Wednesday, August 08, 2012

DESAPARECIERON LOS TOURS DE COMPRAS A BOLIVIA. LA PARIDAD QUE EXISTE ENTRE EL PESO ARGENTINO Y EL BOLIVIANO DESFAVORECE LAS GRANDES COMPRAS FRONTERIZAS


Pese a la proximidad del día del niño, el movimiento de argentinos a Bolivia para comprar juguetes en nada se parece a años anteriores.
El tipo de cambio con la moneda boliviana prácticamente hizo desaparecer el comercio de frontera con el país vecino y eso se nota a simple vista con cientos de comercios casi vacíos.
Antes, la afluencia en la semana previa a la celebración de los días del padre o del Niño era una constante, pero en la actualidad las ventas en los comercios de las dos localidades de Bolivia registran un descenso de más de un 80 por ciento y nada indica que esto vaya a cambiar en el transcurso de los próximos días porque ya no es redituable.
De todas formas, la evasión fiscal de ese país aún les permite competir y ofrecer a menor precio productos electrónicos e indumentaria.
A la inversa, en los últimos meses las ventas de comestibles del lado argentino se han cuadruplicado y es por eso que el mayor movimiento en el puente internacional que une Salvador Mazza con San José de Pocitos lo registran los changarines bolivianos, quienes descargan grandes equipos de alimentos del lado argentino y en carritos trasladan la mercadería hacia los comercios de las localidades fronterizas.
Regímenes vigentes
El administrador de la Aduana de Salvador Mazza, Raúl Oscar Matwiejuk, al ser consultado por El Tribuno en relación a la actividad comercial en la zona de frontera, explicó que como lo establecen las reglamentaciones aduaneras desde hace años, rigen dos regímenes de compras: el de equipaje que habilita a los compradores argentinos a adquirir mercaderías por un máximo al equivalente de 150 dólares, y otro régimen de TVF -Tránsito Vecinal Fronterizo- que rige para los pobladores de la zona de frontera mediante el cual pueden comprar mercaderías en Bolivia por un máximo de 50 dólares. En ambos casos, los agentes aduaneros toman precauciones para determinar que lo que se adquiera sea para consumo personal y no con fines de comercialización.
“De hecho que, si una persona quiere comprar medias por 150 dólares, el sentido común indica que no será solo para su familia y en ese caso no se permite el ingreso de esa mercadería”.
Movimiento comercial
Matwiejuk agregó, en relación al movimiento comercial actual, que estas últimas semanas “ha disminuido notoriamente el comercio, con una casi inexistente de compradores argentinos hacia Yacuiba y San José de Pocitos. Por el contrario, lo que tenemos en el paso internacional son compradores bolivianos que vienen a la Argentina para adquirir especialmente alimentos, lo cual favorece el comercio fronterizo nacional”.
El funcionario dejó en claro que “lo que se compra en nuestro país en concepto de alimentos mediante el régimen de TVF debe ser destinado a esas localidades de frontera, ya que aquellos que tienen destino a otras ciudades de Bolivia debe salir como importación, dándose cumplimiento a todas las obligaciones impositivas de rigor. Pero en definitiva y en relación a las celebraciones por el Día del Niño, la escasa afluencia de compradores con destino a Bolivia seguramente será beneficioso para el comercio y la reactivación económica de la zona norte de Argentina”.
 El tipo de cambio ya no conviene
* 1 a 1 es el valor de la moneda argentina respecto de la boliviana. No obstante, las mercaderías del lado boliviano siguen siendo mucho más baratas que en Argentina.
* Un pantalón de jean de primera marca en Yacuiba se compra por $120; una campera de muy buena calidad no supera los $300. Un conjunto para bebés ronda los $70.
* Entre San José de Pocitos y Yacuiba se registran más de 3.000 locales de venta de ropa, calzado, lencería; bazar, ropa de cama, alimentos, perfumería, productos de veterinaria; DVD, CD, marroquinería y otros.
* Pese las reglamentaciones aduaneras que prohiben la comercialización de mercaderías de Bolivia, los “pulgas” de Tartagal están atestados de juguetes que pasaron en pequeñas cantidades.
* El grueso de compras se hacían a través de tours desde diferentes provincias del país. Esos viajes ya no convienen y compran directamente en La Salada, sin correr el riesgo de perder toda la mercadería.





En Salta escasean reales, guaraníes, pesos bolivianos, chilenos y uruguayos
                                                                                                                                                                                                                                      
MÁS COMPLICACIONES PARA LOS VIAJEROS POR LA VEDA A LOS DÓLARES

Por ahora, los bancos disponen de cajas en moneda norteamericana o cambian euros. Así, no se bancarizan otras divisas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

¿Cómo podré tener reales en el cajero si los bancos solo ofrecen cuentas en dólares para viajar al exterior? “¿Los tendré que llevar en la mano?” “¿Y si me roban todo?”. Confusión y preocupación padecen los salteños que planean salir del país por turismo, congresos u otros motivos.
Para alejar al dólar, desde el próximo lunes la AFIP solo dará el visto bueno al intercambio de la moneda del país de destino. Matías Desimone, presidente de la Casa Dinar, aclaró que la medida se aplicará para los países limítrofes. Si una persona quiere viajar a Bolivia, deberá cambiar pesos bolivianos y no dólares. Lo mismo ocurrirá con Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile”.
“Para Perú, Colombia sí se podrá comprar dólares ya que no hay de esas monedas. Para los estados europeos se recurrirá el euro”, agregó.
El Gobierno nacional endurece cada vez más las restricciones al dólar. Aunque la AFIP sostiene que se contemplará la autorización de dólares para los destinos “exóticos” o lejanos, habrá que esperar hasta la semana próxima para ver si cumple.
Desde la casa de cambio admiten que tendrán que salir a adquirir más pesos bolivianos, chilenos, reales y guaraníes, ya que el mercado salteño carece de estas divisas.
Por estos días, las fiestas por la Virgen de Urkupiña engrosa la cantidad de salteños que se van a Bolivia. En esto caso, Nación les permitirá cambiar pesos argentinos por bolivianos.
En los bancos también acecha la incertidumbre ya que solo ofrecen cajas de ahorro en dólares para extracciones en el extranjero. Es decir que si una persona viaja a Brasil, no podrá “bancarizar” a los reales que la AFIP le aceptó acceder.
El Tribuno recorrió las sucursales bancarias de calle España y todas dejaron en claro que solo operan con dólares y euros. Conclusión: a un argentino que haga turismo en Punta del Este, Camboriú, Viña del Mar, Asunción o La Paz se le complicará las operaciones con los cajeros automáticos. En las sucursales esperan que una reglamentación mayor dé claridad por parte del Gobierno.
El mes pasado, la AFIP había determinado que solo se podrá intercambiar el dinero depositado en bancos. Quienes no tienen cajas de ahorros o cuentas corrientes padecen las trabas. Por más que una persona haya cargado el formulario de autorización en la AFIP, el organismo dilata la compra. En los bancos dicen que recién se concreta 48 horas hábiles antes de la fecha de partida.
Con las abruptas modificaciones, la planificación de un viaje pone a “morder clavos” a los salteños que deben esperar hasta último momento que llevarse monedas extranjeras.





BOLIVIAMAR SIGUE EN ABANDONO TRAS 20 AÑOS

El Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

Hace 20 años los gobiernos del Perú y Bolivia firmaron un convenio que destinaba un área del territorio ileño, conocida como "Boliviamar", para el desarrollo de una zona turística comercial. En la actualidad, el área referida continua abandonada.
El cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Ilo, Félix Sánchez Veizaga, destacó que el sector empresarial de su país está a la espera de la ratificación del Congreso peruano del protocolo complementario ampliatorio del convenio suscrito en el 2010.
"En el protocolo se menciona una zona industrial y comercial, que es lo que nos interesa. Sin esa ratificación, los bolivianos no pueden aventurarse a instalarse en Ilo", comentó.
En la ampliación del convenio también se menciona la extensión del terreno para una zona franca, de 2 a 3,58 kilómetros.
Se habla además de la operación de una sede de la Escuela Naval Boliviana. "Ese es un punto importante para Bolivia", sostuvo Sánchez. Resaltamos que el cónsul formuló dichas declaraciones al culminar la ceremonia por el aniversario patrio de Bolivia, realizada ayer.






La Vanguardia de Paraguay (diariovanguardia.com.py/news)
                                                   
El retiro de la DEA de Bolivia, la falta de un control sobre los aviones que sobrevuelan cielo paraguayo y la poca presencia del Estado en el Chaco Paraguayo suman para el tráfico de cocaína hacia el Paraguay, refirió Francisco De Vargas. Las últimas cargas de cocaína incautadas en el Paraguay provenían de Bolivia. El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Francisco De Vargas, indicó las causas, poniendo énfasis en que el citado país es vecino al territorio paraguayo.
“En primer lugar tenemos como vecino a Bolivia; en segundo lugar, tenemos una frontera seca con Bolivia, que está en un territorio menos controlado y con menos presencia en el Estado; en tercer lugar, en Bolivia la lucha antidroga deja mucho que desear”, expresó De Vargas.
Agregó que en el Paraguay “no hay una ley de control de espacio aéreo; en el Brasil tienen la posibilidad de derribar aeronaves que no están identificadas”.
Precisó que Paraguay es un país consumidor pero en bajos números, debido a la densidad poblacional. Acotó que en la región los grandes consumidores están en Argentina y Brasil
Al ser consultado sobre cuál es la solución para evitar que Bolivia use el Paraguay como ruta de tráfico de cocaína, dijo: “Fortaleciendo los controles aéreos con presencia de radares y una legislación que permita la identificación de aeronaves, además de controles fronterizos, y hay que trabajar sobre las pistas clandestinas”.
De Vargas -que es fiscal antidroga con permiso- indicó que en lo que va del 2012 la Senad hizo muy poco trabajo, pese a lo mucho que se usó del rubro de combustibles y viáticos. “La utilización de los recursos -desde mi punto de vista- no es congruente con los resultados obtenidos, a menos en lo que va del 2012”, refirió.
Subrayó que "prácticamente no hay combustible, prácticamente no hay viático y la producción no es óptima”. De Vargas es titular de la Senad desde la primera semana de gobierno de Federico Franco, en junio pasado. Reemplazó al comisario (SR) César Aquino.





EZPELETA: SUSPENDIERON FESTEJOS DE LA INDEPENDENCIA POR LA NIÑA BOLIVIANA ASESINADA

La colectividad boliviana de Ezpeleta participó del acto que se realizó en Capital Federal. Los grandes actos que suelen hacerse fueron suspendidos en la Provincia por la muerte de Lizbeth, la chiquita boliviana de 14 años violada y asesinada la semana pasada.
                                                                          
Perspectiva del Sur de Argentina (www.perspectivasur.com)

El lunes 6 de agosto se conmemoraron los 187 años de la independencia de Bolivia. La orden desde el Consulado de Bolivia fue suspender todos los actos que se llevan a cabo en las localidades de colectividades bolivianas, debido a que dicha comunidad se encuentra de luto por el fallecimiento de Lizbeth. Así, se realizó solamente una ofrenda al pie del monumento a Simón Bolívar, que está situado en las calles Murguía entre Presidente Montes y La Plata.
Según lo que relató Fabián Domingo, referente de la Asociación Vecinal de Ezpeleta Apóstol Santiago, el acto comenzó a las 7.10, cuando las delegaciones participantes formaron al frente del monumento, muy cerca de la acera Sur de la calle Murguía.
Las ofrendas florales fueron colocadas en un marco de redoble de tambores de la banda de música del Colegio Militar \"Gualberto Villarroel\" y uniformados militares de la Segunda División de Ejército, se encargaron de recibir ceremonialmente y con honores, cada una de las ofrendas. La ceremonia finalizó a las 7.30.





SON DOS MIL BOLIVIANOS EN TACNA ILEGALES
                                                                                       
Consulado de Bolivia iniciará empadronamiento para regularizar situación legal. La mayoría se dedica al comercio.
                                              
La República de Perú (www.larepublica.pe)

Aunque todavía no se ha convertido en un grave problema social para el país, la ilegalidad de ciudadanos bolivianos en regiones como Tacna sigue en aumento. Según el agente consular de Bolivia, Carlos Burgoa Moya, se estima que son entre dos y tres mil los bolivianos que viven en Tacna sin tener su documentación en regla.
“En el consulado tenemos registradas 200 personas, pero sabemos que son mucho más, iniciaremos un proceso de registro diferente”, dijo.
El funcionario reveló que la mayoría son comerciantes asentados en distritos populares como Ciudad Nueva y Alto de la Alianza.
La decisión de iniciar un programa de registro obedece a que el 21 de noviembre se realizará en Bolivia un censo de población. En ese país desean que el conteo incluya a todos los bolivianos que están fuera de ese país.
El flujo de bolivianos a Tacna se da a través del comercio que se hace desde el sector fronterizo de Desaguadero, en Puno.
Un reflejo de la presencia altiplánica en esta ciudad sureña es la creciente devoción a la Virgen de Copacabana, que fue consagrada como patrona del distrito Alto de la Alianza.
Burgoa Moya explicó que para facilitar la inscripción de sus compatriotas que están en situación de ilegales en Tacna, se instalarán módulos itinerantes en las plazas más concurridas de los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva.
“Queremos darles las mayores facilidades, a fin de que regularicen su situación y no tengan problemas en el futuro cuando quieran salir del país”, refirió.
CARRETERA
El intercambio comercial con Bolivia por esta parte del país aumentará considerablemente cuando se concrete la carretera Tacna – La Paz, un proyecto en pleno proceso de realización.
“Del lado boliviano se avanza para poder hacer realidad esa importante vía y esperamos que de parte del Perú también se comience a trabajar y así poder viajar de Tacna a La Paz en 5 o 6 horas cómo máximo”, dijo Burgoa.
El presidente Ollanta Humala se comprometió a financiar este proyecto, sin embargo en su mensaje a la nación del 28 de julio, ni lo mencionó. Ello ha generado preocupación en las autoridades tacneñas.




Opinión

LA PROFECÍA

Levante de España (www.levante-emv.com/opinion)
                                                              
David Choquehuanca, quien será mucho mejor colocado en su contexto oportuno si se añade que es el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno que preside Evo Morales, ha fijado la fecha en la que ha de desaparecer de Bolivia el capitalismo: la del 21 de diciembre de 2012, aireada ya de antemano por el cine catastrofista el más afín a desapariciones de ese estilo porque, como recordó el ministro Choquehuanca, coincide con el final del calendario maya. Choquehuanca ha asegurado que, gracias a tan insólita disposición planetaria, el viernes de la penúltima semana del año será el final del egoísmo, de la división y de la coca-cola.
Así, a primera vista, no queda demasiado claro por qué la caída de los vicios centrífugos tiene que llevar implicada la desaparición de un refresco con gas. En particular, de la coca-cola. El espíritu de las afirmaciones del ministro, que, de paso, es ideólogo de la cosmovisión aymara, tiene que ver con sus deseos de que lo que de verdad se derrumbe el día de la coincidencia planetaria sea el capitalismo. Así que los amantes de la coca-cola no van a tener tampoco el consuelo, quizá menor, de la pepsi. Pero como no se trata de recibir el final del egoísmo jorobando a la gente, el cosmovisionario ha apuntado una alternativa: el mocochinche, nombre que es €en contra de lo que parece€ el de una bebida alternativa hecha a base de jugo de durazno.
Cabe preocuparse ante la perspectiva de cambios tan profundos e inmediatos. Apenas va a dar tempo de que termine el verano, es decir, de saber si entre la señora Merkel y el Banco Central Europeo nos dejan respirar un poco o llega el temido rescate, y ya nos metemos en el mes de diciembre con los planetas en línea, venga a liarla. Pero tampoco es cosa de desfallecer de antemano; lo bueno que tienen las profecías a plazo corto es que resulta muy fácil comprobar si se cumplen o no. Los profetas serios suelen remitirse a las calendas griegas poniendo mucho cuidado en no precisar ni por aproximación de qué milenio; de tal suerte, da tiempo a que desaparezcan la coca-cola, el capitalismo y hasta el imperio romano. Que se vayan además el egoísmo y la división va a ser asunto mucho más complejo, porque lo más probable es que formen parte de la naturaleza humana.
Pero quién sabe: a lo mejor venga a ingerir mocochinche o cualquier otro de los derivados que haya del melocotón nos volvemos todos de lo más unitario y altruista. Me pregunto si, logrado semejante objetivo, no nos dejarían tomarnos de vez en cuando una coca-cola, aunque sea sin azúcar.





LA IGLESIA ES LA ÚNICA OPOSICIÓN EN LATINOAMÉRICA
                                                          
La Tribuna de Honduras (www.latribuna.hn)

La Iglesia no sigue una  política partidista, sino que busca el bien común de todos los ciudadanos. La ausencia de una oposición en varios países latinoamericanos –sea por incompetencia, descrédito o por la intimidación de los gobernantes– ha debilitado la democracia y encumbrado a la Iglesia Católica como la única voz discordante. Aunque antes algunos sacerdotes han participado en la política, en lo que va del nuevo milenio esa presencia se ha hecho aún más notable. En Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Nicaragua se producen fuertes enfrentamientos de los presidentes con la jerarquía eclesiástica, mientras que en Perú y Brasil los sacerdotes secundan el malestar social que generan proyectos mineros o de infraestructuras.
“Trogloditas, cavernícolas… se están atribuyendo el papel del estado”, llegó a gritar el presidente venezolano contras los obispos por sus críticas al chavismo, según confirmaron Francisca Risatti y Fernando Gualdoni el 3-08-12 en el diario madrileño El País. “La Iglesia Católica es un símbolo del colonialismo europeo y debe desaparecer de Bolivia”, afirmó Evo Morales. También Rafael Correa   ha reaccionado a las críticas de la Iglesia, acusándola de interferir en las políticas públicas. El sonado enfrentamiento de Cristina Kirchner  y el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, optó por acudir a misas oficiales lejos de la catedral porteña para no oír los sermones del cardenal sobre la corrupción rampante y la pobreza endémica.
“La Iglesia tiene una función religiosa que no se puede reducir a la sacristía. Como venezolanos,  tenemos la obligación de participar en la marcha del país y opinar sobre las que consideramos que pueden ser medidas que nos apartan de una línea de convivencia o que dañen a la sociedad, como la violencia o la corrupción. En ese sentido, tenemos que intervenir y eso no necesariamente es hacer política. Si nos quedáramos callados ante los problemas, también eso sería una política”, dice el arzobispo Diego Padrón, presidente de la conferencia episcopal venezolana.
A corto plazo, parece haber dos iglesias: la que colaboró con las dictaduras que asolaron la región y la que enarboló la bandera de la teología de la liberación para luchar junto a los pobres y oprimidos. En los primeros años del nuevo milenio surge una Iglesia latinoamericana que busca velar por los derechos de los marginados y de los pobres. El cambio es en parte un signo de los nuevos tiempos, pero también se debe al avance de las iglesias protestantes en la región, según dice el historiador Michael Levine de la Universidad de Michigan.
“En Bolivia,  el arzobispo de Santa Cruz de la Sierra, Julio Terrazas afirma: “Nosotros no somos un partido de la oposición, somos la voz cristiana que resuena cuando hay derechas y hay izquierdas que no respetan la dignidad de las personas y los derechos fundamentales. Ojalá sean los laicos los que asuman la marcha de la sociedad, pero siempre será deber de la Iglesia denunciar lo que daña a la persona, porque hay un embrujo de los políticos que cuando llegan al poder se olvidan de los problemas que violan el derecho de los pobres.
La Iglesia venezolana siempre ha sido un dolor de cabeza para Hugo Chávez. Ha censurado la abusiva reforma constitucional que le permite al presidente perpetuarse en el poder y aumentar sus competencias, la guerra contra los medios de comunicación y hasta el secretismo sobre el cáncer que padece el mandatario, usado como bandera política.
Antonio Arregui, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, explica que tanto en Ecuador como en el resto de América Latina, la tendencia del poder político a utilizar la Iglesia en su favor es conocida y en ocasiones muy evidente.
“Nosotros debemos procurar no dejarnos ganar por una u otra oferta política, sino centrar la mirada en los derechos humanos. En ese sentido, alguna vez nos hemos visto clasificados como oposición al régimen cuando hemos expresado nuestro criterio sobre temas tan conocidos como la defensa de la vida o la necesidad de proteger el medio ambiente.
Hace unos años, los obispos de América Latina denunciaron “la situación social marcada por la exclusión y la pobreza”.
Fue un intento de recuperar el espíritu de la conferencia de Medellín de 1968 que dio al continente la teología de la liberación y que planteó cómo ser cristiano bajo la opresión política o económica. El teólogo dominico español Jesús Espeja cree que debe haber un serio intento de recuperar en la región los valores cristianos de la fraternidad y la solidaridad, y que en ese camino es imposible que la Iglesia quede al margen de la política. “La Iglesia debe optar preferentemente por los excluidos, ser su hogar y la voz de los sin voz. El movimiento teológico de la liberación sigue vigente, pero necesita un impulso más cristiano”.
A pesar del papel de oposición que muchas diócesis juegan en la región, los religiosos insisten en que la tarea les incomoda bastante. Quizás les viene a la mente el teólogo chileno Pablo Richard, que hace ya tiempo escribió: “Siempre que la Iglesia se ha apoyado en el poder temporal para sobrevivir, lo ha hecho en detrimento de su identidad propia y específica como comunidad de fe y esperanza”.
Predicar el Evangelio de Jesús sin mutilaciones es siempre un deber de todos los cristianos.





FUNCIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA
                                                                                                                                                      
La denuncia profética es necesaria, aun si, por supuesto, ¡no gusta a quienes va dirigida! Sin embargo, se debe someter a una serie de condiciones que no es posible indicar aquí…
                                                                                  
El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve/opinion)

Hace menos de una semana, el periódico El País, de Madrid, proponía a la lectura un artículo de indudable interés, bajo el título “La Iglesia, oposición en Sudamérica”. La foto principal de dicha página honra una manifestación de la oposición política venezolana, en la cual una pancarta gigantesca (“Con la Iglesia no te metas”) está rodeada de pancartas de diferentes movimientos o partidos políticos (con dos banderas venezolanas de siete estrellas). ¿Manifestación de la “Iglesia”, o de la oposición política? Miren cómo desde el inicio pesa la ambigüedad sobre el tema.   
Además, la “Iglesia” no es solamente la jerarquía de cada cuerpo cristiano, como pareciera creerse. El conjunto de los cristianos también forma parte de ella. Desde el inicio, pues, aparecen la necesidad y la dificultad de introducir criterios que se suelen llamar “hermenéuticos”; es decir, criterios de interpretación y explicación en el uso de las palabras. ¿Qué significa “Iglesia”, y qué significa “estar en la oposición”?   
Como se sabe, el terreno de las palabras dista mucho de ser suficiente para interpretar el sermón de cada cuerpo jerárquico en las iglesias latinoamericanas. Es necesario confrontar las posturas existenciales prácticas de estas jerarquías con sus palabras. Aquí también, como reza el refrán, “del dicho al hecho hay mucho trecho”. Limitémonos a un ejemplo en la vida de la Iglesia venezolana: si los obispos no se hubieran comprometido muy activa e ilegalmente en los dos golpes de Estado contra el mandatario local, en los años 2002 y 2003, o si hubieran reconocido explícitamente la gravedad de su pecado después, tendrían mucho más derecho a denunciar el cúmulo de errores, faltas o deudas sociales del régimen actual para con la sociedad. Pero como es frecuente, la jerarquía de la Iglesia es más propensa a buscar y denunciar las faltas ajenas que reconocer las suyas propias. Lo mismo se puede indicar en varios países –Ecuador, Bolivia, Argentina…– donde los gobernantes progresistas se han encontrado con los esfuerzos ilegales de las altas jerarquías eclesiásticas por deshacerse de los gobiernos legales. Al revés, es significativo que en países donde los poderes de facto usaron de tácticas reñidas con la democracia – Honduras, Paraguay –, los obispos, olvidándose de los cristianos de a pie, optaron contra el sentir de sus gentes y contra la moral política.   
Ya se ve: la función de los eclesiásticos dentro del cuerpo político de cada nación no es cosa fácil. De antemano, no se puede acusar de ilegal o indebida la crítica de los obispos a los gobernantes. La denuncia profética es necesaria, aun si, por supuesto, ¡no gusta a quienes va dirigida! Sin embargo, se debe someter a una serie de condiciones que no es posible indicar aquí. El máximo criterio sigue siendo el interés de los más pobres, tan fácilmente olvidados dentro de las políticas nacionales. Este solo criterio es exigente: la Iglesia católica ha sido a menudo capaz de contradecir sus propias consignas “Bienaventurados los pobres… ¡Ay de ustedes, los fariseos y letrados, capaces de cargar a la gente sin aportar ninguna ayuda a su favor!”.   





CHILE, BOLIVIA Y ARGENTINA PARTICIPARÁN DE LA TERCERA ASAMBLEA DE PUEBLOS AYMARAS
                                                                    
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

La tercera Asamblea de los Pueblos Aymaras, se desarrollará en el distrito de Cojata, provincia de  Huancané con la participación de Chile, Bolivia y Argentina según anunció el  presidente de Unión de Comunidades Aymaras (UNCA), Andrés Mauro Cruz Layme.
La mencionada asamblea se llevará a cabo los días 29 Y 30  de setiembre, con el objetivo principal de unificar a los aymaras, quienes hoy se ven divididos, manifestaron los organizadores.
La agenda a tratarse en esta asamblea será los temas: Intercultural bilingüe, Extractivismo, Cosmovisión andina y la creación de la Universidad Aymara en la región Puno.
Cabe recordar que  segunda asamblea aimara, realizada el pasado año, se desarrolló en el centro poblado de Salcedo, donde también se tocaron similares temas, pero hasta la actualidad no se habría cumplido sus objetivos.





QUINUA, CULTIVO ANDINO CON MANEJO NACIONAL

Especialistas del Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar (Ipaf) del Inta en la región NOA desarrollaron, junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Córdoba, la primera herramienta nacional para el manejo de la quinua, un cultivo milenario de los pueblos andinos que está revelando al mundo sus propiedades.
                                                          
AIM de Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar/aim)
                                          
Eduardo Orcasitas  –diseñador industrial del Ipaf NOA– recalcó la “fuerte motivación y el gran interés entre los productores en aplicar esta tecnología” dado que, hasta el momento, la poscosecha se realizaba “manualmente y con escasa o nula tecnificación”.
Este logro permite que muchos productores de la región opten por esta “alternativa productiva complementaria” muy demandada y con un precio internacional de 3 mil dólares la tonelada.
“Se trata del primer prototipo pensado exclusivamente para los pequeños productores vinculados al manejo de este cultivo en particular, adaptado a las condiciones de la región y revalidada en el campo”, señaló Orcasitas.
Como punto de partida para su diseño, los especialistas del Inta y la UTN analizaron una máquina utilizada en Bolivia, primer productor mundial de quinoa –con una producción anual de 30 mil tn–. Así, con el financiamiento de Fundación Fautapo de Bolivia, construyeron el primer prototipo nacional.
Entre las mejoras aplicadas, el técnico del Ipaf subrayó que “cuenta con un proceso de zaranda más eficiente, lo que reduce a la mitad la cantidad de operarios necesarios; posee un tambor de trilla más flexible que evita que se rompa el grano y su uso es más fácil”.
Por pedido de Bolivia, la FAO declaró al 2013 como “Año Internacional de la Quinua”.
El año de la quinua
En un contexto mundial con una fuerte demanda de productos naturales y nutritivos, la quinua es uno de los cultivos andinos y ancestrales más solicitados por los consumidores y con mejores perspectivas económicas de los últimos años.
En esta línea, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró que 2013 sea considerado “Año Internacional de la Quinua” en reconocimiento a los pueblos andinos que la preservaron como alimento para futuras generaciones en armonía con la madre tierra y la naturaleza.
José Luis Giménez Monge, jefe de la división legumbres y cultivos extensivos del Inta Salta, explicó que “hay una tendencia mundial hacia una alimentación más saludable” por lo que los consumidores demandan cada vez más productos naturales y funcionales. Este contexto favorece a cultivos como la quinua, la chía y la algarroba.
Se trata de un grano andino sin gluten y con un alto contenido en proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. El grano se consume de manera similar al arroz o molido en harinas. Además, tiene con gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades.
Para Luisa Brizuela, técnica del Inta Catamarca, esta actividad es “una oportunidad para la agricultura familiar y para la pequeña producción del NOA” por tratarse de un cultivo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región.
En la Argentina, esta producción aún es incipiente y de autoconsumo con sólo 80 hectáreas en el NOA –un promedio de media hectárea por productor–. “Ahora, que la poscosecha es mucho más fácil, podremos fomentar esta actividad en la región”, aseguró Orcasitas.




GIGANTESCO OPERATIVO MILITAR DE BRASIL EN SUS FRONTERAS

Desplegó 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en sus 4.000 kilómetros limítrofes con Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia. En lo esencial, busca controlar el tráfico ilegal de armas y de drogas.
                                                                  
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Casi silenciosamente, Brasil inició el lunes por la madrugada un enorme despliegue militar en el sur del país, en lo que se conoce como Triple Frontera. Más de 9.000 hombres equipados con helicópteros de combate, navíos de guerra y patrulleros, aviones caza, vehículos blindados y aviones no tripulados, se desplazaron hacia el sur de Mato Grosso del Sur y se apostaron, ayer, a lo largo de la frontera con Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. Se trata de la Operación Agata 5, una de las más ambiciosas de los últimos años .
El objetivo, según definieron los comandantes, es realizar un “operativo de frontera para reprimir la delincuencia (especialmente, del tráfico de drogas)”. Pero también apunta a “reforzar la presencia del Estado” en la Cuenca del Plata. Coherente con ese plan, la Marina de Guerra envió 30 navíos para vigilar los ríos de la región. Fue la presidenta Dilma Rousseff la que ordenó el inicio de esta vasta movilización militar hacia esa sensible frontera y, de acuerdo con el ministro de Defensa Celso Amorim, las características de la operación fueron “debidamente informadas” a Buenos Aires, Montevideo y Asunción. Esta es la quinta edición del Agata, pero las anteriores se habían enfocado en otras regiones fronterizas brasileñas, especialmente en el límite con Colombia. Datos aportados por el Ministerio de Defensa indicaron los resultados obtenidos en la lucha contra los carteles de la cocaína. Fueron secuestradas 2,3 toneladas de droga, además de 300 embarcaciones ilegales y diversas armas.
Las Fuerzas Armadas brasileñas argumentan que es preciso fortalecer la protección de las fronteras, de modo de cerrar el paso al narcotráfico y “sofocar” el contrabando de drogas y armas . Para el ministro Amorim, no habrá suspicacias de ninguno de los gobiernos vecinos. El funcionario, quien estuviera a lo largo de 8 años al frente de la cancillería brasileña (durante la primera y segunda gestión del ex presidente Lula da Silva), señala que en ese terreno existe una “amplia cooperación”.
En un seminario que se hizo antes de ayer en San Pablo, Amorim sostuvo que “la mayor amenaza contra Brasil” es un escenario en el cual las potencias internacionales se interesen por los recursos de este país. Lo que está en juego es que el Estado brasileño “construya una capacidad disuasoria creíble , que haga muy costosa una perspectiva de agresión contra nuestro país”. Es en contexto que deben entenderse las nuevas medidas informadas hace un mes por la presidenta Rousseff, que apuntan además a apurar la instalación de una fuerte industria militar, con la participación de los grandes holdings brasileños del sector.
Algunos analistas locales marcaron como un hecho distintivo que la mayor concentración de tropas (entre los 9.000 efectivos enviados) ocurra precisamente en la frontera con Paraguay. De hecho, el ministro Amorim desembarcará hoy en el municipio de Ponta Porá, donde se montó el centro de operaciones. Esta localidad es vecina a la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, conocida por la violencia que generaron históricamente las guerras entre mafias y contrabandistas de drogas y armas. El funcionario debe acompañar el desarrollo de la Operación Agata prevista para durar casi un mes y donde intervendrán no sólo militares sino además integrantes de la Policía Federal, de la Caminera, del Instituto Brasileño del Medio Ambiente, de la Fundación Nacional del Indio y de la Policía Militar de Mato Grosso del Sur.
En Asunción, dicen algunos especialistas en relaciones internacionales, esto podría entenderse como una “demostración de fuerza y un mensaje”.
Lo cierto es que Paraguay quedó marginado del Mercosur hasta que haya elecciones democráticas “y limpias”, previstas para abril próximo, según prometió el presidente Federico Franco. Sin duda, al gobierno de Franco no le debe causar gracia la cercanía de semejante despliegue militar. Este médico, que sustituyó al ex presidente constitucional Fernando Lugo por una acción parlamentaria de impeachment resuelta apenas en horas y sin dar derecho a la defensa, dijo hace dos días a la prensa brasileña que “el Mercosur es un club de amigos”, una frase con la que pretendió desmerecer el ingreso de Venezuela al bloque el martes pasado.
Amorim desestimó los temores que podrían eventualmente albergar los gobernantes paraguayos. El ex canciller de Lula recordó que, en las operaciones realizadas el año pasado en la frontera con Venezuela y con Colombia, ambos gobiernos cooperaron activamente con los brasileños.





"PARAGUAY SUFRE EL EFECTO BOLIVIA; CASI TODA LA COCAÍNA VIENE DE AHÍ"
                                                                                            
A poco más de un mes y medio de haber asumido como titular de la secretaría nacional antidrogas (Senad), el exfiscal Francisco de Vargas sostiene que el país sufre el "efecto Bolivia", debido a que prácticamente toda la cocaína que pasa por Paraguay proviene del vecino país.
                                                                                       
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)

"En Bolivia la lucha antidrogas está dejando mucho que desear", asegura. Por otro lado, afirma que hoy en día los distintos grupos narcos se ayudan mutuamente. De Vargas también pone bajo la lupa la administración saliente en la institución, debido al aparente despilfarro de recursos.
-¿Cómo encontró a la Senad cuando asumió esta nueva administración?
-Encontramos una institución con un bajo nivel de producción en lo que a incautaciones se refiere, al menos en lo que va del año. Sin embargo, con un alto porcentaje de recursos utilizados, en el sentido de viáticos y combustible. Ese alto porcentaje de utilización de los recursos económicos no es congruente con los resultados. No tenemos combustible para realizar más que una operación de corte y erradicación de marihuana. Hay que hacer reprogramaciones, recurrir a donaciones. Los integrantes de la unidad de microtráfico utilizaban su capital, sus vehículos.
-¿Qué otras cosas encontró cuando asumió el cargo?
-Cuando tomo posesión de esta secretaría ejecutiva se me informa que hay cuatro vehículos a disposición del secretario ejecutivo para la utilización de su familia y que así se utilizaba anteriormente. A mí me parece exagerado. Rápidamente decidí solamente usar dos de esos cuatro vehículos y destinar los otros dos a donde fuera necesario.
-¿Esta falta de correspondencia entre los gastos y la producción se dio solamente en el 2012, o anteriormente también?
-Solamente en el 2012. Yo no puedo ponerme o encomendar la revisión de todos los años anteriores. Soy consciente de que en años anteriores cayeron importantes narcos con la Senad, como fiscal he participado de los operativos.
-¿Se está haciendo algún tipo de auditoría o sumario con respecto a los manejos administrativos de la administración saliente?
-Conforme a estos indicios que te señalé, tenemos la gente de administración que está trabajando sobre eso. No es fácil desde el siguiente punto de vista: de repente uno encuentra la documentación de respaldo, pero lo que nos preocupa es que todo el mundo sabe que eso es fácil de hacer. Hay que hurgar un poco más detalladamente.
-El director de Operaciones, Luis Rojas, habló hace poco del cooperativismo entre los narcos. ¿Cómo se da esto?
-En realidad es una información que tenemos desde hace tiempo. Es una modalidad de trabajo, por decirlo así, entre las personas que se dedican al narcotráfico, sobre la premisa de que para ellos es más fácil trabajar juntos que por separado y en disputa de intereses. Por eso es que hoy día ya no hablábamos de las organizaciones criminales clásicas, conocidas, sino más bien de grupos atomizados de pequeñas organizaciones, que si uno hurga un poco más, se encuentran otra vez todas entrelazadas. De repente vemos gente que trabaja tanto en el narcotráfico como en el contrabando, y en el contrabando de cigarrillos.
-¿Se prestan recursos?
-Se prestan recursos, se alquilan recursos y muchas otras cuestiones que lógicamente por proteger investigaciones no puedo mencionar.
-Hace unos años, la Senad tenía bien identificados quiénes eran los cuatro narcos más buscados. ¿Ahora surgieron nuevos grupos o son las mismas organizaciones?
-Creo que esa publicidad que se dio en años anteriores sobre las identidades de los más buscados... Bueno, son políticas de acción. Nosotros preferimos mantener más en reserva los nombres que manejamos. Pero ha terminado el tiempo de los clásicos narcotraficantes, que son un mito. Ahora hay muchísimos narcotraficantes tal vez de menor magnitud y que consideran más conveniente mantenerse en el anonimato. Por supuesto que a nivel de inteligencia manejamos nombres, pero ya ha terminado el tiempo de los popes, de los padrinos.
-Eso significa una nueva problemática a la hora de investigar también...
-Sí. En Paraguay ha proliferado mucho el tráfico de drogas. ¿Por qué? Porque nosotros sufrimos de lo que se conoce como el "efecto Bolivia". En Bolivia, que es un país productor de cocaína y vecino nuestro, la lucha antidrogas está dejando mucho que desear y toda esa cocaína que se produce ahí, por una cuestión de practicidad, tiene que salir por el Paraguay. Por nuestra frontera seca, por nuestra frontera no controlada, por nuestro espacio aéreo no controlado. Recordemos que nuestra frontera con Bolivia está en el Chaco, donde casi no hay presencia del Estado. La mayor parte de la cocaína que pasa por Paraguay viene de Bolivia, para no decir toda.
-¿Existen vinculaciones políticas con el narcotráfico en determinados puntos del país?
-Sí, tenemos informes sobre eso, sobre el narcoterrorismo. Manejamos información de que grupos políticos armados, todos saben a qué grupo me refiero, en algún momento tuvieron y van a seguir teniendo relaciones con los narcotraficantes, por una cuestión que para ellos es básica: la obtención de recursos.
-¿Y con respecto a los partidos tradicionales?
-Si existe, cosa que no dudo, se da como cuestiones aisladas. Como dice el viejo refrán: 'No creo en las brujas, pero de que las hay, las hay'. Estoy seguro que hay de forma aislada, no sé si de forma organizada como partido.
-¿Cuáles siguen siendo los obstáculos que tiene la lucha antidrogas en el país?
-Recursos humanos. La Senad tiene nada más que 120 agentes para cubrir todo el territorio nacional. Tenemos esta base de operaciones, seis oficinas regionales y 5 puestos de control fijos. Tenemos ahora 60 reclutas, futuros agentes especiales que están culminando su entrenamiento y el Equipo Económico Nacional no nos está liberando los fondos para sus contrataciones.
-¿Y la corrupción interna?
-La corrupción interna siempre es una materia pendiente. Es uno de nuestros principales enemigos, lógicamente que hemos tomado las cartas en el asunto. Creemos que se puede llegar a contener, controlar y castigar.
ENTREVISTA A FRANCISCO DE VARGAS, titular de la Secretaría Nacional Antidrogas
De Vargas sostiene que la lucha antidroga en Bolivia "deja mucho que desear" y que esto repercute directamente en Paraguay. También plantea que hubo un presunto mal manejo de recursos en la administración anterior de la Senad.
Ya no hablábamos de las organizaciones criminales clásicas, sino más bien de grupos atomizados que están entrelazados.
DE FISCAL ANTIDROGAS, A JEFE DE LA SENAD
Luego de trabajar durante varios años como agente de la Fiscalía Antidrogas, Francisco de Vargas, hijo del excongresista liberal José de Vargas, fue designado por el presidente Federico Franco como secretario ejecutivo de la Senad, horas después de asumir como primer magistrado de la nación. De Vargas conoce desde hace varios años la Senad y a sus agentes debido a las investigaciones que tuvo como fiscal antidrogas. Hasta el 2011, fue presidente de la Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay.
No tenemos combustible para realizar más que una operación de corte de marihuana. Hay que hacer reprogramaciones, recurrir a donaciones.





El área necesita invertir 250.000 millones de dólares anuales en obra pública

LATINOAMÉRICA: CHINA, RIVAL ESPAÑOL EN INFRAESTRUCTURAS

El país asiático pone su primera pica en la región, al ofrecer 8.000 millones para proyectos conjuntos
                                                                              
Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)
                                                                                 
A las empresas de construcción e infraestructuras españolas, ampliamente representadas en toda Latinoamérica, en donde comienzan a extraer buena parte de sus beneficios, facturación y contrataciones, comienza a surgirles un gran competidor: China. El gigante asiático, que hasta ahora centraba sus inversiones en la región en materias primas, tierras y energía, acaba de poner su primera pica en un segmento muy interesante y también muy goloso, ya que la región precisa como mínimo 250.000 millones de dólares anuales en obras públicas en los próximos años para reducir su grave déficit en infraestructuras y muchos Gobiernos han puesto en marcha programas multimillonarios en ese segmento.
De momento, Pekín ha ofrecido 8.000 millones de euros para proyectos conjuntos de infraestructuras en Latinoamérica. Un balón de oxígeno en la búsqueda de financiación de estos países. Y es sólo el comienzo del desembarco oriental.
La iniciativa fue lanzada por el primer ministro chino, Wen Jiabao, al término de la gira que realizó en junio por Latinoamérica (Brasil, Argentina, Uruguay y Chile). China está dispuesta a ofrecer una línea de crédito por 8.000 millones de euros (10.000 millones de dólares) liderada por el Banco de Desarrollo chino para construir infraestructuras en toda el área. La idea ha sido particularmente bien acogida por algunos Gobiernos, como el de Chile, y también por organismos regionales como la Cepal, cuya presidenta, Alicia Bárcena ve especialmente positivo que Pekín diversifique comercio e inversiones y vaya más allá de las materias primas, lo que certificaría que busca una relación estratégica a largo plazo con el área.
Y no sólo por la Cepal. La necesidad de dotación de infraestructura en Latinoamérica es enorme y urgente si la región quiere seguir manteniendo las tasas de crecimiento de los últimos años y consolidar su desarrollo y el ingente capital chino es bienvenido. Además, los gobiernos de la zona tienen su vista puesta en China y en el Pacífico cada vez más y de forma cada más prioritaria, y las infraestructuras no iban a constituir una excepción.
Aunque no se olvida a una Europa en horas bajas, China es ya el principal socio comercial de varios países, entre ellos Chile y Perú, y ministros DE Economía como el colombiano Juan Carlos Echeverry consideran que la región debe volcarse en el muevo motor global. También expertos y sector privado juzgan que para la región es fundamental movilizar toda la inversión china que sea posible en infraestructuras.
Wen aprovechó la ocasión para proponer un tratado de libre comercio entre China y Mercosur, bloque fundamental para la provisión de materias primas que el desarrollo oriental necesita y región en la que China ha invertido grandes sumas en compra de tierras, especialmente en Brasil y Argentina. Y también para anunciar la creación der un fondo de cooperación con Latinoamérica dotado con 4.000 millones de euros para financiar proyectos en varias áreas, como la industria manufacturera y el desarrollo tecnológico, y en el que se prevé que participen empresas regionales. Esta inversión china podría centrarse en los sectores hidroeléctrico, petrolero y, básicamente, en los de movilidad y transporte.
China, que planea duplicar su comercio con Latinoamérica en los próximos cinco años hasta los 400.000 millones de dólares, acaparó ya en 2011 casi el 9% de todas las exportaciones de la región, que adquirió en el gigante asiático el 14% de sus importaciones. Los intercambios entre China y Latinoamérica han crecido un 30% entre 2005 y 2011, según los últimos datos de Cepal.
La región es también un importante destino para la Inversión Extranjera Directa (IED) china. Este país es ya el tercer mayor inversor, aunque de momento su inversión se concentra excesivamente en centros financieros como las islas Vírgenes Británicas o las Islas Caimán. Sin embargo, en 2010 las empresas chinas invirtieron 15.000 millones de dólares en la región, que en un 90% tuvieron como destino la extracción de hidrocarburos y la minería.
Poderío oriental
Para las empresas españolas del sector, la mayor parte de ellas largo tiempo arraigadas en la zona, la competencia china, hoy aún incipiente, puede llegar a ser feroz, especialmente por su facilidad para ofrecer precios muy competitivos en un momento en el que las compañías hispanas tienen problemas de acceso al crédito debido a la situación económica. La inesperada competencia de las compañías chinas, convertidas en los últimos años en grandes a nivel mundial, llega en un momento en el que, estimuladas por la crisis del mercado nacional de construcción y obra pública, las firmas hispanas han emigrado masivamente a Latinoamérica o aumentado de forma significativa su volumen de negocio allí.
Aunque de momento los observadores juzgan que habrá hueco para casi todos, debido a la ingente necesidad de infraestructuras, la fortaleza de las sociedades chinas, amparadas por el potencial del Estado y el tirón de su economía, puede acabar por romper la baraja su favor en unos años. Las grandes corporaciones estatales del gigante asiático se han hecho en menos de una década con los primeros puestos del ranking Top 200 de la construcción que elabora la firma especializada International Construction-ENR y China sitúa ya a cinco compañías de obras públicas entre las diez mayores del mundo por facturación total, una clasificación en la que sólo se mete una española, ACS (22.496 millones de dólares), y en décimo puesto.
China Railway Construction Corporation CRCC (53.990 millones de dólares) y China Railway Group CRG (52.869 millones) ocupan las dos primeras plazas en esta clasificación, por delante de las francesas Vinci (45.247 millones) y Bouygues (34.271 millones). Otras dos firmas chinas, China Com. Construction (33.462 millones) y China State Construction & Engineering (33.196) ocupan el quinto y sexto puesto, mientras que la alemana Hochtief (26.069 millones) se sitúa en séptimo y la oriental China Metallurgical Group (25.532 millones) en octavo. La norteamericana Bechtel (22.637 millones) está en noveno lugar, por delante de Grupo ACS.
En este ránking mundial por facturación total, el resto de compañías españolas, salvo FCC (puesto 13 con 17.713 millones) se sitúan lejos de las posiciones de cabeza. Sacyr Vallehermoso ocupa la posición 35 (6.991 millones); Ferrovial, el 37 (6.305 millones de dólares); Acciona, el 46 (5.177 millones); Grupo Isolux Corsan el 57 (4.249 millones de dólares); Técnicas Reunidas el 61 (3.951 millones); Abengoa el 64 (3.726 millones) y Comsa Emte el 85 (2.975 millones). Iberdrola Ingeniería y Construcción figura en el 112 (2.076 millones), por delante de OHL y Abertis.
Las firmas españolas de construcción e ingeniería, eso sí, ganan en el segmento de concesiones, en el que son líderes mundiales y también campeones en Latinoamérica. En 2011, y según la clasificación anual de la revista especializada Public Works Financing, ACS es líder global por quinto año consecutivo, seguida por Global Vía (empresa de concesiones de FCC y Caja Madrid), Abertis (en la que participa ACS) y Ferrovial. Y otras españolas como OHL (octava), Sacyr (11), Acciona (23), Isolux Corsan (33) e Itinere (39) elevan a nueve las firmas hispanas entre las 40 que integran el ranking y convierten a España en el país con más empresas en el mismo, por delante de Francia (seis grupos), Brasil (4) y China e India (3 cada una).
Cambio significativo
En cualquier caso, el empuje de los grupos de infraestructuras chinos ha pasado de ser una amenaza latente a una realidad. Un crecimiento exponencial que ha provocado un cambio significativo en el mapa empresarial mundial. Y que también podría cambiar el mapa constructor en Latinoamérica en un futuro. Según IC-ENR, el empuje de la armada china tiene sus cimientos en la propia economía del país, que en 2008 lanzó un plan de infraestructuras por 586.000 millones de dólares al que las empresas extranjeras no han tenido apenas acceso.
El músculo financiero y la experiencia adquirida han abierto el radio de acción de estas compañías, que han dado el salto internacional con éxito, principalmente, en Asia y África, gracias a su capacidad para ofrecer precios más competitivos. Y ahora su foco parece desplazarse hacia Latinoamérica. Y es que, desplazada Europa como punto de atracción de las constructoras globales debido a su prolongada crisis, el negocio se sitúa ahora en el Norte de África, Asia y el Nuevo Mundo. Las compañías españolas lo saben bien: dentro del panorama mundial, Latinoamérica se ha convertido en alternativa en tiempos de crisis para las constructoras españolas y no sólo para las seis grandes (ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr Vallehermoso, OHL), sino también para Grupo San José, Isolux Corsán, Comsa, Abertis, Azvi, Copisa, Lubasa, Sando y otras.
Para IC, con el mercado de la construcción china todavía en auge, "es razonable apostar que los contratistas más grandes de ese país dominarán el Top 200 de 2012. Y queda por ver sin embargo, si los contratistas de otros mercados en expansión, como India (Gammon, CHC) y Brasil puedan posicionarse de la misma manera. Según la publicación, los contratistas franceses, españoles, ingleses, alemanes, holandeses y suecos han visto reducida su participación global no es sólo debido a la potencia de China, sino también de contratistas de otras economías emergentes como India, a la que habrá que tener cada vez más en cuenta en el sector.
En lo que respecta a Latinoamérica, por otro lado, a la creciente importancia de las empresas de infraestructuras chinas, indias, alemanas comienza a sumarse la competencia de las compañías constructoras regionales, que han registrado un ascenso meteórico en los últimos años. Las 50 primeras de Latinoamérica en el sector vieron crecer sus ingresos brutos el 13,4% entre 2009 y 2010, a 57.319 millones de dólares, según International Construction.
Eso sí, las diez primeras totalizan el 57,2% del total de ingresos de las 50, y entre ese top ten siete compañías son brasileñas, espoleadas por la ola de obra pública en ejecución para los eventos deportivos internacionales de 2014 y 2016. México sitúa a ICA (2.767 millones en ingresos y con fuerte presencia en Panamá) y Homex en quinta y octava posición, y Chile a Sigdo Koppers en décima, con ventas por 1.833 millones (y a Salfa en el puesto 13). Colombia y Argentina tienen compañías entre las 20 primeras y Perú, una, Graña y Montero.
La primera constructora regional, la brasileña Odebrecht, ha impulsado ya un potente plan de internacionalización y está presente en obras en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay,  Perú, Dominicana, y Uruguay. Con ingresos brutos por más de 10.000 millones de dólares (el 30,4% de las top ten) y proyectos en cartera fuera de Brasil por 14.400 millones, la compañía es ya una seria competidora para los grupos españoles, al igual que IyC Andrade Gutierrez (segunda en el ranking, con 3.835 millones y presente en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú) y Camargo Correa (tercera, con ingresos por 3.629 millones).
Un gigantesco pastel
De momento, eso sí, el motor de la construcción y de la obra pública, al ralentí en Europa y prácticamente gripado en España, vive un momento de expansión en Latinoamérica, desde una Panamá que construye el nuevo Canal y su metro a una Colombia que ha fijado en el impulso a las infraestructuras el principal eje de su multimillonario plan de desarrollo, pasando los gigantescos proyectos que se acometen Brasil (el más reciente, una inversión de 7.200 millones de dólares en obras urbanas viales y de servicios básicos sanitarios) y al aumento de proyectos y concesiones para mejorar infraestructuras en Perú (que acaba de anunciar la construcción de 22 corredores logísticos), Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, Guatemala y Costa Rica.
El pastel es grande y Brasil constituye en trozo más apetecible en estos momentos. Los expertos señalan que Latinoamérica precisa de 250.000 millones de dólares al año como mínimo para impulsar las infraestructuras y reducir un déficit que amenaza con estrangular su impresionante crecimiento de los últimos ejercicios tanto o más que la crisis internacional.
La región necesita modernizar o crear puertos, aeropuertos, ferrocarriles, redes viales y corredores logísticos, puertos fluviales, tendidos eléctricos e infraestructura sanitaria, penitenciaria y residencial. La mayoría de los proyectos y concesiones que proponen los Gobiernos de la región se plasman ya en la fórmula de Participación Público-Privada, recogida en cada vez más número de legislaciones de la región, junto a una mejora de las garantías y de la seguridad jurídica para las inversiones y un entorno político estable que facilita la inversión en la mayoría de los países.
En este sentido, y según el estudio de The Economist Intelligence Unit Evaluating the environement for public-private partnerships in Latin America and the Caribbean, Chile (79,3 puntos sobre 100), es el país más adecuado para realizar proyectos de infraestructura mediante asociaciones público-privadas (PPP), seguido de Brasil (73,2), Perú (67,2), México (58,1) y Colombia (53,7); Guatemala (42,4); Panamá (34,6), Costa Rica (32,3) y Uruguay (31,8). En el otro extremo, y sin sorpresas, Venezuela, Nicaragua y Ecuador ocupan los últimos lugares, con puntuaciones inferiores a 20 sobre 100 posibles. Paraguay y Dominicana se sitúan, asimismo, en el furgón de cola (entre 25 y 23 puntos). El estudio, que no incluye a Bolivia, ubica a Argentina en el puesto 12 entre 19 países (27,5 puntos).
Brasil, el mercado más atractivo
De momento, la inversión prevista en infraestructura en Latinoamérica para el período 2011-2015 se eleva a 450.000 millones de dólares (el 2% del PIB regional), y aún en el caso de que la cantidad se viese ejecutada en un porcentaje de inversión privada similar a la de 1996-2001 (el 1,4%), la inversión total estaría por debajo del 4% que es según los expertos la cantidad requerida. Las inversiones en infraestructura se vislumbran así manifiestamente insuficientes, siendo Brasil un buen ejemplo ello: mientras su volumen de movilización aérea ha venido creciendo en 10% al año, sus aeropuertos no han recibido el reacondicionamiento necesario desde hace largo tiempo. De la misma manera el grueso de sus autopistas, carreteras, puertos y red de telecos, construidos en los sesenta y setenta, evidencian importantes niveles de obsolescencia. Las carreteras pavimentadas dan muestra de las limitaciones existentes.
Para la Cepal, que ha instado a la región a invertir todo lo posible en infraestructuras, el sistema viario, la industria marítima, los puertos y los servicios logísticos juegan un rol cada vez más crítico como facilitadores del desarrollo e inserción internacional de Latinoamérica y para aumentar su competitividad internacional.
Sin perjuicio de los enormes esfuerzos que países como Panamá, Chile, Uruguay o Ecuador llevan a cabo para adecuar y mejorar una red de infraestructuras en la que la casi totalidad de los países latinoamericanos acusan un fuerte déficit, el segmento de las obras públicas y las grandes obras de construcción e ingeniería tiene como líderes regionales a Brasil, México, Perú y Colombia. Se trata de los países que no sólo están llevando a cabo un mayor esfuerzo inversor en mejora de infraestructuras, sino también de los que más proyectos estratégicos en ese sector han situado en el último ranking de la firma consultora CG/LA Infrastructure, en el que, sorprendentemente, los planes peruanos se llevan la palma en 2012.
Brasil encabeza el grupo de naciones con mayor inversión en infraestructura, con más de 60.000 millones de dólares en proyectos, y constituye el destino más atractivo para los empresarios en la zona y el cuarto del mundo, tras China, EEUU e India. La potencia emergente, que ha crecido a un ritmo anual superior al 4% en la última década, lanzó en 2011 un plan de inversiones para impulsar el crecimiento de 477.000 millones de dólares hasta 2014. Este programa incluye proyectos para carreteras (25.000 millones de dólares), ferrocarriles (23.000 millones, sobre todo para líneas de alta velocidad cuya concesión se abrirá en el segundo semestre de 2012) y aeropuertos (11.000 millones).
Tampoco Chile se queda atrás. En el país, la construcción está creciendo a un ritmo del 9% y la inversión en infraestructuras equivale ya al 3% del PIB, aunque los expertos indican que se necesita un 5%-6%. Si, como prevé, el país invierte lo necesario, la cantidad acumulada alcanzará los 100.000 millones de dólares en 2018.

No comments:

Post a Comment