Monday, June 11, 2012

BOLIVIA DICE QUE CHILE MIENTE Y EVITA DIÁLOGO SOBRE EL MAR


El Gobierno de Bolivia criticó la posición de Chile, consistente en evitar un diálogo bilateral respecto de las aspiraciones marítimas que tiene el país y negarse a revisar el Tratado de 1904. “Ya estamos cansados de que se nos mienta, de que se nos diga que hay voluntad de diálogo. ¡Qué bien que Chile se muestre tal como es! Ha sido muy interesante, de esa manera se aclara, se desenmascara, con una verdadera vocación de diálogo que Chile dice tener con la verdadera posición que tiene”, aseveró el vicecanciller Juan Carlos Alurralde . 
El vicecanciller Juan Carlos Alurralde dijo que la posición de Chile sobre la reivindicación marítima boliviana en la 42 Asamblea de la OEA, “desenmascara” su negativa al diálogo y abre el camino para que Bolivia acuda a tribunales internacionales.
Chile, de acuerdo con Alurralde, siempre mostró una posición de diálogo y apertura ante la comunidad internacional, pero en la reunión que se llevó a cabo entre el 3 y 5 de junio en Cochabamba, el canciller chileno, Alfredo Moreno, expresó su negativa a renegociar el Tratado de 1904 y reveló que no tiene intención de solucionar el problema marítimo.
Recordó que en la reunión de la OEA de El Salvador, en 2011, el vecino país dijo que estaba dispuesto a dialogar, pero en la cita de Cochabamba, cuando Bolivia planteó renegociar el Tratado, la respuesta de Moreno fue que los tratados no son revisables, sino de cumplimiento obligatorio.
“Chile no va a cambiar”, fue la respuesta del Canciller chileno frente a 60 organismos y países observadores y ante los miembros de la OEA, rememoró Alurralde.
“Aún cuando haya sido dura la respuesta, refleja la verdad y eso queríamos. La verdad es que el Gobierno de Chile no está dispuesto a renegociar el Tratado de 1904 y solucionar este problema, esto es importante porque no podemos perder tiempo”, afirmó.
Con esta postura, agregó, “se desenmascara la vocación de diálogo que Chile dice tener”. Además de haber develado la posición chilena, “nos abre el camino, la jurisprudencia y la competencia para acudir a instancias internacionales porque el diálogo bilateral, como se ha visto, no existe”.
“Si no hay la renegociación del Tratado de 1904, con esa dureza que ha marcado el canciller Moreno, entonces nosotros continuamos por el otro camino (...) más seguros de los pasos que hemos tomado con prioridad desde el 23 de marzo de 2011”, dijo.
En la oportunidad, el presidente Evo Morales anunció la decisión de su gobierno de acudir a instancias internacionales, demandando una salida libre y soberana al océano Pacífico.
Alurralde también se refirió a la multilateralidad o bilateralidad de las negociaciones. Adujo que es un mito que, al parecer, fue creado por Chile para desviar la atención e hizo referencia a la resolución de la OEA de 1979, que pone de manifiesto que “el tema es bilateral, de interés permanente y hemisférico”. Si Chile busca quitar el carácter multilateral a la demanda marítima boliviana, “debe proponer una resolución que diga: ‘La OEA declara que no tiene interés en este tema y por lo tanto no será parte de su agenda’”. Auguró que los miembros de la OEA no aprobarán una resolución con ese tenor y que por ello Chile no la solicita.
Niegan una visita de Morales a La Haya
La Cancillería boliviana desvirtuó ayer una información del diario La Tercera de Chile sobre la posibilidad de que el presidente Evo Morales visite el Tribunal de La Haya.
El periódico chileno publicó este domingo que el Mandatario boliviano retomó el plan de visitar al Tribunal Internacional de La Haya, tras los resultados que arrojó la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La nota indica que Morales estará en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en Roma, donde será distinguido como Embajador Especial de la Quinua, y que la Cancillería chilena monitorea ese viaje, ya que incluiría una escala en Holanda, sede del Tribunal.
La responsable de Comunicación de la Cancillería boliviana, Consuelo Ponce, aseguró que “en la agenda oficial está solamente la visita a la sede de la FAO, por el tema de la quinua”.
La Tercera indica que el viaje de Morales prevé su paso por la ciudad holandesa de Venlo (a 200 km de La Haya), para asistir a una feria internacional de horticultura y una entrevista con radio Nederlands.
Una visita a este Tribunal fue anunciada en diciembre de 2011 y debía llevarse a cabo en febrero de este año, pero la misma quedó suspendida.
Arce ve un gran avance en plantear la revisión
El diputado Héctor Arce (MAS)  sostuvo ayer que el planteamiento que hizo Bolivia en la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Cochabamba, de renegociar con Chile el Tratado de 1904, puede ser considerado como el avance más importante desde 1979.
Arce se remitió al tratado de 1903 entre Panamá y Estados Unidos, que fue modificado en 1974 para que, finalmente, en 1977 se le devuelva a Panamá el canal interoceánico, que comunica el Pacífico con el Atlántico, pese a que en un tratado anterior había una de la cláusula de perpetuidad a favor de la potencia.
“Esperemos que en el caso boliviano ocurra una situación semejante, se le devuelva a Bolivia su cualidad marítima (...) como viabilizan las resoluciones de la OEA”, señaló el asambleísta.
En el contexto latinoamericano, identificó tres grandes problemas: primero el Canal de Panamá, que ya fue solucionado a través del Tratado Torrijos-Carter (1977); las Islas Malvinas, que está en miras de un arreglo, ya que ese territorio legítimamente le corresponde a Argentina; y el tema de la reivindicación marítima de Bolivia”.





PERÚ: GREGORIO SANTOS EL “EVO MORALES” DE LA IZQUIERDA PERUANA

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
                                                                              
Las protestas antimineras en el interior del Perú se han convertido en el caldo de cultivo perfecto para el ascenso de líderes locales radicalizados como Gregorio Santos que alientan la rebelión contra la autoridades e incluso invitan a sus seguidores a derrocar al gobierno. Los departamentos denuncian el centralismo limeño y del cambio de postura de Ollanta Humala que consideran como una traición.
Todas estas protestas, que se remontan a más de una década, han provocado que emerjan, entre otros, tres grandes liderazgos locales, los del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos; el ex religioso Marco Arana y el presidente del Frente de Defensa Ambiental, Wilfredo Saavedra.
Arana se postuló, sin éxito, a las elecciones presidenciales del 2011, con su movimiento Tierra y Libertad. Ahora, convertido en “ambientalista” ha respaldado las movilizaciones en contra de Conga e incluso lideró la denominada “Marcha del Agua” que llegó hasta Lima en el pasado mes de marzo.
Santos, presidente regional de Cajamarca desde 2010, es en estos momentos el centro de todas las miradas sobre todo después de que pidiera  a la población  “sacar” al presidente Ollanta Humala: “cuando el presidente no cumple su palabra. ¡Lo sacan!”. Cuando el presidente no honra sus compromisos. ¡Lo sacan!… Eso es democracia. Y cuando luchamos nos dicen desestabilizadores, terroristas, quieren tirar abajo el estado de derecho. ¿Cuál estado de derecho? ¿El de (Alberto) Fujimori y (Vladimiro) Montesinos”.
Si bien ahora asegura que no es un golpista, claramente señaló ese camino a sus seguidores: “Ecuador lo sacó a (Lucio) Gutiérrez porque mintió; lo sacó a (Jamil) Mahuad porque mintió; lo sacó a Abdalá Bucaram porque le mintió ¡y Ecuador no ha desaparecido! Bolivia sacó también a Sánchez de Lozada ¡y tampoco ha desparecido!”.
Del amor al odio a Humala
Los sectores de Cajamarca que lidera Santos dieron en las elecciones presidenciales de 2011 un apoyo masivo a Ollanta Humala (52,2% de votos en segunda vuelta) como el hombre que anteponía el agua (el respeto a la naturaleza) al oro (los proyectos mineros).
Luego, ya como presidente, Humala cambió su postura y abogó por compatibilizar la conservación de la naturaleza con las empresas mineras: “la minería no ha cumplido con el rol social de atender a las comunidades y ese abuso ha generado un clima de desconfianza … Necesitamos resolver eso, porque ambos son regalos de Dios, lo que pasa es que uno ha abusado del otro y ha generado pobreza y extrema pobreza. Déjenme demostrar que sí se puede tener el oro y el agua a la vez“.
Por eso, ahora todos esos sectores se encuentran decepcionados con el Presidente porque respalda proyectos como el de Conga de la empresa Newmont Yanacocha, en Cajamarca.
Como apunta el analista  Luis Esteban Manrique a Infolatam, Humala es un “limeño de familia ayacuchana, tribuno de la plebe, la voz del Perú rural del Perú profundo en 2006 y 2011 frente, por ejemplo, a un Alan García limeño”.
Esos sectores radicales que apoyaron a Humala en 2011 se han quedado políticamente huérfanos como señala el analista Juan de la Puente en el diario La República: “el 2011 los descontentos tenían un partido y un candidato. No eran la mayoría del país pero eran millones y votaron por el cambio a pesar de una feroz campaña. Esos descontentos siguen ahí; no sé si son más o menos que hace un año, pero ahí están, aunque ahora sienten que ya no tienen ni un partido ni un gobierno que los represente”.
El presidente regional cajamarquino no solo lidera las protestas locales sino que trata de ganar un espacio nacional pues incluso aboga por la convocatoria de una Asamblea Constituyente (“me reafirmo en convocar al pueblo peruano a que haya una nueva asamblea constituyente y ahogamos una nueva Constitución que recupere la dignidad de la patria”).
Santos aspira a ser el líder que canalice el descontento nacional aunque aún le queda mucho camino que andar por ese sendero, como indica Mirko Lauer en el diario La República:  ”los intentos de articular las protestas en un movimiento nacional son sumamente embrionarios, los recursos del gobierno vienen siendo mal usados, pero no están agotados, y no hay un Evo Morales a la vista. Lo que sí hay es un ánimo de confrontación en sectores del gobierno y de la protesta. Santos ha imaginado a ese ánimo con capacidad de escalar a niveles ecuatorianos o bolivianos, probablemente con él de protagonista central”.
Por el momento, Santos ya anunció la conformación de un frente político electoral para las próximas elecciones, las regionales y municipales del 2014, y generales del 2016, e invitó a sumarse a su proyecto a los sectores que se identifiquen con su posición: “el día de hoy es el inicio, esperamos en el camino encontrarnos con otros grupos sociales y políticos para formar este gran frente”.
Santos ya se ha reunido con representantes del Movimiento Nueva Izquierda, Fonavistas del Perú, frentes regionales, y algunas personalidades de izquierda, como el congresista Javier Diez Canseco, quien respaldó a Humala pero ahora está alejado del Presidente.
El mismo Humala, muy parco en palabras y cultivador de un bajo perfil, sin embargo ha acusado con palabras muy duras a Santos: “la Gran Transformación la vamos a hacer así les guste o no a los extremistas. La cumpliremos de manera firme sin sobresaltos, sin miedo, sin violencia, sino unidos, trabajando juntos, trabajando por el pueblo, no interpretando lo que quiere el pueblo, porque ya tenemos muchos interlocutores por el pueblo”.
Para el Presidente “todos hablan por el pueblo y hace 20 años están así y todos se rasgan las vestiduras por el pueblo, ¿y dónde están las vestiduras del pueblo?”.
El primer ministro Óscar Valdés es uno de los que ha denunciado también esa deriva de Santos y su estrategia política de convertirse en un líder nacional ya que el dirigente cajamarquino estaría según el premier en “carrera política y quiere ser presidente (de la República) en 2016”.
Es como afirma a Infolatam el analista Luis Esteban Manrique “un choque de legitimidades entre Santos, como encarnación de los departamentos, y Ollanta Humala encarnación del centralismo limeño y del poder estatal”.
Pero quién es Gregorio Santos.
Según cuenta el propio Santos es un “profesor, docente de escuela durante 14 años. Desde mi juventud me he ligado a los movimientos sociales, como sindicatos, Frentes de Defensa y especialmente a las Rondas Campesinas, que está articulada en una Central Única Nacional, y de la cual fui su Presidente”.
Está ligado a la izquierda desde 1980 en que votó por Alfonso Barrantes, candidato a la Presidencia de la República, “soy militante de Patria Roja, he trabajado en mi provincia de San Ignacio y ahora en la formalización de un movimiento político nacional, que articule las voces y la acción de destacados intelectuales y gobiernos regionales”.
La lucha contra la minería le ha dado la posibilidad de convertirse en un referente no solo local sino nacional: “si el mundo se guía solo por los minerales, ¿de dónde vienen los alimentos? Se habla de China, de Europa y vemos que por la calidad de nuestros ecosistemas, nosotros podríamos ser una potencia en productos ecológicos para esos mercados y para el consumo regional, local, familiar. A la minería, en este momento, se le va agotando los espacios cada vez”.
Cree además que “ha llegado el momento, casi el fin de un modelo extractivista irracional. Creo que los espacios donde la minería quiere ubicarse están cerrados para continuar con una minería cielo abierto y con cianuro”.
Ganó en 2010 las elecciones al frente del Movimiento de Afirmación Social – MAS (las mismas siglas del partido de Evo Morales en Bolivia) con un claro discurso de oposición radical a las mineras pues asegura que su “protesta va más allá de Conga […]. En Cajamarca está demostrado que minería y agricultura no pueden convivir”.
Santos es, por lo tanto, una figura emergente en el panorama político peruano que como Evo Morales levanta pasiones en contra como expresó el presidente regional de Áncash, César Álvarez (Santos está “rodeado de un grupo de extremistas, radicales e irresponsables (que) pretenden desestabilizar al país”) y a favor.





DESCONTAMINAR: MANOS A LA OBRA Y NO MAS PALABRAS
                                                                                
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Sociedad)

De buenas intenciones el mundo está hartado, desde que tuve uso de la razón y luego como comunicador social siempre note que las instituciones públicas y algunos organismos no gubernamentales levantaron la bandera de la descontaminación del Titiqaqa, pero hasta hoy el proceso de colmatación de desecho orgánicos y químicos continua galopante, convirtiendo este maravilloso capricho natural en una inmensa bacinica, que difícilmente podrá ser objeto de descontaminación, aunque parezca utópico decirlo.
La marcha de sensibilización ambientalista demostró una buena organización, donde al parecer se juntaron perro pericote y gato, pero ninguno de ellos hizo una propuesta pragmática, con cifras concretas y por sobre todas las cosas, ninguna gota de agua servida, además con residuos químicos ingresen al inmenso espejo de agua que revitaliza la coexistencia en el ande peruano. Pareciera que las autoridades y sus addláteres simplemente hicieron acto de presencia y con muecas y sustantivos precarios de acción lucieron su carente capacidad de gestión.
El principal problema que agobia la contaminación a nuestro lago milenario es el agua servida, los ductos de desagüe desembocan directamente a las orillas del Titiqaqa, por lo que las empresas de saneamiento de agua potable son los responsables de degradar el sistema acuifero, peor aún cuando por ejemplo EMSAPUNO está en pleno colapso económico y los sueldos del personal superan largamente el medio común, teniendo como resultado una institución plagado de clientelismo político del actual burgomaestre provincial de Puno.
Así como ocurre con la ciudad de Puno y el desagüe, se replica en todo el ámbito regional, este proceso al parecer es irremediable si la autoridad nacional y regional no toman al toro por las astas, todos los intentos de solución a la descontaminación será inocuo y despilfarro de presupuesto. Donde unos cuantos supuestos “tecnócratas” de carpeta seguirán lucrando a manos llenas y todo tenderá a ser un oasis melancólico, y seguirán los colectivos anticontaminación saliendo a las calles con carteles en manos y nuevamente los niños participaran con mucho ahínco.
Ahora bien, el Proyecto Especial Lago Titicaca, que manejó un presupuesto incalculable para supuestamente hacer estudios de descontaminación y cada semestre mostraba nuevas alternativas y continuaban medrando algunos sujetos cambiando las tapas de los estudios, modificando algunos términos de presupuesto o simplemente empastando, hasta la fecha no hizo nada objetivo para lograr la descontaminación del lago sagrado de los incas. Peor aún nunca dio cuenta de los resultados positivos como el uso en algunos sectores focalizados del cacareado Lagoon Clean, teniendo presente que son unos cuantos personajes que se entronizaron en esta entidad y que son hasta el momento inamovibles.
Que podemos hablar de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, otra entidad eminentemente burocrática y en este gobierno “Nacionalista” la presidencia ejecutiva se entrego en bandeja de plata a ejecutivos bolivianos, dejando de lado los acuerdos internacionales, donde la presidencia ejecutiva estaría en manos de ciudadanos peruanos y la sede institucional quedaría en Bolivia, pero por negligencia de cancillería ahora el mandamás de esta entidad es de nacionalidad boliviana.
Desde la fundación de esta entidad supranacional, no se conoce labor efectiva de trabajo anti contaminación, pese a los cacareos de un nefasto sujeto defendiendo unos supuestos aireadores y gueisers que solamente sirvieron como fachada de gasto y despilfarro de dinero y jugosos estipendios económicos, lo que uno puede observar es que en el lado boliviano se hizo una buena inversión de dinero, el mismo que en el lado peruano solamente unas migajas, pero alguna autoridad nacional solicitó información sobre éstos rubros, lamentablemente todo parece ser color de rosa.
Entonces, la toma de conciencia en salvaguardar los elementos naturales del Lago Titiqaqa es ineludible al sistema educativo, no solo dentro de la escuela, también fuera de ella, claro que es insostenible en el tiempo si las instituciones públicas y privadas no arremeten efectivamente contra los focos alarmantes de contaminación a este espejo de agua dulce, la masificación de lagunas de oxidación o similares y un manejo adecuado de los residuos sólidos, teniendo en cuenta además una real lucha contra la minería informal y las empresas que no utilizan los sistemas iso para controlar los relaves propias de la actividad industrial. Es menester que el Ministerio Público de iniciativa propia realice su labor de fiscalización, y los entes jurisdiccionales valoren por sobre todos los aspectos la defensa irrestricta de la vida, consagrada en nuestra carta magna y convenios internacionales.






Radio Baragua de Cuba (www.radiobaragua.cu/index.php)
                                                         
El presidente de Bolivia, Evo Morales, será nombrado mañana en Roma embajador especial de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para la quinua, un alimento parecido a los cereales que se produce en los países andinos.
Morales visitará la sede de esta agencia de Naciones Unidas en la capital italiana, donde además se reunirá con su director general, el brasileño José Graziano da Silva, para después trasladarse a Holanda para promocionar la quinua en la “Floriade 2012″, la Feria de Horticultura y Espectáculo Floral de la ciudad de Venlo.
El nombramiento del presidente boliviano como embajador especial de la FAO para este cultivo, conocido también como el “súper alimento” de la América andina, llega con motivo de la celebración del Año Internacional de la Quinua que Naciones Unidas ha declarado para 2013.
La ceremonia de nombramiento tendrá lugar a partir de las 11.45 hora local (09.45 GMT) en la sede de esta agencia de Naciones Unidas, un acto en el que se espera que pronuncien sendos discursos tanto el presidente boliviano como Graziano da Silva.
A las 15.00 hora local (13.00 GMT) tanto Morales como el director general de la FAO comparecerán en rueda de prensa para ilustrar los objetivos que tanto Bolivia, primer productor de este pseudocereal, como Naciones Unidas tienen puestas de cara a ese Año Internacional de la Quinua.
La quinua es un cultivo similar a un cereal, muy nutritivo y con un elevado contenido de proteínas y micronutrientes, que tuvo una enorme importancia nutricional para las civilizaciones andinas precolombinas, ocupando el segundo lugar tras la papa.
Según explica la FAO en un comunicado, el Año Internacional de la Quinua pretende atraer la atención mundial sobre el papel de este cultivo en apoyo de la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación de la pobreza.






"En Bolivia el presidente Evo Morales ha decidido la construcción de un sistema de transporte por cable como el que ustedes tienen acá. Vinimos a ver cómo funciona y cuáles son las ventajas que tiene para la población" dijo Vladimir Sánchez

RNV de Venezuela (www.rnv.gov.ve/noticias)
                                                                 
El ministro de Transporte de Bolivia, Wladimir Sánchez, visitó las instalaciones del Metrocable de San Agustín para conocer la experiencia y las bondades de este sistema de transporte venezolano.
El Ministro estuvo acompañado por el embajador del país andino en Venezuela, Jorge Alvarado, por autoridades del Metro de Caracas, también de la empresa Doppelmayr, quienes guiaron la vista y le explicaron en detalle el funcionamiento del sistema.
De acuerdo con Sánchez, la intención es replicar este modelo en su país para garantizar un sistema de transporte digno, que permita la inclusión social del pueblo boliviano, en especial de los sectores más pobres. "En Bolivia el presidente Evo Morales ha decidido la construcción de un sistema de transporte por cable como el que ustedes tienen acá. Vinimos a ver cómo funciona, cuáles son las ventajas que tiene y esto hemos podido evidenciar", expresó el titular de la cartera de Transporte boliviano.
Sánchez destacó el alto impacto que tiene para la población de escasos recursos una infraestructura de este tipo, que además de promover la inclusión social impulsa el desarrollo cultural en la zona.
"Ese es un elemento que nosotros vemos muy positivo. No es sólo la gran inversión y el transporte garantizado, sino el impacto social que tiene y de inclusión de los sectores más pobres. En Bolivia también se busca ese objetivo, incluir a los sectores más pobres, para que no existan ciudadanos de primera y de segunda", dijo. Agregó: "El otro aspecto que también hemos visto es el impacto cultural, porque las estaciones se están utilizando como centros de desarrollo cultural".
Expresó que la experiencia de Venezuela en la materia servirá de ayuda y guía para la materialización del proyecto en la nación andina.
"Nosotros tenemos que aprovechar que hay toda una tecnología y una experiencia en la administración y operación de este tipo de sistemas. Vamos a buscar con Venezuela la cooperación y el apoyo para poder asimilar todo lo bueno que han hecho e incorporarlo a nuestro sistema", sostuvo el ministro boliviano.





RETÓRICA SOBRE DERECHOS HUMANOS

El presidente ecuatoriano Rafael Correa hace buen uso del discurso político agresivo y de confrontación. Entre la arenga y la propaganda, su táctica consiste en imponer temas de discusión y situar a adversarios, periodistas, activistas o gobernantes extranjeros, a la defensiva.
                                                                              
El Diario de Cuyo Argentina (www.diariodecuyo.com.ar/home)

Alcanzó su propósito una vez más en la recién finalizada 42da Asamblea de la OEA en Cochabamba, Bolivia, a la que asistió como único presidente invitado entre los cancilleres de la región. Con su tono belicoso pero efectivo, logró que el tema principal de la reunión, el hambre que padecen 53 millones de personas en el hemisferio, quedara desplazado por su pretensión de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debe reformarse o desaparecer.
Su reclamo estaba anunciado. Desde hace meses Correa viene desafiando a la CIDH y a la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión, por defender y proteger a periodistas y escritores que él había demandado por cifras millonarias y castigos carcelarios. Con apoyo de sus colegas del ALBA, Correa forzó a la OEA a discutir recomendaciones, que de ser aprobadas, el sistema de defensa de derechos humanos perdería autonomía y razón de ser. Aunque la asamblea pospuso la discusión hasta 2013, Correa logró que su acusación al sistema fuera parte de la agenda; al estilo de otros temas trasnochados de imperialismo y guerra fría que Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y Raúl Castro imponen ruidosamente en cada cumbre.
Correa, Morales y el canciller venezolano reclamaron a la OEA "renovarse o morir'', una evolución de la persistente amenaza de Chávez de retirarse del organismo, pero que nunca concreta. Estos gobiernos prefieren organizaciones como las del ALBA, CELAC y Unasur, a las que ellos forjaron sin los mecanismos internos de vigilancia de los derechos humanos que rechazan por injerencistas. Correa cometió errores garrafales en su discurso, obligando a las ONGs y a la prensa regional a salir en defensa de un sistema que él consideró "aberrante'' por tener su sede en Washington, mientras EEUU no ha revalidado la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
Tras la reunión, la defensa más concreta la asumió el titular de la CIDH, el mexicano José de Jesús Orozco, quien demostró con datos que la no ratificación de la Convención no fue obstáculo para disponer en 2011 once medidas de protección a los derechos humanos en EEUU, una menos que en Honduras. Las diferencias técnicas -no políticas como sostuvo Correa- entre las legislaciones nacionales y los principios de la Convención en materia de pena de muerte y aborto, entre otros temas, fueron las trabas históricas de EEUU, Canadá y algunos gobiernos caribeños para no ratificar la Convención. Sin embargo, la CIDH tanto reclama por detenciones arbitrarias en Cuba, que no es parte de la OEA, como por el cierre de la cárcel de Guantánamo.
El discurso del ecuatoriano terminó paralizando una serie de recomendaciones de un Grupo de Trabajo intergubernamental, que el sistema interamericano necesita para ser más eficiente. Una de las más destacadas, propone más esfuerzos a tareas educativas y a que los estados hagan mayores aportes económicos para remendar un severo atraso procesal. Sólo en 2011, la CIDH recibió 1.600 reclamos y 400 pedidos por medidas de protección.
Lamentablemente, la retórica de Correa consiguió consensos -excepto Costa Rica, Chile, México, EEUU y Canadá- para que a la CIDH se le impongan cambios de trabajo en lugar de recomendaciones. De aprobarse, la labor de estos organismos terminará siendo supervisada por los gobiernos, convirtiéndose éstos en juez y parte, desvirtuándose así un sistema de protección construido en 50 años.
"Ante los abusos de Estado y la impunidad se necesita un sistema internacional más fuerte, autónomo y eficiente a donde los ciudadanos puedan buscar la protección de sus derechos'.





                                                                                                                                     
Juan Echanojáuregui Dtor. de Banca Internacional de B. Popular Sube un 6% el número de sus clientes empresas.
                                                       
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)

Sin olvidar los rigores de las dos reformas emprendidas por el Gobierno desde principios de año en el sector financiero, aunque con la fuerza de que no tendrá que recurrir a ayudas públicas para afrontar sus necesidades de saneamiento, el Banco Popular mira al exterior como gran potencial de negocio. Su director de Banca Internacional, Juan Echanojáuregui, lo tiene claro: es el ámbito que aún registra tasas positivas.
-Latinoamérica es una de las regiones con mejores perspectivas. Sin embargo, políticas populistas como las de Argentina, Bolivia, Venezuela... pueden reducir su atractivo. ¿Ha cambiado la posición de las empresas españolas respecto a ella?
-Yo diría que, en general, no y que siguen bastante animadas a invertir y/o comerciar allí. Hay grandes empresas españolas que llevan más de 20 años en la región y eso no va a cambiar. Además, detrás hay toda una flotilla de pequeñas y medianas empresas ('pymes') españolas en sectores como las infraestructuras y las 'utilities' (proveedores de energía y agua).
-¿Y en qué países observa un potencial mayor?
-Colombia, Perú y México, sin olvidar a Brasil, son los que hoy están creciendo más fuerte y donde uno tendería a ubicarse. Además, ofrecen una seguridad jurídica muy importante que otros no tienen ahora, como el caso reciente de Argentina.
-Y el Banco Popular como observa su presencia allí.
-Estamos presentes en todos esos países -incluso en EE UU, en Miami-, bien sea con acuerdos de colaboración o de cooperación, e incluso con oficinas propias en Santiago de Chile, Ciudad de México o Río de Janeiro, entre otros. Esto nos permite ubicar a nuestros clientes en cualquier Estado de la región y ofrecerle una amplia gama de servicios.
-¿Y qué tipo de clientes son los que llevan allí?
-Entre quienes residen en esos países, sumados a los españoles que por intereses económicos y comerciales tienen necesidad de relacionarse con la región, tendríamos un 70% de empresas y un 30% de particulares.
-Para ustedes, ¿no es tan importante tener muchas oficinas propias?
-Eso depende de la acción que uno pretenda. Al no estar volcados en la banca minorista pura a pie de calle en esos países, no resulta algo esencial. Nuestro objetivo primordial son las 'pymes', que son el verdadero corazón de nuestro negocio, nuestro 'alma máter'. Poniéndolo en cifras, somos el banquero del 70% de las 44.000 empresas españolas que hoy en día exportan habitualmente (llevan más de cuatro años haciéndolo), si bien el banco en si tiene como clientes a medio millón de compañías.
-¿Y que suponen esas 'pymes' exportadoras para el balance del Popular?
-Ahora son el 6% del negocio del banco, pero es que hace apenas cuatro años solo aportaban la mitad (3%). Y todo esto sin tener una gran red de oficinas fuera aunque, eso sí, plenamente dedicados a una parte de la economía (las exportaciones) que está creciendo a un ritmo interanual del 3%. Por eso, desde cualquiera de nuestras oficinas en toda España, por pequeña que sea, somos capaces de iniciar una operación de crédito para respaldar una acción comercial de un autónomo o una 'pyme' con casi cualquier lugar del mundo.
-¿Han cambiado mucho esas 'pymes' desde el inicio de la crisis hasta la actualidad?
-Sí. Ya no hablamos solo de empresas que operan en territorios tradicionalmente exportadores, como pueda ser el norte o la zona del Levante. Hoy en día hemos entrado en una dinámica donde empresas de facturación doméstica están dando el paso para internacionalizarse. Disponen de más medios y ayudas para ello, cierto, pero también tienen ahora menos vértigo. Un dato revelador: las empresas que hoy hacen negocios internacionales a través de nuestro banco son un 6% más que hace un año.
-Hablemos ahora de Europa. ¿Esa unión bancaria que ahora se propone es la solución a los males del sector?
-El problema de fondo es la falta de integración fiscal, es decir, de los presupuestos nacionales, y hablo fundamentalmente de la 'zona euro'. Una unión bancaria con un regulador europeo y un BCE con mayores competencias puede ser bueno, pero en algún momento tendrá que llegar esa parte fiscal. Es una cuestión de plazos, y no es menor porque se trata de dar tranquilidad a los inversores. Como dice un importante directivo bancario, es mucho más caro destruir que construir sobre lo que ya existe.
-¿Y qué pasa con EE UU, donde empezó la crisis financiera?
-No conviene olvidarlo. En Estados Unidos el poder de los 'lobbies' es muy fuerte y eso ha propiciado, de forma selectiva, una permisividad para hacer banca comercial y de inversión a la vez. Pero no está nada claro que ese sea un formato a seguir.





MAYORÍA DE COLOMBIANOS EN BOLIVIA SON DELINCUENTES: SENADOR BOLIVIANO

El congresista Isaac Avalos propuso la realización de un censo de extranjeros en el país.
                                                        
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

El senador, uno de los más cercanos al presidente Evo Morales, formuló su opinión tras una redada policial esta semana que desmanteló 249 fábricas móviles de cocaína instaladas en precarias viviendas de dos poblados rurales del este de Bolivia, prácticamente ocupados por el narcotráfico.
El influyente senador oficialista, Isaac Avalos, estimó el viernes que de cada diez ciudadanos colombianos que llegan a Bolivia "hay dos sanos, los demás están comprometidos con cosas ilícitas", por lo que propuso la realización de un censo de extranjeros en el país.
Por esta razón "he pedido un censo" de extranjeros, dijo Avalos en Santa Cruz. El senador oficialista puso énfasis en los ciudadanos colombianos, de quienes aseguró que "son los más peligrosos".
La policía expresó preocupación en el pasado porque el narcotráfico utiliza tecnología colombiana para elaborar cocaína cada vez a menores costos en pequeñas fábricas móviles, fáciles de transportar.
Sin embargo, la policía no reportó si entre la veintena de detenidos en la operación antidroga de martes y jueves hay ciudadanos extranjeros y tampoco se tiene un registro de cuántos colombianos están presos o buscados por hechos delictivos en el país.
Bolivia es el tercer productor de cocaína del mundo, después de Colombia y Perú.





LA PREGUNTA DEL IMPROVISADO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

El dia­rio Página Siete de La Paz informa hoy que el pasado miér­co­les un fun­cio­na­rio de la Emba­jada del Bra­sil entregó al vice­mi­nis­tro de rela­cio­nes exte­rio­res una nota diplo­má­tica en la que se comu­nica al Gobierno de Boli­via que su Gobierno había resuelto con­ce­der asilo polí­tico al sena­dor Roger Pinto, hasta ahora refu­giado en su sede diplo­má­tica en La Paz, soli­ci­tando el res­pec­tivo sal­vo­con­ducto para su salida del país.
Aun­que ya era espe­rada la deci­sión del gobierno de Dilma Rous­seff, segu­ra­mente habrá comen­ta­rios y aná­li­sis, y se afian­zará en el exte­rior (en Boli­via ya se sabe) la ini­cial y ahora gene­ra­li­zada impre­sión de que el gobierno del MAS no es demo­crá­tico y que viola las leyes y los dere­chos de las per­so­nas. Esto, en lo esencial.
Lo anec­dó­tico es que el vice­mi­nis­tro de rela­cio­nes exte­rio­res de Boli­via, a tiempo de reci­bir la  nota diplo­má­tica en la que se pide el men­cio­nado sal­vo­con­ducto, según Página Siete, haya pre­gun­tado al diplo­má­tico qué pasa­ría si no se entrega a la emba­jada bra­si­leña el sal­vo­con­ducto. La res­puesta el fácil: se vio­la­rían acuer­dos inter­na­cio­na­les, y el país se apar­ta­ría de la lega­li­dad internacional.
La impro­vi­sa­ción del alto fun­cio­na­rio de la Can­ci­lle­ría  es evi­dente: mues­tra que no conoce la his­to­ria  diplo­má­tica. En el pasado la dic­ta­dura del gene­ral Manuel Odría en el Perú se negó  a otor­gar sal­vo­con­ducto al cono­cido polí­tico Víc­tor Haya de la Torre, enton­ces  asi­lado en la Emba­jada de Colom­bia en Lima. El asi­lado per­ma­ne­ció en las ins­ta­la­cio­nes diplo­má­ti­cas colom­bia­nas, y nunca el polí­tico peruano  fue entre­gado a sus perseguidores.
Si este vice minis­tro hubiera cono­cido, como es su obli­ga­ción, ese pasaje de la his­to­ria de la ins­ti­tu­ción ame­ri­cana del asilo polí­tico, pro­ba­ble­mente no habría hecho esa bochor­nosa pre­gunta que nos avergüenza.





LA FALTA DE DINERO PÚBLICO IMPIDE EL RETORNO DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias)

Atrapados en la crisis. Así se encuentran miles de inmigrantes que quieren salir de España pero carecen de medios para ello. Los programas de retorno de inmigrantes a sus países de origen que puso en marcha el Gobierno están prácticamente paralizados por la falta de fondos pese a que las peticiones se intensifican.
La reducción de las partidas por los recortes ha provocado que el dinero que se destinó para este año se haya agotado en los primeros meses del ejercicio y muchas oenegés han tenido que paralizar la recepción de solicitudes.
Aunque estas partidas se sufragan también con fondos europeos, el Gobierno socialista aplicó un considerable tijeretazo. Así, frente a los 7,36 millones que se destinaron para 2011, en este ejercicio la partida disponible se ha reducido casi a la mitad, 3,7 millones.
Los programas de retorno prestan ayuda tanto a inmigrantes sin recursos como a aquellos que capitalizan el paro para marcharse. La actual falta de dinero impide a los primeros costearse el viaje, mientras que los segundos tienen que destinar parte del dinero que han rescatado del seguro del desempleo para volver a sus país en busca de nuevas oportunidades. Cuando se trata de familias enteras, lo más fecuente, la carga se puede elevar de forma considerable.
De los tres programas en vigor, el denominado de Atención Social va dirigido tanto a legales como ilegales, a los que se costea el billete y se les proporcionan 50 euros para el viaje y 400 para reinstalarse al llegar a su país. Los otros están dirigidos a los que capitalizan el paro y sólo se les paga el pasaje. Durante los tres últimos años han salido de España 8.354 personas en situación de vulnerabilidad social y 15.265 de los que han capitalizado el paro.
Cruz Roja paralizó ya a principios de mayo el programa al agotárse los remanentes. La lista de espera superaba entonces el medio millar de personas.
Tan solo 859 solicitudes
Este año apenas han tramitado 859 solicitudes y, salvo que se amplíen los fondos, no podrán ayudar a retornar a nadie más. En 2011, la cifra de retornados a través de esta onegé fue de 2.325. El subdirector de Migraciones, José Javier Sánchez Espinosa, reconoce que existen "muchas peticiones" pero ya sólo pueden atender las más extremas, como el caso de enfermos, porque hay que utilizar recursos propios. En el resto de los casos, se intenta incluirles en programas como el de reparto de alimentos y de formación para que no dejen de buscar empleo en España. La mayoría de las solicitudes para salir de España provienen de familias hispanoamericanas, principalmente de Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina.
Desde que a mediados de 2009 se produjo un incremento considerable de las peticiones, la demanda no ha dejado de crecer. Durante los últimos meses, la falta de ayudas no ha logrado detener a aquellos que disponen de recursos y quieren huir del infierno de la crisis. "Muchas familias marchan pese a que no haya dinero para pagarles el viaje".
La situación se extiende también a las onegés más pequeñas. Desde la asociación Rumiñahui, vinculada especialmente a los inmigrantes de Ecuador, coinciden en que el número de personas que pide ayuda para el retorno va aumentando a medida que se agudiza la crisis.
Mayores costes
Desde esta asociación se destaca que los recortes en las ayudas se agravan porque los costes de los billetes han aumentado.
La representante de Rumiñahui destaca que también son muchas las familias que envían a sus hijos porque, al no tener trabajo y no poder renovar los permisos, ya no pueden seguir estudiando en España. "Los estudiantes de ciclos formativos no pueden hacer prácticas y los de bachillerato pueden acabar, pero no les dan el título", afirma. Ante esto, muchos padres los envían de vuelta a casa de familiares en su país para que puedan seguir estudiando. En cuanto a los universitarios, los inmigrantes tienen el mismo problema que los españoles, según Paulina Cardona. "Acaban la carrera, están cualificados, pero no encuentran trabajo, así que están volviendo a pesar de tener todos los permisos", resume. En esta comunidad, las organizaciones que gestionan estas ayudas también están notando una disminución de recursos que afecta especialmente para atender las demandas de la comunidad latinoamericana.
La presión para salir proviene en Galicia de los brasileños que, con 10.000 residentes, es la segunda nacionalidad en importancia, por detrás de los portugueses. Pese a que la comunidad gallega fue una de las siete que ganó inmigrantes el pasado año, el país carioca logró que retornasen 739 de sus conciudadanos gracias a las oportunidades de empleo que ofrece el tener un Mundial de Fútbol y unas Olimpiadas en el horizonte de tan sólo cuatro años.






Hay que explicar esta vergüenza. Uno de los principales objetivos de los países del ALBA es dejar a los latinoamericanos sin protección internacional para poder machacarlos impunemente. Acabamos de ver ese penoso espectáculo en la 42 reunión de la OEA celebrada en Cochabamba.
                                                                                                   
El Diario de Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
                                         
En efecto: Rafael Correa, Hugo Chávez –representado por su canciller--, Evo Morales y Daniel Ortega, desean confiscar medios de comunicación, encarcelar opositores pacíficos, acosar periodistas, perseguir jueces y parlamentarios, robarse elecciones o apoderarse de bienes ajenos, sin que las víctimas tengan la posibilidad de acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. (Ni siquiera menciono a Raúl Castro porque el gobierno cubano fue expulsado de ese organismo hace medio siglo).
Mientras en el mundo civilizado las naciones van forjando un derecho internacional que ampara a los individuos frente a las arbitrariedades y los atropellos de los Estados, el llamado Socialismo del Siglo XXI marcha a contramano, ignorando que, en el pasado, esa institución les sirvió a las víctimas de las dictaduras militares de derecha para encontrar, al menos, cierta solidaridad moral.
En 1969, la mayor parte de los países pertenecientes a la OEA firmaron en Costa Rica un documento conocido como la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Ese acuerdo definía y establecía los Derechos que debían protegerse, y creaba dos instituciones autónomas para ese fin: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, cuya función era promover el respeto al espíritu del tratado y denunciar públicamente las violaciones, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, situada en San José, dedicada a juzgar los pleitos que conseguían llegar a ese tribunal. De acuerdo con la Convención, las naciones signatarias se obligaban a acatar de inmediato las sentencias de la Corte.
De los 34 países que integran la OEA, 25 de ellos, voluntariamente, suscribieron la Convención.  Nueve se abstuvieron de hacerlo --entre ellos Estados Unidos y Canadá—, mientras uno, Trinidad y Tobago, tras firmar, tiempo después decidió renunciar a formar parte del grupo, pero aceptando las reglas y los plazos que exige el pacto para tramitar la desafiliación. Todos los países iberoamericanos, menos Cuba, son signatarios, incluidos los miembros del ALBA que ahora pretenden denunciarlo.
Naturalmente, los gobiernos del ALBA, como en su momento hizo Trinidad y Tobago, pueden legalmente abandonar la Convención, pero eso no los libera de los pleitos o las denuncias interpuestos mientras formaban parte del tratado. Lo que quiere decir que abusos como el cierre de Radio Caracas Televisión, el acoso judicial al periodista ecuatoriano Emilio Palacio y al diario El Universo de Guayaquil, o el robo de las elecciones municipales en Nicaragua en 2008 no caducan por el simple hecho de que esos gobiernos denuncien ahora los acuerdos.
De ahí la intención de Correa, Chávez, Morales y Ortega de tratar de destruir esas instituciones de derecho, quizás las que mejor funcionan dentro de la OEA, para no hacerles frente a las obligaciones internacionales contraídas por sus países.
Siempre es útil recordar que lo primero que legitima a un gobierno ante los ojos de los ciudadanos, no son las elecciones, sino la justicia y el imperio de la ley. En la Edad Media, la legitimidad de los reyes dependía de la “jurisdicción”, o sea, del ámbito en que “decían la ley” y de la manera como administraban la justicia. Los reyes castellanos podían no tener sede, pero llevaban los códigos legales en las carretas. Eso los legitimaba. Por eso y para eso reinaban.
Sería una lástima si estos gobernantes autoritarios lograran sus propósitos. Si de algo carecen los latinoamericanos, en general, es de justicia. Son contados los países  en los que los individuos pueden tener un juicio justo. En muchas naciones, los jueces tienen precio y los poderosos ganan siempre. Los presidentes dictan las sentencias. La ley no existe. En ese sentido, la Corte Interamericana, con todas sus imperfecciones, era siempre una esperanza. Sería una vergüenza que desapareciera.

No comments:

Post a Comment