Thursday, August 23, 2012

LAS HIDROELÉCTRICAS VS. EL PANTANAL


 Situado en su mayoría en Brasil, y conocido durante la época de la conquista española con el nombre de Laguna de Jarayes, el Pantanal es una llanura aluvial inmensa que cubre algunas partes de Bolivia y de Paraguay. Es el humedal más grande del mundo, ubicado en la región del Mato Grosso y Mato Grosso do Sul brasileño y alcanzando en sus extremos hasta Paraguay y Bolivia, con una extensión total de 220.000 km2. Es posiblemente el ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna.
 
El Pantanal está apoyado en una depresión de la corteza terrestre formada por el mismo proceso que dio origen a la Cordillera de los Andes; a ella afluyen varios ríos, que conjuntamente componen un enorme delta interno en el que vuelcan sus sedimentos. El principal de estos es el río Paraguay. Debe sumársele una pluviosidad media anual de entre 1.000 y 1.400 mm.
Durante la estación húmeda, entre diciembre y mayo, el nivel de agua sube hasta 3 m y el Pantanal se anega en un 80%, dando lugar a un sistema en el que predomina la flora acuática, que alcanza aquí una expresión sin igual en ningún otro lugar del mundo.
Preocupados con los daños irreversibles que las represas ubicadas en la cuenca del Alto Paraguay pueden causar al Pantanal, el Ministerio Público Federal brasilero  y el de Mato Grosso do Sul presentaron una acción civil en un tribunal federal de la localidad Coxim para la suspensión de los proyectos hidroeléctricos que generan algún daño al Pantanal hasta estudiarse el impacto acumulativo de esas actividades.
Si es aceptado por el Tribunal, la solicitud el pedido cautelar debe detener los procesos de licenciamiento ambiental de los proyectos en la etapa donde están. Están instalados o listos para ser instalados alrededor del Pantanal 126 emprendimientos y hay 23 solicitudes pendientes. El impacto acumulativo es el conjunto de los impactos ambientales de todos los proyectos.
"No estamos en contra de la generación de energía para el país, pero queremos saber cual es el precio que vamos a pagar. Queremos saber de los impactos, de las consecuencias. Queremos combinar la energía con lo sustentable", dijo el fiscal federal en Coxim, Daniel Fontenele. Según él, lo que pasa es que los estudios son específicos para cada proyecto, independientemente del total de impactos ambientales acumulados.
Para los fiscales, en un bioma complejo y sensible como el Pantanal, no basta sumar los impactos individuales. "Es necesario analizarlos en conjunto, teniendo en cuenta toda la Cuenca del Alto PAraguay", dice Fontenele.
Para los efectos simultáneos se consideren, el Ministerio Público pide que la Justicia determine una evaluación ambiental estratégica (AAE) en toda la cuenca, incluyendo los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. El estudio debe basarse en una bibliografía especializada y contar con la participación de los sectores científicos y de la sociedad civil organizada.
Para el Ministerio Público, el proceso judicial fue la única manera de obligar a los organismos ambientales a realizar la AAE y evitar daños. Tres audiencias públicas y varias recomendaciones y oficios fueron enviados por el organismo ministerial a las instituciones provinciales y federales del medio ambiente, pero las medidas no se transformaron en acciones concretas.
Peces
Un estudio publicado por la organización no gubernamental (ONG) Rios Vivos indica que la instalación de represas va a cambiar el ritmo de inundación de la llanura y dañará la biodiversidad "limitando la migración de los peces que suben los ríos para la reproducción y reteniendo organismos acuáticos importantes para la alimentación de los animales".
"Por otra parte, causará considerables impactos sociales, teniendo en cuenta la existencia de comunidades costeras a lo largo de los ríos a ser excluidas", dice la ONG.
La acción, firmada por los procuradores Wilson Rocha Asís, Hemerson Kalif Siqueira y por el fiscal Alexandre Rasslan, está en contra de la Unión Federal, los estados de Mato Grosso do Sul y Mato Grosso, la Agencia Reguladora de Electricidad de Brasil (ANEEL), la Empresa de Investigación Energética (EPE), el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables (IBAMA) y el Instituto de Medio Ambiente de Mato Grosso do Sul (Imasul).
El Ministerio Público quiere que el IBAMA, el Imasul y al Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Mato Grosso sean obligados a limitar los futuro permisos ambientales sobre evaluación ambiental estratégica, que debe ser realizada por la EPE -vinculada al Ministerio de Minas y Energía. Cuando los proyectos comiencen a funcionar, el MP quiere que la renovación de las licencias de operación expresamente los nuevos requisitos-.
En la demanda, los procuradores y el fiscal destacaron que "admitir la continuidad de la expansión del sector eléctrico en la cuenca en que está el Pantanal, sin un estudio adecuado de los impactos acumulativos de los proyectos de energía hidroeléctrica, es un acto contrario a la ley y a la Constitución, que puede herir de muerte a uno de los biomas más notables del mundo".
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)





PREOCUPA EL REARME DE BOLIVIA EN LA FRONTERA
                                                                                          
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)

Por más de cinco horas, el titular del Ejecutivo, Federico Franco, mantuvo una reunión con la cúpula castrense y la ministra de Defensa, María Liz García, en el Cuartel de la Tercera División de Caballería con asentamiento en Curuguaty. Según fuentes castrenses, durante el encuentro que se realizó a puertas cerradas el mandatario expuso su preocupación por la supuesta carrera armamentista que lleva adelante Bolivia en la frontera. Como primera medida, el titular del Ejecutivo autorizará la inauguración de las mejoras de dos destacamentos militares en suelo chaqueño en los próximos días.
Los militares le presentaron un proyecto al jefe de Estado en el cual solicitan una ampliación presupuestaria a los pedidos que quedaron varados, con el fin de refaccionar los cuarteles y destacamentos en el Chaco.
"En este momento estamos tratando de reactivar estos proyectos que quedaron parados por el recorte de Hacienda. Para el Ejercito son 51.000 millones de guaraníes que serán destinados al fortalecimiento de los destacamentos. Necesitamos hacer lo mismo con otras infraestructuras. El presidente va a apoyar esto en la medida que el Estado pueda y efectivamente hay preocupación por la carrera armamentista", sostuvo el coronel DEM Héctor Grau, jefe del Departamento de Normas y Estándares del Ejército.
La ministra de Defensa no quiso hablar del tema.





“NO HAY TRANQUILIDAD EN PARAGUAY”

El embajador boliviano Diego Pary Rodríguez rechazó que en Paraguay haya tranquilidad luego de la destitución de Fernando Lugo y pidió a la OEA “no convalidar acciones de naturaleza golpista”.
                                                                                 
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)

El diplomático boliviano desacreditó los informes del embajador paraguayo, Hugo Saguier, y el propio secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, respecto a que en el país se vive un clima de tranquilidad.
“No existen las condiciones de tranquilidad que se mencionan”, manifestó Pary Rodríguez, durante la reunión extraordinaria del Consejo Permanente.
Ratificó su cuestionamiento al juicio político a Fernando Lugo y pidió a la OEA “no convalidar acciones de naturaleza golpista”.
“Bolivia condena la ruptura del orden democrático en Paraguay”, aseveró el embajador del vecino país.
BOLIVIA ES PACIFISTA
El embajador boliviano Diego Pary Rodríguez igualmente se refirió a las expresiones de la ministra de Defensa de Paraguay, María Liz García, quien habló de otra posible confrontación bélica en la región, de manos del presidente Evo Morales.
La secretaria de Estado incluso consideró una alianza militar con Estados Unidos.
“Mi país ha sido objeto de acusaciones. Bolivia es un Estado pacifista”, manifestó, al hacer referencia a las críticas por las millonarias inversiones en armamento que realiza Bolivia, con apoyo de Venezuela.
REACCIÓN DE URUGUAY
El embajador uruguayo ante el Consejo Permanente, Milton Romani Gerner, también mencionó la posición de la ministra de Defensa de Paraguay.
“A nuestro gobierno le preocupa las declaraciones realizadas por la ministra de Defensa de Paraguay, que dijo que Paraguay debe prepararse para la guerra para vivir en paz”, indicó el diplomático, siguiendo el tono de su colega de Bolivia.
Romani indicó que no cree que estas afirmaciones ayuden a superar la situación generada por los sucesos políticos en Paraguay, a la que calificó de “compleja y complicada”.





BRASIL NECESITARÁ GAS IMPORTADO DE BOLIVIA PARA CUBRIR DEMANDA HASTA 2020
                                                                         
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)

El 30% de la oferta de gas de Petrobras en Brasil dependió en 2011 del suministro desde Bolivia y aunque la expectativa es de aumentar la producción local para 2020, la petrolera "no podrá prescindir de ese volumen", según explicó un responsable de la firma este miércoles.
"Tenemos una oferta que en nuestra proyección atiende al crecimiento del mercado. (...) Tendremos una reserva de gas que puede ser usada, pero necesitamos de Bolivia. Bolivia siempre está en nuestros planes, no podemos prescindir de ese volumen", explicó José Santoro, director de Gas y Energía de Petrobras.
En 2011, la oferta de gas natural fue de 99 millones de metros cúbicos por día (MMCD), igual a la demanda.
En el plan de negocios de Petrobras para el período 2012-2016 la proyección es de aumentar esa oferta a 139 MMCD en 2016 (con una demanda proyectada en 124 MMCD) y 168 MMCD en 2020 (con demanda de 155 MMCD).
Al menos 30 MMCD deberán ser suministrados por Bolivia, donde Petrobras tiene importantes inversiones, a través de un ducto de más de 3.000 km de extensión.
"Estamos en equilibrio con el mercado, pero sin Bolivia no podemos atender esa demanda", ni siquiera en 2020, añadió el responsable.
A principios de mes, el Ministerio de Minas y Energía prorrogó hasta 2019 la autorización a Petrobras para importar gas desde Bolivia.
La mayor demanda de gas en Brasil viene del sector termoeléctrico (44,4%) aunque en 2020 la proyección es que pase a las distribuidoras de gas (43,2%).





ARGENTINA Y BOLIVIA ESTRECHAN LAZOS DE COOPERACIÓN MILITAR
                                                                     
Spanish de China (www.spanish.people.com.cn)
                                                        
Las Fuerzas Armadas de Argentina y de Bolivia finalizaron hoy una reunión de interconsulta que se desarrolló durante dos días en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar los lazos de cooperación de ambos países en materia militar.
Durante este encuentro se trataron los temas de cooperación en materia de catástrofes, operaciones de mantenimiento de la paz, apoyo en actividades antárticas, doctrina militar combinada, adiestramiento de personal, y la posibilidad de profundizar el intercambio de oficiales y docentes de las escuelas de guerra conjunta de Argentina y Bolivia.
Fuentes castrenses dijeron a Xinhua que el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, brigadier general Jorge Chevalier, remarcó que "el nivel de excelencia evidenciado por los integrantes de ambas delegaciones permitió la identificación de intereses comunes y la consolidación de las percepciones compatibles, facilitando la búsqueda de respuestas acordes a nuestras realidades".
El jefe militar argentino manifestó que tiene "la plena certeza de que sólo a través de los logros bilaterales construidos se sentarán las bases para engrandecer, aún más, la camaradería, hermandad y amistad entre nuestras fuerzas armadas".
En la XII Reunión de Interconsulta bilateral participó por Bolivia el general de Fuerza Aérea Tito Roger Gandarillas Salazar.





INSTITUTO DE DDHH INTERVIENE EN CASO DE LAS DOMÉSTICAS BOLIVIANAS

El organismo realizará informe para determinar si hubo “explotación”
                                                                                 
El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)

El recientemente creado Instituto de Derechos Humanos intervino en la causa que investiga una presunta red de trata de personas y explotación, donde se incluye la denuncia a una familia de Carrasco que contrató personal extranjero para las tareas del hogar evadiendo obligaciones tributarias.
Según pudo saber El Observador, el organismo tomó conocimiento del caso varias semanas antes de haber estallado públicamente, con el operativo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que detectó personal doméstico boliviano sin registro en el Banco de Previsión Social (BPS).
Luego de haber recibido denuncias de organizaciones sociales, entre otras de Cotidiano Mujer, el Instituto comenzó a coordinar con la Justicia y la Policía la denuncia global, y desde entonces, una vez abierta la investigación, el fiscal y el juez trabajan junto a los integrantes del organismo.
Por haberse iniciado el proceso en la Justicia, ninguno de los integrantes del Instituto puede realizar comentarios. Sin embargo, El Observador pudo saber que el organismo trabaja para determinar en qué casos se configura explotación, tráfico o esclavitud de personas, aportando datos para la denuncia puntual y la investigación general que está en marcha. Procura para ello recabar información que ayude al proceso. Actúa como “auxiliar de la Justicia”, explicó una fuente.
La causa está en manos del juez Néstor Valetti, del Juzgado del Crimen Organizado. Una vez que se pronuncie la Justicia, el Instituto de Derechos Humanos, que depende del Poder Legislativo y fue integrado en mayo de 2012 tras un acuerdo de los partidos en la Asamblea General, difundirá un informe con conclusiones y recomendaciones a quien considere oportuno.
Ello se prevé que pueda ser dentro de dos semanas. Incluirá allí un capítulo especial con las conclusiones por el caso de las domésticas bolivianas en Carrasco.
Para la misma causa, y por medio de funcionarios de Migraciones, el Instituto consiguió el auspicio de las Naciones Unidas.
Según lo establece la ley 18.446, de diciembre de 2008, el Instituto podrá realizar recomendaciones y, consecuentemente, no podrá modificar ni anular actos administrativos o jurisdiccionales.
Entre las facultades, además, puede en determinados casos efectuar, con o sin previo aviso, visitas de inspección “a cualquier lugar o sector de actividad de los organismos y entidades objeto de su competencia”, pudiendo concurrir “con peritos, asesores o con quien estime del caso, estando habilitado a registrar la inspección o visita por los medios y con los soportes tecnológicos que estime pertinentes”, dice la ley. También puede entrevistarse con cualquier autoridad, pedir informes, examinar expedientes, archivos y todo tipo de documento, realizar interrogatorios o cualquier otro procedimiento razonable, todo ello sin sujeción a las normas de procedimiento que rigen la producción de la prueba siempre que no afecte los derechos esenciales de las personas.
El Instituto, además, puede solicitar medidas cautelares o de hábeas corpus para las personas involucradas en los casos denunciados.





                                                                                             
La Verdad de España (www.laverdad.es/agencias)

El embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, afirmó hoy que ha cumplido con su objetivo de mejorar la relación bilateral en su misión de casi cuatro años en este país que ha concluido, durante un acto en la Cancillería que lo condecoró con la medalla del "Cóndor de los Andes".
"Me voy con la satisfacción del deber cumplido, de haber trabajado por España y por Bolivia, por el mejoramiento de las relaciones bilaterales y el estrechamiento de los lazos entre nuestros pueblos", sostuvo Santos en su discurso.
Señaló que la principal instrucción que recibió cuando le destinaron a Bolivia fue "acompañar el proceso de transformación política, económica y social" en Bolivia "y mantener buenas relaciones y una interlocución fluida con el Gobierno boliviano".
Agradeció a las autoridades y la gente de Bolivia su afecto y señaló que le han "dejado una huella que no se podrá borrar".
El director de Ceremonial del ministerio de Exteriores, Fernando Huanacuni, impuso a Santos la "Gran Cruz" del Cóndor de los Andes, la máxima condecoración que entrega Bolivia, en un acto en presencia del vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, y diplomáticos.
Huanacuni destacó que Santos, a quien llamó "gran amigo de Bolivia", ha demostrado "una conducta consecuente, orientada a materializar diversos proyectos e incrementar la cooperación bilateral" en sus cuatro años de trabajo en territorio boliviano.
Remarcó que durante la gestión del embajador hubo importantes visitas mutuas, entre ellas, la del presidente boliviano, Evo Morales, a España en 2009, y la del Príncipe Felipe de Borbón para la segunda investidura del gobernante en 2010.
También resaltó la cooperación española en proyectos de agua, saneamiento, salud, educación, gobernabilidad y cultura.
Agregó que el Gobierno boliviano decidió dar la máxima condecoración a Santos como reconocimiento "a su compromiso de buscar el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre nuestras naciones hermanas".
Santos será relevado por Ángel Vázquez Díaz de Tuesta, de 54 años y diplomático que desempeñaba el cargo de subdirector general de Comunicación Exterior en la Oficina de Información Diplomática (OID).
Antes, Vásquez también fue vocal asesor en el departamento de Política Internacional del Gabinete del Presidente del Gobierno y estuvo destinado en las representaciones diplomáticas en Israel, Francia y Rusia, entre otros puestos.





LA HISTORIA INVISIBLE DE BOLIVIA
                                                                        
Con la cinta Insurgentes, Jorge Sanjinés, considerado el autor más importante de la cinematografía boliviana y una de las voces más genuinas de nuestro continente, propone recrear en una hora y media la historia no contada del país andino.
                                                                                      
La Ventana de Cuba (www.laventana.casa.cult.cu)

Contar la historia de una nación en una hora y media parece, cuando menos, el desafío de un rompecabezas de miles de piezas minúsculas que han de formar un cuadro en un tiempo récord, sin que falte o sobre una de ellas. A tamaña empresa se lanzó con su más reciente cinta, Insurgentes, Jorge Sanjinés, considerado el autor más importante de la cinematografía boliviana y una de las voces más genuinas de nuestro continente.
Pero como acostumbra Sanjinés, quien durante toda su carrera ha realizado un cine comprometido con los pueblos indígenas, esta nueva historia que cuenta en Insurgentes no va a estar regida por los anales oficiales, sino que prefiere inquirir en esas voces que fueron olvidadas, silenciadas y segregadas por años.
Y así nos regala una Bolivia visible ahora a pantalla plena, que se nutre de las memorias invisibles de personajes como Tupac Katari, Zárate Villca, Santos Marca Tula, Bartolina Sisa, Nina Quispe, los soldados del Chaco o los caciques guaraníes Apiaoeki Tumpa y Cumbay, entre otros.
Entonces la trama se extiende desde el cerco a la ciudad de La Paz que en 1781 emprendiera el indígena aymara Tupac Katari, y se encadena por otros hitos relevantes como las guerras de Independencia, la del Pacífico, la Guerra del Chaco o la Revolución de 1952, hasta desembocar en la actualidad del año 2010. Un esfuerzo narrativo que según ha afirmado Sanjinés, quien corrió a cargo del guión, lleva como propósito principal «devolverle a la sociedad boliviana una memoria de su historia que le fue o mal contada, o negada u ocultada, con personajes de los cuales la sociedad boliviana no tiene idea de que existieron y que son extraordinarios».
Fiel a la concepción indígena de la comunidad, no encontraremos en Insurgentes el típico protagonista individual, el héroe exclusivo promovido por los modelos occidentales del star system. El protagonista colectivo que hubiera trabajado en ese clásico nombrado Nación clandestina vuelve a encarnar como el personaje principal de esta historia, acaso también «clandestina».
Al descubierto entonces aparecen figuras como Eduardo Nina Quispe, pionero de la educación indígena, quien aprendió a leer por sí solo y regó de escuelas el altiplano entre 1923 y 1930.
Asoma el soldado poeta Juan Wallparrimachi, que aunque sabía español solo escribió en quechua, y tampoco manejó otra arma que la honda indígena hasta la hora de su muerte, con apenas 20 años de edad. No falta el temible caudillo Villca, que corría de frente a los cañones opresores, ni la guerrera aymara Bartolina Sisa, quien junto a su esposo Tupac Katari dirigió numerosas batallas contra los españoles. Estos finalmente la apresaron, torturaron, ahorcaron, descuartizaron y exhibieron su cabeza y extremidades por los distintos lugares en que había luchado.
Un proyecto tan abarcador le tomó a Sanjinés más de dos años y un gran despliegue en términos de producción, que movilizó a un equipo técnico de más de 60 personas, a cientos de extras para la filmación de batallas, y un exigente trabajo de utilería y vestuario para la recreación de lugares y hechos históricos.
El rodaje se realizó por diferentes locaciones en Tarija, Trinidad, Santa Cruz y Oruro. En Cochabamba se filmaron escenas en Totora para recrear el cerco de Tupac Katari, pues su arquitectura colonial se asemeja a la que tenía La Paz en 1781.
En cada escenario se contrató a gente del lugar como extras; otro aspecto característico del lenguaje cinematográfico que desarrolla Sanjinés, quien provoca, con la participación de actores no profesionales, un acercamiento legítimo a la cotidianidad de los personajes y sus actitudes.
Insurgentes marca el retorno del director después de ocho años, y su premier tuvo lugar recientemente en Bolivia. En aquella ocasión, Sanjinés expresó:
«Como es bien conocido, la población boliviana es mayoritariamente originaria, más de 30 etnias habitan el territorio: son indios y somos indios, los bolivianos de piel más clara que asumimos la cultura andina como propia. Porque ser indio no depende tanto del color de la epidermis, depende de la mirada sobre el mundo y la vida».
Una pieza clave
Sanjinés resulta una pieza clave para la historia del cine boliviano y latinoamericano. Es fundador del Grupo Ukamau, cuya creación está considerada como un punto de giro en la cinematografía de la región andina. Su filmografía comprende los largometrajes Ukamau (Así es, 1966), Yawar Mallku (Sangre de cóndor, 1969), El coraje del pueblo (1971), Jatum auka (1973), Llocsi caimanta (1977), Las banderas del amanecer (1983), Para recibir el canto de los pájaros (1995) y Los hijos del último jardín (2004).





PUNO: PIDEN SUSPENSIÓN DE SEÑALIZACIÓN EN FRONTERA CON BOLIVIA
                                                                         
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

Eugenio Aguilar, exgobernador de Cojata, jurisdicción de la provincia de Huancané, se trasladó hasta la ciudad de Puno para pedir la suspensión de trabajos de señalización en la frontera con Bolivia.
Aguilar quien también fue juez de paz del distrito fronterizo de Cojata sostiene que el trabajo de señalización cerca de los hitos de frontera con el país de Bolivia se inició el jueves pasado por Ángel Gozter Manyari, quien dice representar a la Cancillería peruana.
La exautoridad teme que ante esos trabajos se pierda al menos unas 150 hectáreas de territorio patrio, pues la señalización se  ha realizado en el sector de Villa Cantutani y ahora continúa en la jurisdicción del distrito de Ananea.





CRITICAN ACCIÓN DE EVO CONTRA MEDIO
                                                 
ABC de España (www.abc.com.py/edicion-impresa)

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cuestionó ayer el anuncio del gobierno de Bolivia de demandar penalmente a la Agencia de Noticia Fides (ANF) por presuntas calumnias contra el presidente Evo Morales.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gustavo Mohme, estima que “resultan desacertados, preocupantes y más cercanos a acciones intimidatorias los planteamientos de dos funcionarios del gobierno (boliviano) contra la agencia noticiosa” ANF, indicó un comunicado divulgado en Miami.
El Gobierno boliviano anunció el martes que presentará una querella por la vía ordinaria penal contra la agencia local de noticias, propiedad de la Iglesia católica, a la que acusa de haber distorsionado una declaración presidencial.
En el marco de la visita a Bolivia la semana pasada de un alto funcionario de las Naciones Unidas, Morales se refirió a las fértiles tierras del este del país, frente a la magra geografía del agreste altiplano.
Morales textualmente dijo: “En el oriente boliviano, donde todo el año se produce, yo digo: solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimentos, mientras en el altiplano es diferente, si hay heladas y no hay lluvia, si hay granizada no hay alimentos, es una verdad esto, pero en el oriente no, solo por flojos podemos hambrear” .
La ANF tituló: “Evo dice que si se hambrea en el oriente es por ‘flojera’”, una noticia que provocó protestas especialmente en Santa Cruz, región locomotora de la economía boliviana.





EXPERTOS ADVIERTEN: FISCALIZACIÓN DEL LITIO QUEDARÁ EN MANOS DE LAS MISMAS EMPRESAS QUE LO EXPLOTEN

El ex presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Gonzalo Gutiérrez, aseveró que “es muy delicado la entrega de la explotación del litio porque no existen estudios detallados de lo que significa un salar".
                                            
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

En conferencia de prensa realizada en la sede de la Federación de Sindicatos de Supervisores de Codelco (FESUC),  se dieron a conocer los riesgos ambientales y económicos y se advirtió que la fiscalización de quienes se adjudiquen el litio quedará en manos de las mismas empresas que lo exploten, es decir se controlarán así mismas.
"Paradójicamente, en el mes en que Chile cumple 202 años de vida independiente las autoridades decidieron entregar a privados un recurso natural que pertenece a todos los chilenos como es el litio con falta absoluta de conocimientos técnicos sobre un mineral cuyas mayores reservas mundiales sólo tiene Chile, Argentina y Bolivia y con absoluta inexistencia de políticas que permitan su conocimiento, control y fiscalización", indicó la Fesuc.
“Queremos alertar el peligro económico para el país,  también sobre el medioambiental, puesto que no existen el mundo ni  en Chile estudios serios y estamos a ciegas respecto del comportamiento de los salares en una explotación de esta naturaleza donde hay organismos vivos, flora y fauna, por tanto es irresponsable hacerlo en esas condiciones”, indicó el presidente subrogante de FESUC, Pablo Fernández, quien representa a dos mil mandos medios de Codelco.
Al respecto, el ex presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Gonzalo Gutiérrez, científico de la Universidad de Chile, aseveró que “es muy delicado la entrega de la explotación del litio porque no existen estudios detallados de lo que significa un salar, de cuanta debe ser la cuota de extracción para asegurar el recurso en forma sustentable".
"A nivel mundial no están claras las reservas que existen y lo más conocido son los estudios realizados por la Comisión Mixta de Corfo en los años 80, hace 22 años, sobre la cantidad de litio del Salar de Atacama y de otros salares, pero se necesitan detalles de ello. Eso lo sabe el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, tal como lo ha planteado el Servicio Nacional de Geología y Minería, además debera hacerse una fiscalización exhaustiva de cómo se está extrayendo el litio por SQM y Chemetall”, precisó el científico.
Gutiérrez aseguró que “la legislación es clara al decir que es el litio es un mineral no concesionable y la Corporación de Fomento es dueña del Salar de Atacama y el Estado podría explotar esas pertenencias, tal como podría hacerlo Codelco. No hacerlo es tener poca visión de Estado”.
Por su parte, Gonzalo Martner, director del Programa de Magister de Políticas Públicas de la Universidad de Santiago, indicó que el gobierno realiza una operación “para cercenar las capacidades del Estado de disponer de un recurso. Al mismo tiempo el decreto que establece los requisitos para los contratos especiales de operación para la exploración, explotación y beneficios entrega al inspector que va a notificar cuánta es la extracción de este producto será nombrado y contratado por la propia empresa que se adjudicó el contrato y con el acuerdo de un comité dónde la misma empresa tiene la mitad de los componentes, 3 de 6, por tanto ésta tendrá derecho a veto, por lo que la compañía que tenga el contrato de concesión estará en condiciones de controlarse a sí misma.
Notable manera de defender los intereses colectivos”, ironizó.
Matías Meza Lohapendia abogado del Observatorio Ciudadano manifestó que “hay falta de información sobre los impactos de la explotación del litio, como el de las cuencas hidrográficas y cómo se relacionan las formas de vida de los pueblos indígenas en el desierto".
En ese sentido Meza señaló que el reglamento de consulta a los pueblos indígenas “debe estar ajustado a los estándares internacionales, y eso significa básicamente que se oriente el proceso de consulta hacia alcanzar un acuerdo con ellos Hasta ahora todos los intentos de consulta que ha presentado el gobierno, han sido procesos de entrega de información por parte de la autoridad y de recepción por parte de las autoridades a las observaciones de las comunidades, pero no existe una instancia de diálogo con las organizaciones representativas y no los amigos del Gobierno. Eso en Chile no existe”.

No comments:

Post a Comment