Thursday, December 29, 2011

DESESPERACION: PRESIDENTE PIÑERA REFUERZA ALIANZA CON SANTOS Y CALDERÓN ANTE OFENSIVA MARÍTIMA DE BOLIVIA

En Chile existe preocupación por la demanda boliviana que en 2012 comenzaría a tomar forma y ante ello surgen las propuestas de retroceder a negociaciones que incluso “modifiquen” el Tratado de 1904. Legisladores de Chile continúan tratando de descalificar la demanda marítima boliviana y recientemente propusieron un “nuevo pacto” para debatir el Tratado de 1904. Analistas consideran que el Estado boliviano debe ser coherente y evitar caer en las estrategias chilenas que sólo buscan dilatar una vez más las aspiraciones bolivianas para acceder a una salida a costas del Pacífico. el gobierno chileno ha convocado a los ex presidentes para analizar temas coyunturales y estructurales en la gestión del actual presidente Sebastián Piñera. Uno de los puntos a ser tratados podría ser los avances de la demanda boliviana con miras a resolver la controversia marítima mediante la Corte de La Haya. La desesperacion de Piñera es evidente.

Hace algunos días, el Presidente Sebastián Piñera habló por teléfono con Felipe Calderón. En el diálogo, su par de México lo invitó a sumarse el próximo 5 de diciembre a una cumbre de países centroamericanos. Ahí le dijo Calderón, habría una buena oportunidad para que pudiera explicar la postura de Chile ante los insistentes reclamos marítimos de Bolivia.
Según fuentes de gobierno, Sebastián Piñera ha abordado la ofensiva paceña con el mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, quien también ha instado al Presidente chileno a acudir a foros regionales para buscar respaldos a la postura nacional.

Con ambos mandatarios, Piñera mantiene una fuerte afinidad ideológica. De hecho, han sido los principales impulsores de la Alianza del Pacífico, bloque que busca concretar un área de libre comercio en la región y que se opone a la línea de izquierda, encabezada por el venezolano Hugo Chávez.
Las recomendaciones de Calderón y Santos, explican en el gobierno, han sido en línea con una de las principales preocupaciones chilenas: el plan boliviano de conseguir respaldos en la región, instalando el tema en los foros multilaterales.
Esto, en paralelo a su amenaza de entablar una demanda en La Haya contra Chile para obtener una salida con soberanía al Océano Pacífico.
En ese sentido, una de las principales preocupaciones de la Cancillería chilena es la Asamblea General de la OEA, que se realizará el próximo año en Cochabamba, Bolivia.
Esto, pues, se prevé que en la cita, a la que acuden los cancilleres de todos los países del continente, el gobierno boliviano busque obtener una resolución formal de apoyo a la aspiración marítima. Tal como lo obtuvo en 1979, cuando al Asamblea General de la OEA también se realizó en Bolivia.
En ese contexto, en el gobierno explican que uno de los objetivos de Sebastián Piñera en los viajes que realizó la semana pasada a Uruguay y Paraguay, donde se realizó la Cumbre Iberoamericana, fue hacer lobby por este tema.
De hecho, durante la cumbre en Asunción, Piñera sostuvo un duro diálogo con su par boliviano, en el cual lo instó a deponer las acciones judiciales para lograr retomar el diálogo bilateral, roto tras la vía judicial emprendida por La Paz. Además, según altas fuentes de Palacio, le hizo ver a Evo Morales la falta de respaldo que ha encontrado su arremetida internacional.
El diálogo, se replicó, además, según fuentes chilenas entre los cancilleres Alfredo Moreno y David Choquehuanca.
Sin embargo, en los días siguientes, Evo Morales negó haber sostenido un duro diálogo con Sebastián Piñera, enfatizando que el Presidente chileno no le pidió bajar sus planes de demandar ante Cortes Internacionales.
Esta polémica, en todo caso, había surgido luego de que La Paz intentara en dos oportunidades, sin éxito, que la Cumbre Iberoamericana incluyera en la declaración final de los Mandatarios asistentes un párrafo en respaldo a las aspiraciones marítimas del gobierno de Evo Morales.





EL GAS ABRE OTRA GRAN OPORTUNIDAD

El futuro energético de la Argentina y sus vecinos vuelve a tener como epicentro las potencialidades del desarrollo de gas natural. Estas dependen de un relanzamiento de acuerdos de integración que prioricen la demanda regional.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)

Por Daniel Montamat EX SECRETARIO DE ENERGIA Y EX PRESIDENTE DE YPF: Hay dudas geológicas para investigar e incertidumbre regulatoria para despejar, pero el futuro energético de la Argentina y sus vecinos regionales vuelve a tener como epicentro las potencialidades del desarrollo de gas natural y las oportunidades que ofrece al relanzamiento del proceso de integración.
El gas natural es la fuente de energía primaria que mayores expectativas ha creado en esta década a partir del impactante desarrollo del gas no convencional en los Estados Unidos. Vuelve a hablarse de una sustitución intra-fósiles en la matriz de energía mundial; de los fósiles más contaminantes como el carbón y el petróleo, al menos contaminante, el gas natural.
De esa sustitución depende una transición menos traumática de la diversificación de la oferta energética mundial, donde el rol de las energías alternativas a la energía fósil (hidro, nuclear, eólica, biomasa, solar) deberá ir creciendo de la mano de la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero . El desarrollo del gas no convencional y los recursos potenciales que incorporan al horizonte de reservas probables ya ha llevado a correr sine die el preanunciado pico de producción basado en la evaluación de las reservas probadas explotadas de gas convencional.
Las dudas respecto a la oferta petrolera subsisten.
La geopolítica del petróleo y la creciente dependencia de crudos no convencionales (pesados, esquistos, arenas bituminosas) para satisfacer la demanda mundial las retroalimentan . En el gas natural, en cambio, el potencial de los reservorios de gas de esquistos (shale gas) y el gas de arenas compactas (tight gas), rompen el dominio de las reservas convencionales que hasta ahora ostentan Rusia, Irán y algunos países del Golfo. Si el gas natural empieza a desplazar al carbón mineral en la generación eléctrica, es muy posible que en la próximas dos décadas se transforme en la segunda fuente de abastecimiento de energía primaria en el mundo.
El futuro del gas natural también impacta en América del Sur. En esta última década la región dejó de construir gasoductos para integrar sus cuencas productivas y los mercados de consumo. La prioridad del abastecimiento interno, que se esgrimió en muchos países productores, volvió poco confiable para los importadores el abastecimiento proveniente de la región. Argentina dejó de exportar a Chile (también a Brasil y Uruguay), para convertirse en una gran importador de gas (ya importa el 25% de su consumo); y Bolivia perdió el rol de abastecedor regional que se proponía en la década pasada.
Con sobresaltos, apenas puede abastecer a sus mercados externos (Argentina, Brasil) y cumplir con su demanda interna. Chile construyó plantas de regasificación (Quintero y Mejillones); y Argentina y Brasil tuvieron que acudir a instalaciones flotantes para importar gas regasificado. Perú exporta el 40% de su producción como gas natural licuado (GNL) a la costa oeste de América del Norte.
Hoy la fotografía regional es de autarquía energética y desintegración de los mercados regionales, con intercambios limitados a excedentes, creciente demanda de gas por barco, y apertura de algunos mercados externos para colocar gas de la región (GNL).
Pero la posibilidad de desarrollar nuevos recursos de gas en la región puede cambiar la película.
Perú tiene promisorias perspectivas para desarrollar más gas convencional (¿40 trillones de pies cúbicos?). Bolivia tiene que explorar y desarrollar nuevas reservas para honrar sus compromisos de exportación. Argentina, que está agotando sus reservas probadas de gas convencional, tiene interesantes desafíos para desarrollar shale gas, sobretodo en la cuenca neuquina.
Brasil evalúa usar el gas del off shore construyendo gasoductos al continente frente a la alternativa de invertir en plantas flotantes de licuefacción para sumarse al suministro internacional de GNL. Pero el gas está y Brasil viene descubriendo nuevos yacimientos on shore. Llegó la hora de replantear acuerdos mínimos para relanzar un proceso de integración que priorice el desarrollo de la demanda regional . Es casi obvia la factibilidad técnica, económica y ambiental de un gasoducto que vertebre las reservas peruanas y el norte de Chile . Ya está evaluada la conexión Tasco-Tocopilla y el cierre Uruguayana – Porto Alegre en el Proyecto “Sistema de gasoductos del Cono Sur” que financió el Banco Mundial. Están las reservas (o la posibilidad de su desarrollo) y está la demanda. Todo suma para que la región vuelva a plantearse una estrategia energética conjunta con eje en las potencialidades que ofrece el gas natural.





Yacuiba (Bolivia) La muerte del cónsul argentino

¿UN SUICIDIO PASIONAL?

El cuerpo de Antonio Deimundo Escobal (55) pendía de una sábana atada a una baranda de ingreso a su dormitorio.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

La Policía de Bolivia cree que el cónsul interino de Argentina en la localidad boliviana de Yacuiba, Antonio Deimundo Escobal (55) -quien fue hallado muerto al martes, a las 10.30, por una mujer encargada de la limpieza, en la sede diplomática en esa ciudad fronteriza, ubicada sobre la calle Santa Cruz al 1600- se quitó la vida por motivos personales.
Un informe proporcionado por el jefe local de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Christian Vargas, señala que “el cuerpo fue encontrado en una habitación del tercer piso. Estaba colgado de una sábana atada al protector de las gradas de ingreso. Su muerte databa de 48 a 72 horas anteriores”.
La Policía secuestró dos correos electrónicos impresos en hojas tamaño carta que tienen como remitente a su esposa, Verónica Garibaldi. El contenido evidencia problemas sentimentales y familiares”, dice el informe. El cadáver fue trasladado a la morgue del hospital Rubén Zelaya, donde el médico forense Walter Flores efectuó la autopsia, determinando que la causa de muerte fue “ahorcamiento”, el mecanismo “asfixia” y que se trató de un suicidio.
Gendarmes argentinos repatriaron el cuerpo el martes, a las 23, a la ciudad de Salta. Fue recibido por familiares y trasladado en avión a Buenos Aires, donde será sepultado.





BOLIVIANAS OBLIGADAS A TRABAJAR COMO DAMAS DE COMPAÑÍA EN LA RINCONADA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

En los diferentes operativos que realizó la Policía y el Ministerio Público en el centro poblado de La Rinconada distrito de Ananea, lograron identificar 6 casos de trata de personas durante el año 2011, según lo informó el cónsul de Bolivia en la región Puno, Eloy Poma Machaca.
Dijo que toda esas ciudadanas fueron traídas de Bolivia con engaños para luego trabajar como damas de compañía en dicho centro poblado. Por ello el próximo año se realizarán trabajos en coordinacion con las diferentes autoridades de la región para evitar este flagelo humano.
“Toda esas ciudadanas fueron repatriadas a su lugar de origen” explicó la autoridad, al referir que esas adolescentes son captadas por personas inescrupulosas quienes se aprovechan de sus necesidades.
Asimismo señaló que a comparación del año 2010, esta cifra ha bajado pues en ese año se presentaron 10 casos de trata de personas en esas zonas mineras.





PRODUCTOS DE AGROFIELD LLEGAN A BOLIVIA Y URUGUAY

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)

Con un incremento del 25 % al 30 % de su capacidad industrial, la empresa local Agrofield exportará en el 2012 su amplia variedad de productos a Uruguay y Bolivia, y para el 2013 espera enviar a Argentina, comentó el gerente comercial, Martín Codas.
Aunque los volúmenes iniciales de envíos no están determinados, desde productos para higiene animal hasta pesticidas para el jardín, por citar algunos, son los que tendrán cabida en los mercados de los países vecinos. Luego de los estudios de mercado correspondientes, los productos elaborados por la firma local serán comercializados por diferentes distribuidores en Uruguay y en Bolivia, proyectando ingresar al mercado "proteccionista" argentino en dos años, manifestó el profesional.
El crecimiento de Agrofield tiende a superar aún más las expectativas de sus directivos, ya acariciando la posibilidad de ofrecer sus productos en Europa, África y Estados Unidos, confesó el empresario que continúa la labor de su padre.
La empresa, con más de 30 años de trabajo en el país, se ha ido expandiendo en sus cinco segmentos, que son: agrícola, ganadero, mascotas, casa y jardín y saneamiento ambiental, y proyecta para el año que viene un movimiento de negocios de más de 10 millones de dólares, una cifra récord teniendo en cuenta que se encuentra entre los proveedores de "productos no tradicionales", destacó Codas.
ACOMPAÑAMIENTO. En el sector agrícola la compañía apunta a los cultivos intensivos, como floricultura, fruticultura y horticultura, rubros en los que, además de la comercialización de productos y servicios, ofrece acompañamiento y asistencia técnica que permiten incrementar la eficiencia de los insumos y las herramientas que entrega a los clientes, indicó el gerente.
La venta de semillas, insumos y defensivos para este nicho de negocios es complementada con capacitación en el uso de herramientas como mallas de sombra y sistemas de riego, explicó.
FAUNA TOWN APROVECHÓ EXPANSIÓN DE AGROVETERINARIAS
Un rubro con un auge en progresión es el de servicios a mascotas y animales en general. En ese sentido, el grupo Agrofield apuesta a su veterinaria, la cual próximamente contará con su tercer local, situado en el shopping Pinedo.
Si bien el cuidado a las mascotas no supera el 2 % de los poseedores de animales en el país, la consciencia de que la mascota es parte de la familia se incrementa con el correr del tiempo, señaló Martín Codas, al igual que los locales que ofrecen servicios para la fauna doméstica.
El local veterinario cuenta con una clínica exclusiva cuyas instalaciones significaron una inversión de más de 300.000 dólares, en las que se realizan diariamente cirugías, ecografías, rayos x, entre otras intervenciones destinadas a la salud de las mascotas.





BOLIVIA REGISTRA POR PRIMERA VEZ UN JARABE CON PLANTAS MEDICINALES ANDINAS

Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)

Un "jarabe hepatobiliar", fabricado con extracto de plantas andinas, se convirtió en el primer medicamento registrado como legal por el Ministerio de Salud de Bolivia que explicó este miércoles que la autorización se realizó con el fin de rescatar la medicina tradicional.
"Jarabe Hepatobiliar" es "es uno de los primeros medicamentos naturales en recibir el Registro Sanitario por parte de la Unidad de Medicamentos y Tecnología (UNIMED) del Ministerio de Salud", dijo un comunicado enviado a la AFP.
La medicina está destinada al "tratamiento de diversas patologías, como la bilis, insuficiencia hepática, ictericia y cólicos", según el portafolio de Salud que otorga registros sanitarios en Bolivia para su venta y distribución de manera legal.
El jarabe "está elaborado a base de tres plantas medicinales como la carqueja, boldo y alcachofa y de ahí sus propiedades anticoléricas, antiespasmódicas y antiinflamatorias", dice el reporte.
El nuevo medicamento se expende en recipientes plásticos de 50 y 200 centímetros cúbicos a un costo aproximado de 2 a 6 dólares por unidad.
El fabricante es el médico naturista Mario Apaza Quispe.
La política de recuperar prácticas ancestrales forma parte de la acción que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales, el primer indígena en llegar al poder desde la fundación de Bolivia en 1825.





Llamó a “cuidar” a Evo Morales y Rafael Correa

CHÁVEZ: EE.UU. PODRÍA HABER “INDUCIDO” CÁNCER EN PRESIDENTES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, lanzó ayer la teoría de un supuesto complot de Estados Unidos en la seguidilla de mandatarios sudamericanos que enfermaron de cáncer, tras conocerse ayer el caso de la argentina Cristina Fernández.
El mandatario llamó a “cuidar” a Evo Morales y Rafael Correa, presidentes de Bolivia y Ecuador.
Chávez acusa con frecuencia al gobierno de Estados Unidos, con el que mantiene tensas relaciones diplomáticas, de estar detrás de unos supuestos planes para echarle del poder tras las elecciones presidenciales de octubre de 2012, en los que aspirará a un tercer mandato.
“Es posible” que Estados Unidos haya desarrollado alguna tecnología “para reproducir el cáncer y se descubra eso en 50 años. No sería extraño que hubiese desarrollado una tecnología para provocar el cáncer (...) ¡Cuántas cosas no han desarrollado los países más poderosos!”, expresó Chávez en cadena de radio y televisión desde el Patio de Honor de la Academia Militar, sudoeste de Caracas.
Chávez, quien asegura haber vencido el cáncer que le fue diagnosticado en junio, afirmó no querer “lanzar ninguna acusación temeraria” , pero insistió en la “extrañeza” que le produce el hecho de que a cinco mandatarios o ex mandatarios de América Latina se les haya diagnosticado cáncer desde 2009.
Chávez precisó: “no estoy acusando a nadie, solo estoy haciendo uso de mi libertad de expresión para reflexionar y emitir comentarios ante hechos muy extraños y difíciles de explicar”.
“Es muy extraño que nos haya dado cáncer a (Fernando) Lugo, a Dilma (Rousseff) cuando era candidata, menos mal que lo superó, pero puso en riesgo su candidatura a la presidencia porque Lula no podía ser reelecto; después vengo yo y entrando en un año electoral, a los pocos días Lula y ahora Cristina (Fernández). Es un poco difícil esto, explicarlo, razonarlo, incluso utilizando la ley de las probabilidades”, dijo Chávez. “Habrá que cuidar mucho a Evo. Cuídate Evo, cuídate Rafael”, expresó.
“Estamos seguros de que ella vivirá y vencerá. Cristina, desde aquí nuestro aplauso, nuestro cariño”, manifestó Chávez.
El mandatario precisó: “nosotros seguiremos por este rumbo sea cual fuese la causa de estos acontecimientos. Si la naturaleza se opone, vamos a luchar contra ella. Nosotros lucharemos y venceremos”, indicó Chávez, parafraseando a Simón Bolívar.
Chávez le manifestó a Kirchner “sus mejores deseos por el pronto restablecimiento de su salud”, al tiempo que le ratificó “todo su apoyo moral”, según un comunicado divulgado previamente por la cancillería venezolana.“Cumbre de ex cancerosos”
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, a quien le fue detectado un tumor canceroso en la glándula tiroides, pidió a su colega de Venezuela, Hugo Chávez, que la incluyan en la cumbre de gobernantes que vencieron la enfermedad.
Chávez anunció el pasado 3 de noviembre que Luiz Lula da Silva le propuso organizar una “cumbre” de los que han vencido el cáncer, propuesta que el venezolano apoyó y pidió ponerle fecha.
Lula se encuentra en tratamiento de un cáncer de laringe, detectado a fines de octubre.
Fernando Lugo, de Paraguay y Dilma Rousseff, de Brasil, son los otros presidentes que se vieron afectados por la enfermedad.





SE HERMANAN CHICONCUAC Y LA CIUDAD DE COCHAMBA, BOLIVIA

El Sol de Sal Luis, México (www.oem.com.mx/elsoldesanluis)

El municipio de Chiconcuac se hermanó con la ciudad de Cochamba, Bolivia, una de las tres más prósperas gobernadas por el presidente Evo Morales; además, de ser similar en costumbres, alimentos y tradiciones, por la elaboración de lana.
El alcalde Efrén González Delgado, recibió esta tarde al embajador de Bolivia, Jorge Mancilla Torres, quien fue invitado por el Consejo de Cronistas de Chioncuac a visitar este municipio productor de lana y ropa, para entablar una hermandad.
Martha ortega, presidenta de la crónica municipal de Chiconcuac, estableció que entre Bolivia y México hay mucho en común como en México se tuvo a un indio llamado Benito Juárez y en Bolivia se tiene a un Evo Morales surgido de una etnia.





LA ONG ILLIMANI HA RECAUDADO 1.500 EUROS PARA BOLIVIA

El sábado recibirán a los moteros de Megas Gipuzkoa, que les entregarán juguetes y donativos que han recogido

El Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

La ONG Illimani se ha mostrado muy satisfecha con el desarrollo el día 17 de diciembre de una nueva edición de su tradicional Festival de Navidad en el Centro Cultural Villa de Errenteria y que presentó un lleno absoluto.
Illimani quiere agradecer «tanto a participantes como al público su aportación personal» y destaca que «han sido muchas y muy variadas las actividades que durante este mes ésta Asociación ha llevado a cabo, habiendo recaudado hasta el día de hoy más de 1.500 euros, los cuales como de costumbre irán íntegramente a reforzar sus programas educativos en Bolivia, ocupándose de las clases sociales mas necesitadas. Deseamos informar de que con 400- 500 euros se puede pagar un curso universitario y es gracias a vuestra colaboración que en la actualidad ya contamos con un potente grupo de chicas que han finalizado sus carreras con gran éxito y empiezan a hacerse cargo de otras jóvenes que van al grupo».
Dicen que «con gran orgullo por nuestra parte y para vuestra satisfacción os queremos transmitir las palabras de afecto y agradecimiento que acabamos de recibir desde La Paz (Bolivia)».
Además recuerdan que como broche de actividades en este 2011, el próximo día 31 de diciembre, en el Club de Jubilados Laguntasuna de Gabierrota, aproximadamente a las 12 del mediodía serán recibidos los Moteros Megas Gipuzkoa, que acompañados por la txaranga 'Lagunak' de Beraun harán entrega, como en años anteriores, de juguetes y aportaciones económicas «para apoyar nuestras proyectos. Contamos con vuestra presencia».





COOPERANTE DE MISIONES SALESIANAS

'Cuando eres voluntario, terminas ganando más de lo que das'

El Mundo de España (www.elmundo.es/elmundo)

"Decidí hacer voluntariado cuando terminé la carrera de Derecho. Es complicado elegir con quién irte; lo más importante es saber que vas a trabajar, a cumplir una tarea específica". Así comienza su historia Patricia Rodríguez, una mujer que a los 20 años tenía inquietud por ayudar a los demás, y terminó por hacerse cooperante de
Misiones Salesianas.
Patricia tenía claro que quería colaborar, aportar algo al proyecto en el que se integrara. "Hay que distinguir entre un viaje solidario y el voluntariado. En el primero, tú te pagas el viaje, la estancia, la comida... y lo haces por ver cosas, sin tener ninguna función. Como si fueras a ver las pirámides de Egipto. Este tipo de viajes te sirven a ti, para aprender, pero nada más." Sin embargo, en los viajes de voluntariado, "te pagas el billete y el resto corre por cuenta de la ONG que te acoge. Y lo más importante es que, normalmente, das tú más de lo que el viaje te puede aportar a ti. Egoístamente, al final se gana más cuando eres tú quien aportas porque te sientes útil".
Finalmente se decidió por la ONG
Jóvenes y Desarrollo, vinculada al movimiento asociativo salesiano. "Entré a preguntar y me explicaron que estar un mes de voluntario no sirve para demasiado a no ser que vayas para un proyecto puntual, que lo suyo era estar un año". Patricia se ríe al recordarlo. "Pensé que para tener un primer contacto un año quizás era algo excesivo... así que finalmente decidimos que me iría por 6 meses a colaborar con el proyecto educativo que tenían en Loma Alta, un pueblito rural 100 kilómetros al norte de Santa Cruz, en Bolivia".
Ser voluntario
El siguiente paso consistió en hacer un curso para voluntarios desde octubre a febrero para que le enseñaran qué labor tendría que desempeñar en Bolivia, la cultura del nuevo país o cómo desenvolverse. "No te dicen exactamente con qué te vas a encontrar porque quieren que lo descubras tú, pero sí cómo actuar en el trato con la gente o cómo hacer que tu estancia sea más segura", recuerda Patricia. "En general el curso recoge la contraparte, es decir, lo que te puede ofrecer el país de destino, y te introduce en el trabajo que te han encomendado".
Y lo que descubrió cuando llegó no fue inseguridad, robos o violencia, sino un lugar rural, poblado por familias desestructuradas, con niños normales que recibían una educación diferente de lo que conocemos y que los dota de características muy peculiares. "En Loma Alta el problema más grave al que se enfrentan es precisamente la desestructuración familiar. A pesar de que Bolivia es el 2º país con el IDH (Índice de Desarrollo Humano; se compone de tres parámetros: años de vida, educación y nivel de vida digno) más bajo, es en las zonas andinas donde no tienen para comer. Aquí el problema es social".
Patricia cuenta que las mujeres están convencidas de que necesitan a un hombre a su lado. Por ello, entablan relación con un chico, se quedan embarazadas, y si él las abandona, ellas buscan otro hombre que tener a su lado, del que se vuelven a quedar embarazadas. "El problema es que muchos hombres repudian a los hijos de relaciones anteriores, por lo que las mujeres los dejan viviendo con los abuelos o, directamente, los abandonan a su suerte."
La labor de Jóvenes y Desarrollo consta de tres fases: la primera, darles a los pequeños un lugar donde dormir. Después iniciar el proceso de alfabetización y, finalmente, insertarlos en un programa de formación profesional o escolarización para que puedan tener un futuro. "Es vital recogerlos cuanto antes de la calle porque tienen muchas posibilidades de entrar en el mundo de las drogas; y una vez dentro es dificilísimo recuperarlos".
La vida después de Bolivia
Después de pasar esta experiencia, Patricia repitió como voluntaria, aunque esta vez en Guatemala, donde participó en un proyecto de formación a misioneros salesianos. Y después de ambas experiencias decidió hacerse cooperante; es decir, hacer de la ayuda a los demás su medio de vida. Ahora mismo acaba de venir de Togo, donde ha estado desarrollando un proyecto de desarrollo rural.
"Claro que recomiendo el voluntariado. Es incomparable; especialmente la primera vez que vas. Eso sí -advierte- por experiencia te digo que para nada es recomendable que alguien decida participar en un proyecto así para tratar de solucionar sus propios problemas. No solo no se resuelven, sino que, generalmente, lo que se consigue es crear conflictos en el lugar al que vas a colaborar. Pero vamos, si vas a aportar algo a los demás, a tratar de serle útil a gente que te necesita, al final acabas recibiendo más de lo que piensas. Te llevas una experiencia que recordarás toda tu vida."





TRIUNFO DEL ALBA EN OMC

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales)

La VIII Conferencia Ministerial de la OMC acaba de terminar con un notable triunfo de los países que conforman el ALBA: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. A medida que progresaban las negociaciones sobre las propuestas que debía sancionar la Declaración Ministerial, el ALBA se hacía más visible. Cuba presentó una propuesta interesante sobre Comercio Electrónico, que fue la primera Decisión consensuada que conformó la débil Agenda de la Ministerial. Ecuador presentó una importante propuesta sobre Servicios Financieros. Hubo varias iniciativas de tipo crítico en que el ALBA actuó apoyándose de manera coordinada, pero la intervención fulminante fue el documento que acabó con el intento de pasar ilegalmente un texto como una Declaración Ministerial consensuada.
Hay varios proyectos en giro que convienen a las empresas multinacionales por los que abogan aquellos gobiernos de países desarrollados y en desarrollo que se les han subordinado. Esos proyectos inspiran propuestas en los organismos internacionales que buscan siempre erosionar el derecho soberano de conducir políticas nacionales y crear, en cambio, ambientes en que las empresas apátridas puedan actuar con desenvoltura. Hay propuestas favorables a ellas tan evidentes como la de validar estándares privados como obligatorios o eliminar el derecho a limitar la exportación de alimentos o “cosechar” con acuerdos plurilaterales los puntos en que hay acuerdo, pero condicionado al progreso en otras áreas para mantener el equilibrio multilateral de la negociación.
Estas iniciativas están en oposición a los intereses de la gente en todos los países, pero hay muchos gobiernos democráticos que no defienden otro interés que el de los dueños del “mercado”. Los Indignados europeos y los Ocupa norteamericanos son la vanguardia consciente de ese 99% que en todas las naciones es víctima de un 1% de explotadores apátridas.
Las maniobras opacas
El desarrollo de los acontecimientos anteriores a la VIII Conferencia Ministerial es típico de la opacidad con que actúa la Secretaría de la OMC, dirigida por M. Pascal Lamy. El sólito grupo de países representantes de las multinacionales, conocidos como “los amigos del Sistema”: Australia, EE UU, Japón, UE et al., sostuvieron reuniones, no necesariamente en la OMC, con la Secretaría de la OMC. No sabemos con exactitud cuantas ni cuando, porque son reuniones muy discretas. Lo que si sabemos es que de esas reuniones salió un texto. Ese texto no fue presentado - quiero decir leído – que hasta el 29 de noviembre – 15 días antes de la VIII Conferencia Ministerial. El texto si había sido conocido antes, el día 27, en un “Green Room” (Cuarto Verde), como llaman las sesiones de M. Lamy con la cofradía de unos 20 países escogidos por la Secretaría; otra muestra de opacidad excluyente.
Según el Reglamento de la OMC, los documentos que se incluyen en la agenda de las reuniones, deben ser distribuidos, por lo menos, con 10 días de anticipación para que las delegaciones y sus gobiernos puedan analizarlas. Pues bien, hasta el día 29, las delegaciones de países de la variedad “vulgaris” (unos 130) desconocían el documento. Tampoco es que, fuera de los autores originales del texto, los invitados al Cuarto Verde hubiesen tenido tiempo de estudiarlo.
Hay aún otra irregularidad. El día 18 de noviembre circuló el Aerograma que informaba sobre la reunión formal del Consejo General y en su agenda no figura algún documento como texto para la VIII Conferencia Ministerial, que luego sería su tema central de discusión. El texto sólo fue leído en la reunión informal del 29, por el Presidente del Consejo General, el nigeriano Yonov Frederick Agah. Ni siquiera se entregó a los presentes un texto escrito, sino hasta más tarde en el día y sólo como un JOB (documento informal) y en inglés. Se pretendía, según el Presidente del Consejo, que se le mirase y se opinase el día siguiente, en el Consejo General formal. Al día siguiente, el día 30, en el Consejo General formal, la presidencia lo convirtió, así no más, en un documento formal y dijo que si en 16 horas ninguna delegación lo había rechazado, se consideraba aprobado por consenso.
Los embajadores de Bolivia, Cuba y Ecuador protestaron en la sala por lo irregular del procedimiento. El cubano Rodolfo Reyes Rodríguez, dijo que era un intento deliberado de forzar una aceptación sin permitir consultas con las respectivos gobiernos y pidió más tiempo. Habló con cortesía diplomática, pero se sintió como que acusaba a la Secretaría de asalto con premeditación, alevosía y ventaja. Al pasar el plazo arbitrario de 16 horas ningún país había rechazado el documento, lo que demuestra la moderación, madurez y autocontrol del ALBA, que preparaba su jugada.
El documento de la Secretaría
El documento que debía proponerse como texto final de la VIII Conferencia Ministerial tenía dos partes de distinta categoría y quedaba en el aire si debía presentarse bajo el título de Declaración Ministerial o un Informe del Presidente. Eso es también irregular. Sobre la primera parte aparentemente había consenso, quiere decir no había una clara oposición, pero con detalles pendientes aplanados por miedo al “costo político” de quedarse oponerse solo; un fantasma insustancial que ronda por los organismos internacionales. La segunda parte contenía las propuestas que se debaten, por lo que es de preguntarse que hacían allí, pero se suponía que serían sólo una información personal del Presidente del Consejo General.
Otro “detalle” es que el papel no estaba abierto a discusión, era una propuesta de aprobar o rechazar; un modo de negociar que ya se ha intentado varias veces en estos últimos meses. Una técnica que aprovecha el temor a contradecir, por el supuesto “costo político” de hacerlo. Un criterio que personalmente no entiendo, porque sólo o acompañado lo importante es no estar equivocado; lo que tiene costo político y social es aceptar lo que no conviene al país.
En una organización llena de asechanzas como la OMC no se puede dejar nada en el aire y agrupar bajo el título de Declaración Ministerial propuestas consensuadas y no consensuadas no parece algo casual o inocuo. Se presta para que luego se malinterprete el documento y se diga que estaban consensuadas todas las partes del contenido y se le haga pasar entero como un Mandato Ministerial que es obligatorio para todos los países miembros.
La contraofensiva del ALBA
Con fecha 15 de diciembre, 48 horas antes de terminar la Conferencia Ministerial, con Ginebra llena de periodistas para la magna ocasión, apareció y se distribuyó a la prensa el documento WT/MIN(11)/W/4. No fue fácil hacer que la Secretaría de la OMC lo distribuyera también a los miembros. Tal vez la velada amenaza de preguntar si era posible usar un altavoz en la sala, porque sólo habían micrófonos para la presidencia, ayudó a que la Secretaría cumpliera con su deber de repartir los documentos que emiten los países miembros.
El documento tiene un enfoque sin precedentes en OMC, pero sentó uno bien eficaz. Se trata de apenas una página y media, titulada “Comunicación de el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Cuba, la República de Ecuador, la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela.”
El documento comienza señalando que en la OMC la turbia opacidad es vieja maña. Luego dice “Se constata que cada vez se emplean métodos más sofisticados para impedir la participación de todos los Miembros y generar la apariencia de un proceso inclusivo y consensuado. Apenas, un día antes de la reunión formal del Consejo General del 30 de noviembre de 2011, se han presentado los resultados intocables de un proceso de consultas efectuado en grupos reducidos; intocables en tanto que según sus responsables reflejaban "equilibrios delicadamente alcanzados” y por lo mismo solo susceptibles de ser puestos en conocimiento de los demás Miembros.”
“El comercio es un instrumento y no un fin en sí mismo” y explica “A lo largo de su camino al desarrollo, los Miembros desarrollados de esta Organización, han venido y continúan aplicando políticas dirigidas a promover la restructuración económica y el crecimiento de la productividad, es decir, intervenciones públicas explícitas en la economía.”
Dice luego que el informe del Presidente, llamado "Posibles elementos de orientación política" puede “interpretarse sesgadamente para favorecer negociaciones de acuerdos plurilaterales en desmedro del multilateralismo, favoreciendo algunos intereses en particular de países desarrollados, o la inclusión de nuevos temas, sin antes haber resuelto los desequilibrios” … Termina diciendo que el informe del presidente “representa solo la opinión de algunos Miembros, por lo que nos desasociamos del consenso, …y consideramos que el documento “no tiene ningún efecto jurídicamente vinculante para los Miembros, en tanto que ha sido presentado bajo la exclusiva responsabilidad del Presidente del Consejo General.”
El papel del ALBA puso en evidencia pública la turbia ilegalidad del procedimiento. No hubo nunca en la OMC una protesta tan clara, firme, valiente y oportuna. El Informe del Presidente de la VIII Ministerial debió cambiar de tono; ya no mencionó consensos, habló bajo su propia responsabilidad y reconoció explícitamente que no tenía algún efecto vinculante. Escuche luego decir a un diplomático argentino, “Che, el ALBA le escupió el asado a Pascal Lamy”.





BARALDINI SERÁ INDAGADO POR 63 SECUESTROS Y 18 TORTURAS

La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)

El represor Luis Enrique Baraldini deberá comparecer ante la Justicia por al menos 63 casos de secuestros y 18 de torturas, si bien será indagado por los más de 320 víctimas que hoy se investigan en la denominada causa Subzona 14 II, la segunda parte de los secuestros y torturas cometidos durante la dictadura militar en territorio pampeano.
Baraldini será trasladado hoy, de acuerdo a lo que informó el Juzgado Federal, a Santa Rosa para ser indagado a las 9 por el titular de ese tribunal, Pedro Zabala, y la fiscal federal Marta Odasso. Si bien se investigan más de 320 hechos, en los autos judiciales figura vinculado directamente a al menos 63 secuestros y 18 torturas. Esta cifra seguramente se elevaría a medida que se profundice la instrucción de la causa de la Subzona 14 II. Por un lado porque aunque no participó directamente en todos los tormentos y detenciones, como uno de los jefes intelectuales de esos hechos es autor mediato ya que daba las órdenes. Pero también porque se siguen tomando testimonios que podrían mencionarlo como partícipe de los operativos de ese grupo de tareas.
Por ahora, en el procesamiento a los represores de diciembre de 2004 del juez Rodolfo Canicoba Corral -que luego fue elevado a juicio y fueron condenados nueve ex oficiales- podría quedar vinculado a al menos 25 casos de secuestros y 18 de tortura. En esa causa, Baraldini no fue detenido, por lo que no fue indagado. En tanto, en el requerimiento de instrucción que elevó la Fiscalía federal este año para su investigación en la Subzona 14 II, está señalado como autor director de 38 secuestros y cuatro torturas. Número que seguramente se va a elevar cuando se profundicen las testimoniales.
Testimonios.En el auto de procesamiento dictado en 2004 a otros nueve represores por Canicoba Corral, el primer juez que tuvo la causa reabierta en 2003 -el otro fue Daniel Rafecas, que lo sucedió-, hay varios testimonios que lo señalan como el jefe máximo de la represión ilegal.
Por ejemplo, Ramón Lastre declara sobre las torturas: "Al salir de dicha oficina, los detenidos presentaban rastros físicos notorios de haber sido duramente castigados. En varias ocasiones mientras se desarrollaban los interrogatorios -en la planta alta de la Seccional Primera- se presentó el Mayor Baraldini, quien en ese entonces era jefe de la Policía de la Provincia de La Pampa".
Nilda Storck, otra ex policía, declaró: "A dichos interrogatorios asistía un oficial del ejército de apellido Amarante y el entonces jefe de la Policía Provincial, el Mayor Baraldini".
El ex comisario Vito Maccarini de Jacinto Arauz dijo que Baraldini fue el jefe del operativo que copó esa localidad el 14 de julio de 1976 y secuestró a varios docentes y vecinos.
Otros hablan de que era el jefe principal del grupo de tareas y el que daba las órdenes a los oficiales que participaban de los operativos. El ex agente Juan Angel Bustos afirmó ante la Justicia que "al mayor Baraldini se lo notificaba diariamente de lo sucedido con los detenidos".
Una de las víctimas de la Subzona 14, Olga Edith Juárez, aseguró en 1984: "Una vez arribados a la Brigada de Investigaciones sita en la ciudad de Santa Rosa, fue amenazada por el Mayor Baraldini quien le dijo que iba a morir si no decía la verdad".
José María Leppez, ex agente, agregó que "quienes comandaban a los policías que realizaban las torturas y demás apremios eran el jefe de policía, Mayor Baraldini, y el Capitán Amarante".
René Giménez, ex policía y vinculado al grupo de tareas, afirmó que "junto a los oficiales que hacían los interrogatorios estaban el capitán Amarante y el Mayor Baraldini".
Multisectorial convoca a una marcha
La Multisectorial Memoria, Verdad y Justicia, que se constituyó durante el juicio a los represores de la Subzona 14 el año pasado, invitó a concentrarse hoy a las 9 horas frente a la sede del Juzgado Federal, Roca 153, para manifestarse ante la detención del represor Luis Enrique Baraldini.
Bajo la consigna "justicia y castigo en La Pampa a los represores de la dictadura", los integrantes de este colectivo expresaron su satisfacción ante la detención y traslado al país del ex coronel Luis Enrique Baraldini.Sus integrantes invitaron a concentrarse a la hora en que el ex jefe de la Policía provincial durante la dictadura será indagado por el juez federal Pedro Zabala.
La Multisectorial invitó "a todas las organizaciones políticas, sociales, gremiales, estudiantiles, de derechos humanos, y a todos quienes quieran hacerlo a concurrir en apoyo al juicio contra el terrorismo de estado en la provincia". Firman el comunicado Hugo Fontana, Walter Montenegro, Julio Braile, Oscar Gatica, Sergio De Matteo, María Cristina Ercoli, María Ester Morán, Aldo René Bafundo, Alejandro Andrada y Claudio Montenegro. "La detención fue legal, no política"
La captura y expulsión de Bolivia del represor pampeano Luis Enrique Baraldini ha generado polémica en ese país. Ayer, el ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, aclaró que su detención "fue legal y nada política". En tanto, un senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) pidió al gobierno nacional investigar las acciones y nexos del ex coronel argentino, señalado de conspirar contra el presidente Evo Morales en 2009; y un El ministro Chávez explicó ayer: "Queremos dejar claro que no existe ningún tipo de detención política de esta persona (Baraldini) porque existe una orden de captura internacional, orden que fue cumplida por el Estado a través de las fuerzas de inteligencia en el marco de la cooperación judicial y policía internacional".El funcionario dijo que Baraldini tenía parentesco con un funcionario de la Alcaldía de Santa Cruz, su yerno Raúl López, pero insistió en que por esa situación es irresponsable hablar de una detención política.Al contrario, denunció que grupos de poder de la denominada ultraderecha protegieron, encubrieron "a represores, torturadores y masacradores que participaron en la dictadura nacional e internacional", entre ellos Baraldini, Jorge Baldiano y otros.
"Son los mismos grupos de poder que se opusieron a la Constitución Política del Estado, al proceso de cambio y que están vinculados con autoridades locales", matizó.
El Ministro de Gobierno informó que está abierta una investigación sobre esos personajes que se refugian en Bolivia bajo la protección de grupos de poder, como sucedió con Baraldini.
Sobre la posible relación del ex carapinada con Eduardo Rósza Flores, cabecilla de una célula de mercenarios y terroristas internacionales que tramaban en 2009 fragmentar Bolivia con una oleada de atentados terroristas, dijo que la investigación está en curso en el marco del caso terrorismo.
"Hay investigaciones abiertas que darán cuenta del grado de implicancia de las personas que participaron en esos hechos, que quisieron dividir al país, que intentaron atentar contra la vida de autoridades nacionales, entre ellos, el Jefe de Estado, Evo Morales", subrayó.
Pedido.Por su parte, el senador del MAS, Eugenio Rojas pidió al Ministerio de Gobierno investigar las acciones y nexos de Baraldini. "Hay que pedir el informe del Ministerio de Gobierno sobre este argentino que estaba en el país y tenía vínculos para organizar un acto criminal; investigar y saber qué pasó, y a partir de eso saber qué medidas tomar para proteger a líderes políticos, sindicales o cualquier otro ciudadano", manifestó el senador del MAS. La ministra de Seguridad argentina, Nilda Garré, informó el domingo cuando fue expulsado Baraldini que tuvo activa participación en el intento de magnicidio contra el mandatario boliviano. Cosa que se conocía desde 2009, pero ahora quieren volver a investigar.
Más de tres años.
En criterio de Rojas, no se tiene mucha información sobre los actos del ex militar en Bolivia y por ello exhortó a las instituciones de Inteligencia del país a fortalecer su trabajo.
Las autoridades bolivianas no detuvieron a Baraldini por más de tres años, a pesar de un dictamen de la Corte Suprema de Justicia que disponía la extradición del ex militar argentino vinculado con casos de tortura durante la dictadura militar.
El fallo de la Corte Suprema disponía la entrega del ex militar que residía en Bolivia desde el 2003, pero el último sábado fue detenido por la Policía y expulsado por decisión del Ministerio de Gobierno.La Corte Suprema de Justicia de Bolivia emitió el auto supremo 182/2008 el 13 de agosto de 2008 ante la petición de la Embajada de Argentina para posibilitar la extradición de Baraldini quien habría sido parte de un intento de complot contra el gobierno boliviano.
Un pedido de destitución
El concejal del municipio de la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, Saúl Avalos, del Movimiento Al Socialismo (MAS), exigió, junto a su bancada, al alcalde Percy Fernández la destitución del funcionario municipal Raúl López, quien le daba protección al represor Luis Baraldini. "El señor López ha admitido ser el protector y de cobijar en su domicilio a Baraldini, un señor que es prófugo de la Justicia argentina, una persona en la que pesa en su contra, delitos de lesa humanidad. No podemos tener en Santa Cruz como Jefe de Seguridad Ciudadana, a alguien que proteja a prófugos de la justicia" internacional, explicó el concejal.Las explicaciones del yerno
El yerno del represor Luis Baraldini, Raúl López, casado con Rosana Baraldini y director de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, dijo a medios bolivianos que protegió al prófugo, pero no que le dio "protección especial" sino solo "cobijo".
"Nunca le brindé una protección especial, solamente le di un techo donde pudiera vivir", afirmó López, según reveló la prensa boliviana.
La ministra de Seguridad argentina, Nilda Garré, había dicho el domingo que López fue el que le brindó protección. López dio dos datos absolutamente falsos: aseguró que su presencia en Bolivia no era irregular ya que contaba con la autorización de la Cancillería y expresó que todos los procesos que arrastraba fueron absueltos durante el gobierno de Eduardo Duhalde.
"Desde el año 2003 mi suegro está en Bolivia; incluso su presencia en este país es de conocimiento de las autoridades argentinas ya que asistía a la Cancillería a normalizar su situación. Con respecto al documento falso con el que le encontraron, desconozco esa situación. No sería nada raro que se trate de algún hecho político contra él (Baraldini)", aseguró López.




VARGAS LLOSA ADVIERTE A AMÉRICA LATINA ALEJARSE DE "DICTADURAS MESIÁNICAS"

El Correo de Perú (www.diariocorreo.pe

El escritor peruano Mario Vargas Llosa sentenció hoy que América Latina será más libre en la medida en que sea más culta, aunque advirtió que países como Cuba, Venezuela y Ecuador se están quedando atrás en la región debido a Gobiernos de "dictaduras mesiánicas" y "populismos catastróficos".
El Premio Nobel de Literatura 2010 consideró que es "innegable" el progreso exhibido por Latinoamérica en las últimas décadas, como lo demuestra el crecimiento económico registrado en naciones como Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana y Perú, a pesar de la "catástrofe" registrada en la economía mundial. "Atrás han quedado, afortunadamente, los tiempos en que Latinoamérica apostaba por su futuro sobre la base del desorden, autoritarismo y la anarquía que representan la bomba y el fusil", expuso en Santo Domingo el novelista momentos después de ser investido "Doctor Honoris Causa" por la Universidad APEC.Consideró, por el contrario, que el camino hacia la libertad es el del trabajo, la democracia y la educación.
"Los jóvenes latinoamericanos, a muchos de los que afecta la inequidad y la desigualdad, no deben sentirse deprimidos porque ahora los pueblos tienen la oportunidad de elegir si son pobres o prósperos; si hacen lo que tienen que hacer y ese camino es el de la globalización", afirmó.

2 comments:

  1. Anonymous2:37 AM

    Una moderna alternativa y paliativo para la mediterraneidad de Bolivia es reclamar su aun soberanía de las islas San Felix y por lo menos de San Ambrosio en el océano Pacifico a la altura de su ex –departamento litoral de Antofagasta, no incluidas en el Tratado de entrega de 1904 a Chile y sus respectivas 200 millas marítimas de mar circundante y recuperar asi su “Cualidad marítima y Proyección Antartica” usando también muelles en puertos peruanos de Ilo y muelle norte de Perú en Arica; y puertos ex –peruanos de Pisagua e Iquique; puertos ex – bolivianos de Tocopilla, Antofagasta, Mejillones y Paposo; y puertos chilenos de Taltal y Chañaral, hasta la altura de estas islas bolivianas en el paralelo 26° ; hasta que Chile le restituya soberanía por una franja, puerto o enclave solo por el territorio litoral ex –boliviano de ANTOFAGASTA.

    ReplyDelete
  2. Antonio2:37 AM

    Una moderna alternativa y paliativo para la mediterraneidad de Bolivia es reclamar su aun soberanía de las islas San Felix y por lo menos de San Ambrosio en el océano Pacifico a la altura de su ex –departamento litoral de Antofagasta, no incluidas en el Tratado de entrega de 1904 a Chile y sus respectivas 200 millas marítimas de mar circundante y recuperar asi su “Cualidad marítima y Proyección Antartica” usando también muelles en puertos peruanos de Ilo y muelle norte de Perú en Arica; y puertos ex –peruanos de Pisagua e Iquique; puertos ex – bolivianos de Tocopilla, Antofagasta, Mejillones y Paposo; y puertos chilenos de Taltal y Chañaral, hasta la altura de estas islas bolivianas en el paralelo 26° ; hasta que Chile le restituya soberanía por una franja, puerto o enclave solo por el territorio litoral ex –boliviano de ANTOFAGASTA.

    ReplyDelete