Monday, August 20, 2012

CHACO PARAGUAYO TENDRÍA GRANDES CANTIDADES DE LITIO

El litio es un mineral que se encuentra en cantidades importantes en el Chaco paraguayo, igual que el yeso y el magnesio. Tiene múltiples usos en diferentes campos de producción. El Gobierno analiza la posibilidad de explotarlo y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) apoyará con técnicos para el estudio de factibilidad técnica y económica para ello.

Los mapas geográficos del siglo XVI y XVII grafican para el Chaco paraguayo una gigantesca laguna, probablemente una de las más grandes que haya existido en todo el mundo.
Cambios climáticos y la deforestación en la cordillera andina de Argentina y Bolivia, durante la colonia, fueron probablemente la causa principal para que esta laguna desaparezca de la superficie, pero que aún existe como laguna subterránea, según los estudios preliminares.
Las aguas de las vertientes andinas acumuladas en esta laguna eran saladas y en esto coinciden los expertos.
Con la continua evaporación de estas aguas se precipitaban las evaporitas, que son rocas sedimentarias que se forman por la cristalización de sales disueltas en lagos y lagunas, que llevan a la formación de depósitos explotables de yeso, litio y sal común.
En esta última década se ha puesto de moda la explotación de sales de potasio y litio, que se lo obtiene de la precipitación química de estos dos compuestos que se encuentran en solución en determinadas capas acuíferas.
Las fuentes de todas las vertientes que alimentan los acuíferos subterráneos del Chaco provienen del altiplano argentino y boliviano, donde es universalmente conocida la riqueza de los salares ricos en litio y potasio.
Como estos dos elementos se dispersan fácilmente en el agua, es evidente que inmensas cantidades de litio y potasio pasaron por el Chaco con dirección al río Paraguay, y aun permanecen atrapadas en trampas subterráneas.
Buscar trampas de litio
Para determinar si hay cantidades rentables de litio y potasio en el Chaco, se recomienda descubrir trampas estructurales en el subsuelo, similar procedimiento usado para descubrir depósitos de petróleo y gas. Gran parte del Chaco era una inmensa laguna y toda la superficie está recubierta por capas de depósitos lacustres.
No se dispone de un mapa que describa la geología del Chaco en lo que se refiere a las capas de sedimentos que se encuentran debajo de las capas lacustres.
Sin efectuar las debidas exploraciones por técnicos con vasta experiencia en la exploración de litio y potasio, no se puede asegurar ningún resultado.
Teóricamente, la “laguna perdida” del Chaco podría contener en ciertos niveles subterráneos enormes reservas económicas de importancia mundial.
Faltan estudios
El Gobierno de nuestro país está impulsando un estudio para determinar si es factible o no una explotación del mineral, que tiene múltiples utilidades.
Un estudio acabado servirá para otras investigaciones a nivel académico, en beneficio de los estudiantes universitarios del sector, tanto para conocer la real geografía chaqueña como su potencial para la explotación comercial de la minería.
El director general del INTN, Ing. Éver Cabrera, está interesado en iniciar las investigaciones sobre la factibilidad técnica y económica de una exploración, pero no recomienda que el Gobierno invierta grandes sumas de dinero en ello, ya que el costo/beneficio es de muy alto riesgo. Dicho riesgo se debe transferir a posibles inversiones privadas nacional o internacional.
Lo que sí puede realizar el Gobierno es recolectar toda la información geológica existente de los varios pozos de agua que se han realizado en el Chaco y complementar esta información con las perforaciones realizadas por empresas petroleras en busca de petróleo y gas.
Dicha información resultante del comparativo será importante para determinar los sitios prioritarios para realizar la geofísica requerida para descubrir posibles trampas estructurales que hayan atrapado el litio y el potasio.
Además, se puede investigar sobre los desechos de las desalinizadoras de agua del Chaco, buscando obtener el mineral de litio.
De recursos y de divisas
Paraguay es uno de los pocos países del mundo con tanta diversidad de recursos mineros. En contrapartida, es uno de los países que no explotan ni aprovechan esas rizquezas, tanto para uso interno como para el comercio internacional. Lamentablemente, las exploraciones son adjudicadas a empresas extranjeras ante la falta de expertos locales y la falta de infraestructura. La minería es un campo que requiere atención, para lograr beneficios económicos al país.
Se usa en farmacéutica y en varios productos
El litio (Li) es el metal más ligero de la tierra, de color blanco plateado. Se encuentra en pequeños rastros en frutas, vegetales y agua potable, pero para obtenerlo para usos comerciales requiere que sea explotado en minería.
Este mineral puede ser extraído de una variedad de fuentes, entre ellas de salmueras subterráneas.
Por lo general, el litio viene acompañado de otros minerales cotizados como el potasio, magnesio y boro.
Debido a los altos costos y a las dificultades de extraer litio de roca, greda y agua marina, la mejor opción comercial es hacerlo de salmueras subterráneas, como las que yacen bajo el Salar de Uyuni, en Bolivia.
El litio se usa para baterías de iPod, relojes, celulares, computadora portátil e interesa desde la industria farmacéutica hasta la automovilística (ver infografía, que se publica en esta página sobre los múltiples usos).
En el 2007, el 60% de los teléfonos celulares del mundo tenían baterías de litio, así como el 90% de las computadoras portátiles. Estos porcentajes van creciendo.
El litio es también empleado en la producción de cerámica y vidrio, medicamentos para tratar el desorden bipolar, aire acondicionado, lubricantes tolerantes a altas temperaturas y armas nucleares.
Este metal es tan esencial para las baterías de los equipos electrónicos, quirúrgicos, informática, medicina, de comunicación, etc.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)





NO SE PUEDE DESCARTAR UNA NUEVA GUERRA EN LA REGIÓN DE MERCOSUR
                                                                                                                                                                                         
Paraguay no está en una carrera armamentista, pero es libre de elegir a sus aliados estratégicos para sustentar su desarrollo con seguridad y en libertad, afirma la ministra de Defensa María Liz García de Arnold. En esta entrevista analiza el aislamiento impuesto por nuestros vecinos y las probabilidades de una futura confrontación bélica, azuzada por el fanatismo ideológico de esos gobiernos, en especial el de Evo Morales.
                                                                     
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

–La primera mujer ministra de Defensa, justo en un momento muy álgido.
–Es un gran desafío en este momento de transición de nuestro país que quedará en la historia, como tantos otros momentos del pasado en que tanto autoridades como pueblo han reaccionado con honor y decencia en defensa de la dignidad y la soberanía.
–¿Cuál es su experiencia?
–Tengo un doctorado en seguridad multidimensional y derechos humanos, un doctorado en ciencias de la educación, una especialidad en diseño de políticas de defensa. Egresé del Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad de la Defensa de Washington. Es el mismo centro de donde egresó la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet.
–Llamó la atención su protagonismo cuando denunció la intromisión del canciller venezolano (Nicolás Maduro).
–Pienso que ese señor y el Presidente al que representa subestimaron, despreciaron el honor y la dignidad de los que integran las Fuerzas Armadas del Paraguay. Los que visten el uniforme en nuestro país lo hacen con el orgullo de representar las glorias y tradiciones forjadas por la valentía de nuestros soldados en los campos de batalla. Se engaña el extranjero que pretende que un militar paraguayo se arrodille a obedecerlo.
–¿Tenemos que prepararnos para la guerra?
–Mire. Las guerras nunca fueron impulsadas por los pueblos. Fueron azuzadas por gobernantes ambiciosos o fanáticos que empujan hacia situaciones atípicas como se dan actualmente con el Paraguay.
–¿A quién le tiene hoy Paraguay que lo defienda? Estamos fuera del Mercosur, de Unasur.
–Unasur, evidentemente ya no genera ninguna confianza al menos al Paraguay. Es el problema, cuando se desvirtúan los principios, se traspolan los valores, se viola el principio de la autodeterminación de los pueblos.
–¿Usted cree que nuestros vecinos que retiraron abruptamente sus embajadores empujan a situaciones más extremas?
–Están empujando a situaciones diferentes, desconociendo una ya larga tradición de amistad, de intercambio entre nuestros pueblos, sin compasión del pasado nefasto de las dos guerras muy devastadoras que nos enfrentaron en condiciones completamente desiguales, lo cual no ha disuadido ni con un atisbo de duda para que el noble soldado paraguayo defienda la dignidad del Paraguay hasta el último hálito de su existencia. Hoy, en tiempos de paz, estos presidentes (por Cristina Kirchner, Dilma Rousseff, José Mujica, Evo Morales y Hugo Chávez) no tienen altura para respetar a una nación que convive al lado de ellos. El hecho de que hoy no tengamos las mismas capacidades, tanto en lo económico o en materia de reacción a amenazas nuevas, esas no son razones para violentar la libre determinación de nuestro pueblo.
–¿Ellos han cortado todo diálogo, inclusive en el ámbito de la Fuerzas Armadas?
–La colaboración para el envío de contingentes de paz no se interrumpió. Se fue el contingente a Chipre con los argentinos. Se programó para diciembre el viaje a Haití con los brasileños.
–Y ¿ese operativo Agatha 5, de las tropas brasileñas, que dicen que manosea, humilla a los que cruzan la frontera?
–No es la primera vez que los brasileños hacen ese despliegue en la frontera con el objetivo de combatir el contrabando y los delitos ambientales en la frontera. Ellos también tienen fronteras vulnerables. Hicieron operaciones en 2011 y en mayo de este año con nosotros y con sus otros vecinos.
–¿Ellos comunicaron?
–Sí, comunicaron. Lo que esta vez no cumplieron fue invitar a nuestras FF.AA. a participar con observadores de esas maniobras.
–¿Cumplieron eso antes?
–Sí, lo hicieron.
–Con este nuevo escenario, un diputado propuso invitar a Estados Unidos a instalar una base militar en Mariscal Estigarribia. ¿Es descabellado pensar en eso?
–Todas las personas somos libres de tener expresiones de deseos, pero el gobierno del presidente Federico Franco no ha hablado de la posibilidad de establecer bases militares norteamericanas en el Paraguay. No se ha planteado siquiera.
–El ministro de Exteriores de Bolivia, Choquehuanca, fue convocado por el Senado de su país por eso. ¿Qué les preocupa?
–No sé de qué se pueden preocupar. Bolivia ha realizado inversiones millonarias alrededor de sus Fuerzas Armadas con la ayuda de Venezuela. El presidente Evo Morales dijo que el objetivo es la renovación ideológica, espiritual y material. Han incorporado 10.000 ciudadanos cada año al sistema militar obligatorio. Han logrado capacitar hasta ahora a cerca de 24.000 soldados. Morales dice que se propone desarrollar 25 polos alrededor de sus instalaciones militares en las fronteras.
–¿Es cierto que tienen eslóganes como que “el Chaco es nuestro”? ¿Escuchó algo de eso?
–Escuché algo.
–¿Lo dicen abiertamente?
–Yo no puedo aseverar. He escuchado.
–Dentro de las FF.AA.
–Así dicen.
–¿Algo así como “las Malvinas son argentinas”?
–Puede ser.
–¿Preparan algo raro?
–Ellos dicen que van a marcar la frontera con una presencia estatal, terrestre, acuática, aérea, con programas de modernización y educación de soldados, de modernización de armamentos, municiones, vehículos tácticos, terrestres, aéreos, náuticos... Tienen un programa de participación en el sistema naviero mercante construyendo puertos alternativos, como por ejemplo, Puerto Bush, que está cercano a Bahía Negra. Tienen seis batallones de ingenieros con una inversión de US$ 38 millones. Ellos han construido 3.000 km de carreteras y puentes. Invirtieron US$ 13 millones en un sistema de comunicación.
–Con toda esa infraestructura, ¿cuánto puede preocupar que se establezca una base militar?
–Es lo que me pregunto. Bolivia tiene condiciones suficientes y equipamientos en lo que hace a la seguridad y defensa nacional.
–¿ Qué puede tener Paraguay, el más pobre de Sudamérica, que ambicionen nuestros vecinos?
–Bueno, no hace falta abundar mucho. Paraguay tiene riquezas naturales, tiene gas, minerales, altísima probabilidad de que tenga petróleo, aparte de ser granero del mundo. Es una potencia en sí misma, un diamante en bruto que debemos comenzar a desarrollar.
–¿Con vecinos hostiles?
–Paraguay debe tener la suficiente movilidad para realizar alianzas estratégicas, con países que le tomen de la mano y que lo hagan socio en igualdad de condiciones y oportunidades. Como dijo el Presidente, “no más cesión de nuestra energía, pero sí sentarnos a negociar”. La negociación debe ser buena para ambas partes.
–Esas reuniones bilaterales, la comisión mixta con Bolivia, de Defensa, ¿eso era hipocresía?
–Yo creo que cada país tiene sus propios intereses, que sean mezquinos o no ya está en la decisión de cada gobernante y no de su pueblo. Quién gobierna, cómo gobierna y cuáles son los valores con que gobierna y cuál es el respeto que le merecen los acuerdos que firman es facultad de cada gobernante. En nuestro caso, ellos no han respetado absolutamente nada de lo que firmaron en Mercosur.
–¿Este aislamiento no debe ser el punto de inflexión para buscar aliados de verdad?
–La defensa nacional tiene que hacer una mirada retrospectiva y replantear su defensa nacional externa, de tal manera que esta crisis la convirtamos en una oportunidad. El Paraguay tiene ahora la oportunidad de elegir cómo va a llevar adelante su desarrollo nacional.
–¿Habrá que alinearse a nuevos bloques?
–En el mundo están surgiendo nuevos bloques geopolíticos y también ideológicos. Por un lado, Irán, Siria con Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, con Brasil y Argentina un poco indefinidos todavía, y los países occidentales que conocemos, como Estados Unidos, Unión Europea, Israel.
–Se habla de una relación cada vez más estrecha de Irán con Venezuela, Bolivia. El presidente Ahmadinejad viene a menudo.
–Ahmadinejad ha visitado varias veces esos países. Han firmado acuerdos de cooperación. Son relaciones entre gobernantes a los que poco importan los derechos humanos de sus pueblos. Deben ser muchos los intereses económicos que están en juego.
–Un diario norteamericano (The Miami Herald) dijo que Irán hasta podría tener un puerto privado en Venezuela.
–Yo no tengo información. Nada se puede descartar lo que pueda suceder en gobiernos que reprimen la libertad de prensa.
–¿Paraguay incrementó sus relaciones en Defensa con Estados Unidos?
–Los programas conjuntos se llevan adelante normalmente. Tropas paraguayas fueron al canal de Panamá para unas maniobras.
–¿Se podría dar una alianza estratégica con los Estados Unidos?
–No podemos desconocer que estamos suspendidos unilateral e injustamente del Mercosur, un bloque al que pertenecemos naturalmente, pero el Paraguay es libre de elegir los aliados que le convengan.
–¿Los agregados militares están?
–Están los agregados militares de Argentina, Brasil, Uruguay, de Bolivia. Los de Venezuela se fueron.
–¿Fueron expulsados?
–No. Se fueron. Paraguay no tiene esa política hostil como la tienen ellos.
–¿Ellos tampoco expulsaron a los nuestros?
–No. Absolutamente. Las cosas se desenvuelven normalmente, a tal punto que estamos preparando nuestra participación en la próxima reunión de octubre de la Junta Interamericana de Defensa en Punta del Este, Uruguay. Paraguay fue postulado para la Vicepresidencia.
–¿Permitirían ellos?
–La Junta Interamericana de Defensa es un órgano absolutamente democrático.
–Hay una nueva realidad geopolítica. Hace rato buscaron la forma de meter a Chávez.
–Es ilegal lo que hicieron. Es un juego político. El artículo 18 de la carta democrática de la OEA habla muy claro del respeto a la autodeterminación, de no injerencia ni siquiera en las FF.AA.
–¿Paraguay tiene planes para reforzar la seguridad del Chaco?
–Paraguay lleva adelante un programa de fortalecimiento fronterizo en lo que hace a la delimitación de sus fronteras, lo cual es sumamente auspicioso en un estado de derecho.
Partimos de la premisa que vivimos en democracia, de que Paraguay es nuestro, soberano y que trabaja a partir de un estado de derecho. No estamos en una carrera armamentista, pero se puede elegir aliados estratégicos para sustentar el desarrollo nacional con seguridad y libertad.
–¿Lugo intentó ideologizar a las FF.AA. como hizo Chávez en Venezuela o como pretende Evo Morales en Bolivia?
–Lo que él haya hecho o intentado hacer, realmente no se ha visto reflejado, ya que en ocasión del juicio político constitucional, las FF.AA. han respondido conforme a su naturaleza establecida en la Constitución.
Esta ha sido la primera institución que se adecuó a la democracia.
–¿Tenemos que prepararnos para la guerra?
–Tenemos que prepararnos para la guerra, para vivir en paz.





MILITAR ADVIERTE QUE PARAGUAY ES VULNERABLE A AGRESIÓN MILITAR
                                                                                                                                                                                                             
“Ya tenemos una agresión diplomática, también somos vulnerables a una agresión militar”, advirtió ayer el Gral. (SR) Carlos Liseras. Sugirió reorganizar las FF.AA., fortalecerlas para que puedan tener poder persuasivo y acompañen el accionar diplomático de nuestro país.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

El Gral. Carlos Liseras (SR), expresidente del Tribunal Militar, advirtió ayer que Paraguay en estos momentos sufre agresión diplomática de los países del Mercosur y Unasur, y también es vulnerable a una agresión militar.
“De hecho, Bolivia siempre fue un potencial enemigo del Paraguay y de Chile, debido a que, con la guerra del Pacífico, ellos perdieron su salida al mar y lo primero que hicieron fue buscar una salida por el río Paraguay. Esa fue una de las causas de la Guerra del Chaco”, recordó.
Dijo que el vecino país jamás renunció a la posibilidad de quedarse con el Chaco paraguayo, que en los cuarteles inclusive se enseña a los soldados que el Chaco es un territorio ocupado provisionalmente por fuerza militar extranjera, o sea, el Paraguay.
Agregó que Itaipú, Yacyretá y el río Pilcomayo son otras hipótesis de conflicto a largo plazo. “Aparecen en las noticias, por ejemplo, que Argentina no está pagando el consumo de energía; el Brasil hace maniobras intimidatorias en las fronteras. Siempre existe la hipótesis de conflicto, y nosotros debemos estar preparados para un conflicto asimétrico”, significó.
Mencionó que las Fuerzas Armadas actualmente están saliendo de una intención de ideologización impulsada por el expresidente Fernando Lugo, en que se buscó el fortalecimiento militar, pero para una resistencia interna, para defender un modelo político que se intentó implementar en el país.
Si bien se adquirieron armas, no son bélicas. “No se adquirieron aviones de combate, buques de guerra, que son para una guerra convencional. Pero se adquirieron material menor, vehículos de transportes de personal como las camionetas Land Rover o armas individuales, que son los fusiles”.
Sugirió reorganizar las Fuerzas Armadas y prepararlas para nuevas amenazas. Dijo que existen hombres entrenados, pero se debe acompañar el nuevo escenario. “Debemos tener unas FF.AA. persuasivas que acompañen el accionar diplomático del país”, dijo.





PARAGUAY DEBATE ALIANZA MILITAR CON ESTADOS UNIDOS
                                                                          
El Heraldo de Honduras (www.elheraldo.hn)

Los paraguayos fueron suspendidos del Mercosur para dar cabida a Venezuela, en una maniobra encabezada por Brasil, interesada en el petróleo y el mercado de Chávez.
Paraguay es libre de elegir a sus aliados estratégicos, expresó la ministra de Defensa de Paraguay, María Liz García de Arnold, al referirse en una entrevista difundida ayer a la posibilidad de establecer una alianza militar con Estados Unidos.
“Paraguay es libre de elegir a sus aliados estratégicos para sustentar su desarrollo con seguridad y en libertad”, subrayó la ministra, cuando se le interrogó sobre la eventualidad de una alianza con Estados Unidos.
“Paraguay debe tener la suficiente movilidad para realizar alianzas estratégicas, con países que le tomen de la mano y que lo hagan socio en igualdad de condiciones y oportunidades”, dijo la secretaria de Estado en declaraciones al diario ABC de Asunción referidas a la suspensión del gobierno de Federico Franco del Mercosur.
El gobierno de Franco no es reconocido por los países del bloque regional, Argentina, Brasil, Uruguay y el gobierno del país recién adherido, Venezuela, desde la destitución, el 22 de junio pasado, del expresidente Fernando Lugo en un juicio sumario.
Bajo el título “No se puede descartar una nueva guerra en el Mercosur”, ABC dedicó una página a las declaraciones de la ministra, una egresada del
Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad de la Defensa de Washington, escuela donde se graduó la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Arnold se refirió a las probabilidades de una nueva confrontación bélica en la región (Paraguay enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay en el siglo XIX y a Bolivia en el siglo XX).
Dijo que Paraguay no se encuentra en una carrera armamentista, pero observó en cambio que sus vecinos, como Bolivia, han invertido sumas millonarias en la modernización de sus Fuerzas Armadas y la fortificación de sus fronteras con la ayuda de Venezuela y que Brasil despliega en forma frecuente sus tropas en el límite entre ambos países.
Sobre la posibilidad de instalar una base militar norteamericana en el Chaco, tal como sugirió semanas atrás un parlamentario, respondió que el gobierno de Franco “no se planteó esa posibilidad”.





DESTACAMENTOS DESMANTELADOS DEJAN A PARAGUAY A MERCED DE BOLIVIA Y BRASIL

La frontera paraguaya con Bolivia y Brasil, en el Alto Paraguay, está a merced de los países vecinos. Los pocos destacamentos con que contaba nuestro país en la zona fueron desmantelados en 1993 debido a la inundación y no fueron repuestos. “Los bolivianos y brasileños hacen lo que quieren” en esa zona, denunció el senador Mario Cano Yegros. “Mientras los brasileños patrullan en una cañonera, dos marines miran desde una lancha”, aseguró.
                                                                    
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Los destacamentos Puerto Caballo, Puerto Leda, Fortín Galpón, Cerrito Jara, todos ellos ubicados en las fronteras con Brasil y Bolivia, permanecen abandonados, según una denuncia realizada por el senador oviedista Mario Cano Yegros (ver gráficos arriba). El legislador aseguró que “ni un soldado” custodia esta zona fronteriza, y esto deja al territorio paraguayo a merced de los vecinos.
El legislador relató que luego de la gran crecida que afectó la zona de Bahía Negra en el año 1993, fueron desactivados los mencionados destacamentos y que, al retornar las aguas a su cauce, ya no se pudieron reactivarlos porque los terrenos pasaron a manos privadas. “Ni un solo soldado tenemos en estos lugares. Nosotros necesitamos que se ocupen inmediatamente los destacamentos, es cuestión de soberanía nacional”, insistió.
Puerto Caballo
Puerto Caballo está ubicado en la confluencia de los ríos Negro y Paraguay, en la frontera compartida con Brasil y Bolivia. “Es una ruina. Nuestra frontera no está protegida por ni un solo soldado. Tanto los brasileños como los bolivianos entran, se pasean y llevan lo que quieren de allí. Llevan leña, madera, rollo para su poste. Hacen lo que quieren. Pasan su ganado este lado a pastar, sin que nadie diga nada”, denunció Cano Yegros.
Adelantó, sin embargo, que en este lugar se está iniciando la construcción de un destacamento. Pidió a sus colegas que apoyen una ampliación presupuestaria para las Fuerzas Armadas, cuando ella sea solicitada por el Ejecutivo. Significó que el anhelo es tener un pequeño destacamento con 50 hectáreas, que pertenezca a la Marina, donde efectivos militares puedan tener una pista de aviación de al menos 800 metros, para aterrizar aviones livianos.
Cerrito Jara
Cerrito Jara es otro destacamento olvidado. Este abarca una zona de responsabilidad de 10 km sobre el río Verde hasta el hito X 12 de Junio, en la desembocadura en el río Negro, y desde este punto hasta Puerto Caballo, donde se encuentra ubicado el hito tripartito (frontera con Bolivia y Brasil). “Ni un palo hay allí”, aseguró el legislador, y si se camina 50 metros ya se está en territorio boliviano, y viceversa.
“Esta gente entra y sale cuando quiere. No tenemos seguridad. Nadie, nada”. Indicó que como el lugar ahora está en manos del Indi, al menos se debería dejar que se construya allí una pista de aviación de 800 metros.
El caso Fuerte Olimpo
Otra situación penosa es la de la base naval de Fuerte Olimpo. “En el lugar, dos marinos se encargan de la seguridad fronteriza. Sin embargo, no tenían siquiera un lugar donde dormir. Vivían en una casa particular, con la falúa (lancha) para desplazarse. Mientras, frente a ellos se pasean cañoneras de Brasil y Bolivia”, dijo.
En este lugar, mediante gestiones realizadas por legisladores luego de una visita hace tres años, acompañados del entonces vicepresidente Federico Franco, se pudo construir una casa y se tiene una lancha patrullera en el río Paraguay. “Esta preocupación debe ser de todos los colegas. Defendamos nuestras fronteras en tiempos de paz, si no nadie nos va a respetar.” reclamó.





VENEZUELA: ¿PUEDE HUGO SEGUIR EL EJEMPLO DE EVO?

Entorno Inteligente de Venezuela (www.entornointeligente.com/articulo)

Una información que llega de Bolivia dice que el presidente de ese país, Evo Morales, le pidió la renuncia a su ministro de Medio Ambiente y Agua, Felipe Quispe, por mentir. Resulta que el mandatario llegó hasta el aeropuerto del salar de Uyuni y se encontró con que no tenía agua. Llamó a Quispe, y éste dijo que sí había, por lo que Morales le aclaró que estaba en el aeropuerto y agua no había. "Yo no acepto mentiras. Podemos equivocarnos, podemos olvidarnos, pero no mentir", dijo arrecho Morales. ¿Podría hacer lo mismo Chacumbele con sus ministros? Creemos que no, pues para poder hacerlo tendría que predicar con el ejemplo. No sabemos si Morales dice mentiras, suponemos que debe hacerlo, pero no tenemos ninguna duda de que Esteban casi lo único que hace es mentir. Tampoco es un secreto para nadie que sus ministros y otros altos funcionarios en eso también son muy disciplinados. Un ejemplo es Jaqueline Faría quien le aseguró a su jefe que se podría bañar en el río Guaire. Eso fue una tremenda coba. O cuando su ministro de Alimentación asegura que 70% de la comida que se ingiere en Venezuela es endógena. Estos subalternos no hacen más que seguir, férreamente, la disciplina de Chacumbele, quien el fin de semana acumuló nuevos embustes a su ya abultada lista. En Guayana ha anunciado varias veces la ciudad del acero y la del aluminio. Pura coba ambas. Su caraetablismo está llegando a límites nunca vistos, pues no tuvo ningún empacho en decir que Venezuela estaría a oscuras si no fuera por su gobierno, cuando la realidad es que no lo está a pesar de su gobierno. Hizo tal afirmación en el estado donde la democracia construyó las más importantes centrales hidroeléctricas del país, las que logran mantener al país alumbrado. Por mentiroso, Chacu no puede despedir a nadie.






El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
                                                             
El solo acceso a la tierra no garantiza por sí mismo la superación de la pobreza. Por el contrario, se puede convertir en una trampa que atrape y perpetúe la pobreza de pueblos indígenas y comunidades campesinas en una economía de subsistencia que repita los mismos errores que se cometieron en la reforma agraria realizada en Bolivia tras la Revolución Nacional de 1952. La tierra, sin condiciones para trabajarla, solo perpetuará la pobreza rural. Un interesante reportaje de EL DEBER (13.08.12) sobre el proceso de reversión del establecimiento agropecuario Caraparicito nos muestra que, una vez más, el país está siguiendo un camino equivocado en materia de lucha contra la pobreza en el campo.
Caraparicito era un establecimiento agropecuario trabajado por sus propietarios durante cuarenta años, en el cual se producía maíz y se desarrollaba la ganadería. En los últimos años, se había aprovechado una casona antigua, que venía desde la época de la guerra por la independencia, para construir un complejo turístico, siguiendo un proyecto de estancias hoteleras que se ejecutó con el apoyo del BID. Cuando llegó al poder, el Movimiento al Socialismo revirtió la propiedad privada al Estado y se la entregó a un grupo de familias, acusando a los propietarios de supuestas prácticas de servidumbre, en lo que siempre pareció una acusación política sin sustento real.
El reportaje periodístico nos informa que de las 40 familias que trabajaban para los anteriores propietarios de la hacienda solo quedaron 13. El hambre, dice la nota, obligó a la mayoría a buscar trabajo en otras comunidades, debido a la falta de condiciones para desarrollar actividades por cuenta propia. Los que se quedaron apenas han logrado subsistir en condiciones muy precarias. Pasados los actos públicos de entrega de tierras, las autoridades se olvidaron de los beneficiarios. Estos –sin semillas, ni maquinaria agrícola, ni tampoco vacunas, herbicidas o financiamiento para todo ello– tienen muy pocas posibilidades de lograr niveles productivos que les generen condiciones de bienestar.
La verdad es que la población entiende que la tierra no es un camino mágico para asegurarse condiciones de vida digna. Por eso, la inmensa mayoría continúa migrando a las ciudades y buscando trabajo en otros sectores económicos, por lo que, a pesar de existir un Gobierno que pretendía llevar adelante una nueva revolución agraria, no existe demanda ni mayor presión social sobre las tierras, de lo que se ha quejado en varias oportunidades el mismo presidente Evo Morales.
¿Qué hacer? Debemos desarrollar un modelo de complemento y equilibrio entre los modos de producción de propiedad colectiva con la producción privada de propiedad individual. La primera debe recibir todo el apoyo necesario para convertirse en comunidades productivas que superen la subsistencia y logren niveles de bienestar. La segunda debe recibir seguridad jurídica para crear empleo digno, asegurar la seguridad alimentaria nacional y generar producción exportable para sostener el desarrollo del país.





AYUDA LUARQUESA PARA BOLIVIA

La ONGD Plataforma Solidaria Asturiana sortea dos serigrafías de Lombardía para financiar un proyecto en el país andino

La Nueva España (www.lne.es/occidente)
                                   
La Fundación Plataforma Solidaria Asturiana, organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que gestiona proyectos de ayuda a niños y jóvenes desfavorecidos de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), ha recibido un año más el cariño y el apoyo de los valdesanos.
La organización celebró el pasado sábado en el Casino de Luarca un acto solidario en el que se sortearon dos serigrafías del pintor Miguel Ángel Lombardía. El sorteo lo presidió el primer teniente de alcalde de Valdés, Carlos Adaucto Iglesias, quien actuó a modo de notario.
También estuvieron presentes Isabel Rodríguez-Losada, esposa del vicepresidente segundo de la entidad, Rafael Guinea; el patrono de honor de la Fundación César Cernuda Rego, a su vez vicepresidente de Microsoft para América Latina y el Caribe, y el presidente de la ONGD y ex director general de la Fundación Banco Herrero, el profesor Luis Fernández de la Buelga.
Las dos obras -que forman parte del libro «Toros», editado en México en 1986, hoy en día agotado- resultaron asignadas al número 916, primer premio, y al 676, el segundo.
Las papeletas no vendidas fueron excluidas del sorteo, al objeto de que el premio fuera necesariamente entregado a los benefactores.
En años anteriores, esta entidad benéfica, clasificada de interés general, ya celebró actos similares en la villa con el mismo propósito: recaudar fondos para las acciones de cooperación al desarrollo gestionadas por su contraparte en el mencionado país.
La respuesta de los asistentes al acto es todos los años abrumadora y ha dejado de relieve el carácter solidario de los valdesanos y otros participantes de fuera del concejo.
Luis Fernández de la Buelga aprovechó para transmitir su «más expresivo agradecimiento a las personas y establecimientos que han seguido mostrando su espíritu solidario, pese a la crítica coyuntura por la que discurre la economía española».





BOLIVIA ESTIMA "PREOCUPANTE" SUPUESTA ALZA DE PRESUPUESTO MILITAR EN CHILE

Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo)

La gubernamental Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia (Diremar) estimó este domingo "preocupante" que Chile considere una nueva estrategia de seguridad y defensa 2012-2014 con un presupuesto militar que supuestamente asciende a 3.000 millones de dólares.
"Esta actitud chilena es preocupante para todos los países de la región, además de ser delicado porque ese país ingresó a una serie de contradicciones entre lo que dice y lo que hace, cada vez con mayor desparpajo, actitudes y medidas que parecen representar el preludio de una guerra", dijo en un comunicado Juan Lanchipa, director de Diremar.
Ese proyecto, asegura, "establece un presupuesto cuatrienal que no podrá ser inferior al 70% del monto invertido en armamento entre 2001 y 2010, que fueron precisamente los años que más dinero se invirtió en compras militares (en promedio 1.900 millones de dólares anuales)".
Según el documento, divulgado por la agencia oficial de noticias ABI, esta es la razón por la que Chile "crea un Fondo de Contingencia Estratégico que dispondrá de cerca de 3.000 millones de dólares 'destinado a financiar el material bélico (?) para enfrentar situaciones de guerra'".
Lanchipa denunció también que Chile mantiene minas antipersonales en sus fronteras desde la década de los años 1970, a pesar del compromiso de desactivarlas al firmar la Convención de Ottawa, en 1997.
"El hecho de que el gobierno chileno exija celosamente el cumplimiento del Tratado de 1904 (que definió los límites entre ambas naciones tras la guerra de 1879) en su parte referida a la delimitación fronteriza y transgreda al mismo tiempo todas sus demás claúsulas, es prueba inobjetable de que aplica una política exterior que sólo respeta las normas internacionales cuando éstas se ajustan a sus intereses", añadió el documento.
La Paz anunció que recurrirá a tribunales internacionales por la negativa chilena de permitirle un acceso soberano al litoral.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, tras enfrentarse en una guerra en 1879, cuando los bolivianos perdieron 400 km de costa y su única salida océano Pacífico.





BOLIVIANA DE AVIACIÓN UNIRÁ SALTA CON SANTA CRUZ DE LA SIERRA
                                                                                                                                     
Pulso de Argentina (www.pulsoturistico.com.ar)
                                                                                 
Tendría tres frecuencias semanales a partir de octubre. Se reunieron en Salta funcionarios de turismo de la provincia con representantes de BOA en Argentina.
Rolando Peñaloza, delegado de la empresa BOA (Boliviana de Aviación) se encuentra en Salta, en el marco de los vuelos especiales que se realizan este mes uniendo Salta con Santa Cruz de la Sierra, “con muy buenos resultados”.
En la reunión Peñaloza expuso el interés de la compañía aérea estatal boliviana por el Norte Argentino, y particularmente el mercado salteño. La compañía está trabajando para comenzar a operar la ruta Salta – Santa Cruz de manera regular en octubre, y simultáneamente trabajar la conexión directa hacia Miami y Madrid.
Se proyecta que en septiembre, se repetirán los vuelos especiales hacia Santa Cruz de la Sierra, por la demanda que existe de empresarios del Norte Argentino para participar de la feria EXPOCRUZ 2012. Las fechas tentativas de salidas desde Salta; son 21 y 26 de septiembre con regreso el 1 de octubre.
Los vuelos se realizarían con aviones Boing 737 – 300 con capacidad para 138 pasajeros. Estos vuelos no sólo permitirá retomar la conectividad internacional que es un beneficio tanto para el salteño como así también para los bolivianos que deseen visitar la provincia.
Después del cierre estrepitoso de Aerosur, donde cientos de pasajeros argentinos se quedaron sin sus vuelos y hasta varados en aeropuertos internacionales, no había una ruta directa que uniera Bolivia con Salta.





NUEVO PLAN DE DEFENSA NACIONAL DE CHILE GENERA CONTROVERSIA
                                                                                 
La República de Perú (www.larepublica.pe)

Gran polémica ha generado en Chile la presentación de un nuevo plan de Estrategia Nacional de Defensa y Seguridad (ENSYD). La oposición al gobierno de Piñera ha realizado diversas críticas.
El ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, podría ser citado ante el Parlamento de su país para rendir cuentas acerca de las modificaciones que le hizo al plan en relación con el presentado en junio que quedó como un borrador.
Uno de los sectores con los que surgieron discrepancias fue precisamente el Ministerio de Relaciones Exteriores, que se quejó de que no se tomara en cuenta la opinión de la Dirección de Países Limítrofes (DPL), una dependencia de la cancillería que fue creada en el 2010 con el objetivo de tratar los temas de política exterior con Argentina, Bolivia y Perú.
El plan de ENSYD tiene entre sus objetivos la creación de condiciones de seguridad externa fundamentales.
Políticos como el diputado Jorge Tarud, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, se mostraron en contra de la posibilidad de interpelar al ministro de Defensa Allamand debido al "momento delicado que se vive con el Perú".
Sin embargo, reconoció que con la manera como ha sido presentado tal documento se crean confusiones “particularmente en los países limítrofes”.
Acusación boliviana
Sobre este tema, también ha habido reacciones en Bolivia.
El jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de ese país, Juan Lanchipa, advirtió que con el plan de ENSYD, Chile había elaborado "una nuevo plan bélico que amenaza la paz de la región" y una "estrategia que potencia sus Fuerzas Armadas para enfrentar situaciones de guerra".
Agregó que Chile ha destinado cerca de 3.000 millones de dólares anuales al gasto en defensa en la última década.





BOLIVIANOS NARCOS IBAN CON 97 KILOS DE COCAÍNA

Habían acondicionado un utilitario cero km para trasladar la droga.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                                     
Gendarmería Nacional decomisó en Jujuy 96 kilos 766 gramos de cocaína, que eran trasladados ocultos en el chasis de un utilitario, ocupado por cuatro personas, todas de nacionalidad boliviana.
En horas de la mañana de ayer, efectivos del Escuadrón 21 La Quiaca desplegados en un operativo de seguridad sobre la ruta 9 en el acceso sur a esa localidad jujeña, detuvieron un vehículo tipo furgón color gris, ocupado por un hombre y tres mujeres todos ciudadanos bolivianos, mayores de edad.
Los gendarmes, al corroborar los datos migratorios y documentación del vehículo, de origen nacional, notaron anomalías en partes del torpedo, sobre todo un intenso olor a pegamento con tolueno, de reciente aplicación.
Inmediatamente convocaron a la perra detectora de narcóticos “Greta” y comenzaron a vislumbrar los posibles lugares donde se escondían estupefacientes.
Con la autorización del Juzgado Federal de Jujuy y ante testigos se comenzó a remover los tapizados y cobertores laterales del sector de la caja de carga, los zócalos externos del rodado y partes del torpedo, extrayendo paquetes perfectamente disimulados con 96 kilos 766 gramos de cocaína de máxima pureza. Los narcos fueron puestos a disposición del juez.





UNASUR RESPALDA A ECUADOR ANTE AMENAZAS DE GRAN BRETAÑA

El bloque suramericano lo integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.

El País de Colombia (www.elpais.com.co/elpais)
                                                                               
La Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, respaldó este domingo a Ecuador ante la amenaza de Gran Bretaña de allanar el local de su misión diplomática en Londres, al tiempo que reivindicó la figura del asilo diplomático en una declaración de siete puntos.
En una reunión que apenas duró 20 minutos, los cancilleres y delegados de los países miembros del organismo regional aprobaron por unanimidad el documento que "condenó la amenaza del uso de la fuerza entre los Estados", y reiteró la vigencia de los principios consagrados en el derecho internacional.
La Declaración de Guayaquil reiteró "el derecho soberano de los Estados de conceder asilo", así como la vigencia de dicha figura para "proteger los derechos humanos de las personas que consideran que su vida o integridad física se encuentra amenazada".
El documento confirmó, además, el principio del derecho internacional por el cual "no puede invocarse el derecho interno para no cumplir una obligación" contemplada en acuerdos mundiales.
La Unasur exhortó a las partes a buscar "el camino del diálogo y la negociación directa" a fin de encontrar una solución "mutuamente aceptable".
El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño resaltó la importancia del pronunciamiento de Unasur, que expresa, dijo, la "voluntad de abogar por la paz, por la concordia y por el respeto al derecho internacional".
"Si comparamos la razón de los dos países, la razón está con nosotros", agregó.
Patiño aseguró que Ecuador aún no ha decidido llevar el tema ante las Naciones Unidas, pues se esperará conocer la resolución que adopte la Organización de Estados Americanos en la sesión extraordinaria convocada para el viernes.
El canciller venezolano Nicolás Maduro manifestó a la prensa que Ecuador actuó "correctamente", pues "no tomó una decisión apresurada", sino que inició conversaciones con las partes; sin embargo, fue "Gran Bretaña con esta declaración amenazante (la que) rompe las reglas del juego".
Previo a la reunión, países como Brasil, Chile y Colombia, a través de sus representantes diplomáticos, confirmaron su apoyo a la figura del asilo y la extraterritorialidad de los Estados, aunque no opinaron sobre el asilo para Assange por considerarlo un aspecto que compete únicamente al gobierno ecuatoriano.
Unasur se sumó así al pronunciamiento de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas, que el sábado se solidarizaron con Ecuador en una reunión donde también ratificaron la inviolabilidad de cualquier sede diplomática en el mundo en una declaración suscrita en Guayaquil.
El bloque suramericano lo integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.





ALERTA POR LA PRESENCIA DE COLOMBIANOS EN LA FRONTERA CALIENTE DEL NARCOTRÁFICO

Fuentes de Policía de la Provincia, el Ministerio de Seguridad de Salta y la Justicia Federal confirman que hay más movimiento. Entre Orán, Tartagal y Salvador Mazza hay al menos 120 personas radicadas en la zona llegadas de Colombia.
                                                                          
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Era la hora de la siesta en Salvador Mazza, la frontera más caliente y la principal puerta de entrada de casi la totalidad de la cocaína que ingresa al país, según datos oficiales. En la única estación de servicio se juntan algunos de los cientos de camioneros que todos los días tienen que pagar un peaje municipal para ingresar al pueblo, cono no se conoce en todo el territorio argentino, o los comerciantes, los únicos argentinos que tienen cupos limitados para la venta de sus productos, o los dirigentes de la clase política, que autorizaron al municipio a expender decretos como órdenes de pago, que llegan a endosarse como los cheques. Es uno de los puntos de encuentro, de café, de charlas o de reuniones de negocios. Cuando alguien entra, los demás saludan, algunos con abrazos y otros con la mirada. Es difícil saber cuántos viven ahí; el último censo dice que son el doble de lo que eran hace 10 años, aunque ahí todos saben que muchos tienen domicilio y DNI argentinos, pero en realidad viven en Bolivia, cruzando la quebrada. Pero en Pocitos la gente todavía se conoce.
“Chico. Me alcanza un café”, dice uno de la mesa de al lado. No es que el mozo de la estación sea un changuito, sino que el que pide el café es un colombiano. Durante media hora, El Tribuno vio pasar al menos a tres personas por su mesa transformada en oficina. El colombiano tenía una computadora portátil y una sonrisa franca para los que se sentaban a su lado y, aunque hablaba en voz baja, su tonada era inconfundiblemente caribeña. En ese mismo momento, y a 50 metros de ahí, otro equipo periodístico cubría el velorio de las víctimas de un doble crimen mafioso de un carnicero y su ayudante, fusilados con tiros en la nuca. Colombia, Salvador Mazza y Cocaína son tres palabras que, sumadas, dan como resultado una sola ecuación: miedo.
Fuentes de migración de Bolivia confirmaron a este medio que cada 30 días entran a Salvador Mazza 50 ciudadanos de nacionalidad colombiana. La cifra es casi idéntica, al menos, en los últimos tres meses. “Una cantidad similar podría estar entrando de manera ilegal, porque todos saben que es muy fácil hacerlo y en Yacuiba, que tiene 100 mil habitantes, no debe haber más de 100 colombianos radicados”, dijo el funcionario boliviano, que pidió no revelar su cargo ni su identidad.
Son pocos los que se animan a dar su nombre, de los dos lados de la frontera. Un medio de tirada nacional dijo hace semanas que había “1.300 colombianos radicados en Salvador Mazza y sus alrededores”. El dato fue desmentido por todas las fuentes consultadas. “No tendrían dónde dormir”, dijo un comisario salteño de la frontera.
Por su parte, las delegaciones de Migraciones de Argentina en el Norte no brindan ninguna información por orden de sus superiores: “Todo lo que tenga que ver con Colombia se tiene que consultar directamente a Buenos Aires, por orden de la casa central”. El Tribuno pudo averiguar, entrecruzando fuentes de Gendarmería Nacional, Policía de la Provincia, Ministerio de Seguridad de Salta y la Justicia Federal, que habría al menos 20 colombianos en Pocitos, cerca de 50 en Tartagal y otros tantos en Orán.
“Salvador Mazza es zona liberada y es verdad que los colombianos se están instalando”, dijo una fuente reservada con cargo jerárquico en la Policía de la Provincia, y que combate el narcotráfico en esa frontera. Según deduce el informante, de acuerdo a datos de Inteligencia, los narcos colombianos cuentan con el visto bueno de sus pares bolivianos y peruanos.
“Mientras se afina el proceso, los bolivianos y peruanos les brindarán seguridad”, agregó el especialista.
Paseo por el barrio más peligroso
“En el barrio Africa está toda la mugre. Es un nido de narcotraficantes”, dijo una alta fuente de la Policía de Salta en la frontera. Se trata de un barrio vecino a Salvador Mazza, al que se puede acceder caminando, pero que ya es parte de Yacuiba en Bolivia. “Sabemos que vive gente muy peligrosa y es inexpugnable, las fuerzas de prevención no entran. Pero, aunque está pegado a la provincia, Africa está en territorio boliviano. Todo lo relacionado al lugar lo tenemos que gestionar vía Cancillería. Es un tema netamente de la Justicia boliviana. Nuestra investigación termina en la frontera”, dijo el fiscal federal Bruno.
Tiene menos de cinco manzanas. De día se ven todas las puertas y ventanas cerradas. Hay un puesto pequeño de la policía boliviana, pero no hay nadie adentro. “De noche te apuñalan si no sos conocido. En el puesto de policía no hay nadie porque los maleantes lo amedrentan mucho. Siempre alguien te está midiendo el aceite”, dijo un taxista.

No comments:

Post a Comment