Friday, August 19, 2011

COPACABANA, LA ORIGINAL



Es natural asimilar el nombre de Copacabana con Río de Janeiro, Brasil, pero no es tan común saber que la famosa playa carioca debe su nombre a un pequeño pueblo ubicado a miles de kilómetros del Atlántico, a orillas del lago Titicaca, donde se erige la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana.
La Copacabana boliviana es una localidad que sobresale por sus celebraciones religiosas y el patrimonio cultural. Su nombre tiene su origen en los vocablos aymaras khota kahuan, «mirador del lago», ya que el Titicaca fue objeto de
admiración desde las primeras poblaciones que habitaron en la zona. La historia de Copacabana es rica en matices: durante los años del esplendor incaico allí funcionó un observatorio astronómico, del que aún sobreviven vestigios. Siglos después, se convirtió en el punto de largada de la ruta que el Che Guevara emprendió en su intento de revolucionar la región. El famoso retrato del legendario guerrillero está a la vista del turista en paredes y posters, si bien la mayoría desconoce el verdadero motivo de su presencia.
Uno de los atractivos de la ciudad es el cerro Calvario, ubicado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, y que regala una gran vista de todo el lago y de la ciudad. Hay varias tradiciones respecto al ascenso. Una de ellas consiste en que los peregrinos lancen pequeñas piedras desde cada una de las 14 estaciones que establecidas a lo largo del recorrido, como forma de representar la liberación de los pecados.
A pesar del esfuerzo que requiere llegar a la cima -sobre todo para quienes no están acostumbrados a la altura- vale la pena hacerlo para comprender la magnitud del lago Titicaca y la naturaleza que lo rodea.
Este pueblo de 6.000 habitantes aloja el Santuario que se ha convertido en el centro de peregrinación más importante de país, y en un destino turístico religioso por excelencia. Miles de devotos acuden a solicitar la gracia de la Virgen de la Candelaria, patrona de Bolivia. El Santuario de Copacabana se trata de un complejo religioso agustino, cuya iglesia comenzó a levantarse alrededor del siglo XVII, al igual que el convento y el claustro, junto al templo, fueron finalizados en 1640. En el lugar se respira tranquilidad debido a su organización en forma armoniosa, donde se puede observar su estilo tardo renacentista con un agregado de las parroquias indias. Pero la que se gana las miradas tanto de sus fieles, como visitantes, turistas, es la Virgen de Copacabana, ubicada sobre un baldaquino con delgadas columnas y adornos que ascienden en espiral.
Los alojamientos abundan en Copacabana y los hay para todos los bolsillos. Los precios pueden variar entre u$s 1,5 y u$s 15. La mayoría están muy cuidados, con cocina, desayuno completo y servicio de lavandería. Un detalle no menor para el huésped es la calidad de las duchas: ante la ausencia de una red de gas no todos los hoteles cuentan con agua caliente. Por ese motivo se recomienda consultar antes de elegir dónde dormir.





LLEVANDO VIDA BUENA Y DIGNA A LOS AYOREOS DE BOLIVIA

20 Minutos de España (www.20minutos.es/blog-solidario-cooperantes)

Hasta hace unos 70 años, los ayoreos poblaban un territorio de 300.000 Km cuadrados en el Chaco de Paraguay y Bolivia. Fueron siempre un pueblo nómada de cazadores y recolectores -aunque también practican la agricultura y la pesca- que habitó antaño una extensa región de bosque bajo. En ese espacio conseguían todo lo que necesitaban para vivir y reproducirse. Sin embargo, desde mediados del siglo pasado, han sido expulsados de la selva por la explotación indiscriminada de la madera y los suelos.
En Bolivia, actualmente sólo se reportan alrededor de 1.700 personas de este pueblo y, aún así, algunos de ellos todavía evitan cualquier contacto con foráneos. Han visto como los terratenientes y latifundistas invadían sus territorios y destruían sus bosques, única fuente de subsistencia para ellos. La deforestación avanza a pasos acelerados; no importa que la Constitución Política aprobada hace muy poco tiempo en Bolivia les reconozca la titularidad colectiva de las tierras, aún en la práctica esos bosques se siguen depredando.
Y migrando de un lado a otro, los ayoreos fueron moviéndose a lugares con condiciones para subsistir, abandonando sus regiones de origen y acercándose a zonas más pobladas y con ello, a la llamada “civilización”. A escasos kilómetros de San José de Chiquitos, ciudad intermedia de la Chiquitanía boliviana, los ayoreos se instalaron en Nueva Jerusalén y
conformaron una comunidad de 25 habitantes. Hasta hace unos 10 años vivían como el resto de los componentes de la etnia, sin ropas y con las casas sin paredes que hoy conservan. Pero no faltó el que, en nombre de la cooperación o del Estado, vino y construyó una escuela con paredes y pizarras y les entregó material educativo sólo en castellano; y una casa cultural de ladrillo a la que nunca han entrado los miembros de la comunidad.
Inevitablemente han ido asumiendo algunas costumbres que les impone el hecho de vivir cerca de otras comunidades: usan ropas y trabajan la artesanía para vender, usando los ingresos para comprar alimentos y cubrir otras necesidades. Sin embargo, un problema importante que enfrentan es la pérdida de identidad cultural, impuesta por la migración a zonas pobladas en busca de mejores condiciones que casi nunca encuentran y por un sistema estatal que no asegura la educación y la salud culturalmente adecuadas.
No hace mucho que Otto, quien es su agente comunitario de salud y se ha convertido en líder de la comunidad, enseñaba a los niños a purificar el agua que recogían de arroyuelos o que acopiaban durante las lluvias. En algunos casos, los niños caminaban hasta 8 kilómetros para conseguir un poco del líquido. Sobre un techo de calamina y en botellas plásticas marcadas, los pocos niños de la comunidad ponían el agua al sol, eliminando de esta manera los gérmenes más sensibles y que les provocaban diarreas constantes. Entonces Otto, el maestro y otros miembros de la comunidad se acercaron a Ayuda en Acción y al CIEP (ONG boliviana contraparte en San José de Chiquitos) para plantearles sus necesidades y conseguir que se les apoye no sólo en obras de construcción, sino también en sus procesos de integración y de incidencia ante el Estado.
Gracias a esa gestión, hace unos meses estrenaron su sistema de agua potable. Se trata de una instalación simple y comunitaria, como todo allí, que los niños y adultos recibieron con júbilo. Gerardo, quien vive en Nueva Jerusalén y tiene mucha habilidad para la elaboración de bolsas con la fibra de un cactus denominada garabato; es observador y de pocas palabras, pero aún así no se contuvo al expresar su satisfacción por el nuevo sistema de agua: “Con la llegada de agua pura a Nueva Jerusalén mejorará nuestra vida y nos enfermaremos menos, sobre todo los niños pequeños. Mi hija está esperando un hijo; él podrá tener agua limpia cuando nazca”.
Este sistema de agua, cuya instalación apoyaron Ayuda en Acción y la Fundación Bancaja, reducirá en un 75% las estadísticas de diarreas agudas, infecciones parasitarias y desnutrición de los niños y niñas de Nueva Jerusalén. El pasado 9 de agosto se celebró nuevamente el Día Internacional de los Pueblos Indígenas; a ellos este homenaje, desde la intención de que conserven su cultura y sus tradiciones en un marco de vida digna y buena.





EVO MORALES EN CHINA: PRAGMATISMO, INTERÉS MUTUO Y AUSENCIA DE REPROCHES.

Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es)

El componente comercial ha tenido prioridad absoluta en la reciente visita de Evo Morales a China. Wen Jiabao, Wu Bangguo y Hu Jintao recibieron al político boliviano, demostrando que el régimen comunista más que de aliados ideológicos entiende de intereses nacionales, consciente de que su modelo económico depende de las materias primas que pueda comprar allende sus fronteras. En este punto, Bolivia puede jugar un rol importante a pesar de sus intentos por ideologizar la relación bilateral.
China y su mecenazgo de la comunidad internacional
En estos tiempos de crisis económica, China se ha convertido en el mecenas de buena parte de la comunidad internacional, la cual, a cambio, mira para otro lado cuando examina las interioridades del "gigante asiático". Así, sus liberticidios habituales (que van desde la censura de los medios de comunicación hasta la persecución implacable de la oposición y de la disidencia) quedan ausentes de la crítica. Evo Morales ha seguido esta forma de proceder. No ha efectuado comentario alguno hacia temas que en el entorno regional de Asia Pacífico (Australia, Corea del Sur y Japón, especialmente) suscitan incertidumbre. Uno de ellos es el programa militar chino. En éste, el rasgo que sobresale es la opacidad, existiendo un grupo numeroso de expertos que, entre las hipótesis que barajan, sitúan la del revanchismo por parte de Pekín. Tampoco hizo alusiones a la situación de Corea del Norte y la "especial relación" que mantiene China con Kim Jong Il, del que es su principal avalador.
Definitivamente, el capitalismo de estado practicado por China se está convirtiendo en una garantía para el crédito y la liquidez de muchas economías mundiales, al mismo tiempo que posibilita que "el régimen" penetre en países y regiones que poco tienen que ver, especialmente desde el punto de vista estructural, entre sí.
Temas centrales en la relación Bolivia-China
Al respecto, obsérvese la siguiente explicación de Morales: "Bolivia seguirá profundizando sus relaciones diplomáticas, económicas, culturales y de cooperación con China". Percibimos una ausencia deliberada de los temas relacionados con la defensa pese a que ha empleado tecnología militar china para combatir el narcotráfico en el país andino.
Es evidente que el pragmatismo con que China encara las relaciones internacionales puede ser un buen aliado para Evo Morales, puesto que Bolivia sigue estando a la cola en lo que a infraestructuras se refiere. Consecuentemente, buena parte de los acuerdos suscritos en este viaje han tenido que ver con sectores como el gas, el agua o el petróleo, en los cuales es necesaria la presencia china.
Por su parte, el gobierno de Pekín ha dado prioridad a la seguridad alimentaria, consciente de que el crecimiento económico no está repercutiendo de forma igual en todos los estratos de su sociedad; al contrario, las diferencias se acentúan.
Más que diversificar la economía del país, lo que ha buscado Evo Morales son inversiones en estado puro. En este sentido, el llamamiento efectuado por el líder del MAS, aunque rodeado de una adecuada lírica, no ha estado exento de un componente de necesidad, poniendo de manifiesto la precariedad de su país en determinados sectores. En este punto, solicitaba el apoyo chino ya que "Bolivia requiere de mayores inversiones para promover su desarrollo. Tenemos recursos naturales a flor de tierra como el litio, el hierro, el petróleo y otros, cuyo desarrollo necesita de inversiones".
Un viaje apto para el consumo doméstico
Como vemos, se ha tratado de un viaje estrictamente comercial, alejado de todo componente militar o geoestratégico. Ejemplo de ello es que a Morales le han acompañado Viviana Caro, Luis Arce e Iván Canales, ministros de Planificación, Economía e Infraestructuras, respectivamente. Dentro de ese protagonismo que han tenido las inversiones y las infraestructuras, Morales también ha encargado a una compañía china la construcción de un satélite para Bolivia (Tupac Katari), enfatizando que el coste será menor que si de ello se encargara una compañía occidental.
Obviamente, en su regreso a casa ha buscado rentabilizar la experiencia ante la opinión pública, espetando al respecto que "China es un país tan grande, desarrollado, industrializado, que le da importancia a Bolivia".Asimismo, cualquier análisis que haga Evo Morales sobre China tendrá una referencia obligada hacia Estados Unidos. En este punto nos ha dejado un titular que suscita cualquier reacción menos indiferencia: "de acá a poco tiempo Estados Unidos va a ser colonia de China".
Evo Morales, al igual que otros líderes del Socialismo del siglo XXI, ha otorgado a China un rol que el gigante asiático no demanda: ser el liberador de "los países revolucionarios de América del Sur". El populismo latinoamericano representado por el bloque albista identifica el pragmatismo chino con apoyo incondicional hacia un proyecto político cuyas fisuras son evidentes. Dicho con otras palabras: que China sea condescendiente con Libia, Siria y otras satrapías a las que Morales o Chávez otorgan un carácter liberador frente a Estados Unidos, no implica apoyo incondicional ni adscripción ideológica, sino interés nacional o, más bien, relativismo chino.
Finalmente, este viaje tuvo aspectos y momentos muy concretos de inestimable utilidad para la propaganda doméstica de Morales. Tal es el caso de la reunión que mantuvo con residentes bolivianos en China, los cuales le entregaron una carta en la que avalaban su "política marítima". Se trata de una afirmación que tiene un significado que va más allá de lo simbólico pues suponía el reconocimiento y la aprobación de la decisión de Morales de acudir a los tribunales internacionales para exigir lo que denomina "una salida soberana al Océano Pacífico".
En conclusión
Esta visita de Evo Morales ha dejado titulares, producto de su particular visión de las relaciones internacionales. En las mismas, y en lo que a China se refiere, trata de combinar el componente pragmático con el ideológico. La importancia de los asuntos comerciales ha servido para que los temas relacionados con los derechos humanos (Tíbet) o las espinosas cuestiones de seguridad (Corea del Norte) no hayan tenido cabida en la agenda del boliviano.





APAGONES EN BOLIVIA HACEN TEMER RACIONAMIENTO Y CRISIS SEGUIRÍA HASTA NOVIEMBRE

El gobierno dijo que interrupción del servicio la semana pasada fue por "emergencias y fallas fortuitas".

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

El problema parece latente, ya que aún no se ha declarado la alerta. Seis de los nueve departamentos bolivianos fueron afectados la semana pasada por un amplio corte eléctrico. El gobierno de Evo Morales sostuvo que la suspensión del servicio se debió a "emergencias y fallas fortuitas" en las generadoras. Sin embargo, desde sectores empresariales se expresó el temor de que los cortes deriven en un racionamiento eléctrico, que termine afectando el normal funcionamiento del país, a raíz de una falta de inversiones en el sector, nacionalizado desde el año pasado.
La primera alarma la dio el mismo Evo Morales el 3 de agosto, cuando declaró que Bolivia enfrenta un grave déficit en la generación de energía eléctrica, por lo que pidió hacer un uso "racional y eficiente" de la electricidad para evitar apagones. Incluso, el gobernante dijo que la principal generadora del país, Guaracachi, "está en quiebra" y que en sus años en la Presidencia no pudo resolver el déficit inminente. "Hay que reconocer, críticamente, que apenas aportamos con una planta termoeléctrica y esto no es suficiente", admitió entonces Morales ante un grupo de empresarios. Pero poco después, la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) aseguró que el presidente había sido "malinterpretado" y que al hablar de quiebra se estaba refiriendo al proceso de capitalización.
Sin embargo, una semana después de las declaraciones del mandatario, gran parte del territorio boliviano se quedó sin luz, principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca y Potosí. Es decir, los más poblados del país. Pero el gobierno aseguró que se trata de un tema puntual, y que Guaracachi está funcionando a medias, debido a que tiene una turbina dañada, la cual fue llevada a Houston, Estados Unidos, para ser reparada.
Incluso, el Vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, salió a aclarar que no hay peligro de déficit energético. García dijo el lunes que con la compra de dos turbinas y una inversión de US$ 200 millones, el abastecimiento se normalizará. "Vamos a comprar dos turbinas (...), las cuales llegarían aquí en noviembre. Con ellas se va a aumentar como en 40 megavatios (la generación de energía)", declaró.
En la actualidad, la demanda de energía eléctrica en Bolivia es de 1.090 megavatios, mientras que la oferta actual es de 1.250 megavatios. "Se trata de un equilibrio precario porque apenas surgió un problema hizo sucumbir el sistema energético", dijo a La Tercera el analista boliviano José Blanes.
"Hasta ahora no ha habido déficit de energía y es verdad que estamos con una reserva, tal vez no de las óptimas", afirmó Nelson Caballero, gerente general de Ende, quien aclaró que, eventualmente, podría haber más cortes, pero que no serán permanentes.
Pero los empresarios no vislumbran tan tranquilos el panorama que se les viene. Junto con asegurar que alguna maquinaria resultó dañada con los cortes, temen que la inestabilidad energética complique sus planes de expansión. "Lo que más nos preocupa es recuperar la seguridad energética del país, porque proyectos importantes que se estaban visualizando para el corto o mediano plazo no se van a poder consolidar", declaró al diario paceño La Razón Gabriel Columba, vocero oficial de la Cámara de la Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz.





ALERTAN IMPACTO EN BOLIVIA POR APAGONES

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Los cortes de energía eléctrica abrumarán a Bolivia al menos hasta fin de año, cuando comiencen a operar nuevas generadoras en el país, advirtieron el día 18 empresarios y expertos, que anticipan un impacto sobre el sector industrial y de inversiones.
La supuesta crisis energética, prevista hace meses por el sector industrial de Bolivia, se manifiesta con apagones de luz en varias ciudades, principalmente en la troncal boliviana.
Sin embargo, el gerente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Nelson Caballero, señaló que existe una reserva de energía eléctrica, pero que este ahorro baja debido a los cortes fortuitos del servicio para cubrir la demanda interna.
La demanda boliviana de energía eléctrica es de 1.090 megavatios (MW), mientras que la oferta alcanza los 1.250 MW.
Caballero explicó que el nivel de la capacidad de reserva nacional varía de acuerdo con la demanda interna, si es de 100 MW, la reserva oscila del cinco al 10 por ciento, aun cuando reconoció que se trata de una reserva cercana al límite.
En 2008, los empresarios advirtieron los niveles bajos de reserva de electricidad. La falta de inversiones en las industrias de electricidad está asociada a la crisis política de Bolivia desde el año 2000, antes de la llegada de Evo Morales al poder, explicó a Xinhua el experto energético Mateo Ramos.
En mayo de 2010, la administración de Morales nacionalizó cuatro empresas eléctricas, incluyendo tres que generan la gran mayoría del consumo en todo el país.
El Ejecutivo informó un plan de inversiones para instalar generadores termoeléctricos nuevos a partir de noviembre.El vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yafar, enfatizó que no se puede ocultar la crisis de energía eléctrica que comenzó en agosto, frente a los problemas técnicos en las turbinas de la planta generadora de Guaracachi.
"Hasta que lleguen las generadoras para encarar una solución al déficit, este sector deberá sufrir las consecuencias del desabastecimiento de electricidad con consecuencias en el desarrollo industrial y de producción", aseveró el empresario.
Según el análisis del industrial, a finales de noviembre y principios de diciembre próximos habrá una provisión mayor de energía, aunque "lamentablemente en un momento en que la crisis estará pasando por la época de lluvias".
Recomendó encarar un proceso de preparación para los próximos años a fin de impedir nuevas dificultades y asegurar la oferta de energía eléctrica para la creciente demanda en Bolivia.
APAGONES E INDUSTRIAS
La semana pasada, seis de las nueve regiones de Bolivia,que incluyen La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca y Potosí, fueron afectadas por los cortes de electricidad.
Al menos 60 compañías dieron a conocer pérdidas en varias ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.Gabriel Columba, portavoz de la Cámara Nacional de Industria y Comercio (Cainco), exigió al gobierno una pronta solución y asumir los daños a las industrias.
El informe de la Cainco señala que la maquinaria de más de tres decenas de empresas, cuyas instalaciones están en el Parque Industrial de la ciudad de Santa Cruz, presentan fallas debido a las interrupciones intempestivas del suministro.
En Cochabamba, al menos 10 empresas registraron daños similares, entre ellas Unilever, Aceites Fino, Embol (embotelladora de Coca-Cola), Cervecería Taquiña, la embotelladora de Pepsi y Cerámica Jeis.
En La Paz, Stege y otras industrias fueron las afectadas en el funcionamiento de sus máquinas debido al apagón. La baja en la producción de energía eléctrica, dijo el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, impide al sector privado nuevas inversiones en el país.
"El techo energético está en su tope y ahora es muy complicado generar nuevos emprendimientos, y eso es una realidad, porque no existe la energía suficiente como para meter nuevas inversiones en el sector productivo", argumentó.
TERMOELECTRICAS Con una inversión de 200 millones de dólares, el gobierno boliviano consolidará acuerdos con cuatro empresas para instalar unidades termoeléctricas que subirán la oferta de electricidad hasta 140 megavatios a partir de noviembre, confirmó el gerente de ENDE, Nelson Caballero.
Luego de una licitación de empresas internacionales para la provisión de equipos de energía eléctrica, el gobierno ya cerró acuerdos con las empresas General Electric y Fining.
Las dos empresas restantes aún están en proceso de negociación. En la actualidad se tienen contratos suscritos con General Electric para dos termoeléctricas, una en Carrasco (Cochabamba) y otra en el Kenko (El Alto).
çTambién se firmó un contrato con la empresa Fining para incorporar 20 megavatios en Trinidad. "Estamos en los últimos detalles con otras dos empresas, en total estamos hablando del orden de 140 megavatios para incorporar al sistema", indicó el ejecutivo de ENDE.
La licitación internacional fue lanzada el 25 de mayo para el suministro, construcción, instalación, montaje y puesta en servicio de cuatro unidades generadoras: dos en Cochabamba (plantas Carrasco y Valle Hermoso) con una capacidad total de 80 MW; otra en La Paz (en el Kenko) con 20 MW y otra en Tarija (Montesud) de 40 MW.
Señaló que las termoeléctricas se instalarán a partir de noviembre y las demás serán incorporadas de manera gradual para garantizar la provisión de energía eléctrica con una inversión de 200 millones de dólares.





TIERRA FÉRTIL PARA EL NARCOTRÁFICO

El Gobierno sigue sin trazar una política para combatir con seriedad el flagelo de la droga, que sigue creciendo

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En los últimos siete días se conocieron hechos que vuelven a demostrar que el narcotráfico es, en sus distintas facetas, una incontrastable realidad en la Argentina: el ataque de una avioneta ilegal que transportaba 70 kilos de marihuana contra un helicóptero de la Gendarmería, en Santiago del Estero; el descubrimiento de una gigantesca cocina de cocaína en el barrio porteño de Pompeya, y, hace poco días, el hallazgo de más de 30 kilos de pasta base para elaborar cocaína, producido tras el accidente de una avioneta en Paraná.
Por esas mismas horas también se supo de la decisión de la Unidad de Información Financiera (UIF) de archivar sin investigar alrededor de 1200 alertas de lavado de activos, algo que tampoco puede pasarse por alto, pues está sobradamente comprobado que el narcotráfico es, junto con la corrupción y la evasión impositiva, una de las causas principales del lavado de dinero.
A ello debe agregarse el sorprendente hallazgo de una plantación de marihuana debajo de la avenida General Paz, a metros de la avenida Cabildo y de un puesto de control de la Policía Federal.
Los hechos señalados se conocieron cuando aún están muy frescos otros resonantes casos de narcotráfico: la detención de gendarmes en Salta, cuando ingresaban desde Bolivia casi 980 kilos de cocaína; el vuelo de los hermanos Juliá con 944 kilos de cocaína que terminó en Barcelona luego de transportar el cargamento por gran parte del territorio nacional y luego de pasar como si nada por los aeropuertos de Morón y de Ezeiza; el velero deportivo de bandera estadounidense, tripulado por españoles, que por un desperfecto quedó inmovilizado frente a la costa de Olivos con 444 kilos de cocaína, y el otro avión procedente de la Argentina que arribó a Madrid con 250 kilos de esa misma sustancia, por sólo citar algunos de los casos más resonantes.
Con ser muy importante, ese detalle no es el único por ser considerado a la hora del balance, pues para tener una aproximación de lo que pasa en el país en materia de narcotráfico debe recordarse que, según se acepta en la Justicia y hasta en las Naciones Unidas, lo que se descubre representa sólo entre un 10 y un 15 por ciento del volumen total.
A tono con su costumbre de negar la realidad o de maquillarla, el Gobierno tardó en tomar nota de una situación que, por cierto, no nació en 2003, cuando Kirchner asumió como presidente, pero sí se ha agravado y consolidado desde entonces.
El Escudo Norte, flamante pero tímido plan del oficialismo para dar mayor combate al narcotráfico, sigue siendo eso, un plan más que una realidad, pues su desarrollo está íntimamente vinculado con la extrema lentitud en la radarización del norte del país.
En junio pasado, al referirse a la decisión de dejar en manos de la empresa rionegrina Invap la construcción de radares militares, el Poder Ejecutivo se ufanó de que la Argentina había alcanzado "independencia en materia tecnológica en una cuestión altamente sensible".
La Presidenta pareció ignorar un punto crucial al cual se refirió entonces el ministro de Defensa, Arturo Puricelli: durante este año lnvap podía entregar sólo un radar de los seis que se consideran necesarios para blindar el Norte, en tanto que la provisión de los restantes se completará recién en 2014. Demasiado tiempo para combatir a pleno un flagelo que corrompe a todos los estratos de la sociedad cobrándose vidas.
Paralelamente a la lentitud con que avanza la radarización, la decisión del Gobierno de reforzar la seguridad de los grandes centros urbanos con personal de la Gendarmería y de la Prefectura ha tenido el lógico efecto indeseado que suele darse cuando se corre detrás de los acontecimientos: la inseguridad sigue siendo un azote que mata y no hay constancia de que la villa 1-11-14, en pleno barrio de Flores, haya dejado de ser un reducto narco, al tiempo que se ha debilitado la presencia de esas fuerzas en sensibles áreas fronterizas.
Por otra parte, cualquiera puede ver a toda hora, y no ya en zonas alejadas sino incluso en torno de la Casa Rosada, el Obelisco y muchas plazas públicas, el consumo de paco, pegamentos y otras sustancias por parte de personas, en su mayoría chicos y adolescentes, pertenecientes a familias que no han sido alcanzadas por el modelo de inclusión social del que tanto se enorgullece el Gobierno.
La cantidad de episodios que, no obstante su gravedad, van quedando rápidamente en el olvido y sin ser aclarados, sepultados por otros nuevos, demuestra que la Argentina es un campo cada vez más fértil para la producción y el tránsito de estupefacientes. Hechos propios de naciones latinoamericanas agobiadas por la violencia desatada por el narcotráfico ocurren cotidianamente en nuestro país.
Si el oficialismo tiene este tema de tamaña magnitud en el tope de sus prioridades, lo disimula muy bien. No hay más que repasar los discursos de la Presidenta y de sus ministros para comprobarlo o simplemente fijarse en el magro presupuesto que se destina a la Sedronar
Para el kirchnerismo y para el amplio y poderoso pool de medios de comunicación que le hacen propaganda pagados por el dinero de todos los argentinos, el narcotráfico es algo de lo cual no se habla.
Años atrás Colombia y hoy México, donde el narcotráfico controla ciudades enteras y ha provocado miles de muertes, son ejemplos demasiado cercanos, no sólo geográficamente, como para que el Gobierno esconda el tema debajo de la alfombra.

No comments:

Post a Comment