Wednesday, September 12, 2012

AGUA PURA PARA EL ALTIPLANO



El lago Titicaca, ubicado en el corazón de la cordillera de los Andes, entre Bolivia y Perú, tiene una superficie de 8.562 kilómetros cuadrados, unas dos veces y media la extensión de la isla de Mallorca. Situado a 3.810 metros sobre el nivel del mar, está considerado el lago navegable más alto del mundo. Su presencia modera el clima en las regiones circundantes al absorber la energía solar durante el día e irradiarla por la noche, y favorece la vida en sus elevados dominios.
En sus más de 1.000 kilómetros de costa habitan mayoritariamente pueblos indígenas, unas 400.000 personas que viven de lo que obtienen de sus aguas: pesca, plantas de forraje para alimentar el ganado y la totora, un junco acuático muy común en el lago que se emplea desde hace siglos como material de construcción de las balsas tradicionales, viviendas, islas flotantes y diversos artículos domésticos.
En la actualidad la población de la cuenca del lago Titicaca está constituida por las etnias ay­­mara, quechua y uru, habitantes de este territorio desde tiempos prehispánicos que guardan una estrecha relación con el lago y viven en unas condiciones de gran precariedad. Los altos niveles de contaminación de sus aguas, la extrema pobreza de la población y la escasez de lluvias han puesto en jaque su supervivencia.
El sueldo medio anual por familia es de apenas unos 150 euros, y un 80% de la población carece de los servicios básicos de agua, electricidad e infraestructuras sanitarias, unas carencias que los habitantes intentan suplir con pozos caseros, mecheros de queroseno, letrinas y prácticas de la medicina tradicional. Su futuro no parece demasiado prometedor.
Con el propósito de revertir esta situación y mejorar la calidad de vida a orillas del Titicaca, la Fundación We Are Water («Somos Agua»), con sede en Barcelona, en estrecha colaboración con la organización no gubernamental Educación Sin Fronteras (ESF), ha concluido con éxito «un proyecto de recuperación de la cultura ancestral autóctona en lo referente a la gestión y el uso del agua, basada en una utilización sostenible de los recursos», dice Xavier Torras, director de We Are Water. Una cuestión la de la sostenibilidad que se ha procurado incluir en los temarios de las escuelas locales para que las nuevas generaciones, y la población en general, tomen conciencia del daño gravísimo que los vertidos causan en las aguas del lago, que constituyen su principal sustento.
We Are Water y ESF han trabajado también en la sensibilización de las instituciones políticas de los diversos departamentos implicados en el proyecto (La Paz y Oruro en Bolivia, y Puno en Perú) para que favorezcan el desarrollo de sistemas de agua potable y alcantarillado, además de ayudar a detener los vertidos.
Los uru, por ejemplo, que viven en las islas flotantes de totora, consumen directamente el agua del lago sin someterla a ningún control sanitario. Un agua que desde hace tiempo ha aumentado sus niveles de contaminación debido a los múltiples vertidos tóxicos (en el mismo lago Titicaca y en los principales ríos tributarios, como el Ramis y el Coata) de diversa procedencia: aguas negras provenientes de pueblos y ciudades que vierten directamente al lago sin un tratamiento previo; aguas contaminadas de las industrias, en las que se mezclan detergentes, petróleo, aceites y otras sustancias tóxicas; aguas de las explotaciones mineras, en las que se han detectado restos de hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y basuras en general.
Las malas condiciones del agua han hecho que la pesca disminuya de forma considerable, y la escasa pluviosidad en los últimos años atribuida al cambio climático provocó que el nivel del lago alcanzara su cota más baja en 2009, según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Puno.
Hoy, tres años después, el lago Titicaca presenta un déficit hídrico que pone en juego la disponibilidad de agua dulce en términos de cantidad y calidad.
Pero este no es el único proyecto surgido del compromiso de We Are Water con la gestión y el uso sostenible del agua. Ha habido otros seis desarrollados en diversos lugares de África, Asia y América Central y del Sur que concluyeron a lo largo de 2011, y cuatro más que todavía están en curso. «Es fundamental sensibilizar y hacer reflexionar a la opinión pública y a las instituciones sobre la necesidad de una nueva cultura del agua –afirma Torras–. Para ello nos planteamos acciones de todo tipo destinadas a paliar los efectos negativos de la falta de recursos hídricos adecuados. Abordamos los problemas derivados de esa carencia con un tratamiento global de la situación, contemplando su vertiente educacional, sanitaria y de adecuación de infraestructuras.»
La incorporación de la tradicional sostenibilidad ambiental de los aymaras y los uru en la enseñanza local ha resultado ser de vital importancia. «En la cultura indígena la naturaleza es un elemento esencial en torno al cual gira la vida socioeconómica de los pueblos. Es más una fuente de sustento que un objeto de explotación. Por tanto, además del provecho que se obtiene del agua, existe la determinación de protegerla para que su beneficio sea duradero», dice Marifé Escobar, responsable de comunicación de Educación Sin Fronteras.
Fortalecer los sistemas ancestrales de cultivo, asegurar la sostenibilidad de la alimentación con medidas ecológicas, desarrollar métodos para evitar la alta contaminación en el lago, utilizar las técnicas tradicionales para la captación de agua y fomentar el uso racional del líquido elemento para el consumo familiar y la agricultura son algunas acciones que, pese a proceder de antiguas ideas, vuelven a estar de actualidad.

National Geographic de España (www.nationalgeographic.com.es/articulo)







SE EJECUTARÁN PLANES PARA DESCONTAMINAR LAGO TITICACA, INFORMA MINAM

Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, informó que su despacho ha asignado S/. 296 mil para la implementación de programas de segregación y recolección selectiva de residuos sólidos en el lago Titicaca.
En su presentación ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, Pulgar-Vidal informó que  se han elaborado proyectos de inversión pública por S/. 32 millones para esta zona del país.
Añadió que se encuentra en elaboración un decreto supremo para conformar un grupo técnico multisectorial encargado de la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes.
Comentó que esta tarea también debería ser asumida por Bolivia, por compartir la otra mitad del lago.
Según datos de la Autoridad Autónoma del lago Titicaca, más de 30 mil mineros informales arrojan sus relaves a los ríos que alimentan el lago.
La ciudad de Puno produce diariamente 100 toneladas de residuos sólidos, pero sólo se recoge un 80 por ciento y el resto termina en el lago; y recibe el 70 por ciento de las aguas servidas.
De igual modo, la bahía de Puno tiene una alta contaminación por los desagües, las aguas servidas son igualmente vertidas al lago, más allá de los que produce la actividad minera y los residuos sólidos.





AL RESCATE DE LLAMAS Y ALPACAS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/sociedad)
                                                                                      
En Puno, donde los territorios peruano y boliviano se encuentran, decenas de personas se reunieron para participar en un intercambio de llamas. Habitantes de cuatro municipios, dos peruanos y dos bolivianos, formaron parte de un programa de repoblamiento de llamas para el Altiplano. El objetivo del programa, auspiciado por la Comunidad Andina y financiado por la Agencia de Cooperación Española, es que las comunidades campesinas de ambos países trabajen por mejorar genéticamente la especie. Las llamas pertenecen a la familia de los camélidos latinoamericanos. En la misma rama se encuentran las alpacas, vicuñas, huarizos y mistis. Estos animales poseen una buena adaptabilidad a zonas altas y tienen almohadillas plantares que son una especie de esponjas en las patas. Esto hace que sean amigables con los páramos porque sus pisadas no erosionan el suelo. Su peso, en comparación al ganado bovino, es hasta siete veces menos (55 kilos versus 350 kilos) y esto también influye positivamente en el cuidado de los páramos. Cuando comen, los camélidos no arrancan el pasto, solo lo cortan y así estimulan el rebrote. Honorio Checalla Muñuico, jefe del proyecto que se lleva a cabo en Puno, dirigió el intercambio de aproximadamente 350 llamas en una primera etapa. Explica que el programa busca entregar 200 ejemplares a cada Municipio fronterizo para distribuirlos entre sus comunidades.
“El objetivo final del proyecto es repoblar y mejorar la crianza de llamas a partir del refrescamiento de la sangre de estos animales, lo cual conducirá a la mejora genética de la especie en la zona beneficiada”, dijo Checalla Muñuico, también parte del proyecto. La Agencia de Cooperación Española invirtió USD 170 000 para la compra de los animales de los mismos campesinos, con lo cual los incentiva a renovar sus hatos de llamas. La compraventa de camélidos forma parte del Proyecto Binacional de Integración y Vigorización de la Crianza de Llamas. Beneficia a unas 80 comunidades de los distritos de Kelluyo y Pizacoma en lado peruano y de Santiago de Machaca y San Andrés de Machaca, en territorio boliviano. El proyecto también contempla un programa de asistencia técnica para que los comuneros aprovechen al máximo la crianza de la llama. Los talleres de capacitación están orientados a mejorar la comercialización de los derivados, tales como carne, cuero, etc. En Ecuador, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) promueve también el Proyecto para el manejo y comercialización de subproductos ovinos, caprinos y camélidos”. Entre los objetivos está el repoblamiento de alpacas en la Sierra de Ecuador.
Para eso, se importarán 80 alpacas de alto valor genético, de Perú. Felipe Segovia, biólogo del Magap, sostiene que estos proyectos son relevantes y necesarios no solo porque conservan el ambiente, en especial los páramos, sino porque se brinda fuente de trabajo a los pobladores de las partes altas de la Sierra del país y los productos tienen mejor calidad. El Ministerio trabaja directamente con productores para capacitarlos sobre el cuidado de estos animales. Según el informe ‘Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en Ecuador’ elaborado por la FAO en el 2005, en el país había 2 0 043 camélidos (6 685 alpacas, 10 356 llamas, 2 455 vicuñas, 527 huarizos y 20 mistis). Segovia recuerda que los proyectos relacionados a los camélidos no solo tienen su importancia ambiental: ayudan a la regeneración de brotes de planteas herbáceas y estimulan el crecimiento de ramas en arbustos. Sino que también representan beneficios económicos para las comunidades campesinas. “Las alpacas poseen una de las fibras animales más finas del mundo. Se compara con fibras como el cashimire, angora o pashimina”.
En un año la alpaca puede producir seis libras de fibra, también provee cuero y su estiércol es utilizado en chacras agroecológicas-orgánicas. Segovia cree que tanto el proyecto entre Bolivia y Perú y el que se lleva a cabo en Ecuador, son primordiales no solo para mantener estas especies ,sino para conservar los páramos y también asegurar estabilidad económica a quienes las cuidan. En los Andes Los camélidos domésticos llegaron al territorio del actual Ecuador hace por lo menos 2 300 años. Desde 1985 se ha realizado un esfuerzo en nuestro país por restablecer la población de camélidos. Actualmente se cuenta con una población de más de 10 000 llamas y de 6 000 alpacas.
El uso de esta especie extiende la conversión del páramo a otras coberturas vegetales, entre ellas los cultivos, los pastos artificiales y la plantación de árboles exóticos. El alcalde boliviano de San Andrés de Machaca, Macario Mamani, señaló que los pobladores de su Municipio están muy contentos con el iniciativas de repoblamiento de camélidos. “No teníamos idea de lo que es la mejora genética de nuestros animales, este proyecto ha cambiado nuestra forma de pensar. Esperamos que haya más proyectos de mejoramiento en la crianza de camélidos”, dijo Macario Mamani. Román Ticona Ticona, alcalde de Pizacoma (Perú), resaltó lo provechoso que ha sido para ellos la capacitación técnica recibida y pidió al Estado más apoyo para mejorar la crianza de llamas.





ECOTURISMO APUNTALA SOBREVIVENCIA DE PUEBLO AMAZÓNICO
                                                                  
Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net/nota.asp)

El pueblo tsimane mosetene, de la Amazonia boliviana, ha encontrado en un proyecto comunitario de ecoturismo la herramienta para preservar su hábitat y su forma de vida, en una iniciativa reconocida con un galardón promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Empresa Comunitaria Mapajo Ecoturismo Indígena "es el resultado de una decisión de las mujeres y varones de la comunidad tsimane, para tener un ingreso con el que educar a nuestros hijos, porque vimos que era imposible hacerlo con nuestra pequeña producción agrícola", dijo a IPS una de sus dirigentes, Lucía Canare.
La participación activa de las mujeres en el proyecto, así sea en áreas pactadas con el hombre, es un gran paso para este pueblo donde ellas y ellos han tenido secularmente tareas muy diferenciadas y las decisiones han estado concentradas en los hombres, dentro de una sociedad en donde la poligamia ha sido práctica tradicional.
La empresa homenajea al mapajo, el árbol sagrado de la selva amazónica boliviana que alcanza 40 metros de altura y a cuyo cobijo crecen otras muchas especies maderables del bosque húmedo de los departamentos de La Paz y de Beni, en el oeste y norte del país.
"Trabajamos en el campo, para luego ocuparnos en forma rotativa de nuestra empresa turística, así todos nos beneficiamos y todos atendemos nuestras otras tareas", explicó Canare. "El producto del campo sustenta la alimentación de nuestras familias" y el ecoturismo da ingresos, "aunque para útiles escolares y no mucho más", contó.
Las mujeres de la comunidad fueron capacitadas en gastronomía y ejercen de modo rotatorio como camareras, cocineras, motoristas o guías. Canare es la jefa de la cocina del albergue indígena, con un menú tradicional que se nutre de los chacos familiares, las pequeñas áreas taladas para sembrar.
Arroz, yuca, plátano (banano para cocinar), maní, frijol, ají y caña de azúcar integran el cultivo del chaco que ellas cuidan temprano en las mañanas, tras ocuparse del desayuno familiar. Los varones aportan productos de la caza y la pesca y a todo ello se suman los frutos del bosque.
Rurrenabaque, el más habitado de los cuatro municipios por los que se diseminan los pobladores de las comunidades tsimanes y mosetenes, muestra lo poco conectados que permanecen estos pueblos con la civilización dominante.
Esa localidad está solo a 410 kilómetros al nordeste de La Paz, pero para hacer el trayecto que las une por vía terrestre se demora entre 12 y 18 horas. Y luego hay que hacer una travesía por río de entre dos y tres horas para llegar hasta Asunción del Quiquivey.
Unas 290 personas viven en este poblado, ubicado cerca de la ribera del río Quiquivey, afluente del Beni.
Los ríos son parte esencial de la vida de los pueblos chimán y mosetén, como también se conoce a las dos etnias unificadas desde 1991 en el Consejo Regional Tsimane Mosetene (CRTM), que coordina 22 comunidades y unos 2.000 indígenas.
En 1997 cambió la vida de Pilón de Lajas, la región natural donde se asientan los tsimanes y mosetenes. El CRTM logró una de sus mayores reivindicaciones: que el Estado boliviano decretase su espacio como Tierra Comunitaria de Origen, lo que otorga derechos sobre sus 4.000 kilómetros cuadrados.
Pasaron 10 años antes que el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, hiciese entrega formal de la titularidad colectiva al CRTM, lo que le ha permitido consolidar proyectos productivos, como el del aprovechamiento de la jatata, una palmera tropical propia de la zona, y otros vinculados al llamado desarrollo en pie de la Amazonia.
Ya antes, en 1977, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura designó como reserva de biosfera a Pilón de Lajas, colindante con el Parque Nacional Madidi, conformando una gran área protegida.
Vivir en armonía con la naturaleza ha sido una práctica ancestral de los tsimanes mosetenes. Por ello son pueblos de escasa migración, sin carencias alimentarias, asentados en la zona de amortiguación de la reserva de biosfera y que usan los recursos naturales de su entorno para hacer trueque con sus vecinos de las tierras más altas.
El tejido de la jatata, con cuyas grandes palmas se elaboran característicos paños para techar las viviendas, es uno de los productos que elaboran también para otras poblaciones, explicó a IPS el cacique de Asunción y vicepresidente del CRTM, Clemente Caimani, de 44 años.
Las mujeres también realizan artesanías en sus telares, esteras, canastas y maricos, como se denominan los bolsos de paja que los pobladores de Pilón de Lajas llevan siempre consigo, llenos de utensilios.
En 2010, El CRTM recibió el internacional Premio Ecuatorial por sus logros en la preservación de la reserva de la biosfera y la mejora de la vida de las comunidades de Pilón de Lajas mediante proyectos de ecoturismo o de aprovechamiento sustentable de sus recursos.
El premio es entregado por Iniciativa Ecuatorial, conformada por gobiernos y sociedad civil y encabezada por diferentes agencias de la ONU.
"Logramos reducir la pobreza de nuestro territorio con proyectos productivos", explicó Caimani, quien recibió el reconocimiento en Nueva York. Los 20.000 dólares del premio, dijo, reforzaron iniciativas como la del ecoturismo de Asunción, la producción de jatata o de cacao, que mejoran la vida de las comunidades preservando su hábitat.
Caimani reconoció que los roles del hombre y la mujer son muy marcados en la sociedad tsimane mosetene.
"La mujer hila, teje, tiñe, hace los usos y los maricos. El hombre sería visto como una mujer si hiciese esas actividades y ella tampoco puede hacer flechas o cazar, por ejemplo", dijo.
"Pero estamos juntos en mejorar nuestra vida y la de nuestros hijos en armonía con la naturaleza y eso lleva a cambios positivos en las familias", afirmó.
"No chaqueamos (sembramos) en grandes extensiones, sino lo suficiente para alimentarnos. La selva es una tienda para nosotros. De ahí sacamos alimentos, la carne que requerimos, las frutas del bosque y las plantas medicinales", explicó Canare, de 46 años y madre de 12 hijos.
"Por eso la protegemos y rechazamos que el gobierno deshaga nuestra labor con sus megaproyectos, más bien pedimos que nos ayuden para seguir protegiendo el territorio", planteó.
Recordó que en Asunción y en otras áreas de Pilón de Lajas las amenazas de desarrollos mineros, petroleros y de infraestructura son continúas.
"Hemos pasado muchas situaciones difíciles y ahora mismo nuestro territorio está amenazado por megaproyectos del actual gobierno, como la represa de Bala y la explotación petrolera", dijo Canare.
El proyecto hidroeléctrico de Bala, que el gobierno retomó desde 2011, inundaría el acceso natural al territorio indígena y dejaría sin tierra a unas 1.000 familias de la zona, amenazadas también por crecientes desarrollos petroleros en Beni, rico en hidrocarburos.
Para los habitantes de Asunción se trata de proyectos que van en contra de su futuro, al contrario de otros, como el de la empresa del Mapajo, que orgullosamente operan desde 2000.





LA EXPOSICIÓN “ÓRGANO” REVELA PARTE DEL ARTE BOLIVIANO ACTUAL
                                                                     
Telam de Argentina (www.telam.com.ar/nota)

Artistas plásticos que se mueven entre Argentina y el país andino, inauguran una muestra con una decena de obras en la porteña Galería 713, que hasta fin de octubre dan cuenta del sincretismo entre las culturas occidental e indígena en ese país.
Elba Bayron, Douglas Rodrigo Rada, Andrés Bedoya, Alejandra Alarcón y Andrés Pereira Paz exponen videos, fotografías, esculturas y objetos "creados en la intersección de dos culturas, la occidental de la educación formal y la originaria, dignificada y empoderada fuertemente en la actualidad", reseña Pereira Paz en diálogo con Télam.
Un hombre camina sobre las aguas del Titicaca a bordo de una burbuja plástica; un grupo de féminas se cambia la ropa interior en un paseo público; piel de llama simula bananas putrefactas; papel maché, mármol.
Las búsquedas de estos artistas pinchan distintos universos: Alarcón trabaja lo femenino desde la iconografía moderna; Rada dibuja murales en birome; Bedoya hace instalaciones orgánicas, la más recordada, posiblemente, sea "Ultramadre", más de 50 cholitas que yacen sobre tirantes distribuidos en un arco colonial de cuatro metros de altura, con el pelo suelto que cae en una sola onda oscura hasta el piso.
"Los artistas bolivianos están en la zona de encuentro de un país que se está renovando -continúa Pereira Paz-, del diálogo cultural entre Occidente y la tradición, lo folclórico o lo originario, y no pueden negarse a entrar a ese cruce de mundos. Así surgen estéticas híbridas como la chola, muy exacta en este momento sociopolítico, porque retrata lo indígena reivindicado conviviendo con una cultura tecnológica de comunicación global".
La exhibición, montada en Defensa 713, "busca mostrar el arte boliviano desde lo más personal -explica Pareira Paz-. Estamos usando la intimidad como arma política, para decir que nuestras intimidades también pueden ser populares". 
Curada por el paceño Douglas Rodrigo Rada y Sina Ribak, coordinadora de la santacruceña Kiosko Galería, la muestra puede visitarse, con entrada libre y gratuita, de lunes a viernes de 14 a 20 y los sábado de 11 a 15 en el barrio de San Telmo.





Editorial

PRENSA LIBRE Y OPINIÓN PÚBLICA EN PARAGUAY

Tras el cese del fuego en la guerra entre el Paraguay y Bolivia, en el mismo campo de batalla se produjeron conmovedoras escenas de hermandad entre los beligerantes de minutos antes. Desde entonces, y hasta el advenimiento del presidente etnomarxista Evo Morales, nunca hubo notas de potencial discordia entre los dos países. En cuanto a la comprensible inquietud de nuestro país por el armamentismo y el masivo vuelco de las fuerzas armadas bolivianas sobre el área de influencia de nuestra frontera del Chaco, el presidente de ese país viene ensayando las más ridículas justificaciones. Y tras la destitución de su excompañero de ruta marxista Fernando Lugo, mediante un juicio político constitucional, el presidente Morales se ha sacado la careta de “pacifista” y buen vecino con que venía engatusándonos.
                                                                   
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Desde la finalización de la guerra del Chaco y hasta su devolución a Bolivia hace dos décadas, se exhibía en la Plaza de Armas, frente al Cabildo y la antigua Escuela Militar, un tanque de guerra capturado al ejército boliviano en Campo Vía, donde en diciembre de 1933 capitularon las divisiones bolivianas Cuarta y Novena, con 8.000 prisioneros. En su frente estaba colocada una placa donde podía leerse la siguiente inscripción:
“HOMENAJE AL HEROÍSMO DE DOS PUEBLOS HERMANOS QUE SE AGREDIERON POR LA INCOMPRENSIÓN DE LOS HOMBRES”.
Realmente es una cruel ironía que dos pueblos vecinos y hermanos de sangre y cultura, como el paraguayo y el boliviano, tuvieran que conocerse en el fragor de una guerra desencadenada contra la voluntad de ambos, por la insensata ambición de una serie de gobernantes bolivianos que tras perder su litoral del Pacífico, resolvieron resarcirse de esa pérdida con la anexión del Chaco paraguayo, un territorio sobre el que jamás habían ejercido soberanía. Las crónicas y reminiscencias de la guerra, escritas y relatadas por protagonistas de ambos bandos, abundan en ejemplos y testimonios enternecedores, tanto de heroísmo como de magnanimidad, por parte de vencedores como de vencidos. Lo mismo puede decirse hasta de los recuerdos que se llevaron quienes tuvieron la desgracia de caer prisioneros e internados en los países beligerantes, muy lejos de sus seres queridos y sin posibilidad alguna de contacto.
Ese cúmulo de sentimientos de nobleza humana y patriotismo, sin residuos de ese odio irracional propio de los conflictos étnicos o religiosos que bien conocemos, tuvo su más dramática manifestación inmediatamente después del cese de fuego dispuesto por ambos comandantes en jefe del teatro de operaciones al mediodía del 14 de junio de 1935, cuando pese a la terminante prohibición del comando boliviano de que sus tropas parlamentaran con las nuestras, paraguayos y bolivianos se abalanzaron desde sus respectivas posiciones para darse un fraterno abrazo. Esta simbólica cadena de unión y hermandad con el enemigo a muerte de un minuto antes, y que se generalizó espontáneamente por cientos de kilómetros en todo el frente, fue sellada con el abrazo que se dieron los generales en jefe de ambos ejércitos, José Félix Estigarribia y Enrique Peñaranda, en el campo de nadie el 18 de julio de 1935.
Hasta el advenimiento del presidente etnomarxista Evo Morales, nunca hubo notas de potencial discordia entre Paraguay y Bolivia en los 74 años de vigencia del Tratado de Paz y Límites. Más bien ha habido –con el permanente aliento de ABC Color– una innegable lógica en la búsqueda de una mayor integración comercial, mediante vinculación vial terrestre a través del Chaco y fluvial por el río Paraguay. Sin embargo, la primera señal ominosa para nuestro país se dio con el llamativo “Memorándum de Entendimiento en materia de Seguridad y Defensa” entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela –dos países distantes casi 4.000 kilómetros uno de otro– firmado en Caracas el 22 de mayo de 2008, habida cuenta del clima de paz, cooperación e integración regional prevaleciente en ese momento en nuestro continente.
Un país tiene el soberano derecho de armarse militarmente cuando percibe una amenaza concreta contra su seguridad. Y esa amenaza solo puede concebirse como proviniendo de otro Estado, pues si fuese doméstica, le bastaría con potenciar sus fuerzas de orden y seguridad interior. Ciertamente –y con su poca seriedad habitual– el presidente Morales ha tratado de justificar su política armamentista con la hueca fanfarronería de que es “para que el Imperio nos respete”, en alusión a la única superpotencia militar del mundo, los Estados Unidos de América.
En cuanto a la comprensible inquietud de nuestro país por el masivo vuelco de sus fuerzas armadas sobre el área de influencia de nuestra frontera del Chaco, el presidente boliviano viene ensayando las más ridículas justificaciones, como la de impedir el contrabando de petróleo a través de nuestra frontera, cuando tal ilícito históricamente nunca ha pasado de unos miles de litro por mes a través de sendas poco menos que intransitables para su transporte.
Contradictoriamente, el presidente Morales –cocalero– se cuida muy bien de aludir a los cientos de toneladas de cocaína producidas en su país que cruzan anualmente por el Chaco a través de la frontera, más aun ahora que Bolivia se ha convertido en el segundo productor mundial de esta droga, tras la expulsión de la DEA norteamericana y la creación de un “Regimiento Ecológico” militarizado para supuestamente combatir el narcotráfico.
Tras la destitución de su excompañero de ruta marxista, Fernando Lugo, mediante un juicio político constitucional llevado a cabo por el Congreso paraguayo, el presidente Morales se ha sacado la careta de “pacifista” y buen vecino con que venía engatusándonos. Últimamente, su afán de meterse en nuestros asuntos internos lo ha llevado a la paranoia de acusar a la prensa libre del Paraguay –en particular al diario ABC Color– de estar al servicio del gobierno del presidente Federico Franco, cuando lo que en realidad hace nuestro diario es hacerse eco y reflejar de vuelta con total imparcialidad la inquietud que se ha hecho conciencia pública en el Paraguay en el sentido de que el armamentismo que impulsa el gobierno boliviano es una amenaza potencial para la seguridad de nuestro país.
Al menos eso es lo que se puede colegir de las recientes declaraciones del vicecanciller de esa República, Juan Carlos Alurralde, quien acusó al presidente Federico Franco –quien no tiene nada que ver en este asunto– de haberse autodenominado, y de estar exacerbando los sentimientos nacionalistas para justificar la destitución del expresidente Fernando Lugo, mediante la prensa amiga que le responde. “No tenemos ningún tema pendiente con Paraguay. Se han firmado todos los acuerdos que cierran el tema de límites. Es increíble que Paraguay quiera acusar a Bolivia de que esté generando un conflicto armado”, manifestó el vicecanciller a la cadena de medios estatales.
Obviamente, el presidente de Bolivia Evo Morales no está generando un conflicto armado con nuestro país, ahora, pero como antaño, está creando las condiciones para que en un futuro imprevisible tenga las condiciones de “pisar fuerte en el Chaco”, como pregonaba en su tiempo otro belicoso presidente boliviano, Daniel Salamanca.





AVANZAN LAS GESTIONES PARA OTRO PASO BINACIONAL
                                                                                 
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

La Quiaca y Villazón (Bolivia) nacieron como espacios emergentes de una transición planificada, desde que ambas localidades fronterizas son fundadas donde se advierte la dinamicidad económica sustentada por el comercio de exportaciones e importaciones desde nuestro país hacia Bolivia. Precisamente el intercambio comercial entre Argentina y Bolivia constituye uno de los basamentos para el desarrollo de la lejana ciudad norteña distante a 300 kilómetros de la capital provincial, su trazo topográfico y su misma ubicación, han determinado que se constituya en “el pórtico boreal patrio” muchos años antes que se fundara y reconociera como ciudad estratégica de la frontera internacional del norte. Las dos ciudades están divididas por el Puente Internacional “Horacio Guzmán”, estructura de hormigón, con unos 31 metros de longitud y casi 8 de ancho.
El mismo fue inaugurado el 9 de julio de 1960. Hoy a 52 años desde su inauguración se tiene proyectado otro paso fronterizo debido a que el viejo puente quedó en el tiempo con respecto al movimiento que actualmente tiene esa zona de frontera donde cientos de personas circulan a diario, y se generan serios problemas para el tráfico no sólo de pasajeros sino al transporte de carga.
Por tal motivo continúan las conversaciones entre Argentina y Bolivia para dar forma a un nuevo paso fronterizo entre ambas naciones que estaría emplazado en el paraje Ojo de Agua distante a 8 kilómetros al oeste de La Quiaca.
Se desarrollaron reuniones entre autoridades de La Quiaca y la gobernación de Potosí, en las que se acordó respaldar fuertemente la iniciativa, con el objetivo de aplacar los problemas que existen, como por ejemplo los trámites migratorios y aduaneros entre ambas naciones.
El intendente Dante Velásquez mantuvo sendas reuniones con Sergio Janco Vargas secretario de Obras y Servicios Públicos de Potosí, la delegada gubernamental Margarita Mansilla y el cónsul Wilson Aruquipa Calle, asimismo recorrieron el lugar donde se realizaría la construcción, la nueva propuesta apunta a que se transforme en una alternativa para descomprimir el tránsito en el paso internacional.
Intendente quiaqueño
Dante Velázquez, jefe comunal quiaqueño, al dialogar con El Tribuno de Jujuy dijo que quedaron decididas líneas de acción directas que avanzan hacia la construcción del nuevo puente La Quiaca-Villazón y otras complementarias, de las cuales algunas estarán destinadas al funcionamiento del control unificado de frontera, también en 15 días se llevará a cabo una reunión técnica y de coordinación. Al tiempo que destacó “estamos profundizando los aspectos operativos correspondientes al inicio de obras que esperamos sea pronto, hay una visión compartida, además, la infraestructura lo permite, y eso es lo que deben entender las autoridades porque favorece los intereses comerciales y regionales de la provincia y el país”, enfatizó.
Por su parte, Sergio Janco Vargas -funcionario boliviano- dijo que la visita fue muy fructífera y eso le transmitirá al gobernador del vecino país. “Hay un avance importante en las negociaciones, es un proyecto bastante ambicioso, ambos gobiernos colaborarán con su construcción que primeramente fue fijada únicamente para el paso vehicular, más adelante se verá si también es factible funcionen oficinas gubernamentales de ambos países” puntualizó.





UN CONFLICTO MINERO PONE UN CERCO A LA CIUDAD DE LA PAZ

La pugna de dos grupos de mineros por hacerse con el control de una mina nacionalizada por Morales corta los accesos y provoca graves disturbios en la principal ciudad boliviana
                                                                             
El País de España (www.internacional.elpais.com/internacional)

Cientos de mineros mantienen bloqueados los principales accesos a la capital de Bolivia, La Paz, por el conflicto que mantienen cooperativistas privados y trabajadores asalariados de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a cuenta del peso que cada uno de estos grupos debe tener en la explotación de la mina Colquiri, un rico yacimiento de estaño y zinc que fue nacionalizado el pasado mes de junio.
Los mineros en nómina de la empresa Colquiri (250 km al sur de La Paz), perteneciente a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que exigen la explotación total de la mina por el Estado. El presidente de la minera estatal Comibol, Héctor Córdova, opinó que la solución al conflicto es que "los cooperativistas pasen a formar parte de la empresa estatal minera", criterio que es rechazado por éstos.
Los mineros de Comibol mantienen una movilización desde la semana pasada en La Paz y en torno a la mina Colquiri, donde han intentando impedir el ingreso de cooperativistas, según informa la cadena de televisión TeleSur. Los cooperativistas, por su parte, han iniciado un cerco a la capital del país que amenazan con intensificar en los próximos días.
El Ejecutivo de Evo Morales ha convocado a ambos sectores a una reunión para tratar de resolver un conflicto pero hasta el momento los llamamientos a la calma han sido infructuosos. El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, ha lamentado las "medidas de presión" ejercidas desde ambos bloques porque sólo perjudican a los habitantes de La Paz, ajenos al conflicto, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias oficial ABI.
Romero ha alertado de que tanto mineros estatales como cooperativistas portan "gran cantidad de dinamita". El ministro ha recordado a los dos sectores que "tienen que convivir" y que, por tanto, no se pueden "excluir como si fueran dos enemigos irreconciliables".





ESCRITOR ARGENTINO: “LA VIDA DEL CHE FUE UNA ESTÉTICA DEL FRACASO”

“Como médico nunca ejerció, como guerrillero comandó tres aventuras en Argentina, el Congo y Bolivia y en las tres fracasó rotundamente, y como ideólogo del marxismo nadie jamás lo tomó en cuenta”, señala el también periodista Nicolás Márquez.
                                                                               
Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com/cuba)

El escritor y periodista argentino Nicolás Márquez publica un libro en el que señala que la muerte de Ernesto Che Guevara ayudó a crear el mito y elevarlo a la condición casi de santo laico; asegura que no era un personaje politizado en absoluto y que en toda su vida universitaria jamás militó en política.
El periódico boliviano El Diario, publicaba este lunes una entrevista concedida por Márquez al diario El Correo de Perú, en la que habla sobre su libroEl Canalla. La verdadera historia del Che, con el que pretende desenmascarar “al sanguinario carnicero”.
El autor reconoce que se trata de un libro provocativo y señala que el hecho de colocar en portada la frase “hasta la derrota siempre”, en lugar de la original pronunciada por el guerrillero —“Hasta la victoria siempre”—, tiene que ver con su idea de que la vida del Che fue una “estética del fracaso”.
“Como médico nunca ejerció, como guerrillero comandó tres aventuras en Argentina, el Congo y Bolivia y en las tres fracasó rotundamente, y como ideólogo del marxismo nadie jamás lo tomó en cuenta”, señala el escritor.
Para Márquez, la revolución cubana es “un triunfo” que atañe a Fidel Castro y que el Che “solo fue comparsa de un personaje infinitamente más talentoso”. “Lo que pasa es que su muerte ayudó a crear el mito y elevarlo a la condición casi de santo laico. Se lo venera en parte precisamente porque no se le conoce. Es un fetiche propagandístico”, añade.
Según el periodista, el Che pasó de ser un “personaje fracasado” a ser un “mártir del comunismo” por su presencia, porque murió joven y por ser de izquierda.
“Si hubiese estado a la derecha del espectro compartiría la fama de genocida de un Videla, pero por ser ‘revolucionario’ se lo disculpa de sus errores y horrores”, señala.
Guevara no era un personaje politizado en absoluto, asegura Márquez: “En toda su vida universitaria jamás militó en política”.
“Cuando lees sus cartas queda de manifiesto alguien sin rumbo. Alguien criado sin autoridad paterna, cuando se encuentra con un personaje tan carismático e imperativo como Fidel, se le termina subordinando” añade.
De guerrillero a “canalla sanguinario”
Márquez apoya la tesis de un Che Guevara “sanguinario” y “carnicero” y dice que en su libro transcribe muchas cartas previas a su viaje a Cuba donde el guerrillero ya manifiesta cierta inclinación violenta. “Él decía, por ejemplo, que sus amigos lo seguirían siendo mientras pensaran como él. (…) A mi juicio se nota en todo momento un odio interior infernal. La violencia política le proporciona una suerte de catarsis”.
“En su diario de Sierra Maestra cuenta con nombre, apellido y circunstancias, y con lenguaje médico, cómo fusila a sus subalternos por simple indisciplina. Pero además, estos fusilamientos no solo los ordena sino que él mismo los ejecuta”, añade el escritor argentino.
Márquez recuerda que mientras estuvo al frente de “un gulag llamado La Cabaña”, se produjeron una 1.000 ejecuciones y de ellas el “Che” participa directamente en 175.
“Combinando la propaganda y el terror represivo a modo de tenazas, Guevara pensaba que a la larga lograría transformar la naturaleza humana y por fin fabricar el ‘Hombre Nuevo’”, destaca.
El escritor también asegura que muchas cartas que cita en su libro demuestran “su desprecio por el género humano”.
“A los bolivianos los describe en su diario como ‘animalitos’, de los indios argentinos dice que es más agradable el olor a excremento de vaca, de los africanos dice que son negros porque no se bañan. Hay una desvalorización constante del otro en su actuar concreto. Fue un hombre despiadado”, concluye.
Nicolás Márquez nació en Mar del Plata en abril de 1975, es periodista, abogado y escritor. Ha colaborado en medios como Ámbito Financiero, La Nueva Provincia, la agencia Notiar y con el Hispanic American Center for Economic Research de Washington DC. Es también autor de otras obras como La otra parte de la verdad, La Mentira Oficial, El Vietnam argentino y Chávez, de Bolívar al narcoterrorismo.





AUMENTÓ EL INGRESO DE MERCADERÍA POR PASOS NO HABILITADOS CON BOLIVIA

Los representantes de las aduanas de Argentina y Bolivia expresaron su preocupación por el incremento sustancial del ingreso de mercaderías por pasos no habilitados, a ambos lados de la frontera.



Por ello  solicitaron la intervención de las autoridades competentes.
Así se expresaron los integrantes de la Comisión de Facilitación Fronteriza/Subcomisión de temas aduaneros, durante el XII Comité de Integración Aguas Blancas - Bermejo, que concluyó ayer en esa ciudad boliviana. 
La Aduana Nacional de Bolivia informó que la ampliación de la jurisdicción de Bermejo a La Mamora, para el control de vehículos de Los Toldos, está en consideración del Directorio de la Aduana Nacional de Bolivia, pudiendo seguir utilizándose el formulario 249, para vehículos turísticos. 
La Aduana Argentina señaló que  la carga de combustible de los camiones argentinos que pasan a Bolivia, quedó solucionado.
Control fito y zoosanitario
Por el aumento registrado en el flujo de productos en la frontera argentino-boliviana, una de las conclusiones del XII Comité de Integración Aguas Blancas-Bermejo es la necesidad de establecer el control fito zoosanitario  en el Area de Control Integrado (ACI). 
Los funcionarios de ambos países  acordaron establecer reuniones de seguimiento, evaluación y coordinación de manera semestral con fechas prefijadas. 
La primera se hará  el 26 de noviembre de 2012,  en las oficinas de SENASAG- Bermejo, con la presencia de los responsables de cada área de ambas instituciones (SENASA de Argentina y SENASAG de Bolivia).
Resolvieron dar mayor difusión a la normativa sanitaria de ambos países, de tal manera que se pueda formar  conciencia en la población fronteriza,  evitando de esta forma el tráfico de productos que no cuenten con documentación sanitaria y que constituyan un riesgo sanitario.
Para el control de los pasos no habilitados cercanos al puerto  Chalanas,  SENASAG y SENASA  solicitaron el apoyo de la fuerza pública y de seguridad de ambos países, ya que existe un  riesgo sanitario para ambos países.                   
Horario de chalanas
Una de las principales problemáticas planteadas, fue la del horario de funcionamiento del Paso de Chalanas, por falta de autoridades de control en el lado boliviano. La delegación argentina informó sobre una propuesta  con el fin de suplir la falta de personal migratorio boliviano.  Dicha propuesta consistió en la posibilidad de suscribir un Convenio en la materia. Esto se traduciría en que Bolivia designaría un solo funcionario migratorio en el Paso que actuaría como supervisor. 





PUNO: 20 MIL SOLES EN MERCADERÍAS FUERON INCAUTADOS A CONTRABANDISTAS DE LA CULEBRA NORTE

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

La policía fiscal de Juliaca, se enfrentó a contrabandistas de la Culebra Norte y logró incautar mercadería valorizada en 20 mil nuevos soles. El hecho ocurrió a la altura del Puente Ramis, ayer en la madrugada.
La mercadería consistente en gorros, telas, gasolina, cajones de cigarrillos y otros, las que fueron incautadas en la ruta Juliaca – Huancané, cuando estaban siendo traídas de Bolivia hacia la ciudad de Juliaca, en un vehículo Volvo  de placa WGD-873.
Al lograrse la detención del vehículo, los propietarios huyeron de la zona aprovechando la oscuridad. Sin embargo, luego los efectivos policiales fueron rodeados por un grupo de contrabandistas quienes  lanzaron piedras y pirotécnicos para oponerse a la incautación.
“En el acto, se abandonó el vehículo y  no se pudo detener a nadie” indicó el comandante y jefe de la policía fiscal en Juliaca Walter Salluca Gamarra, expresando que se dio un golpe a la culebra norte.






La revolución cubana y el curioso engendro bolivariano cuelgan de dos precarios hilos.
                                                                                                          
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Uno es la muerte de Fidel. Nadie dentro o fuera de Cuba puede predecir qué sucederá en la Isla cuando el caudillo cubano desaparezca y Raúl solo dependa de su propia y limitada legitimidad para dirigir la dictadura. El otro es la muerte de Hugo Chávez. El venezolano es el único arquitecto, junto a Fidel, de una alianza contra natura en la que Caracas subsidia copiosamente a su metrópolis a cambio de servicios de inteligencia, dirección política, visión ideológica y misión histórica, todo ello disfrazado con la coartada de contingentes sanitarios y entrenadores deportivos.
URSS-Cuba: el modelo de dominio
Para entender las relaciones entre Venezuela y Cuba hay que conocer cómo fueron los vínculos entre la URSS y la Isla durante tres décadas. Ése fue el modelo original.
En 1959, Fidel llega al poder decidido a clavarse en la historia mediante una revolución colectivista basada en las supersticiones marxistas, y a combatir incesantemente a Estados Unidos y a sus “lacayos capitalistas” en todo el planeta. En ese momento, tiene unos objetivos precisos, pero le faltan un método de gobierno y un modo de lograr sus metas. Esto es lo que le proporcionarán los soviéticos.
En 1975, Cuba ya tiene un Partido Comunista y una constitución calcados del modelo ruso, la policía política ha sido adiestrada por el KGB y la Stasi alemana, el país forma parte del CAME, y la revolución ha adoptado el modus operandi de los satélites de Moscú. Los cubanos, pues, viven “the Russian way of life” y se sostienen, pese a la legendaria improductividad del sistema, gracias al subsidio soviético, entonces calculado en cinco mil millones de dólares anuales, sin contar los armamentos y los créditos nunca satisfechos otorgados por los demás países comunistas.
Por aquellos años, en 1979, Fidel, dominado por la euforia–ha triunfado en Angola, Etiopía y Nicaragua– le comunica al historiador venezolano Guillermo Morón, de visita en La Habana, su convicción de que en una década él estaría paseándose triunfalmente por Washington. El Caribe, ante la derrota total de Estados Unidos, sería el marenostrum cubano.
A principios de la década de los noventa todos esos sueños se evaporaron. Súbitamente, desaparecieron los satélites europeos de Moscú, el subsidio soviético, la URSS, y hasta la referencia ideológica marxista, que pasó a ser una reliquia intelectual, como en su momento sucedió con la alquimia o el espiritismo de Allan Kardec.
Pero, Fidel, patológicamente terco –uno de sus rasgos psicológicos más notables–, insistió en la supremacía moral del marxismo-leninismo y en el fin eventual del corrupto occidente capitalista.
De aquella época son sus discursos apocalípticos en los que advierte que primero la Isla se hundirá en el mar antes que abandonar el comunismo, mientras propone a Cuba como vivero de la ideología comunista: el país quedaría como un fósil viviente de lo que fue el luminoso destino comunista, hasta que la especie recobre la cordura política y se curen las cicatrices de la traición moscovita a los ideales de la gran patria de los trabajadores. Cuando llegue esa gloriosa parusía roja, ahí estará el maravilloso modelo cubano para el rearme político y moral del planeta.
Y en eso se aparece Hugo Chávez
En 1995, con esos delirantes truenos restallando en el Caribe, Hugo Chávez, amnistiado por el presidente Rafael Caldera tras el intento de golpe militar de 1992, que dejó varios centenares de muertos en las calles de Caracas, viaja a La Habana invitado por Fidel Castro.
El Comandante cubano quiere vengarse de Caldera, quien ha recibido al líder opositor exiliado Jorge Mas Canosa. Los amigos de Castro, encabezados por José Vicente Rangel, le sugieren que no le dé esa legitimidad revolucionaria a quien no es otra cosa que un militarote golpista, confuso y autoritario, mentalmente abducido por Norberto Ceresole, un fascista argentino antisemita, procedente del peronismo de izquierda, enamorado del “modelo libio”montado sobre la base de un caudillo supremo, un ejército que le sirve de correa de transmisión y una masa que lo acompaña en la aventura mediante asambleas locales dedicadas a la ratificación de la voluntad del líder.
Fidel no les hace caso. A partir de ese primer contacto, Hugo Chávez, personaje sujeto a los caprichos de una musa promiscua y casquivana que se va con cualquiera capaz de hacerle un cuento radical, se subordina de manera creciente al liderazgo emocional e ideológico de Fidel Castro y comienza a desechar el discurso islamo-fascista de Ceresole. (Eventualmente, acabará expulsándolo de Venezuela).
Fidel sienta a Chávez en sus rodillas, como si fuera un muñeco de ventrílocuo, y lo convence de que la verdad última está en el colectivismo marxista y en la necesidad de enterrar al imperialismo yanqui y a sus vasallos capitalistas, pero le advierte que todo eso hay que hacerlo lentamente y con sumo cuidado, porque los enemigos son muchos y muy poderosos. Fidel, en definitiva, posee una visión y una misión y, gota a gota, se las inyecta a Chávez en su seca vena revolucionaria carente de iniciativas propias.
En 1999 Chávez, tras ganar unas elecciones, comienza a gobernar a los venezolanos. Ya tiene el propósito de trasladar a su país al “mar de la felicidad” en que flotan los dichosos cubanos, pero llega al poder dentro de las estructuras legales de una república convencional y ello le impone limitaciones a sus planes. Da inicio, eso sí, a la ayuda masiva a la Isla y al intercambio de petróleo por médicos y técnicos sanitarios cubanos que prestarán labores sociales y montarán un esquema de gobierno rabiosamente asistencialista dirigido a conquistar al electorado a cualquier costo, sin reparar en las limitaciones económicas del país.
En abril del 2002 se produce el golpe revertido contra Hugo Chávez. (Escribo “revertido” y no fracasado porque el golpe triunfó y luego fue anulado por las contradicciones entre los golpistas). Pero entre los factores que contribuyeron a ese curioso desenlace estuvo la ayuda de Fidel.
Febrilmente, en aquellas horas azarosas, el Máximo Líder se dedicó a tratar de coordinar algunos factores para salvar a su discípulo venezolano. Llegó al extremo de llamar al entonces presidente de España, José María Aznar, para pedirle que intercediera por la vida de Chávez, algo que hizo el español.
A partir de ese punto, el Chávez rescatado del abismo se entrega totalmente en manos de Fidel Castro. Sólo encuentra lealtad segura entre los cubanos. Durante los días del golpe, hasta su más íntimo camarada de armas, el ex teniente coronel Francisco Arias Cárdenas, lo acusa de asesino y corrupto y se suma a los golpistas. Cuando Chávez restablece su autoridad no toma represalias contra Arias Cárdenas. Lo asciende y calla. Es decir, otorga.
Chávez ya no confía en los venezolanos. No confía en sus militares ni en sus cuerpos de inteligencia. Tampoco en los empresarios a los que enriquece. Llegado el momento, cuando se enferme gravemente, no creerá ni en los médicos venezolanos. Sólo cree en Fidel Castro y en algo bastante evidente: dentro de la Isla, el Comandante cubano ha creado un férreo sistema de control a prueba de conspiraciones y un modo muy eficaz de proyectar la imagen de su gobierno.
Es una dictadura implacable, pero el aparato de propaganda ha logrado que se perciba como un pequeño y heroico país enfrascado en una lucha titánica por ejercer la equidad distributiva enfrentado a un Estados Unidos empeñado en aplastarlo.
Chávez importa de Cuba esa “tecnología represiva y propagandística”. Es muy eficiente y es el principal legado de las relaciones entre la URSS y su satélite caribeño. La Seguridad cubana, experta en colocar micrófonos, escuchar teléfonos y filmar subrepticiamente, espía a militares, empresarios y políticos venezolanos, especialmente a los chavistas. Con esos informes se consolida la entrega de Chávez a Cuba. El venezolano se sabe rodeado de traidores potenciales. En realidad, corazón adentro, nadie lo respeta o teme en Venezuela. Cuba se lo subraya a Chávez constantemente para asegurarse su fidelidad a La Habana.
Fidel, además de atemorizantes informes de inteligencia, también le transmite a Chávez el proyecto revolucionario: con los petrodólares venezolanos y la misión, visión y metodología soviéticas, ahora pasadas por La Habana y rebautizadas como Socialismo del siglo XXI, Chávez heredará una revolución llave en mano por parte de los cubanos. Esa mercancía le cuesta mucho dinero a los venezolanos.
Chávez y Castro, de manera inconsulta, incluso están decididos a unir a los dos países. Para Chávez, la cubanización de Venezuela es una manera de conservar el poder. Los petrodólares, por la otra punta, son para Cuba la garantía de supervivencia económica sin necesidad de hacer unas reformas que acabarían por barrer del mapa a la nomenklaturaque ordena y manda.
Los dos líderes, incluso, ponen a trabajar a varios abogados en la adecuación legal de ambos Estados para intentar ese difícil apareamiento. Son dos especies parecidas, pero diferentes. Hay resistencia al plan. El aparato cubano de poder no reaccionó bien cuando el entonces vicepresidente cubano Carlos Lage, a fines de 2005, anunció en Caracas que la Isla tenía dos presidentes: Fidel Castro y Hugo Chávez.
Para los venezolanos también era una unión incómoda. El 80% de esa sociedad, incluidos muchos chavistas, no está interesada en subsidiar la improductividad legendaria de los cubanos bajo el comunismo. A los venezolanos no les gusta regalar su plata en una nación en la que más del 30% vive en la pobreza. Incluso, cuando les preguntan a los venezolanos si quieren un sistema como el de Cuba, también lo rechazan abrumadoramente.
Rebeliones intestinas
Ese panorama comenzó a cambiar el verano de 2006. Hasta ese momento, cuando se hablaba de “rebeliones intestinas”, se trataba de una metáfora que describía las conspiraciones políticas domésticas. Pero en julio y agosto de ese año la frase se convirtió en una descripción real: los intestinos de Fidel Castro, aquejados de divertículos, entraron en crisis y por poco lo matan. Literalmente, se rebelaron y estallaron. Fidel se convirtió en ex presidente con poder de veto real, dotado de un magullado ano artificial.
Irónicamente, en el verano del 2011 su discípulo Chávez, con sólo 57 años, pasaría por un episodio parecido, pero mucho más grave. Se trataba de un cáncer, aparentemente desarrollado en el colon y fatalmente extendido a otros órganos y zonas de su organismo. Según los expertos, incluidos Dan Rather y el presidente del Banco Mundial, morirá a corto plazo, muy probablemente antes de las elecciones venezolanas del 7 de octubre próximo.
En otras palabras, los planes del Socialismo del Siglo XXI, acaudillados por Chávez y bendecidos por Fidel Castro, quedaban abocados a desaparecer como consecuencia de la muerte cercana de sus dos únicos protagonistas.
Siete consecuencias de la muerte de Chávez en las relaciones cubano-venezolanas.
En efecto, tras la muerte de Chávez, cualquiera que ocupe Miraflores, incluso si se trata de un chavista, entenderá que la subordinación a Cuba y la entrega de cuantiosos subsidios a esa Isla carece totalmente de sentido. ¿Por qué? Por varias razones:
Primero: No se trata de un pacto entre estados o entre partidos, sino un vínculo personal surgido de las peculiares relaciones entre dos caudillos. Esos nexos no son transferibles. Quien herede a Chávez no heredará el terror de Chávez a sus compatriotas.
Segundo: Para Hugo Chávez, inseguro e ideológicamente errático, ponerse en manos “de los cubanos” tal vez tenía cierto sentido práctico. Fue en esa alianza donde encontró alguna seguridad para sustentar su gobierno. Para su heredero, estas relaciones de dependencia carecen de sentido y no agradecerá la presencia en el país de un servicio de inteligencia extranjero espiando a los venezolanos.
Tercero: Es posible que Cuba, en una primera fase, se convierta en el gran elector del sucesor de Chávez, pero la consecuencia oculta de esa decisión es que habrá media docena de venezolanos importantes, dotados de capacidad para intrigar, agraviados por la excluyente decisión de La Habana. Esos venezolanos preteridos por los Castro serán una fuente permanente de agitación.
Cuarto: Los venezolanos, chavistas y antichavistas, son nacionalistas y les irrita que unos extranjeros se conviertan en los grandes árbitros de la política nacional. Cualquier líder (insisto: chavista o antichavista) que esgrima la causa nacional frente a la injerencia extranjera, tendrá un fuerte apoyo de las masas y el gobierno cubano no tendrá la menor posibilidad de evitarlo.
Quinto: Hay dos maneras de que un poder extranjero ejerza su dominio sobre otra nación, como ocurre en la Venezuela de Hugo Chávez. Una de ellas es porque existe un caudillo todopoderoso que lo permite y estimula. La otra, como sucedía en los países satélites de la URSS, porque el Ejército Rojo era capaz de aplastar cualquier expresión de independencia, como sucedió en la Alemania comunista en 1953, en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968 durante la “Primavera de Praga”. Cuba, especialmente bajo Raúl Castro, no tiene la fuerza, la capacidad o la voluntad que se requiere para ejercer ese papel imperial. Cuando le digan que se vaya tiene que comenzar a empacar inmediatamente.
Sexto: La manera más sencilla de ponerle fin a al oneroso trato económico dado a Cuba es exigir que la Isla pague sus deudas. Al fin y al cabo, es así como los chinos se relacionan con la dictadura. Es posible que Pekín tengan simpatías ideológicas, pero los negocios son los negocios.
Séptimo: Cuando se produzca el fin del subsidio venezolano a Cuba, miles de cubanos tendrán que regresar a su país. Algo parecido ya sucedió a principios de los años noventa con varios millares de estudiantes y trabajadores que vivían en la URSS y en otros países comunistas que abandonaron el sistema. Muchos optaron por quedarse en Europa y, poco a poco, la mayor parte logró emigrar a Estados Unidos. Es presumible que un buena número de los cubanos que están en Venezuela elegirá quedarse en el país y cortar las amarras con Cuba, librándose así de una relación de semiesclavitud, dado que el amo cubano alquila sus súbditos al patrón venezolano y en la transacción La Habana se queda con el 85% del precio de ese alquiler.
Cuando tal cosa ocurra y Cuba sufra la pérdida del inmenso subsidio venezolano, para los cubanos será como un déjà vu. La sociedad volverá a principios de la década de los noventa, cuando la URSS eliminó su ayuda a la Isla y el consumo disminuyó un 50%. En ese punto, Raúl Castro deberá decidir si continúa insistiendo en el disparate comunista de partido único, dictadura policiaca y planificación estatal, o si acaba de enterrar de una vez ese perjudicial engendro. Si su hermano está vivo, probablemente vete los cambios que el país necesite. Si ya ha muerto, tal vez (nadie puede asegurarlo) se imponga el sentido común.

No comments:

Post a Comment