobierno de Evo Morales el legado de administraciones conservadoras como la de Gonzalo "el gringo" Sánchez de Lozada?
-Aunque en el siglo anterior sufrimos diversos golpes de estado en los que fue visible la participación de potencias externas, esos gobiernos establecieron un aparato tenebroso que obligaron a la población a buscar dentro de movimientos pacíficos una alternativa como ahora lo es el nuevo estado plurinacional.
-¿Qué hay respecto al separatismo promovido por la vieja oligarquía boliviana?
-Al no contar con una fuerza representativa se inclinaron por la contratación de mercenarios de otras naciones que aún tiene en la mira nuestros amplios recursos naturales.
-¿A qué tipos de recursos se refiere?
-Entre ellos reservas de gas para los próximos 150 años, aunque el más significativo es el litio, un material estratégico tanto para celulares, medicinas de la mente y baterías sólidas que reemplazarán a la gasolina.
-¿A cuánto asciende las reservas de litio?
-Están contempladas para los próximos 1000 años sin olvidar otro recurso imprescindible para el desarrollo de la humanidad como el agua potable.
* Proyecto constituyente
-¿Cómo fue el proceso de conversión entre la antigua República de Bolivia y el nuevo Estado plural?
-Gracias a la nueva constitución la antigua República se convirtió en Estado Plurinacional de Bolivia que comprende a las 36 naciones originarias de nuestro territorio.
-¿Cree qué una fuerza mercenaria y de la exgobernante oligarquía detengan las reformas del Presidente Evo Morales?
-La única forma de detener a Evo Morales en el proceso de recuperación de la patria sería a través de un magnicidio.-¿Qué saldo arrojan los últimos procesos electorales de Bolivia?
-Desde el 18 de diciembre de 2005 se efectuaron diversas elecciones en las cuales nuestro mandatario se impuso con el 54 por ciento, pero lo trascendente es que en cada proceso no sólo triunfo la conciencia social sino rechazó a los golpes de estado experimentados en los más de 180 años de vida de independiente.-¿Cuál es la viabilidad del estado plurinominal de Bolivia?
-Con el respaldo de su población avizora amplios horizontes ante lo que fue un modelo oligárquico que se opuso a modificar la constitución de una antigua república selectiva, racista y discriminatoria. Bajo el nuevo estado plurinominal se reconoce a las 36 naciones como parte de nuestro territorio y previamente ignoradas por el viejo régimen.
-¿Cuál es la representación de los pueblos originarios en el nuevo estado plurinacional?
-Regresamos la mirada a unos siete millones de habitantes indígenas quienes son la mayoría del país. Por ello hablamos de un 63 por ciento de población indígena, que tiene nacionalidad pero no ciudadanía. Es decir, eran bolivianos pero sin acceso a la educación, cultura, salud y derechos a los que accede cualquier ciudadano. Ahora ellos son el objeto social del gobierno de Evo Morales.
-¿Qué identifica a su actual desempeño diplomático con México?
-No sólo un cuarto de siglo que me involucraron en el quehacer periodístico sino la bondad de una población siempre solidaria con las causas de dignidad y libertad que construyen la democracia.
-¿Cómo fue el proceso de entrega de cartas credenciales al presidente Felipe Calderón?
-Al convalidarse la victoria presidencial de Evo Morales me distinguió como su representante en México para lo cual fue definitivo nuestro conocimiento sobre la cultura, política, finanzas, ciencia e historia del país. Esa fue la causa por la que el expresidente Fox aceptó desde junio del 2006 mis cartas credenciales.
-¿Cómo resume la intervención de Evo Morales en la pasada cumbre del Cambio Climático de Cancún?
-Nadie debe comercializar con la naturaleza ni con la vida de los animales porque esa es una forma desconsiderada de tratar al planeta. Por ello estamos en contra de las cuotas que establecen los países contaminantes y en desacuerdo con esa mercadería de la vida como es cambiar el precio económico por el valor de la vida.
-¿Qué hay sobre la pretendida salida de Bolivia al Mar?
-Precisamente el pasado 23 de marzo al celebrase el Día del Mar, recordamos que hace 132 años perdimos el acceso al océano por lo que Evo Morales decidió someter este asunto ante el Tribunal Internacional de La Haya. Por lo demás somos una nación pacifista y distante a la violencia por lo que este litigio debe universalizarse para que no se circunscriba ante un encuentro entre Bolivia y Chile.
-¿Cuál fue el origen de ese diferendo?
-Nos remontarnos a 1879 cuando se produjo el atraco del cierre a la costa marítima por parte de Chile que se llevó el salitre, guano, cobre y la plata, como otros recursos naturales. Ningún país levantó la cara por Bolivia ni solidarizó con dicho acontecimiento, con la excepción de ustedes.





INTI ILLIMANI: “COMO MUCHOS CHILENOS SENSATOS SIEMPRE HEMOS ESTADO POR EL MAR PARA BOLIVIA”

El grupo de los hermanos Coulon participarán junto a Los Miserables el viernes en La Paz en un evento por la reivindicación marítima del vecino país. Dicen que pretenden aportar como “puentes de diálogo”.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.cl)

Los grupos chilenos Inti Illimani y Los Miserables participarán este viernes de un acto político cultural en Bolivia, en solidaridad a su demanda de una salida al mar.
“En el acto van a estar dos grupos chilenos musicales: uno de ellos es Inti Illimani y el otro grupo de música moderna se llama Los Miserables, música de rock”, dijo el ministro de Comunicación, Iván Canelasen alusión a los ilustres invitados.
Por otro lado el gobierno del presidente Evo Morales realizará el viernes en La Paz un acto cívico para reivindicar una salida al océano Pacífico, tras decidir hace un mes que demandará a Chile ante un tribunal internacional, probablemente al de La Haya.
Representantes de Inti Illimani cuentan que el conjunto fue invitado por el Ministerio de Cultura del Estado Plurinacional de Bolivia y agregaron además que “Inti siempre ha estado por mar para Bolivia como muchos otros chilenos sensatos que estarían dispuestos a conversar el tema”, sobre el encuentro en que compartirán escena con Los Miserables en el día en que se instituye en el vecino país el derecho para la reinvindicación marítima.
El conjunto liderado por los hermanos Coulon enfatiza que “El Inti ama a su patria y tiene un discurso americanista a ultranza que defiende la preservación de la paz entre los pueblos, algo conocido por quienes siguen al grupo” y aclara que "Sentimos la posibilidad, como Inti-Illimani de ser un puente de diálogo en un momento en que esos puentes están debilitados. Esta es una causa en la que, más allá de toda consideración, el pueblo boliviano tiene una herida abierta y en la que una actitud sincera de Chile y los chilenos podría abrir una nueva era de relaciones con tremendas ventajas, también para nuestro país y para la integración y el progreso de toda la región andina". También dijeron sentirse conscientes de una eventual mala recepción de parte de quienes malinterpreten la cita en La Paz.





GOBIERNO AFIRMA QUE FAVORECERÁ EL DIÁLOGO ANTE DIFERENDO POR RÍOS CON BOLIVIA

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias)

El canciller Alfredo Moreno dijo que se privilegiará el camino del diálogo con Bolivia ante la advertencia de Evo Morales de presentar una demanda internacional contra Chile por el uso de las aguas de los ríos fronterizos Silala y Lauca.
“La disposición de Chile es que estos asuntos se resuelvan por el diálogo. Ese ha sido siempre nuestro predicamento y se mantendrá así”, enfatizó el ministro.
Este jueves, el ministro Moreno viajará junto al Presidente Sebastián Piñera a Lima para la firma del Acuerdo del Pacífico, destinado al fortalecimiento de una zona con mayor integración económica y política.
De esta manera Alfredo Moreno, salió al paso de los dichos del ex ministro Rubén Saavedra, fuera nombrado al frente de la Dirección de Reivindicación Marítima, y señalara que “si Chile no respeta los derechos bolivianos sobre las aguas manantiales del Silala y el río Lauca, evaluaremos la posibilidad de demandarlos ante los tribunales internacionales”.





DIPUTADOS OFICIALISTAS RECHAZAN POSTURA BOLIVIANA POR AGUAS DEL SILALA

Luego que el Presidente Evo Morales expresara su confianza en alcanzar "mediante el diálogo" un acuerdo con Chile sobre el tema, Mónica Zalaquett dijo que "la pretensión boliviana de que Chile le pague una supuesta demanda histórica parece simplemente ridícula".

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Los diputados José Manuel Edwards (RN) y Mónica Zalaquett (UDI), miembros de la comisión de Relaciones Exteriores, abordaron hoy los dichos del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien expresó su intención de mantener el diálogo y buscar un acuerdo con Chile por el uso de las aguas del Silala y del río Lauca.
Los parlamentarios lamentaron que el mandatario de Bolivia -según dijeron- "use temas bilaterales como herramienta de política interna, cuando las encuestas están bajas".
El diputado Edwards dijo que "Bolivia no usa las aguas del Silala ya que les resulta imposible viabilizar su uso. La pendiente en el lado boliviano viene hacia Chile, y las aguas están lejos de cualquier poblado o actividad económica de interés en Bolivia".
"La pretensión boliviana de que Chile le pague una supuesta demanda histórica, por su uso en los últimos anos, parece simplemente ridícula. Tan ridículo como la idea de que se habría desviado el curso natural del río que cae por quebradas en lugares recónditos de Bolivia", agregó Zalaquett.
La postura de los parlamentarios de la Alianza se da luego de que el Presidente Morales expresara su confianza en alcanzar "mediante el diálogo" un acuerdo con Chile sobre el tema, y tras los dichos de Rubén Saavedra -ex ministro y quien fue nombrado a cargo de la Dirección de Reivindicación Marítima-, quien sostuvo que "si Chile no respeta los derechos bolivianos sobre las aguas manantiales del Silala y el río Lauca, evaluaremos la posibilidad de demandarlos ante los tribunales internacionales".
Las aguas del Silala son parte de la jurisdicción del salar de Uyuni. Sin embargo, descienden por quebradas hasta el norte de Chile. La posición boliviana es que esto se debería a un cauce artificial construido por los chilenos durante la década de 1960, por lo que piden un pago retroactivo por el uso de las aguas durante los últimos 100 años. Chile, en cambio, ha planteado la opción de remunerar a Bolivia el 50% del uso de las aguas del Silala, pero sólo desde el momento en que se firme un eventual acuerdo al respecto, y no de forma retroactiva.





"BOLIVIA DEBE RENUNCIAR A SALIDA SOBERANA"

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)

El senador Jaime Orpis (UDI) opinó que si se le pretende habilitar a Bolivia un puerto en la caleta de Pisagua, el país altiplánico debe renunciar primero a su histórica aspiración de una salida soberana al mar.
Las declaraciones las emitió en una entrevista con Radio Digital FM (99.1), donde afirmó que "no se puede dar un paso sin que Bolivia renuncie a la soberanía". Ello, con motivo de la visita a Pisagua del cónsul general del vecino país, Walker San Miguel.
Expresó que "puede ocurrir que uno le puede dar una salida por Pisagua sin soberanía, pero todos sabemos que para Bolivia la soberanía es una condición, y uno no le puede dar una salida soberana que luego termine cortando el país".
Agregó que ésa sería una condición indispensable para que se implemente una zona portuaria para Bolivia en Tarapacá.
tratado
Según el Tratado de Paz y Amistad firmado entre Chile y Bolivia en 1904, la nación altiplánica puede solicitar la habilitación de un puerto en la parte del país que estime conveniente, incluso en Punta Arenas.
Al respecto, Orpis explicó que "la habilitación de un puerto no implica soberanía, pero según lo que he leído acá la pretensión es mayor, una suerte de negociación, pero creo que definitivamente Bolivia debe renunciar a una salida soberana, y nadie está dispuesto a entregar algo así".
constitución
En relación a que Bolivia eventualmente renunciaría, como sugirió el cónsul Walker San Miguel, a una salida soberana al mar por un puerto comercial, el parlamentario adujo que "entonces tendrían que cambiar la Constitución, porque en ese texto está estipulado esa aspiración". Precisó que si el cónsul de Bolivia en Chile señaló eso, "primero verifiquemos si hay una instancia legislativa que esté modificando la carta fundamental en que el país renuncie a una salida soberana al mar, todo debe estar respaldado por las normas jurídicas vigentes".
Añadió que es legítimo que el alcalde de Huara, comuna a la que pertenece Pisagua, Carlos Silva, quiera potenciar su comuna, "pero que lo haga sobre la base de ciertos principios básicos y categóricos, porque el día de mañana puedes entregar algo, sin embargo, Bolivia no ha renunciado a la soberanía y si entregas Pisagua el paso siguiente es la soberanía".
agenda
Según Orpis, gran parte de los conflictos que Chile ha tenido con Bolivia se deben a la agenda de 13 puntos del año 2006: "fue un grave error de la política exterior de Chile".
Dijo que " si Chile aceptó ir a una agenda sin exclusiones, en parte reconoces que estás dispuesto a dar soberanía".
Afirmó que Chile debió haber sacado el tema de una salida soberana al mar.
"Hay que ser claro desde el principio, la agenda de trece puntos está complicada, porque Chile no habló claro desde el principio".
integracion
Sobre los dichos del diputado comunista Hugo Gutiérrez en relación a que este gobierno está entorpeciendo los procesos de integración con Bolivia, el senador señaló que "acá no se ha dañado ningún proceso, el pronunciamiento chileno ha sido categórico desde siempre, le da todas las facilidades a Bolivia, pero no está en ningún sector político la idea de entregarle una salida con soberanía".
Añadió que nuestra región tiene que vincularse con los países vecinos, y tener las mejores relaciones con la macro región norte, pero dejando claro cuáles son los límites para evitar discrepancias.
soberania
Finalmente dijo que si Bolivia no ha renunciado a la salida soberana, "licitas el puerto y al día siguiente te piden la soberanía; si quieren habilitar uno no se necesita ninguna modificación legal, porque está en el tratado de 1904".




Es el mayor hallazgo en una década

DESCUBREN IMPORTANTE CAMPO DE GAS EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La petrolera francesa Total anunció ayer el descubrimiento de gas natural en el sudeste de Bolivia, el mayor hallazgo en una década en el país sudamericano, con el que podría incrementar sus reservas probadas en un 30 por ciento.
El campo Aquío, parte de la estructura Incahuasi en la región del Chaco, tiene una reserva probada de 3,0 TCF (billones de pies cúbicos) y en combinación con otro campo del mismo yacimiento produciría inicialmente 6,5 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) de gas, dijeron autoridades.
Total dijo que invertirá hasta 800 millones de dólares en los proyectos de explotación del yacimiento hasta fines de la actual década, adicionales a unos 300 millones destinados a la exploración, incluyendo lo ya gastado en Aquío.
El hallazgo en Aquío podría ser clave para que el país sudamericano cumpla sus compromisos de exportación del hidrocarburo a sus vecinos Argentina y Brasil.
El descubrimiento llegó como un bálsamo para el gobierno izquierdista de Evo Morales, que soportaba duras críticas de analistas y opositores por la caída sostenida de las reservas de gas, el producto estrella de las exportaciones bolivianas. Bolivia es el mayor exportador de gas de Sudamérica, con una producción actual de unos 45 mmcd destinados mayormente a Argentina y Brasil. Gran parte de la producción está en manos de contratistas como Total, la brasileña Petrobras, la española Repsol-YPF, y la británica BG.
El anuncio fue saludado por Morales como fruto de la nacionalización de la industria petrolera decretada hace seis años, que convirtió a las transnacionales que operan en el país en proveedoras de servicios a la compañía estatal YPFB.
Gas paraguayo
En 70 años de otorgar concesiones petroleras, Paraguay sigue sin desarrollar la explotación gasífera. A principios de 1970 se tuvo la primera noticia positiva, gracias a Primo Cano Martínez: en Gabino Mendoza localizó un bolsón de gas. Cano Martínez trabajó hasta donde pudo, pero por falta de capital cesó su trabajo. Los trabajos siguen varados desde hace mucho tiempo en el Chaco.





HALLAN CAMPO DE GAS EN BOLIVIA QUE PUEDE ELEVAR EN UN TERCIO SUS RESERVAS

Globovisión de Venezuela (www.globovision.com)

Un consorcio conformado por la francesa Total y la argentina Tecpetrol descubrió en Bolivia un megacampo de gas natural de 3 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que le permitirá al país sudamericano subir en un tercio sus reservas y garantizar sus exportaciones a Brasil y Argentina.
El descubrimiento fue anunciado por el presidente Evo Morales, durante un acto realizado en el campo de Aquío X-1001, unos 1.200 km al sureste de La Paz, acompañado por el representante de la compañía francesa, Jean-Daniel Blasco, y el presidente de la estatal petrolera boliviana, Carlos Villegas.
"Las semanas pasadas se hablaban de casi 10 TCF de reservas probadas (en el total del país) y con este descubrimiento creo que llegamos a 13 TCF", dijo Morales.
"Tenemos nuevas reservas de 3 trillones de pies cúbicos" (unos 84.000 millones de m3), confirmó en el mismo acto Villegas, quien dijo que Total realiza labores petroleras en toda la región de Incahuasi, en el sureste del país.
El anuncio oficial se produce menos de un mes después de que La Paz admitiera que sus reservas de gas natural se desplomaron de 26,7 TCF (755.000 millones de m3) a 9,9 TCF (281.000 millones de m3) en los últimos seis años, principalmente por la paralización de inversiones para el desarrollo de áreas potenciales.
Total, asociada a Tecpetrol, comenzó la perforación de pozos en febrero del año pasado, con una inversión de 80 millones de dólares, informó Blasco, máximo ejecutivo en Bolivia de la firma francesa.
"Este descubrimiento es una señal fuerte de compromiso de Total con Bolivia", afirmó Blasco, quien regaló a Morales una camiseta de la selección francesa de fútbol con el número 10.
Villegas, máxima autoridad petrolera en Bolivia, dijo que en Aquío X-1001 se cumplió el primer paso, que es la exploración, y que ahora falta "el desarrollo y la explotación" del campo de gas, para lo que estimó una inversión que "se va a realizar de aproximadamente 800 millones de dólares".
Según el presidente de YPFB, uno de los hechos más importantes del nuevo descubrimiento, es que "permitirá garantizar" los planes bolivianos de industrialización del energético y garantizar las crecientes ventas a Brasil y Argentina, además de satisfacer su mercado interno.
Bolivia suministra a la fecha 30 millones de m3 diarios de gas a Brasil y unos 7 millones de m3 a Argentina, a quien le debe subir el bombeo a partir de 2014. El consumo interno boliviano bordea los 6,5 millones de m3.
La disminución de las reservas hacían temer -según analistas- que Bolivia no pudiera cumplir sus compromisos y, menos, buscar nuevos mercados.
"Es bueno este descubrimiento", declaró a la AFP el ex ministro de Hidrocarburos y ex Superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Torres, quien recordó que Total estuvo operando en la zona "desde 2004 y 2005".
Dijo sin embargo que la firma francesa deberá seguir realizando más perforaciones. "Esperemos que con las nuevas perforaciones que tienen que hacer para desarrollar campo, se confirme esos montos (3 TCF) que se están diciendo", explicó el especialista.
Tras la nacionalización de los hidrocarburos por parte del presidente Evo Morales, en mayo de 2006, la iniciativa privada tuvo un estancamiento hasta el año pasado, además de que los mercados, como el argentino, no garantizaban precios de compra.
La reactivación surgió a principios del año pasado, cuando La Paz y Buenos Aires rubricaron nuevos acuerdos para garantizar precios y volúmenes.





PRODUCTORES DE COCAÍNA SE ACERCAN A LA FRONTERA CHILENA

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Las cifras son categóricas. Si Perú y Bolivia concentraban en 1999 el 27% de los cultivos ilegales de coca, las cifras de la ONU arrojan que su participación subió a 57%.
A ello se suma el efectivo combate al crimen que libra Colombia con apoyo de Estados Unidos y que ha generado el acercamiento de la producción de cocaína a la frontera chilena, al punto que cuatro grandes centros elaboradores (Inambari-Tambopata y Alto Huallaga en Perú, y Yungas y Chipiriri, en Bolivia) están a menos de 400 kilómetros de ésta.
Éste es parte del diagnóstico que el senador Jaime Orpis expuso ayer al embajador de Estados Unidos, Alejandro Wolff, quien viajó a Arica para visitar el complejo fronterizo de Chacalluta e interiorizarse de las medidas de seguridad contra el narcotráfico. "No se saca nada sino se aborda este tema en forma global", expuso Orpis.
Agregó que como efecto del acercamiento de la producción de esta droga bajaron los precios en el mercado chileno, llevando al país al tope del consumo de cocaína, pasta base y otras drogas en Latinoamérica.
Al respecto, el embajador manifestó su interés en la iniciativa apoyada por Orpis de instalar radares de gran alcance para detectar vehículos y personas que ingresen por algunos de los más de 200 pasos no habilitados con Perú y Bolivia, proyecto que tiene un costo de US$ 60 millones. Eso sí, Wolff precisó que la ayuda que pueda brindar su país no es necesariamente económica.
El diplomático además se mostró satisfecho por la preocupación del gobierno chileno frente a fenómenos emergentes, como el protagonismo que las imprentas ilegales peruanas han alcanzado en el mercado de la falsificación de dólares, lo que se debe a las dificultades que enfrentan hoy los delincuentes colombianos. Dijo que el Servicio Secreto norteamericano ha entregado su asesoría al respecto.




MAS DENUNCIAS DE PERSECUCION DE MORALES

EL ASESOR DE COSSÍO TAMBIÉN PIDIÓ REFUGIO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Rubén Ardaya, ex secretario ejecutivo de Tarija, también solicitó refugio político en Paraguay. El político boliviano alega que el Gobierno creó una ley para perjudicarlo luego de que destituyeron a Mario Cossío como gobernador.
Rubén Ardaya, quien se desempeñaba como secretario Ejecutivo de Tarija cuando Mario Cossío era gobernador de dicha ciudad, también solicitó refugio político en el Paraguay.
Ardaya denunció que tras la destitución de Cossío, el Gobierno de Bolivia creó una ley en la cual decía que si el gobernador de una ciudad era destituido por hechos de corrupción, también se puede querellar a sus asistentes más cercanos.
“Son tres los motivos por los cuales me están denunciando. Lo primero corresponde a una ley que cuando el gobernador sea querellado, lo mismo ocurra con el secretario ejecutivo, lo segundo y tercero a supuestos contratos que yo firmé desde la Prefectura, pero no es así. Yo entregué la gobernación el 16 de diciembre y supuestamente firmé aquellos documentos el 22 de diciembre”, aseguró el tarijeño.
Al ser consultado sobre si existe algún acoso del Gobierno de Bolivia en su contra, afirmó que él y su familia están siendo perseguidos por orden del presidente Evo Morales.
“No solamente yo estoy siendo perseguido. Mi esposa, que es ingeniera, la apartaron de una obra que está realizando”, expresó el solicitante del refugio.
Agregó que por medio de la extensión tratará de beneficiar con el refugio a su hijo de un año y esposa.
Con respecto a esta situación, el diputado oviedista Daniel Fleitas aseguró que la solicitud de refugio de Ardaya se encuentra en la Comisión Nacional para Refugiados (Conare) desde el 2 de febrero de este año y que Ardaya ya cuenta con refugio provisorio. Su situación se definirá el próximo martes. Tras el caso de Cossío, Ardaya es la segunda persona que denuncia persecución de Evo Morales.





MINERAS PRIVADAS ESTARÁN OBLIGADAS EN BOLIVIA A CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international/txt)

El gobierno de Bolivia ejecutará una medida legal para obligar a las empresas mineras privadas, que pertenecieron anteriormente al Estado, a cambiar sus concesiones por contratos bajo la modalidad de riesgo compartido a fin de mejorar su administración, explicó hoy el ministro de Minería, José Pimentel.
Aclaró que no se trata de nacionalizar o recuperar los yacimientos mineros, sino de una negociación en defensa de los intereses del Estado.
La Constitución Política establece que el Estado tiene el derecho de propiedad sobre más del 51 por ciento de los yacimientos, por lo que informó que se analizarán las particularidades de cada empresa operadora.
"Hay algunos yacimientos que reflejan estas condiciones y naturalmente va a haber una relación en cuanto al capital de participación que estén proponiendo las empresas", agregó.
Aproximadamente 4.000 concesiones mineras que no se explotan actualmente volverán al dominio del Estado, anunció el ministro.
"Hay muchas concesiones que son ociosas, que han servido para engordarlas, y éstas las vamos a recuperar. Tenemos más de 6.000 concesiones mineras y las que están trabajando no pasan de 2.000", aseveró.
Pimentel anunció que cuando se hagan los nuevos contratos mineros, los concesionarios tendrán que presentar un plan de inversiones, el plazo de ejecución y otros datos sobre sus operaciones.
De lo contrario, "si no cumplen estos requisitos en los contratos mineros, los yacimientos serán revertidos al Estado".
Hasta 1986 la mayoría de las minas eran estatales, pero una caída en los precios en el mercado internacional obligó al gobierno a cerrarlas y despedir a 23.000 obreros.
Gran parte de las minas pasaron a ser administradas por los mismos mineros asociados en cooperativas y otras fueron entregadas en concesión a privados.
Pese a que el gobierno de Evo Morales anunció su decisión de retroceder en la nacionalización de minas en Bolivia, los trabajadores mineros del sector privado se declararon hoy en emergencia para vigilar y evitar cualquier estatización el 1 de mayo.
Un estudio de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) reveló que las empresas transnacionales concentran tres cuartas partes, 75 por ciento, de la producción total minera de Bolivia y el restante 25 por ciento se divide entre la minería estatal y cooperativista, reveló.
Además, especifica que la participación de las empresas privadas como San Cristóbal, Sinchi Huayra, San Bartolomé, San Vicente, inversiones de EMUSA y otras empresas privadas pequeñas, son las que realizan actualmente los aportes más importantes al Producto Interno Bruto (PIB) del país andino.





ARTESANÍAS DE PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR Y VENEZUELA ESTARÁN EN “RECONOCIMIENTO DE EXCELENCIA PARA LA ARTESANÍA” DE LA UNESCO

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunciará este sábado 30 las mejores artesanías de Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela en el marco del programa denominado “Reconocimiento de Excelencia para la Artesanía”.
Este evento se llevará a cabo en Lima en la feria Perú Gift Show 2011. La selección estará a cargo de un panel de expertos integrados por la francesa Sandra Theulé, el brasilero Eduardo Barroso y la mexicana Rafaela Luft, quienes evaluarán las mejores artesanías andinas del 28 al 30 abril.
Los criterios a evaluar son la autenticidad, la excelencia, la innovación y comercialización así como también respeto por el medio ambiente y la responsabilidad social.
Asimismo, este programa tiene como objetivo establecer estándares de calidad e introducir en el mercado internacional nuevos productos artesanales andinos inspirados en diseños y temas tradicionales.
Los ganadores recibirán un reconocimiento por parte de la Unesco, un certificado de excelencia y también tendrán la posibilidad de capacitar y fortalecer a los artesanos para reproducir su artesanía.
También serán orientados para que participen en exposiciones artesanales y ferias comerciales, y podrán ser incluidos en la página web del programa. Se les orientará además sobre todo lo relacionado con los derechos de propiedad intelectual.
El anuncio de los ganadores se realizará el sábado 30 de abril a las 11.00 horas en la feria internacional Perú Gift Show, dentro del stand del Mincetur.
“Reconocimiento de Excelencia de la Unesco para la Artesanía” es un programa desarrollado en colaboración con la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.
Perú Gift Show se realiza desde 1998 en Lima y se ha consolidado como un importante proveedor de grandes compañías de los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.





UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FIRMA UN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR DE BOLIVIA

El Economista de España (www.ecoaula.eleconomista.es)

El objetivo principal de este acuerdo es facilitar la colaboración entre ambas universidades en los campos de la enseñanza superior y de la investigación.
La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad de Zaragoza, Pilar Zaragoza y el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Rafael Vergara, han firmado un convenio con el fin de facilitar la cooperación entre ambas universidades en materia de enseñanza superior e investigación.
Entre los objetivos principales de este convenio destacan la comunicación de los resultados de las experiencias pedagógicas; la comunicación de las actividades científicas realizadas; o el intercambio de estudiantes y profesores.
La Universidad Andina Simón Bolívar de Sucre (Bolivia) es la institución central del Sistema Andino de Integración. La Universidad Simón Bolívar está especializada en el ámbito docente del postgrado en las áreas de derecho, salud, comunicación y economía. Actualmente se realizan programas de doctorado, maestría, de diploma superior y especialización superior, se ofrece cursos abiertos, adicionalmente se llevan a cabo cursos trimestrales y mensuales, seminarios, talleres, conferencias científicas y cursos de verano.
La Universidad Andina fue creada durante el Quinto Periodo de Sesiones del Parlamento Andino, en La Paz, del 11 al 16 de diciembre de 1985. Esta Universidad se dedica a la investigación, la enseñanza y la prestación de servicios en materia de transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos a través de su Sede Central en Sucre (Bolivia) y de una red de sedes nacionales y oficinas establecidas en ciudades y localidades de los países de la Comunidad Andina: Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela) y en La Paz (Bolivia).





SEMINARIO SOBRE LITIO EN JUJUY

El Periódico de Argentina (www.elperiodicojujuy.com.ar)

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Industria de la Nación, junto al Gobierno de Jujuy, llevarán a cabo los días jueves 28 y viernes 29 del corriente, el seminario “Utilización Integral del Litio en Argentina. Ciencia, Tecnología e Innovación al Servicio del Desarrollo”. Está prevista la participación de expertos nacionales e internacionales y el anuncio de creación de un “Grupo de Trabajo Interministerial para la Promoción del Aprovechamiento Integral del Litio”.
El encuentro, que se realizará en un hotel céntrico de San Salvador de Jujuy ubicado en Belgrano 1060 a partir de horas 16.30 hs, persigue el objetivo de examinar los desafíos científicos-tecnológicos, industriales y ambientales, que plantean la exploración, la explotación y el aprovechamiento integral del litio en Argentina, a fin de generar desarrollos
Según se informó, está prevista la participación de autoridades y expertos nacionales, quienes expondrán sobre el tema en cuestión. Disertarán José Astigueta, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); Juan Collet Lacoste, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Ernesto Calvo, del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE); María Eugenia Farias, del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas de Alta Montaña, PROIMI-CONICET; Horacio Flores, Director del Instituto de Beneficios de Minerales (INBEMI), Universidad Nacional de Salta (UNSA) y Leandro de los Hoyos, miembro de la Unidad de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy (UGAMP), en representación del Centro de Geólogos de Jujuy.
También está prevista la presencia de Luís Alberto Echazú Alvarado, Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), quien expondrá sobre “La estrategia boliviana sobre litio”.
Según se informó, está previsto el anuncio de conformación de un “Grupo de Trabajo Interministerial para la Promoción del Aprovechamiento Integral del Litio”. La entrada es libre y gratuita.





PROYECTO DEL EJECUTIVO QUE LIMITA LA VENTA DE TIERRAS RURALES A EXTRANJEROS Y CONSERVA EN EL DOMINIO NACIONAL EL 80 POR CIENTO

“EL DOMINIO DE LA TIERRA ES UNA CUESTIÓN ESTRATÉGICA”

La propuesta que ayer anunció la Presidenta impone límite a la venta de tierras a extranjeros. Además establece que no puede ser considerada inversión privada la compra de tierras por extranjeros, por su condición de recurso natural no renovable.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

“El tema del dominio de la tierra es una cuestión estratégica y vital en este siglo XXI. Con este proyecto estamos dando un paso muy importante sobre el dominio nacional de este recurso no renovable, con la intención de seguir consolidando un país que puede ser uno de los grandes protagonistas de este tiempo.” Con estas palabras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso del proyecto de ley que regula la venta de tierras a titulares extranjeros. Tal como anticipó Página/12, la iniciativa estipula que los titulares de otra nacionalidad no podrán tener más del 20 por ciento del total de tierras rurales a nivel nacional. Según datos del Ministerio de Agricultura, esa proporción representa hoy 40 millones de hectáreas. De este total, los dueños de una misma nacionalidad no podrán tener más del 30 por ciento. Además, se establece que una persona física o jurídica no podrá adquirir más de 1000 hectáreas en la zona núcleo o su equivalente en otras regiones del país. La iniciativa también prevé la creación de un registro nacional de propietarios.
El otro eje fuerte de la normativa es que define que la comercialización de este recurso no puede ser considerada una inversión privada, por ser un recurso no renovable. De esta manera, la tierra quedará comprendida bajo el dominio público, con el objetivo de evitar cualquier conflicto ante el Ciadi o con los tratados bilaterales de inversión.
“Las decisiones nacionales sobre la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales se inscriben dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos, así como su derecho a la independencia económica y a la fijación de las formas de explotación y distribución de lo producido con sus riquezas y recursos naturales, tal como lo establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, puede leerse en los fundamentos del proyecto, que ingresó ayer por la noche en la Cámara de Diputados. Incluso se aclara que la tierra no puede ser considerada una inversión, porque es “el recurso que aporta el país que recibe la inversión”. Así quedaría fuera del alcance del Ciadi.
“Esta definición que damos es la primera batalla legal contra los tratados de inversión, que seguramente se extenderán a otras áreas. Es una de las cosas más novedosas de este trabajo. Esta ley afirma que no puede ser considerada inversión la compra de un bien escaso y no renovable. Inversión es cuando alguien trae tecnología, no cuando compra un campo”, explicó a Página/12 Eduardo Barcesat, uno de los juristas que trabajó en la letra chica del proyecto desde noviembre del año pasado. El otro especialista que hizo aportes fue el abogado Aldo Casella, un hombre cercano a la Federación Agraria.
Si bien el proyecto evita avanzar en una definición de “uso social de la tierra”, como sí ocurre en Brasil, la normativa enviada ayer al Parlamento se fundamenta en una serie de tratados internacionales incorporados a la Constitución nacional (artículo 75, inciso 22), que avanzan en este sentido. Por ejemplo, el Pacto de San José de Costa Rica indica que “si bien toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes, la ley puede subordinar tal uso y goce al interés social”.
“Esta es una ley que tiene por objeto conservar en el dominio nacional, no estatal, una cuestión que es de todos los argentinos y fundamentalmente de aquellos que tienen capacidad de producir e invertir en esa tierra que tiene beneficios para todos”, agregó la Presidenta. Este proyecto había sido anunciado por primera vez durante la Asamblea Legislativa del 1º de marzo y fue citado nuevamente la semana pasada, durante el acto lanzamiento de la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo).
Uno de los aspectos más complejos para definir tiene que ver con la nacionalidad de una sociedad anónima, ya que muchas empresas extranjeras suelen adquirir tierras a través de intermediarios locales. Para avanzar en este tema, la iniciativa prevé la creación de un registro nacional de propietarios, que estará a cargo del Ministerio de Justicia, y la realización de un censo que debería estar finalizado a los 180 días de aprobada la norma. El registro deberá comenzar a partir de las operaciones realizadas el 1º de enero de 2010. “Sin este relevamiento catastral y dominial de todas las tierras rurales no podrá regularse fehacientemente la limitación de la tenencia extranjera”, explicó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Por otro lado, en el artículo 3 de la norma se especifican todos los tipos jurídicos que podrían ser considerados titulares extranjeros. Por ejemplo, una empresa que tenga más del 51 por ciento de su capital en manos extranjeras quedará incluida dentro de este régimen. También quedarán comprendidas las UTE, los fideicomisos y las empresas vinculadas que no respeten los límites establecidos.
El objetivo inicial del grupo de juristas que estuvo involucrado en la realización del proyecto era armar una ley federal de tierras rurales, donde quedaran contemplados todos los tipos de propiedad, incluidos los pueblos originarios y la propiedad cooperativa. Sin embargo, una vez que la iniciativa llegó a manos de la Presidenta se decidió acotar el proyecto, con la intención de que pudiera ser tratado en el Congreso.
“Nos dijo que debíamos copiar lo que hicieron otros países para cuidar este recurso natural”, resumió a este diario Barcesat. En los fundamentos del proyecto se incluye un capítulo dedicado a la legislación comparada que se utilizó para formular la iniciativa. Allí se mencionan las leyes de Francia, Italia, Canadá, Brasil, Australia y Bolivia.
Además de los límites generales, se estipula que una persona física o jurídica (en cualquiera de sus formas) no podrá comprar más de 1000 hectáreas en la zona núcleo. “Seguramente en el debate parlamentario se definirá la equivalencia para otras regiones del país. Por ejemplo, si 1000 hectáreas equivalen a 15 millones de dólares en la pampa húmeda, se podría fijar que el límite para un inversor extranjero en la Patagonia sean esos 15 millones de dólares”, explicó a este diario un asesor legal de Agricultura.
Como otro dato clave de la iniciativa, no se afectarán las adquisiciones ya realizadas. Así lo manifestó Fernández de Kirchner. “Con este proyecto procuramos efectivizar el derecho irrenunciable del gobierno nacional al ejercicio de su soberanía y la preservación de la titularidad de los pueblos sobre sus recursos y riquezas naturales”, concluyó Domínguez.





BUTCH CASSIDY CABALGA OTRA VEZ POR EL ALTIPLANO

El País de España (www.elpais.com/articulo)

Más de una generación de cineastas españoles se crió devorando películas de vaqueros frente a aquella televisión de antaño que los sábados por la tarde no ofrecía alternativas. Así que era cuestión de tiempo que aquella cultura de hombres duros, de pocas palabras, gatillo fácil y principios casi indestructibles -según si era el bueno o el malo de la película- se colara por las rendijas del cine español.
Ahora, el reto se multiplica si la película se presenta frente a un público estadounidense, por mucho que sea un atrevido homenaje al género rodado en inglés y firmado por Mateo Gil, conocido por su trabajo como coguionista con Alejandro Amenábar. Gil ha dirigido el western Blackthorn, escrito por Miguel Barros, junto al que se ha atrevido a resucitar al legendario bandido Butch Cassidy. A la salida de la proyección el pasado domingo en el Festival de Cine de Tribeca, donde compite en su sección oficial, la gente se arremolinaba para felicitar a los cineastas, e incluso hubo distribuidores que mostraron interés en estrenarla comercialmente, un sueño tanto para Gil como para Barros, que han peleado durante seis años para conseguir que esta película llegara a hacerse. "El guión nació de un viaje que hice a Bolivia con la idea de hacer un documental político que no salió y a la vuelta, después de descubrir que allí la leyenda de Butch Cassidy aún seguía muy presente, me puse a escribir. Mateo lo leyó y le entusiasmó, pero hubo muchos momentos en que pareció que no se filmaría", comentaba tras la proyección Barros, responsable del documental Los sin tierra. "Queríamos hacerla en español. Nadie nos la financiaba así que optamos por el inglés. Y mostrarla aquí es la prueba de fuego", explica Mateo Gil, tan nervioso por el estreno como feliz.
Sin embargo, pese a que ya no sea un género de moda, Blackthorn tiene muchos atractivos: es una película de aventuras sólida y entretenida, con algunos momentos mágicos aliñados por la espectacularidad del altiplano boliviano y en la que además se revisa a un personaje legendario tanto del mundo real como del cine. Blackthorn es la resurrección de Butch Cassidy, al que da vida el veterano actor Sam Shepard. El espectador se reencuentra con ese Cassidy que inmortalizó para el celuloide Paul Newman en Dos hombres y un destino transformado en un hombre mayor que dejó que el mundo pensara que había muerto y que tras años en Bolivia decide regresar a casa. Su última aventura la compartirá con un ladrón español, interpretado por Eduardo Noriega, con el que volverá a recordar, aunque sea por poco tiempo, el valor de la amistad. "Es una película cargada de nostalgia, es inevitable cuando haces un western. Sin embargo, pese a la asociación que suele hacerse con Dos hombres y un destino, nuestra referencia es Grupo salvaje y todas las películas de Sam Peckinpah", explica Gil. "Siempre quise dirigir, aunque la vida me puso al lado de Amenábar y me embarqué con él como guionista. He aprendido muchísimo a su lado, pero el sueño seguía ahí". Gil lleva años tratando de filmar Pedro Páramo, "aunque el proyecto siempre se viene abajo". Todo es cuestión de tenacidad. "Algún día ese también saldrá".

No comments:

Post a Comment