Thursday, December 01, 2011

EL TIPNIS NO SÓLO ES CASA DE INDÍGENAS, SINO DE BUFEOS, YACARÉS, PETAS, AVES, ETC

Los bufeos: Tesoro de Bolivia. Son una especie única en el mundo y están rodeados de historias, como la que afirma que ayudan a los náufragos, empujándolos hacia la playa. Estos son los bufeos del Beni.
"Quien mata a un delfín, morirá ahogado", aseguran los habitantes de las riberas de los ríos benianos, y no es una simple superstición: es una ley de convivencia.
En las profundidades de la selva virgen, donde los rayos del sol no pueden abrirse paso entre los ramajes y los ríos son el principal sustento, los nativos conocen cada secreto de la naturaleza, las características de los animales y han hecho de los delfines (bufeos), sus más fieles compañeros.
Los mojeños aún conservan muchas de sus tradiciones, entre ellas la que asegura que el dios Chaure es el encargado de bajar a la tierra y convertir a los hombres en animales, de acuerdo a sus personalidades; por ello los taimados se transforman en zorros, los fuertes en águilas pescadoras y los inteligentes en delfines. Otra de las creencias que está fuertemente arraigada es la de que los delfines pueden salvarle la vida a un pescador si se está ahogando.

Da la impresión de que se enteran de tu llegada y te saludan con saltos oblicuos y acrobacias acuáticas singulares. No huyen, intuyo que les gusta ser vistos, admirados, fotografiados, filmados, aplaudidos, pero, juegan con tu curiosidad, emergen, desaparecen, emergen, desaparecen en las aguas turbias de los Ríos Isiboro, Sécure y Mamoré. Son rosados, algunos negros, tienen un hocico dentado largo y estrecho y una aleta dorsal pequeña respecto a sus aletas delanteras. Bufan al emerger para tomar oxígeno echando agua por una parte de su cabeza. Sientes que te quieren decir algo en su lenguaje. “¡Dios mío, qué lindos!” Exclama la tripulación de la embarcación. “¡Ahí hay uno, allá otro!” Gritan alborozados los periodistas al ver a los bufeos. Son criaturas preciosas.
Dice la leyenda que el dios moxeño Chaure baja a la tierra y convierte a los hombres en animales, según las características de cada persona; los taimados se transforman en zorros, los fuertes, en águilas pescadoras y los inteligentes, en delfines. “Los bufeos salvan a las mujeres cuando ellas se están ahogando; y las bufeas, a los hombres”, cuentan los niños del
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) sobre los delfines de agua dulce, que miden entre dos a dos y medio metros, y fueron descubiertos por el investigador francés Alcides D'Orbigny en 1832.
“¿Quieren ver más Delfines?” Sí, asienten casi en coro los visitantes expectantes en los bordes del portón de casi 15 metros de largo y tres de ancho. “Vayan a ese lugar donde se encuentran los ríos Isiboro y Sécure”, nos indica Lorenzo Fabricano, indígena yuracaré. “Ahí juegan todos los días”, apostilla. Cierto. Dado que el término está de moda, parecía una cumbre de bufeos en un curso de agua de la selva, donde cada especie tiene su espacio, según las características y la familia a la que pertenece.
“Los bufeos están en los remansos de los ríos”, explica Isidro Yujo, indígena trinitario. “En cambio las petas aparecen en las orillas de los ríos”, agrega. ¡Verídica! (Dirían mis amigos chaqueños). Justo en ese momento, la cámara fotográfica de Arturo Choque capta a
tres tortugas encolumnadas sobre un tronco. Ni se inmutan al escuchar el taca taca taca taca del viejísimo motor de la precaria embarcación en la que una delegación de periodistas de Erbol viajó al TIPNIS. Están a 50 metros y se divisan sus caparazones ajedrezados de estos nobles e indefensos animales que están en los ríos del Parque Nacional. Nos ignoran olímpicamente, es como si no existiéramos para ellos, nos matan con su indiferencia.
“Miren allá, hay un
yacaré”, señala Isidro con el dedo índice de su mano derecha. El ejemplar, también llamado caimán sudamericano o lagarto, permanece agazapado, pegado en la arena de la playa del Isiboro, no sé si nos mira o no le importamos al igual que a las petas. Es parecido al cocodrilo, pero más pequeño. Un poco más abajo, sobre el mismo Isiboro, hay como unos 10 yacarés juntos, uno de ellos rebasa los dos metros y medio. Casi todos están con la boca abierta, semejante a dos pinzas gigantes dientudas, como esperando que caiga una presa para devorársela.
Es tranquilizante verlos de lejos. “Viven en los ríos y en los curichis (pantanos), donde las hembras ponen sus huevos y salen del huevo durante el tiempo de lluvias”, cuentan los indígenas, quienes cohabitan el ecosistema tipniano con estos animales, cuyos cueros son apetecidos y comercializados, en algunos casos, de manera ilegal.
Los yacarés casi siempre están silenciosamente agazapados, tal vez porque no hay un depredador que pueda con ellos, debido a su tamaño, aunque cuando rompen los huevos son presa fácil de algunas aves o mamíferos. A la seriedad del yacaré, que infunde miedo, se contraponen las travesuras de los monos, que saltan de rama en rama, chillando y espantando a algunas aves posadas en los árboles y arbustos. Es otra cosa ver a un mono libre, en su espacio natural, y no en una jaula comiendo pasankallas.
Hay aves de todos los colores y tamaños, unos con picos largos, otros con patas largas, algunas enormes y otras muy pequeñas, de colores vivos, multicolores o de un solo color como el pato negro. Unas vuelan solitarias, otras de par en par o en bandadas como los loros, fáciles de identificar por sus ruidosos trinos, pero difíciles de clasificar por sus colores o su tamaño, más aún, por un neófito en esta materia como yo.
En la gran casa TIPNIS, los más huidizos son los jochis, troperos,
pacahuaras, etc. Apenas escuchan un chisstt, un silbido humano u otro sonido onomatopéyico huyen inmediatamente hacia la selva y esperan que desaparezcan los intrusos para volver a salir. Siempre están en grupo, a diferencia de las antas o tapires, que van de par en par, incluso cuando cruzan a nado el río para escapar de algún depredador.
Criaturas de la naturaleza, habitantes del Parque Nacional Isiboro Sécure. Al ver tanta maravilla te obligas a revisar tu teoría evolucionista y transitas hacia la creacionista porque un paraíso como el TIPNIS sólo es posible de la mano de Dios.
Y valga la aclaración, sólo vi el uno por ciento de toda la fauna del TIPNIS, donde se registraron 858 especies de vertebrados, de los cuáles 108 son mamíferos; 470, aves; 39, reptiles; 53, anfibios; y 188 especies de peces.
“No queremos que se mueran todos estos animalitos, si ellos mueren, nosotros también moriremos”, sentencia Jorge Noca, habitante de Gundonovia.
“Es uno de los viajes más lindos que tuve, pero lo que más me gustó fue ver a los delfines, ¡qué hermosos!”, comenta Christina Jensen, periodista danesa que se cargó 51 horas de viaje (Ida y vuelta Trinidad - TIPNIS) sobre una embarcación cuyo motor se esforzaba por pasar a segundo plano los sonidos naturales del TIPNIS. Texto: Andrés Gómez Vela





ANDINAS CREADORAS DE OPORTUNIDADES

IPS Noticias de México (www.ipsnoticias.net/nota.asp)

Las mujeres son mayoría en el contingente de emigrados de la región andina y, consecuentemente, las remesas de dinero que envían a sus familias también son más abultadas que las de los hombres, según un estudio realizado en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El análisis y los documentos producidos en la investigación, realizada por el proyecto regional "Abriendo mundos, mujeres migrantes, mujeres con derechos", ayudarán a valorar el aporte de las emigrantes y a generar el marco de protección legal, dijo a IPS la directora ejecutiva de la boliviana Coordinadora de la Mujer, Katia Uriona.
El reconocimiento a la mujer emigrante por sus aportes conducirá a incluir un enfoque de género en la nueva ley de migraciones de Bolivia, añadió.
La responsable del Eje de Migraciones de la Coordinadora de la Mujer, Ivana Fernández, informó a IPS que 57 por ciento de los nacionales bolivianos que se radicaron en el exterior en 2010 eran mujeres.
Un guarismo similar se da en el caso específico de la colectividad peruana que decidió radicarse en España el año pasado, según datos del movimiento de personas del Instituto de Estadística de ese país europeo. Así, el año pasado, fueron 210.000 las mujeres que salieron de Bolivia, mientras unas 139.000 peruanas eligieron a España para vivir.
Pero la mayor cifra en el caso de España corresponde a Ecuador, con 395.000 mujeres emigrantes, que equivalen a 51 por ciento del total, seguido de Colombia con 289.000 mujeres, que representaron 55 por ciento de quienes siguieron igual destino para residir.
Fernández advirtió que las mujeres emigran solas y están expuestas a abusos, explotación y violencia en actividades como el servicio doméstico, que congrega a la mayor cantidad de ellas. Debido a no tener documentos en reglas, además, son retribuidas con salarios bajos, precisó.
Las remesas de dinero enviadas por mujeres a los cuatro países andinos estudiados alcanzaron los 3.196 millones de dólares en 2010, un monto mayor al enviado por los hombres, detalló Fernández.
En opinión de esta especialista, la finalidad del proyecto apoyado por la Unión Europea y la organización no gubernamental Oxfam es generar una "emigración bien informada, que garantice el ejercicio de derechos a las mujeres, su protección y defensa".
Entre las propuestas orientadas a reconstituir a las familias separadas por la emigración de alguno de sus miembros, el coordinador del Programa Migración de la Fundación Social Uramanta, Jorge Cruz, explicó a IPS que "debe fortalecerse la comunicación entre parientes".
Esta fundación trabaja en la central ciudad boliviana de Cochabamba, ayudando a conservar los lazos y la unidad familiar, a la vez que orienta a los beneficiarios de las remesas de dinero a realizar inversiones en áreas productivas para garantizar el sostenimiento de los hogares.
Cruz destacó la importancia de la valoración de la familia, y para ello su organización diseña un modelo de apoyo para cada grupo beneficiario, con la participación de un equipo multidisciplinario.
El equipo investigador realizó entrevistas y visitas a mujeres que habían emigrado y que retornaron a Bolivia. También visitaron a quienes desempeñan sus tareas en España y profundizaron el análisis en la autonomía económica que muchas de ellas adquieren al administrar su dinero.
Esa hipótesis fue confirmada a IPS por Carmen Pérez, una ciudadana boliviana que partió en 2000 a Italia. Después de tres años de desempeñarse como asistente de personas de la tercera edad en ese país, volvió a su ciudad natal, Cochabamba.
"Ya no dependía del sueldo de mi esposo", expresó Pérez, quien partió a Europa sólo con un certificado como egresada en abogacía y sintió el rigor del racismo, las dificultades para comunicarse en un nuevo idioma y el alejamiento de su hijo de cinco años, según relató.
Ahora volvió a su lugar de origen, reconstituyó su hogar, y admite que el precio de su alejamiento fue una paulatina pérdida de afecto de su hijo. Hoy ejerce como abogada y reclama al gobierno el nombramiento de especialistas en cargos diplomáticos para ayudar efectivamente a los emigrantes.
Cruz indicó que la Fundación de la que es parte se encarga de mantener vivas las conexiones familiares y, con el apoyo de voluntarios, ofrece instrucción a jóvenes estudiantes e hijos de emigrados para comunicarse a través de Internet.
Desde el "Aula Tikuna", un centro de orientación localizado en un barrio popular de Cochabamba, estudiantes del ciclo de secundaria consiguen mantener contacto fluido con sus madres y otros familiares, explicó. Un total de 38 ejemplos de buenas prácticas, como la citada por Cruz, están incluidos en dos cuadernillos que representan el aporte para el diseño de políticas de migraciones, según los impulsores del proyecto.





IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE QUINUA EN LA REGIÓN DE PUNO.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El crecimiento del sector agrícola en la región de Puno desempeña un papel de gran importancia porque según el Ministerio de Agricultura, involucra a 184,610 unidades productivas y 332,630 ha. de área agrícola. Es la segunda actividad económica más importante porque contribuye aproximadamente con el 16% del Valor Agregado Bruto de la región. Se caracteriza por el predominio de pequeños productores con unidades agropecuarias menores a 3.0 ha., alta variabilidad climática y uso de tecnología tradicional que se traducen en actividades agrícolas altamente diversificadas como condición de eficiencia económica que les permite disminuir el riesgo climático, de plagas y enfermedades, y de mercado. En estas condiciones, la actividad agropecuaria provee ingresos suficientes solo al 15%, mientras que el resto obtiene ingresos insuficientes.
El altiplano Peruano-Boliviano es una de las áreas más pobres del mundo. Aproximadamente el 75% de sus 6 millones de habitantes viven en situación de pobreza y 55% en extrema pobreza, con ingresos anuales inferiores a $500 por familia. No obstante, la agricultura es la principal actividad económica de la región, pero la alta variabilidad climática, unida a la altitud y fragmentación de la tierra han condicionado una agricultura altamente diversa, orientado principalmente a asegurar alimento para el consumo familiar.
Entre los factores que limitan la rentabilidad y competitividad de la agricultura se encuentran los bajos índices de productividad, baja calidad de la producción y débil articulación al mercado. Para revertir esta situación los productores deben: a) mejorar la calidad de los productos, b) reducir al mínimo los costos de producción, disminuyendo el costo de los factores e incrementando los rendimiento, c) aumentar al máximo los ingresos por la venta de excedentes, disminuyendo las perdidas durante y después de la cosecha, incorporando valor agregado, y eliminando los eslabones innecesarios. Para ello es necesario proporcionar a los agricultores conocimientos y habilidades para eliminar las causas que ocasionan ineficiencias mejorando así el ingreso y nivel de vida de los productores.
Para los agricultores, los cultivos generan ingresos con una alta variabilidad debido a la incertidumbre de algunos factores, por tanto, sus decisiones implican algún nivel de riego. De allí la importancia del análisis de riesgo en la producción agrícola buscando disminuir el grado de exposición al mismo.
En este contexto, el uso de tecnología adecuada y compatible con las características ecológicas regionales y la situación económica y social de los productores, debe generar mayor desarrollo económico.
En cuanto a la importancia del cultivo de la quinua, la región de Puno concentra aproximadamente el 75% de la producción nacional, aquí se encuentra la mayor biodiversidad, extensión sembrada y cosechada. Sin embargo, los rendimientos son aún bajos.
Para superar alguno de estos problemas se realizó una investigación para definir el rendimiento potencial y rentabilidad de la quinua como cultivo convencional y orgánico. A partir de una función de producción, los resultados indican que utilizando 82 kg/ha de nitrógeno y 61 kg/ha de fósforo se puede obtener un rendimiento de 3468 kg/ha. de quinua convencional, mientras que como cultivo orgánico, la combinación optima de estos factores productivos es de 89 kg/ha de nitrógeno y 84 kg/ha de fósforo, con un rendimiento de 2906 kg/ha. La retribución por cada nuevo sol invertido es mayor a S/4.00, lo cual representa una alta rentabilidad, debido en parte a un sesgo considerable en la transformación de los resultados, de parcelas experimentales a rendimientos por hectárea.
En cuanto al nivel de riesgo, existen varios métodos de cálculo. El mas sencillo consiste en implementar un modelo de simulación en una hoja electrónica y calcular un gran número de escenarios para algunas variables que toman distintos valores de acuerdo al escenario. Por ejemplo, los rendimientos dependen entre otros, de los factores climáticos, el precio de la quinua depende de la demanda. De esta forma, se encontró que el riesgo de pérdidas económicas para el cultivo de quinua, bajo las condiciones climáticas y de mercado, similares al de las campañas agrícolas 2007-2008 y 2008-2009, sería de 51% y 0.03%, respectivamente, confirmando de esta manera que existe diferente nivel de riesgo entre campañas agrícolas. Es evidente que también existe diferentes niveles de riesgo dentro de una campaña agrícola, debido a que la incidencia de los factores climáticos es diferente en cada provincia, distrito o comunidad.





EVO MORALES SE DECLARA "FAN TOTAL" DE CALLE 13

¿Qué tienen el presidente boliviano Evo Morales y el FMLN en común? Aparte de sus afinidades ideológicas, también su gusto por la música urbana de Calle 13. Previo a sus conciertos en La Paz y Santa Cruz, Bolivia, Evo invitó al famoso grupo a una fiesta en el Palacio de Gobierno, declarándose fan incondicional del irreverente dúo puertorriqueño.

La Página de San Salvador (www.lapagina.com.sv/jetset)

Está claro que el presidente de Boliva, Evo Morales, es fan de Calle 13. Previo a su concierto en Bolivia, les ofreció una fiesta en el Palacio de Gobierno, reportó el portal de Televisa y People en español.
Según reseñan ambos portales, como parte de la fiesta, Residente y Visitante -como se hacen llamar este dúo explosivo- tuvieron el placer de cenar pescado con papas, un platillo boliviano conocido como "Ispi con chuño", mientras eran entretenidos al ritmo de comparsas carnavaleras típicas de Bolivia. Fue en ese monento que René Pérez -vocalista de Calle 13- saltó a bailar con una de las mujeres vestidas con atuendos típicos, mientras que Evo inevitablemente hacía lo mismo, con otra de las invitadas.
"Me encanta este país, siempre vamos a mantener esta lucha por la que tiene Calle 13 y que viva la lucha entre todos los sectores de Latinoamérica", dijo Pérez, según People en español.
Asimismo, Evo no perdió la oportunidad para declarase fan incondicional del dúo y su música por lo que les mostró su respeto diciendo: "los hermanos de Calle 13 y sus canciones, sus interpretaciones, representan a los pueblos no solamente de Bolivia sino de Latinoamérica", reseña People en español.
Al final de la velada, Evo les obsequió un poncho indígena al igual que una máscara de baile conocida como Diabalada.
SolidariosEl dúo puertorriqueño ha ganado cada vez más simpatia en toda Latinoamérica al hacerse ferviente solidario con las vicisitudes de la región.
Por ejemplo -señala People- su reciente presentación durante los Latin Grammy en Las Vegas cimentó su apoyo a la región con la presentación de "Latinoamérica" canción en la que destacan las virtudes y problemas de América Latina.
Más recientemente, Calle 13 también ha unido esfuerzos con Unicef y MTV, contra contra la trata y explotación humana en Latinoamérica.





En el último trimestre, cae la cifra de ecuatorianos, colombianos y peruanos

ESPAÑA DA PAPELES A 1.000 INMIGRANTES CADA 24 HORAS

Los extranjeros procedentes de Bolivia han registrado un crecimiento en este periodo del 38,5%, hasta 146.723.

La Razón de España (www.larazon.es/noticia)

Durante los primeros nueve meses del año, el número de inmigrantes con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor ha aumentado en 268.322, lo que, en otras palabras, significa que la Administración da «papeles» a 993 extranjeros cada día. Así, el colectivo que más ha aumentado es el de rumanos (60.753), casi una cuarta parte del total de los extranjeros llegados en dicho periodo. Por detrás de éstos quedan marroquíes (38.102), bolivianos (22.028), chinos (12.245) y búlgaros (10.168).
Según el informe «Extranjeros residentes en España», hecho público ayer por la secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, el número de extranjeros con tarjeta de residencia en nuestro país a 1 de septiembre de 2011 vuelve a superar los cinco millones (concretamente, 5.194.930), frente a los 4.926.608 de principios de año.
50.000 inmigrantes más
El estudio destaca que de junio a septiembre, a pesar de que incrementa la cifra de inmigrantes por encima de los 50.000, se ha reducido la de los ciudadanos de cinco de las principales nacionalidades que viven en España. Concretamente, en este periodo se ha producido un descenso del número de ecuatorianos (-2.795), colombianos (1.377), peruanos (-1.283) y argentinos (-145) que viven en España.
Estos descensos no afectan a la lista de las diez nacionalidades con más presencia en nuestro país, que sigue encabezada por Rumanía (901.435) y Marruecos (826.870). Le siguen en la clasificación Ecuador (406.330), Colombia (276.342), Reino Unido (232.000), e Italia (177.280). Cierran el «top 10», Bulgaria (171.769), China (168.625), Bolivia (146.723) y Perú (140.157).
El informe publicado ayer por la Secretaría de Estado de Inmigración también habla de la tendencia al equilibrio entre los ciudadanos de la Unión Europea y los de terceros países. A 30 de septiembre de 2011, el 48,46% de los extranjeros del Régimen Comunitario (2.517.268) y el 51,54% restante al Régimen General (2.677.662 personas).
Los bolivianos crecen un 38% en dos años
El colectivo de rumanos en España se ha disparado un 30 por ciento desde junio de 2009, al pasar de 700.000 a 901.435, pero no ha sido el que más ha crecido. Los extranjeros procedentes de Bolivia han registrado un crecimiento en este periodo del 38,5%, hasta 146.723. De vuelta a Europa, los búlgaros han aumentado su presencia en España en un 19%, hasta 171.769. n Respecto a los extranjeros asiáticos, la comunidad china está formada por 168.625 personas, con un incremento del 13,7 por ciento en poco más de dos años.





CON FINANCIACIÓN EUROPEA BOLIVIA PROMUEVE EL TURISMO COMUNITARIO

El Expreso de España (www.expreso.info)

Diversas entidades y países de la Unión Europea cooperan con Bolivia para que el país sudamericano impulse el turismo comunitario en las regiones rurales con la finalidad de generar empleos y movimiento económico.
Marko Machicao, viceministro de Turismo, ha informado a medios locales de que el apoyo internacional de la Unión Europea y de algunos créditos como el del Banco Interamericano de Desarrollo ‘es importante para invertirlo en el fortalecimiento del turismo comunitario que permitirá el desarrollo de las regiones’.
Señaló también que este tipo de turismo integra a cada uno de los pobladores de las regiones que deciden ingresar a esa actividad.
El proyecto ¡Bienvenidos! Turismo Rural, la Red Boliviana de Turismo Solidario Comunitario (Tusoco), cuenta con apoyo de la Unión Europea y en coordinación con el viceministerio de Turismo. De este plan se desprenden Ferias Intermunicipales de Turismo de Base Comunitaria.
El viceministro manifestó que el Estado garantizará que este tipo de iniciativas se vuelva un modelo de gestión en todo el país para viabilizar el desarrollo económico de las zonas rurales.
Bolivia puso en marcha, ya desde 2008, un plan turístico comunitario que involucra directamente a las poblaciones para impulsar el crecimiento del sector, que genera un 10% del empleo y un 11% del producto interior bruto mundial.
La autoridad gubernamental explicó que el turismo comunitario es el centro de la política del gobierno, y el país tiene una gran oportunidad para consolidarse como uno de ofertantes más importantes del mundo. Para ello, el gobierno apoya al sector con la creación de empresas comunitarias que fomenten la actividad.
Y es que este turismo comunitario implica proyectos de infraestructura en servicios, gastronomía, aeropuertos, puertos fluviales y lacustres y terminales de transporte terrestre en sitios como el salar de Uyuni en Potosí, el Parque Nacional Madidi, el Lago Titicaca y las Misiones Jesuíticas en Santa Cruz.
En la actualidad el gobierno ejecuta proyectos para mejorar los centros de interpretación de la naturaleza, senderos, señalización y paneles de interpretación en el Parque Nacional Madidi y las Pampas de Yacuma, para que los turistas aprecien la diversidad biológica.
Pofr ejemplo, en la región del Lago Titicaca, se instala un centro integral artesanal, un centro de la vida andina, otro de Mística Kallawaya y un centro de interpretación pluricultural en Tiwanaku, con los que se quiere lograr la diversidad cultural de la región.
Asíamismo se prestará apoyo a un centro de interpretación de la historia minera y natural del Salar de Uyuni y un Centro de la Ciencia en la Reserva Eduardo Avaroa.
En Bolivia se cuentan más de 30 actividades de ecoturismo o turismo comunitario que persisten exitosamente en las zonas de influencia de las Areas Protegidas, según el Comité Nacional de Apoyo al Ecoturismo, Conae.





VICEPRESIDENTES DE BOLIVIA Y VENEZUELA OPTIMISTAS ANTE CUMBRE DE LA CELAC

La Verdad de España (www.laverdad.com)

Álvaro García, vicepresidente de Bolivia, afirma que el encuentro de la Celac, que se instala este viernes en Caracas, permite a los pueblos latinoamericanos ”construir su futuro sin el tutelaje de Estados Unidos”.
García instaló el VI Foro Internacional de Filosofía en compañía de Elías Jaua, vicepresidente venezolano. El evento se efectuó en el Hotel Venetur.
Dijo que el presidente Evo Morales participará en la Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), al “que le damos muchísima importancia, es la reunión de los pueblos, defendiendo nuestro destino sin tutelaje, sin el padrinazgo, para encontrar en conjunto una salida a los problemas sin la presencia de Estados Unidos”.
Considera que es “una extraordinaria experiencia que debe fortalecer, porque el destino de América Latina y el Caribe es el mismo”.





Mató a su esposa e hijo de 10 años, y dejó moribundas a sus dos hijas, de 3 y 5 años

BOLIVIA RECLAMA POR UN ASESINO DE DOBLE NACIONALIDAD

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Diarios de la República de Bolivia aseguran que la Policía argentina tiene localizado a Raúl Sánchez, el autor del doble asesinato de una mujer y su hijo de 10 años, ocurrido en mayo de 2011 en la localidad de Oroncota de Sacaba (Cochabamba) y, sin embargo, no lo detiene.
El matutino boliviano El Nacional, de Tarija, asegura que la Fiscalía del Distrito de Cochabamba ya emitió un mandamiento de aprehensión para Raúl Sánchez, quien asesinó a su esposa, Claudina Flores Limachi (30), y a su hijo, Maximiliano Sánchez Flores (10).
El crimen ocurrió el 7 de mayo y descubrieron los cuerpos cuatro días después. El cadáver de la mujer fue encontrado en una habitación, junto al de su hijo de 10 años, y a unos metros estaban sus dos hijas María (3) y Evelyn (5), moribundas.
Las nenas son conocidas en Bolivia como “las niñas milagro” porque, a pesar de sufrir múltiples fracturas en el cráneo y permanecer cinco días sin agua ni alimentos, al lado de dos cadáveres, sobrevivieron.





El paso une Bermejo con Aguas Blancas

BOLIVIANOS CORTARON EL PUENTE EN LA FRONTERA

Los manifestantes piden ayuda social, energía y agua a sus autoridades.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Pobladores bolivianos mantenían cortado anoche, al cierre de esta edición, el paso vehicular por la ruta Panamericana que une el norte salteño con Bermejo. El puente internacional continuará bloqueado de lado boliviano, según confirmaron los manifestantes, hasta que la gobernación de esa localidad solucione sus problemas.
Waldo Cardozo, secretario ejecutivo de la Federación Unica de Trabajadores Campesinos de Bermejo, confirmó varios bloqueos en la ruta Panamericana desde las seis de la mañana de ayer: los manifestantes están ubicados en el puente internacional con Aguas Blancas, San Telmo y otros tramos. “La protesta es indefinida”, advirtió el dirigente, “hasta que las autoridades departamentales cumplan su compromiso de responder a nuestros pedidos”.
Los bolivianos señalan al gobernador interino de Tarija, Lino Condorí. Al funcionario le reclaman el pago del Programa Solidario Comunal, la instalación de la fábrica de cítricos, la provisión estable de agua y energía eléctrica para la ciudad.
Advertencia
“Si quiere evitar estas medidas, el gobernador debe venir a esta ciudad con respuestas positivas y ya no con promesas. Tomamos esta medida para lograr beneficios para todo Bermejo”, indicó Cardozo.
La situación ayer en el norte de la provincia, en el límite con Bolivia, era complicada. Hasta anoche no había indicios de una solución próxima. Solo los trabajadores eran autorizados a cruzar, a ambos lados de la frontera, caminando o en taxis. “Por el momento la restricción es para circular al norte por la ruta Panamericana”, reiteró el dirigente de la Federación.





PROFESORADO BOLIVIANO VISITA LA UJA

El Diario de España (www.diariojaen.es/index.php)

La pasada semana visitaron la Universidad de Jaén Ruth Gálvez y Norma Oporto, responsables de Salud Sexual y Reproductiva del Departamento de Santa Cruz y profesoras de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) de Bolivia, dentro del proyecto aprobado por la Agencia Española Internacional para la Cooperación y el Desarrollo (Aecid)
para el fortalecimiento de este centro en materia de formación de postgrado en dicha materia. Un proyecto del que es responsable Manuel Linares Abad, y del que forman parte las profesoras del Departamento de Enfermería de la UJA María Luisa Grande Gascón, María Carmen Jiménez Díaz y Carmen Álvarez Nieto, así como el técnico en relaciones internacionales David Peña Fuerte.
El encuentro fue muy bien valorado por las profesoras bolivianas para los objetivos de la acción preparatoria, que tiene como finalidad la formación de postgrado de enfermeras bolivianas. Entre las actividades realizadas en esta visita destacan reuniones con profesorado de la asignatura en cuestión, reuniones con directivos del Complejo Hospitalario Universitario de Jaén, del Distrito Sanitario, matronas de centros de salud y responsables de la Delegación de Salud.
Además, ofrecieron una charla a los estudiantes de Enfermería de la UJA en la que mostraron la realidad asistencial de Bolivia aportando cifras sobre salud sexual y reproductiva de este país. Entre los datos ofrecidos en su conferencia cabe destacar el hecho de que las mujeres en el área rural tienen cuatro veces más probabilidades de morir que las que viven en las ciudades, y siete de cada diez muertes de mujeres bolivianas podrían ser evitadas con atención cualificada en el momento de su parto e inmediatamente después. Asimismo, según explicaron, la mitad de las muertes ocurren en el postparto por hemorragias. En algunos departamentos como Potosí mueren 372 mujeres por cada cien mil nacimientos, estando las cifras de nuestro entorno en 3,9 de cada cien mil. Por lo que respecta a la mortalidad infantil, en Bolivia está en 42 por cada mil nacimientos frente a 3,4 muertes en países como España. El responsable del proyecto, Manuel linares, destacaba que “estas cifras dan una idea de la importancia de desarrollar proyectos como el que tenemos en marcha en la UJA”.





SUDAMÉRICA, LA PEOR EN DEFORESTACIÓN A NIVEL MUNDIAL

La FAO divulgó un nuevo informe con datos satelitales. La situación es mejor de lo esperado en África y Asia, pero la pérdida de bosque es grave en América del Sur. A nivel global, se perdieron 10 hectáreas por minuto.

La Nación de Venezuela (www.el-nacional.com/noticia)

La deforestación es menor de lo que se pensaba a nivel global, pero la situación más grave sigue siendo la de Sudamérica, según un estudio divulgado este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.
Lo novedoso del informe es que fue elaborado a partir de observaciones satelitales, a diferencia de estudios anteriores de la FAO compilados en base a datos aportados por los propios países.
“Las cifras que teníamos hasta la fecha se basaban en informaciones provistas por los estados, que evidentemente comprobábamos en un procedimiento complejo”, dijo a BBC Mundo Eduardo Rojas, jefe del departamento forestal de la FAO.
“Ahora, con datos de primera mano, se ha demostrado que la deforestación neta a nivel global es un 31% menor de lo que se pensaba en el período de 15 años cubierto por el informe”.
La estimación anterior de deforestación neta a nivel mundial era de un promedio de 7 millones de hectáreas anuales en el período entre 1990 y 2005. El nuevo estudio señala que el promedio anual de pérdida neta de bosque en ese período es de cerca de 5 millones de hectáreas, de los cuales 4 millones se encuentran en Sudamérica”.
“A nivel regional las cifras que teníamos se han confirmado en América Latina que por desgracia es la región con mayor deforestación”.
10 hectáreas perdidas cada minuto
Las imágenes satelitales fueron aportadas fundamentalmente por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos.
La diferencia entre la estimación global anterior y la obtenida con datos satelitales se debe a que “en África habíamos sobreestimado la deforestación, por un lado por información antigua de los países y por otro porque el tipo de deforestación es a pequeña escala con un mayor nivel de recuperación”, explicó Rojas a BBC Mundo.
También ha habido “una gran recuperación en Asia, con repoblaciones en países como Corea, Filipinas, Vietnam, India y China”.
Entre 1990 y 2005 se perdió anualmente, fundamentalmente para agricultura, un promedio de 14,5 millones de hectáreas al año. Pero compensando esta cifra con la repoblación de bosque fundamentalmente en Asia, la pérdida neta promedio en ese período a nivel mundial fue de 4,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2000 y 6,4 millones entre 2000 y 2005.
El promedio para el período estudiado es entonces de cerca de 5 millones de hectáreas de deforestación neta anual, o cerca de 10 hectáreas de bosque perdidas cada minuto durante esos 15 años.
“Es verdad que ha habido un aceleramiento en los últimos cinco años pero no deja de ser significativamente menor de lo que habíamos estimado a nivel global”, señaló Rojas.
Deforestación sin recuperación
Las ganancias de bosque siguen siendo fuera de los trópicos y las pérdidas en los trópicos.
Es crucial además distinguir entre el tipo de deforestación que tiene lugar en África y la que se está dando en América del Sur, según la FAO.
En el continente africano la más frecuente es la deforestación a pequeña escala. Sigue siendo grave a corto plazo pero el bosque acaba recuperándose de alguna manera, en forma similar a una cicatriz.
“En Brasil la presión que había en los años 70 y 80 de cultivar a pequeña escala se ha reducido mucho, que es la que sí cicatriza a menos que se pase de un cierto umbral , y en cambio lo que ha seguido habiendo en Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Paraguay, es la generación de grandes extensiones para ganadería o agricultura, para soja u otros cultivos”.
“Esta deforestación no tiene oportunidad de recuperarse porque la agricultura lo impide, mientras que si hay una pequeña extensión con un cultivo itinerante el bosque acaba comiéndosela otra vez”.
La FAO espera divulgar en 2012 un informe con datos satelitales hasta 2010. “La información previa que estamos teniendo es que en Brasil ha habido un cambio sustantivo para mejor en los últimos cinco años y por lo tanto esperamos que de aquí a un año podamos dar una información mejor de Sudamérica”.
“Brasil representa el 70% del bosque en la región, y tenemos información de que desde 2007 las cosas están yendo por otro camino. Pero no sólo sirve que Brasil mejore, también hay otros países muy grandes como Colombia, Perú, Argentina, Paraguay, que también tienen que seguir ese ejemplo si se confirma la mejora de Brasil”.
Datos divulgados este año por el INPE, la agencias de investigaciones espaciales de Brasil, señalaron que la deforestación casi se sextuplicó temporalmente en Brasil desde marzo-abril de 2010 (103 kms cuadrados), en relación con el mismo periodo en 2011 (593 kms cuadrados).
El salto podría estar relacionado con el debate este año sobre un nuevo Codigo Forestal con posibles amnistías para la deforestación.
La ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira dijo que los datos eran alarmantes. En diciembre pasado, un informe del gobierno había situado la deforestacion en la Amazonia en su nivel más bajo en los últimos 22 años.





'AHORITA VUELVO, BOLIVIA'

La Nueva España (www.ocio.lne.es/agenda)

32 fotografías en blanco y negro que nos permiten posar la mirada sobre las luchas que se libran cotidianamente en las poblaciones rurales de este país andino. Las instantáneas del fotógrafo Antonio Damián Gallego son un testimonio real del mundo en que vivimos. Fiel reflejo de la cotidianeidad en diversos municipios de Bolivia, país donde Medicus Mundi (ONG que organiza esta exposición) trabaja para mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas e indígenas con un proyecto dirigido a la atención sanitaria, a la educación para la salud, atención a la infravivienda y control de enfermedades infecciosas, el autor logra retratar la belleza de una región de la que apenas conocemos sus tragedias.





PRIMAVERA SUDAMERICANA

El País de España (www.elpais.com)

Tiempos primaverales de las economías sudamericanas, en los dos últimos años prácticamente todos los Gobiernos han ganado las elecciones: Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Uruguay y, últimamente, Argentina. En Perú no hubo candidato oficialista y en Chile hubo cambio pero hacia una opción más conservadora. Además del buen humor connatural a una economía expansiva, estos Gobiernos han tenido a su disposición enormes recursos para atender programas sociales, muchas veces usados con eficacia clientelística. Las llamadas "transferencias condicionadas", cuya teoría parece razonable (brindar subsidios a los necesitados a cambio de que aseguren educación y salud a sus familias), se han corrompido fácilmente mediante una explotación que, en vez de servicios o alimentos, brinda dinero sin un adecuado control de la contrapartida.
Desde 2002 toda América Latina está creciendo a buen ritmo y casi ha pasado sin sobresaltos la crisis de 2008, de la que aún EE UU y Europa convalecen. Luego de seis años de crecimiento sostenido, cayó el PIB un 2,9% en 2009, pero ya en 2010 subió un 6% y este año terminará arriba de un 4%.
Esta bonanza se vive especialmente en Sudamérica porque, al norte de Panamá, economías comercialmente orientadas hacia EE UU, experimentan las alternativas del gran mercado norteño, mientras que los del sur disfrutan del auge universal de los precios de las materias primas y alimentos. Argentina ha crecido por encima de un 8% desde 2002 y Brasil un 7,6% el año pasado, mientras en el corriente andará por 4,5%.
El motor de este crecimiento son los notables precios internacionales, un crédito barato y la fuerte inversión extranjera. Este año se estima en un 27% el crecimiento de la exportación, que se descompone en un 8% por aumento de volumen pero un 18% por la constante elevación de los precios. En este auge exportador, se proyecta, para variar, la sombra de China: en los últimos cinco años, el comercio general latinoamericano ha crecido a una tasa de un 7%; el intercambio con China, en cambio, ha estado en un 22% anual.
Ante este panorama, la pregunta obvia es si durará esta bonanza. Naturalmente, los ciclos económicos no se han desvanecido de la historia económica y el episodio financiero de 2008 debería tomarse, por lo menos, como un aviso de los cambios inesperados que siempre pueden ocurrir. Algunos Gobiernos se ufanan de estar "blindados" al poseer grandes reservas que han acumulado comprando dólares para que el tipo de cambio no se derrumbara más, dificultando su ritmo exportador. El viento, sin embargo, ya está virando y algunos, como el de Argentina, han puesto las barbas en remojo y no bien pasaron las triunfales elecciones, está suprimiendo subsidios a los consumos populares, ha adoptado severas restricciones cambiarias y procura una mejor relación con EE UU.
Una pregunta más de fondo es si los excedentes del gran momento se han aprovechado realmente. Chile y Perú, por ejemplo, han recogido una enorme inversión extranjera, mientras que, en la otra punta, Venezuela ha despilfarrado sus inesperados ingresos en fantasiosas aventuras políticas o militares. Entre esos dos extremos, hay variadas respuestas, aunque Brasil merece destacarse porque, siendo la mayor economía de la región, su crecimiento se ha transformado en un fuerte factor de arrastre para sus vecinos, que encuentran en él un enorme mercado en expansión. Brasil, sin embargo, adolece todavía de enormes déficits de infraestructuras, que tan poco se han atendido estos años en que una de las primeras medidas del Gobierno de la señora Rousseff ha sido privatizar aeropuertos en crisis. Ni hablemos de la educación, que si bien ha ganado más recursos y crecido en cobertura, continúa mostrando -en todas partes- unos resultados pésimos en calidad.
Esta bonanza debió ser el gran momento para reducir drásticamente la deuda externa y realizar esas imprescindibles inversiones. Incluso en innovación, porque tampoco a mediano plazo cabe pensar que las materias primas sean las princesas de la tecnológica sociedad del conocimiento en que estamos inmersos. A ello añadamos que los aumentos del gasto público reducen los márgenes de acción de los Estados para cualquier modificación de escenario.
Los últimos datos del mundo parecen señalar que a esta primavera no le seguirá un cálido verano sino un nostálgico otoño. Y en ello debieran meditar los todavía optimistas gobernantes sudamericanos que a veces parecen creer que a ellos se debe el milagro del crecimiento y no al viento de cola de una sorprendente demanda mundial.
Julio María Sanguinetti fue presidente de Uruguay y, actualmente, es abogado y periodista.





VENEZUELA, EL MÁS CORRUPTO DE LATINOAMÉRICA

ABC de España (www.abc.es/20111201/internacional)

Chile y Uruguay son los líderes en transparencia de América Latina, mientras que Venezuela y Paraguay son percibidos como los más corruptos, según un informe publicado hoy por la organización alemana
Transparencia Internacional (TI).
En la edición 2011 de su ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI), tan sólo tres de los veinte países del área latinoamericana aprueban en transparencia percibida de su sector público.
«Chile marca la línea y el resto de países de América Latina le siguen poco a poco. Esto es una felicitación para Chile, pero también una recomendación, para que se impongan barreras más altas», aseguró en declaraciones a Efe el director para las Américas de TI, Alejandro Salas.
A su juicio, la mayoría de países latinoamericanos que puntúan bajo en la tabla sufren de una «institucionalidad débil», donde el gobierno o actor político principal -«independientemente de que sea de izquierdas o derechas»- es «muy fuerte», por lo que «no hay balance de poder».
En una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente), Chile (7,2) ocupa el puesto 22 de los 183 países analizados, Uruguay (7,9) el 25 y Puerto Rico (5,6) el 39, mientras que Nicaragua (2,5), Paraguay (2,2) y Venezuela (1,9) ocuparon el vagón de cola, en los puestos 134, 154 y 172, respectivamente.
Próximos al aprobado se posicionaron Costa Rica (4,8) y Cuba (4,2), seguidos por Brasil (3,8) -por encima de China-, Colombia (3,4), El Salvador (3,4), Perú (3,4) y Panamá (3,3).
Argentina y México se quedan en el 3,0 sobre diez -al nivel de Malawi e Indonesia-, y a continuación en el ránking logran situarse Bolivia (2,8), Ecuador (2,7), Guatemala (2,7), República Dominicana (2,6) y Honduras (2,6).
En comparación con el año pasado, la mayoría de países de América Latina analizados experimentan variaciones mínimas, con las excepciones positivas de Cuba y El Salvador, que registran subidas sustantivas, y del descenso de Costa Rica.
Cuba remonta ocho posiciones y cinco décimas, del puesto 69 al 61 y de los 3,7 a los 4,2 puntos; El Salvador salta 47 posiciones y nueve décimas con respecto al informe de TI de 2010; y Costa Rica cede, por su parte, cinco décimas y nueve puestos.
Salas considera que las reformas del presidente cubano, Raúl Castro, han ayudado a la percepción de su país, que el jefe de Estado salvadoreño, Mauricio Funes, está trabajando a favor de una mayor transparencia a nivel nacional y regional, y que la imagen de Costa Rica se ha visto afectada por algunos escándalos de los últimos años y por haber empezado a ser parte de «la ruta del narcotráfico».
A escala global,
Somalia (1,0), Corea del Norte (1,0) y Birmania (1,5) son los países más corruptos según el CPI, y Nueva Zelanda (9,5), Dinamarca (9,4) y Finlandia (9,4) los menos azotados por este tipo de prácticas.
En comparación, España (6,2) quedó en la posición trigésimo primera, sin apenas variaciones con respecto al estudio del año anterior.
TI, referencia global en análisis de transparencia, advierte en su informe de que sólo 49 de los 183 países estudiados aprueba el examen, a pesar de que el clamor ciudadano contra estas prácticas ha ganado impulso en todo el mundo.
«Este año hemos visto denuncias contra la corrupción en las manifestaciones de ricos y pobres. Tanto en la Europa de la crisis de la deuda como en el mundo árabe, los líderes deben atender las demandas de un mejor gobierno», afirmó en un comunicado la presidenta de TI, Huguette Labelle.
TI apunta en su informe que las protestas en todo el mundo, «azuzadas por la corrupción y la inestabilidad política», «muestran claramente que los ciudadanos sienten que sus líderes y las instituciones públicas no son suficientemente transparentes ni responsables».
El CPI se elabora cada año desde 1995 a partir de diferentes estudios y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector público de distintos países.

No comments:

Post a Comment