Friday, March 16, 2012

MUTUN: LOS OBSTÁCULOS QUE CONGELARON UN ENORME PROYECTO MINERO EN BOLIVIA

Un ambicioso plan para desarrollar un yacimiento de mineral de hierro ubicado entre Bolivia y Brasil se ha atascado en medio de una disputa entre el gobierno boliviano y la empresa india Jindal Steel & Power, resaltando los retos que enfrenta el modelo socialista de Evo Morales y el impacto del descenso de los precios globales del hierro.
Morales otorgó el contrato por US$2.100 millones a Jindal en 2007 después de conseguir la aprobación de una ley especial en el Congreso que le dio al gobierno una participación de 50% en una empresa conjunta para construir un parque industrial de 4.856 hectáreas alrededor de la reserva mineral de El Mutún. Se calcula que la reserva contiene 40.000 millones de toneladas de mineral de hierro y se considera que está entre las mayores del mundo.
Por varios años, el gobierno de Morales ha estado ansioso de mostrar el proyecto como un modelo de cómo las multinacionales pueden trabajar como socios igualitarios con su gobierno y como un ejemplo de la cooperación "sur sur" que promueve la izquierda latinoamericana.
Pero cinco años después, la mina es apenas una cantera en una montaña cubierta de jungla. El yacimiento ha procesado menos de un millón de toneladas de minerales. Mutún Steel Corp., la empresa estatal formada para administrar el proyecto, ha tenido tres presidentes desde 2007.
El gobierno acusa a la firma india de invertir apenas US$12 millones de los aproximadamente US$600 millones que supuestamente debía aportar durante los primeros cinco años del proyecto. Los ejecutivos de Jindal aseguran que la compañía ha invertido entre US$100 y US$170 millones hasta el momento. Las autoridades locales temen que el colapso del proyecto destruya la frágil economía de Puerto Suarez, donde está ubicado Mutún.
Jindal, por su parte, se queja de que el gobierno no ha aportado la energía y demás infraestructura necesaria para el avance del proyecto. La disputa pasó al arbitramento internacional el año pasado, después que Bolivia se apoderara de una garantía de US$18 millones depositada por Jindal en el Banco Unión de Bolivia, a la cual apeló Jindal a través de la corte mercantil internacional en París.
Si Jindal y las autoridades bolivianas no pueden resolver sus diferencias, el conflicto legal podría escalar, según especialistas legales.
Jindal asegura que necesita 10 millones de metros cúbicos de gas natural para poner a funcionar dos plantas. Pero eso es equivalente al consumo total del país, asegura Sergio Alandia, presidente de Mutún Steel Corp. "Jindal no obtuvo mi firma para el gas porque no han suministrado documentación suficiente para justificar ese volumen", dijo después de una tensa reunión con ejecutivos de Jindal.
Ejecutivos de la compañía india aseguran que Bolivia sencillamente no está acostumbrada a desarrollar proyectos de este tamaño.
Otro factor que ha aumentado la desconfianza entre las partes es el precio del gas. El contrato de El Mutún especifica que Bolivia proveerá el gas a precios locales, los cuales son subsidiados. "Fue un error grave el ligar el precio del gas a una cifra no está sujeta a los movimientos del mercado", reconoce Alandia. Sin embargo, algunos bolivianos sospechan que la intención de Jindal era comprar gas a precios locales subsidiados y revenderlo a Brasil y Paraguay.
El director de operaciones globales de Jindal, Vakrant Gujral, descarta tales acusaciones, asegurando que "no hay conectividad" con países vecinos. También dijo que los precios globales del hierro eran 25% más altos cuando Jindal recibió la concesión de El Mutún y que "a los precios actuales estarían operando a pérdida".
La mayoría de analistas han, en efecto, descartado el proyecto como una pérdida total para Jindal. "Ya que el parece tener problemas, no estamos contando buena parte de este proyecto en nuestras proyecciones", dijo Dhrushil Jhaveri, analista de la firma de corretaje con sede en Mumbai Prabhudas Lilladher.
Jindal actualmente está llevando pequeñas cantidades de mineral de hierro en barcaza por el Rio Paraguay para venderlo en mercados cercanos, según ejecutivos de la compañía. The Wall Street Journal de EEUU (www.online.wsj.com/article)





Las provincias del norte ya suman más de u$s 500 millones en desembolsos

LA ARGENTINA ES EL PRINCIPAL DESTINO DE LA INVERSIÓN MINERA EN LA INDUSTRIA DEL LITIO

El mineral tiene como destino las baterías de celulares, notebooks y autos eléctricos. El país es el segundo productor y junto con Chile y Bolivia concentra el 90 % de las reservas mundiales

El Cronista de Argentina (www.cronista.com//contenidos)

El sector de la minería argentina encontró una veta que a futuro podría significar mucho más que los minerales que vienen marcando la historia económica del mundo. El litio amenaza con convertirse en el combustible del futuro y el 90% de las reservas se encuentran en la Argentina, Bolivia y Chile.
En el caso de la Argentina, es un país sumamente rico en minerales y cuenta con un enorme potencial geológico minero. En particular, presenta una superficie de aproximadamente 2,7 millones de kilómetros cuadrados y el 75% de áreas con potencial minero se encuentran todavía sin explorar, con un alto contenido de minerales asociados.
La actividad minera comprende principalmente la extracción de minerales metalíferos (aluminio, zinc, cobre, plomo, oro, plata), minerales no metalíferos y rocas de aplicación (mármoles, granitos, cementos, cal). En el caso del litio, según un trabajo de Deloitte, la Argentina es el país con mayor inversión en el mundo para la búsqueda de reservas de esta nueva fuente de energía y el segundo gran productor mundial, superando las 7.000 toneladas anuales.
Además, el precio de la tonelada de carbonato de litio en 2004 no superaba los u$s 2.500, pero ahora supera los 6.000 dólares.
Los proyectos para desarrollar baterías para autos híbridos, celulares, notebook y el reemplazo del petróleo atrajo inversiones que, según los últimos anuncios, serían por más de u$s 500 millones en el norte argentino. Algunos de los jugadores que ven este mercado con creciente interés son la minera australiana Orocobre, que anunció inversiones por u$s 104 millones; la estadounidense Li3 Energy, con u$s 20 millones; Toyota Tsusho –el proveedor del gran fabricante japonés– que había anunciado, también con Orocrobre, una operación conjunta para desarrollar un proyecto de u$s 100 millones; la canadiense Latin American Minerals y Mitsubishi Materials, con desembolsos anunciados por u$s 170 millones; la austro-canadiense Magna, que compró por u$s 7 una participación de un emprendimiento local e invertirá u$s 300 millones.
El producto que a principios del Siglo XX era utilizado para curar las depresiones hoy tiene como destino las baterías de los automóviles eléctricos que las grandes automotrices ya están presentando en los diferentes mercados del mundo.
Aunque aún es un mercado muy incipiente, se calcula que para 2020 al menos el 20% del parque mundial va a ser de autos híbridos y eléctricos.
Uno de los problemas que presenta para su crecimiento es el costo de las baterías de litio. En la actualidad, el combustible de los autos ecológicos cotiza entre u$s 10.000 y u$s 20.000 pero los especialistas estiman que se irá abaratando con los años.
Además, en algunos mercados ya estudian un sistema por el cual la carga de la batería se realice a través del cambio. En Europa ya se puede pagar una cuota mensual por la batería de litio.





Editorial

SE DEBE APOYAR LA POSICIÓN BOLIVIANA RESPECTO A LA COCA

Las protestas del Gobierno boliviano contra una medida de las Naciones Unidas ¡adoptada hace cincuenta años!, por la cual se incluye a la hoja de coca entre las sustancias bajo control internacional, poseen la fuerza que les dan el sentido común y la justicia, por cuanto sería oportuno y apropiado que el Gobierno paraguayo brinde su respaldo oficial, explícitamente, a esa demanda. La hoja de coca, utilizada en estado natural, no posee contraindicaciones, sino que se le reconocen cualidades analgésicas y estimulantes, si se la emplea masticándola, y también es apropiada para impedir el “mal de altura” o “apunamiento”. Además, su consumo forma parte de los más antiguos hábitos de extendidos pueblos indígenas que habitan zonas aledañas a la cordillera de los Andes.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Las protestas del Gobierno boliviano contra una medida de las Naciones Unidas ¡adoptada hace cincuenta años!, por la cual se incluye a la hoja de coca entre las sustancias bajo control internacional, poseen la fuerza que les dan el sentido común y la justicia, por cuanto sería oportuno y apropiado que el Gobierno paraguayo brinde su respaldo oficial, explícitamente, a esa demanda.
La hoja de coca, utilizada en estado natural, no posee contraindicaciones, según aseguran los informes médicos y farmacológicos reiteradamente presentados al conocimiento público desde hace varias décadas. Por el contrario, se le reconocen cualidades analgésicas y estimulantes, si se la emplea masticándola, y también apropiada para impedir o combatir el “mal de altura”, o “apunamiento”, esas alteraciones fisiológicas que se producen en personas que, no estando habituadas a lugares elevados, cuando los visitan sufren mareos, náuseas y otros inconvenientes.
Pero no son solamente, ni principalmente, sus cualidades terapéuticas las que deberían tomarse en consideración para levantar la injusta restricción que pesa contra esa hierba, sino el hecho de que su consumo forma parte de los más antiguos hábitos de extendidos pueblos indígenas habitantes de las zonas aledañas a la cordillera de los Andes, como los quechua, los aymara y los chibcha, es decir, desde el norte de Chile y Argentina hasta Colombia.
Todo lo que se dice de la coca podría afirmarse también respecto de la yerba mate; por ejemplo, que también contiene alcaloides, aunque en proporciones ínfimas, innocuas y que, por el contrario, produce efectos benéficos como la estimulación del sistema nervioso. Y así como la planta andina, el Ílex paraguayensis hace parte indisoluble de hábitos ancestrales de millones de personas, cuyo derecho a consumirla es secular e inalienable.
Sin duda, debe considerarse absurdo que organizaciones internacionales como la ONU, y sus organismos miembros, persistan en su empeño en mantener una restricción sin fundamentos científicos ni de otra índole razonable, violentando costumbres que pertenecen al patrimonio cultural de pueblos mucho más antiguos que los que hoy habitamos y dirigimos la política en América.
Medidas internacionales arbitrarias, como estas, son las que irritan a los afectados y les predisponen contra los Estados y organismos del Primer Mundo que las imponen o respaldan, entendiendo correctamente que los expertos, asesores y políticos de esos países toman decisiones sin consultar la historia, la cultura y el interés de nuestros pueblos del Tercer Mundo. En resumen, ignorándolos.
Las excusas que se han dado para sostener este tipo de medida están vinculadas al negociado y el consumo de la cocaína, que es, como se sabe, un caso completamente diferente al hábito popular del mascado de hojas de coca. De modo que, para combatir el vicio del consumo de la cocaína y su tráfico, se opta por prohibir el cultivo mismo de la planta, cuando que sería suficiente con que cada Estado andino controle autónomamente el exceso de producción del vegetal que sobrepasase ostensiblemente la demanda local.
Por lo demás, es sabido que el proceso químico por el cual se extrae el alcaloide de la planta de coca no es sencillo ni barato; requiere instalaciones adecuadas, profesionales especializados, insumos que se producen en los países industrializados y, finalmente, una organización muy eficiente, capaz de traficar el producto desde los laboratorios clandestinos hasta las grandes urbes del mundo y, después, lavar el dinero de sus ganancias. Esto significa que la gente común no podría producir alcaloide de coca, sino solamente consumirla al modo tradicional.
La pretensión internacional de restringir el consumo de hojas de coca es tan irritante y agresiva como si por una excusa inventada cualquiera dicha medida se aplicara a la yerba mate. Nosotros en el Paraguay, sur del Brasil y Río de la Plata comprendemos muy bien lo que implicaría para nuestro sentido de dignidad nacional que los más altos organismos internacionales pretendieran impedirnos la producción y consumo de yerba mate, motivo por el cual deberíamos expresar, al más alto nivel gubernamental, nuestro apoyo a la campaña mundial llevada adelante por el presidente boliviano Evo Morales, para reparar “un error histórico”, como afirma acertadamente.





Más bien parece un negocio redondo para algunos gobiernos

LA DESPENALIZACIÓN DE LA DROGA

Este problema mundial que tiene en jaque a la humanidad desde hace tantos años, se complica y se expande vertiginosamente.

Diario Las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)

Es bastante curioso, que la iniciativa de las propuestas de despenalizar la producción, distribución y consumo de estupefacientes, provenga de algunos de los gobiernos latinoamericanos. Este problema mundial que tiene en jaque a la humanidad desde hace tantos años, se complica y se expande vertiginosamente, amenazando todas las aéreas del desempeño de cada uno de los ciudadanos de El Mundo.
Los países afectados son la gran totalidad de países existentes. Los productores, los intermediarios, los comercializadores, los distribuidores, los consumidores, los financiadores y los que contribuyen con el lavado del dinero proveniente de las inmensas ganancias; en una u forma son todos países afectados. Si su país está fuera de esta lista, lo felicito, pero dudo que no participe de algunas de las anteriores actividades, posiblemente sin que usted lo sepa.
Sin embargo, no todos los países salen afectados negativamente en el negocio del narcotráfico. Algunos de ellos se benefician económicamente de este maléfico negocio. Claro, estos beneficios no son muy lícitos que digamos, ya que funcionan como una economía paralela a la economía formal y licita de estos países. Me atrevería a afirmar, que incluso ese flujo de dinero que se mueve ilícitamente, uno vez lavado éste, pudiera contribuir a aumentar el Producto Bruto Territorial (PBT) de estos países.
Otro beneficio que se percibe en las comunidades de algunos de los países productores y distribuidores de estupefacientes, es el de que los ciudadanos de esas localidades reciben dinero, regalos y beneficios varios de los capos de la droga, quienes mantienen a comunidades enteras, con el propósito de ganarse el afecto de estos ciudadanos, y evitar que los delaten, bien por temor, por complicidad o por agradecimiento.
Es bastante probable, que economías como las de Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Méjico, Nicaragua, Perú y de algunas islas del Caribe; países consumidores, productores, operadores, intermediarios, puentes de distribución o de lavado de dinero, se estén beneficiando indirectamente con los ingresos económicos que se obtienen a partir del mercadeo de los estupefacientes, negocio éste, donde el país más consumidor de El Mundo es EE.UU. Tampoco es de extrañar, que algunos gobiernos participen del negocio.
Criticar la práctica de como se combate al narcotráfico, y proponer su despenalización, sin ni siquiera intentar hacer un esfuerzo supremo por contribuir a mejorar tal práctica, es la salida más peligrosa, cómoda, fácil y sospechosamente menos indicada, para exterminar este negocio perverso del narcotráfico que tanto daño causa a la humanidad.
Bolivia por ejemplo, se aparta intempestivamente de la organización de la ONU que combate al narcotráfico. Años después sale con una propuesta absurda, de que se despenalice el masticado de la hoja de coca, por razones culturales para favorecer a la población indígena de ese país. La producción de coca en Bolivia es tan grande que además de permitirles a sus pobladores que disfruten del beneficio alucinante de estos estupefacientes, producen suficiente, como para abastecer los mercados de cocaína de: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, etc., con dividendos económicos para el país, que al parecer son extraordinarios.





DROGAS: DEBATE SIN POPULISMOS

Con una alta dosis de oportunismo político, el debate sobre la legalización de las drogas ha tomado con anticipación un asiento en la Cumbre de Cartagena. No creemos que sea el momento de abordarlo.

El Colombiano (www.elcolombiano.com)

No por madrugar más amanece más temprano. Claro adagio que podría aplicarse al eterno debate sobre la legalización de las drogas como única alternativa para combatir el lucrativo y mortal negocio del narcotráfico.El tema ha vuelto a aparecer en la agenda, más por razones políticas que por convicciones. Eso sí, lleno de ambigüedades, doble moral, poca argumentación y mucho interés en agitar las aguas que conducen a las urnas. Desde México hasta Bolivia, pasando por Centroamérica y Estados Unidos, con una escala obligada en Colombia, ahora la Cumbre de Cartagena se perfila como la próxima estación del debate sobre la legalización de las drogas.
Los primeros globos, que no los únicos, los tiró el presidente Juan Manuel Santos. Hace poco más de un año, en la Asamblea de Naciones Unidas, nuestro mandatario dijo que era el momento de abrir la discusión sobre la necesidad de cambiar la política antidrogas. No dijo cómo.
Hace poco más de una semana lo volvió a decir. Y no solo eso. Parece que ya tiene una propuesta encaminada a cambiar aspectos importantes de la legislación colombiana en materia de lucha contra el narcotráfico, dosis mínima, cultivos ilícitos y atención en salud para los adictos.
Paradójico. Mientras el Presidente Santos pide abrir el debate sobre la legalización de las drogas, los puntos centrales de un cambio en la política antidrogas se discuten a puerta cerrada, bajo el más completo hermetismo, y sin la dialéctica que demanda tan complejo tema de seguridad, salud pública y cohesión social.La última sorpresa está contenida en un documento borrador del Gobierno colombiano que propone cambios en la dosis mínima permitida de estupefacientes. Por ejemplo, reduce de 20 a 5 gramos de marihuana la dosis por persona, pero deja iguales las de cocaína y bazuco (un gramo); y añade nuevas sustancias para la fabricación de drogas de diseño, como el éxtasis, cuya cantidad permitida sería de 200 gramos o tres pastillas.
La reducción de la dosis mínima de marihuana, de 20 gramos a cinco, no mitiga el microtráfico, sino que lo multiplica. Los delitos conexos al tráfico y consumo de estupefacientes, por ende, también se multiplicarán y los más afectados seguirán siendo los niños y los jóvenes, ahora presa fácil del negocio del microtráfico.
No hacen falta muchas evidencias. La guerra entre combos que se disputan las plazas de vicio en muchas ciudades del país, entre ellas Medellín y su Área Metropolitana, en parte, es el resultado de la despenalización de la dosis mínima que hizo la Corte Constitucional en 1993.
La espiral de violencia que azota a México y a Centroamérica, para no ir muy lejos, demuestra que no estamos "maduros", y menos, preparados, para abrir una discusión sobre la legalización de las drogas sin que ello comprometa gravemente la institucionalidad y la seguridad de muchos de los países de este continente.¿Cómo defender ante la comunidad internacional que mientras Bolivia le pide a la ONU la legalización de la hoja de coca por "razones culturales", México libre una guerra contra los narcos, con más de 48 mil muertos en los últimos seis años, precisamente, porque no existe una corresponsabilidad contra las drogas?
Evo Morales pide la legalización. Felipe Calderón, la rechaza y advierte el peligro.
¿Cómo explicar que Colombia, pese a reducir en más de la mitad el área sembrada con cultivos ilícitos y triplicado el decomiso de cocaína en el último lustro, siga apareciendo como el primer exportador de drogas hacia Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo?
Así que primero, lo primero. Y lo más urgente y necesario es ser coherentes. No solo en el discurso, sino en las acciones que se toman para enfrentar tamaño desafío.
El hecho de que Estados Unidos y algunos países de Europa digan que no se oponen a que se abra el debate sobre la legalización, no significa que estén en condiciones, como no lo están, de dar ese salto al vacío. Mucho menos, lo podría estar Colombia.
Es más sensato y productivo que la Cumbre de Cartagena se aproveche para abordar muchos otros temas trascendentales para el futuro de la región, incluido el de la lucha contra el narcotráfico, por supuesto.
Antes que legalización, la comunidad internacional necesita definir una política integral contra el delito transnacional. Una agenda de integración económica con simetría en la cooperación y hacia un objetivo único y éticamente inaplazable: la recuperación de los valores de nuestra sociedad.





LA MAMA COCA Y LA JUSTICIA INTERCULTURAL

Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php?id=146466)

En la Bolivia efervecente de inquietudes, ideas y rebeldías, conceptos como descolonización, Madre Tierra, plurinacionalidad, interculturalidad, etc., se constituyen en hilos que tejen el discurso cotidiano de amplios sectores de la población. No existe una sola institución u organización que se abstraiga, por ejemplo, del concepto de interculturalidad al momento de exponer su proyección institucional. Casi todas aspiran ser interculturales, si acaso no se definen como tales.
Sin embargo, las reacciones a las declaraciones del Magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional, Gualberto Cusi, quien afirmó que consultaba a la Mama Coca para ser justo en sus fallos judiciales, evidencia que las y los bolivianos del siglo XXI no son tan interculturales como dicen ser. O en el mejor de los casos, recurren al concepto de la interculturalidad con beneficio de inventario. Es decir, sólo para lo que conviene.
Más de una amistad me escribió desde Bolivia lamentando la ignorancia del Magistrado Cusi. Intelectuales, funcionarios de gobierno, educadores, etc. coincidieron en sensurar al Magistrado ignorante. Pero, ¿qué ignorancia desveló Gualberto Cusi? Nada menos que la ignorancia colectiva en la aún subyace la bolivianidad progresista y supersticiosa.
Cusi, al confesar su respaldo en la voluntad de la Mama Coca al momento de dictar sus fallos, mostró la vigencia de la diversidad de métodos de conocimiento que subyacen en la Bolivia “moderna”. Nos guste o no, Bolivia es diversa culturalmente no sólo para el folclor o para el indigenismo, sino también en los procesos de construcción de conocimientos. Y cada pueblo tiene su propia epistemología y fuentes de conocimientos que ni el rodillo de la colonización occidental lograron aniquilarla por completo. Para entender esto, no necesitamos leer el libro de Boaventura de Sousa titulado: “Una epistemología del Sur”, 2009, sino observar y asumir lo que somos, y dejar de escupir a nuestro espejo.
¿Por qué una metodología de conocimiento que nació en la Europa del siglo XVI, y se intentó universalizar a fuego y sangre, tiene que ser eternamente asumida como la única epistemología del saber? ¿Acaso en las universidades no se escudriña la mitología griega como fuente y método del conocimiento? ¿Por qué el recurso a la interpretación de la voluntad de la Mama Coca para comprender la complejidad de la conducta humana tiene que ser satanizado?
¿Por qué tenemos que asumir la epistemología de la simplificación de Descartes, Bacon, Durkein, Newton, Kant, etc., como los únicos modos de conocer y explicar nuestra realidad diversa y compleja? El sistema-mundo-occidental (como diría Wallerstein) se ahoga en crisis porque el método científico occidental, en su intento de simplicar y explicar el mundo, ha desintegrado la realidad hasta herir de muerte a la Tierra.
El método científico occidental dio lo que tenía que dar y deja una secuela de heridas y ausencia de sentidos. Ahora es tiempo de atrevernos a buscar nuevos y diferentes procesos de construcción de conocimientos. Es tiempo de reinvidicar las epistemologías que el colonialismo y el capitalismo intentaron silenciar sin poder aniquilarlas por completo.
La apelación a la voluntad de la Mama Coca para aproximarnos y comprender la complijidad de la realidad es uno de esos métodos de conocimiento que el epistemicidio imperial no logró aniquilar, y nuestro deber es redescubrir, practicar y proponerla al mundo, sin ningún tipo de complejos. Esto no sólo porque así lo exige la coherencia intercultural cognitiva, sino porque sabemos que jamás habrá justicia social sin justicia cognitva.
¿Con qué derecho los heraldos de la razón imperial silenciaron o catalogaron como superstición nuestros métodos de comprender y explicar la realidad? Después de más de cinco siglos de vigencia del método científico occidental y su positivismo jurídico, ¿podemos afirmar que convivimos en mejores condiciones que antes? ¡Qué paradoja: nos avergozamos de recurrir a la Mama Coca, y no así de los crucifijos y demás amuletos que perturban la madurez de la racionalidad kantiana!
El dogmatismo epistemológico occidental es la base de los procesos del neocolonialismo cultural, social, económica, política, etc. que se ciernen sobre nuestros pueblos. Si con seriedad Bolivia desea completar sus procesos de emancipación integral, tiene que construir y/o asumir sus propios métodos de conocimiento, sin desvalorar el aporte del método científico occidental. No se puede empreder procesos de liberación sostenibles afianzados en métodos de conocimiento de los dominadores. Después de todo, lo que aprendimos o enseñamos en las escuelas y universidades no son más que las mentiras de quienes tienen el poder no sólo para imponer sus intereses como verdad, sino para inculcar su método de construcción de verdad.





PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, CLAUSURARÁ CUMBRE SOCIAL EN CARTAGENA

La República de Colombia (www.larepublica.com.com)

El presidente Juan Manuel Santos anunció que la cumbre social con la que concluirá la Cumbre de las Américas que se realizará en Cartagena será clausurada por el presidente de Bolivia.
“El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó clausurar la Cumbre Social con la que concluirá el mes próximo la Cumbre de las Américas en Cartagena”, reveló Santos.
También se anunció que el mandatario del vecino país analizará los resultados de la lucha antidrogas y buscará alternativas frente a este tema, pues considera que es una “discusión necesarísima que debe darse en la Cumbre de las Américas”.
“A propósito de narcotráfico, discutimos el tema que está ahora sobre la mesa de buscar alternativas a la política actual mundial en la lucha contra el narcotráfico: discutir si hay mejores alternativas, qué serían y cómo podríamos ponerlas en práctica”, agregó Santos
El presidente boliviano Evo Morales se reunió con el presidente Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño en la que hablarán de la lucha contra las drogas, la infraestructura y el comercio bilateral.
"Estamos acá para una reunión bilateral con el gobierno de Colombia y especialmente para conmemorar el tratado de amistad de 1912, uno de los primeros tratados firmados entre Bolivia y Colombia, estos encuentros entre presidente y gobierno siempre serán importantes para el desarrollo de nuestros pueblos", dijo el presidente de Bolivia al aterrizar en Bogotá.
Otros de los temas a tratar por lo dos mandatarios son los mecanismos de concertación política y seguridad, con la participación de los cancilleres y los Ministros de Defensa. Adicionalmente, el proyecto de interconexión Eléctrica Andina, la VI Cumbre de las Américas, que se realizará en Cartagena el 14 y el 15 de abril, la Asamblea General de la OEA, a mediados de este año en Bolivia, y la lucha mundial contra las drogas.
Se espera para las 12:00 del día que los Presidentes Santos y Morales entreguen una declaración conjunta y ofrezcan una rueda de prensa sobre los logros del encuentro.
La visita se da unas horas después del anuncio del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de no asistir a dicha reunión internacional. Se espera que el diálogo con Morales ayude a aliviar la molestia de los otros países integrantes del Alba por la no asistencia de Cuba a dicha reunión.





SANTOS Y MORALES IMPULSAN EL DEBATE SOBRE POLÍTICAS ANTIDROGA

Los mandatarios de Colombia y Bolivia acuerdan fomentar la búsqueda de nuevas soluciones en la Cumbre de las Américas de abril

El País de España (www.elpais.com)

El tema de la droga cobra cada vez mayor protagonismo en la agenda de la Cumbre de las Américas que se realizará en Cartagena de Indias en el próximo mes de abril. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, invitó a su homólogo de Bolivia, Evo Morales, a formar un equipo que formule políticas distintas a la mera represión.
“Bolivia –con su conocimiento y experiencia en el uso tradicional de la hoja de coca y en procesos de desarrollo alternativo–, y Colombia –con nuestra experiencia en el combate a los carteles de la droga– tenemos mucho que aportar en esta discusión, que debe ser abierta y sin prejuicios”, le dijo este jueves Santos a Morales, quien viajó a Bogotá en visita oficial.
Santos aprovechó el encuentro para pedir a su homólogo boliviano que clausure la Cumbre Social que se realizará paralelamente a la Cumbre de las Américas. Morales aceptó, con lo que de paso Colombia pudo añadir a la lista de los participantes a uno de los mandatarios que había manifestado su intención de marginarse en caso de que se excluyera a Cuba como finalmente ocurrió.
Para Colombia esta es una buena noticia en un día en el que se informó que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, aún sopesaba asistir. Santos se aferró al optimismo y recordó que él habló telefónicamente con Correa tras su visita a Cuba, el miércoles de la semana pasada, para informarle al presidente Raúl Castro que no hubo consenso entre los 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que asistiera. “Le informé de mi visita a Cuba, me agradeció muchísimo el gesto que tuve con él, y me dijo que ‘tenemos que discutir esto entre nosotros, y vamos a ver qué decisión tomamos’. Ojalá venga”, concluyó.
El polémico tema de la droga se ha ido abriendo paso en un listado que iba desde inequidad, pobreza, desastres naturales, inseguridad y la brecha en el acceso a las tecnologías. Hoy ya no hay dudas de que en la mesa el foco estará puesto en la búsqueda de salidas audaces como la legalización. Esto porque las consecuencias del prohibicionismo hasta ahora ha sido fatales no sólo por el altísimo número de muertos sino por la consolidación de poderos carteles de la droga que, en ocasiones, han puesto a los estados contra la pared como se vio hace unos años en Colombia y ahora en México.
De ahí se explica la insistencia de Santos al indicar la autoridad que tienen Colombia y Bolivia “porque ambas hemos sufrido las nefastas consecuencias del narcotráfico”.
“Vamos a proponer en la Cumbre que se abra una discusión comprensiva y amplia, con participación de todos los países y de los mejores expertos, sobre los resultados de la llamada ‘Guerra contra las Drogas’ y sobre las diversas estrategias que podemos asumir en conjunto para terminar con este flagelo”, dijo Santos en compañía de Morales, tras un almuerzo en la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano.
El jefe del estado fue categórico al explicar que en la Cumbre de las Américas planteará el análisis “de todas las opciones y todos los escenarios, con el apoyo de expertos en la lucha contra el crimen organizado, de expertos en salud pública y de otros especialistas que puedan enriquecer este debate, para que avancemos hacia un consenso ilustrado sobre el escenario que queremos elegir”.
El presidente boliviano es un abierto defensor de la despenalización de la hoja de coca. “Es un error histórico”, ha dicho sobre la inclusión de la hoja de coca en la lista de sustancias bajo control internacional en la Convención antidrogas de 1961. Por eso, insiste, es el momento de “repararlo”.
Con este asunto sobre la mesa, los mandatarios ahora buscarán afinar sus propuestas para que se pasen a la realidad y no se queden en un catalogo de buenas intenciones. “Queremos que no sea una cumbre retórica sino con decisiones y resultados concretos que generen bienestar para nuestra gente”, puntualizó Santos.





ECOPETROL Y SU SIMILAR DE BOLIVIA DESARROLLARÁN INDUSTRIA PETROLERA EN ESE PAÍS

Radio Nacional de Colombia (www.radionacionaldecolombia.gov.co)

Tras su reunión con el Presidente de la República Juan Manuel Santos, el Presidente de Bolivia Evo Morales aseguró que desde hacía tiempo su país estaba buscando un socio estratégico para la exploración y explotación de hidrocarburos en su país; de acuerdo con el Mandatario boliviano la empresa de ese Estado Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos desarrollará con valor agregado toda la industria petrolera en su país de la mano con la petrolera colombiana Ecopetrol.
“Quisiéramos impulsarlas, que seamos socios, dos empresas de dos pueblos como Bolivia y Colombia para desarrollar y darle el valor agregado, no solamente estar en la parte de exploración y esto está ligado evidentemente a un tema energético”, anunció el Presidente Evo.
Morales también se mostró preocupado por la crisis que se viene registrando en el mundo por cuenta de la falta de recursos energéticos, pero señaló que tiene su esperanza en que esta alianza en materia de petróleo será una de las posibilidades para el desarrollo de esta industria en su país, ya que el objetivo es exportar el crudo a otros países.
“Frente a la crisis energética del mundo qué mejor, así como Colombia exporta y con estos acuerdos y con esta experiencia Latinoamérica sea gran exportador de energía, por supuesto, respetando los derechos de la madre tierra”, puntualizó el Presidente de Bolivia.





BOLIVIA VENDRÁ A LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS, ANUNCIÓ EVO MORALES

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/politica)

El presidente boliviano,
Evo Morales, le confirmó ayer, en Bogotá, al presidente Juan Manuel Santos que asistirá a la Cumbre de las Américas, un evento en el que, dijo, "lo más importante" es que estén "presidentes democráticamente electos".
De esta forma, Bolivia se sumó a Nicaragua y Venezuela, naciones que hacen parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), que hace mes y medio, por iniciativa del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, condicionaron su presencia a que Cuba fuese invitada. La isla no asistirá debido a que no se logró un consenso entre los 34 países que participarán.
"Será un evento importante, como siempre, para compartir experiencias de trabajo, también nuestras dificultades, pero orientado a integrar a nuestra América", dijo Morales, quien tendrá a su cargo el cierre de la reunión de actores sociales, que sesionará de manera paralela a los presidentes del hemisferio.
(Consulte más sobre la Cumbre de las Américas)
Santos y Morales abordaron la posibilidad de que Bolivia se vincule a los proyectos de conexión eléctrica, en el que participarán Colombia, Ecuador, Perú y Chile. También hablaron sobre el combate a la minería ilegal, la posibilidad de explotaciones conjuntas y la lucha contra el narcotráfico.





UNA GRAVE DISCAPACIDAD SOLO DA DERECHO A PAN Y CAFÉ

Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100355)

Un bono anual que apenas alcanza para una porción de pan y una taza de café diarias, fue lo que obtuvo un grupo de personas con discapacidad en Bolivia, después de recorrer 1.520 kilómetros en sillas de ruedas en una marcha de 100 días, a la que siguió una huelga de hambre de decenas de ellas.
La magra recompensa de un subsidio provisional para este año de 146 dólares fue decida por el gobierno tras la protesta y solo beneficiará, además, a 13.500 personas consideradas con discapacidad grave o muy grave, mientras que otras 26.500 afectadas por minusvalías deberán esperar un reglamento sin fecha, para que se determine alguna ayuda.
Pero aun así, Carlos Mariaca, promotor de la movilización, dijo a IPS que esta tuvo consecuencias sociales positivas. "La protesta tuvo un efecto muy fuerte en la sociedad porque, antes de la caravana, la problemática era conocida en las clases empobrecidas, pero ahora alcanza a las clases altas, donde se toma conciencia de la discapacidad", dijo.
Un sondeo especial estableció que 60 por ciento de los 10,6 millones de habitantes de este país altiplánico respalda un bono general y otros beneficios para las personas con discapacidades, tras la movilización y la huelga de hambre.
El activista encabeza desde 2002 las acciones en defensa de los derechos del colectivo y actualmente es secretario general de la Confederación Boliviana de Personas con Discapacidad, a pesar de una parálisis casi total que lo mantiene en una silla de ruedas, a consecuencia de una mala práctica médica.
La caravana de unas 150 personas que atravesaron cinco de los nueve departamentos en sillas de ruedas, apoyadas en muletas o asistidas por sus familiares cuando su movilidad era imposible, terminó el 23 de febrero en forma violenta, cuando la policía reprimió duramente a los manifestantes, para impedir su acceso al Palacio Quemado, sede de la Presidencia.
En Bolivia, unas 40.000 personas sufren diferentes discapacidades, según un censo realizado con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. De ese número, unas 13.500 presentan niveles grave y muy grave, no tienen capacidad de transportarse por medios propios y tienen grado parcial o total de dependencia. "Existe el compromiso del gobierno para ampliar el beneficio del bono de manera progresiva, pero quedan en agenda la atención a las demandas del ejercicio de derechos para acceder a la salud y fuentes de trabajo", expresó a IPS la representante adjunta de la Defensoría del Pueblo, Griselda Sillerico.
El 2 de este mes, el presidente Evo Morales promulgó la Ley General de Trato Preferente para Personas con Capacidades Diferentes, lo que puso fin a la huelga de hambre de decenas de personas, iniciada al concluir la caravana de 100 días.
Los huelguistas, instalados en las cercanías de la sede presidencial, mantuvieron la exigencia de la caravana de un bono anual equivalente a 437 dólares anuales, un monto inferior en casi 400 dólares al ya asignado a personas con ceguera total.
La nueva ley para los discapacitados promueve, protege y asegura todos los derechos humanos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad a todas las personas con discapacidad y proyecta incluirlas en las entidades estatales, en sus diferentes niveles.
En opinión de Mariaca, las personas con niveles moderados de discapacidad, que al menos por ahora están excluidas del beneficio económico, como el caso de los niños y adultos con discapacidad intelectual y mental, requieren el apoyo del Estado porque dependen de sus familias.
La extensión del bono a todas las personas discapacitadas debe incluirse en el reglamento complementario de la ley, plantean los afectados y Mariaca anticipó a IPS nuevas protestas para presionar al gobierno, a fin de que cumpla los compromisos incluidos en la ley y satisfaga algunas demandas importantes que quedaron pendientes.
Sobre las demandas de las personas discapacitadas planea un caso de posible corrupción.
Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, explicó a IPS que el gobierno no supo justificar el destino de unos 5,8 millones de dólares, que fueron asignados en 2011 a la creación de un fondo para personas con discapacidad.
"No se sabe dónde ha ido ese dinero. El gobierno asegura que 20 millones de bolivianos (2,8 millones de dólares) fueron invertidos en actividades de formación", declaró Carvajal, pero ello no consta a las organizaciones involucradas.
Sillerico aseguró en la fase de consultas y redacción del reglamento que se abre ahora, la Defensoría del Pueblo tendrá la tarea de realizar consultas con la confederación que agrupa a las personas discapacitadas. La representante de la defensoría considera que las personas beneficiarias de esta legislación no deben ser consideradas parte de un tema de salud pública, sino como sujetos de derechos, más aún por el respaldo de 60 por ciento de la población a sus demandas.
El representante en Bolivia del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Jaime Nadal, pidió al gobierno aplicar políticas reales de inclusión de las personas con discapacidad, en particular para las mujeres. Una encuesta realizada por la Defensoría del Pueblo reveló que 84 por ciento de las mujeres con limitaciones físicas se sienten discriminadas en empresas públicas y privadas, mientras 59 por ciento de este grupo están excluidas del mercado laboral.
La violencia afecta a 86 por ciento de las mujeres con discapacidad, mientras que el ámbito familiar se convierte en el espacio de mayor maltrato, seguido de las calles y las escuelas, según el estudio.





Pronunciamiento en favor de perseguidos políticos en Bolivia

LA CÁMARA DE DIPUTADOS PIDE A EVO EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

La Cámara de Diputados se pronunció ayer en favor de los derechos humanos en Bolivia. Pidió el respeto del debido proceso y la revisión de casos de los presos políticos. Parlamentarios reclamaron la intervención de organismos internacionales de derechos humanos.
La Cámara de Diputados de nuestro país aprobó ayer un pronunciamiento que reclama al gobierno de Evo Morales el cumplimiento de acuerdos internacionales que protegen los derechos humanos.
La propuesta fue planteada por el diputado Salyn Buzarquis y aprobada por una amplia mayoría de los parlamentarios.La Cámara de Diputados expresa su solidaridad con los ciudadanos de Bolivia que “por razones políticas están siendo injustamente perseguidos, procesados o detenidos, en franca vulneración del derecho internacional”.Los parlamentarios paraguayos piden al Gobierno boliviano “revisar la situación de los presos políticos recluidos sin sentencia y en algunos casos ni siquiera con inicio de proceso judicial, más de tres años en su mayoría, en contravención con las disposiciones legales vigentes en materia penal e internacional”.
Intervención de la OEA
En el documento aprobado ayer, los parlamentarios exigen “al sistema interamericano de Derechos Humanos revisar y pronunciarse sobre las denuncias presentadas en contra del Estado Plurinacional de Bolivia por violaciones y supresiones de los derechos humanos”.
El caso del dirigente opositor Leopoldo Fernández fue presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por graves violaciones a las garantías constitucionales y el debido proceso, establecidos en la misma legislación boliviana.
Agradecimiento al Paraguay
Pamela Fernández, hija de Leopoldo Fernández, ex gobernador del departamento de Pando, agradeció al Paraguay su solidaridad con Bolivia.
“La declaración del Parlamento es una oportunidad para mantener la esperanza de que mi padre y otros centenares de detenidos políticos tengan una oportunidad para ejercer su defensa”, expresó la joven boliviana, presente ayer en la sesión de la Cámara de Diputados.





ESPECIAL: PLANTEAN EN BOLIVIA DEBATIR SOBRE EXPORTACIÓN DE GAS A CHILE

Pueblo Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Una iniciativa de debatir y considerar la posibilidad de vender gas natural a Chile, pese a que un referendo popular vetó esta posibilidad, surgió hoy en Bolivia, con la perspectiva de ampliar y asegurar mercados para el energético.
El gobierno boliviano ratificó que es muy difícil exportar gas natural a Chile por las trabas políticas e históricas que existen entre ambos países, pero reconoció que es el mercado más interesante de la región sudamericana después de Brasil y Argentina.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte, Christian Inchauste, dijo que es complicado hacer la exportación a Chile porque existen temas políticos e históricos que lo impiden. Esos temas son "la guerra del Pacífico (cuando Chile arrebató a Bolivia su salida al mar), el Tratado de 1904 de ambos lados del Pacífico y de la cordillera, (que) son el freno mayor", dijo el funcionario.
El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Eugenio Rojas, planteó hoy reabrir el debate sobre la venta de gas a Chile, por el riesgo latente de perder mercados debido al descubrimiento de nuevos yacimientos de gas en Argentina y Brasil.
"El problema es que Argentina y Brasil ya tienen gas, y de aquí a un tiempo van a explotar (sus yacimientos), otros mercados hay que buscar para el futuro, Paraguay y Uruguay serían (una alternativa) pero constituye un mercado pequeño en comparación de Brasil y Argentina, pero tenemos que buscar, podría ser a Chile", expuso.Según el análisis del legislador, Chile está sufriendo por falta de energía además de tener una "energía muy costosa", lo que aparece como una nueva alternativa.
En noviembre de 2011, Brasil anunció el descubrimiento de un yacimiento de gas natural en la cuenca de Espíritu Santo, cerca de Brasilia, y Argentina ese mes, mediante la empresa Repsol, informó sobre el "mayor descubrimiento de petróleo de su historia".
TRABAS HISTORICAS
La estatal YPFB considera también que Chile es la opción de mercado más interesante para el gas boliviano, después de Brasil y Argentina, debido a los precios que paga por el gas que compra de otros países. El presidente de YPFB Transporte, Inchauste, dijo que si no hubiera estas trabas históricas, como la falta de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, Chile sería el mercado más interesante de la región para el gas boliviano.
"Ya tenemos dos grandes mercados, nos hace falta el tercero; el más realista es Perú, vía puerto de Ilo con GNL, y el otro escenario que también lo tenemos que estudiar, pero está sujeto al tema político, es Chile", expuso. Chile paga entre 15 y 20 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica), lo que generaría a Bolivia mejores ingresos que la venta de gas a Brasil y Argentina, según la autoridad boliviana.
Hace dos años, Chile compraba gas a Argentina a un dólar por millón de BTU.
Hoy, y en parte por la decisión boliviana de no vender gas a Chile, ese país está obligado a comprarlo de mercados internacionales.
Chile compra gas regasificado a un precio superior a los 10 dólares por millón de BTU que pagó Argentina a Bolivia desde abril a junio.
Los contactos bilaterales se enfriaron después del 23 de marzo, Día del Mar en Bolivia, cuando el presidente boliviano Evo Morales anunció que su gobierno recurriría a tribunales internacionales para demandar a Chile, en su afán de recuperar territorio para tener acceso al océano Pacífico, que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Bolivia reclama a Chile una salida soberana al mar desde ese conflicto de 1879, en el que tuvo como aliado a Perú, que también perdió territorio.
Chile y Bolivia tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, al fracasar las negociaciones iniciadas tres años antes con el fin de solucionar la falta de un acceso soberano y útil de Bolivia al Pacífico.
Morales mantuvo conversaciones con el gobierno socialista de Michelle Bachelet entre 2006 y 2010, cuando se estableció una agenda bilateral de 13 puntos que incluyó, por primera vez, el reclamo marítimo boliviano. Sin embargo, el nuevo presidente Sebastián Piñera, de derecha, se negó a continuarlas.
REFERENDUM POR EL GAS
El gobierno boliviano ratificó su posición de no vender gas natural a Chile, decisión basada en un referéndum realizado en 2004 que negó esa posibilidad, pese a que ambos Estados habían explorado superficialmente un acuerdo en los últimos meses.
Al respecto, el senador oficialista Eugenio Rojas señaló que para exportar gas a Chile, previamente se tiene que consultar al pueblo boliviano, que en 2004, mediante un referéndum de carácter vinculante, rechazó la venta de gas a ese país.
"Eso tenemos que respetar, por eso tenemos antes que consultar al pueblo", agregó.
No obstante, defendió su postura de vender gas al vecino país, por el "buen negocio" que representan los altos precios que paga Chile por la energía.
"Esta alternativa debe ser debatida en la sociedad boliviana", apuntó Rojas.
Al respecto, el analista local Marco Antezana dijo que existe la mandato del pueblo boliviano de "no vender una molécula de gas a Chile".
Recordó que fue precisamente este hecho el que usó a la población boliviana para derrocar al ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003.
Al respecto, el jefe de bancada de la opositora Convergencia Nacional (CN) en el Senado, Roger Pinto, dijo que este tema debe ser abordado de manera seria y responsable.
"El gobierno debe tomar en cuenta que existe de por medio el referéndum de 2004 que niega esa posibilidad (venta de gas a Chile)", advirtió.
"Los bolivianos saben que hubo un referéndum y eso es un mandato del pueblo y ese mandato, el gobierno de Evo Morales pretende honrarlo", agregó Pinto.




SENADOR BOLIVIANO PROPONE CONSULTAR AL PUEBLO VENTA DE GAS NATURAL A CHILE

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

Un influyente senador oficialista de Bolivia propuso este jueves consultar a la población sobre la exportación de gas natural a Chile, proyecto que en 2003 generó la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por el rechazo popular a un suministro sin zanjar la centenaria demanda marítima.
“Hay que hacer una consulta al pueblo”, afirmó el senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, entrevistado por medios locales, al asegurar que Chile “está sufriendo” por abastecerse de gas natural y que “sería un buen negocio” venderle el energético.
En su criterio, “tenemos que buscar mercados” para el gas, porque “Argentina y Brasil ya tienen gas” y son, hasta ahora, los dos únicos mercados bolivianos que en el futuro podrían cerrarse.
Bolivia suministra a Brasil de 24 a 31 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) de gas, hasta 2019, y 7 mmcd a Argentina, aunque debe bombear 14 mmcd desde este año hasta 27 mmcd hasta 2026, en el marco de acuerdos energéticos.
El ex presidente liberal Sánchez de Lozada intentó en 2003 cerrar un acuerdo de venta de gas natural a Estados Unidos y México, usando barcos metaneros desde puertos chilenos, lo que provocó un levantamiento popular, pues la población consideró una traición a la centenaria demanda marítima.
En octubre de 2003 estalló la revuelta en la ciudad andina de El Alto, vecina de La Paz, que terminó con la renuncia y huida del presidente a Estados Unidos, tras la muerte de más de 60 personas y 400 heridos.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, tras enfrentarse en una guerra en 1879, cuando Bolivia perdió su costa marítima y reclama que se le devuelva una porción de salida al Pacífico.
Chile rechaza que tenga un asunto pendiente con Bolivia, no planteó oficialmente comprar gas boliviano y se abastece del energético de países del Caribe con dos plantas de regasificación portuarias: una en la bahía de Quintero, en la costa central, y otra en el puerto de Mejillones, en el norte del país.





CHILE: BALANCE POSITIVO EN POLÍTICA EXTERIOR

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)

- ¿Cuál es tu balance de la política exterior chilena a dos años del gobierno de Piñera?
- Es un balance positivo. El Presidente tuvo una incorporación internacional notable, que coincidió, es cierto, con su protagonismo y coraje en el rescate de los mineros. Esa coincidencia y el hecho que todos los gobiernos de Europa -a excepción en ese momento de España- eran de derecha, le facilitó enormemente su incorporación a las ligas mundiales representando a un país exitoso por sus predecesores. Por otra parte, el Presidente ha sido consecuente con todos los principios permanentes de la política exterior chilena y respetuoso de las políticas de Estado. En su gestión ha hecho lo que no hicieron los gobiernos de la Concertación en cuanto a la profesionalización de la Cancillería. Nunca en la historia de Chile ha habido más embajadores profesionales como los hay hoy y la excepción, mayoritariamente, son figuras muy destacadas como Ampuero en México, Jorge Edwards en Francia, Felipe Bulnes, en EEUU o Zaldívar en Argentina. Por último, y no es menor, el gobierno está introduciendo -aunque me gustaría que fuera con mucho más intensidad- ciertas políticas muy correctas, como incorporar dentro de su política exterior la promoción del acceso al conocimiento avanzado en ciencia y tecnología, el reconocimiento al Estado Palestino y no ha creado falsas expectativas en la relación con Bolivia.
- ¿En qué sentido?
- Ha sido una tradición en Chile crear expectativas con Bolivia que terminan siendo frustradas y contraproducentes. Es necesario hablar con claridad: las promesas de cesiones de soberanía sin compensaciones no son posibles. Ningún país del mundo lo ha hecho y son políticamente inviables.
- Cómo se viene el año en las relaciones con nuestros vecinos?
- Ciertamente hay una probabilidad muy alta que nos encontremos con una demanda absolutamente inconducente de Bolivia ante las cortes internacionales reclamado acceso soberano al mar y también intentos de instrumentalización, con ese mismo propósito de la Asamblea de la OEA En Cochabamba. Eso va a generar ruido, pero no debiera ser sorpresa. Con Argentina, pienso que no tendremos mayores inconvenientes, salvo que se piense que son gratis los daños que se están provocando a nuestro comercio y que quede afincada la idea que nuestro apoyo es absolutamente irrestricto. Con Perú, tendremos los alegatos orales en La Haya, pero nuestra posición es muy clara en cuanto a la validez de los tratados internacionales de 1952 y 54. Ellos intentarán debilitar nuestros argumentos y en la medida que no haya una buena comunicación a la opinión pública de nuestras posiciones, podrían surgir decepciones y preocupaciones internas en el país.También pueden surgir voces disonantes contra el gobierno de ciertos sectores extremos, que no acepten que Chile va a cumplir, cualquiera sea el resultado, con el proceso que partió en períodos anteriores. Pero estoy más tranquilo que inquieto en este punto.





General retirado dice que gobierno utiliza recursos del estado para adoctrinar

LUGO ACELERA IMPLEMENTACIÓN DEL SOCIALISMO SIGLO XXI, SEGÚN LISERAS

El Gobierno del presidente Lugo está acelerando el adoctrinamiento de la población, especialmente de sus bases políticas, dentro de “un proceso revolucionario” que busca la implementación del Socialismo Siglo XXI en nuestro país, en detrimento del sistema democrático, según afirmó ayer el Gral. de Brig. (SR) Carlos Liseras.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El oficial retirado señaló que la utilización de los medios estatales para apoyar a los “carperos” en la zona de Ñacunday, con la implementación de escuelas bajo carpa, asistencia sanitaria y toda la logística, así como “la intensificación de los conflictos” en San Pedro, Concepción, Amambay, son señales de que “el proceso revolucionario de cambio del sistema político y económico hacia el Socialismo Siglo XXI se encuentra en una fase muy avanzada” en nuestro país.
Liseras asegura que el luguismo puso en práctica un “proceso revolucionario que pretende el cambio del sistema político y económico de la República” para reemplazarlo por el Socialismo Siglo XXI que “está socavando profundamente el sistema democrático republicano y el estado de derecho que rige en el Paraguay”.Este modelo del socialismo revolucionario fue anunciado y adquirió difusión mundial por el presidente venezolano Hugo Chávez, en el 5º Foro Social Mundial y es un modelo que “bebe directamente en la filosofía y la economía marxistas que se desarrolla en cuatro ejes fundamentales: 1- el desarrollismo económico regional, 2- la economía de equivalencia, 3- la democracia participativa y protagónica y 4- las organizaciones de base”, explicó Liseras.
El ex presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar (Sucorjumil) dijo que, ante la proximidad de las elecciones generales y el acortamiento del tiempo, “el Gobierno está acelerando el adoctrinamiento político” por lo que “no debería sorprendernos que esté cumpliendo las fases de la guía política del movimiento socialista MAS de Bolivia”.
En sectores políticos y empresariales existen sospechas de que el oficialismo luguista esté implementando en los asentamientos campesinos la guía política del MAS, documento del que se tuvo conocimiento a inicios del gobierno actual en el 2008.
Liseras ve además que hay una asimetría entre los partidos políticos tradicionales, ocupados en administrar sus internas, y el luguismo, que está utilizando los recursos del Estado, como sus programas sociales de Tekoporã y asistencias de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para sus fines políticos ideológicos. Dijo que los partidos Liberal y Colorado están en peligro.





TRAVESÍAS NÓMADAS ENTRE CHILE, ARGENTINA Y BOLIVIA

Viaje Tope de Perú (www.viajaratope.com)

Explora y su equipo de expertos te guía por los paisajes más espectaculares de América del Sur. Una experiencia inolvidable.
Rutas a pie y en 4x4 a través de cadenas montañosas, desiertos, bosques, lagos, salares y valles durante más de una semana a la manera de los primeros nómadas que poblaron los territorios atacameños, en el norte de Chile. Así son las travesías hacia Uyuni y desde Uyuni y el recorrido hacia y desde Cachi, propuestas organizadas por explora para conocer los encantos y el patrimonio cultural y natural de las zonas colindantes con Argentina y Bolivia respectivamente. El viaje, cruzando fronteras, intercambiando culturas y conectando con la naturaleza en rincones que se rigen por el denominador común de una belleza y riqueza paisajística
indescriptibles, se convierte en una experiencia única, apropiada para los aventureros modernos exigentes, intrépidos y ávidos de sensaciones originales y fascinantes.

Los grupos de hasta seis personas viajan en un convoy de vehículos especiales equipados con la más alta tecnología de localización por satélite y un equipo explora de excepción. Un chef privado que diseña el menú diario teniendo en cuenta las necesidades energéticas de los aventureros durante el periplo, y un jefe de exploración que guía y protege a los clientes durante las horas de trekking y trayectos entre un destino y otro.
El cuidado de los detalles a la hora de atender las necesidades personales incluso en parajes no habitados, la protección hacia la salud y el bienestar físico y la formación especializada de los monitores, expertos además en conocimientos sobre la historia, fauna y flora y culturas ancestrales de las zonas que se recorren, son garantías sobradas que hacen de estas dos travesías explora una opción segura y muy acertada para realizar el verdadero viaje de aventuras de tu vida.
Al norte de la encantadora localidad de San Pedro de Atacama, la zona volcánica chilena se adentra hacia la espectacular Bolivia a través del cordón montañoso del volcán Licancabur, el campo geotérmico Sol de la Mañana y la laguna Colorada. Así comienza el inicio de la travesía Hacia Uyuni, un periplo de once días durante los cuales se recorrerán cientos de kilómetros por el altiplano boliviano. Las largas caminatas se combinan con rutas en 4x4 y los campamentos en bases sencillas con alojamientos más sofisticados.
El viajero disfrutará de unas noches en el Hotel Larache, centro base atacameño; acampará en Chituca y Tahua; caminará sobre la superficie del espectacular salar de Uyuni, el más grande del mundo, y visitará los pueblos bolivianos de Coquesa, Jirira y Llica, famoso, este último, por sus tradicionales “salteñas” o empanadillas. Durante los últimos días, conocerá la región chilena de Colchane y el entorno del Parque Nacional de Isluga antes de comenzar el descenso del altiplano de regreso a Iquique y San Pedro.
Desde Uyuni, es la travesía con inicio en Potosí que cruza el gran salar y la cordillera andina en dirección a San Pedro. Ocho días de aventuras para disfrutar la idiosincrasia de las comunidades locales y la riqueza medioambiental de la zona.
La travesía Hacia Cachi brinda la posibilidad de conocer la parte este del país que se ubica a escasos kilómetros de Sico, el paso fronterizo con Argentina desde la zona de Atacama. En cualquiera de las dos opciones, desde San Pedro de Atacama hacia
Cachi o bien en sentido contrario, desde la localidad argentina de Salta hacia San Pedro, el viajero conocerá los pueblos agrícolas de Toconao y Socaire, el salar de Aguas Calientes y la laguna de Tuyajito, asentamiento de numerosos flamencos. Es en las inmediaciones de los valles de Calchaquíes, a 3.900 metros de altitud, donde la travesía cobra uno de los retos protagonistas: la carretera Abra del Alcay, la más alta de América a 4.900 metros. ¡Ahí es nada!
El paisaje andino agrícola y pastoril de La Quesera y La Poma, y el cráter de los Volcanes Gemelos que se ha de atravesar para llegar al campamento base de la finca Rancagua, en Cachi, son dos etapas favoritas junto al broche de oro de estos nueve días: la aproximación al Nevado de Cadi, la cumbre más alta de la zona con 6.380 metros de altitud.
El espíritu aventurero de las travesías Explora se une al compromiso medioambiental y cultural de respetar, difundir y proteger el patrimonio natural y tradicional de todo Chile y, en concreto, de los territorios más inhóspitos, bellos e impresionantes del país. Con esta iniciativa, el grupo hotelero proporciona, una vez más, la posibilidad de adentrarse en lugares remotos y desconocidos y brinda al cliente la oportunidad de vivir una auténtica experiencia desde su filosofía del lujo de loesencial.
Para más información detallada sobre el itinerario y la planificación de cada travesía:
www.explora.com




CALIFICAN EN BOLIVIA DE REFERENTE IMPORTANTÍSIMO LIBRO DE FIDEL

Radio Angulo de Cuba (www.radioangulo.cu/noticias/el-mundo)

“Este libro transmite un mensaje muy serio, con mucha contundencia a las personas, a los pueblos”, dijo Oscar Silva, viceministro boliviano de Comunicación, en referencia al texto del líder cubano Fidel Castro titulado Nuestro deber es luchar.
Silva, quien asistió a la presentación de la obra, insistió en que “Fidel señala líneas importantes, trascendentales, en su encuentro con los intelectuales, lo cual hará de este libro un referente importantísimo”. En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, el viceministro consideró como “muy interesante y novedosa la presentación del libro” en la sede de la embajada cubana en La Paz.
“Es interesante, novedoso y nos da la oportunidad de acceder a una obra que está calentita, como se dice. Y lo principal es que está disponible para descargarla, para que todos los interesados puedan acceder al sitio de Cubadebate y leerlo”, comentó Silva.
Recordó que “las reflexiones del Comandante tuvieron la compañía de un grupo de intelectuales y no un grupo cualquiera, sino importantes intelectuales de este mundo, entre ellos (Ignacio) Ramonet, Frei Betto y Adolfo Pérez Esquivel, entre muchos otros”.
Silva consideró también que “es un recado importante para los revolucionarios de Bolivia y de Latinoamérica y no solo para los que hemos estado acá en este salón -en referencia a la sede diplomática- presenciando lo que se ha dicho”.
La presentación del libro se realizó simultáneamente en varios países, siempre con la presencia de destacados intelectuales y amigos de Cuba.
El texto es el fruto de una charla sostenida por el líder de la Revolución cubana con un grupo de más de 100 intelectuales de una veintena de países, durante la Feria del Libro de La Habana, celebrada en febrero pasado. En La Paz, actuaron como ponentes los periodistas Antonio Peredo Leigue y Ramiro Ramírez.





IRÁN, ALBA Y EL LAVADO DE DINERO

Radio Equinoccio de Ecuador (www.radioequinoccio.com/inicio)

Mientras los EEUU y la OTAN vigilan las actividades de Irán en sus instalaciones nucleares, la República Islámica ha incrementado su presencia en el hemisferio occidental gracias a la ayuda de regímenes antiamericanos en América Latina.
Recientemente, y como respuesta a los continuos esfuerzos de Irán para construir una bomba nuclear, el presidente Obama anunció medidas referidas a la congelación de activos iraníes en los EEUU. Al mismo tiempo, el director de Inteligencia Nacional, James Clapper, advirtió públicamente de un posible ataque iraní en territorio de EEUU.
Mientras la presencia de Irán en el hemisferio ha sido ampliamente documentada, muchas de sus actividades siguen siendo un misterio. Por ejemplo, existe evidencia de que Irán ha desarrollado con la ayuda de Ecuador y Venezuela un mecanismo que le permite eludir las sanciones finacieras a través del uso de un sistema financiero paralelo, propio de los países del ALBA (eje Cuba-Venezuela-Ecuador-Bolivia-Nicaragua), y así llevar a cabo operaciones de lavado de dinero.
En noviembre del 2008, el Banco Central del Ecuador en sesión reservada y en base a informes confidenciales, aprobó la creación de un mecanismo de cobros y pagos que le permite facilitar las operaciones de comercio exterior con Irán. Específicamente, se resolvió que el Banco Central del Ecuador acordara con el Export Development Bank of Iran (EDBI) y el Banco Internacional de Desarrollo en Caracas (BID) la confirmación y reembolso de cartas de crédito de las operaciones de comercio exterior con dicho país.
Para ese entonces, tanto el EBDI como el BID ya habían sido añadidos a la lista de entidades sancionadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, por haber brindado servicios financieros al Ministerio de Defensa de Irán. Los documentos muestran que el Banco Central del Ecuador poseía pleno conocimiento de estos hechos al momento de firmar los acuerdos. Días después de dicho suceso, el EBDI extendió líneas de crédito al BCE por $40 millones a ser utilizados para las “importaciones de bienes y servicios de Irán a Ecuador”.
Paralelamente a la firma de estos contratos, los países del ALBA suscribieron al “Sistema Único de Compensación Regional” (SUCRE). El SUCRE es una nueva unidad de cuenta que adoptaron dichos países para reemplazar al dólar en el comercio regional. La existencia de dicha moneda hace posible que los Bancos Centrales de estos países compensen sus cuentas directamente sin tener que hacer uso de bancos corresponsales en el exterior. Como resultado, las naciones del ALBA pueden pasar por alto la supervisión de bancos extranjeros cuando quieren ocultar ciertas transacciones. El único control respecto a la licitud de dichas transacciones depende directamente de los mismos bancos centrales miembros del SUCRE.
Por otra parte, en octubre del 2011 la Corte Constitucional de Ecuador aprobó un acuerdo comercial con Irán con el objetivo de facilitar el comercio y fortalecer las relaciones entre ambos países. En el artículo 11 del acuerdo se establece que: “Los pagos de transacciones comerciales entre las Partes Contratantes deberán hacerse en divisas libremente convertibles y de conformidad con reglas y prácticas bancarias internacionales, a menos que los bancos centrales de las Partes Contratantes acuerden algo en contrario de conformidad con sus leyes y regulaciones pertinentes”. Esto significa que el propio acuerdo abre la posibilidad a formas de pago que no estén en conformidad con las normas y prácticas bancarias internacionales.
Adicionalmente, el hecho de que el Ecuador utiliza el dólar como moneda de curso legal para sus transacciones nacionales hace posible que una vez que el dinero entra al país, el mismo sea inyectado directamente a la economía. La dolarización y el mecanismo del SUCRE juntos representan un mecanismo ideal para ocultar operaciones de lavados de dinero en la región. Dado que tanto Irán como Venezuela son estados que apoyan al terrorismo, que varios altos miembros del gobierno de Hugo Chávez han sido designados como narcotraficantes por el gobierno americano y que Ecuador se ha convertido en un paraíso para el crimen organizado, existen razones para creer que estos países están utilizando el SUCRE y el Banco Central del Ecuador para blanquear dinero proveniente de actividades ilícitas tales como narcotráfico, terrorismo y secuestros.
Por otra parte, informes recientes provenientes del Ecuador revelan las intenciones de extender el llamado “vuelo del terror” Caracas-Teherán, a Quito. Actualmente, los pasajeros de este vuelo al llegar a Venezuela, lo hacen a través de la terminal militar del aeropuerto internacional de Caracas, lejos de la vista del público y sin un control efectivo sobre sus documentos. Consecuentemente, Ecuador y Venezuela se han convertido en un territorio plagado de gente relacionada al terrorismo, crimen organizado y tráfico de drogas de todas partes del mundo.
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, dijo recientemente que las relaciones que el régimen iraní ha formado con Chávez, Castro y Correa pueden representar una amenaza inmediata dándole a Irán una plataforma desde donde llevar a cabo ataques contra los Estados Unidos, sus intereses y sus aliados. La evidencia índica que la congresista Ros-Lehtinen no estaba exagerando.

No comments:

Post a Comment