Friday, August 10, 2012

BOLIVIA ES EL PAÍS MENOS DESARROLLADO DE LATINOAMÉRICA; SIN EMBARGO, SU TIERRA Y SUS PERSONAS, HACEN VALER SUS DERECHOS Y CULTURA.



Bolivia es el país menos desarrollado de Latinoamérica según diversos organismos internacionales, sin embargo su tierra y sus personas, hacen valer sus derechos y cultura.
Hace pocos días el canciller boliviano, David Choquehuanca, anunció que Coca-Cola seria expulsada de Bolivia el 21 de diciembre como parte de "los festejos para celebrar el final del capitalismo y el comienzo de la cultura de la vida".
Evo Morales señalo que la decisión de expulsar del país a la multinacional Coca-Cola está basada en motivos "de salud y cultura" porque dicha gaseosa contiene sustancias perjudiciales, que se asocian a infartos cardíacos, derrames cerebrales y cáncer. Este enfrentamiento con la multinacional comenzó a principios de 2010, cuando se anuncio el lanzamiento de una bebida 100% bolivariana, la llamada Coca-Colla del cual unos de sus ingredientes es el extracto de la hoja de coca, muy utilizada en ese país.
Pero esta disputa no solo quedo con la empresa, el gobierno bolivariano mantiene un fuerte y prolongado enfrentamiento con Estados Unidos desde agosto del 2008, cuando Evo Morales acuso a la Casa blanca de apoyar y financiar un intento separatista en el oriente de Bolivia, más precisamente los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Las tensiones aumentaron cuando el gobierno boliviano también expulsó a la agencia estadounidense antidrogas -DEA- acusándola de inmiscuirse en asuntos internos de ese país andino. Estados Unidos respondió con la expulsión del embajador boliviano en Washington y le quitó a La Paz beneficios arancelarios. Sin embargo, desde el año pasado el gobierno boliviano propuso normalizar las relaciones diplomáticos con Estados Unidos.
Haciendo un poco de historia el 14 de octubre de 2002, sucedió un hecho histórico cuando cerraron sus puertas los 8 restaurantes de Mc Donald's en las tres principales ciudades del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Los mundialmente conocidos arcos dorados intentaron todas las campañas imaginables, sin embargo, luego de 14 años de presencia en el país tuvieron que declarar la quiebra. Bolivia provoco un hito ya que fue el primer país en el mundo en el que fracaso el imperio de Mc Donald's.
La comida rápida o fast food, no era para Bolivia. Los responsables de los arcos dorados realizaron una investigación para determinar las causas que lo llevaron a la quiebra. Nadie prohibió las compras de las cajitas felices, sino que simplemente los bolivianos le dieron la espalda, no solo a su comida sino a su forma de vida. En Bolivia, aun se conserva el concepto de la cultura gastronómica tradicional, en donde el rito de la comida empieza en decidir que se va a comer, ir al mercado, preparar y cocinar los alimentos. La comida para ser buena requiere, además de gusto, esmero e higiene, y sazón que se adquiere con mucho tiempo de preparación.
Así es como evalúa un consumidor la calidad de lo que se lleva al estómago.
En un mundo globalizado donde todo está al alcance de un clic, donde las grandes cadenas de comidas, ropas u otras se insertan en nuestra sociedad y modifican nuestras conductas; sería bueno preguntarnos: ¿qué es lo que realmente nos gusta? ¿todo los que nos imponen?. Bolivia es un buen ejemplo en saber lo que quiere, por lo menos en su cultura gastronómica.
Rafaela de Argentina (www.rafaela.com/cms/news)





RECHAZA MCDONALD'S QUE LO CORRIERAN DE BOLIVIA

Según la cadena de hamburguesas, las ventas en aquel país fueron bajas y por eso en 2002 hizo se retiro.
                                                                   
Tabasco Hoy de México (www.tabascohoy.com)

La franquicia McDonald's cerró sus puertas en las 3 ciudades de Bolivia en las que operó, en el año 2002, por lo que es ficticio reportar que este año la marca de hamburguesas saldrá del país sudamericano.
Esto fue divulgado con el objetivo de aclaración, por la oficina corporativa de comunicación de la firma Mc Donalds en México. Esto en relación a que se publicó que el presidente de aquel país, Evo Morales, sacará de su territorio a las franquicias Coca Cola y McDonald's, pero la de hamburguesas ya no opera en esa plaza sudamericana.
Lo que si reportan los cables que dieron cuenta oportuna del cierre de los puntos de venta de McDonald's en Bolivia, es que la causa fue las bajas ventas en territorio boliviano, al grado que comentaron que la venta de empanadas le ganó a la de hamburguesas, en aquel país.





DESTACAN APUESTA DE BOLIVIA POR INCLUSIÓN SOCIAL

Siglo XXI de Guatemala (www.s21.com.gt/pulso)

El vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial (BM), Hasan Tuluy, elogió hoy en entrevista con Efe el modelo de desarrollo centrado en la inclusión social de Bolivia, aunque recordó que aún necesita mejorar los indicadores de desarrollo humano.
Tuluy viajará la próxima semana a Bolivia para reunirse con el presidente Evo Morales y ministros del país, donde, además, visitará proyectos del BM y comunidades rurales, ya que, aseguró, "es la mejor manera de tomarle el pulso" a lo que hace la institución.
El Gobierno boliviano es un "socio del Banco Mundial fiable y responsable, con el que podemos mantener conversaciones sobre lo positivo y lo negativo", sostuvo.
"Bolivia ha elegido para sí un modelo de crecimiento que pone el énfasis en la inclusión social y las oportunidades para todos, especialmente para la población indígena, tradicionalmente no beneficiada", apuntó Tuluy.
El vicepresidente regional del BM indicó que los cuatro pilares fundamentales y estratégicos de la cooperación de la institución multilateral con Bolivia pasan por "programas de desarrollo sostenible; gestión de desastres y cambio climático, que afectan especialmente a los más pobres, así como desarrollo humano y servicios públicos básicos".
El próximo miércoles Tuluy se reunirá con Morales para tratar estos temas, en su primer encuentro con el mandatario boliviano desde su llegada al cargo de vicepresidente de Latinoamérica para el BM, en diciembre de 2011.
"Compartimos la visión de las autoridades bolivianas que hemos de hacer lo necesario para mejorar las oportunidades y acceso a educación y sanidad, ya que son indicadores que aún tienen que mejorar", afirmó Tuluy.
En opinión del funcionario del BM, Bolivia necesita reducir el gran número de personas que trabaja en el sector informal, de modo que esas personas puedan acceder a crédito y mejoras tecnológicas.
Tuluy aseguró que el banco tiene la intención de apoyar el mantenimiento de la inversión pública para que sostenga el crecimiento de las infraestructuras energética y de la economía, que el BM espera que se expanda alrededor de un 4 % este año.
Tuluy destacó que una de las cosas más destacables de Bolivia es que ha sido una de las economías que más rápido ha crecido en los últimos años y "donde el ingreso per capita ha crecido alrededor de un 65 % en los últimos cinco años".





"EVO SIN AUTORIDAD MORAL PARA CUESTIONAR JUICIO A LUGO", ASEGURA DIPUTADO

La Nación de Paraguay (www.lanacion.py.com)
                                                                              
El presidente de la Cámara de Diputados Víctor Bogado (ANR- Capital), recibió hoy la visita del diputado boliviano Adrián Oliva Alcázar del partido Convergencia Nacional, principal fuerza opositora del vecino país, quien aseguró que el presidente Evo Morales no posee autoridad moral para criticar el juicio político a Fernando Lugo.
"En Bolivia se ha destituido a 2 gobernadores de oposición y vamos por el tercero, se ha suspendido a mas de 10 alcaldes de diferentes ciudades del país, y todo al margen de la Constitución, sin juicio político y sin escuchar a los afectados, aquí se aplicó la Constitución y se llevo a cabo un juicio político donde se escucho al ex presidente" indicó
Aseguró que su bloque respalda plenamente las actuaciones del Congreso paraguayo, y que en conjunto con el Parlamento paraguayo, llevaran a cabo una iniciativa para convocar a legislativos de diferentes países para discutir sobre democracia, derechos humanos y libertades políticas.
Sumó a su argumento, que el trasfondo de la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR, fue la entrada de Venezuela al bloque comercial, violando el acuerdo de Asunción, al no consultar sobre el ingreso de un nuevo miembro a todos los estados partes.
Finalmente, dijo que la postura del Poder Legislativo amenaza a los gobiernos totalitarios, que el Paraguay debe tomar decisiones soberanas, recordar que no está solo y abrir debate a nivel latinoamericano sobre soberanía.





PRESIDENTE DE BOLIVIA INAUGURA PLANTA DE LITIO EN REGIÓN ANDINA DE UYUNI
                                                                                                    
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró hoy la planta industrial de litio en Llipi, de la región andina de Uyuni, para producir cloruro de potasio, y anunció que este proyecto marca el inicio de la era de la industrialización en Bolivia.
"La planta semiindustrial de cloruro de potasio es el inicio del proceso de industrialización de los recursos evaporíticos en Bolivia, le seguirá inmediatamente después el litio, está previsto para octubre, hay que acabar con carbonato de litio será importante en la industrialización", afirmó el dignatario.
La planta producirá cloruro de potasio destinado a la fabricación de baterías con base en litio, además se prevé que en diciembre pueda producir cloruro de litio para exportar.
Según la estimación de Morales, la fábrica producirá cerca de 200 toneladas de cloruro de potasio por mes y que en corto plazo la capacidad superará las 1.000 toneladas.
"El cloruro de potasio puede ser utilizado como fertilizante y será muy útil para la medicina, porque se lo usa para el tratamiento de enfermos que necesitan hemodiálisis.
Debemos darle un valor agregado a nuestros recursos naturales", explicó en el acto de inauguración de la planta en Uyuni.
La estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) está a cargo del complejo industrial, sin embargo, se abrió la posibilidad de aceptar socios externos dispuestos a trabajar sin condicionamientos ni chantajes en la industrialización del litio.
Morales recordó que los recursos evaporíticos se encontraban en manos extranjeras, como es el caso de la empresa chilena Quiborax, que a través de su filial Non Metalic, tenía la concesión de explotación de ulexita en Uyuni.
Sin embargo, luego de instaurar una política de recuperación de los recursos naturales, la compañía dejó el país, aunque también se iniciaron procesos legales contra el Estado.
"Pese a tener una demanda, los salares Uyuni y Coipasa (ricos en recursos evapóriticos) son para los bolivianos; es política nacional de cómo recuperar los recursos naturales", aseveró Morales.
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó que inicialmente la producción de cloruro de potasio que se producirá en esta planta semi-industrial servirá para abastecer la demanda nacional y posteriormente se trabajará en la producción para su exportación.
Según la explicación del gerente de la Dirección de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú, el cloruro de potasio es un producto con elevado requerimiento en el exterior y con buenos precios internacionales por tonelada.
La nueva planta tiene capacidad para producir 1.000 toneladas métricas mensuales de cloruro de potasio, aunque inicialmente arrancará con la producción de 200 toneladas mes.
Echazú explicó que este trabajo demoró cuatro años, tomando en cuenta que en los dos primeros se trabajó en la investigación del procedimiento propio a desarrollar y posteriormente recién se comenzó con las tareas de construcción de la planta.
Para el experto de este emprendimiento, este es el primer paso de muchos otros que vienen, es ambicioso el programa de industrialización que dará muchos ingresos para Bolivia.
Bolivia asumió el reto de explotar e industrializar el litio en el gobierno de Morales para desarrollarse, además garantizó al hemisferio el cambio de la matriz energética con energía limpia, a precio justo y sin monopolios.
La espectacular planicie de sal, Salar de Uyuni, está situada en el departamento de Potosí (noroeste), a 553 kilómetros al sur de La Paz y una altitud de 3.670 metros sobre el mar, que no sólo es rica en litio sino también en magnesio, potasio y boro en volúmenes de importancia mundial.
Por si fuera poco, en la misma región andina boliviana hay otros ocho salares. Entre ellos destacan dos: el Coipasa de 3.300 kilómetros cuadrados y el de Pastos Grandes de apenas 118 kilómetros cuadrados, pero que tiene la más alta concentración de litio de la tierra, más que Uyuni o en el salar de Atacama en Chile.
El gerente de la Dirección de Recursos Evaporíticos, encargado del desarrollo del litio, afirmó que los científicos nacionales lograron determinar que el país andino posee el 70 por ciento del total de reservas de litio existentes en el mundo equivalente a 100 millones de toneladas métricas.





GOBIERNO BOLIVIANO DESTACA AVANCE INDÍGENA, PERO SUS CRÍTICOS DECLARAN "LUTO"
                                                                            
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/interes-humano)

El gobierno de Bolivia celebró hoy los avances de los pueblos indígenas del mundo en su día internacional, mientras que los líderes de las etnias críticos del presidente Evo Morales dijeron que están de "luto" y se sienten perseguidos.
El Ejecutivo y los nativos opositores hicieron en La Paz actos paralelos y sencillos para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, marcado por una polémica sobre la emisión por parte de la Fiscalía de la región de Beni de órdenes de arresto contra los dirigentes que defienden la reserva ecológica Tipnis.
El Canciller boliviano, el aimara David Choquehuanca, encabezó el acto oficial en una feria sobre las etnias en la que hubo rituales y muestras del folclore andino con la participación de dirigentes campesinos leales al presidente, pero ante poca concurrencia.
Choquehuanca dijo en su discurso que a los pueblos indígenas les costó décadas que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconociera sus reclamos y derechos, ya que antes no les permitía hacer sus ceremonias y rituales, ni que ingresasen al organismo vistiendo sus ropas típicas.
Según el ministro, en el organismo decían a los indígenas que, por ejemplo, sus rituales, algunos de los cuales se realizan con fogatas, dañarían los pisos de la institución.
"Los indígenas nunca nos hemos dado por vencidos", afirmó Choquehuanca y destacó que los pueblos nativos pueden celebrar ahora sus culturas, lenguas, historia, arte y cosmovisión.
Choquehuanca evitó hacer declaraciones sobre las órdenes de arresto emitidas por la fiscalía contra los líderes que se oponen a la construcción de una carretera en el Territorio Indígena Parque Nacional Isioboro Sécure (Tipnis).
La fiscalía acusa los dirigentes de no rendir cuentas de recursos supuestamente recibidos para invertir en el Tipnis, pero ellos creen que es un pretexto para perseguirlos por su oposición a la obra.
La representante de la ONU en La Paz, Yoriko Yasukawa, que participó en el acto oficial, destacó que Bolivia tuvo varios avances en la participación política de los indígenas, tanto hombres como mujeres.
Subrayó que a pesar de la "reducción significativa de la pobreza extrema", todavía una cuarta parte de la población boliviana vive sin los ingresos necesarios para alimentarse adecuadamente, pero en el caso de los indígenas ese porcentaje sube a un tercio.
En el acto paralelo, el dirigente aimara Rafael Quispe, uno de los defensores del Tipnis, declaró a los medios que este es "un día negro, de luto" porque el Gobierno de Morales quiere "cometer un etnocidio" en ese territorio con la carretera.
Los dirigentes opositores rechazan una consulta que el Gobierno realiza en 69 comunidades del Tipnis para validar su proyecto vial, aunque el Ejecutivo cree que esa resistencia es minoritaria.
Uno de los principales líderes del Tipnis, Fernando Vargas, contra el que hay una orden de detención, aseguró desde la Amazonía que la acción de la Fiscalía muestra el "poder" y la "prepotencia" de Morales contra los nativos que defienden la reserva.
"Si quieren meterme a la cárcel, que me metan, pero que metan a todos los indígenas del Tipnis y a todos los bolivianos que nos oponemos a la destrucción de este patrimonio", sostuvo Vargas.





                                                                                                          
ABC de España (www.abc.es)

Las 19 comunidades que ya han participado en el referéndum sobre la intangibilidad del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se han pronunciado en contra de la misma, según ha informado este miércoles el ministro de Obras Públicas, Servicios y Viviendas de Bolivia, Vladimir Sánchez. «Se ha realizado la consulta en 19 comunidades y ninguna ha aceptado la intangibilidad, hay un rechazo total a la intangibilidad», ha dicho Sánchez.
El ministro ha concretado que de las 19 comunidades, 13 —Santo Domingo, San Juan de la Curva, San Miguelito, San Andita, Santa Anita, La Asunta, Buen Pastor, Puerto Pancho, Limo del Isiboro, Mercedes de Lojojota, Secejsamma, Ushwe y Oromomo— han respaldado la construcción de una carretera que atraviesa el TIPNIS para conectar los departamentos de Beni (norte) y Cochabamba (Centro). Si bien, ha apuntado que la comunidad de San Miguelito ha propuesto buscar rutas alternativas para evitar que la carretera pase por el centro del TIPNIS, mientras que fuentes locales han indicado que la de Santa Anita ha mostrado oposición al proyecto. «Esto (el rechazo de la intangibilidad del TIPNIS) demuestra que los dirigentes indígenas no consultaron a las bases cuando marcharon hacia La Paz» para frenar la construcción de la carretera, ha considerado.
Además, ha apuntado que los indígenas de dichas comunidades han denunciado que no fueron consultados por sus dirigentes sobre la propuesta de declarar intangible el TIPNIS, contenida en la conocida como Ley 108. Por otro lado, el ministro ha informado de que, en general, el referéndum se ha celebrado con normalidad, aunque se han registrado algunos problemas en la comunidad de Gundonovia, donde un grupo de personas, al parecer, ajenas al TIPNIS, ha impedido la reunión de la asamblea comunal.
Conflicto del TIPNIS
El pasado 5 de julio, el Gobierno y los líderes de la mayoría de las comunidades del TIPNIS —que representan a los pueblos indígenas chimán, yuracaré y trinitarios— alcanzaron un acuerdo para celebrar un referéndum, del que se quedaron fuera siete comunidades. La consulta popular comenzó el pasado 29 de julio en el municipio de Oromomo, ubicado en el departamento de Beni (norte) y se prolongará hasta el próximo 25 de agosto, para que un total de 69 comunidades del TIPNIS se pronuncien a favor o en contra de la construcción de la carretera. El conflicto se desató el pasado 15 de agosto, cuando cientos de indígenas iniciaron una marcha hacia La Paz para protestar por la construcción del segundo tramo de la carretera que atraviesa el TIPNIS para conectar Beni y Cochabamba. A esta marcha inicial se han ido sumando otras muchas a lo largo de estos meses, que han desembocado en la Plaza Murillo, donde se ubican el Palacio de Gobierno y las sedes de varios ministerios e instituciones, dando lugar a enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El conflicto del TIPNIS ha causado un gran desgaste al presidente, Evo Morales, que llegó al cargo en 2006 como líder indígena y sindical. La presión social le llevó a anunciar la suspensión temporal del proyecto hasta la celebración de un referéndum en Beni y otro en Cochabamba.





370 MILLONES DE INDÍGENAS HAN PERDIDO SUS TERRITORIOS
                                                                                
Kaos en la red (www.kaosenlared.net/america-latina)

Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo un llamado mundial para defender el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y comunales. Pedido se realizó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
“Aproximadamente 370 millones de indígenas en todo el mundo han perdido o están en peligro inminente de perder, sus tierras ancestrales, territorios y recursos naturales a causa de la explotación desleal e injusta en aras del desarrollo”, señaló Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su comunicado por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El problema “extractivista”-para la Comisionada- trae también la pérdida de sus fuentes naturales de agua, como en el caso de la minería extensiva o a cielo abierto, elemento que directamente afecta a los derechos colectivos y violenta derechos sucesivos como el derecho a un ambiente sano, a la salud, al agua limpia, a la alimentación, entre otros.
Pillay menciona ejemplos recientes y muy dolorosos para los pueblos indígenas como los ocurridos en Malasia, donde los proyectos hidroeléctricos de represas hacen numerosas poblaciones ancestrales sean desplazados por engaños y violencia de sus territorios. En la India donde el malestar social y la violencia se inicio por la insistencia y persistencia estatal y de grandes multinacionales mineras en violentar territorios Adivasis a pesar de existir normativas constitucionales para su defensa. Asimismo, el asesinato de activistas medioambientales indígenas y la despreocupación estatal por el avance de los taladores en la selva Brasileña.
La Comisionada señaló que esta instancia continuará supervisando el impacto de las industrias extractivas y proyectos de desarrollo en una serie de otros países, como Bolivia, Camboya, Guatemala y México.
El respeto al derecho al consentimiento, libre, previo e informado es para la Comisionada parte fundamental de un dialogo franco y prometedor para los pueblos indígenas, industrias y Estado. Pillay recordó que existen normas éticas para las empresas, como los Principios Rectores de Empresa y Derechos Humanos adoptado por Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde junio de 2011, que junto con otros mecanismos legales y constitucionales pueden servir para la defensa efectiva de los pueblos indígenas.
Finalmente hizo un llamado a defender y garantizar los derechos negados a los pueblos indígenas como parte de un aprendizaje mundial. “El desarrollo de algunos no debe significar el menosprecio por los derechos humanos de otros”, concluyó.
Por qué...las mujeres Mapuche tomaron la sede de Unicef en Santiago..  y allí siguen denunciando la violenecia contra niñas y niños mapuche.





RASTREAN A MÁS MIEMBROS DE BANDA QUE ABANDONÓ NARCOAVIÓN BOLIVIANO

La fiscalía de San Pedro rastrea a más miembros de la banda que abandonó una narcoavioneta boliviana con 34.950 dólares adentro, en el aeropuerto en desuso de San Pedro. El único capturado en el operativo ya pasó a la cárcel.
                                                                      
ABC de Paraguay www.abc.com.py

El joven oriundo de Pedro Juan Caballero, Cristian Gerardo Martínez Olazar (19), fue remitido a prisión, previa imputación del fiscal Luis Piñánez por los delitos de tráfico y comercialización de estupefacientes y lavado de dinero.
El joven fue el único capturado en el operativo de rastrillaje efectuado luego de que un grupo de personas abandonara una avioneta monomotor blanca, con matrícula CP-2487, que fue alquilada en Bolivia por Humberto Arteaga, y que contaba con plan de vuelo internacional a cargo del piloto Renato Roca. Como pasajero figura Arturo Roca Ardoya, según documentos hallados.
Los demás miembros del grupo habían huido en una camioneta Mercedes Benz, que también fue abandonada tras chocar contra un árbol, y en una Toyota Hilux blanca, de la que no hay más datos.
Dentro de la nave fueron hallados 34.950 dólares en efectivo y luego un can antidrogas detectó restos de cocaína, lo que hace presumir que acababa de descargar paquetes de la sustancia, cuando fueron sorprendidos por policías.





CARABINEROS Y POLICÍA NACIONAL DE BOLIVIA SE REÚNEN EN ENCUENTRO BINACIONAL

Se realizó el “Segundo encuentro binacional Chile Bolivia en materias de seguridad en fronteras" donde se reunieron oficiales de Carabineros y de la Policía Nacional de Bolivia para abordar temas que afectan la seguridad de ambos países.
                                                                     
La Segunda de Chile (www.elboyaldia.cl/node)

La actividad estuvo presidida por el Cónsul de Chile en la Paz, Gustavo Díaz Hidalgo; el Subcomandante General de la Policía Nacional de Bolivia, Coronel Luis Zapata Vásquez y el Oficial de Enlace de Carabineros en Bolivia, Coronel Luis Urzúa Pérez.
En la oportunidad se conformaron mesas de trabajo en las que se trataron materias sobre drogas, extranjería, fronteras y crimen organizado.
Además el Jefe de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Santiago, Teniente Coronel Jorge Ramírez Gibert, realizó una exposición sobre la realidad que tiene el país respecto a este delito y la labor que realiza esta unidad especializada.
El Cónsul de Chile en la Paz, Gustavo Díaz Hidalgo, indicó durante la  sesión inaugural que para poder dar un combate efectivo al crimen internacional organizado necesitamos trabajar conjuntamente creando acciones mancomunadas que nos permitan enfrentar este problema global.
Este encuentro se realizará en dos días, continuando mañana con las conclusiones de las sesiones de trabajo, la firma de un acuerdo final que se traducirá en un acta con lineamientos conjuntos de trabajo y la certificación de los funcionarios que participaron en estas jornadas.





YO SOY MESTIZO, ¿Y USTED?

Viviana Caro, ministra de Planificación y Desarrollo, acaba de anunciar la convocatoria del Censo de Población y Vivienda para el 21 de noviembre próximo. El empadronamiento es bueno, pero empieza mal
                                                           
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales)

Es bueno porque, si se realiza sin trampas de por medio, tendrá repercusiones políticas (redistribución de escaños en los parlamentos regionales y nacional) y económicas (redistribución del IDH y de los recursos en los presupuestos nacional, departamental y municipal). Hablaremos de Bolivia con más conocimiento de causa.
Y empieza mal porque el Gobierno se ha empecinado en excluir la categoría ‘mestizo’ de la boleta censal, lo cual no es ninguna novedad. La estupidez de eliminar la opción ‘mestizo’ en la boleta del censo nacional de población y vivienda de 2001, es obra de Jorge ‘Tuto’ Quiroga, presidente accidental de Bolivia (2001-2002). Aunque el título del censo era, en apariencia, algo concreto (Población y Vivienda), se encendía la mecha de una bomba de tiempo al incluir una declaración racista de pertenencia o no pertenencia a la raza ‘india’. Me negué a ser censado porque tenía cuatro opciones para encasillarme étnicamente: 1) Indio; 2) Blanco; 3) Otro, y 4) Ninguno. Pregunté en el consulado de Bolivia por qué se había omitido la opción ‘mestizo’. No hubo respuesta. Me negué a ser censado porque yo no soy indio ni soy blanco, ni soy ‘otro’ y mucho menos, ‘ninguno’.
Soy mestizo boliviano a mucha honra, hijo de japonés inmigrante y mestiza boliviana, hija, a su vez, de japonés y cruceña. Esta gravísima y descomunal falsificación de la realidad nacional se la debemos a ‘Tuto’ Quiroga, el mismo que encabezó, en 2008, la restauración del referéndum revocatorio, tan propicio a los designios del MAS y tan contrario a la descentralización del Estado. ¿Acudirá ‘Tuto’ al censo de noviembre? ¿En qué casilla pondrá la ‘x’ pertinente?
Realizado el censo de 2001, los telediarios españoles certificaban las tesis falsas del indigenismo: Bolivia se había convertido en “un país de indios”, dato que anunciaba el ascenso al poder de Evo Morales –el “primer presidente indio de Sudamérica”– y, de rebote, del ‘Mallku’ Quispe, líder de la Nación Aimara. No recuerdo los porcentajes de tales resultados, pero recuerdo que monseñor Obermaier, obispo de El Alto, aparecía en pantalla declarando que él había marcado la casilla ‘indio’, porque se consideraba ‘indio aimara’ (¡sic!). Cosa parecida sucedía con líderes izquierdistas que habían optado por marcar ‘indio’ solo por fregar a los yanquis. La izquierda tradicional, pos Muro de Berlín y pos desintegración de la URSS, celebró el censo de ‘Tuto’ Quiroga como un triunfo contra el imperialismo norteamericano y sus ‘k’aralacayos’.
Beneficiado por los resultados tendenciosos del censo de 2011, las wiphalas flamearon al viento, los pututus ulularon en las plantaciones de maní de Georgia, los sahumerios de hojas de coca perfumaron los salones de la Fundación Soros & Cía., la baba verde del acullico pringoteó las sedes de las oenegés cocaleras y los Ponchos rojos hicieron chasquear sus chicotes por las calles de La Paz. Lo demás ya es historia. ¡Qué les voy a contar!
De manera que no le echemos toda la culpa a Evo Morales de haber borrado a los mestizos de la realidad boliviana.





LA PERENNE CONTROVERSIA

En uno de esos caminos arenosos de la Chiquitania (Bolivia), Hans Roth, el gigantón suizo que no dudó en vivir toda su vida en la selva para poder restaurar los templos de las antiguas reducciones jesuíticas de Bolivia, se dio vuelta hacia mí para decirme: “La verdadera persecución a los indígenas comenzó aquí con el advenimiento de la república”. Es decir, desde la independencia.
                                                        
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“Los nuevos ciudadanos –Roth parecía conducir de memoria por esos caminos– querían las casas de los indígenas en los poblados. Como no podían conseguirlas, hicieron una ley según la cual nadie podía vivir a tanta distancia de la tierra que trabajaba. Así, tuvieron que decidirse por sus casas en el pueblo donde habían vivido siempre, o por la tierra que trabajaban. Se decidieron por esta última”.
Esta y otras historias me vinieron a la cabeza cuando un amigo, desde París, me recomendó una película alemana, hecha para la televisión: “La controversia de Valladolid” (Jean Daniel Verhaeghe, 1992), una cinta estupenda que se la puede ver, entera, en YouTube pues no existe en formato digital.
Una obra obligatoria de verla y discutirla.
“La controversia de Valladolid” es originalmente el nombre que recibe una reunión que se realizó en el colegio San Gregorio, de Valladolid (a 120 kilómetros de Salamanca), en la que Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda discutieron, ante un grupo selecto de teólogos y filósofos, la conquista de las Indias Occidentales. Fue entre 1550 y 1551 por orden de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y de España y las nuevas tierras. Hasta no aclararse ciertos puntos, Carlos V suspendió todo acto de conquista del Nuevo Mundo. Era deseo del emperador que en ese encuentro los participantes “trataren y platicaren sobre la manera cómo se hicieron esas conquistas, para justamente y con seguridad de conciencia se hicieren”.
Juan Ginés de Sepúlveda era un intelectual de formación sólida en las universidades de Bolonia (Italia) y Alcalá de Henares (España) mientras Bartolomé de las Casas mostraba grandes lagunas en su formación académica y, para peor en este caso, tenía poco dominio del latín. Ante la solidez intelectual de Sepúlveda, Las Casas opuso toda la pasión y la vehemencia que le daba el haber vivido en Nueva España (México) los atropellos que denunciaba.
Aquí se produce una serie de coincidencias: la primera reunión de la “Controversia...” se realizó el 15 de agosto de 1550 de modo que concordara con la fiesta de la Asunción de la Virgen. Ayer, 9 de agosto, se celebró el Día Mundial del Indígena, y dos días antes leí, entre el espanto y la incredulidad, que un pueblo nómada indígena, los “awas”, que vive en la selva brasileña, se encuentra al límite de la extinción porque su hábitat fue invadido por los ferrocarriles que transportan hierro desde las minas de Carajá a la costa atlántica, los yacimientos más grandes del mundo. Atrás de los mineros y los ferrocarriles entraron los madereros ilegales que ya han cortado el 30% de sus bosques. Hoy solo quedan 450 indígenas frente a los 4.500 invasores, armados modernamente y, lo que es fácil suponer, sin conocer ningún tipo de escrúpulos.
Hans Roth no estaba alejado de la realidad. Muy cerca de aquella región de la Chiquitania los indígenas que viven en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) también están amenazados por la construcción de una carretera que cortará en dos su territorio, lo que facilitará que luego vengan los madereros ilegales a talar cuanto árbol que se les ponga enfrente. Evo Morales, que subió a la presidencia como “el primer indígena” que llegaba a tan alto cargo y con la misión de proteger a sus iguales, en junio de 2011, en un discurso pronunciado en la ciudad de Sacaba, se dirigió a los indígenas que no quieren la carretera y les dijo: “Quieran o no quieran, vamos a construir el camino”. Para qué toda la intelectualidad de Sepúlveda al justificar los atropellos a los indígenas si con la lógica de Morales se consiguen mejores resultados.





“NO QUEREMOS MATAR AL UCUMAR, SINO ATRAPARLO PARA QUE SEA ESTUDIADO”, ADVIERTE LA POLICÍA SALTEÑA

Contexto de Argentina (www.contexto.com.ar/nota)
                                                                                                 
La misteriosa aparición de una criatura de aspecto humano en los bosques ribereños de La Unión, 450 kilómetros al nordeste de la capital de Salta, tiene en vilo a los puesteros de la zona, en su mayoría ganaderos, sin que hasta el momento se haya aclarado de qué tipo de animal se trata.
Policías del destacamento de la alejada localidad del departamento Rivadavia aseguraron a El Tribuno que no tienen dudas de la existencia de la bestia, pero que la misma no es sobrenatural. “Sería -dijeron- un ejemplar gigante de mono carayá o aullador, posiblemente haya llegado hacia estas costas después de haber navegado durante kilómetros aguas abajo por el río Bermejo”.
Los uniformados, todos oriundos de la zona, fueron concretos: “Uno de los afluentes del cauce atraviesa una inmensa selva tropical en Bolivia y estamos seguros de que el misterioso animal se acerca a los ranchos y a las taperas de los aborígenes porque ya no encuentra alimento en los bosques ribereños”, aseguró el cabo Jorge Torres”.
En tanto la agente Juana Juárez, en consonancia con su colega, dijo que “de los datos recogidos en las tres incursiones que hizo el personal de ese destacamento en la costa del Bermejo, a pedido de la gente y por las fotografías de las huellas que la criatura dejó en la arena y que fueron captadas por un gaucho, más la descripción que realizó un ganadero, en cuanto al gutural y lastimero aullido que lanza la bestia, pensamos que se trata de esa especie de simio”.
Por su parte, el sargento Ricardo Alzogaray, nacido en estos bosques y cuyo familiares son los principales testigos de las apariciones del humanoide, dijo: “La veracidad de los relatos y la seriedad de estas personas no están en tela de juicio. Nos han llamado familias que jamás nos hicieron una queja, y gauchos y criollas que no pierden el tiempo con bromas”, dijo.
“Las mujeres aborígenes que dicen haberlo visto son respetables vecinas costeñas. Por eso fuimos a inspeccionar. Lamentablemente la espesura del monte nos ganó la pelea. Debiera venir personal idóneo para ayudar a la captura de esta criatura, que seguramente está sufriendo y que de ninguna manera queremos matar”, reflexionó el sargento, mientras sus compañeros de trabajo en el Chaco salteño asentían.





LOS CAMINOS DE TIZÓN

Un viaje a los paisajes del gran escritor jujeño, fallecido la semana pasada, y el análisis de su último libroMemorial de la Puna, en el que se despide melancólicamente del arte de narrar.
                                                                                             
La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

Por la ruta 9 que sube hasta Bolivia llegamos a Yala, uno de los últimos pueblos del valle jujeño antes de la aridez de la Puna. Deambulamos un trecho entre las casas bajas, ocultas bajo un tejido verde de hiedras y arbustos. La humedad cría musgo en la corteza de los árboles y acentúa el frío desierto de una mañana de fines de junio. Pedimos indicaciones a un vecino para llegar a la casa del "doctor Tizón, el viejito escritor", como lo nombra con el respeto y la familiaridad afectiva que le profesan en el pueblo que eligió como suyo. El camino es el correcto, pero la casa a la que vamos está vacía.
Horas antes, en el trayecto desde el aeropuerto hasta su domicilio en el barrio Los Perales, de San Salvador de Jujuy, confirmamos por teléfono el temor que teníamos al viajar al norte para entrevistarlo por Memorial de la Puna (Alfaguara), su último libro. Tizón nos dice, con voz cansada pero lúcida, que no podrá recibirnos. Está en cama por prescripción médica y no sabe cuándo se encontrará mejor. Más tarde Flora, su mujer, nos informará que Héctor se encuentra muy enfermo y que ya no habrá posibilidades de entrevistarlo, aunque, con infinita amabilidad, nos permite conocer, a la mañana siguiente, su casa del valle, que Tizón no visitaba desde hacía un año. Quizá el recuerdo del paisaje de Yala pueda responder los interrogantes que despiertan los breves textos de Memorial.. ., un libro de fragmentos en los que las narraciones apenas se esbozan para dar paso a la reflexión, como si su autor intentara retomar los cabos sueltos de toda su obra y darles una conclusión transparente.
Quisiera haber podido preguntarle qué lo llevó a escribir la cruda confesión del epílogo del libro. Allí anuncia que deja de escribir porque no cree que su literatura pueda sobrevivir a los vaivenes editoriales. Luego del " boom de la gran prosperidad", "la industria cultural necesitaría de otra mercadería", dice, y nadie dispone de tiempo suficiente para esperar "el cambio de modas o el regreso de las anteriores". Es sorprendente esta honestidad, inusual en un escritor, con la que reconoce que nadie sobrevive sin daño a su propia época. Pero sobre todo desconciertan estas palabras en un autor que no sometió su larga búsqueda personal a las seducciones de la moda. Lejos del simple narrador regionalista que se empeña en rescatar del olvido los colores de su tierra local, la obra de Tizón asumió la naturaleza limítrofe de la Puna como un modo de explorar el mundo. Se apropió de esa tierra de riqueza mítica y verbal, cultivada por el tránsito de lenguas y culturas y la presencia del pasado como una influencia viva en las tradiciones; pero para hacer de ese paisaje una herramienta de indagación de la historia, de las pasiones y tragedias humanas, y, con el correr de sus libros, una épica de la degradación del espíritu en su huida al desierto.
En la casa colonial, rodeada de un jardín tupido aun en invierno, la casera nos franquea la entrada a la austera biblioteca de Yala, donde se conservan las lecturas que alimentaron sus relatos de distintas épocas. Sobre una de las cuatro estanterías que ocupan las paredes del salón hay un retrato de Ramón del Valle Inclán, el español que anticipó con su Tirano Banderas los temas y atmósferas con que los latinoamericanos reescribirían literariamente su historia. En los estantes se ven títulos de literatura estadounidense, de Mark Twain y Herman Melville a Paul Bowles y Norman Mailer, varias biografías de Hemingway. Franceses: Stendhal, Michel Butor, Edmond Jabès, Anatole France, Proust. Pocos argentinos: Lugones, Borges, Cortázar, Sarmiento, algún ensayo de Martínez Estrada. La más poblada es su biblioteca de otros latinoamericanos, de Juan Rulfo a Reinaldo Arenas, entre quienes José María Arguedas suma más volúmenes. Sus primeros libros, Fuego en Casabindo (1969), El cantar del profeta y el bandido (1972), Sota de bastos, caballo de espadas (1975), comparten temas con los autores del boom , pero no los trucos del realismo mágico, sino su versión más refinada, la que cruza y equilibra los mitos clásicos con los americanos y discute el pasado con una lengua que desoye la linealidad del tiempo y la frontera entre la vida y la muerte. Como se recuerda al leer "Frontera abajo", de Memorial... , donde defiende las ciencias morales sobre las matemáticas, su concepción del mito no era el de un resabio antropológico de tiempos idos sino un modo vivo de interpretar la realidad. "El mito únicamente vive cuando es natural, cuando lo hemos hecho natural nosotros mismos. [?] El que oficia el rito no habla para los extraños: se dirige a su propio pueblo y éste lo entiende desde siempre", según lo expresaba en el ensayo "Reflexiones y experiencias: sucinta historia de mis libros".
Tras la complejidad narrativa de esas primeras novelas se perfilaba ya el camino que tomarían sus relatos posteriores. Fuego en Casabindo narra el levantamiento y la derrota de los arrendatarios indios de la Puna que reclamaban sus tierras al gobierno a fines del siglo XIX, pero también es la historia de dos destinos. Las distintas voces de la novela reconstruyen la contienda entre Doroteo y el mayor López, dos hermanos que pelean en bandos opuestos. López ha matado de un lanzazo en el ojo a Doroteo en la batalla de Quera, pero Doroteo, como lo señalan las creencias locales, continúa después de la muerte su travesía hacia Casabindo y arregla cuentas con el mayor durante las fiestas del carnaval. También en Sota de bastos, caballo de espadas , su larga novela sobre el éxodo jujeño, se cuenta el destino trágico del recaudador de impuestos Manuel de Urbata, que deja su hacienda, su mujer y sus hijos para iniciar una vida de vagabundo y poeta, errante por el desierto.
La huida, el abandono de la propia tierra y el viaje que configura un destino se transformarían paulatinamente en el centro de su escritura, acaso porque la búsqueda de sentido en el desarraigo le permitió recuperar la palabra que había perdido en el exilio europeo al que lo obligó la dictadura. Es el período que comienza con La casa y el viento , escrita en España en 1982 pero publicada en 1984, y finaliza con El hombre que llegó a un pueblo (1988). En esta novela breve, un asesino se refugia en un poblado luego de enterrar a su víctima. Los habitantes lo confunden con el sacerdote que esperan, y escuchan cada una de sus palabras como si fuera un sermón que deben interpretar. Pero la estrategia del hombre de seguirles el juego para protegerse comienza a apoderarse de él, a transformarlo en el profeta de ese paraje que comienza a extinguirse, esclavizado por los intereses de un ingenio minero. Ese relato de tono casi bíblico marca también un cambio de estilo. Su prosa se vuelve más despojada, atenta a mínimos virajes de la narración y a la contundencia de la frase, los espacios se vuelven menos definidos: "A lo largo de lo hecho y de lo vivido, me fui despojando, según creo, de lo particular, lo propio y lo local, y he tratado de decir lo que tenía que decir, menos pintorescamente y con más exactitud, aunque la exactitud sea enemiga del oficio de la narración".
El desierto es desde entonces un lugar distinto. No es el terreno donde se reconstruye la totalidad mítica de un pueblo, sino el refugio final de personajes que huyen de los restos del mundo moderno en descomposición. Es la tierra a la que llegan Giovanni y Rossana en Luz de las crueles provincias (1995) o dónde Wilhem Strasser decide acabar con su pasado y con su vida ( La mujer de Strasser , 1997). En Memorial de la Puna ese peregrinaje está encarnado en el, acaso real, conde de Montseanou, un pianista belga que recaló en el norte como podría haberse quedado en otro extremo del mundo -"para ser coherente debería estar en el Congo, como alguno de mis primos"-, y se gana la vida entreteniendo a los clientes de un prostíbulo con música, cuando el alcohol se lo permite. Pero ese personaje entre cómico y triste también puede ser la vía para comprender el sentido profundo de todo viaje: "Aquello que nos lanza por los caminos es seguramente lo mismo por lo cual muchos ingresan a los claustros, o sea, el intenso, entrañable y ominoso deseo de encontrarse con uno mismo, negándose a aceptar que, en definitiva, todo se convierta en polvo, vanidad y cansancio".
Otro personaje insospechado que recorre Memorial... es Josip Broz, el líder que gobernó la ex Yugoslavia con el nombre de mariscal Tito. Según el padre de Tizón, que trabajaba en el tendido del ferrocarril, el mariscal Tito vivió y trabajó en Yala en los años treinta, antes de participar en las Brigadas Internacionales de España. En "Recuerdos de un dinamitero", el texto más acabado del libro, el mariscal rememora el pasado desde su vejez: el fracaso de la izquierda internacional en la Guerra Civil Española, sus conversaciones con Nasser, las palabras de Nehru o Chou En-lai. También reflexiona sobre la inutilidad de los políticos que "no hacen nada, defienden intereses esperando el momento de traicionarlos", o sobre la pasión que hace a las ideologías más vitales y convincentes que cualquier idea abstracta. En su paso por Yala, del lado de la ficción, Tito forma parte de la cuadrilla de dinamiteros que acompañan a Strasser en la construcción de un puente para el ferrocarril. Pero el recuerdo que más lo conmueve es la visión de la Puna. En las palabras que pone en boca del mariscal, Tizón llegó a la síntesis más lograda de esa metáfora constante, "la experiencia del desierto", un camino hacia la nada pero pleno de sentido:
la Puna, ese desierto que antes ni sospechaba que existiera, nos demuestra el escenario del mundo inmenso y plano, sólo flanqueado por altas montañas que conjeturamos numerosas, pero que si las observamos bien, no hay más que una; ésta es la visión lapidaria que llevó a ciertos anacoretas a discernir que hay una única montaña que unos y otros escalamos por distintos senderos con la esperanza de encontrarnos, unos, con lanzas en las manos, y otros, con sueños e ideas cada vez más profundas que aprendemos a pensar; al cabo, con lo que tengamos en las manos vacías y en el corazón, alcanzaremos la luz por encima de las nubes.
Antes del epílogo, hay un "Paralipómenos", un agregado que bien podría ser el verdadero final del libro. Allí Tizón relata un viaje en ferrocarril desde Bolivia hasta el valle, donde monta a caballo rumbo a las lagunas de Yala. Es un texto casi místico, en el que la naturaleza se le revela como la verdadera forma de Dios y, en la consustanciación con ella, encuentra, a la vez, la juventud renovada y el destino buscado: "Aquí me quedaré, con estas piedras edificaré mi casa y no regresaré jamás a vivir en la ciudad, entre una multitud que no llegaré a conocer nunca. [?] Tampoco escribiré más, ahora me doy cuenta más claramente de que escribía porque la vida no me bastaba. Ahora sé también que no basta con escribir, hace falta un destino".
Memorial de la Puna puede ser leído como la conclusión transitoria de un camino que, en realidad, nunca termina. Así pensaba Tizón la escritura. Las historias escuchadas desde siempre vuelven a ser contadas para que cada hombre pueda imprimirles su marca y aportar una nueva versión, un poco más perfecta que las anteriores. La lectura de su obra evidencia la búsqueda de acercarse a la voz anónima del relato popular, desde la invención imaginaria y compleja de la voz de un pueblo hasta la síntesis de la parábola. Ése es el secreto del despojo paciente de su escritura para llegar a decir sólo lo necesario: la persecución de una claridad radical, como la luz que se filtra entre las nubes sobre un cerro, en una mañana de Yala.

1 comment:

  1. no es por pensar mediocremente pero Bolivia no es el mas pais menos desarrollado;Haiti, Guatemala, El Salvador, Paraguay ETC estan menos desarrollados
    por favor no desinformen

    ReplyDelete