Tuesday, May 03, 2011

CHILE NUNCA LIMITÓ CON PERÚ, SEGÚN SEIS PRUEBAS HISTÓRICAS

De acuerdo con el libro El Mar de Bolivia - Reflexiones de un ciudadano chileno, del historiador chileno Cástulo Martínez, existen al menos siete registros históricos, en su mayoría recogidos de las crónicas coloniales de la época, que afirman que los límites originales de Chile, hacia el norte, llegaban hasta el paralelo 26 y 27, dejando claro que esta nación nunca limitó con Perú, ya que Bolivia poseía una franja territorial entre el paralelo 26 y 23.
El citado documento señala que la creación de Chile se inició con las primeras capitulaciones que la reina española firmó con Fran
cisco Pizarro y otros conquistadores. Su nacimiento formal se gestó el 18 de abril de 1548, cuando Pedro de la Gasca, presidente de la Real Audiencia de Lima, por orden del rey Carlos V, otorgó a Pedro de Valdivia la tuición sobre un territorio.
Martínez hizo un relevamiento histórico, en el cual encontró el documento redactado por Francisco Encina, el que señala que dicho espacio territorial fue entregado a Pedro de Valdivia “por la gobernación y conquista desde Copiapó, que está en 27 grados de altura de la línea equinoccial a la parte del sur, hasta 41 de dicha parte... el rey confirmó el nombramiento de Pedro de Valdivia en los mismos términos de La Gasca, por real cédula de 31 de marzo de 1552; y los límites de la gobernación de Nueva Extremadura o provincia de Chile fueron inicialmente: por el norte, el grado 27 (Copiapó)”.
Dicho documento afirma que a la muerte de Pedro de Valdivia, “el adelantado Jerónimo de Alderete fue nombrado su sucesor en la Gobernación de Chile, la que se amplió a otras 160 leguas más al sur, y además se le confirmó el límite norte de la concesión dada a Valdivia”.
Otros documentos consultados y citados por Martínez son: La Crónica del Perú, de Pedro Cleza de León, que señala que Chile llegaba por el norte hasta la localidad de Copiapó, la cual “está en veinte y seis grados. Sobre esta ensenada o bahía está una isla pequeña, media legua de tierra firme. De ahí comienza lo poblado de las tierras de Chile”.
En su obra Comentarios Reales de los Incas, Garcilaso de la Vega confirmó también los límites de Chile, cuando relató cómo las fuerzas guerreras del imperio incaico descubrieron un belicoso pueblo que habitaba al comienzo del valle Copiapó.
Otros libros y registros citados por el autor son: La Araucana, de Alfonso de Ercilla; Desengaño y Reparo de la Guerra del Reino de Chile, de Alfonso González de Nájera, e Histórica Relación del Reino de Chile, de Alonso de Ovalle.
RELEVAMIENTO HISTÓRICO
Al respecto, el diplomático Gustavo Aliaga señaló que tanto la defensa chilena como el planteamiento boliviano deberán basar sus alegatos en datos y relevamientos históricos, por lo cual los aportes como el de Cástulo Martínez se hacen valiosos.
“El tema es que en Chile tenemos abundante material que estructura la historia de la Guerra del Pacífico, obviamente con ojos chilenos. Por ejemplo, en los textos escolares de ese país se enseña que Chile se vio obligado a entrar en guerra contra Bolivia porque este país rompió el Tratado de 1874 al imponer un impuesto de 10 centavos al quintal de salitre que explotaba la Compañía de Salitres de Antofagasta, de propiedad chilena, aunque los principales accionistas eran ingleses y norteamericanos. Los chilenos tenían pocas acciones, aunque mucha influencia, ya que la mayoría de ellos eran funcionarios de Gobierno. También se enseña que las autoridades bolivianas cometían muchos abusos contra los chilenos residentes en Antofagasta.
Aliaga señaló que la información encontrada en libros coloniales y en datos oficiales del Archivo de Indias es una fuente valiosa, a la que acudieron muchos historiadores y a la que habrá que retornar para fundamentar el alegato boliviano. “Por ejemplo, por los escritos del jesuita chileno Alonso de Ovalle, Chile colonial terminaba por el norte a la altura de Taltal. De ahí que Chile no tenía jurisdicción ni soberanía sobre el territorio que abarca Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla. ¿Cómo fue, entonces, que Bolivia y Chile entraron en un tratado de límites en 1866 sobre un territorio que, según datos oficiales e históricos, sólo pertenecía a Bolivia?”, cuestionó el diplomático.
Por su parte, Armando Loaiza, ex canciller, indicó que el resultado de una escrupulosa investigación de los entretelones de la gestación del primer tratado de límites y de los subsiguientes documentos ayudará a desentrañar esa parte de la historia compartida entre ambos países.
REPRESALIASEn el citado libro, Martínez denunció que por la investigación “objetiva e imparcial de la historia” que hizo, sin apegos a su nacionalidad chilena, se ganó represalias contra él y su familia. “Por más que busqué en las diversas obras chilenas que tratan las causas de la Guerra del Pacífico, no pude encontrar ningún fundamento histórico para fijar la frontera chilena en el paralelo 23 (a la altura de la Bahía de Mejillones). Considerando que el límite norte de Chile era el río Paposo, situado en el paralelo 25, grado 32, la ley del 31 de octubre de 1842 nació viciada. Un país no puede legislar sobre territorio ajeno”, afirmó.
PARA TOMAR EN CUENTA
Autor. Cástulo Martínez es un prolífico autor, especializado en materia histórica acerca del diferendo con Chile. Entre sus obras destacan:
- El Mar de Bolivia. Tercera edición, publicada en noviembre de 2003.
· El Descubrimiento de América. Ahora la Voz de los Vencidos. Primera edición publicada en agosto de 2001. Segunda edición aún sin publicar y a la espera de encontrar editor.
· Chile Depredador. Segunda edición publicada en junio de 2004.
· Las Aguas del Silala. Crónica de un Despojo. Segunda edición publicada en julio de 2004.
Cursos. En su última visita a La Paz dictó los siguientes cursos:
- A la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés, el 15 de agosto de 2000.- A la Escuela de Guerra Naval de la Armada Boliviana, el 21 de mayo de 2003.
- A la Escuela de Altos Estudios Nacionales Coronel Eduardo Avaroa, de la Universidad Militar de las FFAA de Bolivia, el 12 de mayo de 2003.
- Al Comando y Alta Dirección y Administración, y Estado Mayor de la Escuela Superior de Policías de Bolivia, el 22 de mayo de 2003.
Galardonado. Recibió el homenaje del Congreso boliviano en pleno, en septiembre de 1990, por su contribución a la difusión de la verdad histórica en cuanto a la temática marítima.
Bolivia y su derecho soberano a acceder al Pacífico, en los ojos del mundo
Desde hace varios años, más precisamente desde la década del ochenta del siglo pasado, la opinión mundial en diversas y reiteradas circunstancias ha tenido oportunidad de conocer y analizar un tema que aún en nuestros días mantiene real y formal vigencia: la salida al mar de la República de Bolivia. Y decimos que este tema es de actualidad por cuanto todavía se está en la búsqueda de una solución.
Sin embargo, según el libro El régimen de los países sin litoral en el derecho del mar y las perspectivas para Bolivia, de Ramiro Orias Arredondo, cabe acotar que este esfuerzo en el que se encuentran empeñados los gobiernos de Bolivia y Chile, y más recientemente Perú, ha despertado una serie de incertidumbres sobre la viabilidad pacifica de solución y en particular, en los últimos meses, ha aumentado la tensión internacional ante los aprestos bélicos de Chile y Perú. (1977). Ante este panorama, resulta por de más interesante la iniciativa de las au­toridades del Instituto Superior de Estudios Políticos y Estratégicos, que promueven un concurso sobre el tema: Derechos de Bolivia para su salida al mar.
Reclamos ante entes internacionales
El 24 de septiembre de 2003, en el marco de la Asamblea General de la ONU, el entonces vicepresidente de la República, Carlos Mesa, se refirió a la demanda marítima y pidió a Chile actuar a la medida de las circunstancias que exigía el siglo XXI. Ante el plenario de la 58° Asamblea General de la ONU, Carlos Mesa dijo: “Hoy más que nunca quiero reafirmar en este foro que Bolivia no renunciará a su justa reivindicación de un acceso soberano al océano Pacífico, dado que nacimos como República independiente con litoral marítimo”, según recoge la página web del diario Los Tiempos.
“Esta demanda, que tiene ya más de un siglo, no es producto ni de terquedad ni de capricho, sino de la insuficiencia de nuestros recursos económicos y enormes obstáculos geográficos que nos restan competitividad. El enclaustramiento es un freno para nuestro crecimiento y el bienestar de nuestros ciudadanos, como se ha constatado en el análisis de los desafíos que enfrentan todos los países mediterráneos.
La reintegración de la cualidad marítima es de justicia y para nosotros ineludible, por lo que seguiremos pidiendo solidaridad y apoyo de la comunidad de naciones.
Nuestra vocación y nuestro destino de integración y complementación económica con nuestros vecinos, hace que exhortemos al Gobierno y al pueblo de Chile a actuar mirando al futuro, reparando un daño histórico que nos tiene anclados en el siglo antepasado”, dice el discurso.
Dos días después, ante el Consejo Permanente de la OEA, el Vicepresidente boliviano se refirió a la necesidad de resolver urgentemente el problema de la venta de gas natural a Estados Unidos y México. Carlos Mesa explicó en la OEA la terrible crisis que azotaba a Bolivia y la violencia que se vivía, que estaba poniendo en juego la estabilidad democrática. Mesa dijo: “Yo creo que estamos viviendo una polarización del país, estamos viviendo una radicalización de posturas y, por lo tanto, necesitamos un ejercicio de acercamiento, de diálogo y de voluntad de cesión de posiciones”.
Martínez, hereje según sus connacionales
Cástulo Martínez, nacido en Curicó (Chile), reside desde 1974 en Arica. De profesión traductor de inglés, es además estudioso de la historia, motivo por el cual fue invitado a participar en un seminario sobre técnicas de investigación documental, dictado en Houston, Texas, en junio de 1983.
Entre los reconocimientos recibidos por sus obras históricas están:
-Homenaje del Congreso boliviano en pleno, en septiembre de 1990, por su contribución a la difusión de la verdad histórica.
-Fue declarado Huésped de Honor por la Honorable Alcaldía de la ciudad de La Paz, el 13 de septiembre de 1990.
- Recibió un diploma de reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación de Bolivia, el 19 de septiembre de 1990, oportunidad en que su libro El Mar de Bolivia fue declarado texto auxiliar de consulta en los colegios, normales y otros establecimientos del sistema educativo de Bolivia. Refrendado posteriormente mediante Resolución Nº 2731 del 14 de noviembre de 1990.
Ha dictado numerosas conferencias en la ciudad de La Paz. Ha escrito artículos sobre temas históricos en revistas de EEUU e Inglaterra.
Asimismo, sus artículos relacionados con la causa marítima boliviana han sido publicados en diarios bolivianos y reproducidos adversamente en algunos diarios chilenos.
Martínez ha dedicado varios años de su vida a la investigación, esclarecimiento y divulgación de la verdad histórica en relación a la Guerra del Pacífico. (Cambio)





El derecho al agua

SOLÓN: “EN MUCHOS PAÍSES EL LITRO DE AGUA VALE MÁS QUE EL DE GASOLINA”

Hace un año, el embajador de Bolivia en la ONU, Pablo Solón, logró que el agua se reconociera como un derecho universal.

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

Hace un año, el embajador de Bolivia en la ONU, Pablo Solón, logró que el agua se reconociera como un derecho universal.
-Cuesta entender que algo tan básico no fuera reconocido?
-Pues sí, pero probablemente en el año 1948, cuando se aprobó la Declaración de los Derechos Humanos, era tan obvio que el agua era un derecho que nadie pensó en hacerle una referencia explícita. El tema del agua lleva siendo un problema en la ONU desde hace más de 30 años y nadie quería afrontarlo, primero por la presión del sector privado. El segundo obstáculo era que con el tema del agua no existe una geografía uniforme entre las naciones y, obviamente, al convertirlo en un derecho universal, muchos países tenían que priorizar los derechos humanos por encima sus intereses nacionales.
-Cada año se venden en el mundo 200.000 millones de botellas de agua. ¿Qué parte de culpa del problema del agua recae sobre la industria?
-En sí misma, el agua embotellada no es mala. El problema es cuando a esa botella se le pone un precio que excede su valor real y que eso se haga en función de la demanda que existe. Ya tenemos muchísimos países donde una botella de agua puede costar más que un litro de gasolina. Ahora se empieza a hablar también de barcos-tanques que trasladarían el agua desde los glaciares a otros países. Si esto se hace con fines solidarios está bien, pero si siguen siendo los más ricos los que compren su escasez volveremos a un escenario de extrema desigualdad.
-El último informe del FMI asegura que en el año 2030 la demanda de agua excederá en un 40% los recursos disponibles.
-La única forma de asumir ese reto es entender que no pueden ser las leyes del mercado las que acaben definiendo quién va a tener acceso al agua y quién no, porque siempre serán los más pobres los que pierdan. Dicho esto, el agua es una gran fuente de conflictos, pero también es una gran oportunidad de poder unir a los seres humanos, porque la única forma de resolver el problema es desde la solidaridad.
-Y en este esquema, ¿qué papel juega la agricultura?
-Dos tercios del agua potable en el mundo son consumidos por el sector agrícola, por lo que nadie duda que el modelo a seguir es ir hacia una agricultura más sostenible. Algunos opinan que el futuro está en la ingeniería de los alimentos; nosotros creemos que esa opción es peligrosa, porque se desconocen sus efectos, y también porque, como decía Gandhi, «la tierra es suficientemente grande como darnos de comer a todos, pero no para alimentar la avaricia de unos pocos». El mundo no puede seguir el paradigma de consumo del Norte o de EE.UU. porque es insostenible.
-Precisamente, EE.UU. es uno de los países que han comenzado a poner límites a las empresas de extracción de agua.
-Ahí entramos en el desarrollo de la resolución. La resolución ha puesto el dedo en la llaga, pero la herida no ha cicatrizado porque ahora la discusión es la siguiente: si el agua es un derecho humano, ¿cómo es posible que a alguien se le niegue este derecho porque no tiene dinero para pagarlo? Precisamente esta fue una de las razones por las que la resolución tardó tanto en aprobarse. Yo creo que la resolución es tan solo un principio, pero que el próximo paso, a mi entender, debe ser el convenio.
Pablo Solón embajador de Bolivia ante la ONU





APUESTAS POR INTERNET MUEVEN AL AÑO MÁS DINERO QUE PIB DE BOLIVIA

Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co)

Mueve montos anuales superiores al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia o El Salvador, y crece cada vez más pese a las prohibiciones y las reglas que le ponen los gobiernos: el mercado de apuestas en internet se rige por sus propios códigos.
Con una gama de productos que va desde partidas de póquer hasta casinos virtuales o carreras de caballos en línea, el sector se ha expandido en los últimos tiempos, ajeno a las turbulencias de la economía mundial.
Sólo durante 2010, las ganancias globales de las apuestas por internet ascendieron a US$ 29.950 millones, o 12,5% más que el año previo, según estimaciones de la consultora H2 Gambling Capital, que monitorea el sector.
"En los próximos cinco años se espera que el mercado de apuestas en línea tenga una tasa de crecimiento anual compuesto de 6,6%", le dijo a BBC Mundo Joel Keeble, jefe de proyectos especiales de H2.
A pesar de este futuro promisorio y de la apertura que vive en varios países, el sector mantiene un lado oscuro: un buen número de apuestas se realizan "en negro" y grandes empresas están basadas en "paraísos fiscales".
Licencias y prohibición
El mapa mundial de las apuestas por internet varía según el modo en el que los países han reaccionado ante este fenómeno.
El mayor mercado regional es Europa, donde el Reino Unido, Francia e Italia, entre otros, han dado licencias a las casas de apuestas en línea, a veces rompiendo viejos monopolios pero sin reglas homogéneas en el continente.
En España, un proyecto de ley que pasó al Senado regula incluso el patrocinio de las casas de apuestas a equipos de fútbol como Barcelona o Real Madrid y prevé que los clubes cobren por apuestas deportivas en la red.
El segundo gran mercado regional es el asiático, indicó Keeble.
Pero si se mira la clasificación por países, Estados Unidos sigue al tope de la tabla pese a una ley de 2006 que prohibió la transferencia de fondos a sitios de apuestas en internet desde instituciones financieras.
Esto intentó calmar la inquietud de muchos conservadores, que temen que el fácil acceso a un mercado de apuestas desde el hogar tenga efectos perniciosos en los usuarios y sus familias.
No obstante, el mercado estadounidense continúa activo con empresas aún dispuestas a tomar apuestas allí, como sugirió la semana pasada una acusación civil y penal de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) contra tres grandes sitios de internet: Pokerstars, Full tilt Poker y Absolute Poker.
Se estima que, cada año, diez millones de personas juegan ilegalmente al póquer en Estados Unidos.
La prohibición "no está evitando que los jugadores estadounidenses apuesten", afirmó Keeble.
Respecto a América Latina, indicó que la región tuvo ganancias de US$796,7 millones el año pasado, una porción marginal del mercado debido a su menor tasa de conexión a internet y un poder adquisitivo más bajo.
México es el mayor mercado latinoamericano, pero "Brasil es el país que tiene más potencialidades", añadió el analista.
La opción del mercado informal
Los juegos de azar en internet suponen aproximadamente 8,5% del mercado mundial de apuestas, que incluye desde las clásicas loterías hasta los viejos casinos de alfombras y neón, según los cálculos de H2.
Algunos creen que este sector en desarrollo puede plantearles un desafío a ámbitos tradicionales de las apuestas, como el hípico.
Pero Sigrid Ligné, secretaria general de la Asociación Europea de Juegos y Apuestas, negó que internet en general suponga una amenaza para el mercado tradicional de los juegos de azar.
El éxito de las apuestas en línea en Europa no va en detrimento de las ganancias generadas por el mercado offline (tradicional), que siguen creciendo", le dijo Ligné a BBC Mundo.
Pero las apuestas en internet aún tienen por delante el gran desafío de las regulaciones que ensayan los gobiernos ante el creciente fenómeno.
Ligné aseguró que esas normas pueden ser positivas si, por ejemplo, proveen seguridad a los apostadores, evitan la participación de menores de edad y las apuestas problemáticas, o combaten el fraude.
Sin embargo, sostuvo que las reglas y las licencias deben "adaptarse a la realidad del mercado" para incluir productos como los casinos en línea o las apuestas deportivas, que en su mayoría funcionan en el mercado informal.
"A la gente le gusta el póquer, las apuestas deportivas, los casinos en línea o el bingo", comentó. "Si la legislación no cubre esos productos, los jugadores van al mercado negro".
En Francia, que desde el año pasado tiene un marco regulatorio que excluye a los casinos en línea y limita otras actividades, 57% de las apuestas por internet siguen en el mercado informal, según un estudio realizado en febrero por la consultora italiana Mag.
"Paraísos fiscales"
Las empresas de apuestas en línea también han demostrado su capacidad para adaptarse a la coyuntura.
Por ejemplo, casas de apuestas registradas en lugares como Antigua se apresuraron a expandir su oferta en el mercado estadounidense cuando grandes compañías se retiraron debido a las prohibiciones.
Las tres empresas de póquer en internet perseguidas por el FBI fueron acusadas de crear falsas corporaciones para recibir pagos de clientes estadounidenses con la excusa de vender ropa, alimentos para animales o palos de golf.
Además Joel Keeble, de H2, indicó que varios operadores de apuestas en internet con alcance global están basados en sitios como Costa Rica o Gibraltar, donde encuentran ventajas impositivas.
"Hay compañías globales que tienden a tener operaciones en todas partes pero (están radicadas) en paraísos fiscales", dijo.
Esto es motivo de una disputa judicial en España, ante un reclamo del grupo español de juegos de azar Codere para que se termine el patrocinio de la empresa de apuestas por internet Bwin al Real Madrid.
El argumento de Codere es que Bwin, cuyo logo figura en la camiseta del equipo merengue y en su estadio, incurre en competencia desleal por estar basada en Gibraltar aunque opera en España.
Muchas veces, para alcanzar el mercado global, las firmas de apuestas en línea utilizan filiales que canalizan el tráfico en internet, explicó Keeble.
Pero agregó que los motores de búsqueda en la red como Google también juegan un papel importante para dirigir a los potenciales consumidores a operadores de apuestas online.





También estudia pedido de familiares del ex gobernador y su asesor

CONARE ANALIZARÁ REVOCACIÓN A COSSÍO POR PEDIDO DE BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Comisión Nacional de Refugiados (Conare) se reúne esta tarde para analizar el pedido de revocación del refugio político al ex gobernador de Tarija Mario Cossío solicitado por la Fiscalía de Bolivia. También estudiarán el pedido de los familiares del político de Bolivia y de su asesor, Rubén Ardaya.
Felipe Robertti, presidente de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), informó que esta tarde se analizará el pedido de revocación al ex gobernador de Tarija Mario Cossío a pedido de la fiscalía de Bolivia.Días antes que la Conare resolvió otorgar asilo a Cossío, el Gobierno de Bolivia envió a la ministra de Transparencia, Nardi Suxo, quien entregó a los miembros de la Comisión de Refugiados unos documentos de aproximadamente 900 páginas que supuestamente indicaban los casos de corrupción por los cuales Mario Cossío debía ser procesado.
El tarijeño goza del status de refugiado de político desde el 18 de enero del corriente año, pese a las trabas y denuncias que recibió por parte del Gobierno de Bolivia.
En todo momento el ex gobernador alegó una persecución de parte del gobierno de Evo Morales en su contra teniendo en cuenta la popularidad del mismo en su departamento.
La diputada Aída Robles, quien renunció a la Conare un día antes de pronunciarse el pedido solicitado por el tarijeño, aseguró que la decisión se tomó a “tambor batiente” y que no se leyeron todos los documentes como correspondían.
En su reemplazo ingresó el legislador oviedista Daniel Fleitas representando a la Cámara de Diputados.
Robertti aseguró que los documentos se analizaron como correspondían y afirmó que fue la legisladora quien no leyó los papeles en forma.
Caso de familiares y asesor de Cossío
La Conare también estudiará los casos de los familiares de Cossío y de su asesor, Rubén Ardaya.
Según explicó Marciano Torales, abogado de Cossío en Paraguay, el ex gobernador busca que por extensión se beneficie a las dos hijas de Cossío, su esposa y un yerno con el refugio político.
El día en que la Conare otorgó el status de refugiado a Cossío, el mismo aseguró que temía por la seguridad de su familia.
Por otra parte, Rubén Ardaya, quien se desempeñaba como secretario ejecutivo de Tarija durante el mandato de Cossío, denunció persecución del gobierno de Morales.





MÁS DE 400 CIUDADANOS BOLIVIANOS REGULARIZARON DOCUMENTACIÓN

Punto de Noticias (www.puntonoticias.com)

Se realizaron dos jornadas de documentación en Batán en el Registro de las Personas.
El sábado pasado se realizó en el Registro Provincial de las personas de la Ciudad de Batán la primera de las Jornadas de documentación para ciudadanos Bolivianos, que realiza el Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia y que coordina la profesor Virginia Fueyo.
Pese a la incesante lluvia caída y los fuertes vientos fríos del sur, se hizo presente a dicha oficina una numerosa cantidad de familias provenientes de Bolivia que residen en el distrito.
La jornada que estaba prevista de 9 a 13 se extendió hasta pasadas las 18:30 y se contabilizaron alrededor de 400 trámites consulares.
Simultáneamente en la sala de la Asociación Bancaria, el vicecónsul del Estado Plurinacional de Bolivia, doctor Jorge Valentín Herbas Rodríguez, ofreció una charla en la que presentó “El Proceso Boliviano” y “Ciudadanía Intercultural”.
Siguiendo con este programa, el domingo 1º de Mayo se continuó con el trabajo consular en la dependencia del Registro Provincial de las Personas Nº 1 de Mar del Plata.
Ya con menos cantidad de personas pero en importante número se realizaron trámites hasta pasado el mediodía.
Estas Jornadas se realizan en Mar del Plata, Batán y Sierra de los Padres desde hace ya cuatro años por iniciativa de la profesora Virginia Fueyo, quien inicia desde su tarea docente una comprometida relación con las comunidades migrantes.
Estas Jornadas cuentan con el auspicio de la Secretaría de Educación y la Subsecretaría de Politicas para la integración Social de la Municipalidad de General Pueyrredón y el apoyo del doctor Juan Manuel Cañete, del Registro Provincial de las Personas, y de Rodolfo Manino Iriart, de Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires.





MAR PARA BOLIVIA

Representaciones de sectores Políticos disidentes a la política oficial del estado Chileno, expresiones de diversos sectores sociales y nacionales de Chile, grupos artísticos – musicales como Inti Illimani y Los Miserables, participaron en el multitudinario acto Hernando Siles de La Paz llamado “Mar para Bolivia”, reivindicando el legítimo derecho que tiene el estado plurinacional de dicho País.

Mapu Express de Chile (www.mapuexpress.net)

Representantes del Partido Humanista chileno, del MAS con el Senador Alejandro Navarro, el PRO, además de bandas y artistas chilenos, estuvieron presentes en al acto gubernamental de apoyo a la histórica demanda boliviana por una salida al mar con soberanía. El dirigente y werkén del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, por orden judicial estuvo impedido de asistir donde incluso sería parte de la oratoriar.
Para el Partido humanista a través de su Vicepresidente Cristian Pozo, señaló que en Chile no hay consenso en el tema “pues no todos nos alineamos con el gobierno y su nacionalismo barato y mentiroso. Es importante que se vea que en Chile hay una creciente disidencia, contraria a belicismos añejos y que apoya la salida al mar para nuestros hermanos de Bolivia (...) como Humanistas lo venimos diciendo desde los años 80s y hoy se suman a estas voces gente valiosa de diversos partidos de izquierda y organizaciones sociales. ¡Cada vez somos más!" recalcó el dirigente naranja”.
Cabe mencionar que El dirigente mapuche Aucán Huilcamán no pudo tomar un vuelo hacia Bolivia a este importante encuentro, ya que existe una orden judicial pendiente en su contra, según informó radio Bio Bio
Aucán Huilcamán fue invitado por el presidente Evo Morales a un acto público, que se llevaría a cabo en la ciudad de la Paz, en el marco del día de recuperación marítima. El dirigente llegó hasta el aeropuerto de Iquique, Diego Aracena, pero no pudo salir del país porque existe un arraigo nacional vigente por una causa del año 2001 en la Fiscalía Militar.
Sobre este encuentro en Bolivia, Publicaba Bolpress un escrito de Somos sur en ese País y señalaba: “Sí... estoy de acuerdo con que la recuperación marítima es un derecho histórico del pueblo boliviano, pero es bueno recordar que el Estado de la oligarquía chilena actuó para robar el mar a Bolivia y sigue actuando con apoyo y acuerdo de los poderes de Gran Bretaña y Estados Unidos. Le robó el mar a Bolivia y también la tierra y territorio al pueblo mapuche, al que tiene injustamente sometido. Masacró a sus propios trabajadores con la dictadura de Pinochet, a quien todavía le rinden honores sus Fuerzas Armadas. No son nuestros enemigos los trabajadores, los mapuches y el pueblo pobre chileno”.
Agregó: “En el día del “Derecho a la RECUPERACIÓN del MAR”, escucharemos a ese hermoso grupo chileno Inti Illimani y deberíamos recordar que en la masacre de Santa María de Iquique en 1907, la sangre de mineros chilenos, bolivianos y peruanos se hermanó para siempre. Ellos – trabajadores, mapuches y pueblo pobre de Chile y de Peru – son nuestros aliados en la recuperación del mar y de nuestros recursos naturales, como nosotros también les apoyamos en sus luchas por recuperar el cobre, la tierra y territorio, los glaciares y los bosques del sur, de manos de las empresas transnacionales”.





COMODORO: RESCATAN A UNA JOVEN SOMETIDA A ESCLAVITUD Y ABUSO SEXUAL

La Jornada de Argentina (www.diariojornada.com.ar)

Es una adolescente de 16 años oriunda de Bolivia que estaba siendo sometida a tareas de esclavitud y abusos sexuales por parte de un hombre de su misma nacionalidad que reside en el barrio Moure.
Según trascendió, la Brigada de Investigaciones habría tomado conocimiento por parte de testigos cercanos al lugar que allanaron, que una jovencita de 16 años habría pedido por favor que la liberaran del encierro a la que estaba siendo sometida.
Apenas si podía articular palabras la jovencita para hacerse entender, pero fue suficiente para entender que la habían traído engañada de su país prometiéndole un trabajo digno de empleada doméstica, pero una vez que arribó a la casa donde reside un matrimonio con hijos pequeños en la zona de extensión del barrio Moure, el dueño de casa, un hombre de 34 años, comenzó a someterla sexualmente, a exigirle que cuide a los niños más pequeños, además de realizar la limpieza a fondo de la casa y encargarse de lavar y plancharles la ropa y a prohibirle terminantemente algún tipo de salida.



SUIZA CONTRIBUYE A DEMOCRATIZAR LA CULTURA EN BOLIVIA

El virtuoso de la guitarra Alessio Nebiolo deleitó a un atento e interesado público popular en el Cine Teatro Municipal de la Ciudad de La Paz con un selecto repertorio que incluyó obras de Ginastera, Villabolobos, Bogdanovich, Carosio, entre otros, y dos temas del folclore boliviano.

Swinssinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/)

El acontecimiento gratuito fue patrocinado por la Embajada de Suiza, la Oficialía Mayor de Culturas y el Conservatorio Plurinacional de Música. “Es una manera de democratizar la cultura”, señaló a swissinfo.ch el cónsul Tomás Casura refiriéndose a los conciertos que la legación helvética financia periódicamente en Bolivia.A juicio del diplomático, “la gente se interesa mucho” por la cultura suiza y no todos tienen la posibilidad de pagar entrada para asistir a recitales o actuaciones de nivel, pero “hay un público muy popular cuando son gratuitos”.
En el marco de esa premisa se concretó la presentación del maestro Alessio Nebiolo, eximio guitarrista que además de sus estudios en el Conservatorio Vivaldi de Alejandría (Italia) posee el diploma de Virtuoso del Conservatorio de Lausana.
Sin embargo, su primera cita con la guitarra no la dio por cuenta propia ni emulando a algún genio de ese instrumento. “No fue original, recuerda, mi madre me inscribió a un curso de guitarra como otros (padres) lo hacen en el tenis, fútbol u otro hobby”. Tenía ocho años, y seis años después comenzaría su andadura por importantes salas de conciertos.
Intercambio de experiencias
Nebiolo dicta clases desde hace cinco años en el Conservatorio de Ginebra y en esa condición aprovecha cualquier oportunidad para transmitir sus experiencias y recoger otras en los países que visita. En el Conservatorio Plurinacional de Música de la capital administrativa de Bolivia conversó durante cuatro horas con los alumnos y los profesores.
“El nivel es muy bueno, manejan muy bien los repertorios clásico o folclórico, y todos los alumnos escucharon con bastante interés las pocas enseñanzas que les pude dar”, resume abriendo un paréntesis para hablar acerca de su familiaridad con Bolivia y el folclore andino.
“Es la segunda vez que vengo a Bolivia. Hace un año y medio toqué en las ciudades de Santa Cruz, Sucre, Potosí y La Paz. He conocido muchos músicos y el público me hace sentir como en casa. La altura no me afecta”, dice al tiempo de destacar que “en Bolivia todo es espontáneo, nada programado”.
Música boliviana en vez del Concierto de Aranjuez
Formado y perfeccionado en música clásica, Nebiolo gusta interpretar rock, música folclórica de América del Sur y el flamenco de España.
Su primera percepción de los ritmos bolivianos surge cuando traba amistad con el músico boliviano Danilo Rojas, cuyos estudios de piano se desarrollaron en la Escuela Profesional de Jazz de Ginebra. Tras coincidir en internet, Rojas le propone interpretar juntos temas bolivianos y renunciar al Concierto de Aranjuez en versión de piano y guitarra. Le proporciona las partituras de Celia y Rojo, amarillo y verde. Ensayan en Suiza y las incluye en su repertorio.
De esa manera Interpretaron juntos música boliviana en una parte de cada concierto de la gira. Ese paso le acercó además a las obras de guitarristas nacionales como Arold Veizaga y Marcos Puña, dos de los muchos empeñados en difundir los temas del acerbo nacional.
Rojas es también un convencido de que democratizar la cultura implica la participación plena de la gente, además de poder asistir a los conciertos. Al término del recital ofrecido en La Paz los conceptos de los asistentes se resumían en frases como estas:
“Es algo muy bueno para los bolivianos poder escuchar maestros del Conservatorio de Ginebra. En Bolivia hay excelentes profesores y alumnos, pero no hay apoyo de la sociedad ni del gobierno”.
“Para mí es un regalo el escuchar las dos corrientes de inspiración de Europa y América Latina, como Ginastera de Argentina. Ha sido un deleite que un maestro como Alessio Nebiolo toque con tanta maestría dos piezas musicales de nuestro folclore”.
Y una niña de seis años (Sofia) coincide con tal apreciación al decir que” le gustaron las canciones bolivianas Celia y Rojo, Amarillo y Verde (colores de la bandera boliviana). Sin omitir, claro, que le gustaría ser músico como Nebiolo”.
Espera ser pronto italiano-suizo
Alessio Nebiolo llegó a Suiza hace once años con el firme propósito de hacer estudios de perfeccionamiento musical de guitarra en Basilea, y este objetivo le llevó luego a Lausana y Ginebra. “Me fui porque Suiza tiene un sistema de formación que entonces no había en Italia; es decir los títulos que se llamaban diploma de concierto y diploma de solista. Ahora se llama Bajador Master”.
Hoy tiene un importante círculo de amistades y de relaciones profesionales asentado en Ginebra, desde donde ejerce su actividad de músico profesional: de maestro de la guitarra clásica. Su virtuosismo a la hora de tocar el instrumento de seis cuerdas le ha llevado a escenarios de primer nivel en Asia, Américas del Norte y del Sur y en todos los países de Europa.
Ya se siente parte de la sociedad suiza, pero aún no es ciudadano suizo. “En Suiza se necesitan 12 años para ejercer la doble nacionalidad, el próximo año ya tendré las dos nacionalidades”, confiesa a swissinfo.ch.“Mi inspiración es la música en general, aunque me gusta las interpretaciones del guitarrista inglés Julian Prima”, señala con la mira puesta en sus próximas actuaciones en el Festival de guitarra de Sao Paolo y en conciertos en Curitiba, Brusque y Joan Vila, en Brasil
En todo caso, tras escuchar el magnífico recital de Alessio Nebiolo adquiere sentido el siguiente concepto del cónsul Tomas Casura: “La Embajada siempre tiene el interés de mostrar cómo es la cultura suiza, no para decir que somos mejores, sino para mostrar que es posible hacer un intercambio (cultural)”.





Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia, analiza el momento político y económico de Latinoamérica:

“LA PARADOJA ES QUE EL CAPITALISMO CHINO FINANCIE EL POPULISMO AUTORITARIO EN LA REGIÓN”

El político boliviano advierte de las consecuencias del éxito económico que vive la región.

El Diario de Chile (www.ldf.cl)

Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia (2001-2002), participó recientemente en Argentina de un seminario para debatir sobre el populismo en Latinoamérica. El tema obsesiona al ex mandatario boliviano, ferviente crítico del régimen de Hugo Chávez. A tal punto, que el ingeniero industrial formado en EEUU, que representa a la nueva derecha de su país, es un convencido de que el impacto del crecimiento chino en América del Sur, a partir de la creciente demanda del gigante asiático de nuestras materias primas, se convirtió en un arma de doble filo para la región: la bonanza china trae muchos recursos, pero lo hace sin discriminar entre los países que hacen bien la tarea, como Brasil, Perú o Chile, y los que no, como es el caso de Venezuela, un sistema de autoritarismo político y concentración de los medios de producción y servicios económicos, dispara.
Quiroga tampoco se priva de lanzar duras críticas al gobierno de Cristina Fernández, alertando sobre la reciente decisión oficial de sumar directores en las empresas privadas donde el Estado tiene acciones a través de la Anses (ver recuadro).
- ¿El populismo es un fenómeno que no pierde vigencia en América Latina?
- Populismos hemos tenido siempre en diferentes países, de derecha o de izquierda, para usar la nomenclatura tradicional. El problema del populismo es el siguiente: ser popular es bueno, si uno lo hace con políticas públicas sanas y con financiamiento sostenible. Hacer promesas que después uno busca cumplir sin dinero sostenible significa imprimir billetes causando inflación y haciendo más daño a la gente que se quiere beneficiar, endeudándose como locos y generando una crisis del manejo de la deuda externa que lleva a algún default o renegociación. O tener una coyuntura de bonanza china, que es un poco lo que ha sucedido en América del Sur a partir de 2004. La bonanza china permitió multiplicar enormemente los ingresos fiscales para nuestros países y sostener distintos programas en la región. De 2003 a 2008, que hubo un pequeño bajón por la crisis financiera, Latinoamérica cuadriplicó sus exportaciones, triplicó las remesas que recibimos y duplicó los flujos de crédito y turismo. Ahora, gobiernos que gasten más en programas sociales, en infraestructura, en programas de transferencia de recursos a salud y educación, pueden hacerlo con más facilidad por estar con disponibilidad de recursos. La enorme paradoja es que sea el capitalismo chino el que haya traído gigantes recursos y permita financiar el populismo autoritario.
- ¿Encuentra resentida la calidad democrática en algunos países de la región?
- La bonanza china trae muchos recursos y los trae sin discriminar entre los que hacen bien la tarea, con racionalidad económica, apertura, acuerdos de inversión, como lo han hecho Colombia, Perú, Chile, y los que no han tenido políticas económicas sensatas, como Venezuela. También le trae beneficios, pero no tanto como le podría haber traído si hubiese sido sensato y racional en tratados de inversión, de comercio, en no expropiar propiedades, no confiscar bienes, que es lo que se ha visto. Porque entonces ahora se empiezan a sentir las diferencias.
- ¿Cree que la intención de Chávez de extender su proyecto bolivariano a la región sigue vigente o ha perdido fuerza?
- Con el petróleo a
US$ 140 se dio cuenta de que la chequera ya no tiene que ser estrictamente bolivariana. Ya puede ser hemisférica y con lazos extraregionales: Bielorrusia, Irán, Ucrania...y la nomenclatura cambia de bolivariano a socialismo del siglo XXI, que coincide con la escalada del petróleo (...) quizá su influencia clara hoy en día está en Cuba, Bolivia, Nicaragua y parcialmente Ecuador.





BOLIVIA CELEBRARA MATRIMONIO MASIVO PLURINACIONAL

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

Bolivia celebrará el primer matrimonio masivo plurinacional con la incorporación de 355 parejas el próximo sábado, informó el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas. Se trata de un hecho inédito en el que participará el presidente Evo Morales Ayma como padrino. Cárdenas dijo que entre los matrimonios se encuentra un cubano y una aymara, una quechua con un aymara y otros.
"El inédito evento realizará en base a las tradiciones vernáculas de los pueblos, que hasta hoy han sido olvidadas", anotó.
Agregó que inicialmente se había previsto que el masivo matrimonio se realice en Tiwanaku, cuna de las tradiciones indígenas de Bolivia, pero para dar mayor realce se definió celebrarlo en el coliseo cerrado más importante de Bolivia, situado en la ciudad de La Paz.
Cárdenas, quien era presidente de la comisión Visión de País de la Asamblea Constituyente que elaboró una nueva Constitución Política del Estado en base a la realidad nacional, afirmó que el matrimonio masivo es "un nuevo paso para consolidar las culturas vernáculas de Bolivia".
La nueva Carta Magna, promulgada en febrero de 2009, incorpora una serie de propuestas inéditas en el país para revalorar la cultura nacional.





EN BOLIVIA LA VÍCTIMA VIOLADA PAGA: LA INEFICIENCIA DEL ESTADO A FAVOR DE LOS VIOLADORES

El poco presupuesto que el Estado boliviano destina a políticas públicas con enfoque de género deviene en una agresión más para las víctimas de violencia de género...

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

...Incluso se ven afectadas por la falta de presupuesto para los cuerpos Policiales y Fiscalías. El campo está abierto para la impunidad.
En Bolivia, cualquier mujer que sea violada, por un desconocido como por un familiar, deberá pagar de su bolsillo todo el costo del proceso. “El sistema es el error porque siempre la víctima debe impulsar todo, ya que la Fiscalía y la Policía no contamos con recursos suficientes”, afirma Teresa Ferrufino, fiscal de Cochabamba. Esto provoca que en primer lugar, la mayoría de las mujeres que sufren algún tipo de agresión no la denuncien, y que en segundo lugar, la gran mayoría de las que iniciaron un proceso desistan a medio camino.
L.W., una joven de 19 años relató el suplicio por el que está pasando desde que fuera violada por un desconocido en una calle de Cochabamba. En un primer momento, tras ser hospitalizada varios días por las numerosas fracturas en su cuerpo, se encontró con una deficiente estructura de acogida en el hospital. Hubo de relatar la agresión varias veces y pagar las pruebas de laboratorio más costosas. “La asistente social me culpabilizó por haber andado por esa calle donde fui violada. Es la trabajadora social del hospital público la que decide, según el ingreso económico de la víctima, condonar o rebajar el costo de las pruebas”, afirma L.W..
Varias mujeres víctimas de violencia sexual, que empiezan a organizarse en un grupo de denuncia llamado “Luchemos por Nosotras”, declararon haber pagado de su bolsillo algunas pruebas necesarias para el transcurrir de un juicio. Sin embargo, esta realidad es ignorada por las autoridades que aseguran que es el Estado el que corre con todos los gastos de laboratorio. “El problema es que sólo hay 2 laboratorios en Bolivia que hagan pruebas de ADN, y por ese motivo los resultados a veces nos llegan cuando ya se ha cerrado el periodo de instrucción”, afirma Ferrufino.
En un segundo momento, L.W. fue a sentar denuncia ante el cuerpo policial FELCC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen), donde por segunda vez se encontró con la inexistencia de una estructura de acogida para víctimas de violencia sexual. “Me hicieron relatar los hechos más de una vez. Hablaban de mi caso delante de mí como si yo no estuviera presente. Y después me exigieron pagar el revelado de las fotos retrato del supuesto agresor”. Su caso cuenta con la peculiaridad de que FELCC ha descubierto el paradero del agresor, que se fugó a otra ciudad del país. “La policía me pide el costo de la gasolina para que la patrulla lo capture y lo traiga a Cochabamba, pero yo espero que sea el Estado el que cubra ese gasto”, denuncia L.W., lo cual es corroborado por la fiscal Ferrufino, quien se queja de una gran insuficiencia presupuestaria para el cumplimiento de sus obligaciones y asegura que esto se da en todo tipo de delitos: “Siempre es la víctima de cualquier delito la que corre con todos los gastos”.
En un tercer momento L.W. fue a sentar denuncia ante la Fiscalía y se encontró relatando su caso por enésima vez, sin ningún respaldo psicológico ni contención, y ante la necesidad de deber impulsar ella todas las fases del proceso. “Si no fuera por el apoyo del grupo - Luchemos por Nosotras- no hubiera podido seguir adelante con el proceso judicial. Son incontables las horas que Fiscalía y Policía me han hecho ir de una instancia a otra. El embrollo administrativo es agotador, psicológicamente muy duro. Yo no me he retirado del caso porque todo el volumen de horas de trámites nos las hemos repartido con las mujeres del grupo”.
Cabe preguntarse: ¿Qué posibilidades tiene una mujer de escasos recursos y del área rural que quiera llevar adelante un proceso judicial en esta realidad? Si consideramos el esfuerzo económico que les supone viajar a la ciudad, más las horas de transporte y que esto a su vez son días de permiso en las labores que desarrolle asalariadamente o que deberá restarle a su trabajo doméstico y productivo, es fácil imaginar el efecto disuasivo que estos factores tendrán en cualquier mujer con deseo de justicia.
Un sistema judicial hecho por hombres y para hombres
Un dato revelador es que en el departamento de Cochabamba, la instancia del Estado para ofrecer apoyo en casos de violencia, las oficinas de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), declara que prácticamente la totalidad de las denuncias que reciben son por casos de violencia psicológica intrafamiliar. Y que las pocas mujeres que denuncian violencia física o sexual suele ser tras un promedio de 3 años de estar padeciéndola, y cuando ya tienen la firme determinación de divorciarse.
El año 2009 el SLIM de Cochabamba atendió 4.944 casos, el año pasado 3.906, y en lo que va del 2011 ya atendió 654 denuncias. En lo que va de año la Fiscalía atendió 239 casos de violencia física o sexual.
La agresión sexual es considerada un delito penal también en los casos en que se de en el seno familiar, pero en el caso de agresiones físicas la mujer decide si recurrir al Tribunal Penal o al Tribunal Familiar. “La prioridad del Estado es la familia, por ello se opta por medidas de conciliación”, afirma la fiscal Ferrufino. Esto conduce a que el SLIM asesore a las mujeres a sentar su denuncia ante el Tribunal Familiar cuando las agresiones físicas las deja invalidadas no más de 7 días. A partir del octavo día recomiendan acudir al Tribunal Penal. Es de entender que las penas en el Tribunal Familiar son mucho más leves que en el Penal, como ser días de arresto o trabajo comunitario, (esto es limpieza de jardines y espacio público del municipio).
Así mismo, el Código Penal es bastante generoso con los agresores, pues en los casos en que dejen a su víctima 29 días hospitalizada podrían recibir una pena de entre 6 meses y 2 años de prisión. Es necesario que la víctima sea hospitalizada hasta 180 días para que la condena sea entre 1 y 5 años. La pena máxima es de 8 años de prisión para lo cual la víctima ha debido quedar más de 180 días hospitalizada.
¿Qué horrores deberá vivir una mujer para quedar 6 meses invalidada y con ello tal vez lograr una pena de entre 2 a 8 años para su torturador?
Además de la indolencia del Código Penal “Faltan jueces especializados en género, para que a la víctima se le tome una sola declaración ante la jueza y que no se vea en la penosa situación de relatar y revivir su agresión una y otra vez”, en opinión de la fiscal Ferrufino.
Ante la indiferencia del Estado surge la organización autónoma
En Cochabamba un grupo de mujeres feministas horrorizadas por la impunidad de los agresores y el desamparo ante el que se encuentran las agredidas, han optado por la organización autónoma para hacer cumplir sus derechos y sensibilizar a la sociedad del peligro que supone para todas las mujeres vivir en una cultura violenta y machista. “Luchemos por Nosotras” es su nombre y ya han iniciado acciones de sensibilización en las calles ante lo cual algunos varones se les han acercado a expresar su rechazo a los mandatos de género.
Así mismo, otras organizaciones feministas y por los derechos LGTB en Cochabamba están iniciando junto a ellas una nueva etapa de coordinación entre movimientos diversos pero con un frente común: la lucha contra violencia machista.





Mateo Gil, Director de cine

“CASI TODOS SACARÍAMOS HOY LA CARA A UN FORAJIDO COMO BUTCH CASSIDY

El realizador canario presenta con éxito en Tribeca un western rodado en Bolivia sobre la vida del famoso fugitivo

El Correo de España (www.elcorreo.com)

¿Un western español en la cartelera americana? La gesta la acaba de lograr el director canario Mateo Gil con 'Blackthorn', una historia sobre las andanzas del legendario Butch Cassidy en Bolivia, territorio donde el famoso ladrón de bancos y trenes buscó refugio tras años de tropelías en Estados Unidos. Presentada con éxito en el Festival Tribeca de Nueva York, la cinta de Gil destapa algunas de las esencias de la inolvidable 'Dos hombres y un destino', en la que Paul Newman y Robert Redford dejaron sentado que no todos los pistoleros carecen de principios morales.
Tirando de esta hebra pero huyendo del 'remake', el Butch Cassidy de 'Blackthorn' es un héroe tranquilo (Sam Shepard) que, cuando ya en su madurez decide abandonar las desoladas llanuras del altiplano boliviano para regresar a su país, se ve envuelto en una inesperada peripecia con un joven ingeniero de minas español (Eduardo Noriega) que casi le cuesta la vida.
Producida con un presupuesto modesto para los estándares estadounidenses (4,8 millones de euros), la distribuidora Magnolia Films la exhibirá en breve en salas comerciales de EE UU y Canadá. Una gran noticia que ha superado las expectativas del director. En España el estreno tendrá lugar el próximo 1 de julio.
- ¿Por qué un western? ¿Ganas de conquistar Estados Unidos?
- Cuando nos planteamos el proyecto nunca pensamos en el mercado norteamericano. Al contrario, yo siempre le decía a mi equipo: olvidaos, si la película se estrena algún día en EE UU vamos a tener una suerte increíble. Se concibió como una producción española con pocas ambiciones, pero el hecho de que eligiéramos una figura tan legendaria obligaba a buscar un actor estadounidense.
- Ha optado por rodar en inglés...
- Sí, porque estando las cosas tan difíciles para producir en España, rodarla en inglés ha resultado al final otra cosa muy ventajosa. El guion original tenía más diálogos en español, bastantes más, porque Sam Shepard y Eduardo Noriega estaban destinados a entenderse más en castellano. Pero resultó muy difícil encontrar un actor americano que a la vez hablara nuestro idioma. Así que ya desde la segunda versión del guion cambiamos al inglés la mayoría de los diálogos.
- ¿De dónde viene el deseo de desempolvar ese lado desconocido de Butch Cassidy?
- Todo surge de la grandísima afición que tiene el guionista, Miguel Barros, por Sam Peckinpah y su magistral 'Grupo Salvaje', una cinta donde no aparece Cassidy, aunque está claramente inspirada en él. Otra idea que apasionaba a Miguel era hacer un documental en Bolivia aprovechando la excusa del recorrido que hicieron Cassidy y Sundance Kid por aquellas tierras a comienzos del siglo XX. Tras depurar mucho la idea, entendimos que valía la pena filmar una historia de ficción aprovechando esas características tan fantásticas que tiene el personaje. Se trata de un tipo muy curioso, por la prudencia y el empeño que tenía en evitar la violencia, por la ideología que había detrás de sus bandas y sus atracos. Por encima de todo era un hombre de palabra.
- Para Hollywood, el valor de un western suele estar condicionado por la cantidad de acción y en su película los tiros y los muertos se administran con precaución. Parece usted más influenciado por la tradición europea, donde los forajidos tratan de evitar la violencia gratuita...
- Podría ser. De hecho recuerdo haber tenido una conversación con Miguel Barros en la que especulábamos con la idea de que la historia de esta película se podía haber trasladado al mundo de los bandoleros en España. Pero ese sería, desde luego, otro proyecto. Sobre el asunto de la acción, nuestra producción es muy pequeña y no había dinero sino para dos cositas. Uno de los aspectos que más me atraen del western es que se trata de un género profundamente moral. En él, los personajes se enfrentan a la vida y sus grandes temas como la libertad, la lealtad, el valor, la traición, la propiedad y el dinero, la justicia, la amistad e incluso el amor en condiciones muy puras, muy simples, por lo que las decisiones a las que deben enfrentarse los personajes resultan no sólo muy dramáticas, sino ejemplarizantes.
Un género gastado
- ¿No le parece una aventura demasiado arriesgada meterse en un género en el que casi todo está ya dicho?
- Es posible que las nuevas generaciones no se hayan empapado del western como en mi caso. A partir de una edad, la mayoría nos hemos pasado media infancia o media juventud viendo películas del Oeste en televisión. Recuerdo toda mi infancia viendo una tras otra cada sábado en 'Primera sesión'. Acaban formando parte de tu cultura. Las tengo muy asociados al cine con mayúsculas, porque para mí el cine empezó casi por ahí, por la aventura de indios y vaqueros. Es un género muy puro que conviene revisitar una y otra vez. Es curioso porque recuerdo una época muy temprana del proyecto, cuando le decía al guionista: 'me voy a poner de abogado del diablo. ¿Qué queremos contar que no se haya contado ya?'. La realidad fue que no nos salieron demasiadas ideas originales. Entonces una tercera persona nos dijo: 'el solo hecho de que se haga ahora ya es el mensaje'. Y eso me dio mucho que pensar porque hay un tema que recorre toda la película que tiene que ver con una línea moral muy clara, una línea que Butch Cassidy no quiere cruzar. Y de alguna manera, con la crisis económica que estamos viviendo, se está demostrando que la mayoría de nosotros cruzamos esa línea casi sin darnos cuenta.
- ¿A qué se refiere?
- Me refiero por ejemplo a la actitud de las grandes empresas y los gobiernos que están detrás de ellas. Para decirlo de otra manera: estos días, viendo las reacciones del público, metiéndose en la historia y viajando con Butch Cassidy, es fácil que todos nos sintamos cercanos a él y estemos con él en sus principios morales. Pero la realidad en nuestras vidas contemporáneas, en general, es que todos nos parecemos más a Eduardo, el personaje con menos escrúpulos y quien, para enriquecerse, no duda en acudir a la trampa y el engaño. Esa pequeña línea que él cruza, y que muy bien podría interpretarse como que no le queda otra, muchos la estamos cruzando. Con lo cual creo que es muy oportuno hablar hoy en día de lo que representó Butch Cassidy y sus valores.





Aseguran que el abastecimiento de la garrafa social será normal durante el invierno

CRECE EL TEMOR DE LAS INDUSTRIAS SALTEÑAS ANTE UNA POSIBLE FALTA DE GAS

Empresarios del sector opinan que se debería “incentivar la producción local” para que Salta no sufra el faltante de gas.Según la Nación, no habrá restricciones. Algunos empresarios confían y otros piensan cómo cubrirán la escasez.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Pese a que desde el Gobierno nacional anunciaron que no habrá faltante de gas durante el invierno, que pueda provocar restricciones para las industrias, los empresarios manifestaron su preocupación. Algunos de ellos ya tienen pensadas medidas para enfrentarse ante una eventual restricción y otros intentan confiar en la promesa del Estado nacional. Sin embargo, todos concuerdan en la importancia de incentivar la producción local porque “Salta se puede autoabastecer y no depender de la Nación”, dicen.
“A los 110 millones de metros cúbicos diarios de producción local se sumarán, en un principio, otros 30 millones de metros cúbicos de gas importado”, dijo el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el pasado viernes y, aunque con las declaraciones intentó llevar tranquilidad, los empresarios industriales cuyas principales producciones se llevan adelante con el gas como combustible, no dejan de recordar lo que les viene pasando durante los últimos inviernos.
En Salta la industria consume alrededor de 425 mil metros cúbicos por día y la industria de todo el país necesita al menos unos 145 millones de metros cúbicos diarios. Según dijo el presidente de la Unión Industrial de Salta (UIS), Daniel Chávez Díaz, “aún no llegó ningún aviso de restricción y se trabaja con completa normalidad. Sin embargo, la preocupación en los empresarios es la de todos los años ante una posible restricción durante este invierno”.
El invierno pasado, la Nación autorizó un consumo del 30% del gas contratado por las compañías, por lo que las empresas salteñas reprogramaron turnos, adelantaron descansos al personal y bajaron la producción el máximo posible para no pasarse del límite y evitar multas.
El vicepresidente de la UIS, Guillermo Jackúlica, manifestó: “Salta tiene una cuenca que produce más de lo que consume y nos vemos afectados por los consumos de otros lugares del país. Si hace frío en Buenos Aires, empiezan a restringir a todos los ramales para presurizar el sistema y que no falte presión de gas allí”.
Jackúlica indicó que en los últimos años “muchas industrias tuvieron que parar sus procesos o parte de éstos porque la Secretaría de Energía los "nomina' y tienen que bajar el consumo. Creo que está bien que haya cierto nivel de administración y solidaridad en algunos casos, pero si tenemos que dosificar el consumo unos dos años; en cambio, si son 6 o 7 años cortándole el gas a la producción, es necesario cambiar. Hay que incentivar a los productores locales, teniendo en cuenta que el gas nacional se paga a precios muy bajos y el importado, muy caro”.
Qué dicen los empresarios
Bórax Argentina ya renegoció su contrato para el resto del año con Gasmarket y Gasnor (se negocia de abril a abril), lo que les implicó un aumento promedio del 18% en dólares el precio del gas.
El presidente de la empresa, Alberto Trunzo, explicó a El Tribuno que se hizo “con un firme ininterrumpido de 30 mil metros cúbicos diarios”. Trunzo señaló que esperan que este año sea más tranquilo, “pero para evitar multas ya pensamos en reprogramar los cupos de producción y tenemos diagramado un plan de contingencia en el caso de que se produzcan restricciones como el año anterior”. La medida se debe a que, “aunque desde el Gobierno nacional dicen que no faltará gas, sabemos que no es suficiente para abastecer el consumo domiciliario y menos el de las industrias”.
Por su parte, Lucas Moliné, de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de la curtiembre Arley, dijo que confían “en los dichos de la Nación de que no habrá restricciones”, pero aclaró que “Salta, como productora de gas, podría autoabastecerse”.





MÁS DE 500 ARTESANOS PERUANOS Y BOLIVIANOS PARTICIPAN EN FERIA DE ALASITAS EN JULIACA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Más de 500 artesanos de Perú y Bolivia participan desde hoy en la tradicional feria de alasitas que se realiza en la ciudad de Juliaca, capital de la provincia puneña de San Román, en la cual los asistentes pueden comprar réplicas en miniatura de los bienes que desean poseer.
Alberto Herrera, jefe de prensa de la municipalidad de San Román, señaló que la actividad se lleva a cabo desde muy temprano en una vía recién pavimentada que cruza los cerros Santa Cruz y Tres de Mayo, que mañana servirá de escenario de la Fiesta de la Santísima Cruz.
Los comerciantes que permanecerán hasta el próximo sábado 7 ofrecen réplicas diminutas de casas, autos, aviones, dinero, alimentos, artefactos, títulos profesionales, muebles, maletas llenas de dinero, entre otros bienes.
Luego, de acuerdo con la tradición, las personas que han adquirido estos productos los ofrecen a un pequeño muñeco de la suerte, llamado equeco (personaje central de la feria), que devolverá los obsequios hechos realidad en el transcurso del año.
Herrera indicó que en la feria de alasitas participan productores de Arequipa, Ayacucho y Cusco; así como del vecino país de Bolivia.
Similar feria se realiza en la ciudad de Puno, donde los comerciantes se han ubicado a lo largo de la avenida Floral para ofrecer al público sus diminutas mercancías.
Por otro lado, Herrera informó que mañana se llevará a cabo en Juliaca la Fiesta de la Santísima Cruz. “Este año contaremos con 17 cruces de los diversos barrios de la ciudad."





LA INTERMINABLE CATARATA DE CORRUPCIÓN BOLIVARIANA

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Difícilmente pase una semana sin que, de pronto, nuevos episodios de corrupción estallen -no inesperadamente- en los llamados países “bolivarianos”. Comprobando así lo que sostengo -desde hace rato ya- en el sentido que esos países populistas se han transformado en una verdadera red de toda suerte de nidos de corrupción, en los se engorda a los personajes centrales de la política doméstica y a sus aliados.
En esta nota nos referiremos tan sólo a otros dos de los casos de corrupción más recientes. Pero lo cierto es que hay más, constantemente, cual catarata.
Veamos el primero. En Bolivia acaba de explotar otro episodio mayúsculo de corrupción en la debilitada administración de Evo Morales, acostumbrada a todo tipo de escándalos, en los más altos niveles.
Esta vez le tocó el turno al ahora ex Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas, que fuera recientemente destituido. Rojas habría insólitamente concedido en propiedad importantes extensiones de tierra a ciudadanos y empresarios brasileños, en el Departamento de Santa Cruz. Hablamos de distintas fincas no menores en términos de superficie, desde que solo una de ellas tiene nada menos que más de un millón trescientas mil hectáreas. Y de una investigación que estaría llegando al nivel de la Ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Evo Morales, Nemesia Achacollo.
Lo que, como maniobra es absolutamente increíble, porque se trata de expropiar tierras a ciudadanos bolivianos para cederlas en propiedad a algunos hábiles ciudadanos extranjeros o a sus empresas, en este caso particular se trata de brasileños, traicionando obviamente la razón misma de ser de la institución distribucionista que hasta hace poco conducía el mentado Rojas.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria, recordemos, puede “revertir” la propiedad de antiguas tierras ya entregadas a privados por gobiernos anteriores y -si ellas no están explotadas conforme a los criterios oficiales, o si hay en ellas personal que se “comprueba” trabaja en “condiciones de servidumbre”- volver a adjudicarlas -a dedo- a otros campesinos o indígenas.
El ente también contará con la disponibilidad de otras tierras; esto es de aquellas que serán objeto de expropiación a sus propietarios actuales, estén o no bien explotadas. En el corto plazo, hablamos de unos cuatro millones de hectáreas. Por aquello de Juan Domingo Perón que decía, muy suelto de cuerpo, que para los amigos todo, pero para los enemigos, ni justicia. Es así para los bolivarianos, ciertamente.
Curiosamente, el propio día en que se dispuso su cese de funciones, el mencionado Rojas entregaba a sus correligionarios, sin mayores sobresaltos, títulos de propiedad -en compañía del propio Evo Morales, también imperturbable- en este caso en la zona del Salar de Uyuni, como si todo fuera normal.
Pasemos al segundo episodio. Este tiene, en cambio, que ver con Nicaragua. La patológica Nicaragua de Daniel Ortega, por supuesto. Una de esas democracias kabuki, o sea meramente teatrales que existen en el universo “bolivariano”, porque una cosa es lo que muestran y otra, muy diferente, la realidad.
Según “La Prensa” de Managua, al ser recientemente destituido el ahora ex director de la Dirección General Impositiva (DGI) de Nicaragua, un tal Walter Porras, se puso en evidencia la existencia de un bufete de asesores fiscales que “solucionaba” prestamente los “problemas” de los contribuyentes, a cambio de una comisión del importe que estuviera en juego en cada caso. Hablamos de una tajada del 25%. Nada menor, entonces.
El sistema organizado era absolutamente fenomenal, por inmoral y descarado. Walter Porras lanzaba acusaciones, cargos e investigaciones desde la DGI y el bufete, enterado de inmediato de lo sucedido, salía a contactar y ofrecer sus “servicios” a los inspeccionados, para así “resolverles” las desventuras que se habían precipitado sobre ellos. Notable, como negocio. Inmoral, al máximo. Curiosamente, la operación aparentemente la descubrieron los miembros de la seguridad de Ortega.
En paralelo, los integrantes de la referida “organización” non sancta secuestraban a algunos contribuyentes sus máquinas industriales como consecuencia de presuntas deudas con el fisco -tales como máquinas de tejer- entregadas hasta como como forma de “dación en pago” y las hacían operar (esto es, producir) alegremente dentro de las propias instalaciones y edificios de la DGI, para beneficio propio, luego de que sus dueños habían sido desposeídos. De terror.
Las fechorías del grupo no tenían límite. Entre otras cosas, la DGI sostenía a una academia de enseñanza del idioma inglés regenteada por la propia esposa de Porras, Franca Aiello. Cobraba por presuntos anteojos entregados a los empleados y jubilados de la entidad, que nunca fueron distribuidos. Y, peor aún, respondiendo a sugerencias e impulsos que le llegaban desde lo más alto del poder, presionaba a algunos ciudadanos inocentes con distintas inspecciones y formulaciones de cargos. Su furia caía entonces sobre quienes tenían la mala suerte de ser señalados como personas “incómodas” políticamente.
El abuso del poder de policía administrativo es, claro está, otra característica típica de los “bolivarianos” y de sus “compañeros de ruta”. Lo hacen abiertamente, pretendiendo engañosamente actuar “dentro” de la ley, a la que usan como instrumento de extorsión y presión, incluyendo a los fiscales y magistrados.
La tragedia moral que está detrás de todo esto es lamentable. El daño a la imagen de las instituciones de la República en Nicaragua se ha estado acumulando inexorablemente, haciendo que los jóvenes se llenen de desesperanza y de frustración, lo que, frente a la ausencia de oportunidades normales y decentes los empuja hacia los caminos de la droga y de la delincuencia organizada.

2 comments:

  1. si ojala estubiera todos alla!
    3.000.000 de bolivianos hay en Argentina!
    Evo porfavor LLEVATELOS!
    Vuelvanse a Bolivia!
    DEPORTEMOSLOS

    ReplyDelete
  2. Daniel (de Peú)12:36 PM

    Como siempre la historiografía de Bolivia tan mala, pobre y poca objetiva, fijándose en las fuentes que les conviene y nunca mirando los contextos históricos. Por favor cumplan los tratados que firman. Si mencionamos los tratados que han roto, no alcanzaría a relatarlo por acá. La Historia demuestra que Bolivia fue causante de su propia desgracia.

    ReplyDelete