Tuesday, August 16, 2011

INDÍGENAS CREEN QUE EVO MORALES ES UN "FALSO PROFETA ECOLOGISTA"

El presidente Evo Morales señaló en Cochabamba que no va dialogar con ningún dirigente y calificó de chantajistas a los dirigentes de los indígenas. “Está a cargo de los ministros el diálogo tal vez quieren chantajear al presidente”, aclaró. El Presidente lamentó el conflicto de los indígenas y que no haya asistido al diálogo. ‘Antes pedían diálogo y no había diálogo, asignaban al Defensor del Pueblo, a la Asamblea de Derechos Humanos sólo para abrir el diálogo. Ahora nos rogamos (para que asistan) al diálogo’, indicó.

Evo Morales frecuenta las reuniones climáticas internacionales, en las que defiende fervorosamente la conservación de las selvas y exige a los países ricos que contengan la emisión de gases de invernadero.
"El planeta está herido de muerte, sentimos sus convulsiones. Si no hacemos algo, seremos responsables de genocidio", sostuvo el presidente boliviano en la Cumbre Climática de diciembre pasado en Cancún, México. Habitualmente culpa al capitalismo de la devastación del medio ambiente.
Pero en su propio país, este ferviente defensor de la Pachamama, o Madre Tierra en su idioma natal, el aymara, no ha sido lo que se dice un custodio del medio ambiente.
En contra de la decisión de algunos pueblos originarios que temen perder su hábitat, Morales autorizó la construcción de una carretera por el corazón de una reserva ecológica, dio luz verde para explorar hidrocarburos en otra selva todavía intacta, abrió las puertas al uso de semillas transgénicas y autorizó la legalización de miles de autos chatarra ingresados de contrabando.
El mandatario es un "falso profeta ecologista", sostuvo Rafael Quispe, dirigente del Consejo de Ayllus y Marcas del Qollasuyo (Conamaq), la mayor organización indígena de la zona andina.
Morales tropieza con la encrucijada de que su país es altamente dependiente de industrias extractivas. El 73% de las exportaciones del primer semestre de 2011 fueron materias primas y la tendencia está en alza por el auge de los minerales.
La carretera en construcción, de 300 kilómetros, unirá los valles andinos con la Amazonia y cortará por la mitad el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en el centro del país, de 12.000 kilómetros cuadrados, hogar de tres etnias: Yuracaré, Chimán, Trinitaria. Los nativos viven de la caza, pesca, recolección de frutos y una agricultura de autoconsumo, un modo de vida que irremediablemente se perderá junto al bosque virgen, dice Pedro Moye dirigente de Central de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), la otra mayor organización.
Más de 300 indígenas del oriente boliviano iniciaron el 15 de agosto una marcha de más de 30 días para denunciar la construcción de la vía.
Morales ha dicho que se hará una consulta a los indígenas para mitigar el impacto ambiental, pero que cualquiera sea el resultado, la carretera se concluirá en 2014.
Los indígenas de la zona están dispuestos a enfrentarse con "arcos y flechas" si fuera posible para detener la apertura de ruta y exigen al mandatario ser consecuente con su discurso, ha dicho Moye.
El analista político Carlos Cordero, profesor de ciencias políticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, la universidad pública más importante, cree que Morales se ha visto obligado a adoptar una actitud menos rígida en cuanto a la defensa del medio ambiente.
"A partir de su segunda gestión (que comenzó en enero del 2010) el presidente Morales adopta una línea más pragmática porque debe mostrar gestión y debe responder a las demandas sociales. Su popularidad está de bajada y debe mostrar realizaciones para levantar imagen", expresó Cordero. "No me sorprendería que el conflicto con los indígenas lleve a su máxima tensión para después negociar y lograr acuerdos. Así mostrará que cumple su máxima premisa: gobernar escuchando al pueblo. Y acabará sacándose fotos con los indígenas".
La carretera acortará en 10 horas el viaje entre la ciudad de Cochabamba, en el centro, con Trinidad, en el noreste, y romperá la dependencia comercial y económica de Beni de su vecina Santa Cruz, el motor agroindustrial del país y reducto opositor de Morales.
El gobierno alega que la carretera integrará al desarrollo y al mercado a Beni, que con casi el tamaño de Gran Bretaña tiene apenas 250 kilómetros de rutas asfaltadas y acusa a organizaciones ambientalistas de manipular a los indígenas.
Para el coordinador de comunicación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), Edwin Alvarado, la carretera es un "pretexto" ya que el interés de fondo es la exploración petrolera en dos bloques identificados en la zona.
El TIPNIS es codiciado por agricultores y cocaleros ilegales que buscan extender los cultivos de coca. La reserva colinda con el Chapare, la zona cocalera que todavía lidera Morales y cuyas bases respaldan la ruta.
La Constitución promovida por Morales y aprobada en 2009 ordena consultar a los indígenas, pero el gobierno autorizó la apertura de la vía sin el consentimiento de ellos y sin la licencia ambiental para el tramo que atravesará la reserva, dice Lidema.
La polémica vía será financiada por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil con un crédito de 415 millones de dólares. Medios brasileños la llamaron la "narcocarretera" porque empalmará con rutas que llegan a ese país que es el mayor marcado de la cocaína boliviana.
Bolivia ocupa el octavo lugar en extensión de bosques tropicales en el mundo. La mitad del territorio son selvas, muchas de ellas en estado puro. Cada año gran una parte de su Amazonia queda bajo las aguas por inundaciones, pero los habitantes de la jungla carecen de agua potable y deben navegar días para llegar a un hospital.
Esa no es la única controversia ecológica. Morales se ha sumado a un megaplan continental llamado Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional (IIRSA) impulsada por Brasil desde el 2000. Incluye a doce países y millonarios proyectos viales e hidroeléctricas por 69.000 millones de dólares, buena parte de ellos en la Amazonia.
Parte de ese proyecto es la construcción de tres hidroeléctricas en la Amazonia boliviana, una de ellas es Cachuela Esperanza en el noreste cerca dos gigantes usinas que Brasil construye en el río Madera.
Morales encargó a la canadiense Tecsult-Aecom el estudio de impacto ambiental y el diseño del proyecto. Pero expertos ambientalistas acusan al gobierno boliviano de no difundir información vital sobre el impacto de las obras.
Los indígenas también observaron proyectos de exploración petrolera en la reserva amazónica de Madidi a cargo de la venezolana PDVSA y la estatal petrolera y han cuestionado operaciones en la región sureña del Chaco, hogar de los guaraníes, tercera etnia después de quechuas y aymaras. Repsol YPF, la francesa Total, la brasileña Petrobras y la británica BG tiene operaciones en la zona.
"No puedo entender que se opongan, hay una crisis energética en el mundo. Que me digan de qué vivirá Bolivia si tapamos todos los pozos petroleros. Ellos son unos fundamentalistas", dijo Morales en un acto público celebrado en junio.
El gobernante nacionalizó los hidrocarburos en 2006 y mejoró los ingresos para su país, pero su proyecto de industrializar los recursos naturales no despega por falta de inversiones extranjeras.
La coca no goza de buena reputación entre los ecologistas porque su cultivo intensivo dejó casi estériles las pendientes andinas al norte de La Paz, pero ha sido la causa principal de las luchas de Morales hasta que abanderó en su primer gobierno (2006-2009) la defensa de la Madre Tierra y denunció que el "capitalismo salvaje" la está matando.
Dos iniciativas del mandatario fueron acogidas por la ONU. Una de ellas declara el acceso al agua como un derecho fundamental y la otra fijó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra.
"La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista están destrozando el planeta. Para el capitalismo no somos seres humanos, sino consumidores. Para el capitalismo no existe la Madre Tierra, sino las materias primas", decía Morales en una carta a la ONU en noviembre de 2008. "El cambio climático ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza".
En otro mensaje a la organización en 2009, decía que "no sólo los humanos tienen derecho a vivir bien, sino también los ríos, animales y árboles tienen derecho a vivir en un ambiente sano, libre de envenenamiento e intoxicación".
Como parte de su cruzada, Morales convocó en su país en abril de 2010 a una cumbre de pueblos contra el cambio climático, pero su gobierno se opuso a debatir en el foro operaciones mineras que dañan la tierra de decenas de comunidades indígenas en el occidente del país.
"El gobierno ha favorecido los graves alcances destructivos y depredadores del modelo extractivista", dice Quispe.
El mandatario prometió fomentar la agricultura orgánica y erradicar los transgénicos en el cultivo de soja, pero una ley aprobada en junio no rechaza ese uso y más bien señala que "se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación comercialización de productos genéticamente modificados".
A los indígenas, Morales les devolvió derechos sobre territorios que les habían sido usurpados y les dio mayor poder político en la Constitución aprobada en 2009.
Pero hoy los pueblos nativos dicen que el mandatario ha puesto en riesgo esos mismos derechos con un reciente decreto que "permite el asentamiento de colonos y agricultores" en sus dominios, según el asambleísta guaraní Filemón Suárez. El Nuevo Herald de Estados Unidos www.elnuevoherald.com





LA MARCHA INDÍGENA HACE PASCANA EN PTO. VARADOR

Trinidad es un ‘horno’ que quema a 36º C y el sol quiere sofocar al movimiento de resistencia indígena boliviano que se opone a la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Ese es el escenario en el que arrancó la Marcha por el Territorio, la Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas del Oriente, desde la capital de Beni con destino a La Paz.
A 21 años de la primera marcha de los pueblos originarios del oriente, ayer se inició la caminata hacia la sede de Gobierno, nutrida por cerca de 700 hombres y mujeres de las 36 naciones y etnias del país. Los marchistas cruzaron Puerto Varador, que está a 16 kilómetros de Trinidad, sobre las aguas del río Mamoré. Allí se asentaron, sobre la verde pampa de la comunidad que está al otro lado del río.
A las 9:00, un ‘enjambre’ multicolor de hombres y mujeres de las ocho subcentrales indígenas de tierras bajas y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) se concentraron en la plaza de armas trinitaria.
“Marchamos contra la política de este Gobierno que tiene rostro indígena pero que asume posturas neoliberales y antindígenas”, dijo Adolfo Chávez, máximo dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), en referencia a la decisión gubernamental de llevar adelante un proyecto de infraestructura vial que afecta a territorios indígenas, sin haber realizado la consulta previa.
La multitud de indígenas se deslizó como serpiente sobre la plancha de asfalto de la carretera que vincula la capital beniana con San Ignacio de Moxos. Pero con el paso de las horas, el calor se hizo insoportable, sobre todo para niños y ancianos que acompañan a sus familias en la protesta. Algunos fueron presas de la deshidratación y de insolación. Los marchistas no son de ‘fierro’.
Son las 11:30. Pedro Isategua, hombre del pueblo yuqui, está convencido de que el endemoniado sol de agosto beniano no va a tumbar la moral de los indígenas porque esta no es la primera vez que él y su familia se ven obligados a salir de su monte para reclamarle al Estado por derechos que el cree han sido pisoteados. Un poco atrás, Rafael Quispe, mallku de Conamaq, camina apurado y levantando una pancarta que dice que los aimaras y quechuas de Bolivia marchan exigiendo respeto a las autoridades del Estado nacional. “Exigimos que la carretera no lastime al Isiboro-Sécure; que el presidente Evo Morales venga hasta la marcha y pida disculpas a los indígenas del país, en especial a las compañeras yuracarés, moxeñas y chimanes por haberlas ofendido”, dice Quispe.
El mallku se está ‘asando’ vivo porque ha decidido marchar vestido con el poncho negro que usa todos los días y su chicote de mando, pero a pesar de sus ojos rendidos por el esfuerzo, avanza a paso vivo. En Puerto Varador, la punta de lanza del movimiento busca refugio debajo de las taperas de madera donde funcionan pensiones. Hay niños desnudos que buscan consuelo en el pecho de sus madres, porque los rayos del sol han quemado sus brazos y piernas.
Rosalía Rocha tiene en sus brazos morenos a su único hijo. El niño tiene un mes y aún no tiene nombre. Ella es yuracaré, vive en el Territotio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis). Sus cuerpos están bañados por el sudor porque han seguido sin vacilar todo el tramo. Como ella hay varias madres yuracarés, yuquis, guaraníes y ayoréode que han sido sofocadas por la bruma de aire caliente. Pero la marcha debe continuar. Los representantes políticos indígenas también están en la marcha y están decididos a demostrar que no responden a ningún partido político. Ha llegado Rodolfo López, líder chiquitano y presidente de la Asamblea Departamental cruceña; Pedro Nuni, diputado por el MAS y representante moxeño, Wilson Áñez Yamba, asambleísta cruceño por el pueblo guarayo, entre otros.
A las 16:00, una barcaza enorme es abordada por los indígenas para cruzar hasta la otra orilla del Mamoré. Otros cruzan en otras más pequeñas. El movimiento indígena nacional cura heridas y descansa sobre la alfombra de pasto del otro lado del río, porque ha de salir antes de que salga el sol.
En la jornada
ReligiososLos obispos piden un diálogo sincero
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) pidió ayer al Gobierno y a los dirigentes de los pueblos del Tipnis entablar un diálogo sincero y constructivo que pueda solucionar el problema generado por la construcción del tramo II de la carretera entre Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni).
SubgobernadorOfrece San Ignacio para un encuentro
El subgobernador de San Ignacio de Moxos, Sixto Bejarano, tras el cabildo del domingo, hizo un llamado a los dirigentes indígenas para que se defina el segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos mediante un diálogo con el Gobierno y que ofrece su localidad para realizar ese encuentro.
La Paz
Protestan ante la embajada brasileña
Activistas de varios grupos ecologistas y simpatizantes con la defensa del Tipnis se movilizaron ayer por las principales calles y avenidas de La Paz en rechazo al proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. La protesta partió justamente de la embajada de Brasil, país que financia el proyecto carretero.
CsutcbAmpliado nacional para evaluar marcha
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) convocó a un ampliado nacional para hoy en La Paz, para evaluar la marcha de los indígenas que se oponen a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Un dirigente señaló que les preocupa la medida.





EN BOLIVIA, INDÍGENAS CRUZAN EL PAÍS EN CONTRA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RUTA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Más de medio millar de indígenas de Bolivia comenzó hoy una marcha de 600 kilómetros desde la ciudad de Trinidad hasta La Paz contra la construcción de una ruta que impulsa el presidente Evo Morales y que atraviesa una reserva ecológica en el centro del país. Además, en señal de protesta, se cortaron rutas en los departamentos de Potosí y El Alto.
La marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y en contra de la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos recorrerá 20 kilómetros durante la primera jornada. Luego, harán un alto en la zona de Los Puentes, camino a San Ignacio de Moxos, donde prevén llegar este miércoles.
El horizonte de esta caminata está en La Paz, dentro de unos 35 días, para exigir respeto a su territorio. "Nos oponemos a que este proyecto destruya nuestro territorio y lo parta en dos. Detrás de esto viene la colonización, la destrucción de la biodiversidad y el cultivo de coca. A eso nos oponemos", afirmó Fernando Vargas, quien preside a las comunidades indígenas del Tipnis.
La movilización comenzó hoy, alrededor de las 9, luego de una misa oficiada por el sacerdote Adam Bravo en la plaza principal de Trinidad, según informa el diario La Razón de Bolivia.
La marcha indígena recibió apoyo ciudadano en La Paz, donde un grupo convocado por la red social Facebook participó ayer domingo en una manifestación callejera que llegó hasta la residencia presidencial y la del embajador de Brasil, gobierno que financia la obra, que será construida por OAS, una empresa de esa nacionalidad.
Brasil aprobó un crédito de 332 millones de dólares para la carretera que será construida por la empresa brasileña OAS. La obra costará 415 millones de dólares en tres tramos, donde sólo el segundo aparece como conflictivo.
La resistencia civil a la nueva carretera surge porque a unos 45 kilómetros está la última población donde viven los cultivadores de hoja de coca del trópico de Cochabamba y los indígenas temen su expansión hacia el parque nacional en que habitan.
También piden al gobierno de Evo Morales respeto y cumplimiento pleno del Convenio 164 de las Naciones Unidas sobre derechos indígenas y consulta obligatoria en los emprendimientos que afecten a sus territorios, que tiene rango de ley en Bolivia desde 2007.
El Gobierno realizó intentos desesperados durante el fin de semana para neutralizar la protesta ciudadana, la mayor desde mediados de 2008, cuando se produjo una fuerte convulsión social en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando.





VARIAS ORGANIZACIONES ABORIGENES DE BOLIVIA RECHAZAN LA CONSTRUCCION DE UNA RUTA EN SUS TIERRAS

UNA LARGA MARCHA INDÍGENA HACIA LA PAZ

Más de 600 personas de todas las edades y pueblos originarios salieron del departamento de Beni a recorrer 640 kilómetros. Pedirán al Ejecutivo que la ruta pase por otro lado y no afecte territorios como Chimán, Yuracaré y Mojeño Trinitario.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

Organizaciones indígenas de todo el país, reunidas en la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq), iniciaron en esta ciudad, capital de Beni, la Octava Marcha Indígena en defensa de los derechos de los pueblos originarios y del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), por donde el gobierno pretende hacer pasar una ruta que –según los movilizados– destruiría su territorio. Más de 600 personas de todas las edades y pueblos originarios salieron a recorrer 640 kilómetros hasta la ciudad de La Paz, donde exigirán al presidente Evo Morales que ese camino pase por otro lado, sin afectar las tierras de los pueblos Chimán, Yuracaré y Mojeño Trinitario.
“Marchamos porque es la única manera de que nos escuchen. Queremos mostrar que los pueblos indígenas estamos unidos, porque sabemos que lo que pase en el Tipnis va a pasar en todos los territorios indígenas. Si hacemos que el Tipnis se respete, todos los territorios serán respetados”, dijo Miriam Yubánore, nacida en el Tipnis y vicepresidenta de la Central de los Pueblos Etnicos Mojeños de Beni (Cpemb).
Los representantes de los 36 pueblos indígenas dejaron la precaria ciudad de Trinidad por la avenida Pedro Ignacio Muiba, bordeada de tajibos en flor amarillos y rosados. Esperan avanzar entre 20 y 30 kilómetros diarios, para llegar a La Paz en la segunda quincena de septiembre. Anoche durmieron junto al río Mamoré.
Las organizaciones informaron que se talarían 550 mil árboles si se construyera la ruta de 306 kilómetros, que uniría las ciudades de Villa Tunari, en Cochabamba, y San Ignacio de Moxos, en Beni. Instituciones cívicas y empresarios de San Ignacio de Moxos –a 88 kilómetros de Trinidad– advirtieron que no dejarán pasar a la marcha porque quieren la carretera. Los indígenas, que resaltaron su ánimo pacífico, adelantaron que en tal caso pueden iniciar cortes de ruta en todo el país, entre otras medidas de confrontación que prefirieron no mencionar.
“En 2009, el presidente Morales nos entregó el título de propiedad del TCO (Territorio Comunitario de Origen). Y nos dijo: ‘Ustedes tienen el deber de defender este territorio’. Eso hacemos ahora. No es desarrollo para nosotros el camino, queremos otro tipo de desarrollo. La ruta es para la gente rica y empresaria. Nuestra vía para movilizarnos es el río, así vamos de comunidad en comunidad”, comentó la vicepresidenta de la Cpemb.
Los 16 suyus quechuas y aymaras de la región andina también se sumaron a la Octava Marcha Indígena. “Conamaq en la marcha está reivindicando los derechos colectivos, de la Madre Tierra y los derechos de los pueblos indígenas. No hay negociación con el gobierno, no hay nada: vamos directo hasta La Paz”, dijo el mallku de Industrias Extractivas del Conamaq, Rafael Quispe Flores, que llegó a la ciudad junto a 100 hermanas y hermanos, muchos con sus pequeños hijos.
“Pedimos a la población solidaria con esta marcha que nos donen alimentos, agua, medicamentos. Hay muchos niños que ya están mal de salud, también hay señoras embarazadas”, contó Lucio Ayala, del pueblo Tacana, secretario de Tierra y Territorio de la Cidob.
El sol plomizo de la Amazonía, con 35 grados permanentes, se fue sobre los marchistas que iban con ropas livianas, algunos bultos y arcos y flechas de dos metros. Los quechuas y aymaras lucían sus ponchos; pese al gran calor aseguraban que su vestimenta los protege.
En las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz hubo marchas, mayormente preparadas por jóvenes, en solidaridad con los defensores del territorio. En la plaza Murillo de La Paz los manifestantes fueron recibidos con gases por la Policía para que dejaran de mostrar sus carteles, del tipo “Evo: El Tipnis se mira y no se toca”.
El Tipnis, que en el mapa parece un triángulo apuntando al sur, tiene 1,2 millón de hectáreas y es una de las zonas más biodiversas de Bolivia. De acuerdo con el Servicio Nacional de Areas Protegidas (Sernap), en esa área protegida hay 108 especies de mamíferos (el 30 por ciento de las especies del país) y más de 470 especies de aves, que son el 34 por ciento del total de Bolivia. También tiene 39 especies de reptiles, 53 especies de anfibios y 188 especies de peces y mamíferos nadadores, como el bufeo, un delfín rosado en peligro de extinción, y otras especies que habitan el territorio, según datos de la Fundación Tierra.
De las 1.236.000 hectáreas del Tipnis, 1.091.000 son del TCO de los indígenas. Las casi 200.000 hectáreas de diferencia están en manos de aproximadamente 20.000 familias de colonizadores, que cultivan mayormente coca.
La ruta requeriría una inversión de 436,2 millones de dólares, de los cuales 332 millones provendrían de un crédito del gobierno de Brasil. Así, cada kilómetro costará en promedio 1,4 millón de dólares.





BOLIVIA: INDÍGENAS Y AMBIENTALISTAS MARCHAN CONTRA UNA CARRETERA

Comenzaron a andar 846 kilómetros desde Trinidad hasta La Paz. Protestan por una ruta que atravesará una reserva natural, hogar de 15.000 indígenas y animales en peligro de extinción como delfines de agua dulce y guacamayos azules.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Al son de flautas y tambores poco más de trescientos indígenas del oriente boliviano iniciaron una marcha de más de 30 días desde sus aldeas en la selva hasta La Paz en contra del primer presidente indígena Evo Morales y su proyecto de construir una carretera que cruzará el corazón de una rica reserva ecológica. La marcha comenzó el lunes después de una homilía en las puertas de la catedral católica de Trinidad en la región amazónica, unos 500 kilómetros al noreste de La Paz, informó Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), la mayor organización que representa a 34 pueblos de tierras bajas.
La mayoría de los manifestantes eran jóvenes, pero también había ancianos, niños y mujeres. Familias enteras se unieron a la protesta y se irá sumando más gente en el trayecto, aseguró Chávez.
Morales autorizó la construcción de la ruta de 300 kilómetros que unirá los valles andinos con la amazonia y cortará por la mitad el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en el centro del país de 12.000 kilómetros cuadrados, hogar de las etnias Yuracaré, Chimán y Trinitaria y de una gran diversidad de vida silvestre. Otras organizaciones indígenas se han sumado a la protesta.
Los indígenas se oponen a la ruta porque temen perder su modo de vida tradicional basado en la caza, pesca y una agricultura de autoconsumo, dijo a la AP el dirigente Adolfo Moye. Pero el vicepresidente Alvaro García calificó de ‘‘exagerado’’ decir que la ruta ‘‘destruirá el bosque’’.
El mandatario ha dicho que consultará con los pueblos nativos para evitar daños ambientales pero que de todas maneras se construirá la ruta porque es una ‘‘necesidad nacional’’, integrar al desarrollo y los mercados a zonas pobres y aisladas. La ruta tiene apoyo de poblaciones urbanas que esperan mejorar sus condiciones de vida.
El proyecto le ha ganado duros cuestionamientos a Morales y a su discurso ecologista de defensa de la Madre Tierra y ha puesto también en entredicho al gobierno de Brasil que aprobó un crédito por 450 millones de dólares para la construcción de la carretera. Una empresa brasileña ya recibió luz verde para comenzar a talar el bosque.
El gobierno acusó a organizaciones ambientalistas de instigar a los indígenas, pero la Liga de Defensa del Medioambiente (LIDEMA) opinó que el interés de fondo es la exploración petrolera. La semana pasada el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, dijo que la región tiene potencial en hidrocarburos.
Pero no es el único conflicto en puertas. Juntas de vecinos de El Alto, ciudad colindante con La Paz, cortaron avenidas y calles el lunes para exigir al gobierno la realización este año de un censo de población y vivienda que fue postergado por un año. Los vecinos esperan obtener mayor presupuesto público para su ciudad, que es la que crece más.
En la ciudad sureña de Potosí, dirigentes cívicos llamaron a protestas desde el lunes para exigir al gobierno el cumplimiento de compromisos.
Morales retornó el lunes tras una visita a China. El mandatario ha bajado en su popularidad desde principios de año y según los analistas precisa mostrar gestión para levantar su imagen. Su gobierno anunció la construcción de más de 1.500 kilómetros en carreteras este año.





MARCHA INDÍGENA Y PROTESTAS URBANAS REAVIVAN TENSIÓN EN BOLIVIA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

Indígenas amazónicos iniciaron el lunes una marcha de centenares de kilómetros en Bolivia, al tiempo que organizaciones civiles de dos ciudades convocaban a huelgas y bloqueos, en un rebrote de tensión social que el Gobierno calificó como políticamente motivado.
Las tres protestas, en regiones muy distantes entre sí, parecían coincidir en su tono de crítica a la gestión del presidente izquierdista Evo Morales, quien enfrenta también una dura campaña de la oposición conservadora contra una inédita elección de jueces por voto popular fijada para octubre.
"Sin duda estos son tres problemas diferentes, pero no son aislados, porque la razón fundamental para que se originen es el mismo Gobierno (que) tiene gestión muy deficiente en atención temprana de conflictos", dijo el analista Franklin Pareja, profesor de la universidad estatal de La Paz.
Pareja agregó que "estas movilizaciones se realizan de forma simultánea para ser más efectivas a la hora de presionar y romper la intransigencia del Gobierno", que a principios de año tropezó con otra ola de protestas tras un fallido reajuste de precios de carburantes.
Pero Morales dijo que la negativa de los sectores movilizados a dialogar con el Gobierno podría ser muestra de un afán de desestabilización política.
"El dialogo siempre está abierto, lamento mucho que no asisten al diálogo. Puedo entender que es una acción política", afirmó en conferencia de prensa el ex líder cocalero.
¿SOLO COINCIDENCIA?
"Da para reflexionar el hecho de que estas movilizaciones hayan sido planteadas y se sincronicen en el tiempo", dijo a reporteros el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
La protesta más resonante fue protagonizada por centenares de indígenas del departamento oriental de Beni, que iniciaron bajo un intenso calor una caminata de unos 600 kilómetros hasta las alturas de La Paz en rechazo a una carretera de 310 kilómetros financiada principalmente por Brasil.
Los marchistas partieron de la ciudad de Trinidad, capital de Beni y rechazaron en el último mes varias invitaciones del Gobierno a una consulta, mandada por ley, sobre el impacto ambiental de la carretera que costará 420 millones de dólares y atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
"Esta marcha va a llegar hasta La Paz para hacer entender y reflexionar al Gobierno y que cambie de actitud, que cambie la ruta del proyecto carretero", dijo Fernando Vargas, uno de los líderes de la protesta, al comenzar la caminata.
"Estamos decididos a marchar porque nosotros estamos defendiendo nuestro territorio", apuntó Juan Carlos Flores, un marchista de la comunidad de Oromomo habitada por las etnias Yuracaré y Chimán.
En una protesta simultánea, la poderosa Federación de Juntas Vecinales de El Alto, controlada por un partido de oposición, inició un plan de bloqueo de calles en protesta contra la decisión del Gobierno de aplazar para el 2012 un censo nacional previsto inicialmente para este año.
El tercer conflicto se desató en la sureña ciudad de Potosí, cuyo comité cívico convocó a marchas y bloqueos en protesta contra lo que calificó como incumplimiento del Gobierno a un compromiso de obras de desarrollo firmado hace un año como producto de una huelga regional.





Participan más de 1.500 indigenas

MARCHA EN BOLIVIA CONTRA EL PLAN DE CARRETERAS DEL GOBIERNO

Europa Press de España (www.europapress.es)

Cerca de 1.500 indígenas bolivianos han comenzado una marcha contra el plan de carreteras del Gobierno y en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), para lo que tienen planeado recorrer unos 20 kilómetros en la primera jornada de protestas.
La movilización ha comenzado a las 9.00 horas (15.00 horas en la España peninsular) después de la celebración de una misa en la plaza principal de la localidad de Trinidad.
Entre los participantes en la marcha se encuentran también representantes de organizaciones ambientalistas y dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD).
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, ha señalado que el Gobierno boliviano ha insistido "permanentemente" en dialogar con los indígenas, pero "no ha logrado su cometido".
"Hemos insistido en el diálogo, la concertación, no hemos puesto restricciones. Estamos dispuestos a debatir (...) No hemos condicionado trabajar sobre una propuesta base. Se deben analizar todas las propuestas", ha afirmado Romero.
MORALES VE MOTIVACIÓN POLÍTICA
El presidente del país, Evo Morales, ha calificado de "acción política" estas protestas, a dos meses de que se celebren elecciones en Bolivia, según ha informado el diario 'Los Tiempos'.
"Envían cartas y no asisten al diálogo. Esa es una acción política", ha indicado el mandatario boliviano, que acaba de llegar al país tras permanecer unos días en China, donde ha firmado varios acuerdos bilaterales para la prospección y potencial explotación de litio en el andino Salar de Coipasa, la construcción de un satélite boliviano que orbitará ya en 2013 y la llegada de una misión china de expertos en cooperación e inversiones en la industria boliviana.
"El Ministro de la Presidencia ha sostenido reuniones reservas con los sectores movilizados y no ha encontrado sino evasivas a la posibilidad de frenar las protestas", ha agregado.
"Antes de irme (a China) yo me he reunido con los sectores disconformes sin recibir respuestas a la posibilidad de instalar el diálogo antes de encender las protestas", ha dicho Morales al respecto.
Morales ha señalado que quizá entre las causas de las protestas se encuentra el "excesivo interés de los compañeros (dirigentes indígenas) por una cuestión de figuración personal", ha apostillado.





EVO MORALES: "EN POCO TIEMPO MÁS, EE.UU. SERÁ UNA COLONIA DEL PUEBLO CHINO"

El presidente de Bolivia realizó este pronóstico tras regresar de una visita al gigante asiático. "Beijing es un gran aliado de los países revolucionarios", agregó. Ambos países firmaron acuerdos sobre energía, mineríae e infraestructura.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pronosticó esta tarde que "en poco tiempo más, Estados Unidos será una colonia del pueblo chino". El mandatario se pronunció de esta forma tras regresar hoy de una visita de estado al gigante asiático.
"China es el país más grande del mundo; estoy seguro que, en poco tiempo, Estados Unidos será una colonia del pueblo chino", aseguró Morales en Cochabamba, donde realizó un balance de su viaje.
El mandatario boliviano visitó Beijing, Shenzheng, y Shanghai, entre otras ciudades. Además, firmó con sus pares chinos acuerdos en energía, minería, infraestructura y seguridad alimentaria.
China es "un gran aliado de los países revolucionarios" de América del Sur y su presencia en la región es "muy importante para la liberación de nuestros pueblos", indicó el jefe de Estado.
Morales, asimismo, visitó las instalaciones de la empresa china que construye, por encargo del gobierno boliviano y a un costo de 300 millones de dólares, el satélite de comunicaciones Tupac Katari, que será puesto en órbita a fines de 2013.
Según el presidente boliviano, "existe marcado interés del gobierno y el sector privado de China en trabajar en forma conjunta con Bolivia" en proyectos de interés común, entre los que destacó los referidos a seguridad alimentaria.
China representa "un gran mercado, por lo que tenemos que asumir el desafío de ingresar con nuestros alimentos para abastecer en parte la demanda" de ese país, completó Morales.





EL MAL EJEMPLO DE EVO

El Colombiano (www.elcolombiano.com)

Aunque el presidente de Bolivia nos tiene acostumbrados a sus salidas en falso y despropósitos, resulta lamentable que esta vez sea él quien incite a las revueltas y a los desórdenes.
Lo acaba de hacer para invitar a los ciudadanos estadounidenses para que se lancen a las calles contra el Gobierno de Barack Obama, según él, como lo hicieron los ingleses, los chilenos y tantos otros en distintos países. Evo Morales, que ha mantenido una actitud agresiva y hostil contra Estados Unidos, se olvida que es en su propio país donde se vienen incrementando con inusitada fuerza varias protestas sociales, que reclaman de su gobierno más atención a los indígenas y denuncian incumplimientos a varias promesas.




CONVENIO DE ASISTENCIA HUMANITARIA ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

El vicecanciller Alberto D`Alotto compartió hoy una reunión de trabajo en La Paz con su par de Bolivia, Juan Carlos Alurrarde, con quien firmó un convenio de colaboración que prevé distintos tipos de asistencia técnica y humanitaria en caso de catástrofes, informó la Cancillería.
Con el "objetivo de profundizar la colaboración entre las autoridades de asistencia humanitaria, prevención y mitigación de catástrofes, y reducción de riesgos de desastres", los viceministros de ambos países rubricaron hoy un acuerdo que certifica un "avance en la agenda bilateral".
El vicecanciller argentino explicó, sobre el acuerdo que coordinarán los Cascos Blancos de Argentina y el Viceministerio de Defensa Civil boliviano, que de esta manera se "ha pasado revista a temas de integración de complementariedad y de una amplia temática, que incluye también temas de la agenda internacional". En ese sentido, ambos países expresaron su decisión de establecer intercambios de experiencias y coordinación a través del desarrollo de proyectos y programas orientados al intercambio de expertos, organización de seminarios y capacitación.





CONFORMARÁN EQUIPO TÉCNICO PARA DESCONTAMINAR EL TITICACA

El Correo de Perú (www.elcorreo.com.pe)

Con la participación de representantes de la Municipalidad Provincial de Puno, Gobierno Regional, DIRESA, INRENA, Universidad Nacional del Altiplano y la capitanía del Puerto, se realizó la segunda reunión para la descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca.
La actividad en mención tiene por finalidad dar cumplimiento a la Ordenanza Municipal Nº 174 la misma que crea el "Comité de Gestión Ambiental para la descontaminación de la Bahía Interior del Lago Titicaca".
En la reunión se hizo referencia a la exposición de los resultados de los monitoreos realizados por las diferentes instituciones en el tema de la descontaminación, también se puso en el tapete la conformación del equipo técnico que evaluará de cerca este proyecto.
La próxima reunión, se realizará el próximo 01 de septiembre a partir de las 14:00 horas donde cada institución presentará los resultados del trabajo ejecutado.
Allí también se anunciará la inclusión de nuevas instituciones como SENAMHI y también la invitación a los representantes oficiales de cada institución, caso del Presidente del Gobierno Regional, Alcalde Provincial de Puno, etc.





PATIÑO: QUEREMOS TENDER PUENTES CON LA CONAIE

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

El canciller Ricardo Patiño calificó de acusaciones infundadas el pronunciamiento de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que consideró la designación de embajador en Bolivia del exdirigente de la Ecuarunari, Ricardo Ulcuango, como una estrategia del Gobierno para debilitar al sector.
Según Patiño, el régimen decidió incluir a las minorías étnicas al servicio exterior ecuatoriano por la vigencia del Estado Plurinacional y en reconocimiento a sus capacidades para representar al Ecuador en el exterior. “Si no les nombramos nos dirían ‘ahí está la farsa del Estado Plurinacional’. Ahora que los nombramos, (nos acusan) que les queremos dividir. Ya no sé qué hacer”.
Y agregó que con la designación de Ulcuango busca también crear un puente con las organizaciones campesinas para avanzar en el debate sobre la soberanía alimentaria, que incluye la aprobación de la Ley de Aguas, de Tierras, a las cuales el indigenado se ha opuesto.
“Cuando hablamos con Ricardo (Ulcuango), lo primero que le dije es que ojalá esto sea un mensaje, particularmente a la Conaie, que entienda que queremos tender puentes con ellos. La respuesta por ahora no ha sido positiva”, añadió.
Hoy la Ecuarunari, filial de la Conaie, se reúne en Ibarra, Imbabura, para analizar el impacto de la designación de Ulcuango como embajador y tomar medidas contra el Gobierno.
La semana pasada, el presidente de la Conaie, Humberto Cholango, anunció para un futuro cercano la realización de movilizaciones en todo el país, junto a otras organizaciones sociales, en rechazo a los proyectos de ley que integran el plan de soberanía alimentaria.
Mientras tanto, Patiño reiteró que en los próximos días otro indígena será nombrado embajador en un país de América Latina, como parte del proyecto de inclusión de las minorías a la diplomacia.
La inclusión, explicó, se realizará por dos vías. La primera, como cuota política a través de designaciones directas a embajadas o consulados; y la segunda, con la incorporación de indígenas, afrodescendientes, montubios, a la carrera diplomática en condición de terceros secretarios.
Sobre su participación en las negociaciones para conseguir los votos y ratificar el control del movimiento oficialista PAIS en la Asamblea Nacional, Patiño señaló que lo hizo para superar las discrepancias internas, por su nivel de relación con todos los asambleístas, y porque “sé hacerlo”.
TesisRicardo Patiño insiste en la tesis de que la oposición intenta desestabilizar al Gobierno. “Hay sospechas de gente que está de verdad buscando un proceso de rompimiento del orden constitucional en el país”. PedidoEl presidente de la Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior, Rodrigo Yepes, pidió que el ingreso de indígenas, afrodescendientes y montubios a la Chancillería se haga mediante concursos.





EL SHOW DE PATIÑO EN CAYAMBE

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec/noticias-ecuador)

El canciller Patiño se parece a Rafael Correa en la desproporción de sus actos y de sus palabras: el show montado en Cayambe para presentar al nuevo embajador del Ecuador en Bolivia, el dirigente indígena Ricardo Ulcuango, tuvo todos los ingredientes de un tarimazo sabatino. Patiño quiso escenificar en ese acto la construcción del Estado Plurinacional en el Ecuador, mostrar a Ulcuango como un trofeo político y exhibirse junto a él como el símbolo del naciente Estado. ¿Por qué tanto show para nada más de presentar a un embajador? La desproporción de Patiño replicó viejas prácticas racistas de las élites tradicionales, pero esta vez mestizas y con acento guayaco. El show convertido en simulacro de integración de los indios y democratización de las relaciones raciales.
El Ecuador se democratiza frente al mundo, mientras puertas adentro insulto y castigo. El Ecuador es el único país del planeta donde el Estado Plurinacional se construye maltratando a las organizaciones indígenas de acuerdo con los viejos patrones de la dominación hacendataria. (Para muestra, un botón: Correa ha descendido hasta lo más bajo para contestar el lenguaje grosero de la dirigente indígena Lourdes Tibán. En lugar de elevarse frente a las críticas, descendió hasta compararla con una ladilla. ¡Qué bajeza política!). El de la revolución ciudadana es el único Gobierno donde el Estado Plurinacional se construye con 150 juicios por terrorismo en contra de los dirigentes indígenas. Y Patiño dándonos lecciones con sus anuncios pírricos: en un mes se designará a otro embajador indígena. En lugar de la discreción como testimonio profundo del cambio, show. En el show se muestra su desproporción.
La pomposa construcción del Estado Plurinacional retrata la arrogancia de la tecnocracia y de la élite política que nos gobiernan maltratándonos. Ellos construyen el nuevo Estado mientras a los dirigentes indígenas se los enjuicia y silencia. Ellos definen el buen vivir frente a organizaciones que han luchado años para alcanzar su reconocimiento. En su obsesión refundadora, nuestros revolucionarios dejan todo el pasado atrás, no quedan en pie ni siquiera los esfuerzos organizativos de los indígenas por conquistar un espacio propio en la sociedad y en la política. Entiendo que una persona como Patiño pueda montar un show con afiches de Tránsito Amaguaña y Eloy Alfaro de fondo para simular el nacimiento del Estado Plurinacional. Pero no entiendo que Ricardo Ulcuango, en toda su dignidad, se haya prestado al juego del Gobierno mostrándose como embajador de la revolución ciudadana mientras a las organizaciones a las que él mismo dirigió con tanta fuerza y convicción se las maltrata.
A este Gobierno le hace falta discreción. Se ha convencido tanto de ser el gran refundador del país, que hasta el show de Cayambe les hace sentirse grandes en lugar de enanos. Han perdido el sentido de vergüenza. Con ellos empieza la historia, sin ellos no hay nada. La discreción daría algo de honestidad a sus actos en lugar de ser burdos juegos recontra demagógicos.





"HA BAJADO LA INCIDENCIA DE GESTORES CORRUPTOS GRACIAS A LOS USUARIOS"

El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve/locales)

Se describe como una “importada de Caracas”. Desde hace apenas dos años y seis meses ocupa el cargo de directora del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), en el estado Anzoátegui, y fue esa la razón por la que tuvo que cambiar su residencia a Puerto La Cruz.
Erika Yaksic tiene doble nacionalidad. Nació en Bolivia y desde los cuatro años está en Venezuela. Afirma que su experiencia en la institución ha sido de retos, “pues yo he estado dentro de la transformación del Saime. Llegué al cargo cuando era la Onidex (Oficina Nacional de Identificación y Extranjería) y ahora es el Saime, el cual tiene dos años en esa transformación, por lo que he sido copartícipe de este proceso y definitivamente es una responsabilidad y un logro. Estamos tratando de ser una institución de logros y una herramienta de esa columna vertebral que tiene el Estado, para dar respuestas efectivas y eficientes”.
-¿Qué servicios ofrece el Saime?
-El Saime es más que cédulas y pasaportes. Ofrece otros trámites, como datos filiatorios, que es una constancia equivalente a una partida de nacimiento (...) es como un prontuario. Igualmente damos las constancias de residencias, los movimientos migratorios, control de extranjeros en la parte de renovación de visados, cambios de condición y verificación de estatus migratorios. También tenemos los planes de regularización para ciudadanos haitianos, ecuatorianos y argentinos, que son disposiciones en el marco de las relaciones bilaterales con esos gobiernos.
-¿Cómo es y cuándo empezará a tramitarse la cédula electrónica?
-Es un plástico que va a tener un chip incorporado con todos los datos del usuario. Va a significar mayor seguridad a nivel de datos y en cuanto a la estructura del documento. Según declaraciones que dio el director nacional Dante Rivas, en 2012 este documento debe estar en curso. Sin embargo, nosotros en 2010 y 2011 seguimos en los adelantos de la plataforma, la verificación del sistema, así como el reforzamiento de nuestro talento humano para que todo marche bien.
Del servicio
-Si la cédula se expide inmediatamente, ¿por qué persisten las colas?
-Creo que no hemos tenido educación en el cuidado del documento de identidad. Primero, en lo que representa una cédula, porque si bien es cierto que se requiere para cobrar un cheque, también abre puertas.
-¿Dónde se puede tramitar la cédula?
-En las oficinas desconcentradas donde tenemos el apoyo de las móviles. Los niños, niñas y adolescentes pueden sacarla de lunes a miércoles en el Bacazaraza y para los adultos está el Core 7. Los días jueves y viernes son para los consejos comunales o la ruta del trabajador. Y los sábados tenemos operativos en otras instituciones del Estado.
-¿Por qué en la oficina principal del Saime en Puerto La Cruz ofrecen a diario sólo 20 números para cedular a niños?
-De lunes a viernes nosotros atendemos a cerca de 350 usuarios en esa oficina. Lamentablemente el espacio que tenemos ya cumplió su tiempo útil y lo que buscamos es evitar que haya aglomeración de usuarios en las horas pico. Por eso se estableció un promedio diario de 20 niños en esta sede, y desde hace dos meses se realizan operativos de cedulación sólo para niños los sábados desde las 8:00 am hasta las 2:00 pm aquí en el Saime principal.
-¿Por qué si una persona reside en Puerto La Cruz le sale la cita del pasaporte para Anaco?
-En el estado hay dos oficinas: Anaco y Puerto La Cruz. Por supuesto que el ciclo de citas de Puerto La Cruz es más elevado que el de Anaco, y por eso se da esa opción de Anaco para que el tiempo de espera sea menor.
-¿Aún hay gestores para tramitar pasaportes?
-Ha bajado la incidencia de gestores corruptos gracias al esfuerzo que han hecho los usuarios y las denuncias a tiempo. Además, se suman los esfuerzos que ha hecho el Departamento de Tecnología del Saime para dar un portal mucho más amigable y brindar una cantidad de herramientas de comunicación como el Twitter o el 0800-Saime-00, por el cual los usuarios pueden comunicarse y optar a su cita de pasaporte.
-Se espera una mudanza de la oficina regional del Saime. ¿Dónde van a funcionar y a partir de cuándo?
-Nosotros tenemos dos espacios en la ciudad de Puerto La Cruz. Una oficina que ya está a punto de ser entregada en la calle Guaraguao, que era de Seguros Progreso, propiedad de Fogade, ente que nos la otorgó en comodato y donde va a funcionar nuestra oficina principal. Otro comodato fue otorgado por el alcalde Stalin Fuentes en el edificio de La Gracia de Dios, donde está previsto colocar sólo una oficina de cedulación, que estará abierta de lunes a sábado.
PerfilErika Madelein Yaksic nació el 20 de enero de 1974, en Bolivia, pero desde los cuatro años reside en Venezuela, por eso tiene doble nacionalidad. Es publicista, egresada de la Universidad de México. Antes de ocupar el cargo de directora regional del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), fue directora de Relaciones Públicas del ministro Ramón Rodríguez Chacín. Al frente del en Anzoátegui Saime tiene dos años y seis meses. Es militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).

No comments:

Post a Comment