Wednesday, January 25, 2012

EL NUEVO GAS QUE REVOLUCIONARÁ EL MAPA GEOPOLÍTICO MUNDIAL

Otro oro negro, el 'shale gas', resucita muchos de los yacimientos agotados y provoca un nuevo equilibrio de la producción y la dependencia energética de los países.

Lo acontecido en los dos o tres últimos años en Estados Unidos con el sorprendente despegue de la producción del llamado gas no convencional (shale gas) supondrá, según los expertos, una modificación del mapa geopolítico mundial y un reequilibrio de la producción y la dependencia energética. Rusia (primer productor mundial de gas) y Oriente Medio perderán poder en favor de Estados Unidos, Canadá (donde Petrochina ha anunciado una inversión de 5.400 millones en un proyecto de shale gas) y otros países como China o Australia, ya que estos hidrocarburos se pueden extraer en zonas no petrolíferas (en Europa destacan las reservas de Polonia y Francia).
Estados Unidos ha pasado de ser importador a tener la perspectiva de autoabastecerse con el gas que produce: en tan solo un año (entre 2007 y 2008) sus reservas crecieron un 50% gracias al gas no convencional y que representa ya el 25% del total de su producción de gas natural. En el mundo se calculan recursos de 600.000 bcm (mil millones de metros cúbicos) de shale gas, de los cuales, 80.000 bcm corresponden a Estados Unidos.
Este país tiene siete yacimientos con 3.000 instalaciones (cada mes se incorporan 150). El emplazamiento más importante es el de Barnett (en Texas), con 10.000 pozos, que supone la mitad de toda la producción de gas del país.
El declive de los campos tradicionales llevó a las petroleras estadounidense a aplicar las nuevas técnicas de extracción del shale gas, con las que han logrado el rejuvenecimiento de los viejos campos y que en poco tiempo se haya invertido la tendencia a la baja de la producción (ver gráfico). El nuevo oro negro ha llegado en un momento en que las reservas probadas de gas natural se estimaban en 60-70 años (con las nuevas reservas, EE UU se autoabastecerá durante 100 años)
En contra de lo que pudiera dar a entender el nombre de "no convencional", estos combustibles son similares a los tradicionales, solo varía su ubicación (la mayor parte se encuentra en los mismos yacimientos, aunque a mucha mayor profundidad) y las técnicas para su extracción, pues están atrapados en rocas que hay que fracturar, frente a los hidrocarburos extraídos hasta ahora, que están en rocas muy permeables. Entre los no convencionales hay de varios tipos: el shale gas/oil, de esquisto o pizarra, que son piedras muy porosas; el tight gas/oil sand, que se halla atrapado en arenas compactas, de muy baja permeabilidad y en extensas zonas y el coalbed methane, o gas metano encerrado en capas de carbón.
Se sabe de las existencias de shales desde el siglo XIX, pero su viabilidad económica se remonta solo a la última década, tras los avances de la tecnología de perforación horizontal y la fractura hidráulica o fracking. Este sistema es el punto débil de una actividad que se augura prometedora. Para extraer el gas se rompen las rocas inyectando agua a presión mezclada con arena y productos químicos, una técnica que permite extraer entre un 10% y un 20% del recurso. Por cada pozo hacen falta unos 15.000 metros cúbicos de agua, de la que se recupera entre el 60% y el 80%. Algunos de esos aditivos (biocidas, polímeros, etc.) son contaminantes, por lo que cada día hay que recuperar y tratar toneladas de agua.
Existen muchas voces críticas en contra de una técnica que consideran perjudicial para el medio ambiente, por la posible contaminación de los acuíferos y la emisión de CO2 en su extracción. También los microseísmos que se han ensayado en Texas para romper rocas madre han sido muy controvertidos.
Las compañías que explotan estos yacimientos se defienden asegurando que los aditivos solo representan una mínima parte (el 0,49%) del fluido que se inyecta y consideran "altamente improbable que se traspasen las capas freáticas", ya que los acuíferos están muy por encima (de 10 a 30 metros) de donde se fractura (hasta 6.000 metros de profundidad) y porque el taladro está protegido con un tubo de acero.
Fuentes de Repsol, que ha comenzado ha explotar un importante yacimiento de shale gas y oil en Argentina, recuerdan que siempre se ha utilizado este sistema y que, de las 2.700 fracturas de los tres últimos años, solo 30 han sido en yacimientos no convencionales. "La fractura con agua es algo normal, que ya se venía haciendo y sin contaminar, pues los procesos están homologados". Lo que varía ahora, evidentemente, es la cantidad de agua a usar.
Regulación y precios
Uno de los problemas de la explotación de estos recursos en Europa es que no existe una regulación clara y homogénea. Una cuestión clave es la legislación sobre la propiedad del subsuelo, lo que da ventajas a Estados Unidos respecto a Europa: así como en el país norteamericano el propietario del suelo lo es también del vuelo y del subsuelo, en los países europeos, el subsuelo es propiedad de los Estados. Según un experto, "si un ciudadano norteamericano encuentra gas bajo sus tierras, es un afortunado, pero si es un europeo, podría tener un serio problema, pues le podrían expropiar el terreno". También se augura más éxito a aquellos países con una red de infraestructuras de distribución más desarrollada, los que tienen una menor densidad de población y los que cuenten con recursos de agua.
Una cuestión relevante es el efecto que sobre los precios podría tener la mayor oferta. Por el momento, en Estados Unidos la bajada de los precios spot del gas es ya muy notable y, lo que es más importante, "se ha desvinculado del precio del petróleo", señalan en Enagás. Aunque la bajada se deja notar en el oeste de Europa, "en España aún no se ha notado y el precio del gas sigue vinculado al del petróleo". Un experto recuerda que esta oferta sustituye a la de los campos agotados, lo que estabilizará los precios y evitará la volatilidad, pues es una producción que se puede planificar y regular "atemperándola" al precio. El coste promedio de desarrollo de un pozo convencional es de un millón y medio de dólares, frente a 6,5 millones de uno de shale. En cualquier caso, el barril más caro seguirá siendo el que se produce en el mar (offshore), y es con este precio con el que se debe comparar el del shale gas.
El papel de Repsol y la inquietud de Evo Morales
Aunque fueron empresas de tamaño medio las que comenzaron a trabajar en la extracción del shale gas en los ochenta, el éxito animó a las grandes petroleras. Así, según recogen algunos informes, las multinacionales del sector, como Exxon, BP, Eni, Shell o Statoil han invertido 44.000 millones de euros en solo dos años en esta actividad. Otras, como la estadounidense Cheniere, han convertido una de sus plantas de regasificación (para importar GNL) también en licuadora (para poder exportar).
En el caso de Repsol, está explotando ya en la Patagonia argentina un yacimiento de gas (75%) y crudo (25%) no convencional, el de Vaca Muerta en Loma la Lata, que ha desbordado todas las previsiones. En dicha formación, la petrolera española tiene una concesión de 12.000 kilómetros y tras las primeras perforaciones y sondeos realizados en solo 1.000 kilómetros cuadrados, se estima una producción de casi 2.000 millones de barriles, lo que supone duplicar sus actuales reservas.
El descubrimiento de gas en un país como Argentina que es deficitario en gas (importa un 20% del GNL) no resulta una buena noticia para su vecina Bolivia, un importante productor de gas convencional. De hecho, su presidente, Evo Morales, ya ha mostrado su preocupación por el resultado de las prospecciones para extraer gas pizarra, que realiza no solo Argentina sino también Chile, Brasil o Perú. Un síntoma claro de los cambios geopolíticos que se derivarán del nuevo negocio.
España, un papel modesto respecto a Europa
Las prospecciones realizadas en Álava ofrecen indicios más que razonables de que en el subsuelo hay depósitos de 180 bcm (mil millones de metros cúbicos) de gas no convencional. Sondeos realizados en los años cincuenta ya apuntaban a la existencia de shale y tight gas en una formación geológica (la de Valmaseda) entre las provincias de Álava y Burgos. El Gobierno vasco anunció el año pasado que en 2012 se perforarían los dos primeros pozos a una profundidad de entre 4.500 y 5.500 metros y una inversión inicial de 100 millones de euros. El lehendakari, Patxi López, calculó que los recursos equivalen a cinco años el actual consumo de España.
La concesión abarca 1.400 kilómetros cuadrados y será el Ente Vasco de la Energía (EVE) el encargado de las prospecciones a través de una sociedad en la que cuenta con un 43% del capital y en la que tiene como socios a la compañía texana Heyco Energy (el 22%) y Cambria Europa (con el 35% restante). A este proyecto se suman otros dos en Cantabria, que realizarán, respectivamente, Trofagas Hidrocarburos y Realm Energy; otro en la zona pirenaica, a cargo de Cuadrillas Resources; uno más en Gibraltar, de la mano de Schuepbach, y por último, el que se desarrollará en la costa valenciana. La encargada de este proyecto, la compañía Oil and Gas Capital, sondeará una superficie de 200 kilómetros cuadrados.
Pese a la expectación creada, los expertos consideran que las posibilidades de éxito son escasas, ya que las reservas de gas suelen coincidir con áreas de reservas de hidrocarburos tradicionales, de las que España carece.
En Europa, las grandes esperanzas se centran en Polonia y Francia. Pero, mientras el primer país ha hecho una apuesta firme y decidida por la exploración de este tipo de hidrocarburos, que supondría su independencia energética (se le estiman unas reservas de tres billones de pies cúbicos), Francia ha cerrado el paso al nuevo negocio.
El Gobierno de Nicolas Sarkozy ha dado marcha atrás a varias concesiones, prohibiendo "de manera preventiva" la extracción por fractura hidráulica. No se descarta sin embargo un giro en su postura, de la que no es ajena la potente industria nuclear francesa. Cinco Días de España (www.cincodias.com/articulo)





Acusa a los dueños de pan american energy de no cumplir con un plan de inversiones

EVO MORALES EXPROPIA ACTIVOS DE LA FAMILIA BULGHERONI EN BOLIVIA

El presidente de Bolivia decidió pasar a manos estatales las acciones que PAE controlaba en el mayor reservorio de gas del vecino país que también abastece a la Argentina

El Cronista de Argentina (www.cronista.com/negocios)

El gobierno de Bolivia expropió acciones que Pan American Energy (PAE) controla en una sociedad creada junto a otras dos petroleras para desarrollar uno de los mayores campos de gas natural de país.
La empresa, propiedad de la familia argentina Bulgheroni, la china Cnooc y la británica BP, es dueña del 25% de una UTE a cargo de la exploración del Bloque Caipipendi donde están el campo Margarita y Huacaya.
Se trata del mayor reservorio de gas de Bolivia, que abastece a la Argentina y al mercado local. Por su parte Repsol YPF y BG (British Gas) tienen cada una 37,5% de las acciones.
Este bloque de gas está ubicado en la región suroriental del país. Su reserva probada actual llega casi a los 4 billones de pies cúbicos (TCF), y según fuentes oficiales y privadas esta cifra podría subir hasta 12 billones de pies cúbicos cuando terminen perforaciones de explotación en actual desarrollo.
Precisamente, el conflicto con el grupo local se suscitó luego de que el gobierno de Evo Morales denunciara que PAE no aportó parte de los u$s 1.600 millones que se comprometieron a invertir las tres petroleras en los próximos años para aumentar la producción de gas de Caipipendi con el fin de incrementar las exportaciones a la Argentina, que es el segundo mercado del gas boliviano después de Brasil.
El anuncio de la expropiación de los activos de PAE se realizó ayer y estuvo a cargo del flamante ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Juan José Sosa. En declaraciones a la prensa de su país, el funcionario acusó a PAE de incumplimiento de contrato y explicó que, por lo tanto, se traspasarán sus tenencias en ese bloque gasífero a YPFB Chaco, subsidiaria de la petrolera estatal boliviana YPFB.
Lo que ha ido pasando es que el porcentaje de inversión que tenía que aportar PAE en Caipipendi no lo está haciendo, y por eso se decidió hacer una cesión obligatoria de acciones para transferirlas a YPFB Chaco, dijo Sosa, quien hasta el lunes pasado fue precisamente vicepresidente de la corporación YPFB.
La decisión, anunciada a través de un decreto que lleva la firma de Evo Morales, se convirtió en la primera medida del gabinete ministerial recompuesto el lunes por el jefe de Estado boliviano, quien designó a Sosa en la cartera de Hidrocarburos.
Desde PAE dijeron que la empresa no estaba oficialmente notificada por el gobierno de Bolivia y que, en consecuencia, no iba a hacer comentarios.
Pan American Energy aún no ha sido oficialmente notificada por el gobierno boliviano, y por ende la compañía no va a hacer ningún comentario, dijo a la agencia Reuters una fuente de la empresa.
Lo concreto es que la compañía argentina tendrá que transferir su paquete accionario a manos de YPFB-Chaco. Una vez ocurrido esto, la filial de la petrolera estatal del país vecino valorará las inversiones a realizar para llegar a una conciliación final con PAE y definir el monto de la indemnización que le corresponde, según Sosa.
Para Bolivia, el bloque es considerado fundamental, y las inversiones que deben realizar las empresas apuntan a incrementar gradualmente hasta el año 2015 el bombeo de gas desde Caipipendi a la Argentina. La intención es pasar de los actuales 3,9 millones de metros cúbicos a 15 millones.
De hecho, el año pasado las exportaciones de gas aportaron a Bolivia casi el 50% de las ventas totales al extranjero, que superaron los u$s 8.000 millones, según proyecciones oficiales.
La nacionalización de su participación en Caipipendi es el segundo conflicto que debe enfrentar PAE en Bolivia. El primero ocurrió en 2009, cuando Morales también ordenó expropiar la participación de la empresa argentina en YPFB Chaco, en un proceso que derivó en una disputa por compensación aún inconclusa.





BOLIVIA NACIONALIZA ACTIVOS DE UNA PETROLERA ARGENTINA

Clarín de Argentina (www.clarin.com/economia)

El nuevo ministro boliviano de Hidrocarburos, Juan José Sosa, se estrenó en el cargo nacionalizando el paquete accionario de la petrolera anglo-argentina Pan American Energy (PAE) –propiedad de la familia argentina Bulgheroni, la china Cnooc y la británica BP– en uno de los principales campos gasíferos del país por “incumplimiento de inversiones”.
El bloque Caipipendi, desde donde busca aumentar el bombeo de gas a la Argentina , está explotado por Repsol YPF y British Gas con el 37,5% de participación cada una, y Pan American Energy poseía el restante 25%. Según indicó Sosa en conferencia de prensa, “lo que ha ido pasando es que PAE no aportó el porcentaje que tenía que aportar” y entonces por eso se está haciendo una cesión obligatoria de este contrato, y la participación de PAE se la está cediendo a YPFB Chaco”, subsidiaria de la estatal YPFB. El proyecto demandará un total de US$ 1.600 millones.
En su discurso de balance anual de este domingo, Evo Morales señaló su disconformidad con las insuficientes inversiones en gas y petróleo, y esa fue una de las razones por las que se decidió incluir a Hidrocarburos en el recambio ministerial de este lunes. Anteriormente ya se habían nacionalizado acciones de PAE en el Chaco boliviano por lo que la petrolera inició un arbitraje.
Según el nuevo hombre fuerte del gabinete de Evo, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, se decidió “la recuperación de acciones” de PAE en el bloque del sur boliviano, formado por los campos de gas Margarita y Huacaya, “con el objetivo de que el Estado se involucre en la extracción de gas ”.
Ahora PAE deberá transferir su paquete a la subsidiaria de la estatal petrolera, la que valorará las inversiones realizadas por la compañía hasta el momento “para llegar a una conciliación final’’ y definir el monto de la indemnización que le corresponde, explicó Sosa.





FRANCESA TOTAL COMPROMETIDA CON POTENCIAL GASÍFERO DE BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds/article)

La petrolera francesa Total anunció el martes su deseo de sostener una alianza duradera con Bolivia, para la exploración y explotación de hidrocarburos, pues el país andino tiene un potencial con importantes proyecciones hacia Argentina y Brasil.
Total tiene "un compromiso con la proyección internacional de Bolivia, con importantes posibilidades comerciales con sus vecinos brasileños y argentinos", afirmó en el campo gasífero de Incahuasi, al sureste de Bolivia, el director regional de la compañía Total, Ladislas Paszkiewicz.
Bolivia exporta en la actualidad entre 23 y 30 mmcd (millones de metros cúbicos diarios) a Brasil y 7,5 mmcd a Argentina, lo que podría ampliarse en el futuro.
La firma francesa comenzó el martes la perforación de un pozo exploratorio de más de 6.000 metros de profundidad en Incahuasi, con una inversión de 50 millones de dólares, en una zona donde se estima que hay unos 3 Trillones de Pies Cúbicos de gas, unos 84.000 millones de metros cúbicos diarios (mmcd).
Total tiene en concesión el bloque Aquío, donde realiza labores de exploración de gas y petróleo, junto a la firma ítalo-argentina Tecpetrol, y planea consolidar una asociación con la rusa Gazprom, quienes comprometieron invertir hasta 2015 unos 850 millones de dólares.
Paszkiewicz consideró necesario que Bolivia ofrezca reglas claras y duraderas, luego de que el presidente Evo Morales, un indígena de tendencia izquierdista, nacionalizó la riqueza petrolera en mayo de 2006, y obligó a más de media docena de compañías extranjeras, entre ellas Total, a renegociar contratos.
"Total ha decidido desde hace muchos años acompañar el desarrollo del país", afirmó el jerarca de la empresa petrolera, durante un acto público realizado en Incahuasi, un potencial rico yacimiento hidrocarburífero.
Las perforaciones en Incahuasi podrían arrojar resultados en 2015, cuando concluya la perforación de los más de 6.000 metros de profundidad.
Bolivia cuenta con reservas probadas de gas de 9,9 Trillones de Pies Cúbicos (TCF), iguales a unos 281.000 millones de metros cúbicos, y apura sus inversiones estatales y privadas para aumentar su riqueza, para recuperar el lugar que ocupaba hace más de un lustro de potencia energética regional.





ALARMA: TITICACA SERÁ DECLARADO “LAGO AMENAZADO” POR ALTO GRADO DE CONTAMINACIÓN

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Alberto Lescano, representante del Lago Titicaca ante las organizaciones, anunció que este próximo 2 de febrero, fecha en que se recuerda el Día Mundial de Protección a los Humedales, el lago será declarado como un “Lago Amenazado”, tal denominación fue realizada por las organizaciones Red Mundial de Lagos Vivos y la Fundación Global Nature.
Esta designación de “Lago Amenazado”, se debe a la alta contaminación bacteriológica y orgánica causada por las actividades humanas, como la minería, el mal recojo y tratamiento de la basura y por los desagües que provienen de la ciudad de Puno, amenazando la flaura y fauna existente en el Lago Titicaca. Este problema ya tiene más de 10 años.
Sobre el mismo asunto, el Centro de Desarrollo Ambiental y Social (CEBAS), planteó algunas soluciones como la construcción de una planta de tratamiento en otro lugar de la ciudad, la descontaminación a través de los ríos y el cultivo de totora.
Como se sabe uno de los proyectos de la Municipalidad de Puno, es la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de disminuir los niveles de contaminación y los impactos ambientales negativos que ocurren en el Lago Titicaca, el cual aún no es ejecutada porque no hay un acuerdo sobre la ubicación de esta obra.
DATO
El Lago Titicaca es el lago más grande de Sudamérica y también el lago navegable más alto del mundo, encontrándose a 3.810 metros sobre el nivel del mar, en los Andes. Forma parte de la frontera entre Perú, al oeste, y Bolivia, al este.la profundidad máxima es de 284 metros.





BOLIVIA: CAMIONES PARAGUAYOS ESTÁN VARADOS POR BLOQUEO EN TARIJA

Un conflicto entre dos regiones de Bolivia por las regalías de un campo de gas provoca el corte de rutas internacionales, impidiendo el avance de camiones paraguayos y argentinos.

Paraguay com. (www.paraguay.com/nacionales)

Los movilizados en el departamento de Tarija, situado en el sureste de Bolivia, realizan desde el pasado jueves una huelga y bloquean las fronteras con Argentina y Paraguay para rechazar la decisión del Gobierno de contratar una consultora que examine si el gas Margarita pertenece solo a esa región o está conectado con el campo Huacaya, en el departamento vecino de Chuquisaca.
Los líderes regionales de Tarija, Miguel Justiniano y Walter Mogro, pidieron al Gobierno de Evo Morales la expulsión del consorcio español-argentino Repsol YPF al considerarla responsable del conflicto por no hacer iguales inversiones en ambas regiones, reportó la Agencia EFE.
El campo Margarita es uno de los más ricos en gas de Bolivia y está bajo la administración de Repsol, que posee un 37,5% de la concesión, al igual que British Gas (BG), mientras Pan American Energy (PAE) tiene el restante 25%.
Los dividendos de Margarita, según fuentes oficiales, orillan los 70 millones de dólares diarios, de los que el 50% beneficiará a la región propietaria del gas.
Camiones paraguayos
José Bogado, uno de los camioneros paraguayos que está varado desde el pasado jueves en una estación de servicios en Villamontes, Tarija, explicó a Canal Trece que la fila de camiones aumenta a medida que siguen llegando desde el departamento de Santa Cruz, suroeste de Bolivia.
Bogado transportaba almidón a Santa Cruz, pero no puede entregar a destino por el bloqueo de rutas. Explicó además que en medio del bloqueo hay camiones bolivianos que iban a Paraguay, y camiones que se dirigían a Argentina transportando alimentos perecederos.
El camionero describió que hay falta de servicios como baños, agua, y la escasez de víveres.





FATAL DISPUTA ENTRE DOS CIUDADANOS BOLIVIANOS POR EL AMOR DE UNA MUJER

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas)

Un joven de Bolivia fue asesinado a golpes de puños y patadas por otro con el que se disputaba el amor de una mujer en las últimas horas del lunes en La Plata.
Según fuentes policiales, el hecho ocurrió cuando Santos Cano, (25) de nacionalidad boliviana, caminaba por la calle 460, entre ruta 36 y 186, de la localidad de Abasto, La Plata.
Sobre esa calle, Cano fue interceptado por otro joven de la misma nacionalidad, identificado por la policía como Diego Fernández, con el que mantenía una rivalidad, ya que ambos disputaban el amor de una misma mujer, dijeron las fuentes.
Tras insultarse, según la información suministrada por la policía, Fernández comenzó a propinarle golpes de puños y patadas a Cano, incluso cuando éste estaba tendido en el suelo. Después, al verlo tendido inmóvil, escapó del lugar, dijeron. Algunos vecinos que fueron testigos de los hechos avisaron a la policía. Cuando los efectivos llegaron, constataron la muerte de Cano y, en base a testimonios recabados en el lugar, detuvieron a Fernández, quien quedó a disposición de la fiscal platense Ana Medina..





DRAGÓN CHINO SE POPULARIZA EN BOLIVIA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

El mitológico dragón chino es la principal atracción de una popular feria de miniaturas que abrió sus puertas el martes en esta ciudad andina.
Durante las tres semanas de celebración, centenares de artesanos venden baratijas que las personas compran ávidamente para ofrecer en rituales religiosos y paganas con la esperanza de que el objeto que presentan se les multiplique y haga realidad en el año.
Es posible encontrar desde una casa, un auto hasta un título universitario en esta feria denominada "Alasita", que tiene raíz precolombina y que en los últimos años se ha extendido a países vecinos como Perú.
Entre las miniaturas que exponen esta vez los hábiles artesanos incluyeron al dragón, la figura mitológica que rige este año conforme a la tradición astrológica china.
El dragón también representa la prosperidad, como el "Ekeko", explicó Máxima Peña, una artesana de 45 años. "Ekeko" es el "dios de la abundancia" y es el centro de las invocaciones durante la feria.
Muchos de los dragones en venta en esta festividad aymara fueron importados desde Perú, según Peña. "Es la novedad de este año, por el calendario chino. Los dragoncitos tienen en medio una casita, dinero, entre otras cosas", indicó.
Agregó que los asistentes a esta feria que se realiza en el centro de la ciudad de La Paz están comprando muchos dragones sin dejar de lado al Ekeko.
"El Ekeko es el dios de todo lo que representa las Alasitas puedo comprar también un dragón pero sólo para acompañar mis compras, no es esencial", dijo Celestina Condori, una aymara de 51 años.
Ramiro Molina, director del Museo Nacional de Etnografía y Folclore de La Paz señaló que "las Alasitas, como todo, están inmersas en los procesos de la modernidad".
"Debido a los medios y las tecnologías de la información" y que la cultura local "asume rápidamente nuevos elementos, a veces en desmedro de lo nativo", agregó.
El "Ekeko" está representado por un hombre menudo, gordo y con bigotes al que los creyentes reverencian como el dios de la abundancia y le piden que conviertan sus sueños en realidad. Los sueños y deseos de las personas están representados todos en miniaturas, ya sean casas, autos, títulos académicos, propiedades, entre otros.
También hay bolsitas de arroz y otros alimentos de unos cuantos centímetros para colgarle en el hombro al Ekeko y así todo el año no le haga falta esos alimentos.
Según Peña, para que el Ekeko cumpla, las miniaturas adquiridas en la feria tienen que ser bendecidas por la Iglesia Católica y también en una ceremonia que realizan los brujos aymaras.





El ministro de Salud visitó ayer la zona fronteriza con Bolivia

PREOCUPA A LA NACIÓN, LA REAPARICIÓN DEL DENGUE EN EL PAÍS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

La visita del ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, a Salvador Mazza no es casual. En Bolivia se registraron 40 mil casos sospechosos de dengue y la reaparición de la enfermedad en el país pondría en jaque las respuestas de los planes nacionales y provinciales de contingencia.
El funcionario verificó el trabajo del equipo de salud y las tareas de descacharrado que se hace en ese municipio que no tiene recolección de residuos y que debe arrojar su basura “en alguna parte”, como denunció un vecino de barrio San Martín.
Manzur estuvo varias horas en esa localidad fronteriza con Bolivia donde además se registra un alto índice de infestación domiciliaria. Luego visitó Tartagal junto al gobernador Juan Manuel Urtubey y el ministro de Salud Pública local, Enrique Heredia. “He venido por un pedido directo de la Presidenta de la Nación, para acentuar los esfuerzos que están llevando a cabo los diferentes equipos de salud, para evitar la circulación de la enfermedad que se agudizó en los países limítrofes y en el cono sur. Bajaremos todos los planes nacionales disponibles destinados reforzar las acciones en toda la región”, señaló Manzur.
El ministro destacó el compromiso de Urtubey con las políticas de prevención de la enfermedad, lo que “logró que no se registraran casos en nuestra región, a pesar de los índices del país vecino”. La comitiva se acercó al puente internacional y luego al barrio San Martín, paralelo a la línea fronteriza.
Un vecino, Antonio Klun, señaló a los funcionarios la existencia de microbasurales que se reproducen en la quebrada fronteriza “porque aquí no tenemos recolección de basura y a la basura hay que tirarla en algún lado”.
Ante esa denuncia, el intendente Carlos Villalba adelantó que en marzo se iniciará la construcción de una planta de tratamiento de basura entre Salvador Mazza y Aguaray para atender esta problemática. Según el funcionario, su administración gestionó $7 millones para concretar este proyecto. “Los problemas con algunos empleados municipales tienen carácter político y no afectan al servicio que tiene que brindar la comuna”, se defendió Villalba, al tiempo que resaltó el trabajo de los agentes sanitarios, casa por casa.
Políticas de fortalecimiento
“A diferencia de otros países del continente, desde 2009 Argentina comenzó a reducir sus índices de dengue gracias a una política de prevención”, señaló Manzur. Y le quitó a los equipos técnicos parte de la responsabilidad: “No pueden hacerlo todo, depende mayormente del compromiso de la gente en evitar la proliferación del vector mediante la limpieza de las casas e impedir la acumulación de residuos en los barrios y potreros”, dijo.





CHILE REHABILITARÁ EL FERROCARRIL ARICA-LA PAZ

Se adaptará el material rodante para circular a una altitud superior a los cuatro mil metros. Chile ha anunciado la rehabiliación del ferrocarril Arica-La Paz, que atraviesa Chile y Bolivia. De la rehabilitación es responsable la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile, y se prevé que la nueva obra esté lista el segundo semestre de 2012.

Vía Libre de Chile (www.vialibre-ffe.com/noticias)

La vía férrea fue construida según lo establecido en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia, e inaugurada el 6 de marzo de 1912. Tras la quiebra de la empresa que lo administraba, dejó de funcionar el año 2005.
La rehabilitación incluye tres locomotoras, una locomotora de maniobras y cien vagones. Los equipos deben ser adaptados para circular a una altitud superior a los cuatro mil metros, con una pendiente máxima del 6 por ciento.
La vía férrea Arica-La Paz tiene dos tramos: uno chileno, de 206,5 kilómetros, y el boliviano, de 233,5. La vía chilena comienza a dos kilómetros del puerto de Arica y termina en el paso fronterizo de Visviri. Desde ahí, ya en Bolivia, el Ferrocarril Andino, lleva las cargas hacia La Paz.
Mercancías y turistas
En la licitación pueden participar las empresas --nacionales y extranjeras- que tengan experiencia en la recuperación de material rodante en ferrocarriles. El tren forma parte de las obras de inversión que se están realizando en la región de Arica y Parinacota, junto con la repavimentación de la carretera internacional Ch-11, la ampliación del complejo fronterizo Chungará y la extensión del puerto de Arica, para mejorar la conectividad, almacenamiento y traslado de las cargas bolivianas.
El material que se recuperará con la rehabilitación permitirá el transporte de entre 70.000 y 90.000 toneladas al año desde Bolivia hacia el puerto de Arica. Se prevé que, además del transporte de material, el ferrocarril realice uno o dos servicios para transportar turistas, lo que permitiría reactivar el desarrollo del sector de Parinacota.





MILES DE ARGENTINOS ESTÁN VARADOS EN BOLIVIA POR MÚLTIPLES PIQUETES FRONTERIZOS

Los bloqueos son por una disputa interna entre los habitantes de Tarija y de Chuquisaca por el reparto de las regalías de un pozo de gas. Los manifestantes impiden el acceso al paso internacional que une Pocitos con Salvador Mazza, en la Argentina. Hace 6 días que micros, camiones y autos particulares no pueden regresar al país.

Infobae de Argentina www.infobae.com/notas)

El conflicto entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca por las regalías del megapozo gasífero Margarita continúa sin una solución, y la disputa se endureció la semana pasada con el corte de calles aledañas a la frontera de Salvador Mazza, en la provincia de Salta.
Por la protesta, cerca de un millar de personas están varadas y ya padecen el sexto día de bloqueo, lo que implica que no sólo estén varados los pasajeros y unos 20 colectivos en cada lado, sino también camiones y vehículos particulares.
Del lado argentino, en Profesor Salvador Mazza también crece el malestar, sobre todo entre los comerciantes por la paralización de las actividades. La situación de las personas que esperan una resolución se vuelve preocupante.
El fin de semana el gobierno de Evo Morales militarizó la zona del pozo gasífero y las cercanías de Villamontes (la localidad más cercana a esa explotación hidrocarburífera), para evitar que los manifestantes se acercaran a ambos lugares.





BOLIVIANOS OCUPAN EL TERCER LUGAR DE TURISTAS EN PARAGUAY

Promocionan nuestro país en Santa Cruz de la Sierra y La Paz en Bolivia a través de campañas de publicidad.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)

El turismo receptivo se encuentra en su mejor momento, entre diciembre de 2011 al 22 de enero de 2012, ingresaron a nuestro territorio 159.313 personas de distintas partes del mundo.
La escala de visitantes sigue liderada por argentinos, en segundo lugar Brasil y lo novedoso de ese año es que los bolivianos se encuentran en el tercer lugar, desplazando así a los uruguayos.
“Nos llamo la atención porque hasta el año pasado el tercer lugar correspondía a Uruguay, este año, este movimiento de origen es boliviano”, sostuvo el presidente de Paraguay Convention & Visitor Boureau, Víctor Chamorro.
El ejecutivo destacó la labor de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y Paraguay Convention y Visitor, que desde el año pasado emprendieron una campaña de promoción del turismo paraguayo. Entre ellos una gigantografía en la vía pública en los principales puntos del país vecino, una de ellas en la zona urbana de Santa Cruz de la Sierra y otra en el aeropuerto de La Paz. “Creemos que esto puede ser una parte del resultado”, añadió. Destacó además que el 88.6% de los turistas que llegaron al país son latinoamericanos.
TURISMO ÉTNICO
Chamorro dijo que creció notablemente el turismo de ocio y existe un movimiento de turismo étnico. Explicó que la mayoría de los turistas son paraguayos radicados en el extranjero que vienen masivamente a visitar a sus familias y aparte de eso traen con ellos a sus nuevos familiares y amigos a conocer el país.
Dijo además que si vienen hasta Asunción prefieren quedarse en algunos puntos turísticos importantes en la zona céntrica de la capital.
El mes de diciembre y enero el turismo corporativo y de congresos y convenciones disminuyó notablemente.
MOVIMIENTO
La Dirección General de Migraciones informó sobre el movimiento migratorio de los extranjeros en nuestro país entre diciembre de 2011 y enero de 2012, considerados periodo de vacaciones.
Diciembre registró el mayor número de entrada al país en lo que fue el año 2011, con un total de 99.895 personas de distintas partes del mundo.
Los extranjeros que ingresaron al país en mayor cantidad son de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Alemania, España, Italia, Francia, Reino Unido, entre otros. En ese mismo mes salieron del país 78.031 personas.





ABONADOS A LA PRECARIEDAD

Muchos trabajadores del hogar de origen inmigrante y con buena formación tienen que hacer equilibrios para subsistir El pluriempleo y los abusos son habituales en el sector

Diario de Córdoba Argentina (www.diariocordoba.com/noticias)

Primitivo Pérez llegó procedente de un pequeño pueblo de Salamanca en la década de los 40 arrastrado por el hambre de la posguerra. Tras probar en varias profesiones, se labró un futuro en el mundo del transporte. A sus 89 años, Pivo (que es como le llama todo el mundo) pensaba que ya lo había visto todo en la vida. Hasta que se topó con el esmerado Roberto. Un boliviano de 47 años que cose, lava, limpia, cuida de que se tome la medicación y, si hace falta, incluso lleva a cabo pequeños arreglos en el piso. "Es una gran tipo", dice Pivo con cariño, aunque cuando el boliviano se le ofreció como empleado doméstico, hace un año, la familia del salmantino se lo pensó dos veces.
"Quien atendía a mi padre era la hermana de Roberto. Tenía a sus hijos en Bolivia y, cuando decidió regresar, nos pidió que contratáramos a su hermano. Al principio nos pareció muy raro, porque este trabajo lo acostumbran a hacer mujeres, pero insistió tanto que lo cogimos a prueba", recuerda Teresa, la hija mayor del salmantino. El resultado fue tan bueno que al poco tiempo le ayudaron a regularizar su situación en España y le hicieron un contrato. Roberto está dado de alta en la Seguridad Social, pero aun así tiene que hacer ciertos trámites para adaptar su situación a la nueva normativa, que obliga a darlos de alta aunque solo trabajen unas horas a la semana. El boliviano tiene un horario flexible, lo que le permite compatibilizar ese trabajo con un empleo temporal de recepcionista nocturno en un hotel.
El caso de Pivo y Roberto --que sea un hombre en un mundo de mujeres al margen-- es un ejemplo de un fenómeno habitual: Antiguos emigrantes que llegaron con lo puesto, que servían en las buenas casas de entonces y que eran abonados permanentes al pluriempleo. Muchos de estos extranjeros tienen una formación superior a la media española. Como Marta, colombiana de 47 años con estudios de contabilidad que llegó a España con una oferta de empleo en un restaurante de La Jonquera. Un trabajo que no resultó ser lo que imaginaba, ya que se pasaba el día contando dinero mientras veía con extrañeza que ella era la única empleada que iba vestida en el establecimiento. Marta salió pitando y, como no tenía papeles, durante un tiempo tuvo que trabajar en condiciones muy precarias. "Limpiaba en una carnicería y, cuando había inspecciones, me encerraban en la cámara frigorífica".
Remedios y Lídia son dos españolas que también trabajan en el servicio doméstico, pero que por diferentes razones no quieren cotizar en la Seguridad Social. Lídia tiene 51 años y cobra el paro. Con sus trabajos en domicilios obtiene un sobresueldo. Remedios está a punto de cumplir los 65 y nunca ha cotizado. "Para qué voy a darme de alta, ¿para que me bajen el precio de las horas?, dice, que, pese a su edad, piensa seguir trabajando muchos años.





Se abre nuevamente el debate

MANUAL PARA CASTIGAR EL TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS

El Consejo de Sentencias de Reino Unido reconoce el valor medicinal de la marihuana como un atenuante para castigar penalmente a los consumidores de esta sustancia.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com/noticias)

En medio del continuo debate internacional acerca de la política contra las drogas, el Consejo de Sentencias del Reino Unido acaba de publicar una serie de guías para el sistema judicial británico, entre las que reconoce por primera vez el uso medicinal de la marihuana como un factor atenuante a la hora de imponer una pena al usuario de la planta.
El informe del organismo judicial propone una reducción en las sentencias impuestas a las llamadas mulas, toda vez que reconoce que buena parte de estas personas generalmente no saben lo que están llevando o lo hacen bajo la amenaza de represalias contra ellas o sus familias. La decisión del Consejo se tomó luego de hacer un estudio con 12 mujeres detenidas con drogas al ingresar al Reino Unido, en la que se encontró que la gran mayoría (aunque no se cita el porcentaje exacto) simplemente le estaba haciendo un favor a una persona que creían de confianza. De acuerdo con las recomendaciones de la institución judicial, la sentencia en contra de una mula pasaría de 10 años a seis.
La medida llama la atención si se tiene en cuenta que el Consejo de Sentencias es un organismo que emite una serie de guías para que el sistema judicial británico (jueces y cortes) ajusten sus sentencias de acuerdo a los parámetros dados por esta institución. Uno de los puntos más controversiales del informe es la consideración de que alguien que ingenuamente compre pequeñas cantidades de droga y la comparta con sus amigos, por ejemplo, puede no ser enviado a prisión, según escribe el diario inglés The Guardian.
Esta disposición, junto con la consideración del carácter medicinal de la marihuana como un atenuante en la sentencia (así como la rebaja de penas para las mulas), resulta interesante en el contexto global de la lucha contra las drogas, una política internacional que ha quemado billones de dólares en recursos para alcanzar resultados notablemente pobres.
Lo anterior ha sido expresado públicamente por el expresidente colombiano César Gaviria. Incluso, aunque de manera tangencial, el presidente Juan Manuel Santos dijo a finales del año pasado que tal vez ya era el momento de reevaluar la política contra las drogas, un comentario que fue interpretado como una suerte de puerta abierta hacia la discusión de la legalización de las drogas.
De acuerdo con el último informe de las Naciones Unidas sobre el tema, la droga más utilizada mundialmente es la marihuana con una población de usuarios que oscila entre los 125 y los 203 millones de personas. El documento también habla de una disminución en las plantaciones de coca y opio (2010 marcó el punto más bajo en dos décadas) y resalta la caída en la producción de cocaína colombiana, con el consecuente aumento de la fabricación del alcaloide en Perú y Bolivia.
Las cifras de producción y uso de drogas contrastan con otros hechos como la ruina de la economía de Afganistán, el mayor productor de opio del mundo y uno de los países que más concentra a los consumidores de esta sustancia; o la violencia de los carteles de la droga en México y que, según algunos cálculos, ha dejado casi 50 mil muertos desde 2006 hasta hoy.
Aunque el Consejo de Sentencias británico no contempló una rebaja en las penas a la producción o distribución masiva de drogas, sí llama la atención la revisión que hace de cómo funciona el consumo de estas sustancias para nivelar un sistema que, mundialmente, ha beneficiado el castigo por encima de la prevención. Cabe resaltar, por ejemplo, que una violación tiene, en el Reino Unido, una pena que comienza en los cinco años, mientras que la importación de una cantidad media de heroína recibe un castigo que comienza en 11 años.




AMÉRICA LATINA ¿DE LA IZQUIERDA POPULISTA A LA DEMOCRADURA?

Las democraduras son regímenes que conservan aún rasgos autoritarios y que se encuentran en una fase de transición entre el autoritarismo y la democracia.

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com/texto-diario)

Por estos tiempos podríamos decir a grandes rasgos, que América Latina puede representarse como un continuum. Por un lado, encontramos un tímido avance de la centroderecha representado por los gobiernos de Chile (Sebastián Piñera), Colombia (Juan Manuel Santos) o más recientemente Guatemala (Otto Pérez Molina). Por otro, y en un sector del espectro mucho más radicalizado, encontramos una izquierda populista liderada por los gobiernos de Argentina (Cristina Fernández), Ecuador (Rafael Correa), Venezuela (Hugo Chávez) y en menor medida Bolivia (con Evo Morales). En el medio de los dos polos, un poco más lejos del legado de Lula, encontraríamos a Brasil, mucho más moderado y estable políticamente que continúa el proceso de potencia emergente.
En los últimos meses la atención hacia estos países se ha visto incrementada debido a la aparición de una sintomatología que daría indicios de debilidad democrática, cuestión que ha comenzado a preocupar tanto en la región, que algunos analistas y ciertos ámbitos del periodismo empezaron a catalogar a países como Argentina de democraduras. Las democraduras son regímenes que conservan aún rasgos autoritarios y que se encuentran en una fase de transición entre el autoritarismo y la democracia. En líneas generales, no son democracias per se, porque carecen de todos los elementos indispensables que hacen al sistema político democrático como por ejemplo la libertad de expresión, una característica esencial de nuestras poliarquías contemporáneas. Tampoco son autoritarismos sui generis porque entre otras cosas, no tienen movilización autoritaria. En una palabra, las democraduras o dictablandas son los que se denominan híbridos institucionales.
Tratar a los países sudamericanos de democraduras es muy apresurado aunque posible en un futuro cercano si continúa avanzando la injerencia de ciertos gobiernos de la región sobre actores sociales tan importantes para las democracias liberales contemporáneas, como son los medios de comunicación. En este sentido, Argentina es uno de los países que más se ha enfrentado en los últimos meses a la prensa y que ha estado accionando medidas que tocaron el límite de lo inconstitucional. Sobre esto, la propia Sociedad Interamericana de Prensa ha considerado de “aviesas” las acciones del gobierno argentino sobre el control de Papel Prensa, la empresa proveedora de papel de diario que abastece a periódicos como La Nación y Clarín.
Ecuador emulando también a Venezuela y a su ya célebre Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión, más conocida como la Ley Mordaza sancionada en 2010, se volvió radical en lo referente al control de la prensa. Por estos días, las voces en el país gobernado por Rafael Correa teme por la propuesta de reforma electoral que prevé nada más y nada menos que un control sumamente excesivo de la cobertura de prensa en procesos electorales. Esto significaría que de ser aprobado el denominado Código de la Democracia, el presidente podría prohibir la difusión de propaganda proselitista y la cobertura periodística durante la votación.
La amenaza que estos gobiernos dispensan a la labor del periodismo influye directamente en la ciudadanía es un aspecto clave. Prohibir, censurar, reducir o controlar el libre flujo de información que va de los medios a la ciudadanía en un proceso de retroalimentación, es en primer lugar atentar contra un canal de mediación y comunicación entre gobierno y electores.
En nuestras democracias representativas, los medios ejercen un rol fundamental, esto es, informar a la ciudadanía sobre los actos de gobierno y vigilar esas acciones en su papel histórico de “perro guardián”. Si falla, entonces fracasa un principio esencial de la poliarquía.
Por otro lado, se silencia a la opinión pública, elemento indispensable en sociedades democráticas. En este sentido podemos parafrasear con una suerte de espiral de silencio que empieza a asomar sobre una región moldeada por procesos dictatoriales y democracias delegativas.
En estos tiempos, la región latinoamericana está atravesando un desafío crítico en sus bases democráticas. El crecimiento de un populismo escudado detrás de un eslogan progresista y socialista alimentado por el manejo de un sector de la población, está tirando abajo años de transición democrática y fortalecimiento institucional iniciado tras el fin de los regímenes militares que forjaron buena parte de la Historia latinoamericana. Solo el tiempo dirá si un crítico proceso inverso, se está iniciando en el interior de la región.

No comments:

Post a Comment