Monday, May 16, 2011

AGUA: USO PÚBLICO O BENEFICIO PRIVADO

El agua es fuente de vida fundamental y no reemplazable en el ecosistema mundial. Es un bien vital, perteneciendo de forma comunitaria a los habitantes del planeta. Ninguno de ellos, individualmente o en grupo, tiene el derecho de apropiárselo en forma privada. El agua es un bien patrimonial común a la humanidad del que depende la salud personal y colectiva, así como la agricultura, la industria y la vida doméstica.
En medio de esta fiebre por el “oro azul” ha surgido una industria cuyo valor rondó, según estimaciones del Banco Mundial, el billón de dólares, en el año 2001. Entre las principales industrias del sector, se encuentran las corporaciones multinacionales con fines lucrativos, que ofrecen servicios hídricos o venden agua embotellada, logrando grandes beneficios. Actualmente, estamos asistiendo a una burbuja especulativa en torno al agua. Señores esto es el neoliberalismo.
Entiendo, que el agua pertenece a la economía de los bienes comunes y de la riqueza compartida, no a la economía de la acumulación privada o individual. Su acceso debe considerarse como un derecho fundamental, inalienable, individual y colectivo, haciendo de la ética, la base de una buena sociedad humana y una economía justa.
Para el liberalismo económico, a través de sus multinacionales e instituciones financieras, el agua es un bien económico comercial, como el petróleo, un coche o un televisor. Su acceso, es una necesidad vital, pero no un derecho humano esencial. Los seres humanos son consumidores (clientes de un bien) de un servicio, al que pueden acceder a través de mecanismos de mercado. Como vemos, para el liberalismo todo es mercado 1.
Las grandes empresas privadas del agua (Betchel, Vivendi 2 ...) y las instituciones financieras y comerciales, usan su escasez para promover un enfoque de la gestión de los recursos hídricos exclusivamente de mercado. Se argumenta que al privatizar los servicios de agua, se introducen “criterios de mercado” para las inversiones, que determinan las fuentes de donde se va a extraer el agua. Según ellos, los consumidores racionan su uso y las suministradoras privadas eliminan las ineficiencias que reducen los beneficios.
Las compañías privadas, por las reglas mismas de los mercados y por su propio historial, está claro, que no son capaces de gestionar responsablemente el planeta. El capitalismo, como desarrollo natural de la historia, es un MITO. Si aceptamos la privatización de las empresas hídricas de propiedad pública, nos están marcando el camino para el desastre de nuestro medio ambiente. Ejemplos claros de la mitología capitalista son las empresas ENRÓN, WORDCOM, PARMALAT 3, o el propio sistema financiero, etc.
Numerosas empresas privadas europeas de servicios de aguas deciden invertir en otras empresas menores situadas la mayoría de ellas en los países de América del Sur. Algunas compañías españolas, como Aguas de Barcelona y Aguas de Bilbao, tienen contratos con municipios argentinos y uruguayos.
La mayoría de las empresas, que intervienen en América del Sur, lo hacen a través de filiales locales de las tres principales multinacionales europeas del sector. Las francesas Vivendi y Suez y la alemana RWE-Thames 4. Las tres compañías dan servicio de agua corriente y saneamiento a unos trescientos millones de personas, en más de ciento treinta países.
La francesa Vivendi y Suez están clasificados en el puesto 51º y 99º respectivamente en el Global Fortune 5, y la alemana RWE-Thames, está en el puesto 53º.
Los ingresos de estas multinacionales se han incrementado al mismo ritmo que se desarrolla las privatizaciones de los sectores públicos. Vivendi obtuvo más de doce mil millones de dólares de beneficios, en el año 2001, frente a los cinco mil millones de dólares de hace diez años. Suez Lyonnaisse des Eaux ganó más de nueve mil millones de dólares, en el año 2001. Las tres empresas tienen unos ingresos anuales conjuntos de casi 160.000 millones de dólares con unas tasas de crecimiento anual que ronda el 10%, superando como podemos comprobar a muchas economías nacionales en las que intervienen.
Como dice el director de Suez, Sr. During “estamos aquí para ganar dinero”. Tarde o temprano la empresa que invierte tiene que recuperar su inversión, lo cual quiere decir que el cliente tiene que pagar por ella. Como las compañías están motivadas por el ánimo de lucro y no por el ideal de servicio público, no tienen ningún estimulo para suministrar agua a las clases sociales desfavorecidas, lo que está en el origen de muchas catástrofes humanitarias.
Las grandes corporaciones intentan controlarla en gran parte del planeta, con el apoyo de las instituciones financiera mundiales, especulándose que en los próximos años, unas pocas empresas privadas posean el control monopolístico de casi el 75% de este recurso vital para la vida.
La empresa española Técnicas Valencianas de Aguas (TECVASA) se crea en 1999, para concursar en las privatizaciones de América del Sur. Esta empresa no tiene ninguna inversión en España, pero ya ha logrado cuatro concesiones con una duración veinte años. Su volumen de negocios, en el año 2001, ronda los 180 millones de dólares, disponiendo de cuatro filiales: Metroagua en Santa Marta (Colombia), AAA Dominicana (Santo Domingo), Anagua (Ecuador) y AAA (Venezuela).
La empresa Vivendi provocó una reacción popular por la carestía del agua en la provincia de Tucumán (Argentina). En Sudáfrica la empresa concesionaria que suministra a la ciudad de Alexandra Township no tuvo problemas para cortarla al 80% de sus habitantes por falta de pago.
La cantidad de fracasos y reversiones al sector público, son muy superiores a cualquier otro sector en la privatización de los sistemas de agua: Cochabamba, Buenos Aires, Atlanta, Manila, Paris..., que son experiencias modelos para el Banco Mundial, terminan con la devolución de las empresas a entidades públicas, debido a que la población no acepta los precios de las tarifas y las nuevas reglas del servicio. Estas devoluciones conducen a la presentación de denuncias y exigencias de fuertes indemnizaciones por parte de las multinacionales, por la pérdida de estas concesiones y por lo que llaman “lucro cesante”, que no es otra cosa que los beneficios que tiene previsto llevarse y se quieren llevar.
El primer gran conflicto de la privatización del agua sucede en Bolivia. El Banco Mundial exige a este país la privatización de sus servicios hídricos para poder renovarle un préstamo de 25 millones de dólares. Se privatiza el servicio municipal de Cochabamba (ciudad de medio millón de habitantes) a la empresa norteamericana Betchel 6.
Esta empresa procede a aumentar de forma exagerada su precio, una vez que se hace cargo de la concesión, provocando que miles de personas tomen las calles de la ciudad para expresar su descontento por un encarecimiento tan brutal. Se acaba con una huelga general, obligando a la multinacional a dejar el servicio privatizado. Betchel ha llevado al gobierno de Bolivia a los tribunales internacionales, exigiendo una indemnización de 25 millones de dólares como compensación por su pérdida de beneficios. Recomiendo ver la película “también la lluvia” de la directora Itziar Bollain.
El pueblo argentino lleva luchando mucho tiempo contra la privatización de la red de agua corriente pública, en manos de la multinacional francesa Suez, que ha provocado graves casos de corrupción, junto con un alto nivel de contaminación del Río de la Plata, redundándole grandes beneficios a la multinacional.
La difícil situación económica de Argentina producida a partir del 2002, es debido al fracaso de la dolarización de su economía, que provoca la depreciación de su moneda. La multinacional Suez amenaza con renunciar a su contrato de Buenos Aires, si no se le asegura contra la fluctuación de la moneda argentina, que le provoca una reducción de benéficos muy importante.
La empresa española Aguas de Bilbao recibe la concesión del departamento de Maldonado en Uruguay, provocando un aumento del precio del servicio y se disparándose los niveles de contaminación de sus recursos hídricos, lo que origina conflictos sociales permanentes.
El general Pinochet vende el 80% de los ríos de Chile al sector privado, con la finalidad de que se utilice el agua para la producción de energía hidroeléctrica y el consumo agrícola. Endesa 7 adquiere gran parte de los sistemas fluviales chilenos para desarrollar sus proyectos hidroeléctricos.
Los sectores pobres de Lima (Perú) pagan a empresas privadas hasta tres dólares el m3, transportándola en cubos y estando muchas veces contaminada, mientras que los sectores más poderosos pagan treinta centavos de dólar por m3, por el agua tratada que sale del grifo de sus casas.
Los guatemaltecos presentan una fuerte oposición por la construcción de cinco presas en el río Usumacinta, cuya finalidad es la producción hidroeléctrica y la irrigación para macro cultivos industrializados destinados a la exportación. Mientras se inundan tierras que sirven para producir alimentos para la población local, que la utilizan para su subsistencia provocando importantes procesos migratorios.
Los indígenas de Chiapas en México se enfrentan a Coca Cola, que intenta asegurarse el control de las reservas acuíferas más importantes del país.
La doctora Maya cita, en 1999, a dos países donde las experiencias no han sido satisfactorias por motivos diferentes. En el caso de los Estados Unidos, las privatizaciones ocasionan una caída en picado de la salubridad del agua potable en muchas ciudades. Millones de norteamericanos han estado, entre los años 1993 y 1994, consumiendo agua contaminada con plomo, pesticidas y productos clorados e incluso en otras ocasiones con la presencia masiva de coliformes fecales.
Las privatizaciones realizadas en el Reino Unido, entre 1990 y 1994, significan un aumento inmediato del 55% del precio del agua. Las empresas tienen importantes beneficios, pese a la multiplicación de averías en la red de suministro, que se ve fuertemente deteriorada por la falta de inversiones, con una clarísima degradación general del servicio. Es mínimo el capital privado que invierte en infraestructuras hídricas, para ello ya tiene al Estado. Por eso, cuando se privatizan los servicios públicos de agua, se produce un deterioro del sistema por falta de inversión
España nos muestra como Servicios Públicos de Aguas, son objeto de valoración muy positiva, como el canal de Isabel II (Madrid), la empresa Municipal de Aguas de Sevilla, Palma de Mallorca, Córdoba, Málaga o la del gran Bilbao, mientras que por otro, ha habido auténticos conflictos y escándalos en los intentos de privatización de los servicios públicos en Zaragoza, Huesca o Toledo, que llevan aparejadas fuertes corrupciones políticas.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, comunica en el año 2008 su intención de privatizar el Canal de Isabel II en un porcentaje de un 49%. Esta empresa pública es un modelo de gestión del agua y que además reporta beneficios. Destacándose por su buen funcionamiento. No se entiende ese interés por su privatización si no es, por motivos ideológicos. Todos los madrileños deben de oponerse a esta medida partiendo del hecho que el agua es un derecho humano básico y debe estar fuera de cualquier control de ente privado.
La primera consecuencia de la privatización siempre es la subida de tarifas. Lo mismo debemos recabar de los demás entes públicos que han privatizado sus sistemas hídricos y plantearse devolverlos al sector público del que nunca debieron de salir.
En España, la mitad de los servicios de agua son privados o participados por empresas privadas. Las Administraciones tanto del PP como del PSOE, argumentan que solo traspasan la gestión de los servicios al sector privado. Creen que los grupos empresariales son más eficaces en el mundo del mercado, esto les permite sanear los déficits presupuestarios municipales con el canon que pagan por la concesión, generan inversiones que mejoran la calidad de los servicios, aportan innovación y reducen el coste de la gestión pública.
Sin embargo, la asociación española de operadores públicos de abastecimiento, muestra su disconformidad, pues ellos lo hacen igual y con mucha más transparencia que los entes privados.
La supuesta competitividad tampoco es real. Aseguran que las empresas compiten por hacerse con la concesión, pero que una vez que la consiguen, durante muchos años no tienen que competir. Se hacen con un monopolio natural y sin riesgo. Como dice Pedro Arrojo “el agua es un refugio financiero” y cree que la incorporación de la iniciativa privada también refleja una situación social donde se cree que el mercado es la solución. La idea de que el funcionario es un parásito y los impuestos son malos, da como resultado una mitificación del mercado y una anorexización de la función pública. Las administraciones se encuentran con que cada vez se les pide más y cada vez tienen menos. Entonces se venden los muebles, pero la hipoteca es para los que vienen detrás. Esto lo estamos viendo con el canal de Isabel II en Madrid.
Sirva como modelo a seguir lo sucedido en Paris. Después de 25 años de servicio privatizado del agua, el ayuntamiento optó por rescatar la concesión. Este rescate es debido a la opacidad financiera, una pérdida de control técnico y de la gobernabilidad del sistema de la empresa privada.
Como dice la responsable parisina Anne Le Strat, “la lógica de los operadores privados es financiera, y buscan aumentar los beneficios. Nosotros buscamos que sea un servicio sostenible, perdurable y con equilibrio financiero. Tenemos la estructura, la gobernabilidad y todos los sistemas para ser igual de eficientes. Además se ha firmado un contrato con los ciudadanos que establece los objetivos y los indicadores de prestaciones, lo que permite y nos obliga a un control y evaluación permanente del servicio".
Tras una serie de fracasos de las multinacionales en los países en vías de desarrollo, éstas reivindican ahora una financiación garantizada para no sufrir las fluctuaciones monetarias antes de realizar inversiones en los países del sur, con lo que se ve claramente como buscan el beneficio descarado sin interesarles nada más. El Banco Mundial ha decidido triplicar sus compromisos para la privatización del agua.
La privatización distorsiona todo el problema, al colocar a responsables privados en la posición de vendedores de agua, que la ofrecen solo a aquellos que la pueden pagar en las condiciones, que los primeros quieren ofertar.
El derecho ciudadano se transforma a lo sumo en derecho de consumidor, que son conceptos profundamente diferentes. El primero entraña el poder contar con el producto (la obligación estatal de proveerlo, aún a los que no la tienen), la obligación de protegerla (no agotar las fuentes, renovarlas y acrecentarlas) y la capacidad de la sociedad para demandar en torno a este servicio público. Mientras que, en el segundo se remite a que la empresa no ingrese en insolvencia o incapacidad operativa.
La mejora de los servicios públicos es preferible a la privatización de los recursos de propiedad pública como el agua, los bosques, la pesca o nuestra atmósfera.
El desarrollo y gestión del agua tiene que basarse en un enfoque participativo, que involucre a usuarios, planificadores y administradores en todos lo niveles y en todas las fases. Los sistemas hídricos deben gestionarse en el ámbito local, con criterios y límites que garanticen sistemas equitativos y sostenibles en el ámbito de las cuencas hidrológicas, siempre que sea posible.
En este mundo del negocio, se pretende convertir el agua en un producto más. Hay empresarios que piensan en su exportación a granel mediante mecanismos de desvió a través de gaseoductos, oleoductos o mediante grandes petroleros. Se ha procedido a la reconversión de este tipo de barcos para distribuir el agua en determinadas regiones que están dispuestas a pagar el precio que sea y que tan urgentemente necesitan. Los petroleros más pequeños llevan cargas de agua dulce a las islas Bahamas, mientras que los de mayor capacidad van camino de Japón, Taiwán y Corea.
Varias empresas en el mundo desarrollan tecnologías que les permitan cargar grandes cantidades de agua en grandes sacos herméticos que se remolcan a través de los mares. La compañía Nordic Water de Oslo ha firmado un contrato para la entrega de siete millones de m3 de agua al año en bolsas al norte de Chipre. Durante la llamada “guerra del Golfo” (1991), en la operación Tormenta del Desierto, se utiliza este tipo de sacos de agua para abastecer a las tropas norteamericanas.
¿Es el agua fuente de vida o fuente de lucro? ¿Es un bien natural, vital e insustituible o es un bien económico y una mercancía? Los que sólo buscan el lucro, lo tratan como mercancía. Los que pensamos en la vida, lo vemos como un bien esencial para todos los organismos vivos y para el equilibrio ecológico de la Tierra.
Tener derecho a la vida implica tener derecho al agua potable gratuita. Al existir costes de captación, tratamientos, distribución, uso, rehuso y conservación, estos procesos tienen una dimensión económica innegable, que no debe prevalecer sobre el derecho, antes bien, debe hacerlo real y garantizarlo para todos.
El agua es patrimonio de la Tierra y como tal debe preservarse en el dominio público en todos los tiempos, protegiéndola mediante rigurosas leyes locales, nacionales e internacionales. Lo que está en juego, es la defensa de los bienes comunes, es decir, la idea que a través de nuestras instituciones públicas reconozcamos la existencia de un patrimonio humano y natural común, que ha de ser preservado para las generaciones futuras.
Este recurso vital no debe convertirse en una mercancía que se pretende vender al mejor postor, y que el acceso al agua potable para cubrir nuestras primeras necesidades constituye un derecho humano fundamental. Cada generación debe cerciorarse que sus actividades no empobrezcan su abundancia y su calidad. No se puede escatimar esfuerzos para restablecer la salud de los ecosistemas acuáticos que ya están deteriorados, ni para proteger a los que aún no han sufrido daños.
Desde una nueva concepción del agua, los ríos, lagos y humedales no pueden seguir siendo considerados como simples canales o depósitos de H2O, sino entendidos y destinados como ecosistemas vivos.
De la salud y funcionalidad de estos, se derivan otros muchos servicios y valores sociales, ambientales y emocionales, más allá del valor del agua dulce como recurso económico. Si queremos hablar de gobernabilidad del agua, es preciso identificar y reconocer los valores y funciones en juego. Por ello, el agua es uno de los derechos humanos básicos y en consecuencia, el agua debe ser siempre un bien público.
1 La palabra MERCADO en el capitalismo es el que debe regular toda la vida, proporcionando grandes beneficios a los capitalistas sin entender la función social de la economía.
2 VIVENDI fue creada en Francia hace ciento cincuenta años bajo el nombre de Compagnie Generale des Eaux, siendo la mayor prestadora de servicios hídricos del mundo. Dueña de un imperio construido a lo largo de más de un siglo de fusiones y de negocios sospechosos, actualmente provee de agua a más de ciento diez millones de personas en ochenta y cuatro países. A partir del año 2003, cambia de nombre llamándose VEOLIA
3 Son multinacionales que han quebrado como consecuencia de sus malas prácticas económicas, dejando a decenas de miles de trabajadores en la calle, mientras sus directivos se han enriquecido.
4 Rwe – Thames es una multinacional alemana que adquirió recientemente dos importantes empresas de agua, la Thames Water en el Reino Unido y American Water Works en Estados Unidos, en un proceso de concentración en unas pocas multinacionales que tienen una estructura global.
5 Global Fortune es una revista económica que hace la clasificación mundial de las grandes multinacionales del planeta.
6 Betchel es una multinacional norteamericana que tiene un fuerte componente político, pues muchos de sus directivos están relacionados con el poder de las administraciones republicanas, destacando los favores recibidos en casos como Iraq o en la reconstrucción de la ciudad de Nueva Orleáns.
7 Multinacional española del campo de la energía, con un fuerte proceso de expansión en toda Latinoamérica, y especialmente en Chile. La Nueva Tribuna de España (www.nuevatribuna.es)





OFENSIVA DE BOLIVIA POR SU SALIDA AL MAR

La última medida del gobierno de Morales está contenida en un polémico decreto en el que se ordena a los medios de comunicación que muestren fervor patriótico a la hora de informar sobre la reivindicación marítima.

La Nueva Tribuna de España (www.nuevatribuna.es)

El pasado 23 de marzo, proclamado Día del Mar en Bolivia, el gobierno de Evo Morales anunció una nueva ofensiva para lograr una salida al mar por Chile, recurriendo a los tribunales internacionales. De hecho habló telefónicamente con el juez Baltasar Garzón, pidiéndole que asesorara a Bolivia en la demanda contra Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya. Posibilidad que rechazó el juez español alegando que sería incompatible con sus actuales funciones.
En los últimos días el gobierno de La Paz ha venido presionando para lograr que Chile dé respuestas y plazos, algo que desde Santiago se reconoce imposible. Los últimos gobiernos chilenos, tanto los de la Concertación como el actual, de Sebastián Piñera, han manifestado su disposición al diálogo, pero sin ceder soberanía. Y esto a pesar de que Chile, uno de los pocos países de la zona sin hidrocarburos, depende para su suministro de gas de Argentina, que le revende el gas de los bolivianos, que nunca han conseguido convencer a los chilenos de las bondades de su propuesta de gas por soberanía.
Pero si hay algo que ha caracterizado a todos los gobiernos chilenos, de izquierda o de derecha, es su extremo nacionalismo. A lo máximo que están dispuestos a llegar es a dar facilidades de acceso a algún puerto por donde puedan salir las exportaciones bolivianas. Negociar, sí, pero respetando los tratados firmados por ambos países, en los que un Chile vencedor impuso sus condiciones.
Bolivia perdió su acceso al mar a raíz de la conocida como Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que Chile se enfrentó a Bolivia y Perú. La derrota de estos dos últimos países supuso para los bolivianos la pérdida de 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa. Desde entonces este tema marca y enrarece las relaciones entre La Paz y Santiago, que rompieron sus lazos diplomáticos en la década del ´70 y que actualmente se mantienen solo a nivel de consulados.
La Constitución boliviana consagra el “derecho irrenunciable” al acceso marítimo. Una de las primeras medidas que tomó Evo Morales cuando asumió por primera vez la presidencia de Bolivia, en enero del 2006, fue cortar la exportación de gas a EE.UU. y México vía Chile, a causa de este conflicto. Desde entonces se han sucedido vaivenes en las relaciones entre ambos países. Parecía que con el gobierno de Bachelet en Chile se había dado un paso importante en la normalización de las relaciones bilaterales, pero ahora todo ha vuelto a la normalidad, es decir, al conflicto irresuelto.
La última medida del gobierno de Evo Morales está contenida en un polémico decreto gubernamental (Decreto Supremo 0859), en el que se ordena a los medios de comunicación que muestren fervor patriótico a la hora de informar sobre la reivindicación marítima. Los medios audiovisuales tendrán que difundir la Marcha Naval en horario fijo y estarán obligados a difundir los textos que el ministerio de Comunicación les remita, sin posibilidad de informar por su cuenta. A los legisladores de oposición que cuestionaron esta controvertida instrucción, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, los instó a que se vayan a vivir a Chile.
El gobierno boliviano, por otra parte, está incurso en cambios en su diplomacia para reforzar su posición ante Chile. Acaba de nombrar nuevos embajadores en Lima y en la OEA, de cara a reforzar sus exigencias en la próxima Asamblea General de la OEA del próximo año, que se celebrará en la ciudad boliviana de Cochabamba. Y está por definir el nuevo cónsul en Santiago de Chile, un cargo para el que se busca un especialista, diplomático y abogado, que defienda la postura boliviana.
La única esperanza del gobierno de Evo Morales de que el tema reflote en la agenda regional sería una victoria de Ollanta Humala en las elecciones peruanas. Ambos países están unidos tradicionalmente en sus enfrentamientos limítrofes con Chile. Y si algo mueve al candidato presidencial peruano, el ex militar Humala, es un nacionalismo aún mayor que el de los chilenos.






PODER, PERSONALIZACIÓN Y PRIMERA PERSONA EN EL DISCURSO POLÍTICO DE EVO MORALES

Sugestivo tema es interpretar la sicología de las personas, conocer su inserción social y el mundo de sus ideaciones y sentimientos a través del análisis lingüístico. Dime qué dices y te diré como eres. Algo de eso nos alcanza el autor del presente artículo que además inaugura en Puno una disciplina analítica que podrá renovar liderazgos.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El discurso que Juan Evo Morales Ayma leyó y en parte expresó oralmente cuando asumió la presidencia de Bolivia el año 2006 luce un conjunto de particularidades, pero básicamente una tendencia medular que es su personalismo, su yoísmo y su obsesivo protagonismo narrativo.
El objetivo principal de este artículo es presentar un análisis descriptivo del discurso de asunción de mando del referido mandatario aimara y para ello analizo y estudio de manera rápida los usos y funciones discursivas de la primera y segunda persona.
Para entendernos bien, primero admitamos que todo discurso es un texto o guión elaborado por un determinado autor para analizar, enfrentar o ideologizar determinadas realidades políticas, culturales, literarias, artísticas, etc. En ese discurso interactúan diferentes temas, expresados por varios participantes que se vuelven actores con presencia en el escenario. El discurso es, por tanto, una obra dinámica donde el autor se multiplica y distribuye en varios actores que expresan puntos de vista que convergen o se oponen. Entonces efectuar el análisis de un discurso sea éste oral o escrito, implica entrar en contacto con personajes visibles, encubiertos o aludidos tangencialmente y que en la trama expresiva adquieren vida a través de recursos léxicos, sintácticos y pragmáticos.
Como dije me ocuparé de la deixis personal que “señala a las personas del discurso presentes en el momento de la enunciación o ausentes en relación con aquéllas”. En español funcionan como deícticos de este tipo los elementos que forman el sistema pronominal como son los pronombres y posesivos y los morfemas verbales de persona” (Calsamiglia y Tusón 2007: 108 Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.). Es importante mencionar que no siempre la selección de una persona gramatical representa a una persona discursiva; por ejemplo, la primera persona plural “nosotros” podría representar tanto a la primera persona del plural como a la primera del singular, es decir al “yo” y también podría incluir al “yo” dentro de un colectivo en el que se usa “nosotros” para referirse a un grupo.
AMÉRICA Y SU DOMINACIÓN
Últimamente América Latina experimenta cambios fundamentales en su configuración y práctica política. Ahora la mayoría de gobernantes mira más las potencialidades culturales, naturales y económicas de la región, y hay un franco o subterráneo rechazo a la política liberal y hegemónica que Estados Unidos imprime desde siempre en nuestro continente. En ese marco, la configuración política ha ido cambiando; por ejemplo, diez gobernantes de los grandes países de América Latina se consideran de izquierda o centroizquierda. Los más radicales son los denominados gobiernos bolivarianos, encabezados por Hugo Chávez Frías, Evo Morales Ayma y Rafael Correa.
Es inobjetable sostener que América Latina sufrió siglos de dominación, marginación, olvido, discriminación, persecución cultural y lingüística. Por otro lado, la forma en que el gobierno de George W. Bush llevó adelante la “guerra contra el terrorismo” primero, y luego la invasión a Irak, decidida violentando la legalidad internacional, generó fuerte rechazo mundial, incluyendo a los países más importantes de América Latina. Por estas consideraciones surgió mayor capacidad crítica al modelo y surgió el nacionalismo y la reivindicación étnica con crítica a cómo se plantea la globalización. Los 3 presidentes antes mencionados se mueven bajo un eje vertebrador de alianza anti occidental, antisistema y anti globalización. Buscan fundar nuevas realidades que no son difundidos adecuadamente por los lobbies de la comunicación y prensa informativa
En ese contexto llegó al poder Evo Morales e inauguró un modelo histórico. Impuso visión de larga duración y de resistencia de los pueblos indígenas para reivindicar su trayectoria y valorar su inserción social. ¿Qué es Morales Ayma? Un indígena con poder vinculado a su pueblo. Por eso, su extracción social nos motiva a explorar los diferentes grados de su construcción de identidad.
LAS INTERACCIONES IMPORTAN MÁS QUE LAS ESTRUCTURAS
El análisis de las referencias personales de usos pronominales y verbales en un discurso se realiza desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas. Para nuestro trabajo revisamos de manera general y resumida las perspectivas que consideramos más importantes:
Análisis del discurso. Que se nutre de los aportes de las investigaciones sociológicas, antropológicas y pragmáticas sobre el uso de la lengua en diferentes grupos humanos y contextos. En consecuencia, estudia el uso lingüístico contextualizado, es decir, establece relaciones entre el contexto lingüístico y el contexto situacional a través de las marcas deícticas en el discurso, por lo que éstas se constituyen en objeto del análisis discursivo pragmático. (Calsamiglia y Tusón, 2007).
Teoría de la enunciación. Que nos permite definir la unidad discursiva básica, de la que ya hablaba (M. Bajtin, Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI Editores) y que es el enunciado al que debemos entender como producto del proceso de la actuación lingüística en un determinado contexto. La enunciación nos permite entender la aparición de trazas lingüísticas o marcas o marcadores, índices o indicadores, indicios o pistas, que colocan el enunciador para que sean interpretadas por el enunciatario. (Calsamiglia y Tusón, 2007). Es decir el que habla frente al que oye, el que escribe frente al que lee.
También hemos revisado los aportes de (Irving Goffman, (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid, Amorrortu-Murguía) sociólogo estadounidense, representante del interaccionismo simbólico considerado padre de la micro sociología, fundamentalmente en su texto de La presentación de la persona en la vida cotidiana (1959), porque centra su atención en analizar las interacciones humanas y no las grandes estructuras sociales. Su contribución más importante, es la distinción entre tipos de participantes en una interacción. Coincide con el sociolingüista y antropólogo estadounidense Dell Hymes, que establece que en un mismo acontecimiento comunicativo puede haber más de una persona y con distintos papeles comunicativos.
CONTEXTO Y TEXTO
Pues bien, vamos al grano. El discurso (1) de Morales pronunciado en el Congreso de la república de Bolivia, duró una hora con cuarenta y cuatro minutos y fue transmitido por radio y televisión. En el hemiciclo estuvieron presentes varios presidentes y representantes del mundo político y económico.
Evo Morales Ayma vestía traje oscuro confeccionado con fibra de alpaca, con bordes de cuero de llama estampados con motivos indígenas que simbolizaban su identidad étnica y cultural. El cuello del saco, la solapa y los bordes estaban adornados con franjas de varios colores. Morales juró al cargo como jefe de Estado con la mano izquierda extendida hacia arriba y con el puño cerrado.
En ese primer acto los protagonistas de la acción comunicativa fueron Evo Morales como emisor y, los interlocutores, las autoridades políticas, los miembros de delegaciones diplomáticas, indígenas, representantes de movimientos sociales y más de 700 periodistas acreditados de todo el mundo y por supuesto los bolivianos. El registro que utilizó fue un lenguaje común y formal, su género discursivo correspondió al discurso político, y el ámbito social en el que se ofreció el discurso fue de proyección de poder. Se constituyó en el primer acto presidencial de un indígena en la historia boliviana.
LA INSCRIPCIÓN DE LA PERSONA EN EL TEXTO
Se debe a (Benveniste É. 1974, Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI), la importante distinción entre primera y segunda persona que sumadas constituyen el plano del discurso junto a una tercera persona, que él denomina como “no persona”. Por su parte, Calsamiglia y Tusón señalan que el sistema lingüístico permite, a partir de los sistemas léxico y deíctico, que los hablantes pongan en juego las formas de presentación de sí mismos y de su relación con los demás. Por tanto, las interpretaciones de los deícticos de personas son indisgregables de la escena enunciativa que implica a cada texto.
USOS DE LA PRIMERA PERSONA
La persona que habla no es un ente abstracto sino un sujeto social que se muestra y visibiliza a los oyentes. En todo proceso de enunciación se construye un sujeto discursivo que se adapta a la situación específica de la comunicación trazando y estableciendo su posición a lo largo del discurso y construyendo una identidad que permite que el oyente lo reconozca de una manera y no de otra. En esta construcción de la autorreferencia encontramos que el “yo” la primera persona singular, en el discurso, también puede representarse con otras personas gramaticales, como es el caso de la segunda y tercera persona singular, así como la primera persona plural. A continuación veamos los ejemplos de usos de la primera persona en el corpus:
PRIMERA PERSONA GRAMATICAL
Evo Morales en su discurso utilizó la deixis que es el pronombre de primera persona en singular “yo” que pronunció en doce oportunidades. Lo hizo para imprimir su individualidad, personificarse a sí mismo y marcar diferencias. Por ejemplo: “Yo quiero decirles…”, “Yo me siento orgulloso de ellos”, incluso en “casi yo diría”. También en “Yo dije ese momento…” En la mayoría de los casos no se alude como presidente sino como Evo Morales, cuando dice: “ley de Evo Morales…” o “querían colgar a Evo Morales”. De igual forma en “potenciar a Evo Morales”. En algunos casos recurre a un modalizador para mostrar seguridad, “yo estoy segurísimo”. En otra parte del discurso asume una identidad étnica “…yo loro moreno”. También hace referencia a los verbos “pedir” y “decir” en primera persona “pido un minuto de silencio”, y para el segundo caso, señala dos veces “digo esto”. También recurre al uso del pronombre complemento “me” de primera persona: “darme”, “ayudándome”, “expulsarme”, “perdónenme”, “confundirme” “enseñarme”, “orientarme” y “curarme”. Ahora bien, también, usa el pronombre “me” en primera persona para expresar la relación de “otros” con el enunciador. Veamos el siguiente ejemplo, “me he reunido”. Para definir esta marca de primera persona también se presenta con los verbos de estado en primera persona “soy”. Para marcar su identidad de qué es y qué no es, dice: “…no soy ningún ladrón…”. En el caso de “estoy” repite quince veces, una de las funciones discursivas que marca es su posicionamiento como persona, su identidad dada “Gracias a ellos estoy donde estoy…”, “estoy convencido” y, “estoy segurísimo”); complementado con el uso del posesivo “mi” que aparece nueve veces en el corpus discursivo y cuya función es la identificación personal y posesión, cuando dice por ejemplo “mi gobierno”, donde de identifica como gobierno o asume su identidad del lugar de nacimiento “mi tierra Orinoca”. También utiliza verbos volitivos como “quiero decirles” que aparece 16 veces. El verbo “poder” aparece 11 veces “poder para 500 años”. Otro verbo que aparece en primera persona es “quisiera” para expresar un deseo y apelar al interlocutor. Se observa también, el uso de la primera persona del verbo de pensamiento “creer” que señalamos en el ejemplo “creo” que aparece en cuatro oportunidades.
Por otro lado, Evo Morales habla más como ente de grupo colectivo utilizando el plural de primera persona “nosotros” que aparece 8 veces y “nos” 26 veces y usa de varias formas, sin embargo, resaltan dos formas principales por la cantidad, “nosotros” o “nos” como “movimiento indígena” y “nosotros” como pueblo. Luego en menor proporción usa el “nosotros” como partido político del Movimiento al Socialismo MAS. También “nosotros” como gobierno. También utiliza, aunque muy poco, el “nos” tradicionalmente conocido de modestia para evitar usar la primera persona del singular que se complementa con los verbos en primera persona plural, que en total suman 212 verbos; los más usados son los verbos de estado “somos” y “estamos” que generalmente utiliza para describirse o identificarse como “somos bolivianos” aludiendo a la identidad nacional o “somos diversos” aludiendo a la identidad étnica que lo repite tres veces.
En parte del discurso dice “históricamente hemos sido marginados, humillados, odiados, despreciados, condenados a la extinción”. “históricamente”, es un modalizador que nos remite al pasado a partir del presente. “Hemos” es un verbo pasado que indica una acción dada y luego usa adjetivos “marginados, humillados, odiados, despreciados, condenados a la extinción”, como expresión de sentimiento y resentimiento. Lo hace desde la visión étnica cultural.
En el caso del verbo “estamos” cuya función discursiva es hacer sentir la presencia del grupo y la responsabilidad del grupo para con el gobierno es otra reiteración. Califica a Bolivia como amenazada pero cuando dice “estamos acá” habla como colectivo indígena y la deixis de lugar, aparece como salvadora de la nación boliviana, complementada con “estamos presentes” dando a entender que ahora sí se reivindicará a Bolivia como nación. Otro grupo de verbos, son los volitivos que tiene mera presencia cuantitativa, como “queremos” que repite 19 veces, “tenemos” 25 veces y “podemos” 15 veces o “quisiéramos” 5 veces. Los verbos volitivos cumplen la función de apelar al interlocutor, de involucrar y pedir lo que es constante en su discurso. Para terminar si miramos los posesivos en plural “nuestro”/”nuestros”, que ascienden a 64 veces. Los más resaltantes y numerosos están referidos a sus antepasados y a los recursos naturales. Por otro lado, hace alusión a “nuestro pueblo”, “nuestro país”, “nuestro gobierno”.
Las marcas léxicas más representativas que combinan con los verbos ya descritos son por ejemplo su nombre “Evo Morales” repetido 7 veces o “movimiento indígena originario” 2 veces que incluye al emisor Evo Morales. “Pueblo boliviano”, aparece 21 veces y otros sucedáneos como “Movimiento campesino boliviano”, “Movimiento al Socialismo”, “Orinoca…departamento de Oruro”, “somos verdaderos bolivianos”
USOS DE LA SEGUNDA PERSONA
El reconocimiento más claro de la presencia del interlocutor en el discurso se constata cuando se usa la segunda persona vos/tú/usted/vosotros/ustedes, según el tipo de registro, formal o informal, o según el dialecto que se seleccione y del pronombre posesivo tu/su. Cabe mencionar que la segunda persona puede aparecer representada con varias personas gramaticales
INSCRIPCIÓN DEL INTERLOCUTOR
En 10 tramos del discurso se observa el uso de usted. El uso de la fórmula de tratamiento pronominal usted en concordancia con la tercera persona, es una marca de “distinción”, de distanciamiento y formalidad. Si aceptamos que usted distingue el emisor. En el discurso se trata a los interlocutores con formalidad y distancia para, a través de los enunciados, asignarles responsabilidad.
Finalmente, Evo Morales apeló a la segunda persona del plural ustedes: “les invito a ustedes”. Más adelante señala, “la participación de ustedes”, continúa diciendo “Imagínense ustedes”; “ustedes los parlamentarios” y “quiero ayuda de ustedes, de la comunidad internacional”. De igual forma, notamos el uso de usted en singular de la segunda persona: “con usted presidente” en alusión al presidente argentino presente en el acto de posesión de cargo. También aparece en el discurso antecediendo el ustedes atenuado a “sepan”, a “imagínense”, a la palabra “saben” y finalmente a “perdónenme”.
En el caso del pronombre posesivo su, que es fórmula de respeto y pertenece a la segunda persona y se refiere al interlocutor, aparece cuatro veces. Expresa “por su intermedio señor presidente”; luego agradece a los presentes “gracias por su presencia”. Finalmente señala “expresa su apoyo a nuestro gobierno”.
CONCLUSIONES
Evo Morales, construye la imagen de sí mismo, presentándose de diversas maneras a través de marcas deícticas y léxicas como quien es y por qué dice lo que dice. Evo Morales, se inscribe como persona (Evo), también como miembro del movimiento indígena, como gobierno y miembro del partido político Movimiento al Socialismo MAS, también habla como boliviano.
Utiliza diversas estrategias para presentarse, variando las formas de presentación de su autorreferencia, de primera persona singular al plural y se involucra en lo plural colectivo. Inclusive se involucra en una tercera persona como es el pueblo boliviano. Además, utiliza estrategias para involucrar a sus interlocutores con el “nosotros” inclusivo. Recurre poco a la segunda persona plural y singular, y si lo hace es para llamar la atención o lograr proximidad y confianza con las formas tú/su. Combina formas para dirigirse al interlocutor como persona y como colectivo boliviano.
El grado de personalización individual es notable. Se personifica cuando es necesario, por ejemplo para diferenciarse o marcar posición sobre el tema de la reivindicación indígena. Así, el discurso de Evo Morales, contiene rasgos nacionalistas, anti globalizantes y anti neoliberales, coincide en una reivindicación de derechos culturales y políticos, clara política autonomista asentada en el reconocimiento del pluralismo nacional y una práctica de lealtad compartida hacia la nación pluricultural encarnada en el Estado. Se nota una personificación colectiva.
Como constatación inexcusable afirmamos que el Evo Morales Ayma es un raro político que cumple lo que expresa y mantiene coherencia y consistencia con lo que siente y propone en su discurso. A lo largo de su gestión ha mantenido unidad entre las palabras y lo hechos y más allá de sus particulares modos de expresión que privilegian lo espontáneo y coloquial, tenemos en él a un político que honra lo que dice y lo cumple, más allá de que lo que haga esté bien o no.
EPÍLOGO
Adquirir conocimiento sobre lo que significa el análisis del discurso y la aplicación de nuevos enfoques teóricos y metodológicos es crucial para la sociolingüística. El análisis del discurso como instrumento permite entender las prácticas discursivas que se producen en la vida cotidiana, en las que el uso de la palabra es parte de nuestra actividad diaria.





“MORALES NECESITA AMPLIAR SU BASE SOCIAL

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El sociólogo boliviano Fernando Calderón aseveró ayer que el gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene que “ampliar su bloque social” para que pueda así cumplir con su proyecto reformista.
Ello pasa fundamentalmente “por incluir en la alianza originaria, o reincluir a la clase trabajadora, a través de la Central Obrera Boliviana, pero también a sectores medios de la sociedad”, dijo Calderón.
En entrevista, el académico de la Universidad de Cochabamba, de visita en Chile, señaló que este tema de alianzas sociales es “absolutamente estratégico. Si no hace esta ampliación social no le va a ir bien”.
“Y la segunda cosa tiene que ver con la eficacia del Estado. Están tratando de hacerlo pero en ese sentido tienen que aumentar la capacidad de gestión y de administración del Estado, pero no tienen las fuerzas ni los recursos humanos, para hacerlo”, apuntó.
Para el sociólogo y analista político, lo que se vive en Bolivia es un proceso profundo y “que va para largo”, trascendiendo a algunas coyunturas o liderazgos.
“Se equivocan los analistas y periodistas si piensan que esto se va a acabar con errores o virtudes del presidente o con el juego de coyuntura. El proceso trasciende al presidente, a los ideólogos e interpretaciones de corto plazo”, dijo.
Nueva etapa indigenista
Pero al mismo tiempo, Calderón indicó, se trata de un proceso que “está lleno de accidentes, de tensiones, de presiones, de un lado y del otro lado”.
“Este es un proceso que puede ser definido como de neodesarrollismo indigenista, que combina una lógica desarrollista que tiene como protagonista central al Estado, en la lógica de acumulación de producción, de distribución, financiera, comercial”, dijo.
“En ese sentido busca ser un capitalismo de estado monopolista si se quiere, y con esos recursos generar distribución entre los grupos más excluidos y fomentar aquellas economías comunitarias, más de nivel intermedio, más informales´, señaló Calderón.
El tema concreto y especifico en Bolivia, es que “hacer estas reformas en una sociedad tan compleja y con la rebelión en las venas, es muy difícil”, advirtió.
“Si tú en Bolivia no negocias para alcanzar determinadas metas vas a tener desconfianza, rechazo y protesta en la sociedad”, señaló
.





BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA: LA DEFORESTACIÓN DEVORA RICOS ECOSISTEMAS

Periodistas de España (www.periodistas.com.es)

La ocupación de tierras para la agricultura en los últimos 40 años en Bolivia, tanto dirigidas como espontáneas, derivaron en severos daños ecológicos y escasa productividad al no considerar las limitaciones del suelo y por el empleo intensivo de maquinaria, según el ambientalista Marco Ribera.
"A esta agresividad con los ecosistemas, se suma la irregularidad de muchos procesos de obtención de estas tierras, en periodos oscuros al amparo de las dictaduras o de las prebendas políticas", precisó a IPS Ribera, coordinador de investigación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente.
Ribera es un biólogo interdisciplinario que, tras revisar variadas estadística, recopilaciones de ocupaciones de tierras y estudios sobre daños ambientales, concluyó que el desacertado manejo estatal y las ocupaciones de predios sin planificación adecuada se repiten en la actualidad con el proceso de colonización de áreas amazónicas del norteño departamento de Pando.
Bolivia tiene un territorio de casi 1,1 millones de kilómetros cuadrados, 25 por ciento de los cuales corresponden a la zona altiplánica y al tramo local de la cordillera de los Andes, 15 por ciento está conformado por valles y el resto son llanuras y bosques que se extienden por una superficie ubicada al nivel del mar.
Desde la segunda mitad de los años 80, la economía boliviana fue impulsada por una intensa actividad agrícola en las llanuras, donde los cultivos de soja se transformaron en la estrella del crecimiento.
La exportación de esa oleaginosa generó ingresos por 554 millones de dólares en 2010, constituyéndose en el tercer producto de mayor importancia tras el gas y los minerales. Las ventas externas totales de Bolivia sumaron en ese periodo 6.956 millones de dólares, poco más de un tercio del producto interno bruto.
"Existe en el país un creciente número de eco-regiones, ecosistemas y comunidades naturales en estado crítico, debido a las presiones del avance de la frontera agropecuaria, la quema de maleza extendida, la contaminación a gran escala y los megaproyectos (hidroeléctricos y carreteras)", según Ribero.
Este experto lanzó una advertencia sobre el riesgo que ensombrece a la región subandina de Alto Madidi, localizada en el noroccidental departamento de La Paz, con una superficie que comprende alturas desde 800 a 2.000 metros sobre el nivel del mar, rica en flora y fauna, y con un potencial hidrocarburífero.
Las zonas donde podrían registrarse mayores daños ambientales incluyen al Parque Nacional Amboró, localizado en el oriental departamento de Santa Cruz con su bosque subtropical húmedo y gran diversidad de ecosistemas, y el vecino Parque Nacional Carrasco, comprendido en el central departamento de Cochabamba.
El cochabambino Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Sécure (TIPNIS) y las extensas zonas semitropicales de los Yungas, en La Paz, están comprendidas entre las regiones expuestas a daños ecológicos.
Ambas áreas, según publicaciones periodísticas, son invadidas por productores de coca, la principal materia prima para la fabricación de cocaína, y desplazan otros cultivos como las frutas.
En el TIPNIS, los indígenas libran batalla con colonos que ingresan a sus dominios y rechazan el proyecto gubernamental para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, alentada por el gobierno de Brasil, porque fraccionaría la zona protegida y permitiría la ocupación de tierras por personas ajenas a la zona.
"Además de los impactos de deforestación y contaminación, los pueblos indígenas del TIPNIS temen al consumo de alcohol y el comercio que alteraría su forma de vida de acuerdo a sus usos y costumbres", explicó a IPS la representante de la agrupación ecologista Kandire, Daniela Leytón.
La activista recogió testimonios de los dirigentes de los pueblos Chimán, Mojeño y Yuracaré que expresaron preocupación por la ejecución del proyecto vial, que en opinión de los representantes originarios, atenta contra la Constitución, en la cual se respeta su territorio y forma de gobierno.
En opinión de Leytón, la consulta a los pueblos sobre la ejecución de proyectos de gran magnitud adquiere un carácter técnico y se resume en la realización de un taller informativo sin escuchar la opinión de los habitantes sobre los impactos en su forma de vida. La investigación de Ribero midió los alcances de la destrucción de bosques y establece que "la intensificación del cambio de uso del suelo (desbosques) significa llevar a Bolivia de 0,02 por ciento a 0,3 por ciento el nivel de emisiones respecto del total mundial. La cifra es indicativa de la gravedad del tema", afirmó.
El crecimiento de la frontera agropecuaria en 1995, determinó una tasa anual de deforestación de entre 80.000 y 168.000 hectáreas, pero citando las investigaciones de los autores Villegas-Martínez, las actividades agroindustriales en los últimos años determinaron el incremento de la deforestación hasta 500.000 hectáreas al año.





El criminal está cercado en la ciudad de Salta. La Justicia de Bolivia reclama su extradición inmediata

INMINENTE DETENCIÓN DEL HOMICIDA QUE ANIQUILÓ A SU FAMILIA A COMBAZOS

El sujeto había viajado días pasados desde Salta hacia la ciudad de Cochabamba, sólo para tomar venganza. El criminal mató a combazos a su exmujer y a uno de sus tres pequeños hijos, dos niñas salvaron sus vidas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Crece la indignación en Bolivia tras el sepelio de las dos víctimas mortales del salteño Raúl Sánchez. El asesino atacó a toda su familia con un combo minero, con el que golpeó la cabeza de su esposa y de sus tres hijos. Dos de ellos fueron hallados con vida y se encuentran en estado delicado en el principal centro neurológico de la ciudad de Cochabamba.
Por el incalificable homicidio, un equipo de fiscales y la Fiscalía de Distrito informaron que se han “activado todos los mecanismos de cooperación” que existen con Argentina para capturar al principal sospechoso. El fiscal Camilo Medina explicó que además se han tomado muestras de piel, sangre y tejidos del autor de la masacre, que resultó también herido ante la férrea resistencia de su familia. Se estableció que la madre y el hijo murieron con los cráneos destrozado, pero que el primero en morir fue el niño, Máximo Sánchez.
El forense determinó que ambos fallecieron por un traumatismo encefalocraneal, con al menos una diferencia de seis horas entre el deceso del niño y la madre.
Captura
El Ministerio de Gobierno boliviano ha pedido a la Policía de Interpol rastrear al sospechoso fuera de Bolivia a través de las conexiones que existen con su similar en Argentina. También, se corrobora si Raúl Sánchez cruzó la frontera hacia Argentina y si utilizó su verdadera identidad.
La madre e hijo asesinados fueron encontrados el miércoles.
Las dos sobrevivientes del crimen, Evelyn (5) y María (3) luchan por su vida. La más pequeña, que tiene el cráneo hundido por el golpe que le dio su padre, está en terapia intensiva tras ser sometida a una delicada operación.
El médico Vladimir Rojas expresó “vamos a ver cómo evoluciona una vez que le saquen el respirador”.
Evelyn, que ya despertó del coma en que cayó tras la agresión. “Está mejor, ella está en sala y reacciona bien”, afirmaron.
El fiscal Medina dijo que se están haciendo todas las pesquisas necesarias para buscar en Salta y el resto de Argentina al sospechoso del doble asesinato y la tentativa de asesinato de las dos niñas sobrevivientes.
Anunció que la Fiscalía pedirá la pena máxima de 30 años de prisión para el criminal y la inmediata extradición si fuera detenido en territorio argentino. Medina añadió que no brindarán más detalles de la investigación para no entorpecerla, hasta lograr la aprehensión del responsable del brutal ataque a la madre y sus tres niños. Destacó la cooperación de la Policía de Salta, que informó que tiene cercado al criminal y espera detenerlo en cuestión de horas.
Ultimo parte médico
María, de tan sólo tres años permanece sedada y con respirador mecánico en terapia intensiva, luego de ser sometida a una cirugía en la que le recompusieron los huesos del cráneo y quitaron los coágulos.
En tanto Evelyn (5) también fue operada, pero ya está en sala, despertó y puede moverse. El médico dijo que deben pasar 6 meses para detectar secuelas.





PROTESTANTES CIERRAN FRONTERA CON BOLIVIA EN KASANI – YUNGUYO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Los pobladores de la zona sur que protagonizan una medida de protesta desde el lunes pasado, exigiendo la cancelación de la concesión a la minera Santa Ana en el distrito de Huacullani – Chucuito - Puno, ahora cerraron la frontera con Bolivia en la zona de Kasani en Yunguyo y aseguran que no cesarán sin antes haber conseguido sus objetivos.
Desde que el pasado lunes los pobladores de la zona sur de la región Puno acatan una huelga indefinida exigiendo que el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, firme la Ordenanza Regional 005 y el Gobierno central cese las concesiones mineras en territorio puneño.
El día sábado pasado, los manifestantes se movilizaron en el distrito de Desaguadero hasta llegar a las instalaciones de la Autoridad Autónoma Lago Titicaca – ALT, para exigir que los encargados de la compuerta del río Desaguadero cierren la salida del recurso hídrico hacia el país boliviano.Mientras tanto, hombres de prensa de diferentes agencias de noticias de carácter internacional arribaron a la ciudad de Desaguadero en el lado boliviano, para informar sobre esta protesta que viene causando preocupación en los bolivianos, debido a que son varios sectores afectados, entre comercial, turístico, migratorio, etc.
COMISIÓN DE ALTO NIVEL
Una comisión de alto nivel conformada por el Poder Ejecutivo nacional llegaría hoy lunes a la región Puno para sostener diálogo con las autoridades de esta jurisdicción, donde desde el lunes pasado se acata una protesta contra las concesiones mineras y el presidente regional, según informó el Ministerio de Energía y Minas.
El grupo de trabajo estará integrado por los viceministros de Minas, Fernando Gala, Agricultura Luis Sánchez, del Interior Jorge Luis Caloggero y el director de la Oficina de Conflictos de la PCM, Ronald Ibarra, quienes llegan a Puno para reunirse con el presidente de la región y autoridades en busca de una solución a este problema.
Cabe mencionar que los habitantes de varias provincias de Puno llevan siete días de protestas en rechazo a todo tipo de operaciones extractivas en la región, el mismo que está ocasionando grandes pérdidas económicas en lo que se refiere al sector comercial y turístico de esa zona altiplánica.
Sin embargo, el parlamentario por Puno, Yonhy Lescano Ancieta, dijo que el Gobierno no tiene mayor interés de dialogar con los protestantes y adelantó que una comisión conformada por autoridades ediles de los diferentes distritos que se encuentran en huelga indefinida arribarían a la ciudad de Lima para buscar diálogo con el Poder Ejecutivo.
“Durante los últimos 10 días hemos insistido con más de 8 comunicaciones ante el Gobierno central, para que se pueda hablar con los pobladores; pero vemos que ellos no quieren dialogar y al parecer ellos quieren proteger a las empresa mineras”, dijo Lescano Ancieta, sobre la protesta que se viene realizando en Desaguadero.





TURISTAS CRUZAN FRONTERA CON BOLIVIA POR EL TITICACA ANTE BLOQUEO DE VÍA EN PUNO
Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Grupos de turistas extranjeros afectados por la interrupción del paso de vehículos en la carretera de Puno que conduce a Bolivia optaron por cruzar la frontera por el lago Titicaca a bordo de lanchas.
Los turistas se trasladan entre las localidades de Juli, capital de la provincia puneña de Chucuito, y Copacabana, en Bolivia, y viceversa.
La carretera Puno - Desaguadero fue bloqueada desde el último lunes por grupos de manifestantes que se oponen a la actividad minera en el departamento de Puno.
La protesta abarca las zonas de Desaguadero, Zepita, Huacullani. En la víspera, los pobladores aimaras del distrito de Copani, en la provincia de Yunguyo, se sumaron a la medida de fuerza.
Estos manifestantes bloquean con montículos de tierra de manera parcial la vía Yunguyo - Puno a la altura del centro poblado de Chimbo. La localidad de Pomata se sumó en las últimas horas a la protesta. Los vehículos sólo pueden llegar hasta la zona conocida como Challapampa.





BLOQUEO EN PERÚ DEJA PÉRDIDAS PARA COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

El bloqueo que desde el pasado lunes realizan pobladores del departamento peruano de Puno en un puente internacional, en la frontera con Bolivia, ha causado pérdidas para el comercio exterior boliviano, el cual se ha visto paralizado.
El secretario ejecutivo de la Cámara Internacional del Transporte, Gustavo Rivadeneira, dijo hoy a Xinhua que el conflicto peruano, originado por la oposición que enfrenta en ese país un proyecto minero, afecta a empresarios, comerciantes, pobladores de la población fronteriza de Desaguadero en el lago boliviano.
El puente internacional de Desaguadero, frontera con Perú, continúa bloqueado desde el 9 de mayo debido a la exigencia de los pobladores entre las localidades Desaguadero y Pomata, en el departamento peruano de Puno, para declarar la zona libre de actividad minera y petrolera.
El conflicto perjudica la actividad económica del lugar y posterga las exportaciones bolivianas por ese paso, situación que también se da desde el otro lado de la frontera, dijo el tranportista.
Según la información del empresario de carga, más de de 250 camiones que transportan cargas de aceite vegetal, soya, quinua, aceite crudo y concentrados de soya y girasol se encuentran varados desde hace seis días.
La principal vía es el puente que une a los dos países y que es el tramo principal para que los comerciantes bolivianos y peruanos lleven su mercancía está cerrado. Los manifestantes peruanos construyeron una especie de barricada con alambres de púas, palos, latas, piedras, llantas y otros objetos, indicó Rivadeneira.
Por su parte, la vicepresidenta de la junta de vecinos de Desaguadero, Carmelo Serna, declaró a una radiodifusora local que el bloqueo ha paralizado el comercio exterior boliviano, que utiliza el puerto de Ilo para el envío de su producción a países de ultramar.
Serna subrayó que debido a este bloqueo no se llevó a cabo la feria que tradicionalmente se realiza el viernes de cada semana.
"Después de seis días de bloqueo, los alimentos escasean y los precios se han incrementado hasta casi duplicarse, estamos viviendo un momento desesperante", agregó.
La vicepresidenta de la junta de vecinos de Desaguadero pidió al gobierno gestionar por la vía diplomática alternativas para la solución del conflicto.





LA INUSUAL DESPEDIDA DEL CANCILLER MORENO AL CÓNSUL DE BOLIVIA

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

El viernes de la semana pasada, el cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, llegó hasta las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El diplomático, quien dejará su cargo a fines de este mes, fue a despedirse de las autoridades y funcionarios de Cancillería.
Lo habitual en estos casos es que quien reciba a los cónsules de manera oficial sea el segundo o tercer hombre de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, fue el propio canciller Alfredo Moreno quien en esta oportunidad se despidió de San Miguel y lo hizo subir hasta su despacho, ubicado en el piso 15 del edificio.
Fuentes oficialistas señalan que la reunión entre Moreno y San Miguel se extendió por más de una hora, y que en la conversación habrían abordado la ofensiva desplegada por el Presidente Evo Morales después del 23 de marzo. Ese día, Morales anunció que recurrirá a tribunales internacionales para lograr un acceso soberano al mar de su país.





MORALES:“NUEVA ETAPA EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA”

El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)

El presidente de Bolivia Hugo Morales sostuvo que se ha iniciado el camino de la II Independencia en el Cono sur
Morales participó de una reunión con sus colegas de Paraguay Fernando Lugo y de Uruguay Pepe Mujica para analizar temas relacionados a la integración energética a través de los ríos Paraguay y Paraná. ç
“Este debate seguirá avanzando”, sostuvo el presidente boliviano, Evo Morales, portavoz al salir de la reunión.
Morales aprovechó la ocasión para felicitar al pueblo paraguayo por la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Patria.
“Lo más importante es recordar este proceso de transformación y de lucha por la igualdad y soberanía”, indicó.
“Quiero decirles que esta lucha por la independencia continuará, mientras no haya igualdad y soberanía en Latinoamérica”, enfatizó el mandatario del país andino.
Afirmó estar convencido que en este período se inicia una segunda etapa de independencia en los países de la región. “Espero que sea la definitiva”, dijo Morales.





NUEVA PALMIRA: MINERAL DE HIERRO BOLIVIANO

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Hidrovía P.P. y Nueva Palmira deben prepararse para la salida del mineral que una empresa india explotará en Bolivia generando intenso movimiento de barcazas, numerosas tripulaciones y atracción de barcos graneleros. Son buenos tiempos para nuestra frontera occidental.
La extracción y suministro del mineral de hierro es uno de los grandes y acuciantes temas del mundo industrial de hoy cuyo principal actor es China por ser el mayor consumidor y la India con sus impresionantes proyectos de avance en éste y otros rubros. De alguna manera parece inevitable involucrarnos en este proceso industrial, en primer lugar porque pensamos que Nueva Palmira sería la ruta más racional para sacar a ultramar las producciones de los yacimientos en Bolivia (El Mutum) a lo que se suma las perspectivas extractivas de los yacimientos brasileños Urucum en Mato Grosso contiguo al primero. En otro escenario diferente y en Uruguay tenemos el megaproyecto mineralero Aratirí en Treinta y Tres con un puerto-terminal de embarque en el Atlántico similar al de Corporación Navíos en Nueva Palmira, una instalación que no interfiere con el ámbito natural y que quede claro que no es el puerto de aguas profundas. Como se ve son dos proyectos mineraleros diferentes y atractivos para el Uruguay.
Para aclarar nuestra visión sobre el puerto de aguas profundas con tanto marketing, programado, empujado y apoyado por el Estado uruguayo a construir en un punto de nuestra más hermosa y exclusiva costa oceánica, tenemos nuestras dudas por tratarse de un paraíso a lo largo de 205 kilómetros de extensión, más apropiada para hoteles Conrad de última generación que para puertos industriales, sobre todo con un turismo que no para de crecer en el mundo. Esto incluye a los cruceros y al hecho que estamos entrando en el tiempo del ocio. Es posible que en el 2020 sea necesario el megapuerto, pero aspiramos a que este puerto no pretenda alimentarse del movimiento de Montevideo.
A título de sumar detalles en esta temática mineralera, decimos que en el mundo de hoy -no lo decimos por inspiración divina sino porque lo hemos leído de expertos que saben- al parecer habría tres actores gigantes productores de mineral de hierro, que son BH Billliton, Río Tinto y Vale, esta última de origen brasileño todas ellas y otras en la búsqueda de yacimientos mineraleros por el mundo. Esto demuestra la importancia del mineral de hierro en la sociedad actual y futura, en constante crecimiento. Repetimos, es un tema que nos toca de cerca y hay que estar atentos y bien preparados porque ya se debe estar armando una logística a lo grande con infraestructuras portuarias en consonancia que en su momento exigirán servicios. Vale la pena apuntar que no nos extrañaría que a su vez estos colosos que hemos mencionanado, incluso los chinos, hayan puesto la vista sobre el emprendimiento de Aratirí atraídos por la calidad del producto y volumen, para darle un vuelco aún más espectacular.
Insistimos, el yacimiento boliviano tendrá segura salida oceánica a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
BOLIVIA. Pero volvamos al punto que nos interesa sobre el mineral boliviano conocido como el Mutum, del que se ha dicho que no tiene la calidad deseada aunque haya tecnología para mejorarla, así que es atractivo para su explotación intensificada. Posiblemente la empresa india Jindal Steel concesionaria del proyecto donde va a invertir arriba de 2 mil millones de dólares ha enlentecido sus gestiones en espera de negociaciones con los bolivianos más estimulantes para ambos o allanar otras dificultades de índole económica a que aspira Bolivia. Pero sean los problemas que sean, lo de Bolivia es viable y muy firme y pondría en marcha la gran caldera del mediterráneo sudamericano con compradores cantados, que son China y la India y que no dejarán que sus usinas queden sin mineral. La propia empresa Jindal Steel ha divulgado que el mineral del Mutum va a ser procesado en Bolivia para separar la tierra del mineral a fin de proteger fletes. Son operaciones de tránsito que además pondrán más barcazas en la Hidrovía, más operadores y más tripulaciones de las que se beneficiarán los cinco países integrantes del Tratado de Santa Cruz. Para Nueva Palmira sólo es necesario conocer el monto de los embarques para determinar el tipo de barco y luego proceder a las instalaciones de las terminales palmirenses ajustándolas a los grandes barcos. Recordamos que el mineral de hierro brasileño del yacimiento Urucum próximo al boliviano, ya fue utilizado hace 50 años por la United Steel de los EE.UU., de cuyos embarques fuimos testigos con aquellas embarcaciones brasileñas de la Bacia do Prata lo cual demuestra que Nueva Palmira fue el gatillo disparador que trajo la Hidrovía que tenemos hoy. Fue la primera estación transbordadora de Corporación Navíos.
Por lo que hemos leído, aquellas tres empresas multinacionales están invirtiendo cifras multimillonarias y de muchas formas lo están haciendo en el desarrollo de yacimientos mineraleros en puertos terminales, en industrias, en flotas navieras y fluviales; todas están desarrollando estrategias. El monto de las inversiones supera la imaginación y entre estos emprendimientos está Uruguay, en donde por el momento la empresa Vale, que fue comprada a Río Tinto, optó por desprenderse de sus emprendimientos en esta parte de Sudamérica, por otros emprendimientos más suculentos aún no bien definidos. El dinero no está por estas latitudes, sino por Asia, dijeron.
Recientemente, la compañía Vale acaba de firmar contrato con China para un préstamo para la construcción de 12 barcos graneleros, los que luego de construidos se utilizarán para transportar el mineral brasileño a China, así que el transporte es problema resuelto. En estos negocios de minerales y de transporte, no parece que incidan los políticos sino más bien los intereses de las empresas, sean capitalistas o comunistas, ya que luchan por un pedazo de la torta más grande y dejando al margen idealismos, optaron por prestar dinero a los empresarios para construir barcos y transportar sus propios productos y así controlar los valores de los fletes. Pero esos 12 barcos los manejan otras empresas navieras chinas cuyo objetivo es ganar dinero.
Son proyectos de integración
En cuanto al proyecto boliviano nos encontramos que para manejar el eventual flujo mineralero, Nueva Palmira como puerto atlántico, debe contar con un Martín García con barcos flotando a 38 pies para poder completar naves, sean granos o minerales. Ya dijimos que las terminales privadas allí existentes darán inmediata satisfacción a las exigencias de este tránsito mineralero porque tienen capacidad de inversión inmediata. A esta altura ya sabemos que los ofrecimientos de inversión y proyectos de desarrollo en el área de Nueva Palmira y el río Uruguay superan hoy en día cuanto podamos imaginar, aunque no pueden avanzar toda vez que deba intervenir Argentina sea por CARU o por la CARP. Los amarraderos para barcazas son uno de esos proyectos.





RESERVA DE GAS DEL PAÍS AHORA EXPORTAN A BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay www.ultimahora.com)

Petropar, cuyo presidente es Juan González Meyer, alquila sus ociosos tanques de gas licuado de petróleo al sector privado para que estos hagan stock y no falte el producto en temporada de frío en el Paraguay.
Sin embargo, a pesar de que Petropar les alquila a un precio simbólico, estas fraccionadoras almacenan en los tanques de la petrolera estatal el volumen importado y, por razones de mejor lucro, vuelven a exportar a Bolivia, según documentos obrantes (ver facsímil).
Es más, a partir de ahora, la Argentina ya comenzó a restringir la firma de los permisos de exportación hacia el Paraguay. Es decir, están exportando la reserva de gas que ya se tenía guardado en los tanques y, por lo tanto, el país corre el riesgo de soportar nuevamente la escasez, tal como ocurrió de mayo a agosto del año pasado.
Los tanques esféricos fueron reacondicionados por Petropar para garantizar que los consumidores locales puedan contar con gas en invierno. El sector privado llenó los tanques de la petrolera pública durante los meses de noviembre y diciembre del año 2010 a un precio promedio de 697 dólares la tonelada, más el correspondiente impuesto.
Según se confirmó, el sector privado que usufructúa los tanques de Petropar exportó a Bolivia 4.400 toneladas métricas por el doble del precio, lo que demuestra el buen negocio para las firmas involucradas. Se habla de una utilidad cercana a los 3 millones de dólares mensuales.
Por ejemplo, la Corporación Paraguaya Distribuidora de Petróleos Sociedad Anónima, ubicada en el Barrio Achucarro de San Antonio, exportó a La Paz (Bolivia) 173, 200 toneladas de gas y figura como receptor Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y es transportado por la empresa Búfalo.
OTRA MÁS. El 14 de abril del presente año, Gastotal SA también exportó a Bolivia pero un volumen marcadamente superior.
SIN CONTROL. González Meyer, aparentemente, no conoce esta maniobra de las empresas paraguayas, por lo que de haber faltante de gas en los meses críticos el presidente de la República, Fernando Lugo, tendrá pleno conocimiento de la causa del desabastecimiento.
Petropar nunca mostró a la prensa el contrato de alquiler firmado con las fraccionadoras de gas, pero según trascendió se estaría cobrando en concepto de almacenamiento unos 10 dólares el metro cúbico.
En abril se importó gran parte de la reserva estratégica de gas para el mercado paraguayo, por lo que el sector privado ganó el doble y, además, usó la infraestructura del Estado.





TURISTAS DE PERÚ, EEUU Y FRANCIA VISITAN MÁS BOLIVIA

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)

Los países de los que provienen más visitantes a Bolivia, son Perú, Estados Unidos y Francia, según un informe del Viceministerio de Turismo divulgado hoy por la prensa local.
En el caso de Sudamérica, el país que más emite turistas a Bolivia es Perú, con 38,8 por ciento, seguido de Argentina con 22, Brasil, con 16,5 y Chile con 10,6 por ciento.
De Norteamérica, Estados Unidos envía el 82,4 por ciento de los visitantes al país.
En Europa, Francia lidera el flujo con 18,7 por ciento, seguido de Alemania con 15,5, e Inglaterra con 15,4 por ciento. Estos tres países representan el 49,6 por ciento del total de turistas europeos que visitan los atractivos naturales de Bolivia.
Según el estudio realizado en 2010, se estableció que el turista extranjero gasta en promedio 60 dólares por día. Los principales motivos de visita al país son las vacaciones, asuntos familiares, amistad y trabajos eventuales. Los lugares más visitados por los turistas extranjeros fueron las regiones de La Paz (24,2 por ciento), Santa Cruz (17,5), Copacabana (8,5), Cochabamba (7,7), Potosí (5,8), Sucre (5,1) y el salar de Uyuni (3,9 por ciento), destacados por sus atractivos naturales.
La industria del turismo mantiene un crecimiento promedio de 5,3 por ciento anual.
En 2010, las regiones de atractivo natural registraron 1,7 millones de visitantes entre nacionales y extranjeros, mientras que en 2009 la cifra llegó a 1,6 millones, explicó el viceministro de Turismo, Hernán Quispe Chura.
El reporte de la dependencia estatal detalló que del total de visitas que hubo el año pasado, 69,2 por ciento, es decir 1,1 millones de personas, corresponden a turistas nacionales y 30,8 por ciento, 530.000 personas, a internacionales.
Es decir, que el turismo interno sigue siendo el que más movimiento tiene en este renglón.
En el caso de visitantes internos, la tasa de crecimiento anual es de 6,2 por ciento, mientras que para extranjeros es de 3,6 por ciento.
De acuerdo con las previsiones del Viceministerio estatal, para 2011 se prevé una visita de 1,2 millones de turistas nacionales y 550.000 internacionales.





MUJER TRANSEXUAL DE BOLIVIA, MEDICA Y MISS LA PAZ, PRIMERA EN CONSEGUIR CAMBIO CAMBIO DNI

Diario Digital de España (www.carlaantonelli.com)

Es médica con especialidad en sexología. Su cambio de identidad (nombre y sexo) es el primero del país, tambien es una de las pocas transexuales profesionales.
Razón-. Personalidad. La primera mujer transexual recibió en su consultorio a La Razón. Con el mandil de trabajo posó con total naturalidad. Fuente: foto: Alejandro Álvarez
‘Ahora soy una mujer completa, mi imagen y documentos revelan eso’
— ¿Qué significa para usted llamarse Antonella?
— Es mi sueño hecho realidad, es por lo que siempre luché, estoy muy feliz porque al fin podré ejercer lo que siempre fui, una mujer, una mujer completa porque mi imagen y mis documentos revelan eso. Viviré tranquila, me casaré con algún hombre y quizás pueda adoptar hijos y me realice en el plano profesional.
— ¿Cuál es el nombre con el que le bautizaron?
— ¡No!, tanto luché para borrar ese nombre y tú me pides que te lo diga. Ese nombre está enterrado y nunca debió existir.
— ¿Dónde nació?
— En la provincia Omasuyos, desde muy pequeño pasteaba mis ovejas, vendía refrescos y dulces en mi pueblo, criaba algunos chanchos y los vendía para ganar algo de dinero. Como cualquier otro niño estudié en mi pueblo hasta mis 10 años.
— ¿Cuán difícil es para una persona transexual de provincia, llegar hasta donde ha llegado?
— Es muy difícil, primero porque muchos no tienen la accesibilidad al estudio que yo tuve, lo que me permitió hacerme las cirugías que me hice, pero creo que debemos luchar por nuestra felicidad y nuestros ideales.
— ¿Cuándo se descubrió?
— A los seis años y desde entonces mis ideas y mis pensamientos siempre fueron los de una mujer. Pero por cuestiones sociales y culturales no podía mencionar estas ideas a mis padres, de manera que me callé y viví con un complejo de inferioridad. Los niños me metían mano, me insultaban me golpeaban y aguanté su sarcasmo durante años.
— ¿Y cuándo llegó a La Paz?
— A los 11 años y sentí la discriminación más profunda, estudié en el colegio Bolívar, de puro varones. Los estudiantes me metían mano, me golpeaban, me insultaban, escuchaba sus burlas, su sarcasmo, sufrí muchísimo. Tuve paranoia, complejos de inferioridad e intentos de suicidio. Por lo que retorné a mi pueblo hasta que salí bachiller. En ese entonces no estaba preparada todavía, no sabía lo que eran las identidades sexuales y genéricas. Consideraba que era pecador, sucio, como nos hace creer la religión judío cristiana, que el no ser heterosexual es inmundo. Entonces, sacar esas ideas que están en lo más profundo de uno es muy difícil.
— ¿Entonces debió romper primero sus temores internos?
— Sí, yo tenía la necesidad de que todo el mundo me acepte, pero la verdad era que yo no me aceptaba todavía y tenía una lucha interna, conmigo misma. Yo no lo acepté, toda mi infancia y mi adolescencia, hasta ingresar al cuartel, en Trinidad, en el grupo aéreo 72, donde fui dragoneante, como cualquier otro soldado. Ahí tuve mi primera pareja. Y saliendo del cuartel e ingresando a la universidad a la Facultad de Medicina recién acepté mi identidad sexual y poco a poco empecé a desarrollar mi verdadero género.
— ¿Su verdadero género?
— Todo ser humano tiene diferentes formas de sexo dentro de su ser, llamado dimensiones sexuales. Uno es el sexo biológico que es la parte corporal y física; está el sexo psicológico, que es la manera en la que te autodefines. Las personas que nacieron con el síndrome de Harry Benjamín, son transexuales, son las que habiendo nacido con genitales de un sexo, su mente y su alma son del sexo opuesto.
— ¿Por qué inició el cambio de nombre y sexo?
— Tengo imagen femenina y documentos masculinos, tenía la esperanza de ser aceptada por la sociedad así, pero la discriminación era tanta y el rechazo era diario, que decidí hacer mis papeles, para ya no vivir en la ilegalidad. Pese a que me ven en carne y hueso, para la justicia no tengo legalidad, no existo prácticamente, no tengo el estatus de ser humano, ni para la justicia y menos para la gente, a pesar de que estoy aquí. Pero además busco ser reconocida como mujer, como lo que soy, es por eso que inicié el juicio de cambio de nombre y sexo, a nivel legal, a finales del 2009.
— ¿Y ahora
— Soy Antonella, me costó mucho. Pasé por una serie de pruebas, test y exámenes, pero ahora sí estoy completa, tengo la imagen y el nombre femeninos. Inicié este proceso en el Juzgado Sexto de Instrucción en lo Civil y Comercial donde se dictó la sentencia a mi favor.
— ¿En base a qué normas?
— En nuestro país es difícil porque no existe la Ley de Identidad de Género. Mis abogados se basaron en leyes internacionales y algunas normas bolivianas como la nueva Constitución Política del Estado y convenios internacionales.
— ¿Cuándo comenzó su transformación?
— Cuando sentí la necesidad de tener algo propio, verdadero, porque las esponjas, pelucas y rellenos no eran suficientes, yo tenía que tener un cuerpo verdadero, entonces empecé la transformación y la búsqueda para que coincidan mi imagen con mi interior.
— ¿Cuántas cirugías tiene?
— 14 operaciones e invertí más de $us 7 mil. Lo primero que hice fue ponerme silicona en las caderas, luego los senos. Me hice cirugías de rinoplastia, estética facial, lifting y otras más. En Bolivia soy la más completa.
— ¿Son los únicos requisitos que debes tener para lograr el cambio que quieres?
— No, una persona transexual debe seguir una terapia de reasignación sexual, que incluye tres procesos, la parte psicológica, que está vinculada a la forma de sentir y pensar como una mujer; la biológica, con tratamientos hormonales; y la parte quirúrgica. El último paso es el cambio de nombre y sexo en tus documentos personales.
— ¿Cuándo salió a la luz pública y se hizo visible?
— La sociedad me descubrió cuando fui elegida Miss La Paz, el 2007, para entonces yo trabajaba en el Hospital Obrero y mis colegas vieron la elección por televisión. Entonces no podía ocultarlo más, es ahí cuando salgo completamente del clóset, entonces expliqué y empecé a hablar libremente de mi sexualidad.
— ¿Cómo hizo respetar su orientación sexual?
— En la Facultad de Medicina tuve que enfrentarme a un hombre que constantemente se burlaba de mí y me insultaba. Decía a su amigos, de manera sarcástica, “no seas maricón, qué gay que eres” y otros insultos más. Hasta que un día lo esperé en la entrada de la Facultad y lo agarré a golpes, y le dije “soy gay declarado y me vas a respetar”. Durante mis estudios me disfrazaba de hombre, con todo ancho porque yo ya había empezado la transformación de mi cuerpo. Para mi año de provincia ya tenía los implantes de seno y debía fajarme porque mis documentos decían que era hombre, entonces mi imagen debía coincidir.
— ¿Cuál fue el momento más duro que le tocó vivir?
— Hay dos partes duras. Los golpes que recibí de mi hermano mayor, desde que era muy pequeño, sus gritos que decían ¡Salí maricón de mierda¡ tú no eres mi hermano¡ , me golpeaba, me insultaba y salí de mi casa. La segunda parte dura es cuando busqué trabajo con una imagen de mujer y documentos de hombre y fui rechazada. Sufrí mucha discriminación en las oficinas, en los bancos, en los hoteles, cuando buscaba hospedaje y me decían sí señorita pase, presentaba mis documentos y me decían: “un ratito ya no hay habitaciones, no hay espacio”. Entonces, la discriminación es diaria para las mujeres transexuales. Se debe tener una personalidad muy fuerte para poder enfrentar esto.
— Ahora ¿Cuál es el principal objetivo de su vida?
— Es educar a la gente, a la sociedad para que algún día este tipo de relaciones sea visto y aceptado de manera natural. Para ello debe cambiar el pensamiento de la gente. Deben entender que somos seres humanos como todos y las relaciones que tenemos son de amor, como cualquier otra relación de parejas heterosexuales. Esto debe ser acompañado por la Ley de Identidad de Género, la cual nos permitirá encaminarnos y transitar sin dificultad en lo que debimos haber sido siempre, mujeres.
— ¿Qué recomienda a los adolescentes que están descubriendo su orientación sexual?
— Primero, a las familias, son quienes deben apoyar a sus hijos y entender que nadie escoge su identidad sexual y apoyar a sus hijos transexuales, lo más antes posible, para que ellos puedan integrarse a la sociedad sin problema. A los hombres y mujeres transexuales, sentirse orgullosos de lo que son, jamás avergonzarse. No escogimos vivir esta vida, pero debemos luchar para poder conseguir nuestros objetivos, nuestros sueños y ser personas auténticas, porque nacimos en cuerpos de hombres con pensamiento y alma de mujer .
— ¿Y si no hay apoyo?
— Si no hay apoyo de la familia estarán arrinconando a una persona a vivir una vida de infelicidad y de marginación, porque la mayoría de las mujeres trans se van a la prostitución, porque si la familia no las apoya, la sociedad las discrimina y las rechaza, entonces qué les queda.
Perfil
Nombre: Antonella / Profesión: Médica / Cargo: Sexóloga
Médica con especialidad en sexología
Es médica con especialidad en sexología. Su cambio de identidad (nombre y sexo) es el primero del país, porque es una de las pocas transexuales profesionales. La resolución del Juzgado Sexto de Instrucción en lo Civil, de abril del 2011, declara probada la demanda de cambio de nombre y sexo. Dispone que en la ejecución de sentencia se proceda, a través del Registro Civil Sala Provincias, al cambio de forma definitiva.
El fundamento jurídico que se utilizó son las Declaraciones Sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de las Naciones Unidas, la resolución de la Organización de Estados Americanos en relación a los derechos humanos, la Declaración Contra Actos de Violencia por Orientación Sexual e Identidad de Género, el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos. el Decreto Supremo 189, que hace referencia a que el 28 de junio el día de los derechos de la población con orientación sexual diferente. Y es el primer caso en el que se utiliza como fundamento jurídico el artículo14 de la Constitución Política del Estado





EL NIÑO BOLIVIANO QUE FUE DE LOS ANDES AL MAR DE CHILE EN BUSCA DE SU MADRE

El menor recorrió cerca de 1.00 kilómetros sin comer ni beber nada durante 10 días.

Semana de Colombia (www.semana.com.co)

Un niño de 10 años que busca a su madre, un viaje impensado a otro país y una mujer humilde con problemas judiciales parecen ingredientes de una película o telenovela, pero son parte de la historia real del pequeño boliviano Franklin Villca, que fue a dar a Chile por error, esperando encontrar a su mamá.
Algunos medios lo han bautizado como el "niño viajero", otros han comparado su historia con la de Marco, el pequeño que viaja desde Italia hasta Argentina en busca de su madre, basada en la obra de Edmondo de Amicis, "De los Apeninos a los Andes".
Y aunque Franklin no haya cruzado el océano como Marco, su hazaña, contada por los medios en varios idiomas, fue recorrer mil kilómetros desde la ciudad andina de Oruro (suroeste) hasta el puerto chileno de Iquique, escondido en el fondo de un camión, sin comer ni beber siquiera agua durante tres días.
Franklin, el menor de cuatro hijos y el más inteligente, según su madre, Zenobia Huanaco, contó a medios chilenos que se separó de ella hace tres años y medio, cuando fue encarcelada preventivamente en la región central de Cochabamba por supuesto narcotráfico.
El niño se fue a vivir entonces a Oruro con su padre, Tomás Villca, quien se volvió a casar, y sus hermanos.
Cansado de los maltratos de su hermano mayor y su madrastra, el pequeño decidió huir para buscar a su madre en Cochabamba, pero, sin saberlo, terminó en un camión que lo llevó a otro país.
Luego de tres días, el niño bajó del vehículo en la localidad chilena de Alto Hospicio, aledaña a Iquique, y fue encontrado todo sucio y asustado por Margarita Flores, vecina de la zona que lo acogió "como un hijo más", contó a Efe la abogada boliviana María Elena Valencia, encargada de traer a Franklin de vuelta al país. "La señora es abuela de 17 nietos, tiene siete hijos y aumentó uno más. Lo ha tratado excelentemente, hemos encontrado a Franklin en buenas condiciones", dijo Valencia, responsable de la unidad jurídica del Servicio de Gestión Social de Cochabamba.
Flores dijo a medios bolivianos que los carabineros querían llevar al pequeño a un hogar de acogida, pero ella se negó a entregarlo a nadie que no fuera su madre y, finalmente, un tribunal determinó el pasado día 9 darle la custodia mientras se coordinaba la repatriación de Franklin.
En Cochabamba, Zenobia Huanaco se enteró por los medios de lo ocurrido y, desesperada, pidió ayuda de inmediato para reencontrarse con su hijo, a quien no había buscado antes porque primero quería reunir dinero para darle una mejor vida.
La mujer, de etnia aimara como el presidente boliviano, Evo Morales, y oriunda de la provincia Aroma, en el altiplano de La Paz, es víctima de la llamada "retardación de justicia" en Bolivia, donde un 80 por ciento de los cerca de 9.000 reos no tienen sentencia en firme.
La exministra de Justicia y actual secretaria de Desarrollo Humano de la gobernación de Cochabamba, Celima Torrico, explicó a Efe que Huanaco logró su libertad condicional en agosto de 2010 tras tres años y medio en prisión.
Huanaco, que hoy se gana la vida vendiendo comida, no pudo ir a recoger a su hijo a Chile porque tiene prohibido salir del país y debe presentarse ante la Fiscalía de Chimoré, en el trópico de Cochabamba, todos los lunes, mientras espera el inicio de un juicio.
La gobernación de Cochabamba envió a Valencia a buscar al niño y, con ayuda de las autoridades chilenas y el consulado boliviano en Iquique, el anhelado reencuentro de Franklin y su madre se hizo realidad el sábado, en medio de abrazos, lágrimas y sonrisas.
"Estoy bien, estoy tranquila. Se había ido a Chile mi hijo buscándome. Ahora va a estar conmigo, voy a hacerle estudiar", declaró escuetamente Huanaco a Efe por teléfono, tras su encuentro con el menor en Cochabamba. Pero la historia del "niño viajero" y su madre todavía no termina, pues aún tiene que resolverse legalmente el asunto de la custodia de Franklin, actualmente en manos de su padre, y el juicio que deberá afrontar Huanaco a partir del próximo jueves.
Dos asuntos han llamado la atención de la exministra Torrico en esta historia: el escaso control en las fronteras para evitar la trata de niños y la lentitud de la justicia, que ha tenido a la madre de Franklin en prisión por casi cuatro años esperando un juicio.
"No queremos entrometernos en los procesos judiciales, pero quisiéramos que los procesos se agilicen", afirmó. Torrico resumió perfectamente el final de la historia: fueron muchas horas de espera y ansiedad, un viaje muy largo en autobús desde Iquique, pero todo valió la pena porque Franklin y Zenobia ya están juntos.





NIÑO BOLIVIANO HACE LO IMPOSIBLE POR HALLAR A SU MADRE
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Un niño de 10 años que busca a su madre, un viaje impensado a otro país y una mujer humilde con problemas judiciales parecen ingredientes de una película o telenovela, pero son parte de la historia real del pequeño boliviano Franklin Villca, que fue a dar a Chile por error, esperando encontrar a su mamá.
Algunos medios lo han bautizado como el “niño viajero”, otros han comparado su historia con la de Marco, el pequeño que viaja desde Italia hasta Argentina en busca de su madre, basada en la obra de Edmundo de Amicis, De los Apeninos a los Andes.
Y aunque Franklin no haya cruzado el océano como Marco, su hazaña, contada por los medios en varios idiomas, fue recorrer 1,000 kilómetros desde la ciudad andina de Oruro (suroeste) hasta el puerto chileno de Iquique, escondido en el fondo de un camión, sin comer ni beber siquiera agua durante tres días.
Franklin, el menor de cuatro hijos y el más inteligente, según su madre, Zenobia Huanaco, contó a medios chilenos que se separó de ella hace tres años y medio, cuando fue encarcelada preventivamente en la región central de Cochabamba por supuesto narcotráfico.
El niño se fue a vivir entonces a Oruro con su padre, Tomás Villca, quien se volvió a casar, y sus hermanos.
Cansado de los maltratos de su hermano mayor y su madrastra, el pequeño decidió huir para buscar a su madre en Cochabamba, pero, sin saberlo, terminó en un camión que lo llevó a otro país.
Luego de tres días, el niño bajó del vehículo en la localidad chilena de Alto Hospicio, aledaña a Iquique, y fue encontrado todo sucio y asustado por Margarita Flores, vecina de la zona que lo acogió “como un hijo más”, contó a Efe la abogada boliviana María Elena Valencia, encargada de traer a Franklin de vuelta al país. “La señora es abuela de 17 nietos, tiene siete hijos y aumentó uno más. Lo ha tratado excelentemente, hemos encontrado a Franklin en buenas condiciones”, dijo Valencia, responsable de la unidad jurídica del Servicio de Gestión Social de Cochabamba.
Flores dijo a medios bolivianos que los carabineros querían llevar al pequeño a un hogar de acogida, pero ella se negó a entregarlo a nadie que no fuera su madre y, finalmente, un tribunal determinó el pasado día 9 darle la custodia mientras se coordinaba la repatriación de Franklin.
En Cochabamba, Zenobia Huanaco se enteró por los medios de lo ocurrido y, desesperada, pidió ayuda de inmediato para reencontrarse con su hijo, a quien no había buscado antes porque primero quería reunir dinero para darle una mejor vida.
La mujer, de etnia aimara como el presidente boliviano, Evo Morales, y oriunda de la provincia Aroma, en el altiplano de La Paz, es víctima de la llamada “retardación de justicia” en Bolivia, donde un 80 por ciento de los cerca de 9,000 reos no tienen sentencia en firme.
La exministra de Justicia y actual secretaria de Desarrollo Humano de la gobernación de Cochabamba, Celima Torrico, explicó a Efe que Huanaco logró su libertad condicional en agosto del 2010 tras tres años y medio en prisión.
Huanaco, que hoy se gana la vida vendiendo comida, no pudo ir a recoger a su hijo a Chile porque tiene prohibido salir del país y debe presentarse ante la Fiscalía de Chimoré, en el trópico de Cochabamba, todos los lunes, mientras espera el inicio de un juicio.
La gobernación de Cochabamba envió a Valencia a buscar al niño y, con ayuda de las autoridades chilenas y el consulado boliviano en Iquique, el anhelado reencuentro de Franklin y su madre se hizo realidad el sábado, en medio de abrazos, lágrimas y sonrisas.
“Estoy bien, estoy tranquila. Se había ido a Chile mi hijo buscándome. Ahora va a estar conmigo, voy a hacerle estudiar”, declaró escuetamente Huanaco a Efe por teléfono, tras su encuentro con el menor en Cochabamba.
Pero la historia del “niño viajero” y su madre todavía no termina, pues aún tiene que resolverse legalmente el asunto de la custodia de Franklin, actualmente en manos de su padre, y el juicio que deberá afrontar Huanaco a partir del próximo jueves.
Dos asuntos han llamado la atención de la exministra Torrico en esta historia: el escaso control en las fronteras para evitar la trata de niños y la lentitud de la justicia, que ha tenido a la madre de Franklin en prisión por casi cuatro años esperando un juicio.
“No queremos entrometernos en los procesos judiciales, pero quisiéramos que los procesos se agilicen”, afirmó.
Torrico resumió perfectamente el final de la historia: fueron muchas horas de espera y ansiedad, un viaje muy largo en autobús desde Iquique, pero todo valió la pena porque Franklin y Zenobia ya están juntos.





REPORTAJE: UNA MUJER JUNTO AL CHE

LA MISTERIOSA GUERRILLERA QUE ACOMPAÑÓ AL CHE

No fueron amantes. Ella no disparó un solo tiro. El historiador Gustavo Rodríguez Ostria desmonta mitos de la legendaria Tania

El País de España (www.elpais.com/articulo)

El 31 de agosto de 1967, en la confluencia del río Masicurí con el río Grande, Bolivia, un pelotón de militares aguarda escondido entre la maleza a que un grupo de guerrilleros cubanos cruce el torrente. Son las 17.20, llevan diez horas esperando, el calor les abrasa, los mosquitos se los comen a picotazos. Por medio de un campesino han tendido una trampa al pelotón de combatientes revolucionarios que se apresta a cruzar el río.
El llamado grupo de Joaquín cruza en fila india, el agua les llega hasta medio cuerpo, en algunos tramos hasta la barbilla. De pronto, de entre las aguas emerge el bellísimo cuerpo de una mujer delgada, camiseta de manga corta pegada al cuerpo, un mechón de sus cabellos sobre la cara. Es una imagen casi irreal para ese grupo de militares que persiguen al Che Guevara por la selva boliviana. Es ella, sí, la guerrillera de la que hablan los periódicos, la única mujer que formó parte de la expedición revolucionaria. El capitán Vargas Salinas da la orden de disparo y arranca la balacera, las ametralladoras escupen plomo sobre esos cuerpos que, sobre el agua, son como bolos en la bolera.
Una bala atraviesa el cuerpo de Tania, que se agarra el pecho, a la altura del corazón y cae sobre las aguas. El torrente arrastra su cuerpo, con la mochila a cuestas; se lleva también sus secretos, la infinidad de secretos de una mujer que tuvo tres nombres, tres identidades, que fue soñadora, maestra del disfraz, artista de la mentira, guerrillera, espía. Una mujer cuya vida está plagada de mitos y leyendas que el prestigioso historiador boliviano Gustavo Rodríguez Ostria se ha propuesto desbrozar.
Tres años le ha llevado a este reconocido experto en la guerrilla guevarista escribir Tamara, Laura, Tania. Un misterio en la guerrilla del Che (editado por RBA), un libro basado en múltiples entrevistas con protagonistas de aquellos años, en informes de la Stasi, del Ejército boliviano, de la CIA. Ambiciosa reconstrucción, ampliamente documentada, desmonta mitos y leyendas, y no vacila en tumbar tesis sostenidas por autores como John Lee Anderson, Paco Taibo II o Friedl Zapata.
Sin ir más lejos, la propia escena de la muerte de la guerrillera ha sido narrada de modo distinto. La revolución cubana construyó un mito, el de la versión femenina del Che, la aguerrida guerrillera que intentó disparar su metralleta en cuanto empezaron a sonar disparos sobre las aguas del río Masicurí. Rodríguez Ostria lo niega: "No disparó un solo tiro", dice el autor boliviano en conversación telefónica desde Santiago de Chile, donde se encuentra realizando un trabajo de investigación para su próximo libro. "En la guerrilla eras combatiente si tenías un fusil. Ella tiene pistola. Le asignan tareas que no la exponen a los peligros de la guerrilla".
Rodríguez Ostria, autor de una docena de libros, exdecano de la Universidad Mayor de San Simón y exviceministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, desmonta también la leyenda de la supuesta relación entre Guevara y Tania. "No fue la amante del Che. Apenas convivieron un mes en la guerrilla". Fue entre marzo y abril de 1967. Y su relación, de hecho, estuvo marcada por los reproches del Comandante sobre el abandono de funciones de espionaje de Tania para incorporarse a la guerrilla. Construir una relación entre dos mitos tan bien parecidos es tentación difícil de soslayar. Pero no fue así, según sostiene el historiador. "Había una razón casi ética: Guevara sabía que ella era la compañera de Ulises Estrada. Entre los revolucionarios había códigos con respecto a las mujeres de compañeros. El Che se hubiera expuesto demasiado, su liderazgo moral se habría carcomido".
La legendaria guerrillera nació como Tamara Bunke el 19 de noviembre de 1937 en Buenos Aires. Hija de un alemán y una rusa, ambos comunistas, regresó a la patria paterna en julio de 1952, donde ya a los 15 años ingresó en la Juventud Libre de Alemania (JLA). Perteneció a la temible Stasi, el todopoderoso servicio secreto de la Alemania comunista, y tras trabajar en la legación cubana en Berlín, abandonó intempestivamente el servicio secreto para conocer de primera mano la experiencia socialista de la isla. Rodríguez Ostria, tras analizar informes de la seguridad germano oriental, desmonta la tesis, sostenida por escritores como el uruguayo José Friedl Zapata, de que viajó a La Habana como espía de la RDA.
Sí fue espía, sin embargo, para el régimen cubano. Su plena integración en la revolución y sociedad cubanas la llevó hasta el punto de ser destinada a La Paz, con el visto bueno de Ernesto Che Guevara. Allí se transformó en Laura Gutiérrez Bauer, una mujer discreta y conservadora cuya misión consistía en infiltrarse todo lo que pudiera en la sociedad boliviana. El cumplimiento de la misión le llevó incluso a casarse con un ingeniero boliviano para conseguir la nacionalidad, algo que le exigían desde La Habana. Y eso que el amor de su vida estaba en la isla, su "negrito", Ulises Estrada. "Tuvo que entregar su cuerpo por sus ideas", sostiene el historiador boliviano, "pero no fue una Mata Hari".
Fue una durmiente. O sea, no tenía otra misión que integrarse y esperar a recibir algún tipo de orden para ponerse en acción. La aburrida vida de la capital boliviana y de los círculos en que se debía mover empezó a poder con ella. Cuando el Che Guevara decide desembarcar en el país andino con sus tropas guerrilleras, Laura ve la oportunidad de su vida, convertirse en lo que siempre quiso ser, Tania, guerrillera aguerrida.
"Es una mujer que vivía la pugna entre la Laura Gutiérrez que debía representar, la Tamara que fue y la Tania que quiere ser".
Rodríguez Ostria se muestra particularmente satisfecho de la información que consiguió con las entrevistas con Paco, el único superviviente de la emboscada en que murió Tania; y de la entrevista con el oficial Barbery, el número 2 del pelotón que la mató. Sostiene que Tania, en realidad, ejerció más labores de enfermera e intendencia que de guerrillera. El Che no quería mujeres en primera línea.
Pero Tania se empeñó en estar allí y murió ametrallada, cruzando un río. Fue la única mujer entre un ejército de barbudos revolucionarios. Inevitablemente, se convirtió en mito.




LAS RESTRICCIONES A LA PRENSA, UNA AMENAZA A LOS DERECHOS HUMANOS

En un congreso se apuntó a los riesgos para la democracia del control de los medios.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)

El escándalo de la pobreza extrema en las regiones más olvidadas del mundo y los procesos políticos dictatoriales o autoritarios, que someten a periodistas y medios independientes a diferentes tipos de presión o a la censura más directa y violenta , fueron algunos de los temas sobresalientes de la tercera edición del Oslo Freedom Forum , que acaba de bajar el telón en esta ciudad. Las voces de los panelistas y disertantes que pasaron por el Christiania Teather fueron como mazazos para la conciencia universal porque pusieron sobre la mesa las asignaturas pendientes del mundo en materia de derechos humanos, libertades civiles, religiosas, de prensa y de expresión.
Ex presidentes, Premios Nobel, académicos, activistas y militantes de diversas ONGs cautivaron con sus alegatos a más de 300 concurrentes. Al cabo del congreso, sus mensajes y figuras quedaron congeladas allí mismo, pero sus voces perduraron a la vez . Como si fuesen réplicas humanas de las más de 200 esculturas de cobre y granito que pueblan Vigeland Park, el inmenso pulmón verde de los noruegos, ubicado en el suburbio más elegante de la ciudad. El parque, de 32 mil hectáreas, es un gran atractivo turístico, virtual museo de arte a cielo abierto, con obras que el arquitecto local Gustav Vigeland hizo por encargo del ayuntamiento local en las primeras décadas del siglo XX.
Las formas de ese parque legendario remiten, justamente, al tema que predominó en las jornadas del Freedo m Forum: las relaciones humanas , las personas en situaciones y emociones diversas . Eso muestran las estatuas del Vigeland Park. Y de eso se habló en este congreso: un vastísimo friso humano del estado actual del mundo y, sobre todo, de las carencias y sufrimientos de inmensas masas poblacionales , y de los riesgos de la libertad en los regímenes opresivos, donde medios y periodistas son sometidos a presiones, abiertas o disfrazadas, muchas veces bajo violencia extrema.
Steven Levitsky es un cientista político graduado en Harvard especializado en el estudio comparativo de los sistemas políticos latinoamericanos. Llamó la atención con su hipótesis acerca de los “autoritarismos competitivos” : aquellos gobiernos que, según su definición, guardan las apariencias democráticas, pero “esterilizan a la oposición y procuran el control de la información y la circulación de la misma” . Levitsky apeló a una metáfora futbolera: “Es como un partido que se juega con arcos de diferente tamaño y el árbitro cobra todas las faltas siempre para el mismo lado” . Aseguró que hay en el mundo más de 50 países bajo este tipo de estándares que son “fachadas de la democracia”. Concedió que, en comparación con los procesos dictatoriales, estos regímenes son mejores, pero tienden a consolidarse y a permanecer con el poder, con lo cual “pueden transformarse de pronto en dictaduras”. Su exposición tuvo cierto aire de familia con la del ex presidente peruano Alejandro Toledo, quien procuró explicar por qué la gente vota a gobiernos autoritarios, particularmente en América Latina. Mencionó “el control de los medios y la manipulación de la democracia verdadera” como causales importantes y puso como ejemplos concretos “de los autócratas electos por la gente” los casos de Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua.
Zhana Litvina, periodista de Bielorrusia , uno de los estados desprendidos de la vieja URSS, acompañó con imágenes los atropellos que sufre la prensa en su país , con acosos brutales por el sólo hecho de ejercer la profesión. Y Bárbara Demick, escritora especializada en los procesos políticos asiáticos, habló de la difícil vida cotidiana en Corea del Norte, donde los derechos humanos no tienen registro alguno: “No hay elecciones ni oposición. Es el sueño de los dictadores” , denunció. Además, explicó el contraste fuerte que existe entre la cruda realidad y la ficción de la mirada oficial. Puso como ejemplo un video del régimen “ que se repite una y otra vez, todo el tiempo , en la televisión oficial, hasta el cansancio, con niños felices, sonriendo, y recibiendo las canonjías de la dictadura”. La modalidad, por si hiciera falta decirlo, no es un atributo exclusivo del sistema comunista de los norcoreanos, sino que gobiernos más abiertos de Occidente suelen caer en la tentación de asumir esas prácticas propagandísticas desde los medios del Estado.
En materia de la pobreza extrema, tema omnipresente del foro, George Ayittey, de Ghana, interpeló al decir que no basta con la ayuda humanitaria a las zonas pobres del continente: “Occidente tiene que acostumbrarse a preguntar a esos países qué es lo que necesitan. Y saber escucharlos para que esa ayuda sea de utilidad”.
Los temas del Oslo Freedom Forum, por su esencial universalidad, tocaron de un modo u otro a todos los países del mundo. No son un reflejo exacto de lo que pasa en la Argentina, pero tampoco tienen una ajenidad absoluta con la realidad nacional. El año próximo, acá en Oslo, las voces por la libertad y la justicia volverán resonarán. Será cuando las estatuas del Vigeland Park cobren vida una vez más.





GOBIERNO REFUERZA PASOS DEL NORTE PARA COMBATIR A NARCOS

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

"Estrategia Frontera Norte". Ese es el nombre del plan que comenzó a implementar el gobierno para redoblar la seguridad en todos los pasos fronterizos en las tres principales regiones del norte del país, con la finalidad de evitar el tráfico de drogas desde Perú, Bolivia y Argentina.
Según la DEA, operaciones de este tipo realizaba el ex general boliviano René Sanabria, acusado de sacar cocaína desde Arica y que ahora está preso en Miami.
La semana pasada, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, y una delegación de los mandos policiales efectuaron una visita a los pasos fronterizos emplazados en la Región de Antofagasta. La idea: realizar un diagnóstico en términos de seguridad.
Según las autoridades, del total de pasta base decomisada el año pasado a nivel nacional (7.217 kilos), un 25% fue incautada en esta zona, por lo que se ha convertido en un sector vulnerable.
En la región hay cinco pasos fronterizos legales habilitados: Jama, Sico, Socompa, Salar de Ollagüe y Portezuelo del Cajón. Sólo en la frontera con Bolivia hay un total de 25 pasos no habilitados (ilegales) y 18 de éstos están aptos para el tránsito vehicular, lo que facilita es desplazamiento de cargas ilícitas.
De acuerdo con el diagnóstico de Ubilla, la frontera de la Región de Antofagasta presenta riesgos efectivos para que se incremente el tráfico de drogas. "La mayor vulnerabilidad es con el paso de marihuana por el sector de Jama y el paso de pasta base desde Bolivia".
En esa dirección, sostuvo que dentro de la estrategia para el combate al tráfico de drogas, armas y contrabando está el fortalecimiento de vigilancia terrestre, además del establecimiento de nuevos complejos fronterizos.
Actualmente, la única instalación establecida en Antofagasta es la de Ollagüe, que tiene presencia de efectivos de la PDI, Carabineros y SAG.
La idea del gobierno, según explica Ubilla, es instalar un complejo fronterizo entre el Paso Portezuelo y Jama, camino a San Pedro de Atacama, con presencia de una Brigada Antinarcóticos de la PDI y de Carabineros para que todos los vehículos que transiten por ese sector sean fiscalizados.
Esta estrategia está acompañada de un redoblamiento de la vigilancia del territorio marítimo. "Mientras tengamos mayor capacidad de detección en la zona terrestre, ya sea hacia los pasos fronterizos y no habilitados, seguramente intentarán ingresar droga por el mar", explica.
Ubilla añade que durante el último año "se han detectado 24 contenedores (con droga) que han pasado por tierra chilena, procedente de Bolivia. De esos 24, nosotros hemos sido capaces de ayudar a detectar en cuatro. Los otros 20 han sido detectados en puertos extranjeros".
A su juicio, el avance en control de la droga en Colombia ha derivado en que el narcotráfico y procesamiento de cocaína se trasladen hacia países como Perú y Bolivia.
"No podemos seguir sacándole el bulto al narcotráfico. México pensaba que el narcotráfico no iba a llegar, que era en lugar de tránsito de la droga, pero finalmente se quedó. Ahora, en el norte de México se produce y se procesa la droga", precisa la autoridad.





IDENTIFICAN A FINANCISTA DE COCAÍNA DECOMISADA EN EL MEGAOPERATIVO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El financista paraguayo de la carga de 370 kilos de cocaína requisada en un operativo simultáneo en colonia San Alfredo de Concepción y San Juan Bautista, Misiones, fue identificado por la Senad, tras el allanamiento de su residencia y la detención de su esposa y su tía.
Según los datos aportados por agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas, el dueño de la mercancía incautada el 6 de mayo pasado en una pista de la estancia “San José’i” de la colonia San Alfredo es un hombre individualizado como Jorge Samudio.
De acuerdo con los informes, este sería el responsable de comprar grandes cantidades de droga de Bolivia para recolocarlas principalmente en el mercado brasileño.
Precisamente la red de logística de esta organización había sido desmantelada por la Senad en el megaoperativo del 6 de mayo, cuando un grupo de agentes especiales confiscó la carga en Concepción y otro contingente secuestró siete aeronaves y cinco camionetas 4x4 en Misiones.
También habían sido apresados el piloto Carlos Antonio Viveros López (43) y otros seis colaboradores que componían la estructura.
El cateo
A partir de estos datos, los antidrogas allanaron el viernes de noche una lujosa residencia ubicada en Corrales y Abente Haedo del barrio Mburicaó, alquilada por el buscado Jorge Samudio.
En el sitio fueron detenidas su esposa, Silvina Romero de Samudio, y la tía de esta, Nirca Dora Fretes.
La comitiva de la Senad, acompañada por los fiscales Javier Ibarra y Gilda Villalba, halló en la casa varias boletas de giros por montos millonarios a nombre de Nirca Dora Fretes, lo que hace suponer que el dinero cobrado por la red por la venta de droga venía a nombre de esta señora y luego era efectivizado por Jorge Samudio, según las fuentes.
Los intervinientes encontraron además un fusil AR 15, calibre 5.56 repleto de municiones y otros dos cargadores más con 200 cartuchos en total.
También se hallaron una escopeta calibre 12, una pistola 7.65 y otra pistola especial calibre 32.
ImputadasSilvina Romero de Samudio fue imputada por asociación criminal, comercialización de drogas, circulación de monedas no auténticas y tenencia de armas de guerra sin autorización.
Nirca Dora Fretes fue procesada en cambio por asociación criminal y comercialización de drogas.
Los agentes buscan afanosamente ahora a Jorge Samudio para completar el desmantelamiento de esta megabanda dedicada al tráfico de drogas en la región.





BOLIVIANOS Y
ECUATORIANOS, EN ESPERA DE AYUDA

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

Unos 4 000 inmigrantes del Ecuador y de Bolivia afectados por el terremoto del pasado miércoles en la ciudad española de Lorca, en Murcia (este de España), aún esperaban ayer en los campamentos de emergencia las ayudas que les permitan recuperar sus actividades normales.
La cónsul ecuatoriana, Cecilia Erique, indicó que hay en los tres campamentos instalados 1 253 familias ecuatorianas, unas 3 700 personas en total, aunque aseguró que muchas de ellas volverán en breve a sus viviendas tras haber recibido el visto bueno de habitabilidad por parte de las autoridades.
Erique indicó además que los ecuatorianos reciben alimentación y tienen todas las necesidades básicas cubiertas y añadió que se está realizando la planificación necesaria para ver cómo ayudar a los compatriotas que perdieron sus hogares y que no tienen adonde ir.
El Gobierno español pidió ayer a la banca que sea solidaria y que tuviera consideración especial en las relaciones financieras con los ciudadanos y empresas de Lorca. Además, el gobierno regional de Murcia instó al Gobierno central a que buscara fondos europeos para la rehabilitación de la ciudad, al haber considerado que la ayuda aprobada el viernes pasado por el Consejo de Ministros no cubre todas las pérdidas económicas ocasionadas por el terremoto.





ATROPELLOS A LA LIBERTAD

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com.es)

La detención del Alcides Villagomez, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, establece un nuevo atropello a los derechos humanos y a la democracia boliviana. Mientras el país, sufre la crisis económica y la incapacidad del gobierno solucionar problemas como controlar la inflación o asegurar la atención de los ancianos por parte de la Caja Nacional de Salud, las autoridades nacionales intensifican la persecución judicial contra líderes de la oposición, en su búsqueda de tomar todo espacio institucional que hubiera sido ganado por quienes pensamos diferente al Movimiento al Socialismo.
La privación de libertad del presidente del Parlamento Cruceño no tiene fundamento alguno y viola las garantías más elementales a los derechos humanos. Se basa en un delito inexistente y atropella los derechos de un legislador electo por el voto popular, con el único objetivo político de tomar la única Asamblea Departamental que no controla el oficialismo y así preparar las condiciones para dar un golpe de estado (desde el Estado) al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera.
Veamos qué pasa. El estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz reconoce el derecho del pueblo indígena mojeño a tener un representante en la Asamblea Legislativa cruceña. La Ley del Régimen Transitorio Electoral, aprobada en 2009 y bajo la cual se realizaron las últimas elecciones nacionales, departamentales y municipales, reconoce el mismo derecho de representación a los moxeños.
Una vez realizada la elección departamental, aparecen representantes de un supuesto pueblo yuracare moxeño, que no existe ni en la historia, ni en la Constitución ni en el Estatuto, (son dos pueblos distintos; no existe una fusión de ambos) pretendiendo asumir la representación correspondiente a los moxeños. La Corte Nacional Electoral estableció que no había condiciones de reconocer dicha representación. Sin embargo, el nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE), indebidamente emitió una nueva resolución otorgando a los yuracare moxeño el derecho de ocupar el curul en cuestión.
El MAS promovió un recurso de amparo que ordenaba a los legisladores cruceños acreditar a dichos representantes. Frente a la manifiesta ilegalidad de estas decisiones, el Legislativo Cruceño planteó un conflicto de competencia y un recurso de inconstitucionalidad.
No obstante, un fiscal ordena la privación de libertad de Alcides Villagomez por el supuesto delito de desobedecer la resolución del amparo y la existencia de peligro de fuga, no obstante que se había presentado a declarar voluntariamente.
Igualmente, argumentó que podría influir negativamente en sus colegas para evitar la instrucción judicial de otorgar el curul en cuestión a los afines del Movimiento al Socialismo, desconociendo el derecho y la independencia de todo parlamentario a votar según su conciencia y fundamentar sus decisiones.
Parece la narración ficticia de los abusos cometidos en alguna nación sin ley, sometida al despotismo. Es la realidad que vivimos en Bolivia en pleno 2011.

No comments:

Post a Comment