Friday, May 20, 2011

LA OPOSICION SE DEBILITA EN SANTA CRUZ. LA AGRUPACION DE RUBEN COSTAS SE TAMBALEA, AHORA ES MINORIA EN LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Rubén Costas no pudo evitar que la Asamblea cruceña posesione como asambleístas yuracaré-mojeños a Rosmery Gutiérrez y Roberto Cortez, con lo que se perfila una nueva correlación de fuerzas que apuntalan el liderazgo del MAS en el Legislativo; en desmedro del partido.


En la sesión, que se extendió por ocho horas y en la que se registraron incidentes como amagos de pugilato, se posesionó a los representantes indígenas con el apoyo de 17 votos, nueve del MAS, cuatro de las representaciones indígenas y cuatro del partido Verdes del Gobernador cruceño.
“Se hizo justicia, siendo que desde hace seis meses que veníamos peregrinando para que se nos otorgue el curul que nos corresponde”, afirmó Gutiérrez, quien demandó al presidente de la Asamblea, Alcides Villagómez, porque se rehusó a posesionarla como representante indígena.
Villagómez tiene una orden judicial de detención preventiva en la cárcel de Palmasola, mientras su vicepresidente, Alcides Vargas, se declaró en la clandestinidad ante el temor de correr la misma suerte que su correligionario, que se encuentra hospitalizado.
La convocatoria a la sesión, hecha por Villagómez, fue cuestionada por los legisladores de Verdes, sin embargo se instaló y se posesionó a Gutiérrez con el respaldo de los suplentes del presidente y vicepresidente de la Asamblea, Gladys Vaca y Jeannet Méndez, respectivamente. También votaron a favor Ruddy Dorado y Jorge Santiesteban de Verdes.
Costas criticó a quienes se distanciaron de la línea trazada. “Hoy (ayer) el pueblo boliviano ha sido testigo de un claro atropello del partido de gobierno contra la autonomía, democracia y la libertad”, cuestionó la autoridad, poco después de acabada la sesión.
“El único propósito es político y tomar la Asamblea para desde ahí iniciar un golpe de Estado contra la autonomía”, insistió Costas.
El jefe de bancada del MAS, Edwin Muñoz, informó que existe un acercamiento con el bloque de los indígenas y un disidente de los Verdes para sumar fuerzas y controlar el Legislativo. “Hoy fue expresado el apoyo de los indígenas (al MAS), con su votación para la posesión de la representante yuracaré-mojeño; esto es un buen inicio, hubo acercamiento verbal”, dijo.
El vicepresidente Álvaro García destacó en Montero, Santa Cruz, la posesión de la asambleísta. “Es una compañera indígena que tenía todo el derecho de ser posesionada como asambleísta (pues) ella fue elegida por sus bases", sostuvo.
Roberto Parada, abogado de Villagómez, informó el miércoles que una vez posesionada Gutiérrez desaparecería el delito por el cual se acusó y ordenó la reclusión de su defendido. No obstante, ayer no se informó si se retirará o no la denuncia.
Un grupo de indígenas yuracaré-mojeños llegó hasta las instalaciones de la Asamblea Legislativa para participar de la posesión de sus representantes. Días antes habían iniciado una marcha desde Yapacaní en apoyo a Gutiérrez, aunque la suspendieron poco después de que se convocó a la sesión que se instaló ayer.
Costas acusó al MAS de pretender tomar a través de la fuerza y usando la justicia lo que no logró con el voto.Indígenas protestan
Los indígenas del pueblo Mojeño levantaron ayer la huelga de hambre que iniciaron el martes en puertas de la Fiscalía en rechazo a la posesión de Rosmery Gutiérrez. El dirigente David Pérez dijo que tomarán otras medidas de presión.






VICEMINISTRO DE BOLIVIA: CONSULTA POPULAR ES EL MEJOR EJEMPLO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Ciudadano de Ecuador (www.elciudadano.gov.ec)

Las Jornadas de Participación Ciudadana: Promoviendo la Cohesión Económica y Social en la Integración Regional, que se desarrollan en la ciudad de Guayaquil, con el fin de de reflexionar y debatir sobre el desarrollo social en los procesos de integración regional, cuentan con una comisión de alto nivel del hermano país de Bolivia compuesta por el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas y presidente de la comisión de Naciones, Pueblos Indígenas Originarios, Campesinado e Interculturalidad, Jorge Medina (MAS), de la Cámara de Diputados.
Cárdenas, en entrevista para El Ciudadano, afirmó que la participación de la delegación boliviana a este evento, es dar a conocer la experiencia de ese país, el cual, es el único que cuenta con un vicemisterio de Descolonización, pues su país parte del principio que solamente se puede cambiar la sociedad entendiendo y asumiendo que todos los Estados son coloniales, profundamente racistas y patriarcales.
Destacó la Consulta Popular, que dijo, es el último evento democrático que se efectuó en Ecuador el pasado 7 de mayo y es el mejor ejemplo de participación ciudadana que un Gobierno puede otorgar a su pueblo.
“Nos parece grato la participación ciudadana especialmente en este último referéndum y Consulta Popular sobre temas que debería resolverlos el pueblo”, comentó.
Asimismo, dijo que en su país el Presidente Evo Morales tiene una forma de conducta que se resume en “mandar obedeciendo”, es decir, consultar al pueblo y por lo tanto, ejecutar lo que dice el pueblo “y este último acontecimiento en Ecuador apunta a eso, aquí el Presidente Correa debe ejecutar sus políticas públicas, su labor de Gobierno, permanentemente consultado con el pueblo y es eso lo que estamos viendo con mucha satisfacción que está ocurriendo en Ecuador”, mencionó.
La clausura de estas jornadas que se efectúan en el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar se llevará a cabo el día de mañana viernes con la firma de la declaración conjunta en el cual se exhorta a los gobernantes de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a dar mayor participación a los movimientos sociales y que estos sean parte de los programa gubernamentales, así como un mayor compromiso para que las políticas públicas en las Naciones de la Comunidad Andina asuman las propuestas de los movimientos sociales.
“Porque son temas que generalmente no se los hacen, vienen verticalmente desde arriba hacia abajo, pero a veces no es de cumplimiento obligatorio, son slogan solamente, mientras que si se asume el documento que se va a declarar, lo que tienen que hacer los movimientos sociales es el seguimiento el control para el cumplimiento de todas estas demandas”, dijo el viceministro Cárdenas.





CAN IMPULSA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INTEGRACIÓN “COMPLEMENTARIA E INCLUYENTE”

Andes Info de Ecuador (www.andes.info.ec/actualidad)

Bolivia, que ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), promueve la construcción de una integración “más complementaria, incluyente y equilibrada” con la participación de todos los sectores de la población.
“Este es el camino frente a la crisis de un modelo que ha provocado desequilibrios entre países, pueblos, el ser humano, la naturaleza y que no tiene relación alguna con el buen vivir”, dijo hoy el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, en la inauguración de la ‘Jornada de Participación de los Pueblos en la Integración Regional’, que se desarrolló en la ciudad de costera de Guayaquil, 400 kilómetros al sureste de Ecuador.
La cita, en la que participan representantes de organizaciones sociales, políticas y empresariales de los países de la región, busca generar “un espacio de propuestas y recuperación de saberes” para ir a una “integración global”, en la que junto a la economía y el comercio se incluya una agenda social, cultural y ambiental, indicó Adalid Contreras, secretario del bloque regional.
Choquehuanca destacó la conformación dela Comunidad de Estados de América y Latina que, sumado a la CAN y a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), constituyen “caminos propios” para la integración “real de los pueblos”.
“Ahora podemos alinearnos entre quienes tenemos intereses propios y con mandatos propios (…) Somos expresión de la lucha social y el pueblo debe apoderarse de estos espacios de integración”, opinó por su parte el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.
Recordó que en el pasado, los grupos poderosos se reunían para resolver acuerdos comerciales como los Tratados de Libre Comer cio en el marco de “un sistema económico excluyente, siempre a espaldas del pueblo”. Patiño hizo énfasis en la nueva economía del siglo XXI “que impulsan los gobiernos progresistas de la región y que se asienta en el concepto de la economía social y solidaria con la participación popular y política social”.





CANCILLER DE BOLIVIA ABOGA POR INTEGRACIÓN INCLUYENTE QUE SE DIRIJA AL MODELO DEL BUEN VIVIR

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, abogó hoy en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil por una integración regional "más incluyente", que se dirija hacia el modelo de desarrollo del Buen Vivir pregonado por los pueblos andinos.
"Desde los países andinos, frente a la crisis que ha creado el mundo occidental, se ha propuesto el Buen Vivir o Vivir Bien, que busca volver al equilibrio" entre el hombre y la naturaleza, afirmó Choquehuanca.
El canciller boliviano expuso su tesis durante el foro "Políticas de Participación de los Pueblos en la Integración Regional", organizado por la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y que tuvo lugar en un centro de convenciones de Guayaquil.
Choquehuanca, que es también presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, planteó la necesidad de incorporar al proceso andino de integración a todos los sectores sociales, con el objetivo, según dijo, de "construir un espacio más solidario, más incluyente, más equilibrado".
"La integración no solo es responsabilidad de los ministros de Relaciones Exteriores, de los Presidentes, de los ministros de Comercio e Integración, sino de todos. Unos aportarán en conocimientos, otros principios, otros sabiduría" subrayó.
Defendió, asimismo, la cosmovisión andina y dijo que ahora en la Comunidad, que aglutina a su país, Ecuador, Colombia y Perú, se ha abierto la posibilidad de recuperar el acervo cultural de los pueblos ancestrales.
"Tenemos la posibilidad de poner nuevamente los cimientos de este nuevo continente que se llamaba Abya Yala; tenemos ese pilar, somos una sola familia, somos el gran Abya Yala, pertenecemos a una gran familia que tiene todo, sabemos trabajar, sabemos pensar", remarcó Choquehuanca.
Convocó a los andinos, así como a todos los latinoamericanos, a recuperar el "orgullo" por las lenguas y todas las formas culturales nativas, sobre todo la vida en comunidad, con solidaridad y sin discriminación.
"Estamos entrando en una transformación de esa democracia occidental, individualista. Estamos democratizando la propia democracia, la información, estamos presenciando en estos tiempos el surgimiento de la vida en una democracia verdadera, una democracia comunal", apostilló el jefe de la diplomacia boliviana.
También dijo que en el mundo "se está construyendo una conciencia de la defensa de la vida" y destacó el hecho de que Naciones Unidas hayan reconocido y aprobado los derechos de los pueblos indígenas.
En esa evolución del pensamiento, "se están discutiendo los derechos de la madre tierra" y en el futuro se planteará el reconocimiento de "los derechos del cosmos", agregó.
De su lado, el secretario general de la CAN, Adalid Contreras, dijo que la Comunidad se encuentra en una fase de institucionalización de sus acuerdos, lo que implica señalar tareas y estrategias que fortalezcan la integración.
Se trata, afirmó, de crear una CAN "indestructible" que "se constituya en el eslabón" con la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.
"La UNASUR necesita una CAN fuerte y este es nuestro desafío. Lo vamos a lograr", recalcó Contreras, quien afirmó que "no es posible una integración (...) sin participación ciudadana. Es eso lo que estamos construyendo actualmente en la CAN", puntualizó.
Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, destacó los cambios que se operan en la región, los mismos que han tenido como eje la participación ciudadana.
"Ya no son las élites las que deciden, son los pueblos indígenas, los afrodescendientes y la comunidad en general que ha comenzado hacerlo, en un solo espíritu con sus gobiernos", remarcó.
Patiño señaló también que "sin participación ciudadana no hay democracia, porque la democracia se construye trabajando juntos, participando juntos".






CANCILLER DE BOLIVIA VISITARÁ RUSIA LOS PRÓXIMOS DÍAS 23 Y 24 DE MAYO

RIA Novosti de Rusia (www.sp.rian.ru/bilaterial_relations)

El ministro boliviano de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, efectuará una visita oficial a Rusia los próximos días 23 y 24 de mayo para abordar la cooperación bilateral, informó hoy el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashevich.
“Esta visita es un importante paso para continuar el diálogo estratégico con Bolivia y llevar a la práctica los anteriores acuerdos alcanzados en el máximo nivel. Me refiero al encuentro del presidente ruso, Dmitri Medvédev, con su colega boliviano, Evo Morales, en febrero de 2009 y la cita del primer ministro Vladímir Putin con Evo Morales en Venezuela en abril de 2010”, dijo Lukashevich.
El portavoz señaló que además de la agenda bilateral, las partes abordarán también las perspectivas de cooperación entre Rusia e institutos de Integración de América Latina y el Caribe, asimismo discutirán la cooperación en diversas materias.
El canciller boliviano sostendrá una serie de encuentros en el Parlamento ruso y visitará la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (antigua Patricio Lumumba).





MÁS DE 270 TONELADAS DE PLÁTANOS A PUNTO DE DESPERDICIARSE POR HUELGA INDEFINIDA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Un promedio de 500 vehículos de carga pesada están varados en la frontera Desaguadero – Bolivia, por la huelga indefinida iniciada el pasado 09 de mayo por parte de los pobladores del sur de la región en contra de las concesiones mineras y por la derogatoria del Decreto Supremo 083 del 2007, que avala a la concesión del proyecto minero Santa Ana.
La mayoría de estos vehículos transportan productos como aceite crudo, soya, minerales y frutas, éstos últimos son los más afectados, dado que frutas, como el plátano se malogran con el transcurrir de los días y las pérdidas superarían las 270 toneladas.
“Son nuevecamiones los que están cargados de plátano, en total hacen 270 toneladas, y ya se están negreando, nosotros llegamos el martes a Desaguadero, pero no pudimos cruzar la frontera, las pérdidas superan los 64 mil bolivianos”, manifiesta Luis Peña Veizaga, chofer de la empresa de transportes CTI.
Asimismo, los transportistas que fueron sorprendidos por la huelga, ahora no tienen provisiones de alimentos y por ello improvisan fogatas, dado que la mayoría de restaurantes están desabastecidos, mientras esperan una solución por parte de las autoridades.
“Mediante las cancillerías pedimos que se respeten los convenios internacionales, por los perjuicios de 10 días, los documentos de nuestras mercaderías están hechos para un determinado tiempo”, dice Rosendo Loza, conductor boliviano, mientras conductores bolivianos protestan en contra de su canciller David Choquehuanca, quien aún no se pronuncia.
EN EL PERÚ
Mientras los conductores provenientes de Bolivia pasan peripecias, los protestantes que arribaron hasta la localidad de Desaguadero mantenían la calma por pedido de los líderes campesinos, quienes viajaron hasta la ciudad de Puno para sostener diálogo con los integrantes de la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo.





Fuerzas Armadas plantean trabajo y salario a reservistas

MINERA SANTA ANA, FAENÓN Y SOBERBIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

1.- La huelga indefinida a partir del lunes de 9 de mayo, iniciada por el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur (FDRNZS), paulatinamente se va agudizando, por la contundencia de la paralización, que poco a poco se va extendiendo, para convertirse en un problema de atención nacional.
Esta huelga, estuvo precedida por el paro de 48 horas, del 25 y 26 de abril, las demandas van desde el rechazo a los abusos que podrían cometer en el futuro las empresas mineras, contra la construcción de la Central Hidroeléctrica del Inambari, en defensa del medio ambiente y los recursos naturales de la región.
Las demandas concretas, son dos, que el Presidente de la Región, Mauricio Rodríguez, promulgue la Ordenanza Regional 005-2011-GRP, por la cual se dispone “la suspensión de los petitorios mineros, así como las concesiones para hidrocarburos, en la Región de Puno, hasta que concluya la zonificación, económica y ecológica, del departamento”.
La otra demanda concreta es la cancelación de la concesión minera en favor de la Minera Santa Ana, como se le conoce a la empresa BEAR CREEK MINING COMPANY SUCURSAL DEL PERÚ, que a su vez es propiedad de Bear Creek ExplorationCompany LTD, de la provincia de Columbia Británica, del Canadá.
Recién el lunes 16 de mayo, se hizo presente en Puno, una delegación de alto nivel, conformado entre otros, por el Vice Ministro de Energía y Minas, Fernando Gala, el Jefe de la Oficina de Prevención de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ronald Ibarra, el Vice Ministro del Interior Jorge Luis Cologgero, quienes se reunieron con los dirigentes del FDRNZS, con la participación del Presidente Mauricio Rodríguez, el Sub Prefecto de Puno, Víctor Urviola Garrido, entre otras autoridades.
El día martes 17 de mayo, el presidente de la Región Puno, Mauricio Rodríguez, firmó la Ordenanza Regional, 005-2011-GRP, que inicialmente se negaba a firmar, luego el miércoles 18 de mayo, declaró, que la había firmado bajo presión y que dicha ordenanza no resolvería los problemas mineros de la región.
2.- Los problemas se originan, por la desconfianza que tenemos los peruanos, sobre la actividad minera, por la experiencia de la Región de Huancavelica, que es una región minera, en cuyos territorios está ubicada la más grande Central Hidroeléctrica del Perú, la del Mantaro, sin embargo esta región es la más pobre del país, con un 83% de pobreza, situaciones similares se presentan en Cerro de Pasco, Cusco, Huánuco, Junín, Cajamarca.
La Ordenanza Regional 05-2011-GRP, aprobada por el Consejo Regional, y promulgada por el Presidente de la Región Mauricio Rodríguez, refleja ese sentimiento de desconfianza, en la actividad minera, por la existencia de una legislación nacional, que favorece y prioriza a los denuncios mineros, sobre los derechos de propiedad de la tierra, para fines y usos agropecuarios o viviendas.
La experiencia nos dice que una vez que alguien ha hecho un denuncio minero, el titular del denuncio minero tiene prioridad de derechos, sobre los derechos del propietario del terreno, quien está obligado, si o si, a alquilarle el terreno por el tiempo que dure la explotación minera, sobre el monto del alquiler, se deja a la negociación directa y si no se ponen de acuerdo, será el Juez Civil competente, el que fije el monto del alquiler, en este caso, el monto será el de “mercado”, que por lo general será favorable al titular del denuncio minero.
Al término de la explotación minera, se le devuelve el terreno al propietario, quien recibirá un terreno inutilizado para actividades agropecuarias.
La solución a este problema, es que se modifique la actual legislación minera, y que se obligue, al titular de los denuncios mineros a explotar la minería, de una manera que no excluya a las actividades agropecuarias, a las que se dedicaban los propietarios de la tierra, y que al final de la explotación minera se devuelva a los antiguos propietarios en condiciones, viables para reanudar las actividades anteriores.
El Gobierno Regional de Puno, debiera sentarse a dialogar con las partes involucradas y en conjunto, solicitar al Gobierno Nacional, incluyendo el Congreso de la República, que modifiquen la legislación minera actual.
3.- FAENÓN MINERO.Sobre la otra demanda de que se cancele la concesión minera en favor de la Minera Santa Ana (BEAR CREEK MINING COMPANY SUCURSAL DEL PERÚ), empresa canadiense, que tiene 7 denuncios, en los distritos de Huacullani y Kelluyo, de la provincia de Yunguyo, dentro de los 50 kilómetros de frontera con Bolivia, incluyendo los terrenos del ApuKaphia, que es parte de la tradición y cultura de Yunguyo y el Altiplano.
Nuestra Constitución Política, en su artículo 71, prohíbe a los extranjeros la adquisición de propiedades o posesiones, bajo cualquier título, tierras, minas, bosques, fuentes de energía, en forma individual o societariamente, bajo pena de perder en favor del estado tales propiedades, concesiones, o posesiones. Este artículo termina señalando que “se exceptúa en caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley”.
Mediante DS 083-2007-EM, publicado el 29 de noviembre del 2007, el gobierno aprista, declaro de necesidad pública, la concesiones en favor de la Minera Santa Ana, con la firma del propio Presidente de la República Alan García Jorge del Castillo como Presidente del Consejo de Ministros, Juan Valdivia Romero Ministro de energía y Minas y Allan Wagner, Ministro de RREE.
Este DS 083, es el origen del problema y la forma de resolver un problema, es derogándolo, o que el Poder Judicial declare su nulidad, previo proceso judicial, o que el Congreso de la República lo derogue.
El DS 083-2007-EM, tiene como argumentos, para declarar de “necesidad pública” la concesión a favor de Minera Santa Ana, que es de interés nacional promover las inversiones privadas, nacional y extranjera”, con este argumento en todo el país y en todas las fronteras, son necesarias las inversiones, se modifica así nuestra Constitución, con un gran faenón, que ignora el valor cultural del ApuKaphia.





UNIVERSIDAD ANDINA INVESTIGADA POR SUPUESTAS IRREGULARIDADES EN BOLIVIA

Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/internacional)

La Universidad Andina Simón Bolívar, brazo académico de la Comunidad Andina de Naciones, está siendo sometida a una investigación acerca de presuntas irregularidades administrativas y académicas, informó el jueves una fuente relacionada con la auditoría.
Una misión, integrada por dos bolivianos y un ecuatoriano, efectuarán una evaluación de dos semanas para "el acopio de información administrativa y académica", dijo a la prensa el abogado Bernardo Wayar, vocero de las indagaciones encargadas por el consejo superior de la Universidad Andina.
La casa de estudios superiores andina fue creada en 1985 y funciona con postgrado desde entonces en la ciudad boliviana de Sucre, sudeste de Bolivia.
La investigación fue abierta tras denuncias de ex docentes de la institución contra el rector Rafael Vergara, que asumió a fines de 2010, por despidos supuestamente irregulares de personal y dudosos manejos administrativos.
"Hay maestrías con cinco alumnos y estamos en déficit. Recibí la universidad con una deuda de medio millón de dólares", se defendió Vergara, que denunció casos de nepotismo.
La Universidad Andina fue dirigida por más de dos décadas por el boliviano Julio Garret hasta su jubilación el año pasado.





TILDAN LA ELECCIÓN DE JUECES EN BOLIVIA DE 'ILEGÍTIMA'

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)

La ley prohíbe que lo candidatos den entrevistas y hagan campaña proselitista tres meses antes de los comicios. "La gente no sabrá por quién votar", criticaron varios medios privados y asociaciones de periodistas.
La elección es uno de los pilares de la "refundación" del país emprendida por el presidente izquierdista Evo Morales, que ha abarcado la estatización de gran parte de la economía y un progresivo acceso al poder de indígenas y campesinos.
"Les decimos a los vocales del Tribunal Electoral (TSE) que esta elección puede terminar siendo deslegitimada porque la gente no sabrá por quién votar, será un listado de personas que no conocen", cuestionó el director del matutino Página Siete, Raúl Peñaranda.
El nuevo roce entre el Gobierno y la prensa marcó el centro del debate público en la primera semana de inscripción de candidatos para la elección judicial que tendrá dos etapas: en la oficialista Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y luego en las urnas.
Representantes de los medios privados que concurrieron a un encuentro convocado por el TSE señalaron que la elección sólo cumpliría su objetivo de democratizar los tribunales si se elimina un artículo de la Ley de Régimen Electoral que prohíbe entrevistas y campañas proselitistas de los candidatos.
Varios medios privados no asistieron a la reunión, mientras que algunas asociaciones de periodistas hicieron llegar una carta en la que exigieron la anulación de la restricción.
El TSE, creado el año pasado, prometió considerar los cuestionamientos y buscar un equilibrio entre las demandas de libertad irrestricta de información y el argumento gubernamental de que debe evitarse que los medios hagan campaña indirecta por sus candidatos favoritos.
Según el procedimiento electoral establecido, los candidatos tendrán acceso libre a los medios durante la primera etapa, que durará dos meses y de la que surgirá la lista de 125 candidatos finales para 28 cargos.
En los tres meses previos a la votación, estos candidatos no podrán hacer campaña y los medios no podrán entrevistarlos. Sólo el TSE podrá divulgar información sobre los aspirantes.
Esta no ha sido la única polémica sobre la elección judicial, ya que la oposición conservadora denunció que no podría evitar que el oficialismo preseleccione sólo a candidatos afines al Gobierno.
De la votación del 16 de octubre deben surgir los nueve magistrados del Tribunal Supremo, los siete del Tribunal Constitucional, los siete del Tribunal Agroambiental y los cinco del Consejo de la Magistratura, con sus suplentes.





BECAS DE INTERCAMBIO A BOLIVIA, CHILE, PARAGUAY Y PERÚ PARA ALUMNOS DE LA UNJU

La Coordinación de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Universidad Nacional de Jujuy, informa a la comunidad universitaria y a la sociedad jujeña en general, que se encuentra abierta la Convocatoria a Becas de Movilidad CRISCOS - Intercambio Estudiantil a Universidades de Bolivia, Chile, Perú y Paraguay.

La Hora de Jujuy de Argentina (www.lahoradejujuy.com.ar)

La recepción de documentación se realizará hasta el próximo 24 de mayo del corriente año, en la Coordinación de Relaciones Institucionales e Internacionales, sita en Bolivia Nº 1239, de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas. El Programa de Movilidad Estudiantil del Consejo de Rectores para la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS) tiene el propósito de facilitar a estudiantes de una universidad de la Subregión la realización de parte de sus estudios en otra universidad de la Subregión, como modo concreto de contribución a la internacionalización universitaria.
Para ser postulante se debe cumplir con los siguientes requisitos: Estar matriculado como alumno Regular de la UNJU; ser menor de 28 años; tener un promedio general de calificación superior a 6,5; tener aprobado el primer año completo del Plan de Estudios; quedan excluidos los alumnos del último curso; comprometerse a realizar las actividades de formación e investigación exigidas en el plan de estudios de la carrera que los reciba, así como someterse a todas las actuaciones de seguimiento, control y evaluación establecidas por la universidad de acogida y poseer aptitud psico-física y no padecer enfermedades infecto-contagiosas o de difícil tratamiento fuera del país.
La duración será de un semestre en la Universidad que lo recibe y a cargo a la Universidad de destino estará el alojamiento durante el período de estancia; la manutención alimentaria (desayuno, almuerzo y cena) durante el período de estancia, según modalidad de la Universidad de destino.
A cargo al solicitante, estará el material de estudio y a cargo a la UNJu: el reintegro de los gastos de desplazamiento desde la ciudad donde radica la Universidad de origen hasta la ciudad donde radica la Universidad de destino y viceversa y seguro de vida, durante el período de participación en el Programa.
Los solicitantes deberán aportar a la Unidad responsable del Programa de Movilidad Estudiantil, la siguiente documentación:
Formulario de Postulación, por triplicado, debidamente cumplimentado. (Descargar e imprimir www.unju.edu.ar)Fotocopia de DNI, y Pasaporte actualizado, o constancia de pasaporte en trámite.
Certificado médico de poseer aptitud psico-física y no padecer enfermedades infecto-contagiosas.Autorización del padre o tutor.
Constancia de alumno Regular de la UNJU
Certificado Analítico parcial de materias realizadas, con calificación obtenida y promedio.
Carta de motivación haciendo referencia sobre cuáles son los motivos de su postulación, y porque cree que debe ser elegido.
Para mayor información dirigirse a la oficina de Relaciones Institucionales e Internacionales de la U.N.Ju., sita en Av Bolivia 1239 o vía correo electrónico a
relaciones_institucionales@unju.edu.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o lauratomegamez@yahoo.com.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. Bases y Requisitos: www.unju.edu.ar





DETECTAN UNA PLAGA EN LAS PLANTAS DE LIMONES

Confirmaron la presencia de un insecto en las plantas que están cercanas a los árboles de limón. Si bien está el vector la enfermedad que transmite no está en Argentina pero si en Brasil y Bolivia.

Radio LV 7 de Tucumán, Argentina (www.lv7.com.ar)

El SENASA puso en marcha un protocolo para neutralizar el insecto Diaphorini Citrii, así se llama el vector causante de la destrucción de lo árboles con citrus.
Al respecto, Daniel Plopper ingeniero de la Estación Experimental, dijo a LV7 Radio Tucumán que se detectó días atrás de un foco en un árbol en las afueras de Tucumán. "Es la primera vez que se presenta este caso", aseguró.
Por otro lado informó que "se trata de un insecto que trasmite la bacteria que porta una enfermedad. Para dejarlos tranquilos la enfermedad no está presente. Ya se hicieron los análisis al vector en las plantas que está cerca a los árboles y la tan temida enfermedad, no está"
Es decir que esta enfermedad "no está en ningún lado de la Argentina". Pero confirmó que "sí está en Brasil, en Bolivia, en otros lados".
Si está presente el insecto sobre todo en la Región del NEA, "en los últimos registros está en Jujuy en Salta más precisamente en Metán pero no llegó a Tucumán", finalizó.





EL ANTICAPITALISMO Y EL ECOLOGISMO COMO ALTERNATIVA POLÍTICA

El punto de partida para un debate como el de hoy es constatar que la humanidad se encuentra frente a una crisis ecológica global que forma parte intrínseca de la crisis sistémica del capitalismo. Y una de las diferencias respecto a las crisis económicas anteriores, de los años 70 o el crack del 29, es, precisamente, su vertiente ecológica.

El Pregón de Argentina (www.elpregon.org/mipregon)

De hecho, no podemos analizar la crisis ecológica global de forma separada de la crisis en la que estamos inmersos ni de la critica al modelo económico que nos ha conducido a la misma. También es necesario rechazar sin paliativos la lógica de maximización del beneficio del sistema capitalista y su orientación productivista que no tiene en cuenta los límites del planeta tierra.
La realidad es que estamos asistiendo a una verdadera crisis de civilización que tiene múltiples dimensiones: ecológica, alimentaria, de los cuidados, financiera y, como decía José Saramago, ética y moral.
Una crisis que en su conjunto pone encima de la mesa la incapacidad del sistema capitalista para satisfacer las necesidades básicas de la mayor parte de la población y que amenaza la propia supervivencia de la humanidad.
Por lo tanto, no estamos ante una crisis pasajera. La crisis va para largo. Y no hay luz al final del túnel. O peor aun, como ha señalado el filósofo Slavo Sizek, la luz al final del túnel ha resultado ser la de un tren en marcha que viene a toda velocidad contra nosotros.
Así lo demuestran los planes de rescate que se han aplicado a Grecia, Portugal e Irlanda, las medidas de ajuste del gobierno de Zapatero y los recortes anunciados en muchos otros países de la Unión Europea. Estamos ante una verdadera "guerra social en Europa". Una ofensiva que busca acabar con los pocos derechos sociales que todavía quedan en el continente y que las empresas consideran un lastre para su competitividad en la economía global.
La crisis plantea por lo tanto la necesidad urgente de cambiar el mundo de base. Y éste es para mí el punto de partida para enfrentarnos a la crisis ecológica, y hacerlo desde una perspectiva anticapitalista y ecologista radical.
Viendo cómo va el planeta, lo qué me parece extraño no es ser anticapitalista, sino no serlo. Son aquellos que defienden este modelo, un sistema capitalista generador de pobreza, desigualdades y guerra quienes deberían justificarse. Así es como el anticapitalismo surge, como un doble imperativo: moral y estratégico.
De hecho, el fracaso de las pasadas cumbres del clima en Copenhague (diciembre 2009) y Cancún (diciembre 2010) ponen en evidencia la incapacidad del capitalismo para solucionar y dar respuesta a una crisis que él mismo ha creado. Ambas citas resultaron ser un fracaso absoluto y una oportunidad perdida donde ni siquiera la retórica hueca y la pompa de los jefes de Estado pudo esconder la falta de medidas reales aprobadas.
El acuerdo en Cancún mostró que estamos ante una vía muerta. Su objetivo era hacer creer, como señaló Daniel Tanuro, que había piloto en el avión. Pero, en realidad, no hay piloto. O más bien, el único piloto que hay es el automático. Y éste consiste en la carrera sin límites del capital para obtener el máximo beneficio. Se anteponen los intereses cortoplacistas y los tacticismos electorales a las necesidades a largo plazo de las personas y la naturaleza.
De hecho, las citas de Copenhague y Cancún dejaron claro que no hay voluntad política para dar respuesta a la crisis climática y ecológica a la que nos enfrentamos. Una solución real requeriría de transformaciones sociales y económicas profundas. Y se ha visto, claramente, que no hay voluntad de llevarlas a cabo.
Se plantean falsas soluciones al cambio climático, respuestas tecnológicas, en el marco del capitalismo verde, como si la tecnología nos pudiese salvar de este callejón sin salida al que nos ha conducido el sistema capitalista. Un buen ejemplo han sido los intentos, estos últimos años, del lobby pro-nuclear de presentar la energía nuclear como la alternativa a la crisis del petróleo. Una "operación" que se ha venido abajo con el accidente de Fukushima, en Japón, y que muestra como la energía nuclear, en palabras de Michael Löwy, trae la catástrofe como la nube la tormenta.
De hecho, se niega la causa central de la crisis climática: la lógica de este sistema usurpador, del crecimiento sin límites, que es el capitalismo y que nos ha conducido a una crisis global sin precedentes.

Cambio de paradigma
De este modo, la crisis plantea la necesidad de un cambio radical de paradigma y este cambio de paradigma se tiene que hacer desde una perspectiva anticapitalista. Pero, ¿qué queremos decir con anticapitalismo?
Anticapitalismo es el término que se ha ido imponiendo para designar un horizonte de ruptura con el actual orden de cosas. A menudo se señala críticamente el carácter negativo del concepto, pero esto es sólo una verdad a medias puesto que el anticapitalismo, como lo entendemos buena parte de quienes nos situamos en este campo, desemboca directamente en la formulación de propuestas alternativas a las políticas dominantes que apuntan hacia otro modelo de sociedad.
Algunas propuestas consisten en reivindicar que el sistema bancario esté al servicio de las personas y que no sirva a unos pocos para hacer negocio. Es necesario la nacionalización de la banca. Exigir, así mismo, el acceso universal a la vivienda y la creación de un parque público de viviendas. ¿Cómo se entiende hoy gente sin casa y casas sin gente? En el Estado español, 250 mil desahucios en el 2010 y tres millones de pisos vacíos.
El anticapitalismo empieza con el rechazo a lo existente para pasar después a la defensa de otra lógica opuesta a la del capital y a la de la dominación. Los límites del término son, en cierta medida, los límites de la fase actual, todavía de resistencia y de (re)construcción, marcada por la dificultad de expresar una perspectiva estratégica en positivo y un horizonte de sociedad alternativo.
De hecho, los grandes conceptos que designan modelos de sociedad alternativos, como socialismo o comunismo, tienen hoy un significado equívoco debido al fracaso de los proyectos emancipatorios del siglo XX. Son necesarias experiencias fundadoras que sean capaces de imponer nuevos conceptos o recuperar los antiguos para designar un proyecto de sociedad alternativo.
Y para nosotros anticapitalismo y ecologismo son dos combates que tienen que ir estrechamente unidos. Cualquier perspectiva de ruptura con el actual modelo económico que no tenga en cuenta, como elemento central, la crisis ecológica está totalmente destinada al fracaso. Y a la vez, toda perspectiva ecologista sin una orientación netamente anticapitalista, de ruptura con este sistema, está totalmente desorientada, se queda en la superficie del problema y al final puede acabar siendo un instrumento al servicio de las políticas de marketing y del capitalismo verde. Hay que desmarcarse del ecologismo institucionalizado y situar el combate ecologista en una lógica de cambio de sistema. No queremos poner un barniz verde al actual modelo sino que queremos cambiarlo.
Frenar el cambio climático y atajar la crisis ecológica global, implica modificar de raíz el modelo de producción, distribución y consumo, y no simples medidas o retoques cosméticos. Las soluciones a la crisis ecológica pasan por tocar los cimientos del sistema capitalista. Por tocar el "disco duro" del este modelo.
El capitalismo global se basa en la privatización y la mercantilización masiva de los bienes comunes de la humanidad y la naturaleza y es incompatible con la preservación de los equilibrios del ecosistema. Hay muchos ejemplos que nos muestran como la lógica capitalista es responsable de la crisis ecológica y cómo una política ecologista seria debe enfrentarse a los intereses privados de las grandes empresas.

Sistema alimentario global
Un caso muy visible lo tenemos, por ejemplo, en cómo funciona el sistema alimentario mundial. El modelo de producción, distribución y consumo está en manos de un puñado de multinacionales que controlan la cadena agroalimentaria, del productor al consumidor final, y que determinan qué, cómo, de dónde viene y qué precio se paga al productor por aquello que comemos. Un monopolio que va desde el mercado de las semillas, donde actualmente unas diez empresas a escala mundial controlan el 70% de la comercialización de las mismas, pasando por la transformación de los alimentos, hasta la distribución en los supermercados. Y estas empresas anteponen sus intereses particulares a nuestras necesidades alimentarias y el respeto al medio ambiente.
De hecho, la cadena agrícola y alimentaria se ha ido alargando cada vez más provocando una pérdida de autonomía del campesinado respecto a la misma y un total desconocimiento del consumidor sobre aquello que compramos. No sabemos qué comemos, de dónde viene ni cómo se ha producido. Y está claro que si nuestra alimentación depende de empresas como Cargill, Monsanto, Dupont, Nestlé, Danone, Kraft, Carrefour, Mercadona está claro que nuestra seguridad alimentaria no está garantizada.
El impacto de las políticas neoliberales en la agricultura y la alimentación, a lo largo de las últimas décadas, nos ha conducido a un modelo agroalimentario profundamente injusto, depredador y generador de hambre. Según datos de la FAO, en la actualidad, una de cada seis personas en el mundo pasan hambre, a pesar de que la producción de alimentos no ha parado de aumentar desde los años 60, multiplicándose por tres, y la población mundial, desde entonces, tan solo se ha doblado. Por lo tanto, de comida hay, pero nos encontramos frente a un problema de acceso. Si no puedes pagar el precio establecido (cada día más alto fruto de la especulación financiera con las materias primas alimentarias, entre otros) o no tienes acceso a los medios de producción (tierra, agua, semillas... que se han ido privatizando), no comes.
¿Qué elementos caracterizan este sistema agrícola y alimentario? Se trata de un modelo fuertemente dependiente del petróleo, con una producción intensiva y el uso de grandes maquinarias que necesitan de combustible fósil; con la utilización de insumos químicos (pesticidas, insecticidas...) elaborados, también, con petróleo; alimentos kilométricos, que viajan miles de kilómetros antes de llegar a nuestro plato, cuando estos mismos se podrían elaborar a escala local.
Nos encontramos frente a un modelo generador de cambio climático. Según la organización GRAIN, más del 55% de los gases de efecto invernadero son provocados por este sistema agroindustrial, con un modelo productivo que deforesta y acaba con bosques y selvas vírgenes, que desgasta los suelos, con alimentos que viajan largas distancias, con la consiguiente conservación de los mismos en grandes frigoríficos y transporte de largas distancias.
Es un modelo que implica la pérdida de agrodiversidad. La FAO indica como en los últimos cien años ha desaparecido el 75% de las variedades agrícolas y ganaderas. La alimentación que conocieron nuestros abuelos y abuelas, e incluso padres y madres, tiene muy poco que ver con aquello que comemos nosotros. En las últimas décadas, se ha dado una creciente homogeneización en lo que respecta al consumo de alimentos, con la pérdida no sólo de agrodiversidad sino también de saber cultural.
Además, la agricultura industrial prescinde del campesinado y del conocimiento campesino. Actualmente, en el Estado español tan sólo el 5% de la población activa es campesina y su renta agraria se sitúa tan solo en un 55% de la renta general. Si estos desaparecen, ¿en manos de quién está nuestra alimentación?
Una transformación social y ecológica
Ante el impasse al que nos ha llevado el actual modelo civilizatorio, ahora más que nunca, cobra sentido la lúcida metáfora de Walter Benjamín que afirma que la humanidad es como un tren que va desbocado hacia el precipicio y que el rol de aquellos que luchamos por cambiar el mundo consiste en tirar de los frenos de emergencia antes de que el tren se despeñe por el precipicio.
Frente a la crisis ecológica global, que se entrelaza con la crisis económica y social, hay dos lógicas antagónicas que se contraponen. De un lado, la del beneficio a corto plazo y el tacticismo electoral permanente, propios del capital y la política gestionaria, encarnada por la mayoría de los gobiernos del mundo. Y, del otro, la lógica a largo plazo de la defensa de la humanidad, la vida y el equilibrio con la naturaleza, representado por el movimiento por la justicia climática. Una y otra marcan dos destinos alternativos. Para nosotros, la elección es bien clara.
De lo que se trata es de defender una perspectiva de transformación social y ecológica de la sociedad y la economía. ¿Y esto qué implica? Por un lado, una reconversión de los trabajadores de los sectores productivos ecológicamente insostenibles (de la industria armamentística, del automóvil, de la construcción), manteniendo los derechos laborales y creando nuevos empleos en sectores económicamente sostenibles como las energías renovables, la agroecología.

Significa una reducción masiva de la jornada laboral, trabajar menos horas manteniendo los salarios, creando nuevos empleos y favoreciendo un reparto más equilibrado del trabajo doméstico y de cuidados entre hombres y mujeres.
Se trata de prohibir los despidos en empresas que tienen beneficios. Es escandaloso que al mismo tiempo que Telefónica anuncia unos beneficios récord de más de diez mil millones de euros en el 2010 anuncie su voluntad de despedir al 20% de su plantilla en el Estado.
Implica una redistribución de la riqueza y de la renta. Quién más tenga, que más pague. Y combatir el fraude fiscal. Hoy se calcula que en el Estado español el fraude fiscal asciende a cien mil millones de euros al año, el doble de los recortes que Zapatero quiere llevar a cabo con el Plan de Austeridad 2010-2013. En vez de congelar las pensiones, recortar el salario a los funcionarios, privatizar los servicios públicos... se podrían hacer otras políticas fiscales.
Las alternativas pasan por poner en cuestión las relaciones capitalistas de propiedad. Defender la nacionalización del sistema financiero y de otros sectores clave como el energético. La banca tiene que ser un servicio público, orientado a satisfacer las necesidades sociales.
Se debe apostar por disminuir la sobre-producción y el consumo de bienes materiales, especialmente en los países ricos. Si todo el mundo consumiera como lo hacemos aquí necesitaríamos varios planetas tierra. Es necesario, por lo tanto, replantearnos nuestro modelo de consumo y combatir un consumo excesivo, antiecológico, innecesario, superfluo e injusto.
De hecho, la lógica del sistema capitalista necesita de este consumo compulsivo. Vender las mercancías que se producen a gran escala. Se promueve, por un lado, una serie de necesidades artificiales. Pensamos que necesitamos más para vivir mejor y ser más felices: un móvil de última generación, cambiarnos la ropa cada temporada.
Y por otro lado, la producción se basa en el mecanismo de la obsolescencia programada: los productos se elaboran para que tengan una vida corta, se estropeen al poco tiempo y se tengan que comprar otros nuevos: móviles que a los tres años dejan de funcionar, impresoras programadas para que al cabo de unas impresiones ya no funcionen. El documental de Cosima Dannoritzer "Comprar, tirar, comprar", lo explica a la perfección.
Al pensar en una estrategia anticapitalista y antiproductivista para transformar la sociedad es importante incorporar las aportaciones de los movimientos indígenas como el concepto del "buen vivir", que plantea otras relacionas entre la humanidad y la naturaleza, de armonía con la Pachamama, la "madre Tierra". Unas demandas que fueron lanzadas con fuerza en la asamblea de movimientos sociales del Foro Social Mundial de Belén (Brasil) en enero del 2009 y en la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba (Bolivia) en abril del 2010.
No se trata, pero, de caer en romanticismos o en idealizaciones del movimiento indígena, sino de integrar sus aportaciones y comprender sus propuestas, buscando un diálogo crítico entre movimiento indígena, ecologismo y pensamiento socialista.

Indignarse y organizarse

El punto de partida para enfrentarnos a la crisis social y ecológica es la resistencia social, la organización y la movilización, porque los cambios no se dan espontáneamente desde arriba sino que son fruto de la presión y la lucha en la calle. Es necesario, por lo tanto, construir otra correlación de fuerzas entre capital y trabajo.
Y la incapacidad para arrancar cambios significativos en las políticas dominantes, se explica, fundamentalmente, por la debilidad de la respuesta social frente a la crisis. Porque si hay un clima que queremos cambiar los anticapitalistas y los ecologistas: es, precisamente, el clima social. En el terreno social, sí que necesitamos un buen calentamiento a escala global.
En el fondo, lo que está en juego es una salida conservadora a la crisis o una salida en clave de izquierdas, anticapitalista, ecologista, feminista y solidaria. Las reacciones de los trabajadores en escenarios como el actual pueden estar dominadas por el miedo y el egoísmo o por la solidaridad y la rabia frente a la injusticia. Pueden orientarse hacia opciones progresistas o girar hacia alternativas reaccionarias. No hay ningún automatismo entre malestar y movilización social, y aún menos, entre movilización y movilización en sentido solidario.
Vivimos un momento paradójico, en el que el malestar acumulado es muy grande, pero al mismo tiempo hay una gran resignación y desánimo. Lo difícil no es convencer a mucha gente de que el actual modelo no funciona, lo más difícil es convencer a aquellos que ya comparten este diagnóstico de que es posible cambiar las cosas. Mucha gente está derrotada antes de empezar a luchar. Y ésta es la gran victoria del sistema capitalista: hacernos creer que "no hay alternativas". La conquista de nuestro imaginario colectivo.
El reto que tenemos por delante es transformar el malestar social en movilización y acción colectiva, y reconstruir una cultura de la movilización, de la solidaridad y de la participación en los asuntos colectivos, en el centro de trabajo, los barrios, los centros de estudio. Y para ello es preciso obtener victorias concretas, que permitan mostrar la utilidad de la movilización, acumular fuerzas y preparar nuevas victorias.
Hace tiempo que la gente sólo viene experimentando, en general, derrotas y retrocesos, y necesitamos contra-ejemplos que muestren de que es posible cambiar las cosas. Creo que, precisamente, la consecuencia más importante de las revoluciones en el mundo árabe, para los movimientos alternativos en Europa, es que demuestran que movilizarse, que luchar, que organizarse, que salir a la calle sirve, que los fundamentos del actual sistema no son tan sólidos como parecen o como nos quieren hacer creer y que cuando el malestar se transforma en rabia y esta rabia en movilización popular, el poder de los que estamos abajo se vuelve imparable.
El ecologismo ha puesto tradicionalmente también mucho énfasis en ir más allá de la movilización, en promover un cambio de valores, transformar la vida y los hábitos cotidianos y construir alternativas prácticas que apunten, aquí y ahora, hacia "otro mundo".
Desde este punto de vista, la acción individual es importante porque aporta coherencia en relación aquello que defendemos, es demostrativa y pone encima de la mesa que son posibles otras prácticas cotidianas. Quienes queremos cambiar el mundo debemos intentar buscar la mayor coherencia posible ente lo que hacemos y lo que decimos. Aunque partiendo de que la coherencia absoluta en el sistema capitalista en el que vivimos es del todo imposible.
Pero hay que tener, también, en cuenta que con la acción individual no es suficiente, no basta. A veces se puede creer que con cambiar nuestros hábitos cotidianos, uno a uno, cambiaremos la sociedad, y esto no es así. La acción individual no genera cambios estructurales. Estos sólo serán posibles a través de la acción colectiva. Es necesario romper el mito de que nuestras acciones individuales, por si solas, generarán cambios estructurales.
Por otro lado, desde los movimientos sociales alternativos se pone mucho énfasis en construir alternativas locales que vayan en un lógica anticapitalista, a modo de espacios liberados y de islotes no capitalistas que transformen la sociedad. Un buen ejemplo de estas prácticas, entre otros, es el movimiento de grupos y cooperativas de consumo agroecológico.
Su crecimiento en el Estado español esta última década ha sido muy importante y se han generalizado miles de experiencias por todo el territorio, con grupos de consumidores locales, quienes establecen una relación directa con un productor y/o campesino local y plantean otro modelo de producción, distribución y consumo basado en la confianza, la producción campesina, ecológica y de proximidad.
De hecho, Andalucía ha sido pionera con estas experiencias. Se trata de iniciativas que se basan en la demanda de la soberanía alimentaria, de recuperar el control sobre las políticas agrícolas y alimentarias, la capacidad de decidir, nosotros, sobre aquello que comemos y que no lo decidan unas pocas multinacionales que controlan la cadena alimentaria y que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas.
A veces puede haber una cierta idealización de dichas experiencias y de las potencialidades de estos espacios y proyectos y puede parecer que sólo con reforzar estas iniciativas y ampliarlas bastaría para cambiar el mundo. Pero esto no es así.
En el caso de los grupos y cooperativas de consumo agroecológico, si yo quiero consumir productos ecológicos necesito que se prohíban los transgénicos, porque la coexistencia entre estos y la agricultura convencional y ecológica es imposible. Necesitamos, pues, cambios políticos que sólo pueden obtenerse con la movilización de masas
Aunque está claro que potenciar la construcción de alternativas locales, en lo cotidiano, en el consumo, los medios de comunicación alternativos, etc. es algo fundamental. Y cualquier movilización social de masas tendrá pies de barro si no se sustenta sobre un fértil tejido asociativo, sobre un denso entramado de asociaciones, ateneos, junto con un potente movimiento obrero y vecinal.
Pero, la construcción de dichas alternativas locales y cotidianas no puede hacerse en detrimento de la búsqueda de la movilización y la organización del grueso de los trabajadores y de los sectores populares. Más allá de las minorías activas, el cambio social vendrá de la acción colectiva de la mayoría de la población. Cambiar el mundo no es tarea de unos pocos sino que es asunto de muchos.
Por otro lado, otra tarea urgente es impulsar la coordinación de las luchas, crear espacios de articulación y evitar que éstas queden aisladas. Hay que tener en cuenta que el capitalismo neoliberal basa su fuerza en la fragmentación y en la dispersión del conjunto de los oprimidos y explotados. "Divide y vencerás" ha sido el gran éxito del neoliberalismo.
Vivimos en una sociedad cada vez más fragmentada: entre autóctonos e inmigrantes, entre parados y trabajadores con empleo, entre precarios y trabajadores estables. Pero donde el sistema coloca muros de insolidaridad, nosotros tenemos que favorecer las convergencias entre las movilizaciones y las luchas sociales.

Otra izquierda desde abajo

Aunque la resistencia social es el punto de partida para cambiar las cosas, ésta, por si sola, no es suficiente. Necesitamos articular una alternativa política anticapitalista amplia ligada a las luchas y a los movimientos, porque no queremos resignarnos a ser un grupo de presión de aquellos que mandan.
Frente al sistema actual, es necesario constatar la absoluta incapacidad y la falta de voluntad política de la izquierda hegemónica para cambiar la sociedad y combatir la crisis social y ecológica. Los partidos socialdemócratas europeos se han adaptado, desde hace tiempo, a los intereses del gran capital y han tejido fuertes lazos con sectores privados. La connivencia política y empresarial y las puertas giratorias están al orden del día. El número de ex-políticos que ocupan cargos en los consejos de administración de las principales empresas españolas no hace sino aumentar.
La socialdemocracia no tiene una agenda propia de salida de la crisis, más allá de la gestión de los intereses del capital. Y el grueso de las formaciones situadas a su izquierda, como muchos partidos comunistas o partidos verdes, se han convertido en fuerzas desconectadas de las luchas, dirigidas por "familias", absolutamente institucionalizados y subalternos a la socialdemocracia. Esto no quita que en su seno pueda haber personas valiosas con otra visión, pero sin capacidad de incidencia. De hecho, tanto los partidos comunistas como los partidos verdes se han convertido esencialmente en aparatos electorales, institucionales y mediáticos, con una base social hueca y han abandonado una perspectiva de movilización y lucha social.
La izquierda mayoritaria, desgraciadamente, ha perdido cualquier ambición por transformar la sociedad desde abajo y a la izquierda. Los partidos de izquierda convencionales pueden tener credibilidad electoral, recibir apoyos como mal menor, pero no tienen credibilidad política como instrumentos útiles para cambiar este mundo. El caso de Los Verdes europeos es un ejemplo muy claro de esta evolución. Crecen electoralmente con el apoyo de las clases medias cansadas de la socialdemocracia, pero son poco más que un paraguas electoral.
En el caso alemán, Los Verdes, desde su irrupción a comienzos de los años 80, pasaron, en un tiempo muy corto, de encarnar una alternativa antisistema y radical a ser una fuerza de gestión en el gobierno y de corrección del sistema, de tener una perspectiva antimilitarista y pacifista a defender los bombardeos en Kosovo en 1999.
Uno de los mejores ejemplos de institucionalización y abandono de una perspectiva real de transformación por parte de Los Verdes europeos lo tenemos ahora mismo en Islandia, donde, el pasado 9 de abril y por segunda vez, los ciudadanos rechazaron en referéndum el acuerdo que el gobierno islandés, formado por los socialdemócratas y los verdes, había firmado con los financieros europeos. La propuesta consistía en pagar 5200 millones de dólares a las aseguradoras bancarias británicas y holandesas. El pueblo de Islandia dijo ‘no'. Porque ésta no es la manera de combatir la crisis ecológica y social que enfrentamos.
Antes esta "izquierda", hay que construir otra izquierda creíble como instrumento útil para combatir el neoliberalismo y transformar la sociedad. Una izquierda que se base en una perspectiva estratégica de ruptura con la lógica del capital, de compromiso con las luchas sociales y que no conciba la política como una profesión. La política no puede ser monopolio de una casta de políticos profesionales que la convierten en un modus viviendi.
Esta otra izquierda no puede tener su centro de gravedad y de trabajo en las instituciones sino que su eje tiene que estar en la calle, en la movilización y en la producción de propuestas sociales y culturales antagonistas. Aquí es donde la izquierda debe tener su eje de acción. Porque no se puede combatir al neoliberalismo y al capitalismo y a la vez gestionar sus políticas.
Esto no quiere decir que no sea necesario trabajar en las instituciones o estar presentes en contiendas electorales. Hay que participar en las mismas para disputar el monopolio de la representación política a los partidos que la tienen. Y tener personas dentro de las instituciones (en los ayuntamientos, en el Parlamento...) es útil como altavoz de las luchas, como altavoz de ideas y propuestas alternativas, como caja de resonancia. Se trata de poner los cargos públicos al servicio de la movilización.
Es necesaria una izquierda independiente de la lógica de las instituciones, que no tenga ataduras financieras ni ideológicas. Hoy las principales organizaciones políticas y sindicales están ligadas a las instituciones y a la banca. Y a menudo dependen materialmente de éstas para sobrevivir.
La izquierda que nos hace falta tiene que mantener su independencia respecto a los gobiernos social-liberales. La colaboración gubernamental con la socialdemocracia no lleva a avanzar en la construcción de otra izquierda, sino todo lo contrario, lleva a retroceder. Tenemos muchos ejemplos que demuestran los fracasos de los gobiernos de la izquierda plural. En Francia, por ejemplo, con el gobierno de Jospin formado por el Partido Socialista, el Partido Comunista y Los Verdes, en 1997, que fue uno de los gobiernos que más privatizó en la historia reciente del país. O en Italia, el gobierno de Romano Prodi y Rifondazione Communista que, después de pocos años de existencia, desencantó tanto a su base social que provocó el retorno de Berlusconi.
En Cataluña, el paso de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) por el gobierno de la Generalitat, con el PSC y ERC, es el mejor ejemplo de cómo la izquierda a construir no puede situarse en una lógica subalterna a la socialdemocracia. El balance global de su gestión, más allá de algunas medidas concretas, no tiene nada que ver con la transformación de la sociedad sino todo lo contrario. La justificación del ecologismo que representa ICV para gobernar con el PSC era el discurso de influenciarlo desde la izquierda, pero la realidad es otra: lejos de arrastrar el partido socialista a la izquierda, ha sido éste quien ha arrastrado a ICV a la derecha y a practicar políticas contrarias a su programa.
En el caso de ICV, esto se ha concretado de forma muy visible en un triple nivel. En el terreno social y económico, mirando hacia otro lado frente a las deslocalizaciones empresariales y privatizando, por ejemplo, parques y jardines en Barcelona ciudad donde ICV esta al frente de esta área. En el terreno medioambiental, claudicando ante la construcción de grandes infraestructuras en el territorio como la Muy Alta Tensión, el Quart Cinturó, entre otras. Y en el terreno de los derechos democráticos, con la impresentable asunción de la Consejería de Interior y al frente de los Mossos de Esquadra, protagonista de fuertes episodios de represión la pasada legislatura.
Es necesario, pues, construir una alternativa que rompa con el monopolio de la representación política que tienen los partidos tradicionales. No hay atajos para construir esta otra izquierda, que será necesariamente fruto de la confluencia entre gentes y organizaciones diversas y resultado de la participación de muchos de las y los activistas de movimientos sociales no organizados que luchan en distintos frentes.
Pero existe todavía hoy una gran desconfianza y escepticismo hacia la actividad política por parte de la mayoría de activistas de izquierdas, como resultado del balance de las experiencias fallidas del siglo XX. Aunque el propio contexto político, la crisis, las dificultades de las resistencias sociales van planteando poco a poco la conveniencia de construir una alternativa política y no limitarse sólo a la actividad social.
La necesidad de construir una alternativa es el debate que tenemos que colocar en la vida política, social y cultural de la izquierda en el Estado español. Y la alternativa que tenemos que construir es una alternativa de ruptura, una alternativa de lucha, no un proyecto político que tenga como objetivo gestionar lo existente.
A menudo, desde diferentes corrientes de izquierdas, se ha intentando conciliar la lógica institucional y la lógica de la transformación: defendiendo la idea de "partido de lucha y partido de gobierno", pero las experiencias prácticas han demostrado que esto es totalmente contradictorio y acaba conduciendo a la izquierda a una deriva institucional y de gestión.
Hoy en día hacer políticas de izquierdas significa enfrentarse a la lógica del capital, a una lógica que ni siquiera permite hacer pequeñas reformas. Se trata de trabajar para empezar a abrir una brecha en el sistema político, acumular fuerzas e ir generando las condiciones para conseguir una mayoría social favorable a un cambio de modelo.
El objetivo de la izquierda debe ser tomar el poder "sin dejarse tomar por el poder", sin quedar atrapado por el mismo, como afirma a veces Olivier Bensancenot. Trabajar para organizar la resistencia, movilizar a la sociedad, ir haciendo avanzar las ideas anticapitalistas y construir un proyecto alternativo que algún día pueda ser hegemónico y llevar a cabo una política de transformación real.
Para concluir. La crisis de civilización actual nos coloca ante grandes desafíos. Es preciso reconocer que no tenemos recetas mágicas ni pócimas milagrosas para cambiar el sistema, como afirmaba el filosofo francés Daniel Bensaïd, "no nos engañemos, nadie sabe cómo cambiar el mundo". Pero tenemos algunas pistas de cómo hacerlo y algunas hipótesis de trabajo: se empieza por indignarse, luego rebelarse y actuar colectivamente.
Y en esta senda de recorrido incierto sobre cómo cambiar el mundo, la obra de personas como José Saramago, son, sin duda alguna, una buena referencia para orientarnos y no perdernos en el camino.
Intervención en las Jornadas "Nos comprometemos con la tierra para seguir recordando a Saramago" en la Universidad de Granada. Sesión "Qué hacer ante las crisis de sostenibilidad" con Juantxo López de Uralde, portavoz de Equo. 28/04/2011.
- Esther Vivas es miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales en la Universidad Pompeu Fabra y militante de Izquierda Anticapitalista.

No comments:

Post a Comment