Friday, August 12, 2011

CONSTRUCCIÓN DE CAMINO: DERROTA DE EVO O DEL PUEBLO BOLIVIANO

Si el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos se construye sin atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sédure (TIPNIS), es decir, con el desvío propuesto por los pobladores de aquella reserva natural, será una derrota para el gobierno y, en particular, para el Presidente quien dijo que “quieran o no quieran” los indígenas aquella obra será ejecutada. Si esa vía divide el TIPNIS, como pretenden los gobernantes, la derrota y las pérdidas serán de los indígenas y del pueblo boliviano, incluidos los alojados en el Palacio Quemado. 
Aquél camino es de la discordia, ya no hay dónde perderse. Por ello, si de veras tenemos en cuenta los verdaderos intereses regionales, populares y nacionales, debemos apoyar a los pobladores de la reserva de más de un millón de hectáreas y, por tanto, tenemos que respaldar la construcción del camino sin dividir esa reserva, para defender así a la Pachamama, a lo que nos convoca Evo Morales, pero no hace lo que él dice y lo que él pide que hagan otros.
Hace horas el Presidente ha dicho que el TIPNIS no es una selva virgen, es decir, inexplorada y sin seres humanos vivientes en él. Sería ciego el que afirme tal cosa, se trataría de un ignorante que hasta conmovería. Claro, lo q
ue no dijo el Presidente, pero que conoce muy bien, es que “colonizadores” contemporáneos cultivan coca en 200 hectáreas del TIPNIS, a pesar de que la marcha indígena por el Territorio y la Dignidad de 1990 consiguió que se establezca una línea roja imaginaria como límite entre aquella reserva y el Chapare, línea que no debió ser traspasada por aquellos cocaleros, lo que muestra que éstos son particularmente invasores y depredadores.
El primer ciudadano de nuestro país, además de decir que el TINPNIS no es virgen, anotó que la consulta que se hará a los indígenas que viven allí no será obligatoria si acaso, como se espera, aquellos compatriotas exigen que ese camino de la discordia evite dividir su territorio, rico en biodiversidad, como pocos de los que se preservan en Bolivia y en Latinoamérica.
A esas dos desafortunadas afirmaciones se suma lo que aconsejó el Presidente a los jóvenes chapareños (porque él carece de tiempo para hacerlo personalmente,
según confesó) que enamoren a las mujeres yuracarés y luego las convenzan para que acepten la construcción de aquel camino de modo que divida el TIPNIS: que ayuden a saquear su hábitat natural.
La proclama presidencial: quieran o no quieran los indígenas, el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos se construirá, lo presenta de cuerpo entero al presidente Morales. ¿Cuáles son las razones ocultas de los gobernantes para insistir en que aquella carretera atraviese el TIPNIS, sin el desvío propuesto por los indígenas, sugerencia de éstos que gana apoyo cada vez más? Intentemos una respuesta que, en parte, la dijimos antes Aquí:
— Aquel camino servirá, especialmente, para el tráfico de mercancías de las empresas transnacionales desde Brasil (Atlántico) hacia el Pacífico. Esta afirmación intentó desvirtuar el Embajador brasileño en La Paz (dijo que Brasil tiene otras vías para comercializar sus productos), pero lo dicho por ese funcionario debemos entenderlo como una confirmación de lo que reiteramos y que lo han dicho voceros de diversos credos políticas, ideológicas y religiosas.
— Los ganaderos, lo confesaron, transportarán carne del Beni hacia Cochabamba, La Paz y otros lugares sin que esa carga siga camino por Santa Cruz. Así se abaratarán los costos de comercialización de ese producto.
— Los cocaleros y los narcotraficantes tendrán una nueva vía para moverse a sus anchas. Pero lo más urgente es que los nuevos “colonizadores” (dudamos de que tengan un comportamiento intercultural) ampliarán la frontera cocalera (y no agrícola para producir más alimentos), como quieren hacernos creer. Incluso la ampliación de la frontera agrícola es discutible.
— Además, innumerables campesinos (los colonizadores incluidos) buscan hacerse de más tierras, no tanto a costa de latifundios improductivos y que no cumplen una función social ni económica. Pretenden más tierras en lo que ahora son territorios indígenas. Los trabadores del agro, que son definidos por los gobernantes como la vanguardia de los cambios bolivianos, sobre todo sueñan con que las nuevas tierras les sean dotadas en propiedad individual, como en tiempos de la reforma agraria movimientista (1953). Esos campesinos, lamentablemente, ya no quieren tierras en propiedad comunitaria. Tierras que, además, las comercializarían en un nuevo mercado de aquel recurso natural. Si alguien niega esta última afirmación recuerde que miente.
— Los madereros, sobre todo los depredadores reincidentes, se frotan las manos porque tendrían el bosque del TIPNIS para extraer madera y con ello ayudar a destruir aquella riqueza.
Una falsedad propagan los gobernantes: que el TIPNIS es de propiedad de los bolivianos y que los indígenas que viven allí deben compartir esa riqueza natural con todos los residentes de Bolivia. Esa afirmación parece explicar que los intereses de la mayoría deben sobreponerse a la de las 36 comunidades “mionoritarias” de mojeños-trinitarios, yuracarés y chimanes.
Aquellos pueblos tienen saneado y consolidado su territorio en el Isiboro Sécure. Sobre ese territorio deben organizar su autogobierno, en base a las costumbres como derecho consuetudinario y tienen derecho a utilizar flora, fauna, pesca y biodiversidad, con la racionalidad con la que administran esos recursos naturales hace años.
Una cuestión elemental simulan desconocer los gobernantes: el TIPNIS es una riqueza de los bolivianos y, por ello, es necesario preservarla en todo lo que sea posible porque esas riqueza vale mucho más que un camino reserva que, ahora que existe, nos beneficia a todos los que vivimos en Bolivia, aunque no lo adviertan o no lo admitan algunos burócratas satisfechos, aunque cada vez menos tranquilos porque deben tomar nota de que el gobierno del que son operadores cada día pierde apoyo del pueblo, el que ni siquiera son capaces de preservar y mucho menos acrecentar.
Ahora que la macha de los indígenas en defensa del TIPNIS está resuelta y se nota que participarán de ella la mayoría de los pueblos indígenas mediante delegaciones y que gente del pueblo la respalda antes de que empiece (solidaridad que crecerá sin duda alguna), gobernantes y funcionarios públicos de menor jerarquía llaman a dialogar con los indígenas para acordar incluso (dijo el ejecutivo principal de ABC) el desvío propuesto por aquellos pueblos y que nada importa, según este último, el costo adicional de la construcción del camino de la discordia.
Quizá influye en los gobernantes el anuncio del gobierno de Brasil: habrá dinero para aquella obra luego de concedida la licencia ambiental y después de un acuerdo gobierno-indígenas. No obstante, maquinaria pesada abre una brecha y deforesta el TINPIS, en aquella parte situada en el Chapare (Isinuta), según información del diario paceño Página Siete.
Nosotros desde Aquí hemos propuesto un acuerdo, el que postulamos que sea trabajado, para lo que no es tarde. Sin embargo, el acuerdo debe contemplar la sugerencia de los indígenas: camino Villa Tunari-San Ignacio de Mojos sin que parta en dos el TIPNIS. Eso es lo esencial.
Para nosotros es imprescindible aquel acuerdo. Sin embargo, vemos que los gobernantes y, en particular, el Presidente están entrampados: si aquel camino se construye, como quieren los indígenas, la derrota será sobre todo de Evo; si éste impone su decisión y aquella vía divide el TIPNIS, la pérdida será de todo el pueblo.
* Editorial del Semanario Aquí N. 38. http://www.semanarioaqui.com





BOLIVIA ESTUDIA GASODUCTO DESDE ARGENTINA PARA INDUSTRIA LITIO

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

Bolivia, el mayor exportador de gas de Sudamérica, dijo el jueves que estudia la posibilidad de construir un gasoducto desde el noroeste de Argentina con el fin de atender, entre otros planes, la explotación de las gigantescas reservas de litio del salar altiplánico de Uyuni.
El ducto, de dimensiones aún no definidas, llevaría gas desde la provincia argentina de Jujuy hasta el departamento boliviano de Potosí, dijo YPFB Transporte, unidad de la corporación petrolera estatal YPFB, en una respuesta escrita a un cuestionario de Reuters.
"La etapa actual del proyecto se la denomina de visualización. Se está consiguiendo información sobre los potenciales requerimientos de la zona de influencia y proyecciones futuras de mercado, además de analizar todas las normativas y disposiciones vigentes", señaló YPFB Transporte.
La firma dijo que falta definir si Argentina vendería gas a Bolivia o sólo cobraría por el uso de su red interna de ductos, que empalmarían con la tubería que instalaría el país andino en Potosí para abastecer a varias ciudades y a la futura industria de litio del salar de Uyuni, considerado la mayor reserva mundial de ese mineral ultra liviano.
"Todo desarrollo de mercado de hidrocarburos tiene diferentes formas de atención en función al volumen a requerirse y definitivamente se tiene que optar por la solución más efectiva. A la fecha no está descartada ninguna opción", dijo YPFB Transporte.
"Entendemos que YPFB está evaluando alternativas de suministro considerando básicamente tiempos de respuesta, oportunidades de suministro y restricciones desde el punto de vista legal y regulatorio del lado argentino", agregó.
El aprovechamiento del litio en el salar de Uyuni es uno de los proyectos mineros mas ambiciosos que pretende ejecutar el presidente izquierdista Evo Morales, que busca que Bolivia desarrolle su propia industria de baterías de litio para futuras generaciones de automóviles eléctricos.
Bolivia dice tener en Uyuni, un salar superficial de 12.000 kilómetros cuadrados, una reserva de 100 millones de toneladas de litio que representarían más del 50 por ciento de las existencias mundiales conocidas de ese metal, que es clave para la fabricación de baterías de almacenamiento de energía.
NEGOCIO
Argentina es, después de Brasil, el segundo gran mercado del gas natural de Bolivia.
En el primer semestre del 2011, Argentina importó un promedio de poco más de siete millones de metros cúbicos diarios (mmcd) de gas natural, la cuarta parte de lo que compró Brasil.
Las exportaciones bolivianas de gas a ambos mercados alcanzó un valor de 1.651 millones de dólares en el primer semestre, con un crecimiento del 29 por ciento sobre el mismo período del 2010, y se prevé que el valor suba en los próximos años como resultado de un ya comprometido aumento del bombeo a Argentina.
El 30 de junio, Argentina y Bolivia inauguraron un nuevo gasoducto que permitirá incrementar a mediano plazo hasta 27,7 mmcd el volumen de gas que envía el país altiplánico.
El gas es el negocio internacional de Bolivia que genera más ingresos para el Estado boliviano, tras una nacionalización decretada por Morales en el 2006, pero el valor de las exportaciones de minerales superó en el primer semestre del 2011 en casi un 2 por ciento al del gas natural.





BOLIVIA INQUIETA POR BANDAZOS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE MATERIAS PRIMAS

Terra de México (www.terra.com.mx/noticias/articulo)

El gobierno y los sindicatos bolivianos se mostraron a la expectativa de las oscilaciones de las bolsas de Estados Unidos y Europa e inquietos por sus repercusiones sobre los precios de los hidrocarburos y de la minería, sus principales bienes exportables.
Para contrarrestar la caída de los precios de las materias primas, el gobierno dispondrá de 'entre 2.000 y 3.000 millones de dólares de las reservas internacionales para utilizarlos en proyectos productivos', anticipó a la prensa local la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
El ministro de Minería, José Pimentel, pidió en tanto 'esperar ésta y la siguiente semana para ver cómo evoluciona el mercado' de los minerales, que el primer semestre de este año tuvo un espectacular repunte hasta superar en casi un 2% al del gas natural, principal generador de los ingresos nacionales.
La baja de precios de minerales 'ya nos está preocupando a los trabajadores', declaró de su lado Guido Mitma, secretario ejecutivo de la unitaria Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, al diario Página Siete.
Bolivia exporta mayormente plata, estaño y zinc a mercados de Asia (50%), Europa (30%), Estados Unidos (15%) y varios países de la región (5%), según el viceministro de Minería, Héctor Córdova.
A pesar de la tendencia de los precios a la baja, Pimentel dijo que 'estamos confiados en que las economías asiáticas mantendrán sus niveles de producción industrial y también sostendrán la demanda de minerales'.
Por su parte, el ministro de Minería, José Luis Gutiérrez, anticipó en rueda de prensa que 'sí nos puede afectar en el precio del gas, porque nosotros exportamos gas' a los mercados de Brasil y Argentina.
Sin embargo, la baja de los precios del crudo, del cual Bolivia es importador, no incidirá mayormente en la economía nacional, según Gutiérrez.
La economía boliviana depende principalmente de las exportaciones de materias primas como el gas, la plata, el estaño y el zinc.





LÍDERES CHINOS EXPRESAN A EVO MORALES SU VOLUNTAD DE COOPERAR CON BOLIVIA

Agencia EFE España (www.hostednews/epa/article)

Los medios oficiales chinos destacaron hoy que los 2 líderes (Wen Jiabao y Wu Bangguo) que recibieron al presidente boliviano, Evo Morales, antes de reunirse hoy con su homólogo, Hu Jintao, en el marco de la Universiada que se inaugura en Shenzhen (sureste), se pronunciaron a favor de impulsar la cooperación bilateral.
En ambas citas, el presidente de Bolivia dio la bienvenida a la inversión china en su país, informó hoy la agencia oficial Xinhua.
El primer ministro chino, Wen Jiabao, se pronunció a favor de la profundización de la cooperación pragmática en el comercio e intercambio de experiencias de gobierno.
Según Wen, China trabajará con Bolivia para ampliar la cooperación en la explotación de los recursos minerales bolivianos, la construcción de infraestructuras y la tecnología para impulsar el desarrollo económico de ambos países.
En 26 años de relaciones diplomáticas entre ambos países se lograron confianza política, cooperación económica de beneficio mutuo e intercambios culturales así como coordinación en asuntos regionales y globales, dijeron a Morales tanto Wen como el presidente de la Asamblea Nacional Popular (ANP), Wu Bangguo, añadió la agencia.
Morales expresó por su parte el deseo de Bolivia de aprender de la experiencia de China para impulsar el desarrollo económico y social y contribuir a la recuperación de la economía global así como ampliar la colaboración tecnológica y económica.
Con ocasión de la segunda visita de Morales a China como presidente, la fuente oficial publicó un detallado informe sobre la situación económica del país y afirmó que "las reservas internacionales netas registraron en los últimos 5 años y medio un crecimiento histórico de más de 500 por ciento, alcanzado 11.042 millones de dólares en julio de 2011 frente a 1.700 millones de dólares en 2005".
El incremento de dichas reservas (hasta el 56 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)) se debió a las exportaciones de gas de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los desembolsos de créditos externos, las remesas familiares desde el exterior y las exportaciones mineras.
La agencia oficial china dice que Bolivia es un país solvente, con capacidad de endeudamiento para encarar proyectos de infraestructura, de desarrollo industrial y agropecuario.





EVO MORALES PIDE MAYOR INVERSIÓN CHINA EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El presidente boliviano, Evo Morales, concluyó ayer la etapa pequinesa de su viaje a China con una invitación a los empresarios chinos a invertir en Bolivia para industrializar los recursos naturales de su país, con el objetivo de diversificar la economía.
Morales también se reunió en el Gran Palacio del Pueblo con el presidente de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo) de China, Wu Bangguo, y después con el primer ministro, Wen Jiabao, con quien reafirmó la voluntad compartida de impulsar las relaciones.
“Estamos convencidos de que este viaje servirá para fomentar el desarrollo de las relaciones entre China y Bolivia”, dijo el jefe del Ejecutivo chino a Morales.
Wen dijo a Morales, al recibirle en su residencia oficial de Zhongnanhai, que le agradecía su asistencia a la Universiada que hoy se inaugura en la ciudad china de Shenzhen .
“El deporte siempre es integrador”, respondió el presidente boliviano ante los periodistas durante los saludos, antes de iniciarse a puerta cerrada la reunión oficial.
El líder boliviano se reunió asimismo con representantes del Banco de Desarrollo de China para buscar financiación en proyectos de Bolivia, aunque no se dieron más detalles de esta reunión, revelada ayer por el propio mandatario.
Después, Morales fue investido doctor honoris causa por la Universidad del Pueblo de Pekín.
Hoy, antes de asistir a la inauguración de la Universiada, se reunirá en Shenzhen, ciudad vecina a Hong Kong, con su homólogo, Hu Jintao.
En la misma ciudad Morales visitará también la sede de Huawei, uno de los dos gigante chinos de las telecomunicaciones que se disputa el mercado latinoamericano con ZTE, que recibirá al mandatario boliviano el 14 de agosto en Shanghái, último día de su viaje a China.





TRIPLICA PETROLERA ESTATAL BOLIVIANA SUS INVERSIONES

Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/noticias)

La subsidiaria de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos triplicó sus inversiones en el primer semestre del año para ampliar y desarrollar gasoductos.
Un boletín institucional divulgó que la entidad ejecutó más de 43 millones de dólares, desde los más de 13 millones de igual período del año anterior.
El documento indica que el objetivo es impulsar la infraestructura de transporte de hidrocarburos líquidos destinados al mercado interno y avanzar en proyectos de exportación.
También, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dialogó en Beiying con el primer ministro de China, Wen Jiabao, en el contexto de su visita a la nación asiática.
Durante el encuentro, el jefe de gobierno chino aseguró que la visita del primer mandatario boliviano constituye un paso significativo para el fomento de los vínculos bilaterales.
Evo Morales prevé reunirse este viernes con su homólogo Ju Jintao en la ciudad de Shenzhen, donde también asistirá a la ceremonia de inauguración de los juegos universitarios mundiales.
Por su parte, el gobierno boliviano destacó que ya superó la meta de este año referida a la erradicación de cinco mil hectáreas de cultivos excedentes de hojas de coca en el país.
De acuerdo con el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, hasta la fecha se han realizado más de 7 300 operaciones y decomisaron 16 toneladas de cocaína y otras cantidades de marihuana.
El Ejecutivo asevera que desde la expulsión del país de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos en el año dos mil ocho, acusada de conspiración, el enfrentamiento a ese flagelo ha resultado más efectivo.





LOS INDÍGENAS BOLIVIANOS SE ENFRENTAN A EVO MORALES POR UNA CARRETERA

La construcción de la vía en el Amazonas destruirá más de 500.000 árboles

El País de España (www.elpais.com/articulo)

La construcción de una carretera, que afectará a la cabecera de la selva amazónica y sus nacientes hídricas, ha enemistado al Gobierno del presidente Evo Morales con los pueblos originarios de las tierras bajas bolivianas, que ahora preparan una marcha de protesta desde la ciudad beniana de Trinidad hasta La Paz.
"La lucha es por nuestra vida, nuestros hijos y nuestro territorio, que es también de todo el pueblo boliviano, porque se trata de la defensa de la Loma Santa [Madre Tierra], del medio ambiente y de la vida", dice la declaración que fija para el próximo día 15 el inicio de la caminata.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, ha invitado en vano a los indígenas ?en Trinidad y en Cochabamba? a negociar en un intento de llegar a la concertación. "Esperaremos todos los días. Queremos que nos presenten alternativas [de diseño vial]", dijo Romero.
El presidente de la Subcentral del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, ha afirmado que "el diálogo se cerró hace un mes, cuando los pueblos originarios dejaron de llamar al Gobierno para hacerle entender" las consecuencias negativas de una carretera por su territorio.
El proyecto vial, que Morales impulsa "sí o sí" porque cuenta con un aporte brasileño de 300 millones de dólares, es rechazado categóricamente por los pueblos originarios, ya que dividirá en dos "la casa grande" de 64 comunidades de las etnias de moxos, chimane y yuracaré para dar paso a una cinta de asfalto de poco más de 170 kilómetros de largo y 50 metros de ancho, que significará la deforestación de, al menos, 500.000 árboles, según los cálculos de la secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz.
La deforestación es una de las principales preocupaciones de los indígenas y de los defensores del medio ambiente. El TIPNIS está situado entre las estribaciones de la cordillera andina, sabanas inundables y bosque amazónico en el corazón geográfico de Bolivia, surcado por decenas de ríos, lagos y lagunas que son sitios de desove piscícola. Es una zona considerada por investigadores como "refugio pleistocénico" y uno de los pocos lugares en el planeta que registra precipitaciones pluviales de 5.000 mm/año; tiene una alta capacidad de absorber el dióxido de carbono y producir oxígeno. "Es uno de los centros productores de ozono del continente", expresa Eddy Terrazas en un estudio técnico sobre el TIPNIS.
"La zona del TIPNIS está en la cabecera de lo que son las partes altas de la generación de aguas: el bosque genera y atrae agua a partir de la evaporación y transpiración de las mismas plantas, que producen nubes densas con bastante agua y que beneficia no solo al lugar y a Cochabamba, sino a toda la región y va avanzando por la cuenca de ríos hasta el Amazonas. Una depredación de este bosque va a generar un cambio del ecosistema y el clima de toda la región", ha explicado el presidente del Foro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, John Zambrana.
Los líderes indígenas que viven en el parque Isiboro Sécure, ?reducido ahora a poco más de cien mil hectáreas en el trópico de Cochabamba y los llanos de Beni?, no están dispuestos a aceptar que se avasalle su territorio en contra de la Constitución que garantiza los derechos al autogobierno y autodeterminación de los pueblos originarios, derecho de proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos del territorio, que también fue de sus ancestros, y donde atesoran lugares sagrados de su cultura.
"Nuestra exigencia es que respete nuestro territorio. Nuestra competencia es cuidar de nuestra casa y no estamos de acuerdo con que irrumpan para hacer una carretera por nuestra casa. Absolutamente no la damos, pues es la única casa que tenemos", ha manifestado el líder indígena Adolfo Moye.
La Subcentral del TIPNIS, organización indígena de las tres etnias, ha aclarado con insistencia que no está contra el desarrollo que promueve el presidente Morales. Además de los efectos adversos en el medio ambiente, los pueblos originarios temen que haya un mayor avasallamiento de los "colonizadores" que, por la experiencia en zonas aledañas, deforestan para habilitar parcelas destinadas al cultivo de hoja de coca, principalmente; además de los concesionarios madereros que explotan la rica variedad existente sin mayores políticas de reforestación. Y el otro "asunto de fondo es la exploración de petróleo que ya en 1993 empezó la española Repsol, pero tuvo que dejar pues la expulsamos del territorio", destacó el indígena Vargas.
El ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, está empeñado en lograr el diálogo con los indígenas del TIPNIS que, sin embargo, son una minoría frente a un "95% de agrupaciones benianas que consideran una demanda histórica, desde 1830, la construcción de una carretera que les una al resto del país", según declaró a Radio Panamericana de La Paz.
La carretera de 330 kilómetros, tiene tres tramos. El primero y tercero en construcción fuera del parque, el segundo, que atraviesa el TIPNIS, está pendiente de concertación y de permisos ambientales.





BAGAYEROS CORTARON LA RUTA 50, QUE VA A LA FRONTERA CON BOLIVIA

Trabajadores del Tabacal, que también salieron a la ruta, levantaron la medida tras el acuerdo con la empresa. La única red caminera que conduce al vecino país permaneció interrumpida durante toda la jornada de ayer.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

El departamento Orán se convirtió, ahora, en otro escenario de los reclamos sociales del norte de la provincia, en consonancia con lo que está sucediendo en el departamento vecino de San Martín. La ruta nacional 50, que conduce a la frontera con Bolivia, fue utilizada como centro de las protestas de los trabajadores del ingenio El Tabacal y de los integrantes de una cooperativa de bagayeros. Por ese motivo esta red caminera permaneció cortada desde las primeras horas de la mañana de ayer frente a la empresa azucarera y a la altura del arroyo Zenta, entre la ciudad de Orán y la localidad fronteriza de Aguas Blancas. A esto se suma la protesta iniciada por exempleados de la ex Dirección Provincial de Energía, quienes se encadenaron en la puerta de la Catedral de Orán.
Los cortes de ruta provocaron malestar en la zona, especialmente en los establecimientos agrícolas, ya que muchos obreros no pudieron llegar a sus puestos de trabajo.
Unos 60 bagayeros de la Cooperadora 15 de Abril interrumpieron el tránsito aduciendo maltrato, atropellos y abuso por parte de Gendarmería Nacional. El dirigente Manuel Barrios tuvo duros conceptos hacia las autoridades del municipio de Orán, que “han expresado su intención de terminar con la actividad que desarrollamos”. El dirigente calificó como un acto de discriminación las medidas que se quieren tomar, pese a que reconoce que la actividad que desarrollan es al margen de la ley. Barrios sostuvo que la carencia de fuentes de trabajo en la zona los obliga a recurrir al bagayeo. “Somos más de tres mil las familias que vivimos de este trabajo, el que tiene como principales impulsoras a las mujeres”, resaltó.
“Nos acusan de que realizamos una actividad ilegal, pero más ilegal es tener trabajadores en negro en la Municipalidad”, denunció Barrios. Frente a lo expuesto sostuvo que “el municipio no se puede mantener al margen del problema, porque es el que promueve el comercio ilegal en la feria latinoamericana de la terminal, donde toda la mercadería que se vende es ilegal”.
Encadenados
Extrabajadores de la privatizada Dirección de Energía de la Provincia, ahora Edesa, se encadenaron por la falta de respuestas a los reclamos que vienen planteando desde hace años sobre la propiedad participada. Explicaron que se trata de 600 trabajadores que fueron dejados cesantes cuando se privatizó la empresa estatal. “La propiedad participada consistía en la entrega de once mil acciones para cada uno, lo que nos convertía en accionistas, pero nunca nos indemnizaron ni recibimos esas acciones”, manifestaron Miguel Angel Cruz y Luís Báez, quienes se encadenaron en la puerta de la iglesia matriz de la ciudad de Orán. Ambos son de Salta capital. Para apoyar el plan de lucha, arribaron a la ciudad norteña ex empleados de distintos puntos de la provincia. Uno de los voceros que se identificó como Pocho Juárez reveló que el secretario de Ingresos Públicos de la provincia, Javier Montero, llamó a los huelguistas para que dejaran sin efecto la medida. “Moreno se molestó por las repercusiones que tuvo en los medios de la provincia”, dijo Juárez. Y agregó que el funcionario “argumentó que “todo está en un proceso de negociación y que están a la espera de una respuesta de la empresa Edesa.





AREQUIPA EXPORTA CALZADO A CHILE, BOLIVIA Y ECUADOR

El calzado arequipeño, de a pocos, viene cautivando a clientes de la mayoría de ciudades del país, al igual que países como Chile, Bolivia y Ecuador, hasta donde se exportan los zapatos producidos en la Ciudad Blanca.

La Revista de Puno, Perú (www.larevista.aqpsoluciones.com)

Luis Cuno Gonzales, presidente del Consorcio de Industriales y Fabricantes de Calzado y Afines de Arequipa (Confacal), informó que sus asociados lograron una producción superior a 1 millón de pares de zapatos durante el 2010, y un porcentaje del producto fue enviado a Chile, Bolivia y Ecuador.
La distribución del calzado arequipeño en mercados nacionales, es decir, las principales ciudades del sur, así como Lima y Trujillo, sumado a los otros tres países sudamericanos, originó un movimiento económico de 40 millones de soles.
Para este año, se espera tener un crecimiento entre el 15 y 20%, no solo en la producción sino también en la exportación del calzado mistiano, “Hace 10 años vendemos nuestro producto a Bolivia y Chile, y ahora último hemos cautivado al mercado ecuatoriano”, señaló Cuno Gonzales.
El presidente del Confacal, señaló que el calzado producido en Arequipa es superior en calidad al que se produce en ciudades como Lima y Trujillo, aunque en capacidad de producción nos superan la Capital y la ciudad norteña.
“Nuestra ventaja es que la producción local se hace con cuero natural de primera calidad, mientras que en Lima y Trujillo se utiliza el sintético. Contamos con tecnología y equipos de última generación que nos permiten obtener un producto de primer nivel”, agregó el dirigente.
Sin embargo, los productores trujillanos superan a los arequipeños en mano de obra y acabados en calzados para damas y niños, pero Arequipa confecciona el mejor zapato de varones, sobre todo con cuero natural.
Cuno Gonzales, indicó que el primer productor de calzados en el país es Lima, seguido por Trujillo, mientras que Arequipa ocupa el tercer lugar y Huancayo el cuarto. Solo Confacal confecciona el 60% de zapatos de la Región.
Monacal agrupa a 26 empresas productoras de calzados y afines, y tiene como objetivo incrementar su producción y continuar la mejora de la calidad de sus zapatos, incursionar en nuevos mercados del país y del extranjero, además de abastecer del producto a las megatiendas comerciales.





DICEN QUE RUTA QUE VA A BOLIVIA SE HIZO “TODO MAL”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El viceministro de Obras Públicas, Leoncio Rojas Molinas, dijo que el IV Tramo de la Ruta Transchaco, cuya pavimentación asfáltica llega hasta la frontera con Bolivia, se ha hecho "todo mal" y es un problema inmenso que esta institución lo ha heredado y lo tiene encima.
“Esto requiere de una millonaria inversión para rehacer lo que se hizo mal en su debido momento. Por ahora, nuestras unidades viales de emergencia están realizando trabajos de bacheos de los tramos más críticos, tapando los enormes agujeros que se tienen para que el tráfico no se interrumpa”, dijo a la 780 AM el viceministro Rojas Molinas.
Agregó que esta situación se mantendrá por un tiempo hasta que obtengan los medios suficientes para rehacer el tramo, y señaló que en 30 días estarán comenzando los trabajos de limpieza en la cuenca del río Pilcomayo y deberán culminar en diciembre de este año.
“Mientras tanto, lo que podemos hacer es ir bacheando en la medida y, en lo posible, habilitando al tráfico vehicular. Lastimosamente tenemos que pedir disculpas a los usuarios por la incomodidad que esta ruta les va a causar”, expresó.
Dijo que la reparación se hará a través de la Unidad de Mantenimiento –dependiente del distrito de Villa Hayes– que se desplazará hacia esa zona, ya que anteriormente realizaba el trabajo, pero el apoyo logístico se tornaba dificultoso.
Criticó la administración del Ministerio de Obras Públicas durante el mandato de Nicanor Duarte Frutos, quien tenía como ministro a José Alberto Alderete. Dijo que “hicieron una ruta barata” y que los propios técnicos habían expresado que la vía no serviría.





Editorial II

UNA "CADENA" RADIAL DIFERENTE

Con la transmisión por las radios de Ecuador de un programa común, los periodistas defendieron su libertad de expresión

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La situación de la libertad de prensa en la región preocupa profundamente a propios y extraños. En el particular universo de los llamados países "bolivarianos", las persecuciones a los medios independientes e imparciales son duras y constantes. En forma paralela, crecen los multimedios estatales -a los que eufemísticamente se denomina "públicos"- que, con el dinero de todos, procuran instalar el discurso oficial como único posible. En algunos casos, la libertad de opinión ya ha sido eliminada de cuajo, como ocurre en Cuba. En otros, está siendo dramáticamente cercenada, como sucede ciertamente en Venezuela, Nicaragua y Bolivia.
El caso particular de Ecuador es también grave. Los medios independientes de este país luchan diariamente por su supervivencia. El presidente Rafael Correa los ataca y hostiliza sin descanso, utilizando todos los instrumentos a su alcance. Pronto ellos incluirán una nueva ley de medios, estructurada sobre la misma matriz ideológica que su similar argentina.
Con el concurso de jueces suplentes, sospechosos de parcialidad, el diario El Universo ha sido objeto de una multimillonaria condena, impuesta por uno de ellos por haber publicado una nota en la que un ex columnista hizo una reflexión sobre una reciente asonada policial contra el presidente que parece haber ofendido a Correa. Tres de sus directivos y el referido ex columnista enfrentan, además, penas de prisión.
Esta acción ha merecido el repudio de los organismos y asociaciones regionales de prensa. La presión gubernamental ecuatoriana por tratar de silenciar el disenso es perversa y parecería no tener fin. Así, los medios son siempre acusados de ser culpables y responsables de todo, aun de los errores más groseros cometidos por la gestión de Correa.
Ahora Correa presiona al Congreso para que se enjuicie a la periodista Janeth Hinostroza y persigue judicialmente a Diego Oquendo, un conocido periodista de Radio Visión.
En respuesta a estos múltiples ataques, las radios ecuatorianas entraron "en cadena". Pero esta vez no por orden o mandato del Estado, sino por voluntad propia. Emitieron así un programa común escuchado en todos los rincones en el que los principales periodistas del país defendieron la libertad de prensa y analizaron la difícil situación que atraviesan y sus consecuencias sobre las libertades individuales de los ciudadanos.
Ecoradio, del grupo El Comercio, fue la radio base. A ella se plegaron las demás radioemisoras independientes. Todas se pronunciaron, de manera terminante, con un "¡Ya basta!". Al unísono, y con el coraje del caso y la firmeza que su lamentable situación exige. Desde el Río de la Plata, entonces, nos unimos a la conmovedora protesta colectiva de las radios ecuatorianas aún independientes en repudio de la actitud de Rafael Correa, empeñado hoy en controlar a su gusto al conjunto de medios de comunicación masiva de su país, obviamente como forma de consolidar su creciente autoritarismo. La libertad de expresión, una bandera que siempre levantaron en este continente todos los que hoy llamamos próceres, debe seguir siendo para los latinoamericanos y aquellos que quieran habitar esta región un valor inquebrantable..





CHINA LANZA UN SATÉLITE DE COMUNICACIONES PARA PAKISTÁN

La Rioja de España (www.larioja.com/agencias)

Un satélite de telecomunicaciones de fabricación china que ofrecerá servicios a Pakistán, el PAKSAT 1R, fue lanzado hoy desde el centro espacial de Xichang, en el suroeste de China, informó la agencia oficial Xinhua.
El satélite, propulsado por cohetes "Larga Marcha 3B", es el primer encargo de este tipo de un país asiático a China, que también lanzó un aparato de este tipo para Venezuela y construyendo uno para Bolivia, entre otros clientes.
El satélite pakistaní, lanzado a las 0:15 horas de hoy (16:15 GMT del jueves), entró en órbita a los 26 minutos de vuelo y se separó de los cohetes propulsores con éxito, añadió la información.
PAKSAT 1R ofrecerá entre servicios de banda ancha, telecomunicaciones e informativos, cubriendo Europa, el sur asiático, Oriente Medio y el este de África.
El contrato para este satélite fue firmado en 2008 entre el Gobierno paquistaní y Great Wall Industry Corporation, la firma tecnológica que construye el "Túpac Katari", el futuro satélite boliviano.
China y Pakistán son tradicionales aliados, y Pekín ha cooperado con Islamabad en sectores estratégicos como el espacial, las telecomunicaciones o incluso la energía nuclear.

No comments:

Post a Comment