Wednesday, May 18, 2011

BOLIVIA DENUNCIA AL MUNDO EL DESVIO DEL RIO ISLUGA Y EL ENMALLADO EN LA FRONTERA CON CHILE QUE YA ABARCA A 1,5 KM


En la frontera con Bolivia, pobladores de las localidades chilenas de Pisiga Carpa y Colchani enmallaron 1.500 metros de la zona compartida y cerraron el paso del río Isluga a territorio boliviano. Aseguran que lo hicieron con autorización de su gobierno. Una comisión de la Cancillería, el Instituto Geográfico Militar y de la Dirección de Fronteras del Ministerio de Defensa prepara una inspección de la zona limítrofe


Llamas jugando en las tranquilas aguas del río Isluga, Bolivia, hoy desviadas por Chile de forma arbitraria y abusiva.

La Razón estuvo en el lugar y constató la presencia de la extensa cerca, construida con troncos y una malla metálica de poco más de dos metros de altura, que limita el libre tránsito del ganado para acceder a los bofedales de agua de la región.
Pedro Pablo Mamani es el dirigente chileno de las poblaciones de Colchani y Pisiga Carpa que encabezó la construcción del enmallado y ayer su hijo, Héctor Mamani, aseguró que lo hicieron con ayuda del Gobierno de su país.
“Lo hemos puesto con la ayuda del Gobierno, que nos ha colaborado para que nuestro ganado ya no pase a Bolivia, donde se pierde, se enferma y muere”, declaró a este medio. Según los pobladores de la zona, el alambrado fue instalado el 9 de abril de este año. Primero fueron 300 metros y ahora llegan a 1.500.
El subalcalde de Pisiga Bolívar, en el lado boliviano, Eddy Colque, denunció hace 15 días la construcción del enmallado, que corta el paso del agua. “Don Pedro Pablo (Mamani) me dijo que le pidieron permiso a su Cancillería y que así lo hicieron para que no pase el ganado”, señaló ayer.
No obstante, otros creen que las acciones del enmallado y el corte del río son parte de una represalia de los chilenos ante el anuncio de reivindicación marítima planteado por el presidente Evo Morales el 23 de marzo. “Es por el anuncio de reivindicación marítima. Esto por represalia lo están haciendo. No es otra cosa”, afirmó, por ejemplo, Luis Colque, un pisigueño de 73 años que fue corregidor y subalcalde de esa región.
Sostuvo además que el argumento de que el ganado camélido chileno se pierde, se enferma o se muere es sólo una exageración. Otra boliviana de esa zona altiplánica, que no quiso dar su nombre, contó que en una ocasión los chilenos intentaron quemar vivas a unas 20 llamas de Bolivia.
Colque fue más prudente. “Es porque su ganado se pasaba al lado boliviano, por eso dice que lo han puesto. No obstante, ya desde hace 40 años, en los tiempos del (presidente Augusto) Pinochet, ya trataron de cortarnos el agua, porque entraba un gran caudal a nuestro lado, pero ahora ya no es así”.
Al instalar el enmallado, los chilenos tienen mayor libertad para redistribuir el agua a sus bofedales. El agua proviene del río Isluga, que nace en las faldas del volcán del mismo nombre en Chile, pero ingresa a Bolivia y hasta llegaba al salar de Coipasa; sin embargo, ahora sólo un chorro de agua entra al lado nacional, según pudo constatar La Razón ayer.
El secretario general de la Subalcaldía de Pisiga Bolívar, Efraín Calani, es más radical y cree que los bolivianos deberían también enmallar la zona compartida por la que las llamas chilenas pasan al lado nacional.
“Deberíamos hacer lo mismo. Ahorita esas llamas que están a nuestro lado son chilenas y nadie les dice nada, pero nosotros no tenemos ayuda para hacer eso”, dijo y luego se preguntó: “¿Cuánto costaría, pues, enmallar?”.
El enmallado de 1.500 metros se encuentra entre el hito 31 y 32. “Lo haremos hasta donde nos sea posible”, adelantó Héctor Mamani. Hay un statu quo en las discusiones de la agenda de 13 puntos entre Bolivia y Chile. Dos problemas similares —los desvíos del Silala y Lauca por parte de Chile— están pendientes.
En el lado de Oruro
Pisiga Bolívar es un distrito y antiguo cantón del municipio de Sabaya, en el departamento de Oruro. Allí viven 718 personas, según el último censo. Está a unas cuatro horas de la ciudad de Oruro, a 240 kilómetros aproximadamente. Una comisión especial visitará la zona de la denuncia
Una comisión interinstitucional que es organizada por la Cancillería se trasladará hasta la población de Pisiga, fronteriza con Chile, para realizar una inspección ocular de la zona y verificar las denuncias sobre un irregular enmallado construido por chilenos.
El anuncio lo hizo la ministra de Defensa, Cecilia Chacón. "El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Dirección de Límites y Fronteras, está coordinando una inspección in situ, una vez que recibió la denuncia del enmallado", informó la autoridad.
Dijo que su despacho participará en la inspección a través de la Segunda División de Ejército. Según fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, el equipo que viajará en los próximos días al lugar estará conformado por técnicos de ese despacho, del Instituto Geográfico Militar y de la Dirección de Fronteras del Ministerio de Defensa.
Mientras esperan a la comitiva, los vecinos de Pisiga Bolívar hacen todo lo posible para evitar la carencia de agua.
Marco Antonio Vía Tobar sube a las faldas del cerro Carabay, a 30 minutos de Pisiga Bolívar, cada cuatro días con seis turriles de agua para sus 160 llamas. El resto de la semana las pastaba en territorio chileno, ahora tendrá que comprar más agua.
“Con el agua que tenemos del pozo, lleno seis turriles y pago unos Bs 40 por mes, pero ahora voy a tener que pagar más, ante el enmallado que han puesto los chilenos”, sostuvo preocupado Vía Tobar, que ayer llevaba en un camión el líquido para su ganado.
Como él, otros llevaban cerca del cerro a sus animales y después los arreaban al lado chileno, como hacen también sus vecinos.
Vecinos de un nuevo conflicto
Héctor Mamani
Dirigente chileno
“El enmallado lo hemos puesto con ayuda del Gobierno (chileno), que nos ha colaborado (...). Lo vamos a hacer hasta donde sea posible, no es por otra cosa que nuestras llamas”.
Luis Colque
Ex alcalde y ex corregidor de Pisiga Bolívar
“Es una represalia de Chile ante el anuncio de la reivindicación marítima del Presidente. Además, Pedro Pablo (chileno) ya estaba hablando siempre de hacer esto desde el 2010”.
Hilarión Choque
Vecino de Pisiga Bolívar
“Qué van a hacer ahora nuestros pastores. Las llamas iban y venían, no había problemas, pero ahora vamos a tener que ir hasta arriba. Esto nos perjudica, ojalá que nos ayuden”. http://www.la-razon.com





BOLIVIA-CHILE: INVESTIGAN OTRO CASO DE DESVIO DE UN RIO

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

El gobierno de Bolivia investiga una denuncia de desvío a territorio de Chile de las aguas del río Isluga, en la frontera entre ambos países, que autoridades de esa región atribuyeron a habitantes del pueblo chileno de Colchane.Pobladores del municipio de Pisiga Bolívar, en la frontera con Chile, afirmaron también que sus vecinos de Colchane colocaron una malla de alambre a lo largo de 300 metros de la línea de frontera.
El ministro de Comunicación, Ivan Canelas, declaró hoy que la cancillería "asumirá alguna acción en el ámbito que corresponda" una vez que tenga toda la información necesaria.
Félix Callapa, secretario de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación de Oruro, a cuya jurisdicción pertenece el municipio Pisiga Bolívar, informó que se enviará una comisión para verificar la denuncia.
El funcionario reconoció que se conoce el asunto "sólo por los medios de prensa. Ni bien llegue la denuncia formal iremos al lugar de los hechos. Luego se procede a mecanismos legales que tienen que ver con la Cancillería". El río Isluga nace en territorio boliviano, cruza la línea de frontera hacia Chile y aguas abajo vuelve a territorio de Bolivia, a la altura del hito 31, vecino a las poblaciones de Pisiga, en Bolivia, y Colchane, en Chile. Según la autoridad comunal principal de Pisiga, Darwin Aldava Callata, el 9 de abril habitantes de Colchane comenzaron a tender una malla de alambre a lo largo de la línea de frontera y hasta ahora avanzó alrededor de 300 metros.
Aldava declaró: "queremos saber si se está respetando el tratado internacional que hay entre Chile y nuestro país que indica que 50 metros dentro de nuestro territorio y 50 metros en el ellos, es decir 100 metros, no se consideran como propiedad de ninguno de los países".
Si se confirma la denuncia, será un caso similar al del río Lauca, por el cual hace más de 50 años Bolivia rompió relaciones con Chile, por considerar que fue un desvío de aguas unilateral e inconsulto, todavía sin resolver.






DEVORADOR DE RECURSOS NATURALES

Revista Punto Final de Chile (
www.puntofinal.cl)

Hace sólo dos años, el tradicional grupo Angelini, controlador de Copec, diversas empresas pesqueras, Celulosa Arauco, entre muchas otras, mantenía, como lo había hecho durante décadas, el primer lugar de las fortunas chilenas. La posterior crisis y la turbulencia de los mercados levantó grupos económicos de otros sectores de la producción y los servicios, y deprimió a otros. Dos años más tarde, a inicios de 2011, el grupo Luksic ocupó ese sitial, con una fortuna calculada por el Compass Group de casi 49 mil millones de dólares. Angelini tuvo que conformarse con un segundo lugar, con un patrimonio bursátil evaluado entonces en 36 mil millones de dólares.
Pero hay estadísticas y proyecciones muy promisorias para los millonarios. Serán multimillonarios, o billonarios, en el corto plazo. Porque el futuro de los grandes grupos económicos bajo el modelo neoliberal se les presenta luminoso. Un estudio mundial realizado por Deloitte LLP de Nueva York estimó que los millonarios del mundo duplicarán sus fortunas hacia el final de esta década. Y quienes elevarán en mayor medida sus patrimonios serán los millonarios de los países emergentes, como China, Rusia, India, Brasil y, por qué no, Chile.
La historia del grupo Angelini está ligada al patriarca, el emigrante italiano Anacleto Angelini Fabbri, que hizo su primera fortuna en la segunda mitad del siglo pasado en el norte de Chile, en la pesca y la producción de harina de pescado. Hacia los primeros años de la década de los 70 incursionó en los seguros, con la firma Cruz del Sur y en la década siguiente logra la expansión total: compra Copec e ingresa al negocio forestal, con Celulosa Arauco. Sobre estas tres grandes actividades, la pesca, combustibles y la industria forestal, se levantó la que ha sido una de las mayores fortunas del país. Tras la muerte de Anacleto Angelini, en 2007, tomó el timón del grupo su sobrino, Roberto Angelini Rossi.

“Chile nos quedó chico”

Angelini, que desde hace años aparece como un grupo consolidado en sus exitosos sectores, ha comenzado a moverse con más agresividad ante el dinamismo de otros conglomerados, como Luksic, fuerte en la minería y la banca, pero con grandes intenciones de arrebatarle a Angelini el liderazgo en el negocio de los combustibles con la reciente compra de los activos chilenos de la transnacional Shell. Es así como hace un par de semanas el gerente general de Copec, Eduardo Navarro, afirmó a la prensa que la empresa tiene ya poco espacio para seguir creciendo en Chile en los mismos sectores: “Chile nos quedó chico en los negocios forestal y los combustibles”, por lo que sus horizontes están en los sectores energético y minero, en los que los grupos Matte, Endesa, AES y Luksic tienen un fuerte control, y en Latinoamérica a través de proyectos forestales y de combustibles.
El grupo Angelini articula gran parte de sus actividades a través del holding AntarChile. A diciembre de 2009 este conglomerado gestionaba activos por más de 16 mil millones de dólares en empresas en los sectores de la energía y combustibles (Copec, Metrogas, Abastible y Empresa Eléctrica Guacolda), el pesquero (Pesquera Iquique Guanaye, Pesquera Eperva, South Pacific Corp y Corpesca) y el forestal (Celulosa Arauco). Además, tiene activos mineros (Sociedad Minera Isla Riesco y Minera Can-Can) y en otros rubros, como Sigma, Astilleros Arica y Servicios Corporativos Sercor.
Como es la historia de la gran mayoría de los grupos económicos chilenos, el grupo Angelini también logró su impulso durante los años de la dictadura, bajo la protección militar y la instalación neoliberal. Pero el crecimiento y engorde lo realizó y disfrutó durante los veinte años que gobernó la Concertación. Con un ritmo de crecimiento de las ganancias inédito para la moderna historia económica chilena, estos grupos aplastaron a la competencia más débil, eliminándola del mercado, a la vez que, vía fusiones y adquisiciones, tomaron el control total de sectores completos de la producción y los servicios. El caso de Angelini responde a la perfección a este guión diseñado por los privados, pero muy bien reforzado y aplaudido por políticos y gobernantes.
En los combustibles, Copec, que Angelini compró en 1986, es el controlador casi absoluto del sector, con poco más del 63 por ciento del mercado. Pero si sumamos la compra de la colombiana Teruel, la participación del grupo Angelini en este negocio se eleva sobre el 70 por ciento, lo que hace evidente una abusiva situación de oligopolio. Pero no sucede sólo en los combustibles. El otro gran activo de Angelini es el negocio de la celulosa, el que comparte en casi su totalidad con el grupo Matte. Hacia finales del año pasado estos dos conglomerados forestales concentraban el 75 por ciento de las exportaciones forestales.
Pero el negocio trasciende fronteras. Un acuerdo entre Forestal Arauco con la finlandesa-sueca Stora Enso para construir una planta de celulosa en Uruguay, podrían convertir a Angelini en el mayor productor mundial de pulpa de papel. La inversión uruguaya por 1.500 millones de dólares aumentaría la producción de Forestal Arauco desde 3,2 millones de toneladas a 4,2 millones. Este volumen de producción de celulosa sólo estaría por debajo del de la brasileña Fibria, que produce 4,7 millones de toneladas.

Con Pinochet y
la Concertación

Los negocios del sector forestal tienen sus orígenes en la dictadura militar bajo el subsidio forestal o decreto ley 701, una idea que se estableció como una forma de neocolonización de la zona mapuche, al estimular la instalación de estos nuevos modos productivos empresariales. Es así como Angelini compró, en 1976, Celulosa Arauco y Forestal Arauco y poco más tarde, Celulosa Constitución, que dio origen a Celulosa Arauco y Constitución.
En 1974 la dictadura emite el DL 701, que ha subsidiado desde entonces a los grandes grupos económicos chilenos en el negocio forestal. Pero la última ampliación de la bula data de fines del cuarto gobierno de la Concertación. ¿Y dónde está el libre mercado? ¿Dónde la tan sacralizada libre competencia? Simplemente, el lobbying que practican estos grupos los ha convertido en invulnerables; y los vínculos de Angelini con la Concertación son desde hace tiempo públicos y han posibilitado la degradación de la tierra, del medioambiente, el monopolio productivo, la ocupación de tierras mapuches, la represión, la depredación del bosque nativo en beneficio de las plantaciones... Como si fuera poco, han contado con una bonificación del 75 por ciento de los costos de producción, inexpropiabilidad y otras franquicias tributarias.
En enero de 2009 la Agrupación de Ingenieros Forestales le envió una carta a la presidenta Bachelet para impedir la ampliación de este injusto subsidio, que no hace otra cosa que aumentar y reforzar las desigualdades ya propias al modelo neoliberal. Como si la injusticia social y económica fuera poca, los gobiernos chilenos subsidian a dos de las familias más ricas del mundo: Arauco, de Angelini, ganó más de 2.500 millones de dólares entre los años 2000 y 2005. CMPC llenó los bolsillos de sus accionistas con casi 1.300 millones de dólares.
Lo que es arriba, y subsidiado por el Estado chileno, no es abajo. El sector forestal todavía mantiene a los trabajadores en condiciones indignas de trabajo: en Chile -consignaron los ingenieros- hay 133 mil trabajadores forestales, de ellos, sólo entre el 25 y 30 por ciento tiene contrato permanente y el 82 por ciento se encuentra bajo la línea de la pobreza; la subcontratación ha dificultado la generación de derechos colectivos y el transporte maderero subsiste debido a presiones de las forestales para bajar tarifas y la amenaza de recurrir a empresas de mayor envergadura en caso de existir quejas. Hay que recordar, en este contexto, la muerte, en 2007, del trabajador de Celulosa Celco Rodrigo Cisternas, durante una protesta por demandas salariales.
Hablamos de grandes capitales y también de grandes poderes políticos. El grupo Angelini -Copec, Abastible, Eperva, Forestal Arauco, Celulosa Celco, Antar Chile, entre otras- y el grupo Matte -CMPC, Forestal Mininco, Colbún- no sólo controlan en Chile el negocio forestal y de la pulpa de celulosa, sino que operan como poderes en la sombra. Eliodoro Matte, a la cabeza de su grupo, es el presidente del neoliberal Centro de Estudios Públicos (CEP) y uno de sus principales consejeros es Roberto Angelini. La influencia de este think tank , conformado por conspicuos ex funcionarios de la dictadura de Pinochet, en las políticas públicas y en el Estado chileno es enorme. Influencia que también se extiende al ultraconservador Instituto Libertad y Desarrollo. Tras la presidencia de Carlos Cáceres, uno de los ministros de Hacienda e Interior de Pinochet que forman parte de esta cofradía, está también Patricia Matte, también ex funcionaria de la dictadura y miembro del clan Matte. Bajo tales presiones corporativas, bajo evidentes y millonarias campañas de lobbying , no es algo raro la extensión de los subsidios a los millonarios, la concentración de los mercados y la inequidad en la distribución de la riqueza.
El grupo Angelini no sólo es campeón en la depredación del medioambiente a través de la extracción indiscriminada de los recursos pesqueros, que lo ubica como el primer productor de harina de pescado, alimento no de consumo humano sino como forraje de animales. En el sector forestal ha sido ya bien conocida la contaminación por Celulosa Arauco del Río Cruces, con la muerte de cientos de ejemplares de una especie protegida de cisnes. En tanto, en otro de sus negocios, el minero, prevé comenzar la explotación de carbón en Isla Riesco, actualmente una reserva natural en la Patagonia, para enviarlo a las generadoras termoeléctricas que se están levantando.
Es también necesario recordar el fuerte lobbying de las empresas del grupo Angelini para lograr favores legislativos en el Senado. A comienzos de la década pasada, durante la tramitación de la Ley de Pesca, salieron a la luz los vínculos entre parlamentarios de la Democracia Cristiana -Adolfo y Andrés Zaldívar- con los negocios de Angelini. Los dos hermanos tenían acciones de la empresa pesquera Eperva al momento de la votación. Pero los vínculos eran mucho más profundos y penetraban en la elite de los funcionarios DC de entonces. Tanto, que ministros y subsecretarios habían ocupado sillones en los directorios de Celulosa Arauco.
Si este grupo ha tenido un gran peso en las políticas económicas y represivas de los últimos gobiernos, también lo tiene en la política exterior chilena. No sólo los tratados de libre comercio han sido negociados y diseñados a la medida de los intereses de las grandes corporaciones, sino también el litigio marítimo con Perú que se ventila en La Haya tiene un fuerte cariz empresarial. Y si de mar y pesca se trata, hablamos de los negocios de Angelini. Durante la fuerte discusión sobre la propuesta de licitación de las cuotas pesqueras, a las que Roberto Angelini se opone tenazmente porque históricamente han gozado de permisos indefinidos, el empresario hizo ver al actual gobierno que la demanda de Perú genera una gran incertidumbre en el sector pesquero. Vale recordar que hablar de pesca industrial en el norte de Chile, es hablar del control del mercado por Angelini.





BOLIVIA. EL NUEVO SHOW FEUDAL

El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.net)

Un reciente fallo judicial ordenó la detención preventiva del presidente de la Asamblea Departamental Legislativa de Santa Cruz. El individuo, en una traquimaña usual en ese medio de medicina profundamente mercantilizada, se recluyó en una clínica para no ser trasladado a la cárcel. El vicepresidente de la Asamblea está prófugo.
Ambos responden a la "Agrupación Verdes", que es la expresión partidista de los grupos tradicionales de poder en esa región.
El origen del proceso (que lleva más de ocho meses) fue la negativa de esas autoridades a reconocer y posesionar como asambleísta a una mujer indígena, representante del pueblo yuracaré-mojeño, contraviniendo una expresa instrucción del Tribunal Supremo Electoral.
El insólito argumento de los "Verdes" es que el pueblo yuracaré-mojeño no existe, y que se trata de dos pueblos distintos. Sobre esto, hay que decir que aunque el dato es una verdad objetiva, no es menos cierto que ambos pueblos cohabitan en varias comunidades mixtas, como resultado de un proceso histórico lógico y normal que lleva largo tiempo. De esa manera se han constituido como entidad, reconocida y afiliada a la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia), respaldados en su propio derecho a la autodeterminación y "a definir sus organizaciones, según sus normas y leyes ancestrales" tal como observa el antropólogo alemán-boliviano Jürgen Riester y afirma taxativamente el Convenio 169 de la OIT.
Como se puede advertir, la cuestión de fondo es la soberbia de élites que se arrogan la potestad de decidir, aprobar o vetar la identidad y existencia de otros seres humanos, y su derecho a la organización y autoidentificación. Pretenden sostener estructuras y modos patronales y racistas que funcionaron durante siglos en la región oriental de Bolivia.
La desesperación de la derecha cruceña ante su progresiva pérdida de control y poder (en ocasiones simbólica pero también material) le ha llevado a desatar una airada campaña mediática, que incluyó espectáculos diversos como la quema pública de ejemplares de la Constitución Política del Estado, reaparición de grupos juveniles de choque –energúmenos especializados en humillar y golpear a indígenas-, y anuncios apocalípticos sobre supuestos intentos de golpe contra las instituciones de Santa Cruz. Hito relevante de la estrategia fue un acto en plena plaza principal de la ciudad, decorado con una gigantografía que muestra las fotos de numerosos estafadores, mercenarios, terroristas, separatistas y criminales, presentados como "perseguidos políticos" y poco menos que héroes.
El conjunto de escenificaciones, al cual los grupos de poder recurren infatigablemente, pretende ocultar la dramática realidad de su incapacidad de gestión pública en Santa Cruz, donde lo único que ha avanzado notablemente es la frontera agrícola soyera, depredando bosques y tierra. Como ejemplo, la actual administración departamental cuenta con el deplorable récord de una bajísima ejecución en el rubro inversión del presupuesto 2010 (apenas un 21%), que se sumó a más de 15.000.000 usd sin tocar, provenientes de créditos del Fondo Nórdico, BID, UE y CAF. Ineficiencia, improvisación, falta de planes e incapacidad para usar el dinero se disimulan con el recurso al "enemigo que viene de afuera" (migrantes de otros departamentos, indígenas, gobierno central). Un truco que aún da resultado entre algunos sectores enajenados por la intoxicación y embustes mediáticos.
El conjunto de escenificaciones, al cual los grupos de poder recurren infatigablemente, pretende ocultar la dramática realidad de su incapacidad de gestión pública en Santa Cruz, donde lo único que ha avanzado notablemente es la frontera agrícola soyera, depredando bosques y tierra. Como ejemplo, la actual administración departamental cuenta con el deplorable récord de una bajísima ejecución en el rubro inversión del presupuesto 2010 (apenas un 21%), que se sumó a más de 15.000.000 usd sin tocar, provenientes de créditos del Fondo Nórdico, BID, UE y CAF. Ineficiencia, improvisación, falta de planes e incapacidad para usar el dinero se disimulan con el recurso al "enemigo que viene de afuera" (migrantes de otros departamentos, indígenas, gobierno central). Un truco que aún da resultado entre algunos sectores enajenados por la intoxicación y embustes mediáticos.





ALPACAS, UNA INDUSTRIA POR EXPLOTAR

Una empresaria boliviana-española quiere montar una instalación ganadera en Santa Úrsula

La Opinión de España (www.laopinion.es/economia)

Muy poca gente sabe de qué le están hablando cuando escucha la palabra ´alpaca´. Muchos la confunden con un metal plateado con el que se hacen abalorios. Pero nada de eso. Las alpacas son unos animalitos americanos, muy parecidos a la llama, solo que más pequeños, de cuya lana se saca un tejido tan suave que nada tiene que envidiarle al cashemere. Pero en Tenerife, en concreto en Santa Úrsula, podrían llegar en poco tiempo a ser mucho más.
Vanessa Pereira, una empresaria boliviano-española, ha llegado a la Isla de la mano de Milagros Pérez León, la candidata del PP a la Alcaldía de Santa Úrsula, con la intención de instalar una explotación ganadera de estos animales en los altos de la localidad. El proyecto es de lo más completo. No sólo se trataría de criar a las veinte alpacas que en principio se traerían de Bolivia, sino de asociar toda una industria para procesar la lana y elaborar después ropa con los tejidos obtenidos.
Pereira no es ninguna novata en este negocio y tiene la cabeza llena de ideas. Una de ellas sería la de implicar a diseñadores locales en la confección de las prendas. También está al tanto de la destreza de las bordadoras canarias y considera que podría ser una excelente baza a la hora de decorar las creaciones.
Pero es que, más allá de los aspectos relacionados exclusivamente con el lado práctico de la producción, también considera que puede explotarse desde un punto de vista turístico. "A los visitantes no se les puede ofrecer solo sol y playa y estaría muy bien que pudiesen acudir a ver una granja de alpacas, que son unos animales muy dóciles, que a los niños les encantan", señala. Este concepto ya está funcionando bastante bien en Alemania. Además, planea insta lar una pequeña tienda en la que se puedan vender los diseños ya terminados y que pueda servir, a su vez, como atracción turística.
Vanessa Pereira se muestra muy agradecida con Milagros Pérez León por el apoyo decidido a su iniciativa. A través de su trabajo en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Pérez León está muy al tanto de los proyectos que pueden llevarse a cabo en el sector primario de las Islas y, al conocer a Vanessa, enseguida se dio cuenta de las oportunidades que las alpacas ofrecían de establecer una industria nueva en los altos de Santa Úrsula. De ahí que –junto a un proyecto para elaborar sidra con manzanas reineta y otro para lograr biocombustible a partir de una planta llamada miscantus– lo lleve incluidos dentro de su programa electoral. La candidata por el PP a la Alcaldía se muestra "entristecida por el hecho de que haya tantos proyectos válidos que se desechen solamente porque vengan de la oposición, como me pasó con tantas cosas que propuse cuando estaba en el ICIA".
De ahí que anoche mismo, en Santa Úrsula, Vanessa Pereira la acompañase en el mitin para mostrar a los vecinos "lo que puede ser una realidad", puesto que el interés de la empresaria está ahí, e incluso "se pueden aprovechar las ayudas de I+D+i; es una cuestión de voluntad política".
Otro aspecto destacado es la creación de puestos de trabajo. Tal y como lo tiene planteado la empresaria boliviano-española, para criar a las 20 alpacas con las que comenzaría su negocio harían falta tres personas. Además, precisarían un veterinario, aunque advierte que las alpacas "no son animales enfermizos y, además, son muy austeros y ecológicos". Por otro lado, "harían falta chicas jóvenes que se encargasen de la parte turística cuando se montasen las visitas al criadero", explica.
La inversión inicial estaría entre los 80.000 y los 100.000 euros. Pero más adelante, si logra llevar adelante todos sus planes, la empresa tendría que contratar a personas que se encargasen de esquilar a los animales; lavar la lana y procesarla para convertirla en paño; diseñar y confeccionar las prendas de vestir y, finalmente, atender la tienda o tiendas en las que se vendiese la producción final. Toda una industria que puede ser realidad. Ya han establecido contactos con inversores locales que se han mostrado interesados en ser socios de la iniciativa.
No sólo eso, sino que la empresaria cuenta con muchos años de experiencia en esta labor y, además, la lleva a cabo en numerosos países. Lleva siete años en Madrid y allí suministra diseños suyos a varias tiendas situadas en zonas tan importantes como la calle Serrano o Matarranz. Y diseñadores de la talla de Jesús del Pozo se han puesto en contacto con ella para poder emplear el paño obtenido de la lana de las alpacas –que en la actualidad no se elabora en ninguna parte de España, Santa Úrsula sería la pionera– en sus creaciones.Países como Alemania, Suiza o Australia ya han probado el potencial de la cría de las alpacas. De hecho, los suizos acaban de importar 560 ejemplares de estos animales. Pero aunque los 20 de Santa Úrsula parezcan pocos, como dice Vanessa, "todo es comenzar".





DIPUTADOS BOLIVIANOS EXIGEN LIBERTAD PARA PEÑA ESCLUSA

El Universal de Venezuela (www.politica.eluniversal.com)

Una delegación de diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia manifestó su solidaridad y "profunda preocupación" por el estado de salud del ingeniero Alejandro Peña Esclusa, diagnosticado de cáncer de próstata y privado de su libertad desde hace 10 meses, acusado por los supuestos delitos de tráfico de armas de guerra y asociación a delinquir.
El parlamentario boliviano, Adrián Oliva Alcázar, acompañado por la esposa de Peña Esclusa, Indira Ramírez de Peña, se presentó este martes (ayer) en la sede del Ministerio del Interior y Justicia para entregar un documento al ministro Tareck El Aissami, firmado por 37 senadores, "donde solicitamos se le conceda la medida sustitutiva de libertad por razones humanitaria". Posteriormente fue entregado a la Defensoría del pueblo. "En estos momentos Peña Esclusa adolece de un problema de salud que debe ser tratado de manera adecuada y eso obliga al Estado a considerar que su juicio se realice en libertad", expresó.
"Donde comienzan los derechos humanos, termina la política y cualquier otra observación judicial que pueda existir, porque estamos hablando del derecho a la vida y la salud de una persona. Es allí donde debe intervenir la justicia y tomar acciones para que estos derechos se preserven por sobre otras razones de orden procedimental", agregó.
Con respecto a los exámenes médicos realizados a Peña Esclusa en el Oncológico Padre Machado, Indira Ramírez de Peña, aseguró que el tipo de cáncer que presenta su esposo -según los resultados- es curable pero necesita iniciar el tratamiento para evitar que se extienda. "Los médicos quieren todas las pruebas para hacer el informe que será entregado al Tribunal. Una vez en manos del juez será cuestión de horas para que se tome una medida".





ALAN GARCÍA PIDIÓ DESBLOQUEAR LAS RUTAS QUE AFECTAN AL COMERCIO BOLIVIANO

El mandatario peruano declaró que la policía de su país intervendrá contra los campesinos que cortan la carretera internacional. Los exportadores altiplánicos son los perjudicados por la protesta contra una minera.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

El presidente Alan García advirtió el martes que ordenará a la policía intervenir con severidad si no son suspendidos los bloqueos de carreteras emprendidos por pobladores que rechazan una concesión minera en la región de Puno.
La protesta se inició hace ocho días porque los pobladores temen que la explotación minera concesionada contamine los ríos en Puno, a 860 kilómetros al sudeste de Lima.
Los pobladores han bloqueado el Puente Internacional en la ciudad fronteriza de Desaguadero impidiendo el tránsito desde y hacia Bolivia, dijo García.
"A quien más está afectando esta situación es a Bolivia; voy a conversar ahora con el presidente Evo Morales", añadió.
Desde Bolivia, la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, señaló a periodistas locales que espera una pronta solución a los conflictos ya que se está afectando la exportación de varios productos. Confió en que un posible encuentro entre los presidentes de ambos países ayude.
"Nos corresponde saber las medidas que va a tomar Perú para poder resolver este problema; es un conflicto que escapa a nuestro poder de acciones. Esperamos que se resuelva de manera favorable lo más pronto posible y esperamos el resultado de la reunión entre los presidentes", mencionó la ministra boliviana.
La policía peruana, del puesto fronterizo de Desaguadero dijo que unos 25.000 campesinos se han plegado a la protesta.
"Estos desórdenes tienen ese objetivo siempre: poner a la sociedad y, en este caso a Bolivia, contra la pared con una pistola a la cabeza. 'Dame lo que quiero o sigo bloqueando', bueno, para eso hay una comisión, sino, como en todos los casos, tendrá que actuar severamente la policía", advirtió el presidente.
"Ningún extremismo es bueno, ni la minería desordenada e informal, ni la prohibición de la minería porque deja sin trabajo a muchísimas personas", sostuvo García.
Una comisión nombrada por el ejecutivo busca dialogar en la zona y se reúne con autoridades y dirigentes en la ciudad de Puno.
La presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, exhortó el martes a la población, a cesar los actos que entorpezcan el trabajo de la comisión, en la que participan los viceministros de Energía y Minas, Interior, Defensa y Ambiente.





PLATA RECUPERA PRIMER LUGAR EN EXPORTACIONES MINERAS BOLIVIANAS

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

La plata recuperó en el primer trimestre su histórico primer lugar entre las exportaciones mineras de Bolivia, luego de más de cinco décadas, gracias a la subida sin precedentes de su cotización en los mercados internacionales, según cifras oficiales.
Un reporte oficial al que Reuters tuvo acceso reveló el martes que las exportaciones de plata metálica y en concentrados sumaron 277 millones de dólares, 48 millones más que el zinc, que había liderado las ventas mineras bolivianas en el último quinquenio.
El zinc, a su vez, había desplazado al estaño, el mineral más importante de Bolivia desde una nacionalización de 1952 hasta mediados de la década pasada, cuando perdió terreno por una caída de producción y de su precio internacional.
"Es un hecho histórico que no sucede hace poco más de cinco décadas y se debe a la buena cotización. En términos de dinero la plata vuelve a ser nuestro principal mineral, aunque en volúmenes nos mantenemos iguales", dijo a Reuters el director de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.
La plata fue el producto más importante de Bolivia desde los tiempos de la colonización española iniciada en el siglo XVI y, como entonces, su explotación está concentrada en el distrito sureño de Potosí, donde está ubicado en famoso yacimiento del Cerro Rico.
El valor de las exportaciones de plata en el primer trimestre del 2011 superó en 65,7 por ciento a las del mismo período del año anterior, cuando fue de 167 millones de dólares.
El alza del precio internacional de la plata -a más de 49 dólares la onza a fines del mes pasado- compensó con creces la ligera caída de las exportaciones bolivianas de ese mineral, a 289 toneladas en el primer trimestre de este año desde 305 toneladas en los tres primeros meses del 2009.
Las principales minas de plata y zinc en Bolivia están controladas por filiales de Sumitomo Corp. de Japón, Coeur D'Alene de Estados Unidos y Glencore de Suiza, bajo contratos que el Gobierno izquierdista de Evo Morales anunció recientemente que modificará para adecuarlos a una nueva Constitución de línea estatista.
"En los últimos años el zinc fue el mineral de mayor exportación en valor y volúmenes de Bolivia representando por ejemplo casi el 40 por ciento de las exportaciones mineras de Bolivia el año pasado y poniendo a la plata en segundo lugar, pero esto se ha revertido", apuntó Beltrán.
El total de las exportaciones del país sudamericano en el primer trimestre fue de 1.845,5 millones de dólares, frente a los 1.491,8 millones de igual periodo del 2010, impulsadas por los buenos precios de los minerales y el gas natural.
El reporte del Ministerio de Minería establece que los principales países de destino de la plata boliviana en el primer trimestre de este año fueron Canadá, Estados Unidos y Suiza.





ES INCONSTITUCIONAL Y RESTRINGE LIBERTADES, DICEN

PRENSA BOLIVIANA NO ACATARÁ LEY ELECTORAL QUE CENSURA

ABC de Paraguay (www.abc.com,py)

Influyentes medios de comunicación de Bolivia se rebelaron contra un reglamento electoral aprobado por el Congreso, que regirá la elección de magistrados por voto popular en octubre próximo, al considerar que restringe las libertades de expresión y prensa.
Dicho reglamento, de comienzos de mayo, señala que de cara a la próxima elección de magistrados, los medios de comunicación no podrán opinar sobre los candidatos, ni entrevistarlos, ni publicar documentos distintos a los producidos por el Organo Electoral, ni generar espacios de opinión de ninguna índole sobre los postulantes.
En los últimos días, los diarios Página Siete de La Paz, El Deber de Santa Cruz y la radio privada Erbol señalaron que esa reglamentación era una violación de la Constitución, y que se ampararán en esta última. En una columna editorial, Página 7 -primer medio en anunciar su oposición al reglamento- señala que “impedir que los medios entrevisten a los candidatos, por ejemplo, parece oscurantista. Y señalar que solamente pueden divulgar los datos previamente ordenados y clasificados por el Organo Electoral es una limitación inaceptable”.
Acotó que “nuestra misión de informar no puede verse limitada por una ley inconstitucional ni condicionada por un chantaje económico”, pues uno de los puntos del reglamento electoral dice que la prensa, si viola la ley, no recibirá publicidad electoral pagada en los próximos dos comicios.
“No hablaría de desacato pero podríamos darle el nombre de desobediencia civil, pues el desacato tiene connotación de violación de la ley y de uso de la violencia, pero la desobediencia civil es usar vías pacíficas y apegarse a un bien mayor que es la Constitución”, acotó ayer el director de Página Siete, Raúl Peñaranda. El diario El Deber, por su parte, señala en su editorial que “actuará en consecuencia en la defensa a ultranza de la libertad de prensa y de expresión, como también para que prevalezca, a cualquier costo, el derecho a la información que corresponde a todo ciudadano”.
“La Ley Electoral mutila la libertad de expresión, pero la Constitución garantiza la plena libertad de expresión, el libre acceso a la información y el derecho de la sociedad a estar libremente informada”, dijo ayer el director de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de Bolivia, Juan Javier Zeballos.
El gobierno del presidente Evo Morales y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), han defendido la ley con el argumento de que evitará que los medios privados de difusión “apadrinen” a los candidatos al Poder Judicial, favoreciendo entrevistas. “Deben quedar lejos las ventajas económicas, políticas o mediáticas”, dijo el presidente Morales.





COOPERATIVAS MINERAS GENERAN 30 MIL NUEVOS EMPLEOS EN BOLIVIA

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

El buen momento de la minería que se expresa en las altas cotizaciones de los minerales se refleja en el crecimiento de la masa laboral en Bolivia en el sector de las cooperativas del subsuelo con más de 30 mil nuevos empleos en los últimos cinco años, informó hoy el gobierno de Evo Morales.
"El sector minero creció favorablemente por los buenos precios. En realidad el crecimiento de la mano de obra se ha dado fundamentalmente en las cooperativas mineras", dijo el ministro de Minería, José Pimentel.
Recordó que hace cinco años en el sector del subsuelo en Bolivia el número de trabajadores era de 50 mil y actualmente se tienen registrados 80 mil.
"Hoy tenemos cerca de 80 mil cooperativistas mineros, en el otro sector de la minería industrializada y la estatal el crecimiento ha sido pequeño podríamos decir porque hay una utilización de tecnología de punta que reduce la utilización de mano de obra", explicó Pimentel.
Según datos de la Federación de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) la gente que ocupa estos 30 mil puestos de trabajo antes pertenecía a otros rubros, como el de la construcción (albañiles) y el agropecuario.
Aunque advirtió que estos empleos suelen depender de manera directa del precio de los minerales a nivel internacional porque la mayoría abandona el trabajo cuando la cotización esta baja, como sucedió en el caso del zinc en 2008.
De acuerdo con datos del Ministerio de Minería, el año 2005 el sector empleaba a 50 mil trabajadores, mientras que en 2010 la masa laboral alcanzó a 80 mil trabajadores.
"Hubo un crecimiento de alrededor del 40 por ciento en la mano de obra", afirmó Pimentel. Un hecho significativo fue el crecimiento de la masa laboral en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que pasó de 200 trabajadores el año 2005 a alrededor de seis mil trabajadores en el presente año.
Según datos del Ministerio de Minería, si bien la presencia del Estado es importante en la generación de excedentes y empleos, su participación en la actividad del sector aún es minoritaria, pues la empresa privada concentra el 70 por ciento en toda la actividad.
Otro hecho destacado por el ministro Pimentel fue el valor de las exportaciones mineras, que también experimentó un salto de 300 a 500 millones de dólares que se exportaban en promedio entre 2002 y 2005, y pasó a 1.853 millones de dólares en 2009 y 2.405 millones en 2010.
La previsión para el presente año es mantener el valor de las ventas generadas en 2010 y si es posible superarlo, siempre que los precios se mantengan altos.





BOLIVIA Y VENEZUELA SON LOS SOCIOS DE LA ALBA CON MENOR CRECIMIENTO EN SUDAMÉRICA

Ecuador creció en 3,2%, manteniéndose igual para este 2011, mientras que el PIB de Venezuela decayó en 1,9%, siendo el pronóstico para este año de crecimiento en apenas 1,8%, el más bajo de toda la región, quedando por debajo del anterior 0,1%.

Diario La Región de Venezuela (www.diarioregion.com.ve)

Bajo crecimiento económico reflejan Bolivia y Venezuela, tras enorme déficit de inversión, lo que ha hecho que la producción de algunos productos que se atribuyen al 2010 como la producción de minerales hayan bajado, dijo el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Wilfredo Rojo.
“Que Ecuador y Venezuela crezcan menos que Bolivia, no debe ser un consuelo”, dijo.
Mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en el 2010 a una tasa del 4,2%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Paraguay fue el campeón del crecimiento al nivel sudamericano con 15,3% de expansión logrado sobre la base de la producción agropecuaria (soya y carne vacuna, principalmente) así como por el impulso a su sector de servicios y construcción.
Con esta diferencia, estos dos países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos América (Alba) registraron las tasas más bajas de expansión de su (PIB) el año 2010.
Ecuador creció en 3,2%, manteniéndose igual para este 2011, mientras que el PIB de Venezuela decayó en 1,9%, siendo el pronóstico para este año de crecimiento en apenas 1,8%, el más bajo de toda la región, quedando por debajo del anterior 0,1%.
Los socios del Alba
Los nueve países que forman el Alba: Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas.





Doble homicidio de Cochabamba Recién ayer se formalizó el pedido internacional de captura

TRES FUERZAS BUSCAN EN SALTA AL ASESINO BOLIVIANO

Interpol, la Federal y la Brigada de Investigaciones local iniciaron los rastrillajes en pos de Raúl Sánchez. Lo quieren juzgar por el crimen de su mujer y su hijo, y las graves lesiones que provocó a sus otras dos nenas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

El doble homicidio de Cochabamba, ocurrido a manos de Raúl Sánchez (31), un salteño de padres bolivianos que se encuentra prófugo al día de la fecha, no solo conmovió a toda una región de Bolivia, sino que además movilizó a las fuerzas policiales de ese país y de Argentina, y a los agentes de Interpol.
Tras conocerse el homicidio de Claudia Flores (30) y del niño Máximo Sánchez (7), la Fiscalía a cargo del caso emitió un pedido de captura internacional contra el marido y padre de las víctimas, que se concretó recién ayer y activó acciones de rastrillaje en todo el territorio nacional, especialmente en esta provincia, adonde creen que escapó.
Durante el ataque, ocurrido entre la tarde y la noche del sábado 7 del corriente, también resultaron heridas de gravedad las otras dos pequeñas hijas de Sánchez y Flores: Evelyn (5) y María (3), quienes fueron golpeadas por el sujeto con un combo y sobrevivieron milagrosamente hasta que las encontraron, cuatro días después de haber sido atacadas.
Una amiga de la esposa asesinada, motivada por la larga ausencia de esta, fue a visitarla al pequeño cuarto alquilado donde vivía junto a sus tres hijos y se halló con la horrorosa escena de sangre, muerte y dolor.
El crimen tuvo lugar en un inquilinato del humilde barrio suburbano de Orokota, ubicado un kilómetro al oeste de Sacaba, pequeña localidad cochabambina situada 11 kilómetros al oeste de la ciudad que es capital del departamento.
Treinta años de prisión
El Tribuno se comunicó telefónicamente con el fiscal de Materia, César Pedro Adrián, a cargo del caso, quien sostuvo que “recién hoy pudimos cursar hacia la Argentina los oficios de cooperación correspondientes para darle legalidad a la vía necesaria para ubicar al acusado”.
Luego agregó que “este sujeto es requerido por el asesinato de su cónyuge e hijo y como autor del homicidio en grado de tentativa de sus otras dos hijas, hechos que involucran una pena de treinta años de prisión, no excarcelable y sin derecho a indulto”, indicó el magistrado boliviano.





ACUSADO ASESINAR PAREJA ARROJÁNDOLA POR LA VENTANA DICE QUE "FUE UN SUICIDIO"

ABC de España (www.abc.es/agencias)

El acusado de asesinar a su pareja arrojándola por la ventana de la habitación que compartían en una vivienda ubicada en Molina de Segura se ha declarado inocente y ha dicho en la primera sesión del juicio que se sigue en la Audiencia Provincial de Murcia ante un jurado popular que "fue un suicidio".
Javier Enrique M.T., natural de Barranquilla (Colombia), para quien se piden 20 años de prisión, ha dicho que el día de los hechos, el 26 de agosto de 2009, estuvo con la víctima, Graciela B., pero que se marchó del lugar antes de que se precipitara al vacío.
El procesado ha añadido que conocía a la víctima desde unos cuatro años antes y que mantenía con ella una relación sentimental, sin haber abandonado por ello a su esposa y tres hijos, que residía en Madrid.
"Fue una relación --ha manifestado-- con altibajos, porque había veces que yo la dejaba por irme a vivir con mi familia, ya que mi mujer, aunque no le gustaba que tuviera una amante, me perdonaba y me permitía volver a casa".
Aquel 26 de agosto de 2009, antes de ausentarse y durante las horas que permanecieron juntos en la habitación que compartían, "le comuniqué que al día siguiente me iba a Madrid, porque estaba pendiente de ver si encontraba algún trabajo, y a ella no le gustó esto".
"Me dijo --ha dicho el procesado-- que quería abandonarla y que no estaba conforme con que me fuera, y la noté que se quedó un tanto triste".
En otro momento del interrogatorio ha asegurado que la fallecida "tenía motivos para el suicidio, porque su madre, a la que estaba muy unida y que residía en Bolivia, estaba muy grave por un tumor; además, en Italia tenía también un grave problema, por un accidente de tráfico que había sufrido, y que le supuso la retirada de su coche".
"Además, tenía problemas con su trabajo, porque no le agradaba estar limpiando casas, sin olvidar que tampoco le gustaba que yo no tuviera con ella una relación más estable", ha manfestado en otro momento de su declaración.
Javier Enrique M. ha indicado que se enteró de lo ocurrido cuando se encontraba en Madrid "y al entrar en el ordenador, porque me gusta siempre estar informado, leí la noticia, en la que aparecía el nombre de ella y la relacionaban conmigo, por lo que decidía presentarme en la Comisaría de Leganés para colaborar con la investigación y para que supieran que yo no tenía nada que ver con lo ocurrido".
El fiscal ha puesto de relieve algunas contradicciones detectadas entre lo que se declaró en su día en el Juzgado de Instrucción y lo revelado hoy, entre ellas, la de la hora en que abandonó la habitación en la que residía en Molina de Segura.
El representante del Ministerio Público le ha indicado que hoy ha asegurado que lo hizo hacia las cinco o cinco y media de la mañana, cuando en el Juzgado declaró que eran, como máximo las cuatro, a lo que ha respondido que "yo no llevaba reloj ni estaba pendiente de la hora, por lo que siempre lo dije de forma aproximada".
El fiscal también ha advertido contradicción en cuanto al suicidio, ya que en su declaración judicial, efectuada pocos días después de los hechos, manifestó que Graciela B. no tenía motivo para tomar esta decisión, y hoy ha dicho lo contrario.
"Cuando declaré aquello --ha replicado-- yo conocía los problemas familiares, laborales y sentimentales que tenía, pero entonces no pensé que pudieran ser motivo de llevarla a quitarse la vida".
En este juicio oral, que continuará a lo largo de varios días, está personada la Abogacía del Estado, por tratarse de un caso de violencia de género, y la acusación particular, en nombre de los padres y la hermana de la víctima.
La defensa mantiene la inocencia del acusado y sostiene que todo fue un suicidio, además de señalar al jurado que "no hay ninguna prueba de cargo suficiente para decir que cometió un asesinato".





BURRERO BOLIVIANO

El Occidental de México (www.oem.com.mx)

Con razón le dolía la panza. Sujeto fue detenido en el Aeropuerto
Internacional de Guadalajara cuando intentaba ingresar al país con casi medio kilo de cocaína en cápsulas, las cuales ocultaba en el estómago.
El burrero, como llaman a este tipo de traficantes de drogas, por poco muere ya que los comprimidos con el alcaloide estaban por reventarse dentro de su estómago.
Este martes el implicado fue consignado ante un Juez de Distrito en el penal de Puente Grande para ser procesado por la
Comisión de Delitos Contra la Salud.
Se trata de Ismael Tarsicio González Martínez, de 40 años, quien al parecer es oriundo de Bolivia.
De acuerdo con informes de la PGR, los elementos de la Policía Federal Preventiva, adscritos al Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo, revisaban a los pasajeros del vuelo 722 procedente de Panamá con
destino a Guadalajara.
Fue entonces que avistaron a González Martínez, quien se mostraba nervioso, por lo que le realizaron una revisión exhaustiva tanto a su equipaje como a su persona. El
hombre finalmente confesó que sentía malestares estomacales debido a que había ingerido cápsulas con estupefacientes.
Por lo anterior, el detenido fue llevado a un hospital realizándole un estudio de rayos X, localizando en el estómago 50 cápsulas conteniendo 582 gramos 100 miligramos de cocaína.
La droga fue extraída quirúrgicamente y se efectuaron lavados para salvar la vida del presunto traficante. De acuerdo a las primeras investigaciones, la cocaína la ingirió en Bolivia y sería entregada en la ciudad de Guadalajara.El inculpado y alcaloides quedaron a disposición del Representante Social de la Federación, quien inició la averiguación previa correspondiente. Por su parte, el burrero fue recluido en Puente Grande para que sea procesado conforme a derecho.





EVO MORALES PROHÍBE A LOS MEDIOS OPINAR DE LOS POLÍTICOS HASTA EN CAMPAÑA

Un reglamento electoral aprobado por el Congreso boliviano es motivo de rebelión por parte de la prensa, por "restringir la libertad de expresión". El mismo establece que los medios "no podrán opinar sobre candidatos ni entrevistarlos, ni publicar documentos distintos a los producidos por el Gobierno".

Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)

Los medios de comunicación más influyentes de Bolivia se rebelaron contra un reglamento electoral que fue aprobado por el Congreso, con miras a la elección de magistrados que se llevará a cabo en octubre próximo.
Según dicho reglamento, que salió a la luz a comienzos de mayo, los medios de comunicación bolivianos no podrán "no podrán opinar sobre los candidatos, ni entrevistarlos, ni publicar documentos distintos a los producidos por el Órgano Electoral, ni generar espacios de opinión de ninguna índole sobre los postulantes."
Los periódicos locales Página 7 de La Paz, El Deber de Santa Cruz y la radio privada Erbol manifestaron que dicho reglamento era "una clara violación de la Constitución" y que "se ampararán en ella", informó AFP.
"Impedir que los medios entrevisten a los candidatos, por ejemplo, parece oscurantista. Y señalar que solamente pueden divulgar los datos previamente ordenados y clasificados por el Órgano Electoral es una limitación inaceptable", publicó Página 7.
El periódico anunció que "informará al país al margen de lo que establezca el Tribunal Electoral si es que obtiene, por medios legítimos, información comprobable y que considere relevante para el público".
Además, recalcó que "nuestra misión de informar no puede verse limitada por una ley inconstitucional ni condicionada por un chantaje económico".
Dicha acotación refiere al apartado del reglamento electoral, que advierte que, en caso que la prensa viole la ley, no recibirá publicidad oficial paga en las próximas dos elecciones.
Por su parte, el diario El Deber se sumó a las advertencias, manifestando que "actuará en consecuencia en la defensa a ultranza de la libertad de prensa y de expresión, como también para que prevalezca, a cualquier costo, el derecho a la información que corresponde a todo ciudadano".
En tanto, desde el partido de Evo Morales, el Movimiento Al Socialismo, defendieron la ley argumentando que "evitará que los medios privados de difusión "apadrinen" a los candidatos al poder Judicial, favoreciendo entrevistas."





En octubre se votará por dos modelos opuestos de país

POPULISMO O DEMOCRACIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Mucho me temo que, arrastrados por viejos hábitos y por la inercia de nuestra clase política, estemos enfocando mal lo que en verdad se plantea en las próximas y decisivas elecciones nacionales.
Tengo la impresión de que los partidos de la llamada "oposición" están encarando esta lucha electoral en términos que eran tradicionales hace 15 o 20 años. En ese entonces se veían las elecciones como una oportunidad para exponer públicamente, ante los ciudadanos, los aspectos centrales de la gestión del gobierno de turno, señalando sus fallas y presentando -cada partido opositor- un "programa" con medidas para corregirlas, a fin de que la ciudadanía optara por uno de ellos.
En esta anticuada tesitura, los partidos opositores se presentan hoy ante el electorado criticando la inflación, los apoderamientos de las reservas del Banco Central y del sistema jubilatorio, el desprecio del Gobierno por las instituciones y las leyes de la República, la difundida y evidente corrupción de los funcionarios y su asociación con compinches en empresas favorecidas. Como cualquiera puede comprobarlo, estas acusaciones, aunque ciertas, no provocan entusiasmos masivos, y mucho menos entre los jóvenes.
El fundamento político de esta equivocada actuación electoral radica en considerar a este Gobierno y a los grupos que lo apoyan un partido político más, con sus aciertos y sus errores. Lo declaró el año pasado un candidato opositor: "Aquí no hay grandes problemas; solamente algunos errores que deben corregirse".
Me parece conveniente que los partidos de la oposición y la ciudadanía en general tengan presente que el Gobierno ha mostrado, en sus actuaciones, características propias que no ayudan precisamente a calificarlo como democrático y a considerarlo intérprete de un partido político.
A juzgar por sus actos, comprobamos que para el núcleo del oficialismo la democracia se reduce a la votación, en la cual una mayoría circunstancial entroniza un gobierno que posteriormente puede hacer lo que quiera, sin límite alguno y sin rendir cuentas a nadie; es decir, el sistema político que el sociólogo Max Weber definió apropiadamente como "democracia cesarista", de tipo imperial. Este sistema, de modo lógico y coherente, torna inaceptable consultar a los demás acerca de las decisiones políticas que afectan a todos, y lleva a los gobernantes y a su grupo a pretender perpetuarse en el poder.
Evidentemente, ésta no es la democracia participativa y respetuosa de la dignidad humana de todos los ciudadanos, que es lo que hoy se está reclamando en todo el mundo. Tampoco llevan a una democracia respetuosa las tentativas de perpetuidad de los gobernantes. Como bien dice Aristóteles en el Libro III de su Política : "Lo único que justifica gobernar a hombres libres e iguales es que cada uno gobierne por turno". Cuando los gobernantes se perpetúan en el poder -nos dice- los ciudadanos dejan de serlo y se convierten en súbditos. Ya no estamos dentro de una legitimación democrática, sino en una dictadura oligárquica que se impone a la gente mediante algún sistema de dominación y de manipulación.
Nos había alertado proféticamente sobre esto Simone Weil cuando escribió, en 1947: "No es la religión, sino la revolución el opio del pueblo". Los movimientos actuales hacia la plena democracia le están dando la razón.
Nuestro gobierno actual, por declaraciones de sus funcionarios y manifestaciones de sus partidarios, se ha caracterizado a sí mismo como un gobierno revolucionario. Esto, como el mundo civilizado lo captó ya a fines del siglo pasado, significa el control del poder por un grupo de "iluminados" que se consideran los exclusivos depositarios de la verdad y de la justicia, convocados para imponerla a todos los que piensan distinto, rebajando su dignidad de personas con calificativos denigratorios y hasta considerándolos y tratándolos como "enemigos" que hay que acallar y neutralizar, y como los culpables de todos los males del país. Aunque esto se pretenda disimular por razones electorales, cualquiera que observe sin prejuicios la realidad puede darse cuenta de que éste es el modo de gobernar que se está votando en las próximas elecciones para perpetuarlo.
En sistemas como el descripto no puede hablarse de democracia ni de respeto a la dignidad de todas las personas. Sin embargo, este sistema todavía subsiste en países como Venezuela, Nicaragua y aparentemente en la Argentina, porque Cuba está haciendo desesperados esfuerzos para dejarlo atrás, ante su evidente fracaso después de 50 años de aplicación.
La historia ya cerró el ciclo cultural o la era de los decenios 60 y 70, del mal llamado "setentismo". Como ocurre siempre en la cultura, ésta ya incorporó los aportes creativos enriquecedores que trajo el espíritu de la época y dejó de lado desdeñosamente sus aspectos negativos y destructores de las sociedades, como el terrorismo y la prepotencia como método en la política. En cualquier país civilizado se ve hoy a la sociedad civil como colaboradora y equilibradora de los poderes políticos y económicos, y no como generadora de antagonismos y de opresión de unos grupos sobre los otros; esto último la tornaría inoperante para afrontar los problemas específicos de la gente, que sólo pueden solucionarse en sociedades unidas en el esfuerzo común y donde reina la concordia entre sus miembros.
Hoy, los reformistas, los que quieren corregir los problemas concretos, ya no son vistos como "los enemigos más peligrosos y más sutiles, porque rechazan cerradamente en los hechos la justa y necesaria violencia revolucionaria", como decía en aquella época la famosa Declaración Conjunta, firmada por los ejércitos revolucionarios de Uruguay, Chile, Bolivia y la Argentina, titulada "A los pueblos de América".
Por eso resulta, más que anacrónico, patético el esfuerzo del Gobierno y de sus intelectuales por el empleo del Estado para resucitar este cadáver de hace ya medio siglo y tratar de inculcarlo a los jóvenes que ignoran todo esto por la pésima educación que han recibido.
Parece ser un buen paso adelante, en esta necesaria clarificación de los términos en los que se plantean las próximas elecciones nacionales, la reciente declaración conjunta del 2 de abril pasado de la mayoría de los partidos y candidatos no oficialistas, titulada "El deber de cuidar la democracia". Allí se dice que los firmantes se comprometen "a convivir en el respeto, la aceptación de la diferencia, la tolerancia democrática, la amistad cívica y el cumplimiento irrestricto de las garantías públicas y privadas que están expresadas en nuestra Constitución Nacional. Cuidar la democracia es el imperativo de esta hora y lo vamos a hacer".
Quedaría todavía dar un paso más para actualizarse y ponerse a tono con una mirada más renovada hacia la política y los movimientos políticos. En el mundo entero está surgiendo una desconfianza de los pueblos con sus gobiernos y con sus dirigentes políticos. En todos lados, el pueblo quiere tener mayor intervención en las decisiones de sus gobernantes que les afectan. El viejo concepto de democracia representativa en el que el pueblo delegaba en los políticos sus atribuciones está dando lugar al reconocimiento de la intervención activa de la llamada sociedad civil en una "democracia participativa", dentro de un "Estado de Derecho" para todos, sin excepción de nadie.
La revista científica británica Journal of Civil Society dice, en su número de mayo de 2005, que "ésta es la más significativa innovación conceptual de las ciencias sociales en los años recientes". Y la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard forjó el término de governance para describir cómo se gobierna ahora con la participación real y no declamatoria de la sociedad civil y de sus asociaciones libres no gubernamentales, más la cantidad cada vez mayor de personas que quieren mantener su dignidad y no aceptan ser manipuladas ni sobornadas. El partido político que levante esta bandera y prometa llevarla a cabo triunfará, porque está en el sentido de la historia y dentro de la cultura política del mundo actual.
Los ciudadanos argentinos tenemos el derecho de reclamar a todos los agentes políticos que en las próximas elecciones no nos distraigan con asuntos menores, riñas de gallinero, palabrerío ideológico y propaganda, sino que nos presenten los dilemas fundamentales que afectarán nuestra convivencia social por muchos años y las alternativas que proponen a esto, que son sólo dos, para que libremente decidamos cuál es la que preferimos.
¿Queremos un gobierno y una sociedad autoritarios que prescindan de nosotros y nos lleven por delante imponiéndonos sus soluciones o queremos un gobierno y una sociedad civil democráticos, donde nuestros problemas, que son de todos, se resuelvan entre todos?
¿Queremos una Patria grande con una convivencia que incluya a todos sus miembros en amistad cívica y con respeto mutuo o un país elitista, excluyente y resentido, cerrado sobre sí mismo, que manipula a los demás mediante la excitación de odios y enfrentamientos?
Este es el debate fundamental que debe plantearse explícitamente en las próximas elecciones nacionales y sobre el que tenemos la obligación de tomar partido, porque se trata del destino de nuestra Nación. Todo lo demás es secundario.
Que cada uno vote, en conciencia, la que le parezca mejor de estas dos alternativas.

No comments:

Post a Comment