Friday, September 21, 2012

PUERTO DE MATARANI IMPULSARÁ FLUJO COMERCIAL DE BOLIVIA Y BRASIL



Las inversiones, ampliaciones y estándares internacionales muy altos que se han adoptado en el puerto de Matarani, ubicado en la región Arequipa, lo convierten en una excelente alternativa a futuro no sólo para el comercio de la zona sur del Perú, sino también para Bolivia y Brasil, así lo dio a conocer Terminal Internacional del Sur (TISUR), empresa que administra el puerto arequipeño.
En el caso de Bolivia, TISUR ya es una alternativa para el comercio exterior boliviano e inclusive tiene una subsidiaria que es un operador logístico importante en Bolivia; y en lo que va del año se han incorporado nuevas cargas en tránsito al país altiplánico como carbonato de calcio y fierro corrugado.
Mientras que con los estados centro amazónicos del Brasil se puede aprovechar el potencial de conexión que significa la carretera Interoceánica del Sur, la cual ayudaría a reducir los costos a las empresas brasileñas que tienen negocios con Asia y usar como punto de salida para sus mercaderías al puerto de Matarani.
Justamente para mejorar las expectativas de almacenamiento de los clientes del puerto de Matarani es que TISUR ha logrado la ampliación del Depósito Temporal, incluyendo  58,000 metros cuadrados.
El gerente general de TISUR, Erick Hein, manifestó que en los 13 años de la concesión del puerto de Matarani, que se cumplieron el pasado 18 de agosto, se ha logrado aumentar en 183% el volumen de carga movilizada, mejorando así la productividad del puerto en 200%.
“Matarani es el segundo puerto del país.  Hasta el momento hemos implementado inversiones en infraestructura por más de US$ 30 millones y en el mediano plazo estamos trabajando para concretar inversiones adicionales relacionadas con la minería del orden de US$ 180 millones”, declaró.
Terminal Internacional del Sur (TISUR) en su papel de operador multipropósito del puerto de Matarani, y con una eficiente gestión portuaria desde el año 1999 tuvo como objetivo aumentar la productividad del puerto (toneladas movilizadas por hora), pasando de 148  en el año 2000 a 431  a finales del año 2011.
Como parte del compromiso de mejorar sus operaciones, TISUR implementó el “Premio Cinta Verde” para involucrar a toda la comunidad portuaria en reducir significativamente los tiempos no operativos (pre y post operación), y con ello se logró reducir tiempos no operativos de 5:30 horas  (2007) a 2:00 horas (2012) por nave atendida.
Asimismo, la operación de contenedores con la Grúa Liebherr y  la Grúa Gottwald, ha logrado cumplir los objetivos trazados de llegar a movilizar 28 contenedores vacíos por hora y  15  contenedores llenos por hora.
El puerto de Matarani cuenta además con cinco certificaciones importantes (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18000, BASC e ISPS) y recientemente ha obtenido el certificado ISO 28000, con lo que brinda mayor seguridad a la cadena de suministros en sus servicios. Además recibió, por segundo año consecutivo, el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR).
Mientras que el número de trabajadores que labora en el puerto aumentó en 61% entre los años 2000 y 2011, al pasar de 297 a un total de 479 trabajadores en planilla en la actualidad.
“Nuestras características de puerto multipropósito nos permiten ofrecer servicios para todos los tipos de  carga en nuestra área de influencia. Estamos ad portas de iniciar inversiones importantes en infraestructura para soluciones específicas de recepción, almacenamiento y embarque de minerales de proyectos de la región”, comentó Hein.
El terminal portuario de Matarani opera todo tipo de carga como gráneles sólidos, líquidos, contenedores, carga fraccionada y rodante, y para el presente año tiene previsto registrar un incremento de cinco por ciento en el volumen de carga movilizada con relación al 2011.
Revista Generación de Perú (www.generaccion.com/noticia)






CAPTARÁN INVERSIONES POR US$ 180 MILLONES PARA AMPLIAR EL PUERTO DE MATARANI
                                                              
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

En el mediano plazo, el puerto de Matarani en Arequipa captará inversiones por 180 millones de dólares en la ampliación de la zona de embarque de minerales, lo que permitirá mejorar y ampliar su infraestructura, informó hoy la Terminal Internacional del Sur (TISUR) operadora de ese Terminal.
El gerente general de la operadora de Matarani, Erick Hein, dijo que en los 13 años de la concesión se ha logrado incrementar en 183 por ciento el volumen de carga movilizada, mejorando así la productividad del puerto en 200 por ciento. 
“Matarani es el segundo puerto del país. Hasta el momento hemos implementado inversiones en infraestructura por más de 30 millones de dólares y en el mediano plazo estamos trabajando para concretar inversiones adicionales relacionadas con la minería del orden de 180 millones de dólares”, declaró.
Desde el año 1999 el puerto de Matarani incrementó su productividad de 148 en el año 2000 a 431 a finales del año 2011.
Mientras que el número de trabajadores que labora en el puerto aumentó en 61 por ciento entre los años 2000 y 2011, al pasar de 297 a un total de 479 trabajadores en planilla en la actualidad.
“Nuestras características de puerto multipropósito nos permiten ofrecer servicios para todos los tipos de carga en nuestra área de influencia. Estamos ad portas de iniciar inversiones importantes en infraestructura para soluciones específicas de recepción, almacenamiento y embarque de minerales de proyectos de la región”, comentó.
Igualmente señaló que la ubicación del puerto, lo convierte en una alternativa para el comercio de la zona sur del Perú, sino también para Bolivia y Brasil.





PLANTEAN BORDEAR EL LAGO TITICACA PARA CONCIENTIZAR SOBRE CONTAMINACIÓN
                                                                                                        
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Los ministros de Perú y Bolivia, Manuel Pulgar Vidal Otálora y José Antonio Zamora Guitierrez, respectivamente, recientemente recibieron la propuesta de rodear el lago Titicaca con el objetivo es concienciar a la población mundial e iniciar una legislación efectiva que prohíba los vertidos.
La iniciativa fue alcanzada por la organización ecológica-humanista ATitiQaqa “sumáq káwsay-suma jakaña”. En palabras de la representante Fanny Ramos, "las manos unidas de muchas personas de diferentes edades, países y culturas bordearán el lago, vertiendo medicina homeopática, cristales medicinales, etc., despertando la conexión, con nuestros valores éticos originarios como la reciprocidad, el AYNI con la naturaleza".
La reacción del lado boliviano fue muy esperanzadora y acogieron la propuesta y las reflexiones con interés, simular fue la reacción en el lado peruano. En cualquier caso para mayor información conectarse al correo electrónico atitiqaqa@gmail.com





                                                    
Periodistas de España (www.periodistas-es.org/derechos-humanos)

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) ha presentado un amicus curiae (escrito que aporta argumentos al tribunal que decide en una causa) ante el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, para solicitar la declaración de inconstitucionalidad de varias normas que establecen discriminación entre hombres y mujeres basadas en estereotipos de género.
La ADC presentó un análisis de algunos de esos artículos en el marco de una acción abstracta de inconstitucionalidad presentada por la diputada Patricia Mancilla, con el objeto de que el alto Tribunal Constitucional declare la inconstitucionalidad de doce artículos del Código Penal boliviano que estipulan diferencias entre hombres y mujeres basadas en una preconcepción sobre los atributos y características de los miembros de un grupo en particular o sobre los roles que tales miembros deben cumplir.
Estos pre-conceptos sobre los géneros encierran una visión de las mujeres como sujetos tutelables, asociándolas con la vulnerabilidad, la debilidad y la fragilidad. Además, reflejan la tradicional resistencia de las sociedades a reconocer a las mujeres como adultas autónomas con plena capacidad. También estipulan concepciones estereotipadas del rol social y doméstico que desempeñan las mujeres. Finalmente, refieren a la honra, el pudor y la castidad femenina como valores que deben protegerse de manera diferenciada y que, por ejemplo, atenúan las penas de ciertos delitos.
El objetivo de la presentación de la ADC fue demostrar que estos artículos encierran una forma de discriminación contra las mujeres que es contraria a la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), a la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), entre otras normas.
En particular, el análisis de ADC en su amicus curiae se centró en dos artículos que se estiman inconstitucionales dado que consagran una forma de discriminación y menoscaban derechos y garantías fundamentales de las mujeres. Por un lado, el artículo 56 impide que las mujeres privadas de la libertad puedan ejercer su derecho a trabajar en igualdad de condiciones con los varones que se encuentran en la misma situación. Por su parte, el artículo 317 exime de responsabilidad penal a quienes “raptaran” a una mujer, si contrajeran matrimonio con ella. Esta norma infringe, entre otros derechos, el derecho de acceso a la justicia de las mujeres que han sido víctimas de abusos sexuales.
En 2009, la sanción de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia inauguró un período con promesas de cambios profundos para el pueblo boliviano, con la expectativa de modificar la estructura del Estado desde sus cimientos para construir una sociedad sin excluidos ni excluidas, con ciudadanía plena para todos y todas, particularmente para las mujeres y los pueblos indígenas, originarios y campesinos, con el fin de revertir las condiciones de exclusión, negación y subordinación a las que fueron sometidos desde la invasión colonial.
En este tiempo de cambio y de implementación de la Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia, es necesario que el Estado elimine del orden legal todas aquellas normas que establecen discriminación entre hombres y mujeres, basadas en estereotipos de género, permitiéndose de esta forma un real avance en materia de derechos e igualdad. 





URUGUAY Y BOLIVIA BUSCAN INSTRUMENTAR LA INTEGRACIÓN
                                                                                                              
Uruguay Press (www.uypress.net)

Uruguay participó en la VI Reunión del Mecanismo de Coordinación y Consulta Bolivia-Uruguay y las delegaciones de ambos países abordaron temas de cooperación portuaria, agropecuaria, integración energética y comercial.
Además se estudian proyectos de inversiones, cultura, salud, vivienda, defensa, migraciones y turismo. Asimismo, suscribieron un acuerdo de cooperación técnica y científica.
El encuentro incluyó reuniones técnicas. Una de estas abordó la temática de puertos, en la que participaron miembros de la Administración Nacional de Puertos, de Uruguay, y de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia, quienes coincidieron en la importancia de darle continuidad al Memorándum de Cooperación firmado en julio de 2009, mediante el que se procede a la adecuación y homogenización de los sistemas informáticos para el movimiento de cargas en tránsito.
Uruguay reiteró el ofrecimiento de poner a disposición los puertos libres a efectos de comerciar sus mercaderías libre de aranceles. Asimismo, ambos países continuarán trabajando para facilitar la navegación por la hidrovía, lo que le permitirá a Bolivia tener salida al Océano Atlántico.





EXCOMBATIENTES DE BOLIVIA Y PARAGUAY, UNIDOS EN FOTOGRAFÍAS
                                                                                        
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)

Esta noche, a las 20.30, se inaugura la exposición denominada Con estos ojos, con fotografías de René González, y otra, llamada Guerreros, del fotógrafo boliviano Patricio Crooker. La cita es en la Sala Goya del Centro Cultural de España Juan de Salazar (Herrera y Tacuary). La entrada es gratuita.
La muestra forma parte de la apertura del mes de la fotografía, en el marco del proyecto El ojo salvaje, y se trata de tomas de los excombatientes de la Guerra del Chaco, ocurrida entre los años 1932 y 1935.
"La idea de este trabajo era dejar un testimonio y dar un homenaje a los excombatientes estando en vida y no esperar a que mueran, porque en los pueblos latinoamericanos es muy común rendir tributo a alguien cuando ya no está", señala Crooker.
Su trabajo es el resultado de una documentación fotográfica hecha por cuatro años, del que nació un libro presentado en su país en el 2010. Por su parte, René González tiene un trabajo similar desde casi el mismo tiempo, y cuenta con un ensayo sobre estas imágenes que próximamente será publicado como libro.
"Quiero mostrar y contar un poco la historia de ellos, que quede en el recuerdo sus últimas palabras e imágenes, porque los considero héroes", indica René.





RESCATAN A 41 PERSONAS FORZADAS A TRABAJAR EN CONDICIONES INFRAHUMANAS

La Policía Federal junto a Prefectura Naval realizaron 15 allanamientos. Los trabajadores eran de nacionalidad peruana y boliviana.
                                                      
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/noticias)

Más de 40 personas de nacionalidades boliviana y peruana, que eran víctimas del delito de trata al ser forzadas a trabajar en condiciones infrahumanas, fueron rescatadas en las últimas horas durante 15 allanamientos realizados por la Policía Federal y Prefectura Naval en Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
El Ministerio de Seguridad informó que durante los procedimientos hubo cinco detenidos acusados del delito de trata de personas y explotación laboral.
La Prefectura junto a la Dirección Nacional de Migraciones detuvo a tres personas en 12 allanamientos y clausuró dos talleres textiles que funcionaban en el barrio porteño de Flores, donde fueron liberadas 24 personas de nacionalidad boliviana que trabajaban en condiciones infrahumanas.
A través de un comunicado, la cartera que conduce Nilda Garré remarcó que los operativos "se enmarcan dentro de los protocolos establecidos por el Ministerio de Seguridad de la Nación para el combate contra este tipo de delitos".
Por su parte, la Policía Federal Argentina rescató a 17 personas y detuvo a una pareja de ciudadanos peruanos que eran los cabecillas de la organización de trata de personas luego de tres allanamientos.
Engaño. Las personas eran traídas a Buenos Aires desde Perú con falsas promesas laborales.
Se les retenían sus documentos y los obligaban a extensas jornadas de más de 16 horas diarias vendiendo productos de telefonía celular y flores en la vía pública.
Abusos. Los investigadores comprobaron que a los peruanos explotados, según el volumen de venta, se les proporcionaba una ración alimentaria.
En caso de que no pudieran cumplir ese horario, se los obligada a dos horas suplementarias de venta como castigo, lo que hacía que en muchos casos, continuaran vendiendo sin descanso ni alimentación.
Además, pernoctaban en una vivienda en condiciones infrahumanas, encerrados bajo llave y al cuidado de una mujer cómplice de la banda.
La investigación detectó la casa en la que eran encerradas las víctimas una vez culminada la jornada laboral en la localidad bonaerense de Morón.
A partir de este descubrimiento, el juez federal de Morón Juan Pablo Salas ordenó el allanamiento de la vivienda y de un local comercial donde también se vendían los accesorios telefónicos.
Las Policía logró incautar "una elevada suma de dinero producto de las ventas y una camioneta de alta gama", detalló el comunicado de prensa.





UN ANIMAL QUE PODRÍA SALVAR A LA PATAGONIA
                                                                               
BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/noticias)

Argentina tiene la mayor cantidad de guanacos del planeta, un animal silvestre ascendiente de la llama que sólo existe en cinco países de América del Sur, y que es famoso por escupir.
En Bolivia, Paraguay y Perú quedan tan pocos ejemplares que se la ha declarado una especie en peligro de extinción. Sin embargo, en la región de la Patagonia aún habitan cientos de miles de estos camélidos, ya que es un animal especialmente adaptado a regiones áridas.
En la austral provincia argentina de Santa Cruz, donde vive la población más grande de guanacos, su presencia es tan grande que incluso algunos lo consideran una plaga.
Un grupo de diputados de la Legislatura provincial pidió en junio pasado que se lo declare una especie perjudicial y que se controle su población, por considerar que la presencia de este animal en las rutas es un peligro y provoca accidentes viales.
Esa petición generó una ola de repudio de parte de organizaciones ambientalistas y la controversia incluso llevó a que el mismo Estado decidiera difundir algunos datos sorprendentes sobre un animal casi ignoto en el país, a pesar de su presencia milenaria.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) publicó un comunicado en el que explica que, lejos de ser perjudicial, el guanaco tiene características que podrían ayudar a preservar esta región y además ofrece un enorme potencial económico aún sin explotar.
"(El guanaco) posee una de las fibras más finas del reino animal, muy apreciada por su impermeabilidad y suavidad en el mercado textil internacional", informó el organismo estatal.
Gabriela Lichtenstein, investigadora del Conicet y presidenta del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), le dijo a BBC Mundo que la fibra del guanaco es incluso más fina que el cachemir y la alpaca, algo que muy pocos saben.
Según la experta, el pelo de este camélido sudamericano llegó a valer hasta US$180 el kilo hace unos años, mientras que la lana de oveja –el principal ganado de la Patagonia- vale apenas unos US$6.
Potencial riqueza
Los especialistas como Lichtenstein advierten que por ignorancia algunos quieren deshacerse de un animal que podría traer grandes riquezas a la región.
El empresario Juan José Mazquiarán no tiene dudas sobre el potencial de este animal: "El guanaco es la ganadería del futuro de la Patagonia", le aseguró a BBC Mundo.
A pesar de que su principal negocio ganadero son las ovejas, Mazquiarán cree que los guanacos ofrecen muchas más ventajas y por eso desde 1998 comenzó a desarrollar la cría de estos animales.
Hoy es dueño de dos criaderos (hay apenas un puñado en el país) y su familia fundó la empresa GuenGuel, que se dedica a desarrollar la fibra de guanaco.
"Los guanacos viven en promedio entre 15 y 20 años, contra cinco años de las ovejas, y tienen el triple de crías, unas 11", resaltó.
"Pero su ventaja más grande es su adaptación a los suelos áridos. En esta región hay cada vez más sequías y erupciones volcánicas, por lo que la cría de ovejas se está haciendo cada vez más difícil", explicó.
Según científicos argentinos, el 70% de Santa Cruz ya es tierra desertificada. Ante este escenario que amenaza con empeorarse, Mazquiarán cree que el guanaco podría convertirse en la única alternativa viable.
Contra la desertificación
Los expertos en camélidos destacan que los guanacos no sólo se adaptan a un suelo con poca agua. También ayudan a frenar la desertificación.
"El guanaco al tener almohadillas en los dedos impacta menos en el suelo y por lo tanto preserva mejor los pastizales que las ovejas y sus pezuñas", detalló Ricardo Baldi, investigador del Centro Nacional Patagónico.
"Son también más eficientes a la hora de alimentarse porque digieren mejor los pastos secos, reciclan mejor el nitrógeno y por lo tanto consumen menos alimentos", agregó.
También su forma de comer es más "ecológica": cortan el pasto en vez de arrancarlo (como las ovejas), lo cual permite que se regenere más rápido.
Con tantas ventajas, es difícil entender por qué la cría de guanacos no es un negocio más extendido en la Patagonia. Lejos de competir con la ganadería ovina, muchos ven a estos animales como una molestia, como quedó ejemplificado por la decisión de los diputados santracruceños.
Según Lichtenstein, el principal problema es el desconocimiento.
Marcos Clifton, director de Fauna Silvestre de la provincia de Santa Cruz, le aseguró a BBC Mundo que el pedido de los legisladores será desestimado, pero coincidió en que se debe trabajar para educar sobre los beneficios que ofrece el guanaco.
Impulso
Los expertos afirman que otro impulso que requiere esta floreciente industria es la creación de una cadena de valor. Con este fin, el Estado nacional anunció recientemente que otorgará fondos para establecer empresas que trabajen la fibra de guanaco.
Para Mazquiarán también es necesario que se invierta en una campaña internacional para informar al resto del mundo sobre las bondades de este producto desconocido.
"Si a uno le dicen que le venden un producto de cachemir sabe lo que es, pero si le dicen que es de guanaco ni se imagina que es aún más fino", ejemplificó.
Por último, está el desafío que representa el propio animal. Al ser una especie salvaje no es fácil mantenerlo en cautiverio, algo que además es criticado por los ambientalistas.
Incluso algunos criadores como Mazquiarán admiten que se trata de un negocio económicamente inviable.
Sin embargo, existe una alternativa que satisface tanto a productores como ecologistas: se conoce como "captura en silvestría" e implica que una vez al año los animales sean arriados hacia una manga especial, donde se los esquila.
"Argentina tiene jinetes especialmente adiestrados para este fin, es sólo cuestión de que cada vez más ganaderos empiecen a aplicar esta técnica", aseguró Lichtenstein.
Habrá que esperar unos años para saber si el guanaco se convierte en el nuevo rey de la Patagonia, como estos especialistas desean, o si este animal, que ya vivía en la región antes de la llegada del hombre, mantiene su histórico bajo perfil.





ORIGEN Y NATURALEZA DE LAS COOPERATIVAS MINERAS EN BOLIVIA

Revista Generación de Perú (www.generaccion.com/noticia)

Los “socios” de las cooperativas mineras ostentan bienes inmuebles y vehículos de lujo y llevan una vida regalada gastando fortunas en fiestas religiosas, mientras “sus” obreros trabajan en condiciones inhumanas y sin beneficios sociales. Los patrones del sector sirvieron por igual a los gobiernos dictatoriales como a los llamados “populistas”, buscando siempre cuotas de poder y réditos personales.
Escuchamos a José Pimentel, ex ministro de Minería del gobierno del MAS, sostener que las cooperativas mineras han nacido como consecuencia de la relocalización de 1985, cuando la caída catastrófica de los precios de los minerales en el mercado mundial obligó a COMIBOL a cerrar operaciones en todas sus empresas. Según Pimentel, los despedidos de la empresa estatal tuvieron la osadía de permanecer en las minas para seguir trabajando los yacimientos en condiciones muy desfavorables porque no sabían hacer otra cosa que explotar minerales.
Este señor ignora que las cooperativas mineras existen desde hace mucho tiempo. En la Empresa Minera Catavi, por ejemplo, operó una poderosa cooperativa llamada “IV Centenario” y muchas otras que explotaban ricos veneros (rodados) y relaves que circundaban a la mina principal explotada por la COMIBOL, entidad que firmaba contratos de arrendamiento cediendo parajes que no le interesaba explotar directamente. Por otro lado, los cooperativistas auríferos en el norte de La Paz aparecieron en una época en la que la zona fue invadida por colonizadores de otras regiones del país y porque la COMIBOL no mostró tampoco interés por incursionar en la explotación aurífera.
Lo que pasa es que, después de la relocalización, se han incrementado estas cooperativas con la variante de que el Estado les ha entregado en concesión las vetas más ricas de la minería recesiva. En la medida en que los precios de los minerales se recuperaban, la actividad minera ha incubado organizaciones económicamente fuertes; por ejemplo en Huanuni, antes de su nacionalización, intentaron comprar a la empresa capitalizadora inglesa la totalidad de sus acciones para tomar el control de toda la mina pagando sumas importantes.
Mucho se ha idealizado sobre la naturaleza de las cooperativas en general; algunos han querido mostrarlas como una alternativa distinta al capitalismo y al socialismo, capaz de crear una ruta distinta para el desarrollo del país. Sobre todo las tendencias clericales, que niegan la lucha de clases, han teorizado sobre la posibilidad de que la solidaridad y cooperación que se materializa en el ámbito de las cooperativas son los escenarios básicos para alcanzar la felicidad y la prosperidad humanas.
Un marxista no puede dejar de partir del análisis sobre el tipo de relación que se establece entre las diversas formas de propiedad y el hombre. En el caso concreto de las cooperativas, sus miembros no están relacionados con una forma de propiedad social donde la organización cooperativa se sienta dueña colectiva de la misma, como ocurre, por ejemplo, con los indígenas asentados en el ayllu o los territorios comunitarios de origen (TCOs); por lo que se establece una relación individual del “socio” con el paraje concesionado por un tiempo determinado y después, fatalmente, la propiedad debe retornar al dueño original o terminar siendo adquirida en forma de propiedad privada por el grupo o individuo que la explota.
En esta forma de relación del hombre con la propiedad, bajo el influjo del capitalismo, es posible que se produzcan distorsiones en la actividad cooperativa, por ejemplo que el “Socio” acumule excedentes que lo impulsen a explotar mano de obra ajena en condiciones bestiales. Este fenómeno se dio en las tradicionales cooperativas auríferas y se repite en las actuales cooperativas mineras cuyos miembros sub contratan a otras personas, incluso mujeres y niños, para sobreexplotarlos pagándoles sueldos miserables y sin beneficios sociales de ninguna naturaleza.
Los “socios” ostentan en las grandes ciudades bienes inmuebles y vehículos de lujo, llevan una vida regalada gastando fortunas en fiestas religiosas, etc., mientras “sus” trabajadores se rompen el lomo trabajando porque su paga depende de la cantidad de mineral que producen. Por otra parte, la forma en que se relacionan entre los “socios” es a través de acciones (un monto determinado de dinero) para resolver colectivamente algunas necesidades comunes, por ejemplo adquirir una planta concentradora de minerales, abrir vías de acceso a la región para sacar los minerales, comprar movilidades para transportar la producción a los mercados, etc. Estas acciones son consideradas inversiones que potenciarán la producción y las utilidades de los “socios”.
Las cooperativas mineras con trato preferencial
Su manera de producir y organizarse (nada tienen que ver con el proletariado minero) los ha convertido en un sector políticamente muy oportunista. Sirvieron por igual a los gobiernos dictatoriales como a los llamados “populistas”. Siempre han estado detrás de cuotas de poder para sacar rédito de su participación de los gobiernos de turno. En el actual han logrado ministerios y altos cargos en la administración central y, gracias a esta forma de penetrar al gobierno, han conseguido muchos beneficios.
En la actividad minera existen tres impuestos:
* Las regalías mineras (del 1 al 7 % sobre el valor de la producción y según el mineral)
* El impuesto a las utilidades de las empresas IUE del 25%
* La alícuota adicional al impuesto a las utilidades de las empresas, el 12,5%.
De estos impuestos, según el CEDIB, las cooperativas sólo pagan la regalías mineras y están exentas de los otros dos impuestos, pero pagan el canon de arrendamiento –no como impuesto- sino por la concesión minera que hace la COMIBOL en su favor (un miserable 1% sobre el valor de la producción neta).
Según datos de Boletín Estadístico de enero a junio del Ministerio de Minería, las cooperativas y los mineros chicos exportaron casi el mismo volumen de minerales que las empresas medianas y sólo pagaron el 18,9 millones de dólares, equivalente al 28,2% del total que aporta la actividad minera al Tesoro General de la Nación.
Los cooperativistas inflan artificialmente la cantidad de su afiliados con la finalidad de arrancar al Estado más prebendas; hasta 2007 decían que tenían 80 mil afiliados (ahora dicen que sobrepasaron los 150 mil) y sólo 23 mil tenían seguro de salud, estaban inscritos en las AFPs y participaban de otros beneficios. De ser correctos los datos que se manejan, más de 75% de sus afiliados (probablemente los que no son “socios”) están al margen de los beneficios que consagran las leyes sociales de este país, corroborando las condiciones infrahumanas en la que se explota a la gente en el sector.
Actualmente, tomando siempre los datos del CEDIB recabados del SERGEOTECMIN, los cooperativistas han logrado 514 contratos de arrendamiento, el 58% del total de los contratos mineros vigentes en el país. Este último dato nos conduce a la conclusión: más de la mitad de los yacimientos mineros existentes están en sus maños y los explotan de la manera más irresponsable y depredadora, envenenando el medio ambiente y acudiendo a los parajes que sólo les reportan grandes utilidades.
El conflicto actual de Colquiri no es otra cosa que el interés del sector cooperativo por invadir todos los sectores de la minería, sobre todo de la estatal, bajo la protección del gobierno que, hasta ahora, ha dado muchas señales de favorecer a este sector; no otra cosa significa la determinación de entregarles la totalidad de la veta Rosario.
El gobierno se encuentra entre la cruz y la espada; está obligado a definirse o por la nacionalización total de Colquiri, perdiendo el apoyo de los cooperativistas, o imponer la concesión de la veta en conflicto, frente al repudio de los mineros asalariados. Cualquier camino que tome tendrá graves consecuencias en sus ambiciones electoralistas.





[BOLIVIA] OPORTUNO REPORTE DE LA CAF

Revista Generación de Perú (www.generaccion.com/noticia)

“Finanzas públicas para el desarrollo, Fortaleciendo la conexión entre ingresos y egresos”, con redacción sostenida en cifras, encuestas y gráficos bien planteados. El tema es el desarrollo económico a través del crecimiento con inclusión social. El Estado debe cubrir sus gastos sociales en cantidad y calidad adecuadas. Para lo que es imprescindible cobrar impuestos con mayor eficiencia y esfuerzo tributario. La forma en que el sector público financia sus erogaciones, puede tener un impacto sobre la eficiencia.
Es decir, más recaudación debe redundar en más cantidad y calidad de bienes públicos. El objetivo es que la estructura impositiva y los ingresos fiscales en general, apoyen decisiones de gastos conforme financiamiento establecido por instituciones presupuestarias basadas en indicadores, con respectivo y obligado empoderamiento del ciudadano (“No taxation without representation”). Para lo que la estructura de ingresos públicos debería contemplar un componente importante de impuestos a los ingresos y la riqueza no solo a las empresas, sino, fundamentalmente, a los individuos.
La CAF es acreedora de Bolivia y en su análisis esboza un esquema de mejores caminos que los ya transitados, aunque el proceso haya mejorado, para que la diferencia entre ingresos y egresos en la respectiva formulación presupuestaria esté siempre equilibrada. Y lo sea en un marco que subsane la mala distribución del ingreso, la que beneficia a los sectores de mayor calificación por la vía de la educación y salud. En tal sentido, corresponde compensar con una intensa actuación de las políticas públicas de transferencias, de igual manera que por la vía impositiva. Según ella, el ciudadano que percibe una mayor calidad del gasto y transparencia en su aplicación de mejor provisión de bienes públicos, está dispuesto a pagar impuestos. Definitivamente, la composición de los ingresos y del gasto es un problema de economía política.
Resulta que el gobierno mejora continuamente el manejo del instrumento de las transferencias vía, por ejemplo, bonos. Pero cuenta con recursos cada vez menores a sus egresos. Urge entonces encarar una mejor captación de impuestos, lo que implica menos informalidad económica, es decir un cambio en los mercados laborales, ya que la mencionada informalidad genera evasión y elusión impositiva, contrayendo la base tributaria y por ende la capacidad redistributiva del Estado. Menos captación de impuestos, mayor corrupción y lo prueba la evasión del IVA que llega a un 60%. Con un problema adicional, el de cada vez más es menos la contribución impositiva directa, ver las pensiones no contributivas, aspecto que no favorece a reducir la informalidad laboral, ni tampoco a ampliar la base tributaria, lo que automáticamente incide en una inadecuada distribución del ingreso que genera desigualdad. La palabra de orden es: más impuestos sobre los ingresos de los individuos y renta de personas naturales.





BAJA LA TENSIÓN EN BOLIVIA AL PROSPERAR GESTIONES MEDIADORAS DE PACIFICACIÓN

La tensión social en Bolivia iba a la baja este jueves al anunciar el sector minero de cooperativas privadas que asistirá a una reunión de conciliación con el gobierno y desistirá de retornar a una mina donde les aguardaba un bando contrario, con inminente riesgo de choque.
                                                                  
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Por gestiones del Gobierno y de las oficinas de las independientes Defensoría del Pueblo y la Asamblea de Derechos Humanos "hemos decidido dejar de entrar a Colquiri" y permanecer en Caracollo (a 195 km de La Paz y a 55 de Colquiri), dijo Basilio Montaño, dirigente de la Cooperativa 26 de Febrero.
Además Montaño confirmó a radio Cumbre de Caracollo que "vamos a estar presentes en La Paz en el diálogo que ha convocado el gobierno" para el viernes y al que desistió de asistir el sector minero estatal.
La determinación de los cooperativistas está guiada por el "afán de evitar cualquier enfrentamiento entre hermanos mineros", dijo Montaño, quien mostró preocupación por la seguridad de los familiares de obreros que permanecen en Colquiri.
En tanto, una reunión en La Paz decidió que "no se asiste al diálogo (citado para el viernes) y, es más, el gobierno debe respondernos por la reversión al cien por cien" de la mina Colquiri, declaró Miguel Pérez, líder de los mineros de la empresa estatal, en conferencia de prensa.
"Hemos agotado el diálogo, hemos agotado reuniones y la entrega de documentos (por lo tanto), va a correr sangre y va a ser sangre con sangre porque no vamos a admitir otro atropello" de los cooperativistas, dijo Pérez.
El gobierno boliviano había expresado este jueves su temor a que se produzcan nuevos choques entre sectores mineros -que ya se cobraron un muerto- en la pelea por una rica veta de estaño.
El conflicto radica en que los mineros estatales rechazan de plano que los cooperativistas participen de la explotación de una rica veta estañífera en la mina Colquiri (250 km al sur de La Paz), que en junio fuera expropiada por el gobierno a una filial local de la empresa suiza Glencore.
Poco después de esa expropiación, el presidente Evo Morales suscribió un acuerdo con los mineros de cooperativas en el que les cede una parte de la veta, convenio que rechazan los mineros asalariados, que exigen la estatización total del filón rico en estaño y zinc.
En previsión de eventuales choques, Romero anunció el refuerzo de la seguridad en Colquiri con un contingente de 500 policías, que se suman a los más de 50 militares y 20 policías que hasta ahora patrullaban los tres accesos a la mina.





PARLAMENTO INDÍGENA DE AMÉRICA SESIONA EN QUITO
                                                                                                                                                 
La sesión plenaria del Parlamento Indígena de América, PIA, se inició ayer con un ritual ofrecido por el Yachak, Jaime Pilatuña, en honor a los cuatro elementos que conforman la Pachamama: agua, tierra, fuego y aire, a través de la cual se comparte la energía, sabiduría andina y ancestral y en espera de que este encuentro tenga el éxito deseado.
                                                                    
El Tiempo de Ecuador (www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca)

En el acto, que se desarrolla en el exsenado de la Asamblea Nacional, participaron delegados de los parlamentos de Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y México, así como representantes de organizaciones y movimientos sociales como es el caso del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, Pepe Acacho, entre otros.
Objetivo
El legislador Gerónimo Yantalema, segundo Vicepresidente del Parlamento Indígena, al dar la bienvenida a las delegaciones indicó que el objetivo de este encuentro es promover un espacio de análisis, debate y reflexión sobre proyectos de ley, la concreción de políticas públicas para el ejercicio de los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
Explicó que en esta reunión internacional se combinará con exposiciones motivadoras que permitan la reflexión colectiva sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas, por tanto, se abordarán temas relacionados con la soberanía alimentaria y derechos de la Pachamama; la consulta previa y prelegislativa, la justicia indígena, la judicialización de la lucha social.
“Hagamos de este encuentro un saludo a la vida”, dijo Yantalema al inaugurar este encuentro regional que culminará hoy, pues lo importante es que todos pongamos nuestro esfuerzo para demostrar la unidad, la decisión de defender los derechos de los pueblos indígenas de América.
Participación
Por su parte, el presidente del Parlamento Indígena, Hugo Carrillo, del Perú, subrayó que es necesario promover la participación política indígena en el poder legislativo y en otras instancias de decisión política del Estado, dando sus apreciaciones desde su propia visión y realidades y no dejarse imponer agendas de discusión por otras instancias como los que quieren imponer los medios de comunicación, que son los dueños de las grandes corporaciones.
En este marco, hizo un llamado a participar, de forma protagónica, denunciando las afectaciones a los derechos colectivos y siendo protagonistas de las propuestas de resoluciones que serán tratadas y aprobadas en la sesión plenaria.
“Estamos frente al inicio de una nueva forma de interpretación del mundo, de vernos como países unidos, pues quieren vernos como minorías y eso no es así”, precisó Carrillo.
“Estamos aquí para hacer un balance del derrotero político del movimiento indígena y conocer si sus agendas están o no en el debate político”, manifestó, al afirmar que es necesario impulsar la consolidación institucional de grupos parlamentarios indígenas de cada uno de los países miembros del PIA; “es ahí donde radica la importancia de este encuentro que permitirá establecer las estrategias de incidencia, promoción y defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas”, afirmó.





EMPRESARIOS DE LOMAS PARTICIPARÁN DE LA 37º FERIA INTERNACIONAL EXPOCRUZ
                                                                               
El Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)

El Municipio de Lomas de Zamora participará en la 37º Feria Internacional “Expocruz 2012”, que se desarrollará en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 21 al 30 de septiembre. Allí, una comitiva de empresarios lomenses expondrá sus productos en el pabellón argentino dentro de la muestra, en un espacio subsidiado dentro del stand de la provincia de Buenos Aires.
Expocruz, la muestra multisectorial de comercio y producción más importante de América Latina, reúne a más de 19 países y recibe aproximadamente 500 mil visitantes cada año en un espacio de 63 mil metros cuadrados. Allí participan 2.250 expositores, de los cuales el 40 por ciento es internacional. Lomas fue invitada una vez más a formar parte del evento por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, perteneciente al Ministerio de la Producción de la Provincia.
“El Municipio participa de esta exposición con el fin de promocionar a las micro, pequeñas y medianas empresas, para asistirlas en su ingreso al mercado internacional. Son varios los ejemplos de firmas que han logrado comenzar su camino en la exportación en esta feria”, destacó Gustavo Lajnis, director de Comercio Exterior de la Comuna.
Esta será la primera experiencia para “Todo masajes y gemas” y para el fabricante de herrajes “Eurocrom SRL”. Por su parte, volverán a participar la empresa de purificadores de agua “PSA”, que cuenta con su área administrativa en el Distrito; la firma de indumentaria femenina “Varakai”; “Mariana Morra”, proveedora de productos para mascotas; “Ecotape”, dedicada a la venta de insumos de impresión; “Trytech SRL”, que fabrica y distribuye químicos para la industria; y “Panelcar Internacional SL”, proveedora de resina de fibra para aislamiento térmico.
“Ya participamos en otra oportunidad y decidimos viajar nuevamente por el potencial que tiene para abrir mercados en Latinoamérica. Queremos introducir nuestros paneles aislantes, que tienen una tecnología que en Bolivia no existe”, señaló Cristian Rodríguez,  que representará a “Panelcar”. Por su parte, Paula Capalbo, de Eurocrom, afirmó: “Somos una compañía joven, estamos presentes en toda Argentina y actualmente estamos apostando a abrirnos camino en Latinoamérica. Es nuestra primera vez en un evento internacional, estamos con la expectativa de conseguir nuevos clientes, y buscar distribuidores y proveedores directos”.
Además, los empresarios asistirán a la XVII Rueda de Negocios, que se realizará del 26 al 28 de septiembre, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), y que este año contará con la participación de más de 1.000 empresas dedicadas a 50 rubros diferentes del sector productivo. Allí mantendrán reuniones con potenciales clientes provenientes de América y Europa. 





COMUNIDADES RICAS CON CAPITAL SOCIAL EMPOBRECIDO
                                                      
Agencia IPS de México (www.ips.com.mx)

La comunidad La Ventanilla, en el sureño estado mexicano de Oaxaca, no se rinde frente a los huracanes y se levanta para proteger manglares y especies animales, como la tortuga golfina, y árboles, como el mangle rojo.
"Tenemos suficientes recursos naturales, pero los huracanes lo destrozan todo", se lamenta Atanasio Martínez, miembro de la cooperativa Sociedad de Servicios Ecoturísticos La Ventanilla.
"Buscamos la conservación de las especies, el desarrollo del ecoturismo, apoyo a la investigación y el aprovechamiento de variedades animales", dice Martínez a IPS.
Esta cooperativa de La Ventanilla, con un centenar de habitantes que sobreviven con cultivos de maíz, ajonjolí y calabaza, surgió en 1997, luego de que los huracanes Paulina y Rick hicieran de las suyas ese año. La zona volvió a ser castigada en junio pasado por el Carlotta.
Cara y ceca de la moneda de la riqueza biológica, La Ventanilla es una muestra de la fragilidad de los medios de vida de las comunidades rurales mexicanas, lo cual obstaculiza su sostenibilidad, según investigaciones en marcha.
Los medios de vida se refieren a los capitales social, humano, natural, físico y financiero.
"El sector rural es precario y con poco acceso a distintas formas de capital", explica a IPS la académica Sophie Ávila, del Instituto de Investigaciones Económicas de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.
Ávila lleva a cabo una investigación sobre los medios de vida en el municipio de San Pedro Pochutla, también en Oaxaca, y que abarca otros 18 municipios de ese estado, totalizando 199.251 habitantes, según el censo nacional de 2010.
"El capital natural se limita a los insumos agrícolas, el físico se basa en la infraestructura y las herramientas, el financiero en ingresos y créditos, el social en redes locales y el humano en la educación formal", explicó Ávila sobre sus primeros hallazgos.
Los estudios sobre los medios de vida son incipientes en México, con 112 millones de habitantes distribuidos en 19 millones de hogares, 39 por ciento de ellos ubicados en zonas rurales.
Oaxaca, uno de los estados más empobrecido del país, con 570 municipios y 3,8 millones de habitantes, se ha convertido en escenario de esas indagaciones por su riqueza natural y la pujanza de sus organizaciones sociales.  Del otro lado del territorio mexicano, en la costa caribeña, la situación no es muy diferente. Denise Soares, investigadora del Instituto Mexicano del Agua (IMTA), lo ha corroborado en el sudoriental estado de Yucatán.
"No se brinda capacitación sobre cómo protegerse de huracanes e inundaciones. No hay redes de apoyo, la economía es frágil, pues está centrada en la pesca y las hortalizas, las cuales son muy vulnerables ante los huracanes", señaló a IPS la especialista.
Soares inició su estudio el año pasado en las localidades de San Felipe, Celestún, Ixil y Sisal, en la costa yucateca y cuya población suma 14.090 habitantes. De estas localidades, la más avanzada en la gestión de los recursos naturales y prevención de desastres es San Felipe, que maneja alertas tempranas frente a los meteoros y recicla los desechos.
Mediante la investigación participativa, la experta realizó 400 encuestas entre los habitantes y 33 entrevistas a actores clave, como autoridades municipales.
Entre sus resultados preliminares constató la deforestación del mangle, de por sí amenazado en la costa atlántica mexicana, el creciente uso de la tierra para pastar ganado y el desarrollo de la explotación de sal. "Hay algún grado de decaimiento en los medios de vida, por el incremento de los desastres y la violencia. No veo una política apropiada hacia esos recursos", indicó a IPS la experta inglesa Hilary Warburton, consultora de PracticalAction, con sede central en Gran Bretaña y con oficinas en Perú, Bolivia, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka, Kenia, Sudán y Zimbabue.
Esa institución no gubernamental se enfoca en la reducción de la vulnerabilidad, acceso a mercados e infraestructura y nuevas tecnologías.
En La Ventanilla, los cooperativistas se esfuerzan por reconstruir los daños ocasionados por Carlotta, con poco apoyo financiero gubernamental.
"Hay falta de recursos económicos para el mantenimiento de los animales que las autoridades decomisan y nos entregan. El turismo se presenta sólo en temporada alta, entre marzo y agosto", indica Martínez.
La cooperativa ha criado 1.383 cocodrilos en la laguna de la comunidad y ha liberado anualmente entre 18.000 y 25.000 tortugas golfitas ((Lepidochelys olivacea). Además, domestica venado cola blanca, otra especie amenazada, en su territorio.
En Pochutla, los factores de influencia más citados "son la tierra, la contaminación, los recursos forestales no maderables y el agua", en palabras de Ávila.
Es necesario apostar "al fortalecimiento del capital social mediante redes, mejorar los productos, trabajar a nivel local para conocer las carencias y cambiar el enfoque municipal de atención a desastres de reactivo a preventivo", planteó Soares.
La investigadora dibulgará este año la información recabada y en 2013 trabajará con las comunidades en el diseño de acciones, basadas en los datos disponibles.
"Las comunidades locales pueden hacer una diferencia. Por eso, se necesita una política que se aleje de pensar sólo en el crecimiento y ver más por el empleo", sugirió Warburton.

No comments:

Post a Comment