Wednesday, July 20, 2011

MAFIA DEL NARCOTRÁFICO CABALGA EN LAS ESPALDAS DE BOLIVIA

La presencia evidente de sicarios, el descubrimiento de miles de fábricas de droga; la reacción tardía de los productores de coca por controlar sus cultivos y la sindicación del Diputado de oposición Luis Felipe Dorado en sentido de que "el Gobierno de Evo Morales cambie su política de tolerancia a los cultivos ilegales de coca", constituyen indicios para temer que sobre las espaldas de Bolivia, cabalga la mafia del narcotráfico.
Las noticias que reflejamos a continuación, pertenecen a fuentes del oficialismo y objetivamente, son el mejor testimonio del avance del narcotráfico en casi todo el universo económico, político y social de nuestro país.
En los últimos tres días a la fecha, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), incursionó "en las poblaciones de San Germán, Nuevo Horizonte y Kilómetro 40, Ichilo, zonas casi inaccesibles para la Policía, y descubrió 230 fábricas de cocaína".
En realidad, la FLCN incautó en los meses transcurridos del presente año, más de 13 toneladas de cocaína y 369 toneladas de marihuana en casi 7 mil operativos en diversos puntos del territorio nacional. Llama la atención, la cantidad de toneladas de marihuana, producto ilegal que le sigue en importancia a la coca.
En las incursiones de la FELCN, fueron arrestados narcotraficantes provenientes del Perú. Según el Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas Felipe Cáceres, la mayor parte de la droga proviene del Perú. En otros términos, Bolivia es el camino preferido de la droga peruana a la que, sin equivocaciones, debemos añadir la cocaína boliviana en sus diferentes procesos de fabricación.
En cuanto a sicarios se refiere, la policía boliviana identificó la presencia de individuos de por lo menos 27 nacionalidades tanto de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Es decir, que el territorio boliviano es una especie de paraíso en el que, la producción, traslado y comercio de droga, tendrían supuestamente carta blanca. La existencia de bandas o de individuos de diferentes nacionalidades, nos remite a que tanto el ingreso como la salida de estos súbditos, sólo es controlada cuando caen presos en redadas tendidas por la FELCN.
Otro aspecto, nos habla de un tráfico de armas de todo tipo, capturadas también en las confiscaciones legales que periódicamente realizan las fuerzas encargadas de la lucha contra el narcotráfico.
Peor aún, el tráfico y tenencia ilegal de armas, aumenta el peligro de atentados y ajustes de cuentas, en áreas próximas a la producción de droga. La opinión pública, está enterada de recientes atentados contra civiles precisamente, en las regiones donde opera el tráfico de estupefacientes.
Merece especial comentario, la decisión de los productores de coca de crear un "control social" integrado por más de mil sindicalizados a las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, quienes deben evitar el exceso de cultivos superiores a 1600 metros cuadrados que, en el lenguaje cocalero, es un "cato". Los conjurados sindicales, están obligados a denunciar la existencia de pozas de maceración, por ejemplo.
Sin embargo, el control sindical no garantiza ni puede hacerlo, que algunos cocaleros tengan varios catos o que algunos "metros" demás sean penados por la Ley 1008.
Lo cierto es que, desde la década de los años 80, flota el temor de que el narcotráfico, en más de tres décadas hasta el año de 2011, insista en tener carta de ciudadanía. Por lo pronto, el contrabando y el lavado de dinero ilegal, son dos fuentes que el gobierno debería investigar a fondo.





DE LA PAZ A BOGOTÁ

Las revoluciones de Latinoamérica son apenas compatibles con los usos democráticos europeos

El País de España (www.elpais.com)

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, afirmaba a poco de su nombramiento que América Latina no era la parte más pobre del planeta, pero sí la más injusta. Y aunque no hay una correlación mecánica entre desigualdad y revolución, es un factor a tener en cuenta al igual que las expectativas frustradas, como predicaba Tocqueville de la Revolución Francesa; los sistemas puramente electoralistas de bajísima densidad democrática; o, globalmente, la colonización del Estado por minorías no elegidas.
Contra esas situaciones se alzan en América Latina tres revoluciones auto-homologadas, dos con fuerte componente étnico-indígena, en el que basa su actuación el presidente boliviano, Evo Morales, y más bien lo sufre Rafael Correa en el Ecuador, junto a una tercera, bonapartista, que últimamente sufre un proceso canceroso en Venezuela. Existe, sin embargo, una cuarta que jamás se denominaría a sí misma revolución, o le pondría tantas comillas como hicieran falta para no asustar a nadie, pero que se propone una transformación tan completa que no le cede en ambición a las anteriores. Es la Colombia del presidente Santos.
Las tres revoluciones programáticas, instaladas por vía impecablemente electoral, han descubierto que esos cuerpos intermedios de la sociedad, en esencia los grandes poderes económicos y su nomenclatura, hacían muy difícil si no imposible el establecimiento sobre una base más o menos socialista de una igualdad básica de oportunidades entre ciudadanos sin distinción de color, clase o herencia. Y, llevadas del natural autoritario de sus líderes, o de la prisa de quien tiene o tenía no más de dos mandatos para efectuar el milagro, esas revoluciones están deteriorando el sentido profundo de la democracia.
Así, en Ecuador, se iniciaba la semana pasada un periodo de 18 meses para renovar el aparato judicial, con la autoridad que le concedía al presidente un referéndum que solo ganó por un puñado de votos, lo que se traducirá en el masivo nombramiento de magistrados afectos al poder. En Bolivia se pretende, paralelamente, repartir las frecuencias audiovisuales entre tres actores: Gobierno, oposición y organizaciones sociales, a sabiendas de que estas últimas son meros implantes, con limitado margen de maniobra, del Gobierno de La Paz. Y en Venezuela el acoso al pluralismo hace ya tiempo que viene intensificándose de manera inclemente.
La revolución de Colombia es formalmente muy distinta, pero en cuanto a la tarea, resulta igualmente abrupta. El presidente, instalado el año pasado, se ha encontrado con un país en el que los volúmenes de corrupción, malversación de fondos públicos y violación de los derechos humanos, que ahora se destapan, sorprenden por su magnitud incluso a una opinión tan avezada como la colombiana. Millares de alumnos de enseñanza pública, a los que se asignaban copiosos subsidios, solo existían en un estadillo de oficina; cuantiosas devoluciones de IVA falsificadas iban a parar a los bolsillos de los más pícaros y sus allegados; una madeja de espionaje telefónico a políticos, empresarios, intelectuales y personalidades de todo tipo, era comparable con ventaja al escándalo británico del News of the World, porque se hacía directamente desde el poder; y, sin agotar la relación, está el caso ya conocido de los falsos positivos, eufemismo local de asesinato nada selectivo de campesinos y gente que pasaba por allí, pero que complica progresivamente a mayor número de militares.
El presidente colombiano va adelante con la reforma de la justicia para hacerla más ágil y ponerla al servicio de la ciudadanía; con la reforma política, que es una de las grandes vías para atacar la corrupción; y con el premio gordo que por sí solo debería reinventar Colombia: la devolución de varios millones de hectáreas arrebatadas a sus legítimos propietarios y de las que les expulsaron las bandas paramilitares, las FARC y ejércitos privados de desaprensivos en general, de lo que ya aparecen los primeros frutos, como son las tierras recuperadas por el Estado para su distribución entre una ingente población de desplazados.
Las tres revoluciones de formato estándar, chavismo en Venezuela, masas indígenas en Bolivia y mesocracia compungida en Ecuador, difícilmente se muestran plenamente compatibles con los usos democráticos que concibió Europa. Si son revoluciones no son democráticas, y si no son democráticas, ¿para qué hacen falta las revoluciones? La cuarta, en cambio, posee todos los elementos de una conmoción revolucionaria, aunque aspire a todo lo contrario, a alejar el espectro de aquellas otras revoluciones mediante la normalización o equiparación de Colombia a los valores de más alta densidad democrática que se conocen.





MINISTROS DE CULTURA DEL ALBA EVALÚAN AVANCES Y RETOS DEL ÁREA EN BOLIVIA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve/node)

La IV Reunión de Ministros de Cultura de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) comienza este miércoles en la localidad de Santa Cruz, Bolivia, con el fin de evaluar los avances y retos en el área, informó la responsable de prensa del evento, Silvana Saavedra.
Saavedra precisó que los titulares de cultura analizarán las bases para un mejor desempeño del Alba en esa esfera, refirió un reporte de Prensa Latina.
"A partir de la experiencia acumulada discutirán sobre la necesidad de elevar el aporte de la cultura a los procesos políticos, sociales y económicos que tienen lugar en el continente", dijo.
De acuerdo con un comunicado de prensa, entre los temas a discutir estarán la conformación de un grupo de trabajo técnico-jurídico, con el objetivo de redactar un convenio de supresión de barreras aduaneras y arancelarias vinculadas a la producción, adquisición y distribución de bienes y servicios culturales al interior del grupo.
Además impulsar la creación de las Casas del Alba Cultural donde no se han conformado, pues hasta el momento solo Cuba y Venezuela cuentan con dichos espacios.
Otros de los puntos será planificar la realización del I Festival Cultural de los Pueblos del Alba-TCP, el cual podrá celebrarse de forma rotativa cada dos años, dijo Prensa Latina.
En el intercambio participarán los ministros de Cultura de las ocho naciones miembros del grupo: Antigua y Barbudas, Bolivia, Cuba, Mancomunidad Dominicana, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
El encuentro será la antesala del XVIII Foro de las máximas autoridades de cultura de naciones de América Latina y el Caribe, el cual sesionará durante dos días también en la ciudad boliviana de Santa Cruz.





ECUADOR Y BOLIVIA INICIARON RONDA DE NEGOCIACIONES COMERCIALES

Andes Info de Ecuador (www.andes.info.ec/actualidad)

Ecuador y Bolivia iniciaron ayer en Quito la primera ronda de negociaciones comerciales. En la cita estuvieron empresarios, organizaciones y asociaciones de los dos países, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Darío Cepeda, director de Comercio Inclusivo del ministerio, dijo que la idea es que los empresarios y asociaciones bolivianas ingresen al mercado ecuatoriano para ofertar sus productos.
Cepeda manifestó que en esta primera reunión se congregaron empresarios del sector alimentos, derivados, artesanía y que la próxima cita será el 11 de agosto.
Juan Xavier Zarate, embajador de Bolivia en el Ecuador, dijo que la expectativa de su Gobierno es que a través de estas reuniones comerciales puedan desarrollarse los negocios que hay entre ambas naciones “tenemos una muy fuerte afinidad política, ideológica, social, pero que necesita profundizar en temas de comercio”.
Hasta el momento, el Ecuador y Bolivia tienen un acuerdo de comercio con la quinua a través de la Asociación Nacional de Productores de Quinua de Bolivia, que tiene 27 años de experiencia en mercados internacionales. Esta asociación ayudará a la Corporación de Productores Bio Taita Chimborazo ingresar en terceros mercados.





PRESIDENTES DE BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ TENDRÁN CITA CUMBRE EN LIMA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Este sábado 23 de julio se realizará en Lima la XVIII Reunión del Consejo Presidencial Andino, con la participación de los jefes de Estado de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Perú, Alan García Pérez.
La Cumbre Andina, que se llevará a cabo a las 15.30 horas del sábado en el Palacio de Gobierno, ha sido convocada por la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina de Noticias (CAN), a cargo de Bolivia, con ocasión del traspaso a Colombia de esta función.
Previa a la Cumbre se desarrollará una serie de reuniones preparatorias, que se iniciará el miércoles 20 con el 107 Período de Sesiones de la Comisión de la CAN, integrada por los titulares de Comercio Exterior, con el fin de analizar varias propuestas de Decisión.
El jueves 21 también se celebrará una reunión de representantes alternos del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Luego, el viernes 22 se efectuará, a partir de las 15:00 horas, la Reunión de Representantes del Sistema Andino de Integración (SAI), que integran el Tribunal de Justicia de la CAN, el Parlamento Andino, la Comisión y el Consejo Andino de Relaciones Exteriores.
También forman parte de la Corporación Andina de Fomento, el Fondo Latinoamericano de Reservas, los Consejos Consultivos Laboral, Empresarial y de Pueblos Indígenas, la Universidad Andina Simón Bolívar y el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue.
El 23 por la mañana se efectuará la XXIII Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en la sede de la Cancillería Peruana, con el fin de examinar y aprobar varias propuestas de normas comunitarias.





UN ESTUDIO REVELA REZAGO DE BOLIVIA, ECUADOR Y VENEZUELA EN MATERIA DE POBREZA

Bolivia, Ecuador y Venezuela son, en ese orden, los tres países más pobres entre ocho de América Latina analizados, que suman el 79 % de la población de la región, por la fundación mexicana Ethos en su primer informe dedicado a este asunto, presentado hoy en la capital mexicana.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El mejor situado fue Chile, seguido por Brasil, México, Colombia y Perú, señala el estudio, que utiliza un método "innovador" al incluir el concepto "pobreza de entorno", indicó la fundación que propuso el análisis.
Presentado hace dos semanas a medios de comunicación de Ecuador, el informe 2011 fue analizado hoy en Ciudad de México por el director general de la Fundación Ethos, el ecuatoriano Mauricio Rodas, y otros expertos. El estudio, avalado por la experta británica Sabina Alkire y otros especialistas, recuerda que "la mayoría de los países" latinoamericanos analizados, "sigue presentando altos índices de marginación y rezago social".
Define la pobreza como "una situación caracterizada por la incapacidad de satisfacer las necesidades del hogar, así como del entorno" indispensables para conducir a las personas "a un estado de bienestar de acuerdo a la realidad política, económica y social de determinada sociedad".
La clasificación final promedia la "pobreza de hogar", ponderando niveles de ingresos y educación, de acceso a agua potable y servicios sanitarios o básicos, y la "pobreza de entorno", que considera variables de salud pública, desarrollo institucional, economía, democracia, seguridad pública, medio ambiente y género. Entre las conclusiones destaca que "los países que presentan entornos institucionales endebles son los más pobres". Rodas dijo que el hecho de que "en una sociedad existan carencias en materia de democracia, de libertades, de derechos, de acceso a oportunidades, por ejemplo, por inequidad de género, también configura una realidad de pobreza".
El coordinador nacional del programa de Desarrollo Social "Oportunidades", Salvador Escobedo, señaló que era "multifactorial" el origen de la pobreza y que la misma no puede desaparecer con planes sociales sin atacar las múltiples causas.
Por su parte, el director de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Rodolfo de la Torre, sostuvo que en países como México había que atacar graves problemas estructurales en la "calidad de la educación elemental" y la "desigualdad" en ese ámbito, así como en salud.
Este mismo mes el presidente de Ecuador, Rafael Correa, criticó el estudio al considerar que mezclaba elementos que no tienen directamente que ver con la pobreza, como la democracia.
Al respecto, Rodas dijo que el estudio demuestra que "la superación de la pobreza no es un asunto ni de la izquierda ni de la derecha", ya que algunos países como Chile o Brasil, que tuvieron recientemente o cuentan con Gobiernos de izquierda, muestran buenas notas, lo que no ocurre en Bolivia, Ecuador y Venezuela. Creada en 2007, la Fundación Ethos es un centro de investigación independiente, apartidista y sin fines de lucro, dedicado al análisis y diseño de políticas públicas que impulsen el desarrollo en México y América Latina, así como a la promoción "del modelo de gobierno responsable".
Su propósito es hacer públicos informes de pobreza cada dos años, indicó su director general.
En el consejo asesor de la fundación hay personalidades como el columnista venezolano Moisés Naim, el expresidente boliviano Jorge Fernando Quiroga, el político chileno Marco Enríquez-Ominami y el historiador mexicano Enrique Krauze.





BOLIVIA: EVO MORALES PIDIÓ DISCULPAS

Noti Ebreos de Israel (www.noti.hebreos.net/enlinea)

El gobierno argentino y la comunidad judía local habían expresado su descontento por la visita al país vecino del ministro iraní, Ahmad Vahidi, imputado por el ataque a la AMIA. La comunidad judía argentina manifestó su fuerte malestar porque el pasado 31 de mayo pasado Vahidi estuvo en Bolivia en visita oficial, donde participó de un acto castrense encabezado por Morales, a quien incluso le ofreció cooperación en materia militar.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió disculpas por haber invitado a su país al Ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, imputado por el atentado contra la sede de la AMIA, según aseguró el titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Aldo Donzis.
Las disculpas fueron aceptadas por el titular de la DAIA, luego de ser recibido por el mandatario de Bolivia, el pasado 1 de julio.
Tras el encuentro que mantuvo con el mandatario boliviano, de visita en la Argentina, el titular de la DAIA dijo que Morales le expresó sobre el caso Vahidi: “Tengo que reconocer que cometí un error y pido disculpas”.
Morales, según aclaró la DAIA en un comunicado, lamentó haber producido una situación “indeseable a la sociedad” y al gobierno argentino. Además manifestó que Bolivia “no tendría que haber recibido a Vahidi”, quien participó en ese país de un acto castrense a principios de junio y agregó que “sinceramente tengo que asumir que esto fue un indudable error”.





LAGO TITICACA RECIBE MÁS DE 100 TONELADAS DE RESIDUOS

Informe de la ONU alerta sobre la dramática contaminación de una de las siete maravillas naturales del mundo y urge a Perú y Bolivia adoptar medidas para frenar la degradación ambiental.

RPP del Perú (www.rpp.com.pe)

El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, tiene 8.400 kilómetros cuadrados de admirable belleza, está ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar y es considerada una de las siete maravillas naturales del mundo, pero...está contaminado.
Un estudio elaborado por las Naciones Unidas, alerta que el lago Titicaca corre serio peligro, por la contaminación que sufre producto del asentamiento de ciudades ribereñas en el lugar.
De acuerdo a un informe presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) esta maravilla del mundo recibe más de 100 toneladas de residuos por parte de casi tres millones de pobladores que viven en las zonas aledañas.
Asimismo refiere que las actividades mineras y el calentamiento global, ha generado una grave degradación que se demuestra con la disminución de diversas especies marinas del lago.
Acciones urgentes
Por esta razón el PNUMA hizo un llamado al gobierno peruano y al de Bolivia a fin que busquen una acción coordinada y urgente para frenar la degradación ambiental.
Entre las medidas recomendadas está la coordinación y compatibilización de la legislación de Bolivia y Perú, así como la construcción de infraestructura y el racionamiento de la pesca.





EXPLICAN SOBRE LOS RIESGOS DEL PROYECTO DE POTASIO

Ambientalistas de Neuquén sostienen que la iniciativa genera riesgo ambiental y social.

La Mañana de Neuquén, Argentina (www.lmneuquen.com.ar)

El Foro Permanente por el Medio Ambiente en Neuquén (Foperma) dio a conocer algunas de las implicancias para el medio ambiente y la sociedad del emprendimiento megaminero Potasio Río Colorado, que llevará adelante la empresa Vale S.A.
Foperma adhiere a la resolución 108/10 de la Defensoría del Pueblo de la Nación, emitida en 2010 en relación a este proyecto. Además, el Foro ratificó las medidas tomadas por el juez de faltas de Rincón de Los Sauces, José Luis Miranda, que suspendió las obras en el ejido de esa localidad del tren que transportaría el potasio.
"Las características e implicancias sociales y ambientales de este mega emprendimiento dados sus requerimientos de recursos ponen en riesgo la provisión de agua potable, gas y energía en varias zonas u obligan a realizar obras solamente para el negocio de esta empresa que se las pagaremos todos", manifestó Andrés Rebassa, del Foperma.
En 2010 la Defensoría del Pueblo de la Nación resolvió recomendar a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que "expida en el análisis de los impactos ambientales integrales, acumulativos e interjurisdiccionales del emprendimiento minero Potasio Río Colorado". Además, en la resolución se resuelve que se intervenga en las evaluaciones de impacto ambiental de aquellos emprendimientos de similares efectos ambientales, interjurisdiccionales, y que para ello se establezca un Comité de Impactos Interjurisdiccionales con las autoridades ambientales de las provincias y el Cofema.
"Hay riesgos concretos ambientales sobre el subsistema natural y el subsistema social económico", dijo Silvia Leanza, integrante del Foperma.
En tanto que el proyecto requeriría un millón de metros cúbicos de gas, lo que "equivale a todo el consumo de la provincia de Mendoza y representa un tercio de las importaciones desde Bolivia", explica la Defensoría.Otra de las incidencias es que la explotación de potasio producirá millones de toneladas de sal residual que se acumularán en la cuenca del río Colorado.
"Esto provocaría la salinización del curso de agua y de las napas que abastecen a las poblaciones aguas abajo del emprendimiento, como pueden ser 300 mil personas de Bahía Blanca que toman el agua del río Colorado por convenio", manifestó Rebassa.
La opinión pública
Potasio Río Colorado es un proyecto de explotación minera no convencional, de cloruro de potasio, que va desarrollarse en la localidad de Malargüe (Mendoza), y sus impactos se expanden a Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. La investigación que realizó la Defensoría del Pueblo de la Nación se materializó en pedidos de información a la Secretaría de Minería de Mendoza, a las autoridades ambientales de las cinco provincias involucradas, al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, y a autoridades nacionales de ambiente, energía y minería.
"Trabajamos con organizaciones de todo el país porque el problema se ve en varias jurisdicciones. El problema afecta a cinco provincias. El tema hay que ponerlo en la opinión pública porque sino nadie se entera", concluyó Leanza.





LA DIABLADA Y LOS FALSOS NACIONALISMOS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

No hace mucho, ni hace poco que se practica falsos nacionalismos en torno a varios tópicos culturales de nuestros pueblos como la danza y la música. Así por ejemplo en Bolivia se cree que danzas como la morenada y la diablada son exclusivamente productos culturales de ellos. Y que el Perú estaría dedicado sólo a actividades de plagio para expresarlo y representarlo en festividades como de la Virgen de la Candelaria. Nada más falso y recalcitrante, sesgado y etnocéntrico, obsesivo y obnubilado.
Hay varios criterios para comprender la vasta producción cultural y sus orígenes en los andes. Uno de los que se asumen y usan para explicar los diferentes procesos creativos es, sin duda, el criterio geográfico. Así se señalan que esto es puneño o ayacuchano, amazónico o altiplánico, costeño o serrano, peruano o boliviano, etc. Sin embargo el criterio geográfico sólo hace referencia al lugar, a la toponimia que designa el espacio que uno habita y significa con sus actos culturales. Pero esta visión es parcial e incompleta, porque deja de lado los procesos históricos sociales y sus tensiones básicas, la complejidad de la comprensión del pasado y otros tópicos muy propios de las ciencias sociales.
También se han usado criterios estrictamente lingüísticos para determinar los orígenes de ciertos objetos culturales, así se han señalado que esto es aimara o quechua, shipibo o asháninca, castellano o portugués, etc. Este criterio puede conducirnos a explicaciones erróneas, como por ejemplo: desde hace muchos años atrás hemos creído ser personas de origen aimara o quechua, y hoy, gracias a los estudios etnohistóricos se ha demostrado que nuestra identidad tiene no sólo una procedencia aimara y quechua, sino también puquina y uro. Y por supuesto el mestizaje lingüístico hizo que el castellano en contacto con las lenguas originarias generara nuevos sentidos posibles y ricos en el significado.
Un criterio que une los anteriores como el geográfico y el lingüístico, es el histórico cultural, que busca explicar todos los procesos históricos sociales desde una dimensión más integral. Así señalar que la diablada es boliviana o tal o cual canción es peruana sólo refuerza ideas etnocéntricas y alienta falsos nacionalismos inconsistentes.
Si revisamos la historia de la colonización española en los andes, encontraremos que la representación del bien y el mal simbolizado en diablos y ángeles procede de los invasores y que fue traído para ser usado en los procesos dolorosos de evangelización a través de los autos sacramentales en las iglesias regadas desde el Cusco peruano, pasando por Juli y llegando hasta Oruro y otro pueblos bolivianos. En todos los frontis de estos templos se representaban dramas, comedias y tragedias con personajes que simbolizaban el bien y el mal con demonios y querubines. Y ciertamente con el devenir de los años fueron adquiriendo nuevas formas de expresión creativa hasta que las dramatizaciones sean sólo pretexto y sean fundidas en formas más integrales de estética andina.
El arte europeo cristiano, dejo se sujetarse a los cánones que exigían desarrollar un arte separado y por partes. El drama, la tragedia dejaron de ser los formatos de representación y surgió como un acto reivindicativo el arte integral donde la canción, la música, el drama y otras formas artísticas estén unidos y la fiesta adquirió nuevas maneras, expresiones holísticas de un arte popular. Entonces señalar que esto es boliviano o peruano, no tiene sentido, porque ni las polleras ni los sombreros son bolivianos, muchos de estos atuendos son españoles e italianos, hasta los instrumentos de las bandas de músicos no tienen un origen andino, boliviano, aimara, quechua o peruano; sino básicamente europeo.
Estas peleas bizantinas sobre el origen de ciertos objetos culturales exigen a los historiadores, hermeneutas, semióticos y autoridades a no dejarse vencer por la pereza intelectual sino en la persistencia de la investigación y la coherencia con el tratamiento de la historia cultural de nuestros pueblos.





"LA ENFERMEDAD DE CHÁVEZ DEBILITA LA PRESENCIA DE IRÁN EN AMÉRICA LATINA"

Meir Javedanfar, experto en Medio Oriente, analizó, en diálogo con Infobae América, el rol del Gobierno de Venezuela como nexo entre el régimen iraní y la región

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

El analista, que colabora periódicamente con el diario inglés The Guardian, explicó cuáles serán las consecuencias que deberá afrontar Occidente ante la escalada nuclear en Irán y se mostró optimista sobre los resultados de las sanciones dispuestas por la ONU.
Además, anticipó que el régimen de Ahmadinejad comenzará a perder socios como consecuencia de la enfermedad del presidente venezolano, Hugo Chávez.
¿Qué esconde Irán detrás de su supuesto plan pacífico nuclear?
Hay estudios que demuestran que hay planes para experimentar con tecnología nuclear para fines armamentísticos. Esto es información de las propias Naciones Unidas. Irán tiene todo el derecho a desarrollar energía atómica para sus áreas civiles pero hasta tanto se niegue a responder las preguntas de la ONU, tal como viene sucediendo, tenemos derecho de pensar que quiere una bomba nuclear.
¿Puede convertirse en una amenaza real para Israel y Occidente?
Ya existe una amenaza porque hay más países en Medio Oriente con bombas, no sólo Irán. Lo que si sucederá es que Teherán luego de fabricarla será más agresivo aún y va a seguir amenazando al pueblo israelí. Sin embargo, no creo que el poderío iraní sea un peligro mortal para Israel, que es un país poderoso. Sí tenemos derecho a tener miedo a un gobierno que nos amenaza pero no vamos a desaparecer en sus manos.
Frente a una actitud más violenta por parte de Irán, ¿las sanciones seguirán siendo una herramienta válida o se deberá avanzar a otros mecanismos?
Las sanciones han sido muy efectivas. Si el gobierno iraní aún no tiene en sus manos una bomba atómica es por esas disposiciones. Es muy difícil para Irán acceder a la tecnología y la inteligencia necesarias para el desarrollo nuclear; construir una bomba no es una cosa fácil, se necesita mucha información y a Irán le ha costado mucho acceder a ella.
Pero hay que tener cuidado. Son necesarias sanciones más fuertes reconociendo los límites. No queremos sancionar como se hizo con Cuba, no queremos otra Cuba donde 40 años después todavía están los Castro. Necesitamos acciones fuertes pero inteligentes.
¿Le resulta alarmante la creciente presencia iraní en América Latina?
Irán tiene un interés porque se ve como un superpoder. A las potencias les gusta aliarse y Ahmadinejad vio que el gobierno de Hugo Chávez estaba buscando un aliado para alejarse de los Estados Unidos. El presidente venezolano, a su vez, quería un socio que no fuera capitalista, en estos días no se puede recurrir a Rusia porque es uno de los países más capitalista del mundo.
A Teherán, además, le sirvió para mandar un mensaje a la Casa Blanca: 'Ustedes llegaron a nuestro vecindario, nosotros también podemos hacer lo mismo'. Claro que la alianza sirve más a los intereses iraníes que a los venezolanos.
¿Cuál es el objetivo de Ahmadinejad en el poder, aspira a perpetuarse como otros gobernantes o busca imponerse como un líder regional?
Él es un político muy débil. No tiene autoridad en política externa ni sobre la seguridad. Eso depende del líder supremo Khamenei. Ahmadinejad como presidente quiere aumentar su autoridad porque en el país siempre ha habido una confusión entre el ayatolah y el mandatario y a veces uno interviene en el área del otro, las líneas no están tan claras.
En ese posible escenario de inestabilidad del régimen, ¿hay una fisura por la cual pueda surgir un movimiento similar al de la Primavera árabe?
Creo que si el ayatolah hubiera sabido que en 2009 Ahmadinejad iba a ganar fraudulentamente y la gente iba a salir a la calle, hubiera impedido ese triunfo.
Es muy difícil leer lo que va a hacer el pueblo iraní. Una revolución necesita un líder y sólo hay dos formas de conseguirlo. Una es desarrollar un liderazgo colectivo que lo da, hoy en día, Facebook. Pero en el país, el gobierno hizo un esfuerzo muy grande por monitorear todo lo que es Internet. De hecho están exportando esa capacidad a Siria. Entonces a esa red social o a Twitter la cierran y ya está. La otra opción es una persona capaz de encausar esos reclamos, pero los grandes opositores están más capacitados para realizar reformas.
Los iraníes tienen mucho miedo. Contrario a lo que ocurrió en Siria, en Irán hubo ya una revolución, en la década de 1970, y la gente vio que eso trajo sangre, miseria, tortura, cárcel, violaciones a hombres y mujeres; y personas que son peores que quienes estuvieron antes. Fue un shock. Aprendieron que la revolución no siempre lleva a donde se quiere, entendieron que los cambios hay que ir haciéndolos poco a poco. Esa es la razón por la que no vimos en Irán un estallido social como en otros países.
Respecto a las violaciones de los derechos humanos, ¿cuál debería ser la actitud de la comunidad internacional?
Una cosa que aprendimos de la Primavera árabe es que es mucho mejor formar relaciones con el pueblo que con los gobernantes. Israel lo aprendió con lo que pasó en Egipto. Lo más importante es lograr de la manera más efectiva un vínculo con la gente que tiene como prioridad el castigo a las personas que están violando sus derechos.
Es algo que se está empezando a hacer desde distintos países. Por ejemplo Brasil tiene relaciones menos fuertes con Irán y también Argentina. Pueden condicionar. Por ejemplo el gobierno argentino puede exigir a cambio del interés iraní en nuevos vínculos, la entrega de los responsables del atentado a la AMIA y el respeto a los derechos humanos en Irán.
El gobierno iraní se comprometió nuevamente a colaborar con la investigación por ese ataque, ¿ese anuncio puede enmarcarse en la necesidad de nuevas relaciones o es parte de la estrategia para seguir dilatando el esclarecimiento?
Irán no va a entregar a nadie. Pero también está muy preocupado porque su vínculo más grande con América Latina era Chávez. Ahora está enfermo y quién sabe si mantendrá como prioridad el nivel de relaciones actuales con Ahmadinejad. Eso va a cambiar, tiene preocupaciones más grandes como su cáncer, los conflictos internos en Venezuela y las elecciones de 2012.
La presencia iraní va a bajar. Los lazos con Ecuador, Bolivia y Nicaragua también se van a debilitar porque Irán no les entregó lo que prometió pero estos países mantenían sus consideraciones por la mediación de Chávez.
Por lo tanto el gobierno iraní necesita diversificarse y va a acudir a la Argentina.Creo que eso sería una buena posibilidad para que la presidente Cristina Kirchner reclame justicia por el atentado, exija el respeto a los derechos humanos. Incluso ese país cuenta con algo que nadie más en el mundo tiene: Maradona. Un video de él subtitulado en persa donde transmita un mensaje de apoyo a los iraníes que luchan por el respeto a los derechos humanos, colgado a Youtube, tendría un efecto sobre la sociedad imposible de lograr por otras vías.

No comments:

Post a Comment