Tuesday, July 03, 2012

LOS INDÍGENAS PRESIONAN AL 'INDIGENISTA' EVO MORALES PARA QUE NO CONSTRUYA UNA CARRETERA A TRAVÉS DE LA RESERVA NATURAL DEL TIPNIS


Tras usarlos para llegar al poder, el presidente Evo Morales ahora les acusa de “conspiración” para “tumbarlo”. El dirigente de los indígenas, Adolfo Chávez, rechazó la denuncia y dijo que Morales debe tomar “agua serenada para que se tranquilice” porque no piensan derrocarlo, sino defender sus derechos que, según insistió, el Gobierno quiere vulnerar con la carretera en el Tipnis.

INDIGENAS PIDEN APOYO A SUS PARES DEL PAÍS: El presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, adelantó que la novena marcha pedirá el apoyo de pueblos originarios de la región para sumarse a la movilización instalada en la Sede de Gobierno. Una carta fue remitida a la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Al menos 30 carpas forman parte del campamento instalado desde el viernes alrededor de la Vicepresidencia del Estado. La noche quiebra la salud de los indígenas y campesinos que se encuentran recostados en la acera y calzada de dos calles, además de la plaza del palacio consistorial.
Un plato de arroz y la coca son el aliciente para pasar la noche y esperar la gélida madrugada que solo es absorbida por el fuego prendido en unos turriles ubicados alrededor. Tan solo pasar unos minutos sentado en la acera hace comprender el terrible frío que deben afrontar tanto hombres, como mujeres y niños.
A esta experiencia y a la suma por la defensa del Tipnis y los derechos de los pueblos originarios es que los dirigentes de la novena marcha quieren convocar a los indígenas de la región. Para este cometido se remitió ayer una carta para que la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) se haga presente en la ciudad de La Paz, según confirmó el representante del Consejo Nacional de Markas y Allyus del Qullasuyu (Conamaq) Rafael Quispe.
 “Lo que se ha decidido por decisión orgánica es pedir a nuestras organizaciones matrices internacionales que se sumen a la lucha y que ratifiquen el acuerdo que ya manifestaron al inicio de la marcha y para ello se han enviado las notas a la Coordinadora Latina de Organizaciones y la CAOI”, explicó Quispe.
Ratificó que fabriles, magisterio, parte de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) también se sumarán a la vigilia en las siguientes horas, faltando un pronunciamiento de la Central Obrera Boliviana (COB) a cuya dirigencia se pedirá “consecuencia y seriedad en sus determinaciones”.
El dirigente Lázaro Tacoó, por su lado, explicó que las vigilias instaladas tanto en la Vicepresidencia del Estado como en las aceras cercanas a Plaza Murillo, demuestran su voluntad de paz, porque nunca usaron chicotes o dinamitas como otras movilizaciones sociales.
 “Nosotros no podemos tomar medidas como los mineros con dinamitas o la Policía con sus pistolas, que no sabemos si estaban cargadas o no, por ello reiteramos nuestra vocación pacifista y si no nos dejan entrar a Plaza Murillo, nos vamos a quedar acá en el segundo edificio del Estado”, dijo.

Mientras este panorama tiende a agudizarse, el presidente del Estado, Evo Morales, volvió a politizar a la dirigencia indígena citando supuestos nexos con los partidos opositores Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Nacional (UN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
 “No es tanto una decisión de los marchistas es una acción política de la oposición. Yo estaba viendo algunas fotografías, por ejemplo está el vocero del MSM pidiendo entrar a la plaza, por lo que llegue a la conclusión de que los hermanos marchistas son rehenes del MSM y de la derecha. Lamentablemente la derecha está en la marcha, está UN, MSM el MNR mediante Víctor Hugo Cárdenas que se reúne con Vargas. Son residuos de la derecha que están destrozando a una movilización y una organización como la Cidob”, declaró.





EXPRESIDENTE DE BOLIVIA CREE QUE NARCOTRÁFICO ES EL MAYOR RETO PARA LA REGIÓN

El expresidente de Bolivia Jorge Quiroga considera que el narcotráfico es uno de los mayores retos para Latinoamérica, cuando la región vive un buen momento económico y se han fortalecido las democracias, con excepciones como Venezuela o su propio país.
                                                                       
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia)

El expresidente de Bolivia Jorge Quiroga considera que el narcotráfico es uno de los mayores retos para Latinoamérica, cuando la región vive un buen momento económico y se han fortalecido las democracias, con excepciones como Venezuela o su propio país.
"La criminalidad, la inseguridad y ese matrimonio incestuoso con el narcotráfico es la mayor preocupación que tengo para una región que está en un buen momento económico, que ha fortalecido democracias con algunas excepciones, como los países Alba, que salió indemne de la crisis Lehman y ahora sigue en pie con la crisis euro", afirma Quiroga, en entrevista con Efe.
El exmandatario, que participó en una sesión sobre América Latina en el Campus Faes 2012, señala que éste es "un tema urticante", con manifestaciones como los altísimos índices de criminalidad de Centroamérica, que "con una población sumada casi similar a la de España, tiene 45 veces más asesinatos".
"El narcotráfico nunca podrá acabar con México, pero sí con países pequeños, como Guatemala o Honduras", advierte.
Para Quiroga, que fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002, "existe una suerte de fusión corporativa entre carteles mexicanos, pandillas centroamericanas, productores de coca y droga andinos y mafias de distribución brasileras, que trabajan juntos, mientras que los gobiernos no se han integrado contra eso".
Por ello, cree que tras las elecciones del pasado domingo en México y el triunfo del PRI "va a ser un tema dominante, porque es de interés para Estados Unidos, México, Europa y Brasil. A Brasil le vienen Olimpiadas, mundial de Fútbol, y no los puede llevar a adelante de una forma tranquila si no limpia las mafias de distribución de droga en Río y Sao Paulo", asegura.
Todo ello en momentos en que la región vive "la bonanza china", una situación económica muy favorable debido, en gran parte, a los altos precios de las materias primas.
Como en Bolivia, donde las exportaciones pasaron de unos 1.200 millones de dólares hace 8 años hasta alcanzar 9.000 millones el año pasado.
Pese a la buena situación económica en Bolivia, la popularidad del presidente Evo Morales ha caído mucho, lo que Quiroga atribuye a "la dimensión política de lo que hace el Gobierno".
Cree que "la persecución sistemática de todo el que piensa diferente", el acoso a la oposición y conflictos como el plan de construir una carretera en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que ha llevado a fuertes protestas y represión, "ha causado un enorme desgaste del Gobierno".
"Los indígenas amazónicos tienen una posición absolutamente racional y justificada, que se preserve un parque nacional que además es territorio indígena", afirma el exmandatario derechista.
"Jamás en la historia alguien ha planteado hacer una carretera a través de un parque nacional, y que es además territorio indígena. Ni el político más proclive al desarrollo acelerado y contrario al medio ambiente lo plantearía. Ni lo haría en EEUU el republicano más rabioso", asegura.
Respecto a las elecciones en Venezuela del próximo 7 de octubre, donde la oposición aspira a sacar del poder a Hugo Chávez, Quiroga las considera "críticas para los que queremos democracia, libertad, respeto a la propiedad, y que no queremos que se dictamine quien gobierna un país de América Latina desde Venezuela gracias a su petróleo".
"La oposición está ahora unida, pero nunca hay que subestimar al presidente de Venezuela, algo que se ha hecho durante mucho tiempo, sobre todo en las capitales sofisticadas, como en Europa, porque era fácil criticarlo como una suerte de Cantinflas tropical", afirma Quiroga.
Pero añade que "los que le hemos conocido sabemos que es un hombre extremadamente talentoso, una mezcla comunicacional potente... una mezcla de CNN, con canales de música, de historia, de comedia, religioso".
"Y cuando la gente ve que se pone a cantar, a contar cuentos, es fácil cantinflearlo, pero finalmente si habla cuatro horas y solo es discurso político, usted apagaría la televisión", subraya.
El expresidente cree que la enorme influencia que tuvo Chávez por su enorme capacidad de financiar proyectos en el exterior ha mermado por los problemas internos.
"En 2008, en voto secreto, real, efectivo, Venezuela tenía 22 de 34 votos en la OEA... Ahora tiene mayor grado de control pero sólo en cuatro países, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y, en menor medida, Ecuador", concluye.






Noticias 24 de Venezuela (www.noticias24.com/venezuela/noticia)

El expresidente boliviano Jorge Quiroga lamentó hoy que a pesar del buen momento económico que atraviesa América Latina, se hayan extendido prácticas “reñidas con el Estado de derecho” en países como Bolivia o Venezuela.
“Es doloroso ver como parte de la bonanza económica se ha usado para extender prácticas profundamente reñidas con el Estado de Derecho y las libertades”, señaló Quiroga, al intervenir en el panel sobre “Instituciones y Estado de Derecho en América Latina” en el marco del Campus Faes 2012.
A ese respecto citó el caso de Bolivia, donde “el Estado de Derecho se ha tirado por la ventana y es ‘estado de capricho’”, señaló, en referencia al gobierno de Evo Morales.
Y también en relación a la Venezuela de Hugo Chávez, Quiroga aseguró que “estos proyectos no son de derechas ni de izquierdas; son ambidiestros para tomar el poder y mancos para hacer políticas constructivas… Son populistas para llegar, hegemónicos para quedarse y tiránicos para perpetuarse. Y eso es lo que más destruye instituciones y Estado de Derecho”.
El que fuera presidente boliviano entre 2001 y 2002 consideró que el principal problema de la región es la inseguridad derivada del narcotráfico, que ha aprovechado el “terreno fértil de la destrucción institucional”.
No obstante, el exmandatario subrayó el cambio positivo que supone el desarrollo de América Latina, que “atraviesa un buen momento económico” gracias a que muchos países se han beneficiado de la bonanza china y han puesto en marcha algunas buenas prácticas en política social”.
Ello, cuando “antes, América Latina era el primer contagiado de cualquier crisis”, recordó.
Destacó que “tres de los asientos del G-20 pertenecen a la región, que crece tres veces más, tiene la mitad de deuda, y ha reducido la pobreza del 50 al 35 por ciento y creado clases medias nuevas en diez años”.
“Si en 2002 alguien hubiera apostado a esto hubiera parecido realismo mágico”, apuntó, para señalar que “la llegada (a América Latina) de las inversiones españolas trajo buena práctica institucional”.






Noticias 24 de Venezuela (www.noticias24.com/venezuela/noticia)

Jorge Alvarado, Embajador de Bolivia en Venezuela, ofreció a Noticias24 Radio contundentes declaraciones sobre las críticas emitidas por el expresidente boliviano Jorge Quiroga contra los gobiernos de Hugo Chávez y Evo Morales.
El diplomático señaló que Quiroga fue un “pupilo” de Hugo Banzer, un “dictador fascista”. Aseguró además que el expresidente violó la Constitución de Bolivia al “entregar” los recursos y empresas estratégicas de su nación a las trasnacionales.
“Es un niño mimado de Estados Unidos”, aseveró Alvarado.
A su juicio, Quiroga “no tiene ninguna moral” para criticar a los “gobiernos hermanos” de Evo Morales y Hugo Chávez, calificándolos incluso de dictadura.
El Embajador señaló que fue “víctima de la dictadura de Hugo Banzer, esas sí eran dictaduras, fui obligado a salir de mi país y esa es la supuesta democracia que quiere defender Tuto Quiroga”.
El expresidente boliviano Jorge Quiroga lamentó hoy que a pesar del buen momento económico que atraviesa América Latina, se hayan extendido prácticas “reñidas con el Estado de derecho” en países como Bolivia o Venezuela.
A ese respecto citó el caso de Bolivia, donde “el Estado de Derecho se ha tirado por la ventana y es ‘estado de capricho’”, señaló, en referencia al gobierno de Evo Morales.
Y también en relación a la Venezuela de Hugo Chávez, Quiroga aseguró que “estos proyectos no son de derechas ni de izquierdas; son ambidiestros para tomar el poder y mancos para hacer políticas constructivas… Son populistas para llegar, hegemónicos para quedarse y tiránicos para perpetuarse. Y eso es lo que más destruye instituciones y Estado de Derecho”.





GLENCORE EXIGE UN “PAGO JUSTO” A BOLIVIA
                                                              
La estatización de la mina de Colquiri se confirmó ante la enérgica protesta del gigante suizo de las materias primas que podría apelar la decisión. El gobierno de Evo Morales, no obstante, advierte que también pedirá indemnización a Glencore.
                                                                       
Swinssinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/economia)

Las operaciones de Glencore se limitan en Bolivia de algunos años a la fecha.
La administración del Presidente Evo Morales anunció en junio una nueva “baja” para el consorcio de Zug: la operación de la mina Colquiri, al occidente del país, regresó a manos del Estado el pasado 20 de junio.
Vía un decreto con efecto inmediato, la administración del socialista Evo Morales revirtió la concesión que había otorgado en 2006 a la empresa Sinchi Wayra, subsidiaria del grupo suizo.
Así, la operación de esta mina de zinc y estaño regresó a manos de la  Corporación Minera de Bolivia (Comibol), institución estatal encargada de gestionar la participación del estado en concesiones mineras y otras actividades públicas.
Para Glencore el tema reabre una herida aún no curada: ésta es la tercera vez que pierde una empresa en Bolivia en menos de cinco años.
Pérdidas para Glencore
Consultado por swissinfo.ch sobre la pérdida financiera que implicará para el consorcio suizo esta decisión política, Charles Watenphul, portavoz de Glencore en Suiza, declinó ofrecer detalles.
La empresa confirmó, no obstante, que ha invertido 22 millones de dólares en Colquiri y que tenía planeadas inversiones adicionales  en la mina por 56 millones de dólares durante los próximos cinco años.
Un compromiso que se desprendía de la negociación de nuevos contratos mineros que el grupo realizaba con el gobierno boliviano justo antes de que la nacionalización se formalizara.
La inconformidad del corporativo de Zug es manifiesta.
“Glencore protesta enérgicamente contra la acción tomada por el gobierno de Bolivia y se reserva  el derecho que tiene a buscar una compensación justa siguiendo todos los caminos nacionales, e
internacionales”, resume su posición.
Las razones bolivianas
La visión del gobierno boliviano es completamente distinta.
El estado de Bolivia también tiene previsto pedir una indemnización a Sinchi Wayra “por los años de explotación que realizó en el distrito minero de Colquiri evadiendo impuestos”.
Una afirmación que realizó el Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira Iporre, durante una conferencia de prensa celebrada en la capital de este país el pasado 27.06.
Sin entrar en una confrontación directa, Glencore precisa –vía un comunicado- que su filial Sinchi Wayra (por la mina Colquiri): “Ha pagado regalías, impuestos y derechos al Estado boliviano por más de 70 millones de dólares.  Y los pagos de todas nuestras operaciones al gobierno y Comibol superan los 300 millones de dólares”.
Glencore agrega que ha invertido más de 250 millones de dólares en la industria minera de Bolivia, en lo general, “ofreciendo puestos de trabajo, acceso a la asistencia sanitaria y mejoras a la infraestructura” para las comunidades cercanas.
Salomónico octubre
La estatización de la mina de Colquiri es la tercera que vive Glencore en Bolivia de cinco años a la fecha.
En 2007, el gobierno anunció que retomaba la operación de la Empresa Metalúrgica Vinto. En 2010, hizo lo propio con la compañía Vinto-Antimonio.
La decisión anunciada en junio en el decreto firmado por el vicepresidente Alvaro García Linera, se convierte pues en la tercera pérdida para el grupo en un lustro.
En 1952, Bolivia decidió nacionalizar sus minas y, a partir de la década de los 90´s, este país –como lo hicieron también otros gobiernos latinoamericanos promotores del neoliberalimso- comenzó a adjudicar contratos de explotación al sector privado.
El anuncio realizado por la administración de Morales implica pues la rescisión del  contrato de arriendo y riesgo que el estado compartía con Glencore. Y el país sudamericano estima que Sinchi Waira podía haber hecho mucho más por Colquiri.
“Ambas partes nos pediremos indemnizaciones justas”, anticipó el Ministro de Minería, Mario Virreira Iporre.
Las posiciones son encontradas en el presente. Pero el decreto de nacionalización promulgado por Bolivia, consultado por swissinfo.ch, fija un plazo de 120 días para que una auditoria internacional evalúe objetivamente el valor del patrimonio de la empresa de Colquiri.
Por lo tanto, antes del 21 de octubre, las visiones subjetivas encontrarán nuevos elementos de sustento.
Clima de inversión
La recuperación estatal de la mina de Colquiri ha sido controvertida. Para Glencore es claro que “la acción tomada por el gobierno de Bolivia levanta serios cuestionamientos sobre la política futura de esta administración hacia la inversión extranjera en el sector minero”.
Glencore hace referencia a los detalles finos de la decisión que tomó el gobierno boliviano. En la explotación de Colquiri había tres participantes: el gobierno, Sinchi Wayra y los trabajadores (cooperativistas y sindicalizados).
Cuando se conoció la intención preliminar del estado de nacionalizar, los trabajadores de la Cooperativa ’26 de Febrero’ se rehusaban a que el Estado retomara la operación porque perderían la explotación de la veta Rosario. Los trabajadores sindicalizados, por su parte, apoyaban la decisión.
Por su parte, los trabajadores sindicalizados apoyaban la intervención del Estado, particularmente en vetas en donde las cooperativas no tienen presencia (Armas, SanCarlos o Doble Ancho”.
Una división que provocó enfrentamientos violentos entre los dos bancos que dejaron una veintena de heridos y que fueron saldados con un acuerdo firmado por las dos partes en la que la veta Rosario seguirá siendo explotada por la Cooperativa ’26 de Febrero’, siempre que respeten la condición de no asociarse en el futuro con ninguna empresa nacional o extranjera.
Glencore fue pues el único de los jugadores que quedó fuera de la nueva ecuación de Colquiri. Un tema sobre el que el grupo suizo también declinó opinar por el momento.





EL PARLAMENTO BOLIVIANO DEBATIRÁ EN MADRID EL PROYECTO DE LEY DE MIGRACIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)

Representantes del Parlamento boliviano debatirán en Madrid, junto a los ciudadanos de ese país residentes en España, el Proyecto de Ley de Migración propuesto por el Gobierno de Evo Morales para mejorar las condiciones de los extranjeros que viven en esa nación sudamericana y garantizar los derechos de los bolivianos que viven fuera de su país.
El encuentro en Madrid forma parte de un ciclo de consultas que está realizando la Comisión de Política Internacional de Protección al Inmigrante de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa de Bolivia para conocer la opinión de los ciudadanos, incluyendo la de los connacionales que viven en otros países.
El debate en Madrid se realizará el próximo miércoles, 4 de julio, a las 20.00 horas en la sede del Consulado General de Bolivia de Madrid, ubicado en la calle de Aviador Lindberg, número 3.
"El objetivo de esta ley es que se garantice los derechos de los extranjeros y mejorar la seguridad interna en el país y busca que la gente que ingresa a Bolivia venga buscando el vivir bien y aporte al desarrollo del país", explicó recientemente la diputada del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), Ingrid Zabala, al anunciar el comienzo de las consultas.
Zabala detalló en su momento que este nuevo marco legal garantizará una "mejor atención" a los bolivianos que viven en el extranjero "a través de los consulados y puedan tener facilidad, si así lo requieren, para retornar al país".





EVO ACUSA A INDÍGENAS DE PLAN PARA “TUMBARLO”
                                                                                  
Nativos dicen a mandatario que tome “agua serenada”

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Centenares de indígenas bloquearon el ingreso a la vicepresidencia boliviana, a una cuadra del Palacio de Gobierno, para insistir en pedir al presidente un diálogo directo para que no construya una carretera a través de la reserva natural del Tipnis, informaron sus dirigentes. Evo Morales por su parte, los acusa de plan para “tumbarlo”.
Los amazónicos montaron el fin de semana un campamento con 120 carpas ante la vicepresidencia y ayer aumentaron su presión al impedir a los funcionarios que ingresen o salgan del edificio.
El dirigente del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, dijo que no levantarán el cerco a la vicepresidencia hasta que Morales ordene levantar las barricadas policiales que, a su vez, impiden a los nativos ingresar a la plaza Murillo, donde están el Palacio de Gobierno y el Parlamento.
El vicepresidente Álvaro García Linera puede trabajar en otras oficinas del Palacio Quemado y el Congreso, dijo una fuente de esa entidad que también denunció que los nativos agredieron a los funcionarios que intentaron ingresar hoy a la Vicepresidencia.
Los indígenas, entre los que hay decenas de niños enfermos, montaron su campamento luego de que el viernes la Policía frenó una manifestación hasta la plaza Murillo.
Los amazónicos llegaron a La Paz la semana pasada tras 62 días de caminata desde el departamento de Beni buscando que Morales desista de impulsar la carretera porque temen que destruya el Tipnis y sea invadido por productores de coca.
El parque tiene una superficie de 1.2 millones de hectáreas donde viven 14 mil nativos de las etnias trinitaria-moxeña, yuracaré y chimán, en medio de un extraordinario hábitat de fauna y flora.
En una rueda de prensa, Morales volvió a acusar a los indígenas de “conspiración” por bloquear la vicepresidencia y de tener un plan para “tumbarlo” y provocar muertes, denuncia similar a la de hace unos días ante un motín de policías por un aumento salarial. El dirigente de los indígenas Adolfo Chávez rechazó la denuncia y dijo que Morales debe tomar “agua serenada para que se tranquilice” porque no piensan derrocarlo, sino defender sus derechos que, según insistió, el gobierno quiere vulnerar con la carretera en el Tipnis. Por otro lado, Morales dijo que si la izquierda o los movimientos sociales de “tendencia anticapitalista” dieran un golpe en un país de Latinoamérica, los Cascos Azules de las Naciones Unidas y la OTAN intervendrían de inmediato. Expresó esa opinión tras reiterar en rueda de prensa que para su gobierno, el depuesto presidente de Paraguay Fernando Lugo sigue siendo el mandatario “con legitimidad y legalidad”.





UNA DELEGACIÓN DE TÉCNICOS DE BOLIVIA VISITA LA DIPUTACIÓN DE CÁCERES PARA CONOCER PROYECTOS DE IMPULSO A LA ARTESANÍA

 Una delegación de técnicos procedentes de Bolivia ha visitado este martes la Diputación de Cáceres con el objetivo de conocer proyectos e iniciativas de promoción e impulso de la artesanía.
La visita se enmarca en los programas de pasantías de técnicos iberoamericanos que Felcode desarrolla con el apoyo de las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, según informa la institución provincial cacereña en nota de prensa.
Los encargados de recibir a la delegación boliviana en el Palacio de Carvajal de Cáceres han sido el diputado de Turismo, Alvaro Arias, y el director del área de Turismo, Santos Benítez, y a continuación han visitado el Centro de Promoción de la Artesanía de la Casa de los Moraga, donde han conocido este proyecto que puso en marcha la diputación cacereña para promocionar el trabajo de los artesanos de la provincia.
La delegación de Bolivia está compuesta por Carmen Muriel Cruz Claros, concejala y artesana del Gobierno municipal de Montero; Lenny Mery Sevilla Dorado de Middagh, artesana del Centro Artesanal de San Ignacio de Velasco, y Ruddy Rolando Cuéllar, de la ong Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad).




                                                                                                                                            
UN 80% DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN ECUADOR NO LOS DENUNCIA; EN MÉXICO Y BOLIVIA LA MAYORÍA TAMPOCO LO HACE
                                                       
Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec/noticias-ecuador)

La ONU busca vías para conocer las cifras de los hechos. El INEC elabora un manual para calificar los crímenes. En el país el 80% de los delitos no son reportados, esto le ubica en el tercer lugar después de México que tiene el 92 % y de Bolivia que registra el 85 %. Las cifras según la ONU reflejan la falta de una "cultura" de la denuncia que existen en toda América Latina.
Salomé Flores, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, cree que los cifras de los tres países revelan un problema en toda América Latina, aunque no existe una media regional de la llamada "cifra negra", el porcentaje de crímenes que no entran en los registros en general no se denuncian.
"No existe una cultura de la denuncia ciudadana", dijo Flores durante la XI Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas, que se inauguró hoy en Quito.
Adrián Franco, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi), dijo que la mayoría de las víctimas de delito de su país no los denuncia, o las que lo hicieron no recibieron seguimiento por parte de las autoridades. Flores explicó que en las encuestas las personas afectadas dijeron que no realizaron el trámite porque no confían en las instituciones, por la corrupción o porque creen que es una pérdida de tiempo.
En Bolivia ese porcentaje también es alto, según un estudio realizado el año pasado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha lanzado junto al Gobierno una página de internet para que los propios ciudadanos registren los delitos, www.ciudadsegura.com.bo, y así reducir la "cifra negra".
En Ecuador la cifra ocupa el tercer lugar, según el director del Instituto de Estadística y Censos (INEC), Byron Villacís, que dijo que el porcentaje varía de acuerdo con el delito, puesto que la gente reporta menos los robos de teléfonos, por ejemplo, y más los hurtos de automóviles o los asaltos a las personas.
Los datos de los tres países son resultado de las llamadas "encuestas de victimización y percepción", que buscan ofrecer números estimativos más completos sobre violencia, más allá de los registros oficiales.
Las estadísticas de seguridad son precisamente una de las lagunas de los datos oficiales en América Latina, según dijo hoy en el acto Luis Beccaria, director de Estadística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de la que forma parte la Conferencia Estadística de las Américas.
Flores constató que los niveles de violencia han aumentado en la región, aunque no ofreció datos al respecto, y explicó que hay pocas cifras sobre crímenes como el lavado de dinero, el tráfico de personas y los delitos cibernéticos.
La cita del Comité Ejecutivo de la Conferencia, que durará hasta el miércoles, reúne a los responsables de los institutos estadísticos de la región, representantes de países observadores como Francia, Italia o España, de organismos internacionales y de entidades no gubernamentales.
El objetivo a criterio de Beccaria es promover estadísticas y mejorar la metodología de recopilación de datos, y que esas estadísticas sean comparables entre los países.
En el país actualmente las entidades encargadas de receptar las denuncias de las víctimas son la Fiscalía primero y luego la Policía Judicial. Pronto en esta labor también participarán instituciones como la que regula el tránsito y otras. (EFE)
Otros datos
En la cita también se trató sobre la carencia de datos en las estadísticas ambientales, de servicios y de agricultura en América Latina.
Un censo agropecuario en Ecuador costaría entre $50 y 60 millones, por lo que se ha optado por aumentar las encuestas anuales con preguntas sobre ese asunto.
El país ha desarrollado un sistema estadístico que presentará en su totalidad en las próximas semanas y que ofrecerá datos por Internet de delitos por provincia y cantón.
El INEC ha elaborado un manual para calificar los crímenes para la Policía, la Agencia de Tránsito y otras entidades.





BOLIVIA.- MORALES AFIRMA QUE, SI LA IZQUIERDA DIERA UN GOLPE DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA, INTERVENDRÍAN LA OTAN Y LA ONU

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)
                                                                                
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha afirmado este lunes que, en caso de que la izquierda o los movimientos sociales de "tendencia anticapitalista" dieran un golpe de Estado en un país latinoamericano, Naciones Unidas y la OTAN intervendrían, comparando así dicho supuesto con lo acontecido en Paraguay, donde el ya expresidente Fernando Lugo tuvo que abandonar el poder tras un "juicio político" celebrado en el Parlamento, proceso que ha sido tildado de golpe de Estado por varios países de la región.
"Si los movimientos sociales de tendencia anticapitalista, antiimperialista o partidos de izquierda (...) pudieran dar un golpe de Estado en cualquier país de Sudamérica o Latinoamérica, estarían ya los cascos azules, y tal vez estaría la OTAN, para no perdonar ese golpe de Estado", ha dicho, en una rueda de prensa.
Asimismo, ha subrayado que Lugo sigue siendo el presidente de Paraguay "con legitimidad y legalidad", al tiempo que ha acusado al "imperio estadounidense" de imponer sanciones a los países en los que los partidos de izquierdas ganan elecciones "de forma democrática", según ha informado la cadena de televisión rusa RT.
Morales fue uno de los primeros presidentes de la región en describir la salida del poder de Lugo como un golpe de Estado, tras lo que anunció que no reconocería a su sucesor, el hasta entonces vicepresidente, Federico Franco, y retiró a su embajador en Asunción. Freddy Quesada.
El último juicio político a un presidente paraguayo acaeció en 1999, cuando Raúl Cubas fue acusado de mal desempeño de sus funciones tras el asesinato del entonces vicepresidente, Luis Argaña, y la muerte de siete jóvenes manifestantes. Cubas, en cambio, renunció antes de que concluyera el proceso judicial.
En el caso del presidente Lugo, en concreto, el detonante fue la muerte de 17 personas en los enfrentamientos que se produjeron hace una semana cuando la Policía irrumpió en la finca Morumbí, propiedad del ex senador del opositor Partido Colorado Blas Riquelme, para desalojar al centenar de campesinos que desde hacía tres semanas ocupaba la finca para protestar por la escasez de tierras agrícolas.
Este hecho desembocó en la dimisión del ministro del Interior, Carlos Filizzola, y del comandante de la Policía, Paulino Rojas, que fueron aceptadas por Lugo.
Desde hace años, los campesinos del sureste de Paraguay exigen al Gobierno una distribución equitativa de las tierras de labranza, denunciando que la mayoría de las fincas productivas están en manos de los conocidos popularmente como 'brasiguayos', terratenientes brasileños que han conseguido la nacionalidad paraguaya.





BOLIVIA: TEMEN POR LA VIDA DE DOS INGENIEROS CANADIENSES SECUESTRADOS

Los captores son habitantes de Mallku Khota, la comunidad donde los extranjeros trabajaban en la mina del mismo nombre. Piden hablar con el presidente boliviano porque se oponen a la presencia de la compañía canadiense.

Mdzol de Argentina (www.mdzol.com/mdz/nota)

Los familiares de dos ingenieros de una filial de la minera canadiense South American Silver expresaron hoy temor por la vida de los dos hombres secuestrados hace cinco días por habitantes de la comunidad campesina Mallku Khota, en el norte del departamento boliviano de Potosí.
"Estamos desesperados y tenemos miedo por la vida de mi esposo porque no hemos tenido ninguna señal de él ni de su compañero de trabajo", dijo la esposa de Agustín Cárdenas.
Los ingenieros Fernando Fernández y Agustín Cárdenas fueron secuestrados el 31 de mayo pasado mientras cumplían sus tareas habituales en el sector del proyecto Mallku Khota, informó la filial de South American Silver mediante un comunicado de prensa.
"Los dos ingenieros están bien y en los próximos días escucharán sus voces, están durmiendo y comiendo lo mismo que el resto de los comunarios de Mallku Khota", informó Leonardo Montaño, dirigente campesino del norte de Potosí, en contacto telefónico con la emisora católica Fides.
También reiteró el pedido de reunirse con el presidente Evo Morales para definir el futuro de la explotación minera en Mallku Khota, donde existen ricos yacimientos de plata, zinc y oro.
Un grupo de comunarios rechaza la presencia de una filial de la canadiense South American Silver, y otro respalda los trabajos iniciados por la Compañía Minera Mallku Khota.
Un grupo de policías que fue trasladado a esa región que está a unos 350 kilómetros al sudoeste de La Paz se resistía a ingresar a la comunidad Mallku Khota por temor a represalias de los campesinos tal como sucedió en mayo con el secuestro de dos uniformados.





BOLIVIA AÚN NO TIENE UN PLAN PARA APROVECHAR EL CORREDOR BIOCEÁNICO
                                                                                                                                                                                                                                                    
Hay quienes dicen que debe sacar ventajas de ser territorio de tránsito y otra que debe favorecer las exportaciones nacionales
                                      
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)

Con la entrega del tramo carretero Huachacalla-Pisiga, realizada hace un par de semanas, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) sólo tiene pendientes 35 kilómetros para la conclusión del corredor bioceánico que integrará comercialmente a Bolivia, Brasil y Chile, abriendo nuevas oportunidades de negocio al unir las costas de los océanos Atlantico y Pacífico.
Existen dos visiones al respecto, una que señala que el país debería afianzarse en su papel de “país tránsito” y otra que señala que más bien debe aprovechar para insertarse en el comercio internacional.
Según el analista económico, Oscar Buendía, se debe entender a los corredores bioceánicos en sus tres dimensiones:  como corredores de transporte, porque consideran varios medios de transporte a lo largo de ejes de circulación; como corredores de exportación, porque permiten la salida eficiente del comercio exterior boliviano, y como corredores de servicio, porque la economía y la población económicamente activa tendrá la posibilidad de ofrecer servicios al transporte en tránsito que circule por territorio boliviano.
Integración
Bolivia es el país menos integrado de la región, situación que podría revertirse a través de la interconexión bioceánica. En este marco, el gerente general interino de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Mauricio Rojas, dice que el corredor habilitará una de las principales vías de exportación multinacional y dicha interconexión posibilitará a Bolivia entrar con mayor dinamismo a una economía globalizada, transnacionalizada y regionalizada.
Pero, según Rojas, para aprovechar el corredor se debería implementar un plan integral, puesto que la incidencia del corredor también es integral, ya que aporta  a la creación de empleo, a la generación de comercio nacional e internacional e incrementa la rentabilidad de las empresas importadoras y exportadoras aumentando cuantitativa y cualitativamente el intercambio de bienes y servicios.
Entre las tareas pendientes, está la identificación de los lugares que generen carga de exportación y los posibles mercados, con el objetivo de mejorar la integración caminera que conecte con la ruta principal de exportación, lo que permitirá que disminuya el costo de los fletes y mejorará la competitividad.
Beneficios del corredor
Disminución considerable de  los costos directos e indirectos de la cadena de distribución física internacional y de la cadena logística internacional.
Mejoran el tiempo de tránsito de los productos y disminuyen el costo de los embarques. 
Permitirá que las exportaciones brasileñas lleguen a los puertos chilenos para desde ahí partir a otros mercados y las exportaciones chilenas podrán acceder a mercados brasileños.
También tienen una importancia macro-socio-económica porque coadyuvan a la integración física, dinamizando  la producción adyacente y aledaña a los corredores.
El corredor unirá los puertos de Arica e Iquique con los estados de Mato Grosso del Sur, Sao Paulo y el puerto de Santos, pasando por Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz.





BOLIVIA, POCA CULTURA DEMOCRÁTICA
                                                                          
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales)

Es triste reconocer esta verdad, pero como dice la Biblia…la verdad nos hace libres. No tenemos una conciencia clara de la democracia. Aunque algunos sí la tienen, solo que no les conviene practicarla, ella es un estorbo para su ambición.
Esto se constata en la vida diaria, con la percepción que sobre la democracia, tiene el país en general. La gente piensa que la democracia se termina con la elección de gobernantes. Piensan que democracia es sólo votar y punto, a eso se limita nuestra conciencia democrática, mayoritariamente.
Ésta es una falencia muy grave en un País democrático, o por lo menos que pretenda serlo. Si nuestro pueblo no tiene conciencia democrática plena, no podrá exigir sus derechos y será presa fácil de corrientes políticas antidemocráticas, o de aquellos que la usan como una pantalla para su absolutismo.
Se tiene que plantar para cosechar, nadie cosecha lo que no siembra. Se tiene que enseñar al pueblo que es la democracia. Se tiene que crear en él una cultura democrática. Y como todo proceso cultural toma tiempo, no es de la noche a la mañana.
El continente americano, por intermedio de la OEA, decidió que la democracia sea nuestro sistema de gobierno. Atrás quedaron las dictaduras de nuestro oprobioso pasado. Ésta voluntad se materializó con la creación de la Carta Democrática Interamericana, en el vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, celebrada el 11-09-01, en Lima- Perú.  
Éste es el documento más avanzado de la democracia en el mundo. En el se define con meridiana claridad la formula de la democracia, no hay por donde perderse. La Carta puso a la vanguardia mundial a la OEA en esta materia, fue un importante avance cualitativo. La democracia dejó de ser una entelequia, entendida por políticos de izquierda y derecha de diferente manera.
El artículo tercero, parte central de la Carta, expresa: "Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos" (oas.org). Recomiendo estudiar este documento, es todo un poema a la democracia.
Necesitamos difundir esta Carta, como punto de partida en la creación de la conciencia democrática. Su artículo primero dice: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”.
Como el gobierno nacional no la promueve, porque es de lo que no les conviene, insto a la OEA, otros niveles del Estado, a las universidades, a las ONGs, a las instituciones y a los ciudadanos comunes, a promoverla como antídoto contra las dictaduras formales o solapadas.
Hago mías las recientes palabras del Presidente del Banco Mundial: “Los demócratas de América Latina, de izquierda, centro y derecha, deben prepararse. Los llamados democráticos, para acabar con los matones que intimidan y defender los derechos humanos, las elecciones justas y el estado de Derecho" (…) llamó a América Latina a aprovechar la oportunidad de convertir la región en “el primer continente democrático”, un espacio de “democracia, desarrollo y dignidad”, y no de “golpes, caudillos y cocaína”.





CUENTA 'DIARIO DE GUERRA' LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL CHE GUEVARA

El Informador de México (www.informador.com.mx/cultura)
                                                
Un estremecedor testimonio sobre los últimos días de la vida del Che Guevara (1928-1967) es narrado por Dariel Alarcón Ramírez, quien luchó en la Revolución cubana al lado del guerrillero, en la novela "Diario de Guerra", de Mariano Rodriguez Herrera.
En ella se ofrece la contraparte humana del guerrillero, reencontrando sus emociones, penurias y esfuerzos por cumplir, así como sus sueños de libertad, informó el sello editorial Random House Mondadori.
La novela reúne la entrevista que Rodriguez Herrera entabló con Alarcón Ramírez, también conocido como Benigno, quien logró desarrollar la reconstrucción de la última travesía revolucionaria de Ernesto Guevara.
"No importa dónde nos llegue la muerte, será bienvenida siempre y cuando nuestro grito de guerra se escuche" y "Nunca podré olvidar cómo en las noches habaneras recorríamos las casas de los viejos guevaristas en busca de una información nueva, un punto de vista" son algunas de las frases que integran este ejemplar.
Inspirado en los libros "Diario del Che en Bolivia" y "Mi campaña con el Che", Mariano Rodríguez trabajó de una manera cuidadosa con Dariel Alarcón revisando el diario de Che contrastando con las memorias de Alarcón y con los testimonios de los dos supervivientes (Pombo y Urbano).
Sobre el periodista e historiador Mariano Rodríguez vale mencionar que combatió en el movimiento clandestino cubano contra la tiranía de Fulgencio Batista. Es autor de números libros sobre la guerrilla cubana, el Che Guerava y otros personajes de latinoamericana.





ADIVINOS ANDINOS ANTICIPAN EL FUTURO EN PLOMO, CERVEZA Y HUEVO

Conocer el futuro es algo que intriga a muchas personas en el mundo. Algunas de ellas, recurren a adivinos que aseguran estar capacitados para predecirle en base a diversas técnicas. Uno de ellos es Calixto Cusi, un chamán aymara que se destaca del resto al realizar su trabajo en base a cerveza. Así como se lee. Mientras algunos se jactan de saber “leer” la borra del café, este hombre asegura que puede encontrar en el vaso de la mencionada bebida alcohólica los indicios de lo que le depara a esa persona en un futuro inmediato.            

El Heraldo de Honduras (www.elheraldo.hn/Otras-Secciones)

Mediante una clara de huevo en un rebosante vaso de cerveza, un adivino andino dice interpretar las caprichosas formas que surgen de la mezcla, donde está escrita la suerte que le depara el futuro.
Rosa Q., una comerciante indígena aymara de mediana edad en La Paz, vierte la clara de un huevo en un rebosante vaso de cerveza esperando que un adivino andino interprete las caprichosas formas que surgen de la mezcla, donde está escrita la suerte que le depara el futuro.
De elegante blusa blanca, colorida manta y polleras negras, Rosa lleva un vistoso broche áureo en el pecho, aretes dorados y sombrero borsalino, mostrando la importancia que tiene para ella esta cita con su destino.
"Quiero saber mi suerte", le dice en un cuchicheo al adivino esta mujer mestiza de raíces aymaras, dueña de un negocio de telas en una zona comercial popular en el oeste de la ciudad.
El 'yatiri' (adivino y también curandero) inicia entonces el ritual, que se desarrolla en una calle de San Pedro, en el centro de La Paz, el ex 'barrio de indios' de la Colonia, habilitada cada año en esta época para esta añeja práctica.
Rosa se frota escrupulosamente las manos con alcohol para purificarlas y pasa el huevo sobre su pecho para que la clara, que luego será vertida sobre un vaso de cerveza, "exprese correctamente los deseos de su corazón", señala el chamán, también aymara y con un cuarto de siglo en el oficio.
Todos los años, al igual que muchas otras personas, Rosa acude a esta festividad que hace alusión a los padres de la Iglesia Católica, San Pedro y San Pablo.
La lectura de la suerte en estas fechas responde a una práctica antigua en el mundo andino y forma parte del período de "renovación" que se abre tras el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el 21 de junio, que marca el inicio de un nuevo año, que para los aymaras es tiempo propicio para auscultar el futuro.
El destino de los negocios, los estudios, el trabajo, la salud, las relaciones amorosas o simplemente sobre el futuro en general, son las consultas más frecuentes que reciben los videntes andinos, dice el 'yatiri' Wilmer Zegarra.
El chamán derrama alcohol sobre el suelo en dirección de los cuatro puntos cardinales, invocando en voz baja a los 'achachilas' (deidades andinas), a las montañas protectoras e incluso a algunos santos católicos, en expresión de sincretismo.
Mira la copa a trasluz, interpreta las múltiples formas surgidas de la mezcla del huevo y la cerveza y, en voz baja, sólo para que escuche la cliente, absuelve sus consultas sobre el futuro de sus actividades comerciales.
Por la sonrisa que esboza, Rosa parece satisfecha con el mensaje que recibe y bebe el vaso de cerveza "para que su suerte no se vaya a otra persona", lo que ocurriría si derramara el espumante líquido en el suelo.
En la misma acera, sentados en estrechos asientos de madera, una docena de adivinos atiende las consultas de sus ocasionales visitantes, la mayoría de ellos de origen indígena, aunque no faltan mestizos de clase media.
Forman una fila para ser atendidos por el adivino que inspira en ellos más confianza. Unos vienen sustentados en sus creencias, otros sólo por curiosidad.
Kevin Cuéllar, joven de 19 años estudia en el Colegio Militar de Aviación, vino, acompañado de su madre, a indagar sobre su futuro militar. "Me va a ir bien en los estudios", le comenta satisfecho a la AFP. Verónica Rojas, una veinteañera, reconoce que consultó sólo "por curiosidad".
Los adivinos andinos, ataviados con ponchos, gorros de colores y sacudiendo oxidadas campanillas, emplean múltiples métodos para leer el futuro: cerveza con clara de huevo, plomo derretido, alcohol, cigarro y hojas de coca. También dicen estar capacitados para descifrar las cartas.
Más allá, otro cliente deposita en un recipiente de agua fría una cucharada de plomo derretido al calor. Al tocar el líquido, el metal adquiere diversas figuras, que el adivinador descifra pacientemente. Superficies lisas, concavidades, picos, cada una de las formas contiene un mensaje en clave, que solo los entendidos pueden descifrar.
En el mundo andino, los adivinadores son seres predestinados por algún rasgo físico particular o alguna experiencia extraña. Zegarra afirma que le cayó un rayo, y Mario Ramos, otro adivinador, dice que nació de pie. En ambos, su práctica viene de tradición familiar.
"Hay que creer para que se cumpla todo lo que se ha dicho", advierte el vidente Ramos.





UN ´PALACIO´ HECHO DE SAL
                                       
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/travel)

En épocas de vacaciones se acostumbran a mirar, como es lógico, más hoteles de lo normal. Siembre buscando la opción más original, más económica, diferente, cómoda, la opción perfecta que se ajuste a las necesidades de cada uno. Y en esta búsqueda nos encontramos con el Hotel Luna Salada, uno de esos que permanecen en la memoria.
El Hotel Luna Salada se encuentra a orillas del salar de Uyuni, en la localidad de Colchani. Por tanto, nos encontramos ante un gran desierto de sal. Era sólo cuestión de tiempo que a alguien se le ocurriese levantar un complejo hotelero como este, formado totalmente con bloques de sal.
No todos los días uno se encuentra ante un hotel construido con sal. Es curioso, ya que el tono blanquecino del cloruro sódico hace que todo parezca más frío de lo que realmente es, como si en vez de un desierto se tratara de un paisaje helado. Es más: esta región de Bolivia se caracteriza por poder alcanzar temperaturas de menos 10 grados centígrados bajo cero. ¿Pero qué pasa? Que el Hotel Luna Salada aísla el frío, la sal hace de aislante.
Así, el Hotel Luna Salada, con capacidad para aproximadamente 50 huéspedes en total, ofrece una experiencia especial en un entorno único. Además, los precios son bastante competitivos y asequibles teniendo en cuenta el tipo de hotel que es. Una decoración elegante, cuidando cada mínimo detalle y con sensación de amplitud. Todo acompañado por un trato amable y personalizado que hará que tu estancia sea inolvidable.





DICSCAMEC PUNO: 90% DE ARMAS DE FUEGO INGRESAN A JULIACA POR CONTRABANDO

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                               
90% de armas de fuego estarían ingresando a Juliaca por la modalidad de contrabando debido a la minería y narcotráfico, informó el jefe de la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Dicscamec), Jaime Paredes Villamil.
“El contrabando de armas es un tema muy serio; ante ello se vienen realizando las coordinaciones con la policía y detectar la comercialización de arma ilegal en los diferentes mercados; no es fácil, por ello requerimos ayuda de la población”, manifestó Paredes Villamil.
Indicó que las armas consideradas ilegales son las que no están registradas en la Dicscamec, y en muchos casos pueden ser usadas para cometer actos delictivos, en la minería o en contrabando. Las armas procederían de Bolivia.
Instó a acogerse a los pobladores a la amnistía, a fin de disminuir el tráfico de armas, la violencia y la inseguridad ciudadana.





APRUEBAN VIAJE DEL ALCALDE PROVINCIAL DE PUNO A BOLIVIA
                                                                                  
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

El Consejo Municipal de Puno autorizó con 6 votos a favor, el viaje del alcalde, Luis Butrón  Castillo, a Bolivia, para  reunirse con el director de la autoridad Binacional Autónoma del Lato Titicaca (ALT).
Frente a ello, el regidor de la Municipalidad Provincial de Puno, Gilmar Goyzueta Camacho, consideró ese viaje como un paseo de turismo, porque la referida institución no hizo nada para descontaminar el Lago Titicaca.
“Necesitamos un alcalde de la ciudad” dijo el fiscalizador, al tiempo de recordar  que  el burgomaestre puneño todo el año se la pasó viajando sin tener resultados.
Cabe señalar, que el alcalde de Puno, Luis Butrón Castillo, hoy estará viajando a la Paz Bolivia, por un lapso de dos días.

No comments:

Post a Comment