Thursday, October 20, 2011

“EVO QUISO QUE LOS ODIEMOS, FALLÓ, LOS AMAMOS COMO A LA MISMA PACHAMAMA”. CALCULAN QUE UN MILLÓN RECIBIÓ A MARCHISTAS DEL TIPNIS

La reserva ecológica del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) en el centro de Bolivia es la segunda cuenca de agua dulce de Latinoamérica porque tiene 170 lagunas, destacan en la actualidad biólogos y expertos en temas ambientales. La reserva tiene una superficie de 1,2 millones de hectáreas ubicadas en la subcuenca amazónica de los ríos Isiboro y Sécure, que están en la jurisdicción de los departamentos bolivianos de Beni y Cochabamba.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de Bolivia ha registrado en la reserva del Tipnis unas 402 especies de flora, 3 000 especies de plantas, 108 especies de mamíferos y 470 especies de aves. Además se registraron 39 especies de reptiles, 53 de anfibios y 199 de peces y mamíferos nadadores como el delfín rosado que está en peligro de extinción.El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo precisó que la reserva del Tipnis tiene abundante diversidad de pisos ecológicos de 180 a 3 000 metros sobre el nivel del mar.

Brazo derecho en forma de ele, apunta y enfoca su cámara-celular y… click toma la imagen de un marchista con su bebé. “Me llama la atención todo esto”, dice la quinceañera Mariluz Ojeda, todavía con su guardapolvo del Liceo Venezuela, y balbucea acongojada que siente ganas de llorar “al verlos así (a los marchistas) y por todo lo que han sufrido en el camino”. Dos pasos más allá, en la misma Plaza Murillo, Constantino Arias, un médico aficionado a la radio, toma otras fotos. “Esto no se repite”, comenta. Al igual que él, y en una sociedad donde prima la cultura de la imagen, casi medio millón de celulares fotografiaron y filmaron hoy la llegada de los marchistas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Tienen las imágenes en sus “cels” y en sus cabezas por si a alguien se le ocurre alterar la historia que se escribió hoy entre las 08.00 y 18.00 horas.
A pocos pasos del Palacio Legislativo, Juana Balcazar, una trinitaria simpatiquísima de mejillas rosadas que vive desde hace 12 años en La Paz, dialoga con Javier Mamani, un paceño con facciones aymaras marcadas. “Ellos (se refiere a los marchistas) son las personas más tranquilas que conozco, nunca hacen daño a nadie, no son malos, no conocen la maldad; y el Evo (Morales) quería que odiemos a nuestros hermanos, pero falló, los queremos mucho más”, le comenta Juana a Javier. “Yo soy chofer de la Flota Vaca Diez y vi cómo los maltrataron en Yucumo, no les dejaron tomar agua ni acercarse al río; lo mismo hicieron con los pasajeros de mi bus; los colonizadores nos dijeron que íbamos a pagar con nuestras vidas si desbloqueábamos y no nos dejaron entrar al río”, responde Javier. Son esas charlas donde la gente se conoce a partir de pensamientos y sentimientos comunes.
“Hermanos, hermanas, los amamos como a la misma Pachamama”, grita de entre las filas una mujer de cabellos largos encrespados con dos corazones rojo, amarillo y verde pintados en sus mejillas blancas como la leche. Suma su voz Delia Burgoa, una pequeña cincuentona: “no lloren niños, qué lindas wawuas, les queremos mucho”; y les echa flores de dalia, rosas y hortensias. “TIPNIS SÍ, Coca NO; TIPNIS SÍ, Evo NO”, corea la multitud como para que escuche el Presidente de las Seis Federaciones de Cocaleros del Chapare y, a la vez, Presidente del Estado Plurinacional, quien a esa hora de la tarde (15.00) ya se había ido a 500 kilómetros de Palacio de Gobierno, Cochabamba a entregar una obra, dijeron. Será que por esta razón a eso de las 17 horas Fernando Vargas, presidente de la Subcentral TIPNIS, tronó y dijo que “a Evo Morales le vale un carajo la marcha”.
¿Cuánta gente calculas? Apuestan dos adolescentes que llevan como turbantes una bandera blanca con la flor de patujú en el medio. “¿Un millón?” “Nooooo”. ¿Mucho? “Digamos se acerca al millón si contamos a la gente que aplaudió a la marcha desde el lugar que partió (Urujara)”, tantea el más delgado. “Caliente, caliente”, dice el muchacho de espesas cejas que tiene los pantalones algo caídos de la cintura a los gluteos.
Cecilia Juata, una niña de menos de 10 años del TIPNIS, oye gritar, aplaudir y arengar a la gente desde un bus de una institución estatal, con un helado en mano y tal vez sin saber que la marcha que también protagonizó ella cambiará la historia del país. Ante su mirada curiosa cruza un grupo de jóvenes con un pasacalle que tiene la imagen de un Tupac Katari a punto de ser descuartizado, esta vez, por cuatro tractores y ya no por caballos.
“Nunca había visto tanta gente en tantos años de trabajo”, coinciden los periodistas que narran cada detalle de la llegada de los marchistas a través de radios, canales de televisión y los novedosos (y peligrosos, diría el gobierno) Twitter y Facebook, donde una persona es mensaje y medio a la vez. “Date cuenta Evo, cuidado luego te arrepientas”, grita una mujer a través de la radio. Casi en tiempo real esa frase ya está circulando en las redes sociales. Tal es la agilidad informativa en el mundo virtual que mientras escribo esta crónica (18.45), la periodista Mery Vaca informa en su cuenta de twitter: “Poco a poco van llegando todos los indígenas y se sientan en media Plaza Murillo”. Definitivamente, las marchas y los movimientos sociales en tiempo de la aldea global tienen la realidad del mundo al instante, pero en serio.
Menos mal que los periodistas todavía tenemos la magia del Dios Cronos para congelar los tiempos en este mundo virtual y contarles que entre las 08.00 y 16.00, tres horas antes de la toma pacífica de la Plaza Murillo, miles de personas entrelazaron sus manos morenas, blancas, dedos con callos, delgados, regordetes, enmorcillados, finos, pequeños, largos para hacer una cadena humana de bienvenida; chicas de los barrios chic, birlochas, chotas, cholas, (dirían las Mujeres Creando); mujeres de las laderas, pitucas, sencillas, obreras, gremiales, profesionales, hipócritas, curiosas; hombres jubilados del racismo o ex racistas, consecuentes, luchadores de siempre, defensores de derechos humanos, falsos, caretas y políticos de quinta se agolparon a aplaudir a los indígenas que defienden el TIPNIS como hijos de la Madre Tierra.
“Son nuestros héroes”, exclama un joven de 30 años de cabellos ralos casi color zanahoria apostado cerca del mercado Camacho. “Con ellos (marchistas) hemos recuperado la dignidad, son valientes, cuidan el paraíso de la vida”, asegura Brenda Velarde, una mujer de aproximadamente 35 años, gafas oscuras y cabellos negros recogidos.
“¿Vienes obligado o libremente?”, se preguntan medio en serio, medio en broma dos empleados públicos ubicados cerca del Banco Central. “Vengo gratis y aplaudo porque quiero, no porque me obligan”, responde uno de ellos haciendo un gesto que denota seriedad. “Nadie nos obliga, carajo, no tenemos fichas, carajo”, corea la cadena humana que acompaña a la marcha en su ingreso al Kilómetro Cero.
¿Cuándo se volcó el corazón de gran parte de los paceños? ¿Por qué ya no quieren a Evo Morales? No sé. La única certeza que tengo es que son los mismos paceños que hoy corean: “TIPNIS Sí, Evo, No”, aclamaban ayer a Evo. Ya están en La Paz los marchistas, ¿Qué viene ahora? La negociación con el gobierno. “Hermanos, no nos dejen solos”, dice Adolfo Chávez, principal dirigente de la CIDOB. “No están solos, carajo, no están solos, carajo”, responde la multitud. (Andrés Gómez Vela)






LOS INDÍGENAS ESPERAN A MORALES EN EL CENTRO DE LA PAZ PARA NEGOCIAR

El País de España (www.internacional.elpais.com)

Los líderes indígenas de Bolivia mantienen una vigilia desde esta madrugada (hora española) en la plaza Murillo, en pleno centro histórico de La Paz, frente a la Casa de Gobierno, a la espera de que el presidente Evo Morales convoque una mesa de diálogo. Los indígenas han llegado hasta el centro de La Paz después de caminar 500 kilómetros como protesta por la construcción de una carretera en el territorio protegido que habitan, el llamado Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure). El cariñoso recibimiento popular a los indígenas en la ciudad supuso en sí mismo un nuevo golpe para el presidente.
“Como nos ha dicho el presidente que nos espera en Palacio, ya estamos en la plaza y aquí nos quedaremos hasta que el presidente nos atienda”, ha explicado el líder del pueblo indígena moxeño Fernando Vargas. Con seguridad, ha añadido “él va a llegar y nos va a recibir”.
La Policía acordonó el lugar y, pese a las protestas de los ciudadanos, los uniformados no dejaron pasar mantas de abrigo ni bebidas calientes para contrarrestar las frías noches altiplánicas, muy diferentes a las cálidas del trópico cochabambino, donde se encuentra el Tipnis.
Los líderes indígenas de tierras bajas y del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu (CONAMAQ) ocuparon al atardecer del miércoles la plaza Murillo y se sentaron a esperar el retorno de Morales, procedente de Cochabamba, para comenzar las negociaciones de una agenda de 17 puntos, el primero de los cuales corresponde a la carretera que el gobierno proyecta construir en pleno corazón del Tipnis.
El rechazo a esta carretera, que data de mayo de 2010, ha originado el descalabro político del gobierno de Morales. El domingo sufrió un primer revés con el triunfo de los votos nulos y blancos frente a los votos válidos en un acto electoral destinado a
conformar desde las urnas el nuevo Poder Judicial, pero que se convirtió en un plebiscito sobre su mandato.
El miércoles, miles de ciudadanos se volcaron espontáneamente a las calles para saludar, con emocionadas lágrimas y aplausos, a los 1.500 caminantes y recibirlos como héroes al cabo de
66 días en los caminos entre Trinidad y La Paz al grito de “el Tipnis no se toca” y “Tipnis somos todos”.
La multitud en las calles de la sede de Gobierno el miércoles parecía ser mayor que aquella reunida por el Viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales, el pasado viernes, para cerrar la campaña del Tribunal Supremo Electoral y expresar también el pleno apoyo al presidente del Estado Plurinacional.
Aunque existe un
creciente descontento por los resultados de la gestión gubernamental, tanto los líderes indígenas como los principales adversarios políticos y las organizaciones civiles han coincidido en señalar que no se quiere poner en riesgo la estabilidad del Gobierno del presidente Morales, sino instarle a que proceda con premura a reajustes para llevar adelante el proceso de cambio, iniciado en 2006, y sea coherente con la Constitución Política y su discurso de defensa de la Madre Tierra, de los derechos de pueblos indígenas y derechos humanos.






UNA ENORME MARCHA INDÍGENA LLEGA A LA PAZ Y OBLIGA A EVO A DIALOGAR

Se oponen a que una ruta propuesta por el gobierno atraviese una reserva natural.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

El gobierno de Evo Morales soporta uno de los momentos más difíciles en lo que va del año desde el fallido intento de incremento del precio de los carburantes en enero, y desde la represión policial, el 25 de septiembre, de una protesta indígena en rechazo a la construcción de una carretera que afecta su territorio.
La marcha llegó ayer fortalecida a la plaza Murillo de La Paz, luego de ser recibida por un masivo movimiento ciudadano. Morales invitó a sus líderes a un “diálogo directo”, según una carta difundida por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
Esta es la octava ocasión, desde 1990, en que indígenas de tierras bajas marchan hacia la sede de gobierno por distintas razones. Sin embargo se trata de una de las que más solidaridad alcanzó.
Prueba de ello son las miles de personas que los acompañaron y recibieron con aplausos y lágrimas durante los últimos 12 kilómetros que recorrieron ayer desde las puertas de la ciudad, en el puesto de control de Urujara, hasta la plaza Murillo, donde se encuentran las sedes de los poderes Ejecutivo y Judicial. Morales no se hallaba en Palacio Quemado.
Así, los cerca de dos millares de marchistas recorrieron más 600 kilómetros en 66 días, subiendo desde los 237 metros sobre el nivel del mar de Trinidad, en el departamento de Beni, hasta los 3.600 de La Paz, con un saldo de varios enfermos y tres vidas perdidas , todas ellas de niños que fallecieron en distintas circunstancias, según informes de los medios locales.
Los marchistas provienen del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), una reserva ecológica ubicada en las sabanas de la amazonía al norte del país, y por cuyo núcleo cruza el segundo tramo de la carretera que el gobierno propone como proyecto de desarrollo nacional, en tanto que los pueblos indígenas de la zona la denuncian como atentatoria contra su hábitat.
Desde que la marcha comenzó, el 15 de agosto, vanos han sido los intentos del Gobierno –al menos en tres oportunidades– por aplacar el conflicto, que ha alcanzado su punto crítico durante la violenta represión policial del 25 de septiembre, que Morales reprobó antes de aclarar que no fue él quien había ordenado la medida.
Pero la aclaración presidencial no fue suficiente para amainar la protesta popular en las calles, donde se levantaron vigilias y manifestaciones a nivel nacional, que no se veían desde que el gobierno decidiera aprobar por decreto el incremento de carburantes hasta en un 99% la última semana de diciembre de 2010, medida conocida como el “gasolinazo” del MAS.
La presión social obligó entonces a Evo a derogar el decreto, como lo forzó ahora a suspender la construcción del segundo tramo de la carretera, cuyo futuro el gobierno prevé definir en un referéndum, según lo establece una ley ya aprobada y aún no promulgada. Consulta que los dirigentes de los marchistas ya han desahuciado advirtiendo que no dejarán La Paz sin conseguir “una ley que garantice que ningún proyecto (carretero) atravesará el Isiboro Sécure”.
Se cierra así un capítulo de un conflicto aún latente, el más prolongado de la era de Morales , pero también el de mayor impacto nacional y con efectos aún impredecibles. Esta vez es el movimiento indígena el que pone contra las cuerdas al gobierno, que se ha autodenominado como defensor del movimiento originario y de la Madre Tierra.
Completan el mal momento de Evo los resultados preliminares de las elecciones judiciales del domingo, cuya tendencia parece confirmar como mayoritarios los votos blancos y nulos por sobre los válidos, lo que ha sido empleado por la oposición política para plebiscitar la gestión gubernamental y cuestionar la legitimidad de los futuros jueces elegidos.





LA MARCHA YA ESTÁ EN LA PAZ

Tras recorrer 650 kilómetros en 65 días, los indígenas de las tierras bajas fueron recibidos con aplausos en la capital. El presidente los citó en el Palacio Quemado, pero los marchistas no contestaron. Quieren frenar una carretera.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La marcha indígena entró a la plaza Murillo, luego de 64 días de caminata desde la ciudad de Trinidad, a 650 kilómetros. Más de 3000 marchistas atravesaron los 11 kilómetros hasta el Palacio Quemado rodeados por miles de personas aparecidas para darles la bienvenida. Tratados como “héroes” por la población, los caminantes se reunieron en la plaza San Francisco, donde sus dirigentes agradecieron y dijeron que hoy podrían empezar nuevamente el diálogo con el gobierno –esta vez “directamente” con el presidente Evo Morales, quien estuvo ayer en Cochabamba–. Al atardecer, un grupo de los recién llegados instaló una vigilia frente a la Casa de Gobierno, ante la resistencia exigua de la policía, rebasada por la presión de los paceños que acompañaban.
La marcha ingresó a tres días de las elecciones judiciales del domingo pasado –promovidas por Morales–, cuando el voto nulo superó el 50 por ciento. La caída en la popularidad del aymara data desde diciembre de 2010, cuando decretó un aumento en los combustibles de hasta un 70 por ciento, ya que el Estado iba a dejar de subvencionar su precio. Se profundizó el 25 de septiembre último, cuando 500 policías antimotines apalearon, gasificaron, patearon a mil indígenas de todas las edades para romper la protesta. El gobierno nacional aún no dio el nombre de quien ordenó la triste represión. El vicepresidente, Alvaro García Linera, dijo en conferencia de prensa que sabía quién fue, pero solamente lo diría a la comisión investigadora de ese ataque “imperdonable”, como lo calificó Morales.
La Octava Marcha Indígena salió de la tranca de Urujara a las 9, luego de pasar una de las noches más frías de todo el trayecto. Desde que salieron los esperaban cientos de vecinos, quienes se tomaron las manos para hacer un cordón de seguridad al lado de los marchistas.
“Esto es voluntario/ eso no se paga”, coreaba un grupo de señoras al paso de la marcha, cuando dejaron de gritar como si hubieran visto a Los Beatles o a algún famoso contemporáneo. La referencia a la voluntad viene de la movilización del 12 de octubre pasado, cuando el gobierno nacional y sus tres organizaciones campesinas fieles reunieron a 200 mil personas también en esta ciudad para apoyar a Morales, acusado por los indígenas de haber ordenado el apaleamiento del 25. Quedó comprobado que muchos eran empleados públicos, que dejaron sus oficinas por un rato de militancia rentada.
“Yo solamente quiero ver al Adolfo”, dijo una anciana perdida entre la multitud de Miraflores, por donde desfilaron los marchistas. La señora nada más lo conocía de la televisión al presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que junto al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) comenzaron la marcha el 15 de agosto pasado en Trinidad, Beni. Juntas representan a los 36 pueblos originarios de Bolivia.
“El presidente es el primer mandatario de América latina que en las Naciones Unidas es considerado defensor de la Madre Tierra, del medio ambiente, de los recursos naturales, de los derechos humanos y de los pueblos indígenas. Pero acá, en su país, es el primer mandatario destructor de la Madre Tierra, del medio ambiente, de la biodiversidad, vulnerador de la Constitución y de los derechos de los pueblos indígenas, así como de todo el pueblo boliviano. Por eso nosotros hemos marchado”, dijo una vez llegado al destino Fernando Vargas Mosúa, presidente de la Subcentral de Comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Por este predio de un millón de hectáreas, con títulos de propiedad a nombre de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, el gobierno quiere hacer pasar una carretera que, según los indígenas, vulnera sus derechos.





BOLIVIA: LA MARCHA POR EL TIPNIS Y USAID

La Usaid, es en realidad, la “cara visible de la CIA”, cuyos métodos y enormes sumas de dinero están dirigidos a crear oposición interna.

Kaos en la red (www.kaosenlared.net/noticia)

Tras la expulsión del embajador de Estados Unidos, quien fogoneaba un proceso de conspiración desde Santa Cruz y cuyas finalidades incluían la separación del departamento de Santa Cruz hasta su “independencia”, el gobierno boliviano anunció la próxima expulsión de la agencia para el desarrollo, más conocida como Usaid.
El anuncio nunca se cumplió y hoy los gobernantes estarán arrepentido, pues sus actividades se aceleraron junto a numerosas o­ng’s organizadas en Pando y Beni, aparentando promocionar programas de medio ambiente y derechos indígenas, que en realidad son líneas de subversión contra el gobierno del proceso de cambio.
La Usaid, es en realidad, la “cara visible de la CIA”, cuyos métodos y enormes sumas de dinero están dirigidos a crear oposición interna, fragmentar la sociedad y ofrecer falsas imágenes de Bolivia en el exterior. Estos trabajos, también se ejecutan en Cuba, donde fueron descubiertos y denunciados por fuentes que lograron penetrar al organismo norteamericano.
Las o­ng’s creadas por Usaid, se mueven construyendo trabajos en red creando Grupos de Sociedad Civil (GSC), ofreciendoiniciativas de autoempleo, abriendo posibilidades para promocionar la información política agresiva que conviene a los intereses norteamericanos.
La marcha por el Tipnis, será un caso típico de la conspiración norteamericana que más temprano que tarde será puesto al descubierto, pues sus preparativos datan de varios años, pero se aceleraron a partir de julio pasado con la llegada de tres norteamericanos contratados por la embajada de Estados Unidos.
Los expertos norteamericanos en temas indígenas, Lindsay Robertson (Universidad de Oklahoma), Stephen Greetham (Asesor legal de la nación Chicklasaw de Oklahoma) y la historiadora Amanda Cobb, se reunieron con estudiantes, docentes y representantes de la sociedad civil en La Paz y Sucre. Tales expertos enfatizaron en las supuestas “bondades” legislativas estadounidenses respecto de los derechos de sus pueblos indígenas.
Las reuniones se llevaron a cabo del 9 al 14 de julio y en ellas los enviados por la embajada enfatizaron que en Estados Unidos los pueblos indios tienen propiedad sobre los recursos naturales, renovables y no. “En Estados Unidos, las tribus tienen derecho y son dueñas de los recursos que están sobre y debajo de ella, como el gas natural”, dijo Stephen Greetham.
Robertson, no se quedó atrás al señalar que “cada tribu es soberana con poderes inherentes y la constitución reconoce que los indígenas son pueblos distintos y la ley federal lo desarrolló en más de dos siglos, pero no es tan exacta como las leyes en Bolivia”. El mensaje era claro: donde hay gas, es de los pueblos indígenas y no de toda la población. Si comparamos, el discurso es el mismo que están promocionando los líderes marchistas.
El “especialista” Greetham, dijo que la tribu Chicklasaw tiene problemas de acceso al agua y que su gobierno tendrá que solucionar, sin afectar sus intereses, ya que de lo contrario “se estaría en una posición similar al gobierno boliviano respecto de la construcción de la carretera por el Tipnis. Sus “comparaciones” conducen a hacer creer que el gobierno de Evo Morales está afectando los intereses indígenas.
Las intencionalidades de los “expertos” eran claras, pero lo que no dijeron respecto a los derechos indígenas norteamericanos es que de todas maneras viven acorralados en “reservas” y que sus recursos naturales son entregados a transnacionales por su dirigentes, a cambio de poder y dinero, para generar sus propias élites. En Bolivia también surgieron denuncias contra dirigentes que venden pedazos de sus TCO a inversionistas privados.
La llegada de los “especialistas” un mes y medio antes del inicio de la marcha indígena desde Trinidad, fue organizada por la embajada a través del Agregado de Cultura y Prensa, Benjamín G. Hess, jefe de Eliseo Abelo, un boliviano que sirve a Estados Unidos y es encargado de asuntos indígenas y cuyos contactos son operadores, antes radicales indianistas.
Fue precisamente Abelo, quien mantuvo profusa comunicación por celular con dirigentes como Adolfo Chávez (Cidob) y Rafael Quispe (Conamaq), poco antes de iniciarse la marcha que terminó en La Paz. Hess y Abelo, suelen ofrecer cursos en Estados Unidos con el argumento de interrelación con dirigentes indígenas de ese país.
El trabajo subversivo de la “cara visible de la CIA” está fortalecido desde febrero 2006, es decir un mes después que Evo Morales asumiera, tras la paliza electoral que diera a los partidos neoliberales, hoy reducidos a pequeños grupos opositores.
Sin duda, Morales recibió una muy dura experiencia política, que esperemos sepa incorporar a sus planes de estructurar un nuevo programa de gobierno a partir de los consensos que se logren en diciembre, tras haber cumplido la denominada “agenda de octubre”. Quienes respaldan el proceso de cambio, esperan la reconducción del proceso con rumbo verazmente revolucionario.









PROTESTAS INDÍGENAS EN BOLIVIA, ¿OTRO CANTO DE LA SUBVERSIÓN?

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Percibido en gran medida como rebelde antisistema y portavoz de las clases sociales más preteridas de su país, el actual presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, encara hoy mismo el desafío mayúsculo que le deparan las mismas bases que le llevaron al poder cinco años atrás. Sólo que cabe preguntar hasta qué punto, una vez más, hay intereses ocultos tras bambalinas.
Con su llegada a La Paz, capital del país sudamericano, los mil 500 indígenas que protestan por la construcción de una carretera que absorbería parte de su reserva étnica, ubicada en el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), colocan a Morales ante la difícil situación de procurar un equilibrio entre servir de corazón a su electorado por excelencia, a la vez que protege los más caros intereses económicos del país y evita caer en las provocaciones de una activa oposición interna y exterior.
Los manifestantes solicitan que el Gobierno legisle contra la construcción, alegando violación de sus derechos como residentes en lo que se percibe como corazón del territorio indio boliviano.
Como parte de este empeño, han solicitado una conversación directa con el primer mandatario, quien habría aceptado recibirlos el miércoles o jueves, tras entrar en contacto con ellos previamente mediante representantes del Ejecutivo o cartas enviadas a los líderes de la protesta.
Dejando clara la postura del Gobierno al dar la bienvenida a los integrantes de la marcha, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, dijo que las autoridades están abiertas al diálogo en la sede gubernamental capitalina, aunque aseveró contar con información fidedigna sobre la presencia de infiltrados en las filas indígenas, los cuales andan a la caza de conflictos.
Esta ha sido una de las ideas recurrentes esgrimidas por la administración de Morales desde que se iniciaron las protestas y, posteriormente, se organizó la marcha el pasado agosto: culpa a elementos anti-gobierno de adoptar posturas oportunistas, con apoyo de organismos foráneos como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
A esta última se le acusado reiteradamente de ser la cara maquillada de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU en Bolivia, donde la misma estaría promoviendo todo tipo de actos contra el gobierno de Morales, sirviéndose de la pantalla de varias organizaciones no gubernamentales (ONGs).
Nada de ello es de extrañar, tomando en cuenta los precedentes de abierta ingerencia en los asuntos internos de Bolivia que han creado diplomáticos de Washington, lo que incluso condujo en 2008 a la expulsión del entonces embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg, acusado por Evo Morales de incentivar los enfrentamientos en el país y de respaldar a la oposición en varias provincias que buscan escindirse del territorio nacional.
"Sin miedo al imperio, declaro el Sr. Goldberg, " persona non grata '", dijo Morales en aquel momento, agregando que el diplomático había estado “conspirando contra la democracia y procurando la división de Bolivia”.
Desde la óptica oficialista, este acostumbrado proceder de Washington en los temas internos de Bolivia, justifica con creces el cuidado que se han tomado las autoridades de la Paz hasta la fecha para dar cauce a las demandas de los manifestantes.
Ahora queda por ver en qué resultará el diálogo de Morales con los integrantes de la marcha y hasta dónde cuajará, o no, un consenso que contente a ambas partes, y que permita al primer líder totalmente indígena de la nación del altiplano seguir detentando el cetro simbólico de icono indiscutible de las muy explotadas y preteridas masas de indios del país.





TIPNIS, LA GRAN RESERVA DE FLORA, FAUNA Y AGUA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La reserva ecológica del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) en el centro de Bolivia es la segunda cuenca de agua dulce de Latinoamérica porque tiene 170 lagunas, destacan en la actualidad biólogos y expertos en temas ambientales. La reserva tiene una superficie de 1,2 millones de hectáreas ubicadas en la subcuenca amazónica de los ríos Isiboro y Sécure, que están en la jurisdicción de los departamentos bolivianos de Beni y Cochabamba.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de Bolivia ha registrado en la reserva del Tipnis unas 402 especies de flora, 3 000 especies de plantas, 108 especies de mamíferos y 470 especies de aves. Además se registraron 39 especies de reptiles, 53 de anfibios y 199 de peces y mamíferos nadadores como el delfín rosado que está en peligro de extinción.
El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo precisó que la reserva del Tipnis tiene abundante diversidad de pisos ecológicos de 180 a 3 000 metros sobre el nivel del mar. "La región permanece inundada gran parte del año debido a un complejo sistema hidrológico y porque en el parque hay más de 170 lagunas que preservan una incalculable riqueza hidrobiológica", destacó el ecologista Hans Dellien.
Los indígenas bolivianos se oponen a que la empresa brasileña OAS construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 306 kilómetros, a un costo de USD 477 milloneS. De dicha suma, 332 millones eran un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil y 145 millones del Tesoro General de la Nación (TGN) de Bolivia. La carretera partirá en dos la reserva del Tipnis y se teme el saqueo forestal de su zona norte y los cultivos de coca en el lado sur.
La marcha indígena y organizaciones ecológicas piden al Gobierno el cumplimiento pleno del convenio 164 de Naciones Unidas sobre derechos indígenas, que tiene rango de ley en Bolivia desde el 2007. Además piden al presidente Evo Morales que cumpla la Ley de Vida Silvestre y Parque Nacionales que en su artículo 32 señala que "en los parques, reservas, refugios o santuarios de vida silvestre no podrán realizarse actividades que vayan contra los fines para los cuales fueron creados ni podrán ser colonizados o fragmentados conforme a lo que determine el reglamento de esta ley y demás disposiciones legales".
El ex presidente Jorge Quiroga, que gobernó entre el 2001 y el 2002, remarcó que ninguna de las cuatro reservas ecológicas más importantes de Bolivia tienen carreteras asfaltadas, citando a Tipnis, Amboró, Madidi y Noél Kempff Mercado. Bolivia cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, por lo que está entre los ocho países con mayor biodiversidad a escala mundial. Además en su territorio se hallan 31 áreas protegidas en parques nacionales, reservas, estaciones biológicas y santuarios de vida silvestre. Sus recursos naturales han sido declarados como patrimonio natural de la humanidad por la Unesco.





CONSTRUCTORAS BRASILEÑAS SE EXPANDEN POR AMÉRICA LATINA

Impulsadas por el Gobierno Federal, transnacionales de la construcción civil amplían su acción en América Latina causando conflictos sociales y destrucción ambiental por donde pasan. El conflicto boliviano por el Tipnis tiene entre sus sombras estos intereses transnacionales brasileños.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

Las empresas brasileras de la construcción civil tuvieron un gran crecimiento en su actuación en el exterior en los últimos diez años. Gracias al financiamiento público del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) y al apoyo del gobierno Lula, como OAS Ltda., Camargo Camargo Corrêa, Andrade Gutierrez e Odebrecht tuvieron un crecimiento de 544% en su actividad en América Latina y en África.
El movimiento de internacionalización de estas empresas se inició en los años 1970 con la recomendación de la dictadura militar de obras de gran porte, con autopistas y usinas hidroeléctricas, lo que garantizó el aumento de las ganancias y la formación de conglomerados.
Ahora, este movimiento es acelerado por la actuación del BNDES, que entre 2001 y 2010 aumentó en 1.185% el financiamiento de las obras realizadas por las constructoras brasileras en el exterior, pasando de US$73 millones a US$937 millones. Para este año la previsión es que los desembolsos lleguen a US$1,3 billón.
La intervención directa de la diplomacia brasilera también fue central en este proceso. Documentos revelados en el último mes por la Folha Transparencia, muestran cómo Itamaraty intercedió a favor de la Odebrecht e da Andrade Gutierrez en la construcción de hidroeléctricas en Venezuela y Colombia. Las negociaciones fueron impulsadas por los embajadores en esos países y fueron clasificadas como “promoción comercial”.
El ex presidente Lula también se esforzó en este sentido, interviniendo personalmente en la negociación de contratos de grandes obras públicas cómo el metro de Caracas, en Venezuela, y de puertos, autopistas, usinas hidroeléctricas y petroquímicas en Bolivia, Cuba, Nicaragua y Perú. Todas ellas financiadas por el BNDES mediante la contrapartida de empresas brasileras de ingeniería para la realización de las obras.
Lula también actuó en la protección de los intereses de estas empresas en el exterior en casos de conflicto con los gobiernos locales, como el episodio en que la Odebrecht fue expulsada de Ecuador después de irregularidades constatadas en una autopista y dos hidroeléctricas construidas por la empresa. Las actuales actividades del ex presidente muestran cuanto es su vínculo cercano con los empresarios de construcción civil. Recientemente, Lula hizo una gira por América Latina a bordo del avión de la Odebrecht, visitando obras en Cuba y Venezuela.
QUIÉN PAGA LA BANDA, PONE LA MÚSICA
No fue casual el empeño que puso Lula en los negocios de la construcción civil. Datos del Tribunal Superior Electoral (TSE) confirman que las constructoras son las mayores financiadoras de las campañas electorales del PT. En las elecciones de 2006 las donaciones llegaron a R$22,5 millones. La Camargo Corrêa fue la mayor donadora con R$6,5 millones.
El gobierno de Dilma no es diferente. De cara a las obras de la Copa del Mundo de 2014, del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), la donación de las constructoras para la campaña de la actual presidenta, llegó a R$37 millones. Y una vez más, la Camargo Corrêa fue la mayor donadora, con R$8,5 millones, lo que representa una pequeña contribución frente a los billones recibidos del gobierno para realizar obras en Brasil y en América Latina.
DAÑOS SOCIALES Y AMBIENTALES
Otro trazo fundamental de la expansión de estas constructoras por el continente, son las graves denuncias de fraudes en los procesos de licitación y construcción de las obras, además de los conflictos con las poblaciones locales debido a los impactos negativos de las obras.
Son recurrentes los casos de conflictos. Cómo los que sucedieron en la reserva ecológica del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en Bolivia, donde sería construida una autopista. Los indígenas de la región afirman que no fueron consultados sobre la obra, lo que es una exigencia constitucional, y que la construcción traerá consecuencias negativas para el ecosistema.
Pero más allá del cuestionamiento a los gobiernos locales, las poblaciones afectadas por las obras chocan muchas veces contra las constructoras. Así como ocurre en Brasil en el caso de la construcción de las hidroeléctricas de Jirau y Belo Monte, las poblaciones de los países vecinos cuestionan la viabilidad de las obras y la actuación de las constructoras en perjuicio del medio ambiente y de los pueblos originarios.
Según organizaciones indígenas y ambientalistas de estos países, los estudios de impactos ambientales muchas veces no son realizados o, cuando lo son, el plan de manejo para compensar la destrucción no se concreta. De esta forma, la indemnización de las familias afectadas o las obras de compensación a las poblaciones nunca ocurren o son hechas de manera precaria. Fue justamente por conocer los impactos negativos de las grandes obras y la acción de las empresas, que la población del Tipnis se rebeló contra la construcción de la autopista que amenaza su modo de vida.






“TENTÁCULOS” DE CÁRTELES MEXICANOS ALCANZAN A PERÚ Y BOLIVIA: DEA

Proceso de México (www.proceso.com.mx)

La Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) aseguró que los cárteles de la droga mexicanos han extendido sus operaciones más allá de Centroamérica y ya tienen una creciente presencia en Perú y Bolivia, con la presunta colaboración de funcionarios de esos países.
En una audiencia celebrada en el Senado estadunidense, Rodney Benson, jefe de inteligencia de la DEA, sostuvo que desde esas dos naciones sudamericanas salen grandes cargamentos de cocaína hacia África o Europa, hasta donde se han extendido los “tentáculos” de los cárteles mexicanos.
“Desde 2007, la DEA ha notado un incremento en el procesamiento de cocaína al estilo colombiano y un incremento en la presencia de traficantes de drogas colombianos y mexicanos operando en Bolivia”, señaló Benson a integrantes del Senado encargados de asuntos de narcotráfico internacional.
Añadió que los cárteles mexicanos “han labrado un rol en el tráfico de drogas peruano y están crecientemente involucrados en coordinar grandes cargamentos” desde ese país convertido, junto con Bolivia, en un segundo frente de sus actividades en América del Sur.
El representante de la DEA refirió que tras la expulsión de sus agentes de Bolivia, por órdenes del presidente Evo Morales en 2008, “por considerar que conspiraban contra su gobierno, han tenido dificultades para identificar a los cárteles que operan en Bolivia”.
No obstante, afirmó que existen reportes que constatan la creciente presencia de narcotraficantes colombianos y mexicanos que, además, actúan en complicidad con funcionarios gubernamentales de ese país.
En el caso de Perú, dijo que se ha convertido en uno de los países con mayor cuota de producción de cocaína y está muy cerca de rebasar a Colombia.
De hecho, Benson afirmó que el rápido ascenso en la producción de cocaína y la creciente presencia de los cárteles mexicanos en Perú se han convertido en uno de los desafíos más importantes para el presidente Ollanta Humala, quien asumió el poder en julio pasado.
La recomposición de fuerzas y zonas de influencia de los cárteles de la droga mexicanos y colombianos, afirmó el funcionario de la DEA, es producto de la “lucha sin cuartel” por parte de sus gobiernos, lo que ha provocado el traslado de parte de sus actividades hacia Perú y Bolivia.
En este contexto, según el reporte presentado al Senado estadunidense, uno de los países que se ha convertido en ruta de distribución y consumo es Brasil, que sólo es precedido por Estados Unidos.
Una vez que la droga pasa por Brasil, Argentina y Chile, cruza el Atlántico y va a parar a distintos puntos de distribución en África y Europa.
Para la senadora demócrata por California, Dianne Feinstein, lo más preocupante, más allá de la expansión de los cárteles en Centroamérica, es el tipo de violencia que exportan, pues ponen en riesgo la seguridad y estabilidad de los gobiernos en esa región.





Franz Vargas Suárez, secretario de Unidad de Seguridad Ciudadana de Yacuiba

“AHORA LA DROGA SE PRODUCE EN YACUIBA Y SUS ALREDEDORES”

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

La frontera con Bolivia, en el norte provincial, es caliente por el clima y por la delincuencia. Hay que recorrer 400 kilómetros por la ruta nacional 34 para llegar desde Salta capital hasta Profesor Salvador Mazza, última ciudad argentina. Al frente está San José de Pocitos, una ciudad mitad mercado, mitad chaperío de asentamientos habitacionales precarios. A tres kilómetros más al norte y siempre en suelo boliviano está Yacuiba, la capital de la Provincia Gran Chaco, en el departamento de Tarija.
Las tres ciudades crecieron tanto que ya casi no se diferencian (aunque el límite está marcado por la quebrada internacional) y juntas conforman un conglomerado de más de 100 mil habitantes que alberga a narcos, asesinos a sueldo, productores de droga, bagayeros, prostitutas, adictos, comerciantes y gente común.
La línea que divide a ambos países es una barrera imaginaria que mantienen vigente sendas fuerzas de seguridad, pues para los demás habitantes, turistas y comerciantes, pasar de un lado al otro es sólo una cuestión de cruzar a pie por el cañadón seco y selvático.
Del lado argentino, en Salvador Mazza, residen poco más de 20 mil almas, muchas de ellas viven en casas de cartón y maderas, en las que soportan temperaturas de más de 40 grados centígrados durante el final de la primavera y todo el verano.
Al frente vive una gran masa poblacional en incontenible crecimiento por el desarrollo estructural que asegura las regalías petroleras del gobierno de Evo Morales. Ese fondo rondará los 350 millones de dólares para este 2011.
Juntas, las poblaciones, se amalgaman, se sincretizan y se vuelven un mix donde las fuerzas de seguridad ya no pueden prevenir y combatir el delito, justamente por trabajar escindidas. Sobre esto habló con El Tribuno el secretario de la Unidad de Seguridad Ciudadana del Ejecutivo Seccional de Yacuiba, capitán Franz Vargas Suárez.
¿Hay una ola creciente de inseguridad en la zona fronteriza?
Sí, tengo conocimiento del aumento de casos delictivos y de la violencia con que ocurren.
¿Cuáles pueden ser las causas?
Mire, lo que sucede en Pocitos va y viene. Haciendo un análisis de esta situación he llegado a la siguiente conclusión: el tema de la inseguridad, que nos atañe a todos, es por culpa del narcotráfico. Y es por este flagelo que todos los tentáculos se abren.
¿Cómo llega a esta conclusión?
Antes Yacuiba era sólo un lugar de paso. Ahora la droga se fabrica en Yacuiba y sus alrededores. Ahora, ustedes se preguntarán eso qué produce. Pues bien: robos de autos, atracos, ajustes de cuentas, volteos (asesinatos) entre ellos mismos. Todos los actos delictivos giran en torno del narcotráfico.
¿Podría explicitar la relación?
Todos necesitan plata para hacer algún negocio entonces roban vehículos, asaltan a personas, matan por dinero; pero todo es para hacerse más poderosos. Con el dinero pueden fabricar más drogas, comprar más armas y precursores. Y eso sucede acá (en el lado boliviano) y allá (en el lado argentino).
¿Considera entonces que esta es una frontera imaginaria?
Eso es así. Por ejemplo, en muchos casos se forman bandas que son tres de acá y dos de allá. Entonces cuando hay un “trabajo” acá, vienen ellos. Y cuando el “trabajo” está allá, van los nuestros. Todo se hace en conjunto y así la situación social en general se pudre.
Además, los delincuentes son beneficiados por las características de la frontera. Nosotros tenemos de frontera una cañada seca que si cometes un hecho delictivo en Bolivia, en cinco minutos estás en Argentina, y viceversa también.
¿Y no hay un trabajo conjunto o coordinado entre las fuerzas de seguridad de ambos países?Lo último que tuvimos es una reunión bilateral acá (en Yacuiba) el 21 de septiembre donde vino gente de Argentina. Había una mesa sobre “Migraciones y Seguridad” que al final la partimos en dos. Después de analizar la situación llegamos a la conclusión de que no tenemos que ser ciegos. Esta frontera es extensa y fácil de cruzar. Entonces tiene que haber una predisposición de las autoridades competentes para coadyuvarse.
¿Todavía eso no se hace?
En esa reunión, ante ambas autoridades, propuse mejorar los mecanismos para cruzar información entre la Gendarmería de Argentina y la Policía boliviana; en cuanto a personas, vehículos y contrabando. Este cruce puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, es decir, en el período que quieran, pero tiene que existir la capacidad de despojarnos de algunos egoísmos que seguro nos llevarán a cumplir con nuestra misión.
¿Y a qué conclusiones llegaron en ese encuentro?En el acta que salió de la reunión, ambas delegaciones reconocen las dificultades existentes para la coordinación en las tareas de seguridad. No obstante, si bien se comprometen a hacer patrullajes conjuntos y en mayor número, no quedó aclarado cuántos efectivos estarán afectados ni cuándo se realizarán.
Pero la realidad lo contradice, porque por ejemplo, si una persona pasa un auto ilegalmente con sustancias prohibidas, las fuerzas bolivianas lo saben y, sin embargo, lo mismo pasa a la Argentina.A ver, por eso mi propuesta es que si alguna persona comete cualquier tipo de ilícito en Yacuiba y pasa a Argentina con solo un llamado telefónico sea capturado y entregado inmediatamente a Bolivia; y así viceversa. Esto sucede porque los trámites actuales son engorrosos y lentos. Lamentablemente, aún nadie se quiere poner ninguna soga al cuello, por decirlo de alguna manera.





EE.UU. CRITICA LA "ESPORÁDICA" LUCHA ANTIDROGA VENEZUELA Y ALABA LOS ESFUERZOS DE BOLIVIA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)

Los esfuerzos en la cooperación contra el narcotráfico en Venezuela son "esporádicos y una excepción a la regla", mientras que Bolivia ha mostrado avances en su erradicación de cultivos de coca, consideró hoy William Brownfield, secretario de Estado adjunto de EE.UU. para narcóticos y seguridad.
Brownfield expuso hoy en una audiencia ante el Congreso los avances y retos en la cooperación en materia de seguridad con los países andinos, entre los que destacó la labor de Colombia y Perú.
Al contrario que en estos países, en Venezuela los narcotraficantes han "aprovechado" el deterioro de la relación bilateral con Estados Unidos para aumentar su presencia, lo que ha provocado que el tráfico de cocaína "se haya más que triplicado en la pasada década", indicó.
"En Venezuela, la cooperación antinarcóticos sólo ocurre hoy como la excepción a la norma, y no como la norma en sí misma", añadió Brownfield en la audiencia ante el Caucus del Senado para el Control Internacional de Narcóticos.
En cambio, en Bolivia, otro país que mantiene relaciones bilaterales a veces difíciles con Estados Unidos, los esfuerzos para erradicar los cultivos de coca han "superado" el objetivo planteado por Washington de 8.000 hectáreas en 2010.
Se refirió a la labor llevada a cabo en Colombia, país que cuenta con técnicas aéreas para erradicar las cosechas, al contrario que sus vecinos, que siguen limitados a un sistema manual, explicó el alto funcionario.
Brownfield atribuyó gran parte de estos éxitos a la asistencia estadounidense, que ha permitido, por ejemplo, que en Bolivia se hayan aprehendido "cantidades de hoja de coca que son 19 veces superiores a las de hace una década".
El gran reto para la lucha contra el narcotráfico en la región andina, consideró, es el "dinamismo" y la capacidad de adaptación de las organizaciones de narcotraficantes, que han permitido, por ejemplo, que se hayan registrado al menos 150 intentos de utilizar submarinos para transportar la droga en los últimos tres años.
Además, muchos de los traficantes responden a las políticas contra el narcotráfico "desplazándose a áreas en las que la fuerza policial es menor y donde el clima político es más dúctil para su libre operación".
"No se trata de si los traficantes volverán a moverse, sino de cuándo lo harán y a dónde", señaló.
Otro de los grandes desafíos de la región está en Perú, donde la "presencia desestabilizadora" de elementos del grupo Sendero Luminoso en los valles de Ene, Apurimac y Huallaga requiere "una atención especial", añadió Brownfield.
En un comunicado, el embajador de Perú en EE.UU., Harold Forsyth, destacó que "se abre el camino para una participación bipartidista en el proceso de redefinición de la lucha contra el narcotráfico en el Perú".
"Poco a poco va quedando claro para todos que las políticas implementadas hasta el momento han sido un fracaso", agregó.





Opinión

BOLIVIA: ¿HACIA UNA NUEVA VISIÓN?

Gestión de Perú (www.gestion.pe/impresa/noticia)

En el 2003 los bolivianos nos mareamos con la danza de los trillones de pies de gas (TPC). Factores técnicos, especulativos, cambio a las reglas, falta de exploración, uso intensivo y visión para apertura de nuevos mercados han llevado a reservas certificadas probadas de 9.7 TPC. Dura realidad.
Con el campo Aquio, las reservas llegarían a 13 TPC, de las cuales 9 TPC están comprometidas a Brasil, Argentina y el mercado interno, y la curva de produccion se amplía del 2015 al 2017 o 2018 para cumplir estos compromisos.
Con agrado y optimismo observamos que duras consignas del pasado, como una férrea e irracional negativa a exportación de gas y GNL, que todo el gas debe ser industrializado en el país, ‘ni una molécula de gas a Chile’, ‘fuera a las empresas petroleras’ y ‘el Estado puede hacerlo todo’, parecen estar quedando atrás.
El presidente de YPFB-Chaco recientemente planteaba en la Cámara de Senadores que eran necesarios incentivos operativos/tributarios para atraer inversiones en exploración. Pedía también una nueva Ley de Hidrocarburos, un marco jurídico claro para dar seguridad jurídica a inversiones públicas como privadas y otorgar agilidad a los procesos ambientales.
Casi paralelamente, en nutrida conferencia de prensa, el presidente de YPFB Transporte planteaba la necesidad de abrir nuevos mercados para el gas a través del puerto de Ilo, mirando los mercados de Asia, y pedía destrabar el referéndum de gas para llegar a Chile, situación impensable solo 3 o 5 años atrás.
Bolivia tiene un gran potencial de gas y es muy competitivo producirlo. Brasil y Argentina son mercados consolidados con ventaja de infraestructura. El gas a Brasil continuará fluyendo después del 2019 y la renegociación detonará exploración y entonces será posible estudiar proyectos petroquímicos de escala en la frontera, mirando mercados de Brasil y el Atlántico.
Con marginalidad en los costos, las reservas de Bolivia pueden complementar más adelante al complejo industrial y petroquímico que acertadamente se viene apuntalando y mirar mercados de Asia y el Pacífico. Chile fue, es y será el mejor mercado para el gas de Bolivia, porque está muy cerca y es deficitario.
Hay nuevas señales para orientar a una muy confundida población y que son paso fundamental para generar confianza con los mercados y los inversionistas. ¿Hay luz al final del túnel? Una pronta y coherente Ley de Hidrocarburos es el primer paso en esta dirección.





CANADIENSE APOGEE SILVER REPORTA AUMENTO RECURSOS PLATA BOLIVIA

Agencia Reuters de Londres (www.mx.reuters.com/article)

La minera canadiense Apogee Silver Ltd APE.V duplicó los recursos de plata indicados de su depósito boliviano Pulacayo, en el suroeste del país, lo que disparó el valor de sus acciones en hasta un 17 por ciento.
La compañía de exploración APE.V -enfocada en Sudamérica y que también explora la propiedad de plata Cachinal, en el norte de Chile- dijo que Pulacayo, que contiene plata, plomo y zinc, cuenta con 29,34 millones de onzas en recursos indicados de plata y 26,24 millones de onzas en recursos inferidos de plata.
La evaluación preliminar también mostró que la mina posee 268,05 millones de libras de recursos indicados de zinc y 119,57 millones de libras de recursos indicados de plomo, dijo la compañía en un comunicado.
"Estamos particularmente complacidos con el significativo incremento en los recursos indicados de plata, lo que implica que podemos continuar con los estudios de factibilidad en una mina que sería sustancialmente más grande de lo que se había proyectado", dijo el presidente ejecutivo, Neil Ringdahl.
El depósito Pulacayo está abierto para una mayor extensión, dijo Apogee Silver, que agregó que era la segunda mina de plata más grande de Bolivia, con más de 600 millones de onzas en la producción anterior.





"TODO ESTÁ MANEJADO POR LOS EMPRESARIOS DE SANTA CRUZ"

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

"Nosotros respaldamos la construcción de la carretera en la parte central del país, porque hay mucha gente que la pide; son los pobres que no tienen ninguna clase de movilidad. Ellos sufren mucho porque no pueden sacar sus pocos productos para venderlos. A los poderosos no les importa nada, porque ellos van y vienen en avioneta y así mandan su producción afuera", dice Bárbara Queso Laura. La dirigente integra, como representante departamental de Pacajes, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa. Desde esta agrupación, es parte del movimiento "proceso de cambio", que lidera Evo Morales. Queso Laura reivindicó la ruta que está proyectada a través de la reserva natural, pese a que miles de indígenas se oponen a ella y protagonizan la marcha.
- ¿Es profunda la fractura el movimiento indígena boliviano a causa de la polémica sobre la ruta a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)?
- Le hemos pedido diálogo a los hermanos de Tipnis. Nosotros le vamos a dar la bienvenida al llegar acá, porque no estamos en contra de ellos, pero no compartimos su posición. El Gobierno quiere dialogar, creo que habrá algún entendimiento cuando la concluyan.
- Los movilizados aseguran que es Evo quien no quiere dialogar.
- Los hermanos, lamentablemente, se están sumando a la jugada de gente poderosa. Hay unos muy pobres que se están sacrificando, y vienen caminando desde hace dos meses. Todo está manejado por los empresarios de Santa Cruz que no quieren el camino porque sacan su producción directamente por el aire. Los verdaderos indígenas que viven en el lugar quieren el camino, lo hemos visto todo y hemos hablado con ellos.
- ¿Por qué marchan, entonces?
- Están siendo obligados a marchar.
- ¿La Iglesia los apoya?
- La Iglesia apoya esta movilización, porque siempre estuvo cerca de la derecha y fue opositora.
- El Gobierno viene de sufrir un duro traspié en los comicios del domingo, para elegir magistrados supremos... - Es lamentable lo que nos pasó en los comicios en general, pero es una experiencia más que tomamos. No es la primera vez. Como mujeres, hemos defendido nuestros derechos, que antes no teníamos, y fue un triunfo. Con nuestra fuerza logramos que haya juezas. Tenemos a Cristina Mamani. como la más votada. Es una mujer de pollera. Antes había discriminación de parte de los hombres.
- Pero hubo una mayoría de votos nulos y en blanco.
- Tal vez el problema fue que tuvimos una participación pasiva. Otros políticos boicotearon el proceso electoral, especialmente desde la derecha, que buscaron el fracaso de esta elección de jueces supremos. Pero hubo una importante participación del pueblo y estamos orgullosos.
- ¿Cuáles fueron los errores políticos cometidos?
- No se bajó a socializar el proceso, no se entendió cómo se debía realizar esta elección. Fue la primera elección de este tipo en latinoamérica y en el mundo, y hay cosas por mejorar.





Opinión

“TANQUES POR JUECES”

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

“La novedad entre dictadura abierta y sistema autoritario en democracia es que hemos pasado de los tanques y los soldados en la calle a la judicialización de la política que ha sustituido tanques por jueces y metralletas por fiscales”. Lo dijo Carlos Mesa, expresidente de Bolivia, en la reciente Asamblea de la SIP en Perú. Describió así la situación en países como Ecuador y Venezuela, donde se utiliza al sistema de justicia como arma contra nuestra libertad y derecho a expresarnos.
Como ya estamos acostumbrados, el Gobierno ecuatoriano fue la vergüenza en esa Asamblea que reúne a los diarios del continente. Los ataques del Gobierno a periodistas y medios, en particular las demandas de Correa contra EL UNIVERSO y los autores del libro El Gran Hermano, recibieron el rechazo esperado.
Mesa dijo también: “Se aplican modelos autoritarios con celofán democrático. Se caracterizan, sin excepción, por limitar la libertad de expresión. Los medios han sido acorralados y no tienen otra posibilidad que responder políticamente frente a la acción política de limitación de sus libertades”. Algunos critican este papel de los medios. Dicen que los medios no deberían hacerle el juego al Gobierno asumiendo ese rol de opositor político. Pero, ¿puede un medio quedarse cruzado de brazos y no asumir una postura frente a estos ataques? También argumentan que en lugar de criticar a los gobiernos, la mejor forma como los medios pueden responder es con más y mejores investigaciones y reportajes de calidad ante los que el Gobierno no tenga argumentos.
De acuerdo. Pero ahí están los autores de El Gran Hermano defendiéndose ante un juicio millonario del presidente justamente por un trabajo de investigación. El ataque del Gobierno no hace diferencia entre artículos de opinión, críticas o periodismo investigativo. Su ataque es contra el periodismo en general y nuestra libertad para cuestionar al poder. Los medios no pueden ser indiferentes ante ese ataque. Mientras en Lima se discutía sobre medios, periodismo y libertad, el gobierno de Venezuela multaba con más de dos millones de dólares a un canal de televisión por transmitir una cobertura que molestó al régimen chavista. Veo en la televisión al director del Conatel venezolano justificar esta millonaria multa diciendo que “se demostró el fomento [del reportaje] a la zozobra en la ciudadanía y se demostró el odio y la intolerancia por razones políticas”. Y no puedo evitar escuchar como un eco la voz del abogado de Correa, repitiendo que se ha demostrado hasta la saciedad que existió injuria, y que se ha demostrado quiénes son los culpables, y que se ha demostrado esto y lo otro. Pero lo único que realmente queda demostrado es el poder que tienen estos gobiernos para que sus jueces y autoridades “demuestren” cualquier disparate. Hoy no vemos tanques ni metralletas en las calles. No hay periodistas torturados ni desaparecidos. Los tiempos han cambiado, somos más civilizados y esos abusos no serían tolerados. Ahora, nuestros regímenes autoritarios son más sofisticados. Callan a los medios recurriendo a la “justicia”, su propia justicia. Todo un show que legitime su abuso. Ha cambiado la envoltura. Pero en el fondo, usando tanques o jueces, son los mismos gobiernos.





Opinión

COMO SEA: HAY QUE ECHARSE A EVO

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales)

Ya ni el Pentágono ni la CIA, ni the white house de Washington ni la Bolsa Bursátil de Wall Street en New York piensan en derrocar por la violencia al camarada Raúl Castro como tampoco asesinar al camarada Fidel. Creen que con hacer llegar dólares a Cuba se abrirán las puertas para la caída automática del gobierno cubano. El imperialismo estadounidense tiene muchas esperanzas en que las necesarias o indispensables medidas de política económica aplicadas por el gobierno que preside el camarada Raúl serán suficientes para modificar de raíz la conciencia revolucionaria del pueblo cubano y convertir la isla, nuevamente, en un símbolo de capitalismo para los juegos de azar.y los goces promiscuos de la sexualidad. Lo que no ven los ojos de la Casa Blanca es que el gobierno cubano en nada se parece a ninguno de los gobiernos que imperaron en el conocido y derrumbado campo socialista del Este como tampoco el pueblo cubano tiene las mismas simetrías de los pueblos europeos ni asiáticos sin restarle a éstos ni un ápice de sus méritos del pasado, del presente ni de los que inevitablemete conquistarán en el futuro. Resistir, un pueblo pequeño y de escasos recursos económicos al frente de la propia nariz de Estados Unidos, por más de medio siglo a las provocaciones, coerciones, maleficios e intervenciones del más poderoso imperialismo, que haya conocido el género humano, es un mérito histórico que no se puede borrar como si fueran palabras escritas con tiza en un pizarron dentro de un aula de clases ni ser violado –como hacen los burgueses- con los mandamientos en sus fábricas antes de buscar el perdón en las iglesias.
La Casa Blanca quiere, en este momento de la historia de América Latina y por sobre todas las cosas, la cabeza de Evo. Incluso, en el propio Estado brasileño, deben existir altos funcionarios que rezan y apuestan a la caída del indio. Las riquezas minerales de Bolivia (especialmente gasíferas y actualmente manejadas por el Estado boliviano) y las abundantes aguas de su geografía hacen que oligarcas extranjeros y criollos, gobernantes imperialistas y militares arraigados al extremo burocratismo, políticos que viven y se enriquecen de las regalías provenientes de monopolios foráneos e internos como partidos políticos y organizaciones gremiales subsidiadas por pudientes amos de propiedades privadas, se comploten para derrocar al camarada Evo.
El ALBA es un chichón para la política imperialista que debe ser extirpado de raíz. Si cae Evo, el imperialismo cree que no sólo se vuelve endeble la cadena sino que, especialmente, sin necesidad de intervención militar estadounidense se rotura y se rompe, lo cual se evidenciaría –según los ideólogos de la política exterior de la Casa Blanca- en la derrota de Chávez, Correa y Ortega. Los gobiernos de las islitas caribeñas, a excepción de Cuba, en nada preocupan al gobierno de Estados Unidos.
En la Casa Blanca tienen a Evo como el gobernante, que en América Latina, sólo le agarra línea política a Chávez y Fidel. Eso es un tormento para los señores políticos que cumplen función de gobierno en favor extremo de los intereses de los grandes monopolios económicos que participan en el dominio del mercado mundial. Pero, además, en los análisis político-geográficos que se hacen de América Latina, de parte de los estrategas políticos y militares del imperialismo, se tiene a Bolivia como el epicentro ideal o el corazón geográfico para expandir resistencia en la América del Sur en caso de una lucha armada generalizada contra el intervencionismo militar imperialista en los asuntos internos de la región. Es de suponer que si el imperialismo estadounidense invadiese militarmente a Venezuela, Nicaragua, Ecuador o Bolivia, se desarrollaría violencia revolucionaria, de manera obligatoria y consciente, en todos los países que conforman lo que se conoce como Suramérica y cuidado con algunas zonas de Centroamérica. El papel geográfico de Bolivia en una situación de esa naturaleza preocupa demasiado a los estreategas imperialistas de la guerra. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos se cuadrarían con la Casa Blanca pero los pueblos latinoamericanos no. Y esto, parece ser cierto, aterra a los mandamases de Estados Unidos. No es lo mismo, en la actualidad y a diferencia de la década de los años sesenta del siglo XX, rebeliones armadas contra gobiernos democrático-burgueses, recién llegados al poder político, luego de derrotar dictaduras bonapartistas que sublevaciones armadas contra una intervención militar imperialista que busca socavar toda posibilidad de respeto a la autodeterminación de los pueblos. En Cuba no volverán a meterse los gringos para buscar la caída de la revolución a través de las armas pero en el resto de América Latina esa es una porobabilidad latente.
Existen comunidades (especialmente indígenas) que aunque mucho sean respetados sus derechos y varias sean las prebendas que se le otorguen son, por naturaleza, reacias al progreso o desarrollo debido a que creen que les están destruyendo todas las venas de su madre naturaleza. Por lo menos, la experiencia enseñada por el capitalismo, así se los indica. Lo acontecido en Bolivia no es casual. Eso ha tenido que ser estimulado por factores políticos claramente definidos no sólo como defensores del capitalismo sino, especialmente, partidarios del derrocamiento de Evo Morales.
Ya había un acuerdo para la construcción de una carretera con ramales que benefician a las comunidades indígenas de sus alrededores. ¡De pronto!, todo hizo cambiar la aceptación de la obra por parte de los indígenas de la zona o región. Salieron a prostetar por oponerse a la construcción de la carretera y la policía los reprimió con un resultado de muertos y lesionados. Eso alteró mucho más los ánimos de los indígenas. Allí se inició un proceso de rechazo no a los policías sino, especialmente, contra el gobierno del camarada Evo. No bastó que éste les pidiera disculpa ni les confesara que jamás dio orden a la policía de reprimir las manifestaciones o protestas. Todo indica que la orden de represión vino de mentes que buscan enturbiar situaciones para estimular la caída de Evo. Indígenas de la región ya no quieren que el camarada Evo los siga llamando hermanos y hermanas. Diez diputados renunciaron a la bancada parlamentaria que apoya al gobierno de Evo y ahora lo han dejado en minoría para que no pueda tomar ciertas medidas que requieren de una cantidad determinada de votos en el parlamento para su aprobación. Hubo renuncia de ministros. Todo buscando se genere un caos político y, por consiguiente, la derecha gozar de argumentos para declarar la ingobernabilidad en Bolivia. En el ejército boliviano serían contados con los dedos de una mano los generales partidarios del socialismo.
Si algún mandatario, en América Latina, debe saber nadar contra la corriente y mover los brazos y las piernas con el sumo cuidado de un atleta que compite más por un ideal colectivo que por una presea de oro individual es, precisamente, el camarada Evo. Un Estado de pluralismo nacional y constitucional reduce la capacidad de un gobierno para actuar con la libertad que requiere para tratar de imponer (incluso constitucionalmente) sus políticas. Los procesos revolucionarios tienden a centralizar la política aunque descentralicen la administración pública. Lenin se guió por ese principio y obtuvo buenos resultados.
La manifestación de apoyo o de solidaridad con el camarada Evo en Bolivia fue extraordinaria pero eso no será suficiente para detener la conspiración para derrocarlo. Es imprescindible que más allá de las fronteras del ALBA también se le brinde mucha solidaridad de pueblos y de organizaciones revolucionarias al camarada Evo. El imperialismo quiere, a través de desobediencia política en manifestaciones callejeras, derrocar a los gobiernos que no le resultan epígonos de extrema confianza y servilismo. Por eso, lo que está sucediendo con el Esequibo –ojo con esto para los que claman que el gobierno venezolano en el acto se lance al ataque contra Guyana- puede resultar una provocación para ver si Chávez no sólo se plena de extremo nacionalismo sino que se le ocurra responder con violencia al gobierno de Guyana para recuperar el territorio en reclamación como hicieron los militares en Argentina con Las Malvinas hace años atrás y fracasaron. Si eso se diera, en menos de veinticuatro horas mercenarios ingleses y estadounidenses, en nombre del respeto a la autodeterminación del pueblo de Guyana y en defensa de la población civil, dejarían caer sus bombas asesinas sobre nuestro territorio y nuestro pueblo acusando a Chávez de dictador, genocida, violador del derecho internacional, terrorista y narcotraficante. Eso generaría, lógicamente, una guerra de resistencia quién sabe por cuántos años pero no podrán los imperialistas evitar su derrota en el tiempo. En el mundo actual el chauvinismo no cuadra con ninguna política revolucionaria. La solidaridad revolucionaria internacional es la fuente más segura de lucha contra el capitalismo y por el socialismo. El proletariado es el principal sujeto de esa solidaridad.





EVO ARRIESGÓ CAPITAL POLÍTICO Y AHORA TEME RECONOCER DERROTA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Evo Morales arriesgó su capital político y realizó una fuerte campaña en procura de obtener un 70 por ciento de aprobación en la elección de magistrados superiores. Ni el más optimista opositor habría imaginado una paliza en los escrutinios, tal como sucedió. Evo Morales ahora se niega a reconocer su derrota. La justicia de Evo está dirigida a perseguir disidentes.
El Movimiento Al Socialismo (MAS, partido oficialista) decidió estrechar filas en torno a Evo Morales, iniciando una fuerte campaña mediática donde el mensaje se resume en que el voto nulo no afecta al Gobierno.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, dijo lo siguiente: “No fue una elección del MAS contra la oposición. Nosotros no hicimos campaña, solo convocamos al voto”, expresó con énfasis el alto funcionario gubernamental.
Sin embargo, el pasado 15 de setiembre, Evo Morales dijo lo siguiente: “El MAS es el único partido político que ganó seis elecciones consecutivas. Tres elecciones con más del 50 por ciento y tres elecciones con más del 60 por ciento. Ahora tenemos que llegar al 70 por ciento con el Sí. De frente, hago campaña”.
Morales inició una fuerte campaña en procura de lograr que el 70 por ciento de los electores aprobaran la elección de magistrados para el Supremo Tribunal de Justicia. Arriesgó su capital político con la convicción de que las seis elecciones anteriores eran suficientes para demostrar su liderazgo y poderío electoral.
Nunca, ni el más optimista opositor, hubiera augurado que un 60 por ciento de los electores habría dado la espalda a las elecciones de magistrados. Los datos del escrutinio no hacen sino confirmar una estrepitosa derrota de Evo Morales y el MAS.
El escrutinio del domingo reveló otro dato interesante: Evo Morales ya no disfruta de la fidelidad de los electores. De acuerdo a datos suministrados por el Tribunal Supremo Electoral, los votos válidos cayeron en más de 50 puntos y los nulos crecieron 42, a nivel nacional.
En diciembre de 2009 Evo Morales fue elegido Presidente de la República con el 64,22 por ciento de los votos. En aquella oportunidad, al igual que ahora, Evo realizó una fuerte campaña electoral con base en su persona y su capacidad de liderazgo. Ahora hizo lo mismo, pero el electorado dijo no al proyecto de contar con una justicia controlada exclusivamente por el MAS.
La oposición, la Iglesia y la Defensoría del Pueblo piden a Evo Morales realizar una autocrítica. El Mandatario y su entorno dijeron que no. Conste que el 80 por ciento de 5,2 millones de electores emitió su voto; es un alto porcentaje el que opinó a través de las urnas.
La justicia de Evo
¿Cómo funcionaba la justicia antes de las elecciones del domingo? Sencillo: todos los magistrados superiores eran elegidos por el Poder Ejecutivo y el nombramiento se realizaba a través de decretos, entre militantes del MAS. El Ministerio Público lo mismo.
El domingo se buscaba legitimar una situación que de hecho estaba bajo control absoluto del Poder Ejecutivo. La elección no hizo otra cosa sino blanquear una situación de hecho: el Poder Judicial de Bolivia se encuentra bajo mandato del MAS.
Esta formidable herramienta se utiliza para perseguir con saña a la oposición. Los dirigentes que no comulgan con el partido de gobierno son sistemáticamente perseguidos, inclusive aquellos que no tienen militancia política pero que llegaron a integrar los comités cívicos en diversos departamentos.
El régimen de Evo Morales tiene mucho de parecido con la dictadura de Alfredo Stroessner.
La única diferencia es que Stroessner pertenecía a la extrema derecha y Evo representa a la extrema izquierda. Resulta contradictorio comprobar cómo enemigos ideológicos terminan utilizando las mismas herramientas para someter a la ciudadanía.
Las cárceles de Bolivia están llenas de dirigentes cívicos y de partidos de la oposición. En todos los casos no solo los disidentes son castigados con extrema crueldad, también sus respectivas familias.
Es lo mismo que hacía Stroessner en Paraguay: se imponía terror en el seno familiar para que sus miembros vivan bajo un clima de permanente autocensura.
No faltará quien diga que no se puede comparar a Evo Morales con Alfredo Stroessner: ¿Por qué no, si al fin y al cabo ambos sistemas persiguen el mismo objetivo? Control absoluto del Estado, para imponer un sistema totalitario.
La extrema izquierda tiene el mismo nivel de peligrosidad que la extrema derecha. No tiene ninguna diferencia, tampoco el comportamiento de sus líderes.





¡MOREIRA PINCHÓ CON LA HERMANA MAYOR DE EVO!

Aunque podría acercar a Chile con Bolivia, dijo que "fue una buena experiencia, (pero) me gustan las rubias".

La Cuarta de Chile (www.lacuarta.cl/noticias)

El fin de semana pasado Iván Moreira participó del foro de Biarritz, que se realizó en República Dominicana, y tuvo un encuentro cercano con la hermana mayor del presidente boliviano.
El diputado UDI fue parte de la comisión Reflexión Política, donde coincidió con Esther Morales, quien algunas veces las ha oficiado de Primera Dama.
"Y resulta que había una señora con vestimenta boliviana que me miraba bastante y parecía alguien importante, porque andaba con gente de seguridad. Se me acercó la embajadora boliviana en República Dominicana, que había trabajado en el consulado en Chile y me ubicaba", contó Moreira.
El parlamentario agregó que la diplomática sabía que "yo era uno de los duros por el tema del mar y se lo comentó a esa morenita que había ido en representación de su país y quiso conocerme".
Moreira fue a saludarla. "Me dijo por qué nosotros éramos tan duros con Bolivia por el tema del mar, que era una justa demanda, y en un tono simpático y cariñoso me preguntó ¿cuándo nos van a dar mar a nosotros?, y le dijo a la embajadora: sáqueme una foto con el diputado".
El chileno puso su mejor perfil, le pasó su tarjeta y Esther le dio su celular "para que pudiéramos profundizar en el tema".
- ¿Ella cómo lo miraba?
- No sé si me miraba con una sonrisa, o era una sonrisa de conquista. Yo la miraba de vuelta con cariño y le mandé un recado a Evo Morales: que no sea tan duro con Chile.
- ¿Qué le pareció Esther como mujer?
- No sé, ella abogó mucho por la no discriminación de la mujer y de la libertad de género.
- ¿Pero pinchó con ella?
- Yo no sé, eso queda a la imaginación. Fue una buena experiencia, pero soy un hombre serio, de una sola mujer, y me gustan las rubias.
- ¿Está comprometido?
- Sí, hace mucho tiempo y estoy muy bien, contento con una relación estable.
- ¿Se va a casar?
- Me he casado tantas veces (tres) que lo tengo que pensar mucho.
- ¡Si se casara con Esther se terminarían nuestros problemas con Bolivia!
- No es para tanto mi patriotismo para casarme con ella.
- ¿Tiene fama de galán?
- Sí pues, y ella al parecer tiene un gran corazón.
- ¿Qué bonito lugar le mostraría de Chile?
- El sur, no la traería a Valparaíso porque llevarla frente al mar sería una provocación.
- ¿Usted cómo seduce?
- Es secreto, por algo tengo éxito. Hay que ser generoso, cariñoso, hay que protegerlas, preocuparse de los detalles, seducirlas. Haciendo bien las cosas se consigue lo que uno quiere. Soy un galán a la antigua. Las mujeres buscan protección y que las traten bien.
- ¿Cómo bajó de peso?
- Con rigurosidad. Ahora estoy en forma, pero hace 20 años estuve en 125 kilos. Me mantuve varios años en 90, 95. Volví a subir, bajé 20 kilos y estoy en 88.





TRABAJO ESCLAVO: CLAUSURARON OTRO TALLER TEXTIL

En Floresta, 25 trabajadores de dos establecimientos clandestinos que fueron allanados eran controlados por sistema de video. La mayoría eran extranjeros que vivían allí con sus familias, en condiciones precarias. Entre ellos se detectaron empleados no registrados e indocumentados.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) realizó dos allanamientos en talleres textiles del barrio porteño de Floresta. Como resultado de los operativos se relevaron a 25 trabajadores que no se encontraban registrados, mientras que algunos de ellos eran indocumentados.
Durante los procedimientos, los agentes fiscales pudieron comprobar que los empleadores intentaron que los trabajadores se fugaran a través de una terraza, hacia una casa lindera. Además, se constató que utilizaban cámaras de seguridad para vigilarlos.
El allanamiento fue pedido al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 9, a cargo del Dr. Sergio Torres, Secretaria N° 18, a cargo del Dr. Juan Grangeat, debido a la resistencia de los dueños de ambos establecimientos luego de que personal de AFIP intentara ingresar a los domicilios, en más de una oportunidad, para corroborar la denuncia recibida a través de la línea gratuita 0800-999-2347.
Entre los 25 trabajadores relevados, 15 eran indocumentados, provenientes de Bolivia. Las condiciones de trabajo eran precarias e insalubres, ambos talleres tenían los pisos rotos y eran lugares muy húmedos.
En tanto, los empleadores también eran extranjeros, de nacionalidad coreana y boliviana
Tanto los trabajadores como los empleadores vivían en el lugar con sus esposas y niños. En uno de los establecimientos había 14 colchones.
Cabe destacar que, en ambos talleres se constató la presencia de cámaras de seguridad, para vigilar a los trabajadores, quienes manifestaron que su jornada diaria de trabajo era de 12 horas y que les pagaban $2.300 por mes. Frente a la presencia de los agentes fiscales los empleadores de nacionalidad coreana “decían” no hablar y comprender el castellano. Además, uno de los talleres no contaba con la constancia de habilitación municipal.

No comments:

Post a Comment