Monday, October 24, 2011

ESTADOS UNIDOS, LA COCA Y LA COCAÍNA

LA HOJA DE COCA.- Este arbusto ha sido considerada tradicionalmente por los pueblos indígenas, como una planta sagrada de gran valor alimenticio y curativo. Por lo tanto, la hoja de coca no es cocaína. Masticar la hoja de coca data de milenios y forma parte de las tradiciones de las culturas originarias de nuestro continente, sobre todo en Bolivia y Perú. Se ha comprobado que masticar hoja de coca o tomar un té de coca eleva los valores nutricionales en las personas y además de aportar calcio, potasio, vitaminas y algunos oligoelementos y que inclusive tiene propiedades adelgazantes.¿Qué culpa tiene la coca que de sus hojas se elabore la cocaína? ¿Qué culpa tiene la hoja de coca que los Estados Unidos sea el primer consumidor mundial de cocaína? ¿Qué culpa tiene la hoja de coca que su masticación sea parte de la cultura milenaria de los pueblos originarios del Tawantinsuyo? ¿Y por qué tiene que ser prohibido su cultivo, industrialización y consumo?
Es necesario volver a la razón, y no seguir el juego impositivo, destructor e hipócrita de los Estados Unidos de América. Sucede que, como resultado de sus exigencias, en el año 1961, las Naciones Unidas aprobó la Convención Única sobre Estupefacientes. Entre otras cosas, dicha Convención ordena “arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y [destruir] los que se cultiven ilícitamente”. ¿Por qué destruir las plantas silvestres? ¿Por qué señalar ciertos cultivos como ilícitos? ¿En dónde está entonces lo que ellos mismos pregonan como la libertad de producir, vender, comprar y consumir?
La coca ha sido puesta en el mismo saco de la cocaína y de la heroína. Y con este argumento de lesa humanidad, los Estados Unidos invaden los países de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. ¿Y por qué no hacen lo mismo con sus habitantes que son los primeros consumidores de cocaína a nivel mundial?
Es una hipocresía americana porque, gobernantes como Ronald Reagan, han utilizado los aviones de su Agencia Central de Inteligencia (CIA) para transportar cocaína, comprar armas y abastecer a los grupos paramilitares de América Latina. Es bien sabido que, el gobierno americano ha utilizado la cocaína para corromper y doblegar a los movimientos insurgentes de los negros y de los pueblos originarios en los mismos Estados Unidos.
La hipocresía llega a su colmo cuando nos imponen una erradicación abusiva y corrupta de las plantaciones de coca. Los americanos saben bien que, cuando se prohíbe algo inmediatamente se genera un mercado negro, se da inicio al vicio y se engendra a la corrupción en todos los niveles de la administración pública. En un pasado no muy lejano, ellos han vivido en carne propia un caso similar. Y tratan de olvidarlo con fines egoístas y maléficos.
Se trata del alcohol. En enero de 1920, el gobierno americano dicta la “National Prohibition Act”. Es decir, dictan la Ley Seca. En lugar de devolver la moralidad al pueblo americano, lo pervirtió, no solamente a sus ciudadanos sino también a todos los niveles y esferas de su administración pública. De la corrupción y las coimas no escaparon ni sus políticos ni sus legisladores ni sus jueces ni sus policías ni sus gendarmes de prisión... El efecto real fue todo lo contrario del efecto deseado por La Prohibición.
Fueron 14 años de calvario para las familias americanas, hasta que tuvieron el coraje de, en diciembre 1933, legalizar la fabricación, distribución, venta y consumo del alcohol. Y, como por arte de magia, las cosas volvieron a la normalidad. Y es éste mismo tipo de solución el que se debe adoptar si queremos eliminar la corrupción, las muertes y la perversión generada por la prohibición del cultivo, venta, industrialización y consumo de la hoja de coca. Basta ya de más de 30 años de calvario. La sociedad se desangra y se corroe.
Es urgente despenalizar el cultivo e industrialización de la hoja de coca. Es urgente volver al libre cultivo de la coca, su libre comercialización e industrialización. Es urgente que las Naciones Unidas despenalicen el cultivo de la coca e industrialización de la hoja de coca. Dentro de una economía de libre empresa, y de tantos tratados de Libre Comercio, es urgente liberalizar la actividad económica de la hoja de coca, en todos sus dominios. No hagamos el juego a la política hipócrita de los Estados Unidos, ni creemos mercados negros, corrupción y muerte en nuestro propio país.
La hoja de coca es parte de nuestra identidad. No destruyamos nuestra propia personalidad y cultura.





LOS TRABAJADORES CHINOS Y LOS BOLIVIANOS 'SE ESCAPAN' DE LA CRISIS EN ESPAÑA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Los trabajadores chinos y los bolivianos han logrado 'escaparse' de la crisis de empleo que ha sufrido España en los últimos cuatro años, frente a otras nacionalidades extracomunitarias, que han reducido enormemente su presencia en España en este periodo ante la falta de oportunidades laborales.
De hecho, China, que en 2007 era el quinto país de fuera de la UE que más cotizantes aportaba a la Seguridad Social, se ha convertido en el cuarto país que más afiliados extracomunitarios aporta al sistema, mientras que Bolivia ha escalado dos posiciones, desde la séptima a la quinta plaza.
Desde septiembre de 2007 hasta el mismo mes de 2011, los trabajadores de origen chino han incrementado su afiliación a la Seguridad Social un 36,8%, hasta un total de 86.033 ocupados, según datos del Ministerio de Trabajo a los que ha tenido acceso Europa Press.
El empuje de los chinos en los años de la crisis se ha debido, sobre todo, a su mayor presencia en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). En estos cuatro años, los trabajadores chinos que han emprendido una aventura empresarial se han disparado un 81,9%, desde los 19.550 de 2007 a un total de 35.575 en septiembre de 2011.
Como demuestran los datos de afiliación al RETA, los trabajadores chinos evidencian una gran iniciativa emprendedora, que convierte a estas personas en importantes generadores de empleo y agentes económicos, a la vez que en competidores de los empresarios tradicionales.
Ya no sólo proliferan y se multiplican las tiendas de alimentación y supermercados regentados por ciudadanos chinos. Con la caída de los precios de los alquileres y los traspasos de locales comerciales, el último desembarco del comercio chino en España, especialmente en Madrid, son las boutiques y tiendas de venta de ropa de moda, que alcanzan ya más de un centenar en la capital española y cuyos escaparates no tienen nada que envidiar a los de otras marcas de renombre.
Uno de los factores que explican la gran expansión de los chinos en el sector del comercio español es su sistema de financiación, según la Asociación Compañías Comerciales Chinas en España (ACCCE). Lo que hacen estos emprendedores es conseguir préstamos dentro del propio colectivo de inmigrantes chinos.
El éxito de la expansión comercial china en España se ha centrado en los precios bajos, en su visión de negocio y sobre todo en las horas que dedican al mismo.
Los datos del Ministerio de Trabajo también ponen de manifiesto que los chinos afiliados al Régimen General también han aumentado desde 2007, aunque menos que los autónomos, un 18,8%, hasta sumar 48.881 afiliados.
ESPECTACULAR CRECIMIENTO DE EMPLEADOS DE HOGAR BOLIVIANOS.
De las nueve nacionalidades que más trabajadores extranjeros aportan a la economía española, sólo China y Bolivia han resistido bien la crisis. En el caso de los trabajadores bolivianos, éstos han aumentado un 64,4% entre septiembre de 2007 y el mismo mes de 2011, hasta los 84.070 cotizantes, 32.944 más que cuatro años antes.
A diferencia de los chinos, los bolivianos concentran sus ocupaciones en España en actividades incluidas en el Régimen General y en el Régimen Especial del Hogar, y lo hacen casi a partes iguales. Así, mientras el Régimen General cuenta con 37.721 afiliados procedentes de Bolivia, el del Hogar absorbe a 37.267 cotizantes de este país.
El repunte de los trabajadores bolivianos afiliados a la Seguridad Social se ha debido, sobre todo, a su mayor entrada en las labores domésticas. De hecho, los cotizantes de Bolivia inscritos en el Régimen Especial del Hogar han crecido un 223,5% en cuatro años, desde los 11.519 ocupados de septiembre de 2007 a 37.267 en igual mes del presente ejercicio.
Al contrario que China y Bolivia, las otras nacionalidades extracomunitarias con mayor presencia en el mercado laboral español han perdido afiliados en los últimos cuatro años. Marruecos, que ahora es para España el 'principal proveedor' de trabajadores no comunitarios, ha reducido un 21,6% su volumen de cotizantes, hasta los 205.815 trabajadores.
Hace cuatro años, Ecuador era el que encabezaba la lista, pero durante los años de la crisis ha perdido un 48,5% de afiliados a la Seguridad Social y, al finalizar septiembre, sólo contaba con 140.124 trabajadores en alta. Colombia ha resistido algo mejor los embates de la crisis y se mantiene como tercer país que más inmigrantes aporta a la economía española, con 101.892 cotizantes, un 32,2% menos que hace cuatro años.
Perú ha perdido en estos cuatro años un 17% de cotizantes, hasta los 79.247, en tanto que Argentina se ha dejado por el camino un 42,2% de ocupados, hasta los 33.633. Por su parte, los trabajadores de República Dominicana afiliados a la Seguridad Social española se han reducido un 14,7% desde septiembre de 2007, en tanto que los de Ucrania han disminuido un 22,4%.
En conjunto, estos años de crisis y de fuerte destrucción de empleo que ha vivido España no han pasado desapercibidos para los trabajadores extracomunitarios. En concreto, unos 220.000 de ellos se han dado de baja en la Seguridad Social, de tal forma que de los más de 1,36 millones de ocupados existentes en septiembre de 2007 se ha pasado a 1.140.978 en igual mes de 2011, lo que implica un descenso del 16,1%.





BOLIVIA: NEODESARROLLISMO O ALTERNATIVA AL CAPITALISMO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En Bolivia los campesinos-indígenas que producen para autoconsumo pero venden sus excedentes (y que pueden producir sea individualmente, sea en formas comunitarias de diverso tipo), los peones rurales y pastores, los pequeños mineros privados, los trabajadores mineros asalariados, los asalariados urbanos que trabajan en talleres semiartesanales o en las fábricas, en el pequeño comercio informal o formal, en los organismos estatales o instituciones privadas, coexisten con los indígenas de Oriente, que viven en comunidades autónomas basadas en el autoconsumo y que tienen relaciones muy laxas con el mercado, vendiendo a veces algunos productos, comprando algunos insumos y trabajando en ocasiones por salario.
La influencia de las ideas y valores capitalistas dominantes, en general, es mayor en las ciudades que en las zonas rurales, mayor en el altiplano que en la selva oriental, mayor entre los mestizos que entre los indígenas, mayor entre los aymaras de El Alto y de La Paz que entre los que aún viven en los restos de los comunitarios ayllus cerca de la frontera con Perú. En cuanto a la economía de Bolivia, es capitalista, extractiva y depende, como el país, de los cambios tecnológicos que se suceden en el capitalismo internacional, como se expresó en los ciclos sucesivos de la plata, el estaño, ahora el petróleo y el gas, el litio y las tierras raras, más la soya. El capital financiero internacional dirige esa economía y está entrelazado con los grandes burgueses nacionales, sobre todo de oriente. El Estado, que es debilísimo, enfrenta a multitud de otros poderes en germen, sea en los conflictos con los obreros y los indígenas-campesinos que lo desafían por motivos corporativos, sea en las luchas con los intentos reaccionarios de sectores capitalistas locales (terratenientes e industriales) de construir una autonomía regional semiseparatista.
Como en Bolivia, tradicionalmente, los puestos públicos se compraban, el gobierno debe combatir por igual la tendencia al uso particular de los recursos públicos, a la corrupción, al prebendarismo y al caudillismo. Al mismo tiempo, tiene que reducir el regionalismo, la visión provinciana y corporativa que sobrepone los intereses de cada gremio o sector a los del conjunto de explotados y oprimidos. La debilidad del Estado y la carencia de cuadros preparados del gobierno lo lleva, por otra parte, a imponer la dependencia de las empresas y capitales extranjeros o de las ONG con ellos relacionadas. Todo eso refuerza en su seno el jacobinismo centralizador y autoritario, el decisionismo verticalista, la concentración del poder y la tendencia a tratar de unificar a la población recurriendo fundamentalmente a una retórica nacionalista similar a la de Bush-Villarroel y del MNR de 1952, que el gobierno presenta y decora con una salsa indigenista tipo new age, en buena parte inventada, para tratar de juntar aymaras, quechuas, urus, guaraníes y otras etnias chaqueñas o los pueblos amazónicos.
Al mando efectivo del mercado mundial y del capital internacional y sus imposiciones, el Estado boliviano, como el de otros países dependientes, opone esencialmente un voluntarismo neodesarrollista, buscando a toda costa divisas fuertes para que la cadena que lo apresa sea más liviana y más larga. ¿Cómo combinar el desarrollismo y el extractivismo heredados y necesarios en una primera fase de transición hacia la independencia económica y política con el desarrollo de políticas que fomenten una producción y un consumo alternativos a los del capitalismo? En primer lugar, no dándose el objetivo de desarrollar un capitalismo “bueno”, andino-amazónico, porque ese animal no existe y, en cambio, se crea un monstruo. En segundo lugar, respetando las formas no dañinas de utilización de la naturaleza (los cultivos en el bosque y la caza y pesca en éste, la pequeña ganadería, la pequeña minería, el artesanado tradicional, la economía campesina basada en la producción combinada de cereales, tubérculos, frutas, legumbres y hortalizas y la cría de animales de traspatio). En tercer lugar, con una reforma agraria que no destine las tierras de Oriente al monocultivo capitalista de soya para exportación o a la exportación de maderas preciosas, sino al asentamiento de familias campesinas del altiplano que de todos modos serán corridas de allí por la falta de agua. Además, desarrollando el cooperativismo, el espíritu de colaboración comunitaria o colectiva y respetando la voluntad de los indígenas, sean ellos campesinos o no, y de las poblaciones rurales, así como los diversos tipos de autonomías que les garantizan las leyes, en vez de decidir todo desde La Paz.
El conflicto con los pueblos del Chaco y del Beni, y con los guaraníes, por ejemplo, provino de un atropello: no hubo consulta previa, como fija la Constitución, en el trazado de la carretera que atravesaría su territorio. Y, tras obligarlos a iniciar una marcha de protesta de 650 kilómetros a pie, desde la selva hasta el altiplano, siguió con otro atropello aún peor, o sea, con las declaraciones de que la carretera “se haría sí o sí” y con la salvaje represión policial y las falsas negociaciones con un puñado no representativo de gente del TIPNIS.
Si ahora los marchistas son recibidos multitudinariamente en La Paz y si Evo Morales debe negociar con ellos allí y no en el TIPNIS, es porque no hubo consulta previa sino un intento de imponerles, como en el caso del gasolinazo, las decisiones inconsultas y arbitrarias del gobierno y del mercado. Si un problema técnico se transformó en un caso político grave es porque el gobierno no entiende que el carácter plurinacional del Estado y la Constitución resultante de las luchas no pueden ser ignorados ni rebajados al nivel de la retórica y de los ritos new age, sino que son vinculantes. Las políticas económicas dependen del consenso y de la estabilidad política, y no éstos del éxito de aquéllas.





MORALES SUFRE SU "OCTUBRE NEGRO" PERO PODRÍA ANOTARSE UNA VICTORIA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El revés de la mayoritaria votación nula y en blanco en la elección judicial y el haberse rendido ante la presión de los indígenas de la Amazonía hacen padecer al presidente boliviano Evo Morales un "octubre negro", aunque al final podría anotarse una victoria pero con un alto costo político, dijeron hoy analistas.
Y es que Morales tuvo una semana muy dura, pero también la encaminó, con la polémica elección del 16 de octubre, el relevo de los jueces de altos tribunales, entre ellos el Constitucional, que decidirá a mediano plazo sobre su aspiración a un tercer mandato presidencial.
"Ha sufrido una derrota electoral y una derrota moral con la llegada de los indígenas a La Paz, pero también obtuvo una victoria política porque va a tener los tribunales de justicia consolidados y va a obtener un pronunciamiento del Constitucional sobre un tercer mandato", dijo hoy a Efe el analista político Carlos Cordero.
Las denuncias de la oposición de que los candidatos a magistrados son afines al Gobierno no pasaron de reclamos, por lo que, según el analista, el mandatario, que gobierna Bolivia desde el 2006, puede conseguir el aval del nuevo Tribunal Constitucional para un nuevo mandato (2015-2020).
Para el analista Jorge Lazarte, la victoria será "pírrica" porque tendrá un "altísimo costo político" a la vista de los resultados preliminares de la votación que deja a los magistrados "con muchas dudas y sin legitimidad", aunque su posesión tenga legalidad.
"En principio parecería que tiene asegurada la segunda reelección, pero hasta ese momento pueden pasar varias cosas, y habrá un Poder Judicial que nace muy deslegitimado", apuntó Lazarte a Efe.
La nueva Constitución, promulgada en 2009, permite dos mandatos consecutivos, pero el presidente aspira al tercero con el argumento de que el primer periodo (2006-2009) no cuenta porque fue previo a la creación del Estado Plurinacional en la misma carta Magna.
El cómputo oficial de la elección judicial está al 96 % y confirma la mayoritaria votación de cerca del 60 % de votos nulos y blancos, pese a la campaña de Morales a favor del sufragio valido.
La elección judicial, según Lazarte, se convirtió en un plebiscito contra Morales cuando éste anunció que esperaba un séptimo triunfo de su partido, tras otras seis votaciones ganadas, y la oposición promovió el voto nulo y en blanco.
Para Cordero, el debate sobre la aspiración del mandatario a un tercer período quedó en segundo plano durante dos meses por el conflicto de Morales con los amazónicos que rechazaron una carretera en el Territorio Indígena Parque Nacional Isioboro Secure (Tipnis).
La marcha indígena entre la Amazonía y La Paz duró 66 días y dañó la imagen de ecologista e indigenista del mandatario que el viernes finalmente aceptó la demanda de los nativos de frenar la obra vial financiada por Brasil y construida por una empresa de esa potencia regional.
Desde ese día, cuando anunció que no habrá carretera en el Tipnis, Morales, sus colaboradores y los líderes de los amazónicos, que acampan a las puertas del Palacio presidencial, negocian un acuerdo para dar por finalizado el conflicto.
Para Lazarte, el conflicto indígena y la derrota electoral fueron dos "mazazos" a Morales que vive uno de sus "peores momentos", pero que se veía venir desde que en diciembre pasado una ola de protestas ya le obligó a recular en la subida de hasta un 82 % del coste de los carburantes.
La última encuesta difundida por la prensa hace una semana, antes de la elección judicial, señaló que el 55 % de los bolivianos de las cuatro principales capitales reprueba al mandatario, frente a un 35 % que lo apoya.





BOLIVIA: EVO MORALES SE DEBILITA TRAS CONFLICTO CON INDÍGENAS

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Luego de meses de tensiones en Bolivia, que han mostrado la cara más violenta y a la vez más débil del Gobierno, algunos comienzan a cuestionar si el presidente
Evo Morales perdió su aura de invencibilidad y si sigue siendo garantía de estabilidad económica y política.
El primer mandatario indígena, que desarticuló sin piedad a la oposición conservadora y subió a Bolivia al grupo de países de desarrollo medio, con nacionalizaciones y altas inversiones públicas, ha resultado ahogado insospechadamente por algunos de sus supuestos aliados fundamentales.
En aparente declive desde fines del 2010, Morales no pudo eliminar una costosa subvención a combustibles, presionado por los mismos sindicatos que luego le arrancaron un aumento salarial mayor al presupuestado, y terminó cediendo a demandas indígenas al cancelar un proyecto vial que había vendido como vital .
La movilización indígena, que culminó en la última semana en La Paz convertida en una masiva manifestación antigubernamental, pudo haber golpeado a Morales tanto como una avalancha de votos nulos, propiciados por la oposición, que opacó una histórica primera elección judicial por sufragio universal.
Extraño revés electoral para un líder que hasta hace poco se ufanaba de ser el único que obtuvo seis victorias consecutivas por mayoría absoluta en las urnas, en la historia boliviana.
La debilidad que perciben algunos analistas era impensable en diciembre del 2005, cuando el sindicalista cocalero ganó el respaldo de una mayoría electoral sin precedentes, como tabla de salvación del convulsionado y empobrecido país, o cuatro años después cuando fue reelecto aún con más votos.
Con cinco años y nueve meses en el poder, Morales ha marcado un récord de duración ininterrumpida de un Gobierno democrático en el país, conocido hasta hace poco por su inestabilidad y por acumular más golpes de Estado y caídas presidenciales que cualquier otro en Sudamérica.
La prolongación de la sangría de al menos 500 millones de dólares en subvención a combustibles y la paralización de las obras de la carretera amazónica de 420 millones de dólares, financiada por Brasil, son este año los efectos más visibles del bloqueo a los planes de Morales por supuestamente oficialistas movimientos sociales.
Como los indígenas del parque Tipnis del centro del país que se oponen a la carretera, otros del Chaco sudoriental han provocado demoras en proyectos petroleros aprovechando su recién ganado derecho a la consulta para la explotación de recursos naturales en sus territorios.





EL "NARCOCARBÓN" ERA DEPOSITADO EN TUCUMÁN Y RECIBÍA LA AUTORIZACIÓN PARA SU EXPORTACIÓN

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)

Entre los 10 detenidos por el caso de la cocaína secuestrada en Joaquín V. González hay tres tucumanos que trabajaban en la Aduana. La Justicia Federal de Orán investiga el rol que cumplían dos despachantes de aduana y un funcionario en galpones de esta provincia. Requisan un barco en Brasil.
Fue un trabajo de laboratorio. En Colombia diseñaron la manera de camuflar la cocaína en carbones. La fórmula fue llevada hasta los suburbios de Santa Cruz, en Bolivia, por un químico colombiano. En una "cocina" de drogas se preparaba el producto final, que luego era transportado hasta Joaquín V. González, en Salta. El "narcocarbón" llegaba hasta Buenos Aires, desde donde era enviado hacia Europa a través de barcos. En el medio había un paso para que el cargamento pudiera llegar a Capital Federal: Tucumán.
El miércoles, Gendarmería Nacional realizó varios allanamientos en Salta y Tucumán, entre otras provincias. Venían siguiendo la ruta que realizaba el "narcocarbón" en el país, y uno de los hechos que les había llamado la atención era el evidente crecimiento del patrimonio del presidente del Concejo Deliberante de Joaquín V. González, Luis Arturo Cifre, según informó el diario La Nación.
En total fueron detenidas 10 personas. Entre ellas se encuentran tres tucumanos que trabajaban en la delegación de la Aduana de San Miguel de Tucumán. Uno de los detenidos sería un funcionario del organismo nacional, en tanto que los otros dos se desempeñarían como despachantes de aduana, comentó a LA GACETA una fuente policial.
Desde hace un tiempo, Cifre había comenzado a desarrollar una nueva actividad: la exportación de carbón, cuyo destino principal era Lisboa, la capital de Portugal. El cargamento con los productos en apariencia legales habrían sido depositados en galpones fiscales ubicados en el sur de la ciudad, consignó la fuente.
Es ahí donde habrían empezado a cumplir su rol los tucumanos detenidos. Con su intervención, habrían garantizado que el cargamento "aprobara" todas las inspecciones.
Los gendarmes también llegaron el miércoles hasta tres viviendas ubicadas en Yerba Buena, donde residirían los detenidos. En ellas secuestraron computadoras, agendas y documentación que serían de relevancia para la investigación.
Los tucumanos fueron interrogados el viernes por el juez federal de San Ramón de la Nueva Orán, Raúl Juan Reynoso. Sólo restan dos personas por declarar, que serán indagados hoy: Cifre (que comenzó a ser interrogado el sábado), y Juan Pablo Ferreyra Márquez, un portugués que según la fuente sería el líder de la banda. El europeo tendría antecedentes por narcotráfico.
Durante los allanamientos se encontraron 365 kilos de cocaína "negra" en un depósito de carbón vegetal que pertenece a Cifre. La mirada se había puesto en el lugar, luego de que los investigadores observaran que el trabajo se realizaba durante la noche y a puertas cerradas.
Numerosos entrecruzamientos de llamados permitieron señalar a los 10 sospechosos. El juez Reynoso estaría convencido que la empresa exportadora del concejal era utilizada como "pantalla" para llevar la droga a Europa. El fin de semana, la Policía brasileña comenzó la requisa de un barco que lleva un cargamento de carbón exportado hacia Portugal. Se cree que formaría parte de la cocaína "negra" que traficaban desde Salta.Fondos políticos.- La Justicia comenzó a indagar si los fondos utilizados por el concejal Luis Cifre en las últimas elecciones tuvieron como origen el narcotráfico. Cifre se postuló para el Senado provincial en las elecciones realizadas el 10 de abril. Obtuvo el 34,92% de los votos.
Olfato de perros.- Los gendarmes tuvieron que recurrir a perros adiestrados para detectar cocaína, ya que la droga era especialmente tratada para adquirir un color negro, que además modificaba algunos aspectos químicos que las pericias comunes no detectarían. Se cree que el especialista que elaboró la fórmula iba a viajar posteriormente a Europa para que la droga volviese a adquirir sus propiedades. Los 356 kilos de cocaína fue valuado en más de 10 millones de euros.
Atravesando fronteras.- El juez federal Raúl Reynoso cree que la cocaína "negra" era trasladada por vía terrestre, mediante un sistema de "hormigas" (pocas cantidades en cada viaje) y otro tanto era transportado en avionetas que las arrojaban en campos de Santiago del Estero y Chaco cercanos a Joaquín V. González.






EN BOLIVIA DEBATIRÁN SOBRE LAS EXPERIENCIAS DE MODELOS INTEGRALES E INCLUYENTES DE SALUD EN LATINOAMÉRICA

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)

Los días 24 y 25 de octubre en la ciudad de La Paz, se realizará el Simposio Internacional de Experiencias en Modelos Integrales de Salud con la participación de 5 países latinoamericanos.
El Simposio Internacional de Experiencias en Modelos Integrales de Salud, evento organizado por el Servicio Departamental de La Paz y la Asociación Centro de Defensa de la Cultura CEDEC, será un espacio de encuentro e intercambio de experiencias entre países hermanos de Latinoamérica, para analizar los aciertos y desaciertos en la implementación de Modelos Integrales e Incluyentes de Salud, que buscan mejorar acceso y la calidad de atención para reducir la brecha de salud en los pueblos latinoamericanos.
Estarán presentes ponentes del Ecuador, Venezuela, Guatemala, Cuba y el país anfitrión Bolivia. Entre los ponentes que participarán en este evento, estará la Dra. Patricia Costales, Coordinadora Nacional de Modelos de Atención Integral de Salud, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Por Venezuela participarán con la experiencia de la Misión Barrio Adentro, el Dr. Jorge Yánez, representando al Ministerio del Poder Popular para la Salud y la Profesora Sandra Velásquez en representación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, para exponer la experiencia en investigación acción participativa y proyectos comunitarios. Por Guatemala estará el Dr. Juan Carlos Verdugo, director de Medicus Mundi, para hablar de la implementación del Modelo Incluyente de Salud de ese país. Por Cuba el Dr. Luis Oliveros y la Dra. Midalys Castilla hablarán de la experiencia de la medicina familiar y formación del recurso humano de salud. Y finalmente, por Bolivia una representación del Ministerio de Salud y Deporte, expondrá la experiencia del Modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural y de la formación del recurso humano estará a cargo de una universidad boliviana.





Bolivia / Parque Nacional Isiboro Sécure

EVO CONFÍA EN UNA PRONTA NEGOCIACIÓN CON INDÍGENAS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

El gobierno de Evo Morales espera terminar hoy la negociación con líderes de indígenas de la Amazonia cuya protesta contra una ruta que atravesaría el territorio selvático que habitan puso en crisis a la administración.
“Los puntos más conflictivos han sido superados. Esperamos avanzar rápidamente para tener todo listo hasta el lunes”, dijo el ministro de Comunicación, Iván Canelas.
Morales anunció el viernes, poco antes de iniciarse las negociaciones, que la ruta no pasará por el corazón del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en el centro del país, principal demanda del millar de manifestantes que caminó 65 días desde la selva hasta La Paz para ser escuchados por el mandatario.
Los aborígenes amazónicos improvisaron carpas y algunos duermen a la intemperie en una plaza de la capital desde el jueves a la espera de resultados de los acercamientos con Morales.
El Gobierno ofreció trasladarlos a un coliseo cubierto donde hay más espacio y mejores condiciones, dijo Canelas, y el mandatario ofreció jugar fútbol con ellos para bajar tensiones, pero los marchistas anunciaron que mantendrán vigilia frente al palacio presidencial en la Plaza Murillo.
El mandatario de origen aymara, la segunda etnia del país después de la quechua, subestimó la protesta, rehusó reunirse con los líderes, los tildó de turistas y dijo que estaban manejados por la oposición, la Embajada estadounidense y organizaciones ambientalistas. La marcha ganó apoyo en el país.





EL MISIONERO ANTONIO DELGADO HABLA DE SUS 27 AÑOS EN BOLIVIA

ABC de España (www.abc.es)

La Iglesia Católica celebra el Día del Domund, en el que por un lado se quiere recoger dinero para enviarlo a las partes del mundo donde trabajan los misioneros y las misioneras, pero al mismo tiempo concienciando de la importancia de existir una comunicación cristiana de bienes entre los países que más lo necesitan y los que tiene más recursos.
En estos días, ha visitado La Solana el misionero, natural de Valdepeñas, Antonio Delgado Sánchez, que lleva 27 años trabajando en Bolivia, concretamente en La Paz, quien aprovechando su visita a la localidad ciudadrealeña ha visitado los estudios de Radio Horizonte en compañía del párroco de San Juan Bautista de la Concepción, Manuel Infante.





VINCENT KARTHEISER: “ESTOY ORGULLOSO DE SER ESTADOUNIDENSE, BLANCO Y NO BOLIVIANO”

Minuto Digital de México (www.minutodigital.com)

Vincent Kartheiser hizo unas explosivas declaraciones que han generado una gran polémica. “Estoy feliz de ser un estadounidense blanco y no un boliviano”, declaró.
El actor, que pronto podremos ver en la película protagonizada por Justin Timberlake, In time, confesó que se siente muy afortunado por ser blanco y por haber nacido en los Estados Unidos. “Nacimos con una cuchara de plata en la boca. Tenemos mucha más suerte que aquellos que nacieron en Bolivia o en el Oeste de África”, expresó el actor.

No comments:

Post a Comment