Tuesday, October 11, 2011

EN COROCORO HAY 10 VECES MÁS COBRE DE LO PREVISTO. LAS RESERVAS ALCANZAN A 532 MIL TONELADAS DE METAL

La empresa Corocobre, subsidiaria de la compañía surcoreana Korea Resources Corporation (Kores), y la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabajan en una sociedad de riesgo compartido para la exploración y explotación de Corocoro, centro minero ubicado a 100 kilómetros al suroeste de la ciudad de La Paz.
El 23 de septiembre del 2010, el expresidente de la Comibol, Hugo Miranda, reveló a
La Razón que en la primera etapa de su proyecto de exploración, la empresa Kores “ha encontrado estructuras (filones) que están bordeando los cuatro y cinco metros de contenidos de cobre”. También recordó que “la Comibol entregó el yacimiento con una reserva estimada en 10 millones de toneladas”.
Ayer, el actual presidente de la Comibol, Héctor Córdova, dijo a la agencia estatal ABI que “el valor de este yacimiento (cuprífero) estaría alrededor de los 4 mil millones de dólares”.
“Ellos (la empresa Kores) planean hacer la explotación a una velocidad de producción de 30.000 toneladas de cobre catódico por año, lo que significaría que la vida útil del proyecto estaría por los 18 años aproximadamente”, explicó el ejecutivo de la estatal.
Indicó también que la empresa Kores, en un informe de su subsidiaria Corocobre, confirmó la presencia de otros minerales en ese yacimiento, entre ellos, manganeso, plata e indio, lo cual “haría que el yacimiento sea mucho más rico todavía”. “Ellos (la empresa Kores) todavía van a continuar haciendo estudios antes de iniciar la explotación del yacimiento”, sostuvo y luego recordó que esa explotación estaría prevista a finales del próximo año, por una prórroga solicitada por la empresa, que suscribió un contrato de riesgo compartido con el Estado el 2008.
El presidente de Corocobre, subsidiaria de la surcoreana Kores, Youn Hwan Moon, explicó que de las 100 millones de toneladas de cobre del reservorio, la empresa está en condiciones de recuperar al menos 500 mil toneladas de cobre no metálico.
Detalló que la fase de exploración incluyó un mapeo geológico, un levantamiento topográfico de toda la propiedad geofísica de los sectores de Tankani y Ninoka Huayoctata, la perforación de 32 mil metros, la excavación de trincheras en más de tres mil metros y un muestreo de galerías subterráneas. En esa etapa de exploración Kores invirtió $us 7 millones, mientras que otros 3 millones se invertirán en pruebas metalúrgicas y estudios de prefactibilidad, señaló el ejecutivo.
El yacimiento cuprífero cubre 51 concesiones en una superficie de 27 kilómetros cuadrados y es la primera vez que se realiza una exploración sistemática en la localidad de Corocoro. El proyecto cuenta con las respectivas licencias social y ambiental. Se prevé que la segunda fase del proyecto concluya en diciembre del 2012 y a partir del 2013 se iniciará la construcción de la infraestructura minera y las plantas metalúrgicas para producir cobre de alta pureza, dijo Youn Hwan Moon.
Dos nuevos yacimientos
Además de Corocoro, la estatal Comibol descubrió dos nuevos yacimientos cupríferos en Potosí: Cobrizos, cuyo potencial alcanza las 30 millones de toneladas (t), y Avaroa, con una reserva estimada en 10 millones de t.
Kores pide más tiempo para iniciar explotación de cobre
Un plazo de 14 meses solicitó la empresa estatal coreana Kores a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para iniciar la explotación de cobre en la población de Corocoro, ubicada a 110 kilómetros al sudoeste de la ciudad de La Paz. Esta labor debía iniciarse en enero de 2012.
La petición aún no recibió una respuesta oficial, y el presidente de la Comibol, Héctor Córdova, precisó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) será la encargada de evaluar la solicitud. “Han solicitado ellos (Kores) una ampliación del plazo para comenzar las obras (de explotación), se está analizando esta su petición porque este contrato estuvo sometido a la Asamblea Legislativa, entonces esa solicitud también tiene que pasar por ese nivel, a partir del análisis técnico que haga la Comibol”, dijo el titular del ente minero.El motivo
El argumento de la petición coreana señala que se presentaron dificultades climáticas y sociales que impiden que se pueda iniciar la inversión para la fase de explotación, en la que Corocobre, que tiene firmado un contrato de riesgo compartido con la estatal Comibol desde 2008, prevé una inyección de más de 200 millones de dólares.
En la fase de exploración, la firma invirtió 10 millones de dólares. De acuerdo con el informe oficial, en el lugar hay aproximadamente 532.250 toneladas de cobre, con una vida útil de explotación de cerca a 17 años.IngresosCon el precio actual de cotización (3,36 dólares la libra fina) el país puede llegar a recibir 4 mil millones de dólares. “Si se recupera todo el cobre y se lo vende al precio del mercado del día, los ingresos estarían por los 4 mil millones de dólares", calculó Córdova.
La empresa producirá 32 mil toneladas de cátodos de cobre de forma anual.
De prosperar la solicitud de la compañía coreana, la producción comenzará en 2013.





Director general de la PDI, Marcos Vásquez


EL TRATADO DE LIBRE TRÁNSITO CON BOLIVIA, "EN ALGUNAS OCASIONES, HA SIDO UN PROBLEMA"

El jefe policial habla de la puesta en marcha del Plan Frontera Norte, de la amenaza que supone limitar con países productores de droga, y de los problemas que se enfrentan en la persecución del narcotráfico.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El director general de la PDI, Marcos Vásquez, habla con las cifras sobre las incautaciones de drogas y precursores químicos en sus manos. Se las hizo llegar la Jefatura Antinarcóticos hace unos días, cuando los detectives superaron el total de decomisos del año anterior.
A fines de septiembre, habían retirado 130 millones de dosis de estupefacientes, un 15% más que todo lo requisado en 2010. Era un buen augurio antes de iniciar el nuevo plan del Gobierno para combatir al narcotráfico en las regiones del norte de Chile, donde comparte 950 km de frontera con Perú y Bolivia, dos de los principales países productores de hoja de coca.
Vásquez, quien afirma que "el trabajo siempre dice más que las palabras", responde al desafío que implica la implementación del Plan Frontera Norte, a la amenaza que supone estar cerca de las plantaciones de coca, al paso de cargamentos narcos por los puertos nacionales, y a los problemas que enfrentan en la persecución del narcotráfico.
-Se ha puesto en marcha el Plan Frontera Norte, ¿cómo se inserta la PDI en la iniciativa ?
"Somos una parte de ese plan. Se va a trabajar en coordinación con la autoridad administrativa, Carabineros, Aduanas y las Fuerzas Armadas. Nuestra contribución será con inteligencia policial. Fundamentalmente, nosotros trabajamos en pos de desarticular organizaciones criminales, y el plan es una contención al paso de droga de los países vecinos".
-El plan contempla a las FF.AA. y Aduanas, ¿esto se debe a que las policías no tenían la suficiente capacidad para efectuar el control fronterizo?
"Aduanas siempre ha estado vinculado al trabajo que se refiere al narcotráfico. Y las Fuerzas Armadas van a contribuir en los traslados, porque ellos cuentan con los medios para poder llegar de un lugar a otro de manera rápida y realizar las detenciones. Pero el trabajo investigativo, como lo dice la ley, solamente lo hacen Carabineros y la PDI".
-Pero se está sumando a las FF.AA. que antes estaban al margen, ¿se intenta cubrir lo que podría ser una falencia de las policías?
"Nosotros ahora tenemos una mayor capacidad de respuesta, porque tenemos más detectives (...) Cualquier ayuda que haya es bienvenida".
"El problema de la internación de cocaína (clorhidrato y base) está focalizado en la zona norte, en la frontera con Bolivia y Perú. El primero tiene treinta y un mil hectáreas de hoja de coca; y el otro, sesenta y un mil hectáreas".
-¿Qué significa esto para el país?
"Tenemos una muy buena relación con las policías de Perú y Bolivia, y muchas de las incautaciones importantes que hemos logrado han sido gracias al trabajo coordinado con éstas (...) Por supuesto que el problema que tenemos dice relación con la producción de cocaína o cocaína base en los países del norte, y si hay más producción, debemos ponerle freno. Para eso se está trabajando con mayor personal y con el Plan Frontera Norte".
-¿El elevado cultivo de coca en los países vecinos afectaría a Chile? Se decomisa más, y así lo dicen las cifras, pero también es porque ingresaría más droga...
"No necesariamente. Se podría decir también que el trabajo ha sido mejor. Pero, efectivamente, debe influir la mayor cantidad de plantaciones".
-Se observa un cambio en la producción de la cocaína base, está ingresando droga de mayor pureza, procesada con técnicas de Colombia. ¿Las extensas plantaciones de hoja de coca y la supuesta migración de carteles colombianos a la zona andina son una amenaza para el país?
"El problema de la droga ha sido siempre una amenaza permanente para el país. Por eso Chile ha estado preocupado no solamente desde ahora, sino que desde hace muchos años en perfeccionar su ley y cada vez más proporcionarle a las policías mayores potencialidades.
- Según cifras del Ministerio del Interior, en tres años por Chile pasaron cerca de siete toneladas de cocaína sin que fueran detectadas. ¿Ello demostraría que pasa mucha droga por los puertos chilenos sin que nos demos cuenta?
"Justamente este Plan Frontera Norte y las nuevas tecnologías que hemos adquirido van direccionadas en ese camino, a evitar el paso de droga por nuestro territorio".
-¿El Tratado con Bolivia de 1904, que permite el libre tránsito de carga de ese país por territorio y puertos nacionales, les coarta su función fiscalizadora?
"Los tratados son para cumplirlos, en primer lugar. Es un tratado del país, del Estado, que está en plena vigencia, por lo tanto, como dije, es para cumplirlo. Efectivamente, puede traer un grado de dificultad en la fiscalización y en algunas ocasiones ha sido un problema. Por eso se están adoptando las medidas para contar con los elementos tecnológicos que permitan detectar el paso de droga, sobretodo en containers , en donde rige este tratado, que son las regiones del norte.
-¿De qué forma el tratado ha sido un problema para la policía?
"No se trata de que sea un problema para la policía, estamos hablando del caso puntual donde Chile se ha visto afectado por el paso de droga. Nosotros, con el trabajo de inteligencia que hacemos, podemos, y lo hemos hecho, incautar la cantidad de droga que ya hablamos, y trabajamos permanentemente en ello. Como ya dije, se está apoyando toda esta labor a través de la tecnología suficiente.
-En términos operativos, ¿qué tipos de dificultades les trae el libre tránsito de cargamentos?
"El Tratado de Libre Tránsito implica que puede pasar mercadería de un país a otro, libre. Por lo tanto, nosotros tenemos que contar con los elementos para poder determinar si, en ese libre tránsito, los containers que pasan por el país contienen droga. Y contando con la tecnología, se va a trabajar".
-¿Cómo lo hace la PDI para trabajar sin violar el tratado?
"Nuestro trabajo fundamental es la inteligencia policial: recibir la información, procesarla y judicializarla cuando corresponda, para obtener los medios legales para efectuar las operaciones. Para eso contamos con la colaboración respectiva de Perú y Bolivia.
-Hace algunos años, la DEA de EE.UU. dejó de estar presente en Bolivia. ¿Esto, indirectamente, agravaría el problema del narcotráfico en Chile? ¿Era una aliada estratégica para el resto de las policías?
"La DEA siempre ha sido una organización que a nosotros nos ha entregado insumos para efectuar en, algunos ámbitos, nuestro trabajo. Justamente por una razón muy simple: ellos cuentan con información a nivel mundial de lo que está ocurriendo respecto del narcotráfico. Nosotros hemos trabajado coordinadamente con ellos, coordinadamente solamente, porque las operaciones sólo las hacemos los policías chilenos. Así como coordinamos con ellos el requerimiento de información, sobretodo de otros países, me imagino que para cualquier país tener información de lo que sucede en otras partes e incide en su territorio es bueno. Por lo tanto, tiene que influir el hecho de que ya no esté en Bolivia, tiene que influir en el resultado final..."
-¿Negativamente?
"Tendría que influir negativamente, si no se cuenta con esa información que se contaba en un minuto, tendría que influir".
100 POLICIAS serán enviados al norte a reforzar unidades de Antinarcóticos y Extranjería.
"Todas las medidas que se están adoptando van en dirección a evitar que Chile sea un pasadizo para la droga".
Balance: Se incautaron 12 toneladas de drogas en nueve meses
El último balance de la Jefatura Antinarcóticos de la PDI, que da cuenta de los operativos efectuados hasta el tercer trimestre de 2011, indica que se han incautado 12 toneladas de distintas drogas.
La policía ha decomisado novecientos cuarenta y cinco kilos de clorhidrato de cocaína (la droga cuyo costo es el más alto), lo que corresponde a un millón ochocientos noventa y un mil dosis.
También se han confiscado tres toneladas ciento sesenta y un mil kilos de cocaína base (unos cuarenta y siete millones de dosis). Más del 60% de la cocaína que se ingresa al país es de este tipo.
De cannabis sativa procesada (marihuana prensada), la policía ha requisado 8 toneladas 187 mil kilos (unos ocho millones de dosis, pues una de éstas es un gramo de droga).
Y las unidades especializadas en el control de los precursores químicos (sustancias que sirven para la elaboración de droga) han decomisado más de ciento ochenta y tres kilos de diferentes compuestos.
Fueron detenidas tres mil cuatrocientas cuarenta y siete personas por el delito de microtráfico y se desbarataron cuarenta y cuatro organizaciones criminales (asociaciones ilícitas con alto grado de complejidad) y 90 bandas (grupos que se dedican a la venta de droga al menudeo). Sólo por este ilícito, la policía realizó mil novecientos veintiocho procedimientos, y cuarenta y ocho operativos masivos.





DESDE LAS CIMAS DE BOLIVIA LOS INDÍGENAS DESAFÍAN A EVO MORALES

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Una marcha de indígenas que arrancó hace 55 días en la amazónica ciudad de Trinidad inició el ascenso a las cumbres que rodean La Paz, a donde la marcha pretende llegar para pedir al presidente Evo Morales que cancele la construcción de una carretera por una reserva ecológica en el centro de Bolivia.
Los indígenas llegaron ayer al puente Santa Bárbara, que está a unos 1.130 metros de altitud, y a partir de hoy deberán recorrer 44 kilómetros para llegar a La Cumbre, a 4.600 metros de altitud, señaló DPA.
Pero la salud de los indígenas comienza a sufrir deterioro porque suelen vivir en sitios que están a unos 150 metros de altitud. "El ascenso será penoso porque las mujeres se quejan de dolores de cabeza y los niños tienen vómitos. Las colinas que están en ambos extremos de la carretera son una novedad para todos los marchistas", reportó una periodista de la red PAT de televisión.
Los marchistas llegaron bajo lluvia y frío después de mediodía al puente de Santa Bárbara, a 96 kilómetros de La Paz.
El líder de la protesta indígena, Adolfo Chávez, reiteró que no permitirán que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos cruce por la reserva Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure).
Una marcha de apoyo de indígenas de tierras altas llegó ayer al centro de La Paz tras recorrer en doce días unos 210 kilómetros por la carretera asfaltada Oruro-La Paz.
Una tercera marcha de campesinos y leales al gobierno del presidente Evo Morales está en las afueras de El Alto y mañana descenderá a La Paz para participar en una concentración pública de apoyo al mandatario.





BOLIVIA PROTESTA POR CARRETERA AMENAZA CON APLASTAR LA POPULARIDAD DE EVO MORALES

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

Que asumió el cargo prometiendo ser un abanderado de los desposeídos y los excluidos de una de las naciones más pobres de América del Sur. "La gente finalmente está en el poder", declaró el primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, después de su histórica victoria electoral de 2005.
Pero, casi seis años después, gran parte de esa esperanza se ha convertido a la recriminación de una sola vez los partidarios de la pregunta verdadero compromiso de Morales y crecen los temores de que las cuestiones sociales y medioambientales en un segundo plano para el crecimiento económico.
Esta semana, más de 1.000 manifestantes se espera que lleguen en la principal ciudad de Bolivia, La Paz, para protestar contra los planes para un controvertido camino Amazonas a través de las tierras indígenas y la preocupación por que Morales, un indígena Aymara, es volver la espalda a la causa indígena.
"Aunque Evo es de origen indígena y era un campesino, que no ha estado dispuesto a venir a [conocernos en] la marcha a pesar de que han estado marchando por más de 50 días," Rodolfo López, uno de los líderes de la protesta, dijo.
La marcha hacia La Paz comenzó el 15 de agosto, con los manifestantes con la esperanza de poner de relieve una carretera de 185 kilómetros a través de Isiboro Sécure en Bolivia Parque Nacional y Territorio Indígena (TIPNIS). Las autoridades dicen que la carretera traerá muy necesario el desarrollo económico, pero los activistas temen que dará lugar a un caos ambiental y social, la atracción de empresas de petróleo y gas, los taladores ilegales y los cultivadores de coca.
"Nadie está en contra del progreso. Como pueblos indígenas, que son claras al respecto", dijo López. "Pero creo que a medida que los pueblos indígenas tenemos que defender los recursos naturales que se benefician no sólo los indígenas sino a todos en el mundo".
El mes pasado, Morales anunció una suspensión temporal de las obras de construcción, después de los enfrentamientos la policía con los manifestantes que provocaron numerosas críticas de grupos de derechos humanos y políticos, incluso dentro del propio partido de Morales.
"Parece una contradicción que un presidente indígena rechaza los derechos de los pueblos indígenas, y que un presidente que habla todo el mundo en defensa de la Madre Tierra se está impulsando la construcción de una carretera que va a dañar el medio ambiente", dijo Franklin Pareja, un politólogo de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz.
Morales, quien una vez describió a sí mismo como "el candidato de los despreciados de la historia de Bolivia, el candidato de los más despreciados, discriminados", fue reelegido para un segundo mandato de cinco años en 2009 con el 64% de los votos. Sin embargo, el manejo del gobierno de las protestas se han deteriorado las relaciones con los movimientos sociales y su popularidad ha bajado. El mes pasado, una encuesta de votantes encontró apoyo a Morales se había caído de 44% a 37%, mientras que el 51% en la actualidad activamente desaprueba el gobierno de Morales.
Pareja advirtió en contra de la escritura de Morales, pero advirtió que un pobre resultado para el movimiento de Morales al Socialismo (MAS) en las elecciones del domingo judicial podría desencadenar una crisis política.
"[La disputa por carretera] tiene un efecto sobre la credibilidad del actual gobierno y, por supuesto perjudica la imagen del presidente que ya no es visto como un defensor del medio ambiente o como un defensor de los derechos indígenas", dijo Pareja. "Pero a pesar de eso, creo que es prematuro pensar que esto va a debilitar al gobierno demasiado. El actual gobierno y el Presidente Morales aún tiene mucho poder." El lunes, los manifestantes agitaban banderas se había atrevido a menos de 80 kilómetros de La Paz, su destino final, sin ninguna señal de uno y otro lado dar marcha atrás.
"Habrá sangre si ellos [el gobierno] atraviesan el parque indígenas", dijo Adolfo Chávez, otro líder de las protestas,. "Tan pronto como tractores iniciar la construcción de la sección 2 [de la carretera, a través del parque], verán toda la fuerza de los pueblos indígenas. Tomaremos las medidas necesarias para defendernos".





LA MARCHA DE INDÍGENAS AMAZÓNICOS ESTÁ A MENOS DE 100 KILÓMETROS DE LA PAZ

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

La marcha de indígenas amazónicos que rechazan una carretera que partirá en dos una reserva natural en el centro de Bolivia se encuentra ya a menos de 100 kilómetros de La Paz, a donde llegó hoy otro grupo de nativos aimaras que les respaldan.
La columna de marchistas recorrió hoy unos 32 kilómetros desde el pueblo Chojña, en la región tropical de los Yungas (valles), hasta el Puente Santa Bárbara, a 98 kilómetros de La Paz, con algunas dificultades por una intensa lluvia que cayó en la zona.
La reanudación de la marcha mañana dependerá del clima, explicó a Efe el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez.
Los más de mil indígenas que iniciaron su marcha el pasado 15 de agosto afrontarán ahora la parte más difícil del recorrido porque iniciarán el ascenso hasta los más de 3.600 metros de La Paz, pasando primero por un alto de montaña de más de 4.000 metros.
La movilización es apoyada por el activista español Juan Roy Morales, de 48 años, quien se unió a los indígenas el fin de semana.
Los nativos amazónicos pretenden llegar esta semana a La Paz para reclamar al presidente boliviano, Evo Morales, una ley que frene definitivamente el paso de la carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), ratificó Chávez.
El dirigente exigió que el partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), retire del Congreso un proyecto de ley sugerido por el mandatario para suspender temporalmente la obra y consultar a dos regiones sobre el proyecto.
"Si no retiran esta propuesta de ley, estará paralizado el diálogo y cualquier ley que salga no será con consenso de la marcha", advirtió Chávez, al afirmar que la consulta debe hacerse solo a las comunidades indígenas de la reserva natural, como establecen normas nacionales e internacionales.
El senador oficialista Adolfo Mendoza, que se reunió el fin de semana con los marchistas, dijo a Efe que se ha planteado al Parlamento un nuevo proyecto que propone suspender temporalmente la obra y consultar solo a los indígenas del Tipnis.
La movilización de los amazónicos fue respaldada por unos 200 indígenas de la etnia aimara que llegaron hoy a La Paz tras recorrer 200 kilómetros a pie en 14 días desde la ciudad andina de Oruro.
Los aimaras llegaron hasta la plaza de San Francisco, en el centro de la ciudad, sede del Gobierno y del Legislativo, para unirse a otro grupo de indígenas y activistas que están en vigilia desde hace 22 días, esperando a los que marchan desde la Amazonía.
El diputado oficialista Pedro Nuni, de la etnia mojeña, recibió la marcha y, en declaraciones a Efe, lamentó que el Gobierno "no pueda defender los derechos de los pueblos indígenas" y que tenga "una visión desarrollista y neoliberal".
Entretanto, la "contramarcha" de campesinos, productores de hoja de coca, mineros e indígenas leales a Morales cumplió hoy su cuarto día y avanzó hasta el pueblo andino de San Antonio, a 43 kilómetros de La Paz, informó la agencia estatal ABI.
Los oficialistas planean llegar el próximo miércoles para asistir a un mitin de respaldo al mandatario y la polémica carretera.





EDIL DEFIENDE TRATATIVAS CON BOLIVIA PARA PUERTO EN PISAGUA

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl/nacional)

A la espera del llamado del Presidente Evo Morales se encuentra el alcalde de Huara, Carlos Silva, para concretar el encuentro que se suspendió hace unos días en La Paz producto de las masivas protestas indígenas en Bolivia. El encuentro tiene como objetivo avanzar en las conversaciones para la eventual construcción de un puerto comercial boliviano en las costas de Pisagua.
Las tratativas comenzaron en marzo de este año, cuando el ex cónsul general del país altiplánico en Chile visitó la comuna para conocer las condiciones de la costa, según Silva, óptimas para la operación de un terminal marítimo.
“Creamos un estrecho lazo con el gobierno boliviano y una mesa de trabajo donde están el diputado Hugo Gutiérrez, concejales, la comunidad de Pisagua y concejeros regionales”, explica el jefe comunal a TERRA.cl. Estas conversaciones, precisa, se enmarcan dentro de las negociaciones entre las cancillerías de Santiago y La Paz para acordar las condiciones de un enclave sin soberanía que permita la salida por el Pacífico de productos del país limítrofe.
Otro antecedente que contribuiría a la concreción del puerto en Pisagua, sería el término de las obras del corredor bioceánico en el tramo que comprende entre Pisiga (Bolivia) y Colchane.
“Hoy día la Cancillería chilena y la boliviana están conversando la solución para salir al Pacífico, no con soberanía, sino que a través de un puerto en comodato. Mejillones y Arica tienen problemas arancelarios y no dan abasto para la salida de los productos mineros (de Bolivia)”, señala el alcalde.
Por ello, dice Silva, una alternativa a los terminales del norte sería su comuna, ya que no existe oposición en la comunidad y contaría con el visto bueno del gobierno de Evo Morales. “No estamos en condiciones de dar plazo, pero sí para decir dónde van encaminadas estas conversaciones”, puntualiza.
“Aquí los interesados son los bolivianos y con ellos hay que promover el tema (...) es un tema de conveniencia y a la gente le conviene: fuerza de trabajo, desarrollo. Hay que empezar a mirar de otra forma las relaciones con Bolivia, no sólo por el tema del mar”, advierte el alcalde Silva al relevar que esta alternativa tiene netamente un enfoque comercial. “Los negocios nos van a llevar a buen entendimiento”, postula. La próxima reunión entre esta autoridad comunal y el presidente Evo Morales se concretaría una vez que baje la tensión por los problemas internos y las jornadas de manifestaciones por las que atraviesa el país altiplánico.





UN HOMBRE SECRETO DE LA GUERRILLA BOLIVIANA

Estrenan documental El Lagunillero, sobre Mario Chávez Rivero, legendario colaborador de la gesta guerrillera encabezada por el Che en Bolivia

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)

El documental El Lagunillero —sobre Mario Chávez Rivero, legendario colaborador de la gesta guerrillera encabezada por el Che en Bolivia— se estrenó en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, en La Habana.
El material contiene testimonios inéditos de sus familiares y compañeros, recogidos por los hermanos Liván y Leandro González Cupull, hijos del matrimonio de escritores e investigadores Adys Cupull y Froilán González, sus asesores y autores de 32 importantes libros publicados dentro y fuera de Cuba sobre Martí, Mella, Mariana Grajales, Celia de la Serna, el Che y Tina Modotti, traducidos a una docena de idiomas.
El Lagunillero nació el 12 de noviembre de 1924 en Santa Cruz de la Sierra, y murió allí el 27 de enero de 2003. Apoyó a la guerrilla en diferentes momentos y maneras, en lo material y con informaciones (sobre todo vinculado a Inti y a Coco Peredo), sin que su esposa ni sus siete hijos lo supieran, y el Che lo menciona cuatro veces en su Diario de Campaña.
Antonio Peredo reveló que sus hermanos y el también boliviano Jorge Vázquez Viaña, «el Loro», propusieron que Mario radicara en Lagunillas, la capital de la provincia de Cordillera, en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, desde donde pudo colaborar mejor con el Che y sus compañeros. Dijo que fue «un cuadro magnífico, lleno de vitalidad, dinámico, justo y audaz».
Su viuda, Elsa Páez, cuenta en el documental que su esposo «no fue un ser perfecto, porque era muy enamorado; sin embargo, era un buen padre, militante del Partido Comunista boliviano, admirador incondicional de Fidel y el Che, le dio todo a la guerrilla y era muy reservado, honesto, honrado y valiente».
Su hermana Dora Chávez asegura que él «fue una persona entera, de la cual aprendió su nobleza, su firmeza, su fidelidad, lealtad y veracidad».
Uno de sus sobrinos recuerda que «no tenía barniz, por ser íntegro, genuino y capaz de guardar un secreto al precio de su propia vida»; mientras que una de sus bisnietas, Nicole, interpreta una canción típica boliviana que le gustaba a Mario Chávez y que dice: «Novia Santa Cruz, contigo me quiero casar», alusiva a su tierra natal. Y su nieta Roxana Akiyama relató que su abuelo «es un referente para toda la familia».
Liván y Leandro han hecho ya alrededor de 25 documentales de variados temas y los han exhibido en una docena de naciones europeas y latinoamericanas.





Nueva planta de separación de líquidos


TÉCNICAS REUNIDAS SUBE EL 10% AL GANAR UN CONTRATO EN BOLIVIA

Cinco Día de España (www.cincodias.com)

En una sesión bursátil marcada positivamente por el acuerdo entre Angela Merkel y Nicolás Sarkozy para recapitalizar la banca europea, la principal subida del Ibex 5 correspondió a Técnicas Reunidas, que repuntó un 10,28%. A ello contribuyó el anuncio por parte de la compañía del contrato obtenido en Bolivia por 500 millones de dólares (371,06 millones de euros).
Concretamente, según un hecho relevante remitido a la CNMV, la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha adjudicado a Técnicas Reunidas un contrato para la ingeniería, compra de equipos y materiales, construcción y puesta en marcha de una nueva planta de separación de líquidos en Gran Chaco (Bolivia) por un importe aproximado de 500 millones de dólares.
Según la empresa española, el objetivo de esta nueva planta, que entrará en funcionamiento en 2014, es separar del gas natural los productos líquidos, destinándolos mayoritariamente a la exportación.
Este proyecto, englobado dentro del plan de inversiones 2009-2015 de YPFB, procesará 27,7 millones de metros cúbicos al día de gas natural para producir 2.030 toneladas al día de etano, 2.037 toneladas al día de gas licuado del petróleo (GLP), 1.054 barriles diarios de isopentano y 2.087 barriles al día de gasolina natural.
Técnicas Reunidas, que ya se ha adjudicado otros contratos en Bolivia y que cuenta en el país con una oficina permanente, ha valorado la oportunidad que le brinda este proyecto de estrechar lazos con YPFB, "la compañía más importante de Bolivia". La petrolera cuenta con una plantilla de más de 2.000 empleados.





SE ACABA EL TRATAMIENTO PARA EL MAL DE CHAGAS

La enfermedad mata a unas 50.000 personas al año.- MSF ha tenido que suspender programas por falta de producto

El País de España (www.elpais.com.es)

La falta de un fármaco, el benznidazol, pone en peligro los esfuerzos para luchar contra el
mal de Chagas. Esta enfermedad, endémica en muchas zonas de Latinoamérica, afecta a unos 15 millones de personas cada año, de las que mueren unas 50.000. Se transmite por la picadura de un insecto. La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) de hecho ya ha suspendido algún programa en Bolivia y Paraguay porque de nada sirve diagnosticar si no se puede tratar.
La causa está en que la fabricación del medicamento ha ido pasando de
Roche a un laboratorio público brasileño (Lafepe), que, a su vez, ha subcontratado a otro, Nortech, la producción del principio activo. Pero hasta ahora todos ellos funcionaban a partir del principio activo suministrado por Roche. Al agotarse este, no queda para atender una demanda que, además, es creciente.
"Es una situación inadmisible. En nuestro proyecto en Boquerón, una de las zonas con mayor prevalencia de Chagas en Paraguay, nos hemos visto obligados a suspender el diagnóstico de enfermos porque ya no tenemos medicamentos para tratarlos", ha dicho Henry Rodríguez, coordinador general de los proyectos de MSF en Bolivia y Paraguay. "Durante décadas, la enfermedad de Chagas ha sido una enfermedad totalmente olvidada y, ahora que por fin se estaba priorizando el diagnóstico y tratamiento de enfermos, nos quedamos sin medicamento. No podemos permitir que esta situación se alargue, debemos encontrar una solución urgente para nuestros pacientes". MSF denunció la situación la semana pasada en el
congreso de medicina tropical de Barcelona.
MSF ha pedido al
Ministerio de Salud de Brasil que se comprometa a acelerar el proceso actual de producción de benznidazol, agilizando su validación con el principio activo fabricado por Nortech. También ha pedido que actúe la Organización Panamericana de Salud (OPS, la rama del continente de la OMS)
En España también está recomendado este producto para el Chagas, pero no existe el parásito que lo transmite. A pesar de ello hay unas 30.000 personas infectadas, la mayoría inmigrantes de países donde la enfermedad es endémica. Hay otro fármaco que se usa, el nifurtimox.





PROMOCIÓN DE PARAGUAY EN BOLIVIA Y EN COREA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La Secretaría de Turismo de Paraguay (Senatur), el Asunción Convention & Visitors Bureau (AC&VB) y empresas proveedoras de servicios turísticos continúan promocionando los atractivos del país. En ese marco, realizarán un workshop con posterior presentación del destino, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el jueves 13 de octubre próximo.
El evento se desarrollará en el salón Taropé del Hotel Camino Real, con el objetivo de dar continuidad a las acciones de promoción, que incluyen un workshop para congregar a los agentes y operadores de viajes del vecino país, con los operadores y empresarios de turismo de Paraguay, así como también la presentación País, a cargo del director del AC&VB, Víctor Chamorro.
El objetivo propuesto por quienes irán a promover el turismo receptivo, para el workshop y la presentación país en Bolivia, es brindar un análisis de la actualidad y de la industria turística. Esto incluirá temas como los proyectos de obras públicas que se están realizando en Paraguay, con cifras indicadoras del crecimiento económico y el desenvolvimiento del turismo dentro de estas políticas.
Además, se detallarán nuevas ofertas y productos, los que fueron valorizados con el esfuerzo del sector público y privado, como la Ruta Jesuítica, el Camino Franciscano - Pypore, tours de avistaje de aves (birdwatching), turismo de golf, turismo de aventura, turismo de compras, turismo de eventos e incentivos, entre otros.
COREA. Paraguay también hará una campaña de promoción turística en la República de Corea, en ocasión de la visita que realizará a ese país la ministra de Turismo, Liz Cramer.
Ella asistirá a la 53ª Reunión de la Comisión de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para las Américas y a la XIX Asamblea General de la OMT que se realizará en Gyeongju, desde el 8 al 14 de octubre. En forma paralela a estas reuniones, Cramer se reunirá con altos funcionarios del Gobierno coreano, dirigentes de gremios empresariales y personalidades del ámbito turístico.





AIRES BARROCOS CON ECOS DE AMAZONIA

El grupo boliviano Ensamble Moxos actuará en el Herríko Antzokia. El espectáculo que ofrecerá la tarde del jueves aúna la música clásica con la tradición indígena

El Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

El Ensamble Moxos, buque insignia de la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos, localidad situada en la Amazonia boliviana, será el protagonista del concierto gratuito que tendrá lugar en el Herriko Antzokia este jueves, a partir de las 19.30. La cita permitirá disfrutar de un grupo que se ha convertido en uno de los principales embajadores de la Bolivia indígena, pluricultural y multiétnica, ofreciendo un espectáculo en el que la tradición y los ritos ancestrales se mezclan con la música barroca que interpretan con gran virtuosismo sus jóvenes miembros.
La dimensión de la gira internacional que está protagonizando, con actuaciones en Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y, también, el País Vasco, convierte a la Ensamble Moxos en una de las formaciones musicales de mayor proyección de Bolivia, pese a la juventud de sus componentes, una veintena de artistas polivalentes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15 y 24 años, que cantan, bailan y tocan diferentes instrumentos.
Detrás de este concierto, que llega a Elgoibar de la mano de la escuela de música Inazio Bereziartua, está la ONG irundarra Taupadak. Esta entidad inició su labor de cooperación en el 1996, fruto de su estrecha relación con Manuel Egiguren, obispo auxiliar del Vicariato del Beni y premio cooperante vasco en 2002. Aquellos lazos dieron sus frutos con un programa de titulación de tierras que aún se mantiene vigente. Posteriormente, su labor se amplió a aspectos educativos y de rescate cultural, surgiendo de todo ello su apuesta por impulsar la escuela de música de San Ignacio de Moxos, localidad a la que se considera como la conciencia indígena de América latina.
Gira por el País Vasco
Entre los cometidos de Taupadak está también la organización de las giras como la que están protagonizando por Europa los jóvenes músicos bolivianos. Diferentes localidades del País Vasco (Ordizia, Hondarribia, Beasain, Lekunberri y Arantzazu) ya han sido testigos de la magia de su música, y este jueves les tocará a los elgoibarreses disfrutar de su espectáculo, al igual que lo harán los vecinos de Donostia, Andoain e Irun en los próximos días. Su gira ha tenido también escalas en España, destacando conciertos como el que ofrecieron en el teatro Miguel Delibes, de Valladolid, el pasado sábado, ante 1.700 espectadores.






MSP BRINDA RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS, EN ESPECIAL A LOS QUE VAN A BOLIVIA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Debido al aumento de los casos de influenza A H1N1 en Bolivia, en particular en los departamentos de Santa Cruz y de Chuquisaca, se insta a todas las personas que se dirijan o vuelvan de los mencionados lugares, tengan en cuenta varias recomendaciones a la hora de viajar.
Tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:
Reforzar buenos hábitos de higiene personal:
- Lavar tus manos frecuentemente con agua y jabón o usar alcohol en gel.
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo desechable o bien, con el codo.
- Tirar inmediatamente el pañuelo en un basurero con bolsa de plástico y lavarse las manos.
- Evitar tocar ojos, nariz y boca.
Durante el viaje:
- Evitar saludar de mano o beso a personas que presentan síntomas de la enfermedad.
- Intentar acudir lo menos posible a lugares muy concurridos y que sean cerrados.
- Mantener una sana distancia, aproximadamente 1 metro con la otra persona, para reducir el riesgo de contagio.- Procurar consumir diariamente verduras y frutas y tomar por lo menos 8 vasos de agua potable de fuente segura o embotellada.
- Si presenta fiebre o algún otro síntoma de enfermedades respiratorias como tos, dolor de garganta, escurrimiento nasal o malestar general, buscar atención médica.
- No automedicarse.
Al regreso:
- Vigilar su salud durante los próximos 7 días.
- Si presenta inicio repentino de síntomas como: fiebre superior a 38°C, dolor de cabeza, tos, dolor de garganta, dolor muscular y de articulaciones, escurrimiento nasal, ataque al estado general y decaimiento y ojos irritados, es necesario quede inmediato contacte al médico e informe: sus síntomas, lugar al que viajó, si existió probabilidad de haber tenido contacto cercano con alguien enfermo de influenza.
- No concurrir al trabajo, a la escuela, ni de viajes.
Datos actuales de ETI en nuestro país
Según lo registrado en el Boletín epidemiológico semanal, las consultas por ETI acumuladas hasta la SE 39 (01-10-2011) ascienden a 240.445 notificaciones; de las que 6.137 consultas corresponden a ésta semana. “Esto representa una tasa de incidencia de 93,5 por 100.000 habitantes, en todo el país, en todas las edades, con una disminución del 13,6% con respecto a la SE 38”, remarca el informe.
Asimismo, informa que, de las 18 Regiones sanitarias, 6 departamentos registraron un aumento en las consultas. “Concepción presentó un aumento importante superior al 100%. Aumento mayor al 10% registraron los departamentos de San Pedro y Guairá; mientras que por debajo del 10% presentaron Misiones, Canindeyú y Presidente Hayes”, agrega.
En la última semana el evento continúa en la franja de Epidemia; sin embargo con una disminución con respecto a la semana anterior.





AUTOBUS PROVENIENTE DE CHILE SUFRE ACCIDENTE EN BOLIVIA Y DEJA OCHO MUERTOS

El reporte policial dice que el vehículo, de la empresa San Salvador "llegaba del norte de Chile". Entre los heridos hay ciudadanos chilenos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

Ocho personas fallecieron y otras 10 resultaron heridas en la colisión entre un vehículo de Trans Aroma y un autobús de la empresa San Salvador en la población de Belén, provincia Aroma de La Paz.
De acuerdo con el reporte policial, "Un autobús que llegaba del norte de Chile colisionó contra un vehículo, provocando ocho muertos y varios heridos". El bus mayor venía de Chile con rumbo a Patacamaya, que queda a 100 kilómetros de distancia. El vehículo menor venía en sentido contrario.
El hecho se produjo a las 15.15 hora local en una de las curvas de la carretera La Paz – Oruro. El autobus aplastó al minivan marca Toyota Noha que transportaba a siete personas con destino a Patacamaya. Además del conductor, fallecieron las siete personas que iban en el vehículo.
Está confirmado que no hay chilenos fallecidos en el accidente, pero sí algunos heridos. Diez de los 40 pasajeros del autobus fueron trasladados hasta el hospital de Patacamaya. El médico de guardia refirió que presentaban policontusiones y hematomas, pero ninguno de gravedad.





LOS PAÍSES ALIADOS DE HUGO CHÁVEZ ACEPTARON LA MAYORÍA DE LAS SUGERENCIAS

Cuando se les aplicó el Examen Periódico Universal, Ecuador, Bolivia y Nicaragua acogieron la mayoría de las recomendaciones. Cuba aceptó 60, rechazó 12 e ignoró 17. Venezuela formuló 19 observaciones a Estados Unidos

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com/noticia)

La representación venezolana que acudió al Examen Periódico Universal debe aceptar las recomendaciones de las naciones como una contribución constructiva, y dejar de lado la posibilidad de que "barreras ideológicas se interpongan en el proceso de mejorar la situación de los derechos humanos en el país", dijo el presidente de Sinergia, Feliciano Reyna.
Pero el director ejecutivo del Instituto Prensa e Investigación, Ewald Scharfenberg, opina que apartar la ideología no se ve tan sencillo, teniendo en cuenta que la polarización política que existe en el país está presente en Ginebra.
Agregó que las naciones de las democracias occidentales demostraron una posición crítica sobre los derechos humanos en el país, mientras que los países del Alba ­aliados de Hugo Chávez- "llevan unas propuestas condicionadas por la posición del Norte contra el Sur".
Reyna reconoció que, a pesar de las diferencias ideológicas, las delegaciones agradecieron a Venezuela sus esfuerzos por preparar el informe y por presentar una delegación de alto nivel.
Recordó que también hay casos en los que sólo se expresaron elogios, como lo hicieron Cuba, Nicaragua, Ecuador, Irán, Siria, Angola y Argelia, amigos del Gobierno venezolano.
No es nuevo. Que las intervenciones estén condicionadas por las simpatías que existen entre los países es algo que ocurre desde 2008, año del primer Examen Periódico Universal.
Cuando Venezuela participó en la evaluación a Cuba, le recomendó "continuar la senda de la construcción del socialismo con arreglo a los principios de la solidaridad y la justicia, y avanzar en el fortalecimiento de una democracia participativa y dinámica".
A Bolivia le pidió que conceda más derechos a los indígenas y que diera prioridad a una ley que elimine todo tipo de discriminación.
Cuando el Gobierno de Nicaragua fue estudiado, Venezuela le solicitó fortalecer "sus exitosas políticas educativas" para garantizar el acceso a la educación. Pero cuando el turno del examen le correspondió a Estados Unidos, la situación fue otra: Caracas le hizo 19 críticas.
Le pidió algo que también escuchó el viernes durante su examen: eliminar las limitaciones a la libertad de expresión.La delegación de Caracas solicitó que no se les exija a los periodistas revelar sus fuentes.
También se sugirió establecer una institución nacional de los derechos humanos en concordancia con los principios de París y aplicar una política de inmigración justa, y que "cese la xenofobia, el racismo y la intolerancia con las minorías étnicas, religiosas y de inmigrantes".
Venezuela consideró necesario que Washington eliminara la pena de muerte y cerrara Guantánamo, junto con los "centros de detención secretos del mundo". También pidió castigar a los agentes que torturan, desaparecen y matan a personas detenidas arbitrariamente, y compensar a las víctimas".
Otra recomendación de Venezuela a Estados Unidos fue que se detuviera "la esclavitud de los trabajadores de la agricultura, especialmente las mujeres y niños".
Acatar. En respuesta a las declaraciones del canciller Nicolás Maduro, quien dijo que sólo acatará las recomendaciones que estén apegadas a la Constitución, Reyna aseguró que nada de lo que se expresó en el examen es contrario al espíritu de la carta magna: "Sólo son sugerencias orientadas a que el Estado mejore en cuanto a los derechos humanos".
Los países que felicitaron los avances de Hugo Chávez han aceptado la mayoría de las recomendaciones que se le han hecho durante sus evaluaciones. Ecuador recibió 10 sugerencias y las aceptó, mientras que Bolivia acogió 78 y rechazó una.
Nicaragua acató 92, descartó 10 y no tuvo una posición definida con respecto a 8. Cuba aceptó 60 recomendaciones, rechazó 12 y no tuvo una posición clara en 17.
Reyna consideró que el Examen Periódico Universal se convirtió en una oportunidad para que las organizaciones no gubernamentales venezolanas tuvieran algún tipo de contacto con el Gobierno.
"El diálogo se ha hecho muy difícil con los altos funcionarios del Estado que tienen la potestad de hacer cambios en las áreas criticas del país, por lo que el EPU se presentó como una forma civilizada y pública de escuchar y ser escuchados", agregó.
Afirmó que las organizaciones no gubernamentales hicieron lo que les correspondía por derecho y por atribuciones: "Preparamos nuestros informes sobre las situaciones que nos preocupan. La idea era mostrar el marco de derecho normativo y a partir de allí ver cómo se cumplen o no las obligaciones en materia de derechos humanos".
Dijo que es un derecho, una atribución y una responsabilidad de las ONG hacer públicas las situaciones que implican la vulneración de los derechos de los ciudadanos. Mostró satisfacción por el trabajo de estas asociaciones: "A partir de ahora veremos si se cumplen o no estas obligaciones".





SENADOR DE EEUU CRITICA VISITA DE FUNCIONARIOS LATINOAMERICANOS A SIRIA

Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)

El influyente senador estadounidense Robert Menendez fustigó este lunes una visita de representantes de gobiernos de izquierda latinoamericanos, como Cuba y Venezuela, a Siria, lo que a su juicio es un "espaldarazo a la autocracia, la opresión y la tiranía".
El apoyo que mostraron los cancilleres de Cuba y Venezuela y representantes de Ecuador, Nicaragua y Bolivia al gobierno del presidente sirio, Bashar al Asad, "coloca los derechos de los gobiernos y sus líderes sobre los derechos de las personas y confunde poder con autoridad sin límites", señaló Menendez.
Los representantes de los países miembro de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) se reunieron el domingo con Asad para mostrarle su apoyo, en medio de una espiral de violencia en Siria tras siete meses de represión contra una revuelta popular.
Luego de la reunión, Asad anunció que su gobierno prepara reformas políticas y prometió terminar con las "bandas armadas" responsables de la violencia en el país.
El senador demócrata cubanoestadounidense Menendez (Nueva Jersey) afirmó que "la visita a domicilio" de los miembros del ALBA "representa un espaldarazo a la autocracia, la opresión y la tiranía. Más de 3.000 sirios han perdido la vida en las manos de la dictadura de Asad".
"También subraya la creencia de esos países de que el autoritarismo es una forma legítima de gobierno y justifica el uso de las armas de la opresión, la tiranía y el miedo contra sus respectivos pueblos", afirmó el jefe de la subcomisión para América Latina del Senado estadounidense.





Opinión

LA OPORTUNIDAD PERDIDA

El Diario de Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Con la crisis del TIPNIS el proyecto político del presidente Evo Morales y su partido el Movimiento al Socialismo, han demostrado una vez más que seguirán el mismo camino que hasta hoy los ha llevado a perder uno de las mayores oportunidades que la historia le ha dado a un líder y a un partido. No sólo es un problema para ellos, sino para el presente y el futuro de Bolivia.
Evo Morales pudo haber sido un gran presidente, que uniera a los bolivianos, que nos integrara en una sociedad diversa, que se reconozca y acepte a sí misma en su multiculturalidad, que modernizara el Estado para acercarlo a la gente, descentralizándolo hacia los municipios y departamentos, aceptando las autonomías e impulsándolas en un proceso armónico y solidario para el desarrollo de todas las regiones. Sin embargo, en el camino perdió las causas y se quedo con el poder por el poder.
La economía le dio los mayores ingresos de la historia nacional. La mayor parte de ellos originados en un incremento de los precios de nuestros productos de exportación pocas veces visto. El gas y los minerales cuadruplicaron y quintuplicaron su precio, la soya prácticamente lo triplicó. El PIB se duplicó en tan solo seis años al igual que el Presupuesto General de la Nación.
De toda esta bonanza nos queda muy poco. La mayor parte de los ingresos se gastaron en política, en propaganda, en crear cada vez mayores cargos y empresas públicas, enteramente politizadas. Incluso el gasto social ha sido mínimo. A pesar de la alta popularidad de los bonos que se dan a los sectores de menores ingresos, que efectivamente alivian la situación de miles de familias pobres, estos representan una parte mínima de los nuevos ingresos públicos, tan solo US$ 300 millones. Mientras el presupuesto público se ha incrementado en más de US$ 10.000 millones, los bonos con el MAS sólo han recibido poco más de US$ 100 millones.
El resultado es un país que continua dividido, empobrecido, acosado por la inseguridad ciudadana y sobre todo, que no crea buenos empleos. Los derechos humanos no son respetados y la democracia se reduce a un ejercicio periódico de votar para legitimar el control total del poder, perdiendo su esencia, que es el respeto de los derechos de todos los ciudadanos. Un país, donde el narcotráfico se ha descontrolado y amenaza con convertir a Bolivia en un nuevo campo de batalla de las mafias internacionales.
En efecto, circula más dinero pero no hay más ni mejores fuentes de trabajo. Exportamos más en valor pero producimos menos. Las inversiones son mínimas y los problemas del estatismo amenazan con limitar al conjunto de las actividades económicas por la falta de energía y la caída de la producción, lo que nos lleva a un círculo vicioso de escasez e inflación.
Bolivia no puede volver al pasado, ni puede seguir el camino del actual gobierno. Son años perdidos y generaciones frustradas. Es necesario trabajar el presente para construir el futuro, gestando un nuevo modelo social, económico y político en el cual todos tengamos oportunidad de participar, trabajar y prosperar.

No comments:

Post a Comment