Friday, November 11, 2011

EX CANCILLER Y POLÍTICOS: ILO ES UN RECURSO PARA PRESIONAR SALIDA AL MAR

La alternativa para que Bolivia deje de usar puertos chilenos y para negociar el enclaustramiento marítimo es desarrollar la infraestructura de Ilo-Perú, afirmó ayer el diputado del opositor Convergencia Nacional (CN) Mauricio Muñoz.
La declaración es a propósito de las gestiones para que el Congreso peruano ratifique el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios de Ilo, suscrito por el presidente Evo Morales y el ex mandatario del vecino país Alan García, en octubre de 2010.
El documento en cuestión amplía el pacto suscrito en 1992 entre los ex mandatarios Jaime Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú). El citado Protocolo amplía la cesión de terreno de 2 a 3,5 kilómetros cuadrados en Ilo, para desarrollar una zona franca turística. La cesión es por 99 años.
Según el diputado Muñoz, además del diputado Juan Luis Gantier (CN) y el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, existe muy buena predisposición de los parlamentarios peruanos para aprobar el Protocolo Complementario.
Los tres legisladores fueron parte de la comitiva de la Asamblea Legislativa que visitó Lima el lunes para interceder ante sus pares del vecino país la necesidad de ratificar el Protocolo y con ello viabilizar una salida al Pacífico para Bolivia.
Según Gantier, “la ampliación del convenio también representa una posibilidad de desarrollo (para el) sur de Perú, que es una región con mayores niveles de pobreza, respecto (del) centro urbano de Lima, que es el eje de la economía peruana”.
Bolivia, a raíz de la Guerra del Pacífico de 1879 con Chile, se quedó sin acceso al Pacífico y desde entonces intentó infructuosamente el retorno al mar. Es así que, el 23 de marzo, el presidente Evo Morales anunció llevar la demanda ante tribunales internacionales.
En ese contexto, el diputado Muñoz considera que Bolivia y Perú tienen “una historia conjunta y debemos dejar de alimentar el comercio chileno”.
Anteriormente, el constitucionalista y autor de un proyecto de demanda ante La Haya, Víctor Hugo Chávez, dijo que la apertura de las exportaciones bolivianas por Ilo puede ser una estrategia para presionar a Chile a negociar el retorno al Pacífico.
Economía En septiembre, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dio a conocer que el puerto de Arica subsiste gracias al 85% del comercio boliviano.
El ex canciller Javier Murillo, en ese marco, señaló que para reemplazar ese puerto por el de Ilo se debe realizar “mucho desarrollo de infraestructura portuaria”, que sin embargo no es posible realizar en el corto plazo.Sin embargo, reconoció que lo que a Chile no le conviene “es que en el desarrollo futuro de este acuerdo exista la posibilidad de instalaciones portuarias lo suficientemente ágiles y eficientes que permitan un desvío masivo del comercio exterior boliviano (…) eso sí le preocupará muchísimo”.
En Lima, los parlamentarios nacionales aclararon que la instalación de la Escuela Naval, en el marco del Protocolo, sólo será para fines académicos. Otra ventaja para el país es la utilización de las playas, que dan la posibilidad de fomentar el potencial turístico boliviano.





"DE PEQUEÑO EVO MORALES SOLO SOÑABA CON COMER UNA NARANJA"

El exviceministro del Gobierno boliviano ofreció ayer en el Ateneu de Maó una conferencia sobre derechos humanos y recursos naturales en el país andino

El Diario de Menorca, España (www.menorca.info)

Desempeñó el cargo de viceministro del Interior en el Gobierno de Evo Morales en 2006. Fue representante presidencial en Cochabamba y prefecto interino de este mismo departamento en 2008 y vocero de la campaña electoral en 2009. Se dedicó a la educación popular y la defensa de los derechos humanos durante más de treinta años en todos los departamentos de Bolivia. Nacido en Cochabamba hace más de 70 años, Rafael Puente Calvo pronunció ayer en el Ateneu una conferencia sobre derechos humanos y recursos naturales en Bolivia. Dejó clara su inclinación hacia un Evo Morales “inteligente, valiente y honesto” que procede de las comunidades más humildes del país andino.
Viceministro en el gobierno de Morales.
¿Cómo fue su paso por este eslabón de la política?
Tenía una antigua relación con Morales y justo en un período de distanciamiento, gana las elecciones y me convoca para ser ministro del régimen de Interior. Fueron solo ocho meses ya que a partir de un problema que se planteó con dos jóvenes refugiados paraguayos el Gobierno de Paraguay dijo que si yo no me retiraba rompían relaciones. Dejé el Gobierno aunque dos años después me elige representante presidencial y prefecto interino. Por poco tiempo, al no sentirme cómodo con las presiones de quienes querían gobernar más que yo. He estado lo suficientemente cerca de Evo para valorar el proceso de cambio del país pero también para poder poner en la balanza el momento difícil actual que ha culminado con la marcha indígena contra una carretera que quería dañar un parque nacional y donde han salido a luz nuestras contradicciones, insuficiencias y debilidades.
¿Cuáles son estas debilidades a las que hace referencia?
El fuerte apoyo que consiguió Evo Morales en las elecciones conllevó una multiplicación de conflictos y una disminución notable de consenso en el campo social y que tuvo su máxima dolorosa expresión en esta marcha social. El Gobierno se puso nervioso y cometió el error de descalificar la marcha con la intervención policial. Pero el presidente pidió perdón y garantizó que la carretera no se iba a hacer. Pero hay igualmente mucha gente que creía que la carretera debía ejecutarse. Es un punto de partida para retomar un proceso que va a abordarse en la próxima cumbre social cuyo fruto debería ser un debate en torno al futuro económico del país y su desarrollo. Hay que medir hasta que punto el desgaste inevitable de la madre tierra es compensable o deja de serlo, en qué proporción podemos seguir explotando sin que esto signifique un desgaste irreversible. Debemos ser capaces de compaginar, por ejemplo, la explotación del litio para el beneficio del conjunto del país con el respeto a la integridad de la naturaleza.
¿Aquí entra en juego el papel de las transnacionales?
Ante la desmesurada entrada y uso gratuito de los recursos naturales, el Gobierno de Evo Morales nacionalizó el recurso petrolífero y dejó claro que las transnacionales dejaban de ser propietarias para ser socias. Cambió la figura siendo el Estado quien decide si se vende o no, a quién y a qué precio. Se puede convivir con las transnacionales sin que esto suponga claudicar frente a ellas y entregar impunemente nuestro recurso. Esta figura debería darse también en las mineras y en muchas otras explotaciones y que de momento no ha sido posible.
Háganos un retrato de la figura de Evo Morales que podría diferir del presidente que se ha dado a conocer a través de los medios.
Es miembro de una comunidad aimara de lo más alejado y deprimido del altiplano boliviano. Saboreó de cerca la soledad, el aislamiento, la marginación y el hambre. Veía como pasaban cerca los buses y cuando los pasajeros tiraban las pieles de naranja o mandarina se acercaba y las chupaba, su sueño siempre había sido llegar a comer una naranja completa. Se vio forzado a emigrar, estuvo trabajando en Argentina, y también se dedicó a la producción agrícola de hoja de coca. Hasta el momento su afición era el futbol y la música, aunque empezó a despertar políticamente y en 1978 fue elegido máximo dirigente de las seis federaciones sindicales de trabajadores que producían hoja de coca. Allí lo conozco yo. Tiene indudables rasgos de una persona inteligente, valiente y honesta. Aunque tiene también sus puntos débiles, como humano que es. No le gusta que le discutan, aunque luego sabe dar un paso atrás y retroceder, primero actúa y después piensa. Por otro lado, le gusta que le alaben y se ha rodeado de aduladores quienes le dicen lo que quiere oír aunque no sea lo que realmente piensan.
Una de las anécdotas que marcan su trayectoria vital es que usted fue educador en una escuela jesuita, curiosamente del líder popular Mariano Rajoy.
Hemos compartido centro jesuita pero no aula, no le ubico el nombre ni el rostro.





BOLIVIA PROMOCIONA QUINUA COMO ALIMENTO BÁSICO PARA LA HUMANIDAD

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno de Bolivia inició el día 10 una campaña internacional para promocionar la quinua como alimento básico de las personas, en momentos en que algunas regiones son afectadas por la crisis alimentaria y por los altos niveles de desnutrición.
La ministra boliviana de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, dijo a la radiodifusora local "Patria Nueva" que ofreció un almuerzo de quinua para intercambiar puntos de vista con diplomáticos de las misiones con representación en Bolivia.
Achacollo explicó que el gobierno apoya a los productores para que la quinua boliviana penetre a diversos mercados.
Destacó también que existen países europeos y asiáticos que preparan requerimientos importantes del "manjar de los incas", poseedor de amplios niveles de nutrientes.
Bolivia solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la declaratoria de 2013 como Año Internacional de la Quinua.
El planteamiento recibió el apoyo de los jefes de Estado de la región en la XXI Cumbre Iberoamericana celebrada en Asunción-Paraguay.
A través de una ley, la producción, industrialización y comercialización de quinua fueron declaradas "prioridad nacional" en Bolivia en octubre de 2010, con el fin de encarar la crisis alimentaria y de mejores ingresos para los agricultores.
En los últimos años ha crecido en forma sustancial la demanda de quinua en el mercado mundial, principalmente en Europa y Asia, donde es requerida porque es uno de los mejores alimentos del mundo, según un informe de la FAO.
La medida legal permite la elaboración de un registro para ampliar la base productiva de la quinua.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), al menos 64.000 familias bolivianas se dedican a la actividad productiva de la quinua.
Bolivia es el primer productor y exportador de quinua real orgánica de América Latina hacia Estados Unidos, Europa y Asia, con una superficie cultivada de más de 50.000 hectáreas y una producción estimada de más de 30.000 toneladas anuales provenientes de los tres departamentos productores: Potosí, Oruro y La Paz. La ministra Achacollo enfatizó que desde Bolivia se puede aportar con un producto sano y nutritivo al mundo ante la amenaza de la crisis alimentaria.
De igual forma, destacó la conservación y adaptación de la quinua, a diferencia de otros productos como la papa, que necesita mayor cantidad de agua y no se produce a grandes alturas como la quinua.





LOS PAÍSES ANDINOS SE UNEN A LA NUEVA RUTA DE LA SEDA

Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Bolivia aumentan sus exportaciones y buscan en el capital chino la liquidez que necesitan para el desarrollo de sus infraestructuras e industrias

El País de España (www.internacional.elpais.com)

Los países de la cordillera andina, desde Venezuela hasta Chile, han hallado en China un aliado comercial y financiero que les ha permitido aumentar sus exportaciones u obtener préstamos que nadie más estaba dispuesto a dar. Las ventas a Pekín de cobre chileno,
petróleo venezolano o colombiano, hierro y oro peruanos; han subido como la espuma en el último lustro y las perspectivas del mercado son alentadoras. Perú y Chile, ambos con tratados de libre comercio con el gigante asiático, encabezan la lista entre los socios regionales. Venezuela, Ecuador y Bolivia, en permanente desencuentro con las organizaciones multilaterales de crédito y agobiados por el gasto público, han buscado en el capital chino la liquidez que necesitan para el desarrollo de sus infraestructuras e industrias. Colombia, cada vez más conectado con China, prevé convertirse con la construcción de un ferrocarril paralelo al canal de Panamá en una pieza clave del incipiente orden económico mundial, en un hito la nueva ruta de la seda.
Tras casi dos años de
libre comercio entre Lima y Pekín, los intercambios alcanzan los 10.000 millones de dólares anuales. Las inversiones de empresas chinas en Perú superan los 1.200 millones y se espera que en los próximos cinco años se multipliquen por diez. Los gobiernos peruanos, principalmente desde el segundo mandato de Alan García, que acaba de concluir, han visto en las relaciones con China la oportunidad de diversificar el comercio y explorar nuevos mercados; y reducir la dependencia de los socios tradicionales como Estados Unidos y la Unión Europea, ambos en franco retroceso. Los sectores de la minería y el petróleo suponen el grueso de las exportaciones peruanas a China y concentran las inversiones del país asiático en el andino. Sin embargo, en los últimos años, otros sectores de la economía peruana, como el del café, el cacao, entre otros productos agroindustriales, comienzan abrirse paso hacia Pekín. Perú ya es parte de esa nueva ruta del comercio del hemisferio sur tras la construcción de una carretera entre la costa brasileña Brasil y los puertos del Pacífico peruano por el que fluirá el comercio de los gigantes de Asia y Sudamérica.
Para Chile,
el tratado de libre comercio disparó los intercambios hasta los 25.000 millones de dólares en 2010, convirtiendo a China en el principal socio económico y comercial del país. Sin embargo, el peso que tiene el cobre entre las exportaciones chilenas al gigante asiático es tan formidable que el Gobierno de Santiago se ha visto obligado a sondear caminos para la diversificación de las ventas. Por ejemplo, Chile ha buscado que el capital chino se interese por los proyectos de observación astronómica y energía solar que se desarrollan en Atacama. Por otra parte, el país andino pretende que su sector universitario atraiga una ingente cantidad de estudiantes chinos que paguen las matrículas a buen precio. Chile también aumentará su importancia como punto de salida y entrada de mercancías hacia el sureste de Asia cuando acabe el túnel ferroviario de 52 kilómetros que prevé construir a medias con Argentina bajo la Cordillera de los Andes. Recientemente, la prensa chilena destacaba que al Gobierno lo que más le preocupaba era que la inversión china en el país era muy escasa –por debajo de los 100 millones de dólares-, teniendo en cuenta los desembolsos chilenos dentro del mercado chino –más de 230 millones-.
Colombia amenaza con dar el gran campanazo de las inversiones chinas en infraestructuras en Suramérica. Si se finaliza con éxito la construcción de un corredor ferroviario para unir el Atlántico con el Pacífico que compita directamente con el Canal de Panamá, el país será el referente del comercio transoceánico en el centro de América. El proyecto “está muy avanzado, los estudios que han hecho [los chinos] sobre el coste del transportes por tonelada, el coste de las inversiones, todo habla a favor", declaró el presidente Juan Manuel Santos a la prensa a principios de este año. "No quiero generar expectativas exageradas, pero tiene mucho sentido. Asia es el nuevo motor de la economía mundial", añadió.
El nuevo 'canal' en tierra firme, de 220 kilómetros de longitud, irá desde el Pacífico a una ciudad de nueva construcción cerca de Cartagena, donde los productos que se importen de China se ensamblarán para su reexportación a otros países latinoamericanos. Al mismo tiempo, las materias primas colombianas utilizarán el mismo enlace ferroviario aunque en sentido inverso para su exportación al país asiático. Ese proyecto de 7.600 millones de dólares, financiado por el Banco de Desarrollo Chino y que será gestionado por el Grupo Ferroviario de China, tendrá capacidad para el transporte de hasta 40 millones de toneladas de carga al año desde el centro económico de Colombia hasta el Pacífico.
Políticamente, quienes más están rentabilizando el potencial chino son los presidentes venezolano,
Hugo Chávez, y ecuatoriano, Rafael Correa. El primero ha logrado recientemente un acuerdo de suministro de petróleo a cambio de un crédito de 1.000 millones que le permitirá financiar el clientelismo político con vistas a las elecciones de 2012. El pacto es el último de la serie de préstamos a tipos de interés bajos concedidos por China a Venezuela desde 2007 por un valor de 32.000 millones, de los cuales Pekín ya ha desembolsado más de 20.000. A cambio, Caracas destina diariamente casi medio millón de barriles de crudo y derivados al mercado chino, la mitad de lo que envía Estados Unidos, el principal cliente del sector petrolero venezolano. La oposición chavista ha denunciado insistentemente que el Ejecutivo utiliza los fondos chinos a su antojo, sin pasar por ningún control público, a pesar de que se han obtenido a cambio de un bien del Estado como son los recursos naturales.
Correa, que vive
despotricando contra el Banco Mundial y el FMI, ha buscado en China buena parte del dinero que necesita para, como dice él, “refundar Ecuador”. "China está haciendo lo correcto", llegó a declarar el presidente ecuatoriano, "en lugar de financiar a los Estados Unidos con papeles de bajo rendimiento, nos ayudan a desarrollarnos a cambio de recuperar su inversión". La inversión china en Ecuador ya ha superado los 2.200 millones de dólares, lo que ha convertido a Quito en uno de los mayores receptores de capital asiático. Entre otros proyectos, los gobiernos de Ecuador y China han puesto la primera piedra para constituir una empresa mixta para la explotación petrolera en la Amazonia. Además, Pekín financiará y construirá el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, que se convertiría en el más grande del país.
El presidente boliviano,
Evo Morales, va un poco rezagado frente a sus colegas de Ecuador y Venezuela a la hora de estrechar los lazos con China. Las exportaciones de Bolivia a China apenas superan los 200 millones de dólares y se trata de materias primas sin valor añadido y minerales como el zinc, estaño, plomo y plata. Consciente de la necesidad de darse prisa a la hora de cortejar a Pekín, Morales se vino de su último viaje a la capital china, a mediados de este año, con un buen número de acuerdos y compras para poner a Bolivia en el mapa del imperio celeste. El gobernante indígena tentó a China a invertir en el proceso de industrialización del litio que alberga el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas mundiales de este recurso; vital para las baterías eléctricas. Además, encargó a una compañía china la construcción de un satélite de comunicaciones valorado 300 millones, que será puesto en órbita en 2013. Poco antes de la visita, la aviación militar boliviana había estrenado seis aviones chinos para el combate contra el narcotráfico. “China es un país tan grande que hasta me imagino que en poco tiempo Estados Unidos va a ser colonia de China”, bromeó un entusiasta Morales a su regreso del viaje.
Al margen de la euforia que ha generado en la región andina el potencial comercial e inversor de China, no son pocas las voces que advierten que a medio plazo es fundamental que todos los países dejen de ser solo proveedores de materias primas y compradores de sus bienes manufacturados chinos, porque esto deteriorará irremediablemente el nivel de las relaciones comerciales con el gigante asiático. En segundo lugar, es importante no crear una relación excesivamente paternalista que otorgue a Pekín la hegemonía económica y comercial que a lo largo de la historia han tenido primero Europa y luego Estados Unidos. Tercero, recordar que China no es una democracia y que América Latina tiene la obligación de mantener viva la presión por asegurar el respeto de los derechos humanos y las libertades civiles allende sus fronteras e intereses.

No comments:

Post a Comment