Friday, February 15, 2013

CHILE Y RELACIONES VECINALES. MAR PARA BOLIVIA: DESAFÍO PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL EFECTIVA


En América Latina, integración es una palabra mitad panacea, mitad quimera. También incita a generar expectativas a la hora de resolver problemas internos en los países.


En la cultura política, se entiende poco que integración significa sacrificios y trabajo ingrato, no desprovisto de muchas decepciones. La región no está preparada políticamente para la integración aunque en algunos extraterrestres tintinea la Comunidad Europea como el gran referente consolidado.
Las asociaciones de países creadas en la región a través de mecanismos institucionales como MERCOSUR, ALBA, CELAC, UNASUR, han sido todos proyectos concebidos para la integración por cierto. Aún así hay que ser realista. Continúan siendo propuestas no consolidadas y bastante dispersas por lo demás, frente a las fallas estructurales del multilateralismo encabezado por la ONU a nivel global y la OEA en el plano regional.
Recordemos que a las oligarquías locales, por tradición no les ha interesado la integración porque es observada como un exceso burocrático y demasiado centrada en la gestión estatal. Eso lo tenían claro pioneros del tema como Felipe Herrera, Raúl Prebisch, Salvador Allende entre otros, y está más claro todavía hoy cuando las empresas multinacionales apabullan a los Estados con fanfarronería corporativa y el peso de su liquidez.
En este contexto, Bolivia ha lanzado su ofensiva diplomática por obtener una salida al mar con un dossier trabajado en base a argumentos y planteamientos de última generación. La salida al mar que Bolivia demanda, responde más bien a un tipo de necesidad regional/continental por la integración que a reivindicaciones populistas o maniobras políticas para enmendar fracasos del pasado. El clamor boliviano está más en sintonía con los tiempos y en el alcance de la jugada, Bolivia puede obtener más de lo que tiene ahora y Chile deberá acostumbrarse a perder algo.
Para Chile, como lo demuestran las administraciones desde el fin del gobierno de Allende hacia adelante, -con la excepción de la “Agenda de 13 Puntos” intentada en 2006 por la presidenta Bachelet y el presidente Morales- la integración regional o continental puede ser hasta una prioridad de segundo orden si una salida al mar para Bolivia significa sacrificar soberanía.
Las autoridades chilenas han trabajado las relaciones vecinales con la argumentación Westfaliana de soberanía que consiste en que el Estado soberano es agente activo y excluyente de los procesos de integración o de generar una comunidad de naciones. Nace esta concepción con el Tratado de Westfalia de 1648 para acabar con las guerras en Europa, reconociendo la soberanía de los Estados en donde el gobernante tiene el poder supremo y la soberanía se concibe en integridad territorial como condición esencial para relacionarse internacionalmente. El Estado es definido en términos territoriales con fronteras inviolables con una autoridad soberana.
Esta posición cuenta con un amplio respaldo popular según algunas encuestas y pegan fácil en el índice de popularidad de los políticos. Cuando el senador Fernando Flores señalaba en 2004 que Calama y Antofagasta no se discutirán jamás, se decía que los principios de soberanía tampoco se discutirían. Eso de “jamás”, es un argumento necesario tal vez para un proceso eleccionario o para un mayor acercamiento con el sentir popular. Pero en el contexto de relaciones transformativas que presenciamos día a día con la globalización y la injerencia del capital transnacional en los asuntos de estado el argumento se debilita. Analistas internacionales como el ex -diplomático mexicano Jorge Castañeda, en medio del debate sobre la legitimidad de invadir a Irak en 2003, cuestionaba la visión Westfaliana de soberanía, la que no serviría para los tiempos actuales. Aludía en su argumentación de que el voto de México y Chile contra la invasión a Irak era una equivocación.
Al evaluar en Chile las últimas administraciones, no será sólo por los acuerdos de libre comercio, los progresos en obras de servicio público o el grado de gobernabilidad interna. También se las valorarán por las bases que dejaron en las complejas negociaciones con el país altiplánico y los otros actores en el tema de la salida al mar para Bolivia.
Ambas naciones mantienen una tensa relación desde hace varias décadas por la salida al mar y el diálogo no ha prosperado desde la “Agenda de 13 Puntos” que comenzó a ser implementada por los gobiernos de Bachelet y Morales. El acuerdo fue firmado en junio de 2006 en incluye temas políticos, económicos, comerciales, drogas entre otros, y por cierto la demanda boliviana por una salida soberana al mar. Chile debía citar a una decisiva reunión en 2010 para ofrecer una respuesta y al no hacerlo el presidente Evo Morales anunció en marzo de 2011 entablar la demanda marítima a los organismos internacionales. En la reciente reunión de CELAC en Santiago, Evo Morales levantó el tema de “la salida al mar como un derecho del pueblo boliviano”.
El Gobierno de Chile en los últimos meses ha insistido en la dificultad de diálogo mientras Bolivia judicializa su demanda en los órganos internacionales. El Gobierno Boliviano sostiene que diálogo y litigio no serían excluyentes si efectivamente hay voluntad para dialogar.
La relación entre Bolivia y Chile tiende a empeorarse. La Corte Suprema de Chile rechazó el recurso de amparo en favor de tres militares bolivianos acusados de portar armas ilegalmente al norte en la frontera con Bolivia. Bolivia acusa a Chile de haber obstruido la asistencia consular a los soldados detenidos el 25 de enero en Tulapampa y presentará un reclamo a UNASUR, CELAC, OEA o las instancias que sean necesarias para proteger a los conscriptos que ingresaron a territorio chileno en un operativo militar en combate al contrabando.
Después de años en proyectos que se creían consolidados, Chile no enfrenta temas que generan optimismo, como los Tratados de Libre Comercio por ejemplo, sino situaciones que sugieren incertidumbre como es el tema de una salida al mar para Bolivia y el próximo fallo de La Haya, por el diferendo marítimo con Perú.
Chile necesita un plan de acción creativo e innovador, aunque en ningún caso va a subsanar suficientemente el daño causado por una trayectoria manejada con populismo y demagogia para uso interno, donde no basta recordar que existe un tratado y donde se constata una escasa proyección internacional con la creatividad necesaria para la integración regional futura. En un marco amplio de buenas relaciones vecinales, Chile y Bolivia se benefician con la integración, y el tipo de soberanía que Chile no quiere sacrificar continuará siendo una abstracción que no se traduce en una pérdida efectiva de soberanía.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/america-latina/item)





EVO ACLARA A CHILE
                                                             
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
                                                                                 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, cuestionó duramente las contradicciones en las que incurre el presidente Chileno, Sebastián Piñera, al sostener por una parte que la demanda Boliviana de una salida al mar solo compete a ambos países y por otra pretender mezclarlo con el litigio de límites marítimos que Chile tiene con el Perú en La Haya.
“Si el presidente de Chile, Sebastián Piñera, multilateraliza el tema de La Haya, y está convencido que es multilateral y no bilateral, con sus palabras habría que preguntarle desde acá si la conciencia le revuelve a las autoridades de Chile”, subrayó.
“El presidente de Chile manifestó permanentemente, en los eventos internacionales, que el tema de La Haya (entre Perú y Chile) era una cuestión bilateral. Pero la semana pasada, sabiendo que podría haber un fallo de La Haya a favor del Perú, expresó pues que Bolivia no tendría salida al mar”, detalló durante un acto de conmemoración de los 134 años del desembarco de tropas Chilenas en Antofagasta, acción inicial de la Guerra del Pacífico.
No obstante, Morales estimó que “estas enormes contradicciones de un presidente y su gobierno, ayudan, por supuesto, al pueblo Boliviano”.
El analista internacional Miguel Ángel Rodríguez Mackay refirió a LA PRIMERA que las palabras de Morales evidencian el endurecimiento de la posición de Bolivia, ante la secular negativa de Chile a otorgar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico.
“Las relaciones con Bolivia comienzan a polarizarse como consecuencia de la falta de claridad de Chile, más aún ahora cuando no quiere sincerar un ofrecimiento histórico como es la salida soberana al mar para Bolivia”, puntualizó.
Rodríguez dijo que las expresiones de Morales, ante la inflexible postura de Santiago, es el reflejo de las etapas previas a un posible acto decisorio y soberano, como es su recurrencia a la Corte Internacional de Justicia por el incumplimiento de Chile a Bolivia de una salida real al mar.
De otro lado, indicó que la denuncia de Morales sobre las contradicciones de la política exterior Chilena y su intento de multilateralizar temas que siempre consideró bilaterales, “es la prueba que el mandatario Boliviano y su diplomacia están poniendo en valor la actitud Chilena de jugar siempre al doble discurso”.
El analista advirtió que esta polarización y enrarecimiento de las relaciones Chileno-Bolivianas debe mantenerse en el ámbito bilateral y no debe interrumpir o afectar, en la forma o en el fondo, los aspectos sustantivos de la controversia marítima entre Perú y Chile que definirá próximamente la Corte de La Haya.
Por su parte, el embajador retirado Hugo De Zela expresó que la actitud de Morales ratifica las contradicciones en las que cae el régimen de Piñera, en su afán desesperado de involucrar al Perú en un problema que lo tiene que resolver con Bolivia.
“Además, hay que tener en cuenta que hay un proceso eleccionario, a nivel presidencial en Chile. Y Piñera está de salida. Y él estaría tratando de distraer el asunto limítrofe Chileno-Boliviano con este tipo de declaraciones. Él estaría tratando que el tiempo pase lo más rápido posible para que el nuevo presidente Chileno asuma la responsabilidad sobre la reclamación de Bolivia”, remarcó.





                                                             
La Tercera de Chile (www.blog.latercera.com)

Las últimas administraciones en Chile no serán evaluadas sólo por los acuerdos de libre comercio, los progresos en obras de servicio público o el grado de gobernabilidad interna. También se las valorarán por las bases que dejaron en las  complejas negociaciones con el país altiplánico y los otros actores en el tema de la salida al mar para Bolivia.
Ambas naciones mantienen históricamente una tensa relación por la salida al mar y el diálogo no ha prosperado desde la “Agenda de 13 Puntos” acordada en 2006 por la presidenta Bachelet y el presidente Morales.  El acuerdo incluye temas políticos, económicos, comerciales, drogas, entre otros, y por cierto la demanda boliviana por una salida soberana al mar. Al no llevarse a cabo una reunión en 2010 para ofrecer una respuesta a la demanda marítima de Bolivia, el presidente Evo Morales anunció en marzo de 2011 llevar el tema a los organismos internacionales. En la reciente reunión de CELAC en Santiago, el presidente boliviano levantó “la salida al mar como un derecho del pueblo boliviano”.
Continúan sucediendo eventos que no contribuyen a incrementar el diálogo constructivo. La Corte Suprema de Chile rechazó el recurso de amparo en favor de tres militares bolivianos acusados de portar armas ilegalmente al norte en la frontera con Bolivia. El gobierno boliviano  acusa a Chile de haber obstruido la asistencia consular a los soldados detenidos el 25 de enero en Tulapampa. Se anticipa un reclamo boliviano a UNASUR, CELAC, OEA o a las instancias necesarias para proteger a los conscriptos que ingresaron a territorio chileno en combate al contrabando según autoridades bolivianas.
Bolivia ha lanzado una ofensiva diplomática por obtener una salida al mar con un dossier trabajado en base a argumentos y planteamientos de última generación. La  demanda responde más bien a un tipo de necesidad regional/continental por la integración que a reivindicaciones populistas o maniobras políticas para enmendar fracasos del pasado. El clamor boliviano está más en sintonía con los tiempos y en el alcance de la jugada, Bolivia puede obtener más de lo que tiene ahora y Chile deberá anticipar situaciones adversas.  
Las autoridades chilenas han trabajado las relaciones vecinales con la argumentación Westfaliana de soberanía que consiste en que el Estado soberano es agente activo y excluyente de los procesos de integración o de generar una comunidad de naciones. Esta concepción nace con el Tratado de Westfalia (1648) para acabar con las guerras en Europa, situando a la soberanía de los Estados en base a la integridad territorial como condición esencial para las relaciones internacionales. El Estado es definido en términos territoriales con fronteras inviolables con una autoridad soberana.
Esta posición cuenta con un amplio respaldo popular.  El senador Fernando Flores señalaba en 2004 que Calama y Antofagasta no se discutirán jamás. Eso de “jamás” podrá servir en un proceso eleccionario o para mayor acercamiento con el sentir popular. Pero en el contexto de relaciones transformativas del día a día con la globalización y la injerencia del capital transnacional en los asuntos de estado, el argumento se debilita y obstruye ampliar horizontes.  El canciller mexicano Jorge Castañeda en medio del debate sobre la legitimidad de invadir a Irak en 2003 cuestionaba la visión Westfaliana de soberanía, la que no serviría para los tiempos actuales. Aludía que el voto de México y Chile contra la invasión a Irak era una equivocación. Para Chile, como lo demuestran las administraciones desde el fin del gobierno de  Allende hacia adelante -con la excepción de la “Agenda de 13 Puntos”-, la integración regional puede ser hasta una prioridad de segundo orden si una salida al mar para Bolivia significa sacrificar soberanía.
En América Latina, integración es una palabra mitad panacea, mitad quimera. A las oligarquías locales por tradición no les interesa la integración por el exceso burocrático y de gestión estatal. Más aún hoy cuando las empresas multinacionales apabullan a los Estados con fanfarronería corporativa y el peso de su liquidez.
Las asociaciones creadas como MERCOSUR, ALBA, CELAC, UNASUR, han sido proyectos concebidos para la integración por cierto. Aún  así hay que ser realista. Continúan siendo propuestas no consolidadas frente a las fallas estructurales del multilateralismo encabezado por la ONU a nivel global y la OEA en el plano regional. CARICOM (CARIBE), quizás sea el instrumento de asociación interestatal que mejor satisface aspiraciones de integración dentro de las limitantes.
Chile necesita un plan de acción innovador para mejorar sus relaciones vecinales. No basta con recordar un tratado y agitar la bandera demagógica. La escasa proyección internacional debe revertirse con la creatividad necesaria para la integración regional futura. En un marco amplio de buenas relaciones vecinales, Chile y Bolivia se benefician con un proceso de integración que no se traduce necesariamente en una pérdida efectiva de soberanía para Chile ni para Bolivia. Mientras esto no ocurra, el tipo de soberanía que Chile no quiere sacrificar continuará siendo un ejercicio en la abstracción.





DEFENDERÁN FUERZAS ARMADAS BOLIVIANAS RETORNO AL MAR
                                                                    
Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/noticias)

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Edwin de la Fuente, afirmó que los militares mantendrán su lucha por la costa marítima que por derecho le pertenece a esa nación andina.
En el acto de desagravio realizado en la ciudad de La Paz por los 134 años de la invasión chilena a Antofagasta, ratificó De la Fuente los principios establecidos en la Ley Orgánica, la decisión de reivindicación marítima y mantener la conciencia cívica patriótica.
El alto jefe militar también explicó que las Fuerzas Armadas bolivianas trabajan en el establecimiento de políticas adecuadas y estrategias dirigidas a la reafirmación de la soberanía.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Luis Arce, informó que desde el 2006 fue reducida 60 veces la brecha de ingresos económicos entre los más ricos y pobres de la nación andina.
Arce explicó que durante los gobiernos neoliberales, el diez por ciento más rico de la población generaba alrededor de 95 veces más dinero que el diez por ciento más pobre, brecha que se redujo en los últimos siete años.
El funcionario expresó que Bolivia dejó de ser la nación con mayores índices de pobreza de Suramérica gracias a una distribución económica equitativa aplicada por el gobierno de Evo Morales.
Por su parte, el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia y la Universidad Siglo Veinte acordaron revalidar los títulos de los médicos de ese país graduados en centros de estudio de Cuba.
El convenio tiene validez por tres años, aunque puede ser prorrogado por las autoridades de ambas instituciones, y con su suscripción la cartera del ramo cumple un Decreto Supremo dictado el pasado año.
Precisó el titular de Salud y Deporte de la nación andina, Juan Carlos Calvimonte, que los profesionales recién graduados en Cuba solicitaron la ratificación de sus títulos en el Sistema de la Universidad Boliviana, en tanto se comprometieron a cumplir con los requisitos para el ejercicio profesional.





MORALES Y PIÑERA SE CRUZARON POR EL TRATADO SOBRE LA SALIDA AL MAR
                                                                       
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)

Morales acusó al gobierno de su colega Sebastián Piñera de usar políticamente el arresto de los tres soldados en Chile que, según explicó, cruzaron la frontera en forma inadvertida cuando perseguían a contrabandistas.
En respuesta, Piñera afirmó que "los países serios, respetuosos del derecho internacional y amantes de la paz, honran y cumplen los tratados que firman" e insistió en que "entre Chile y Bolivia existe un tratado firmado en 1904, que fue acordado por los gobiernos y ratificado por los congresos de ambos países" y está "plenamente vigente", según publicó ANSA.
"Quiero reiterar a mis compatriotas que Chile va a cumplir y va a hacer cumplir el tratado de 1904 porque ese tratado fijó los límites y además estableció los derechos y obligaciones que sustentan una convivencia", añadió Piñera, consignó EFE.
El presidente chileno reiteró la plena disposición de su gobierno "a buscar y acordar con Bolivia soluciones útiles en beneficio de una mejor calidad de vida de sus pueblos y un mejor desarrollo e integración de ambos países".
En cuanto a la detención de los tres soldados bolivianos, enfatizó que "ellos no están detenidos por ser bolivianos, ni por ser soldados, ellos están detenidos porque ingresaron ilegalmente a territorio chileno, portando armamento de guerra".
En contraparte, Morales consideró como “grandes héroes del mar" a los tres soldados detenidos: “Entendemos perfectamente que el Gobierno chileno ha tomado una decisión política, no jurídica; quiero que sepa el pueblo boliviano y el gobierno de Chile, (que) también vamos a enfrentar políticamente para liberar a nuestros soldados encarcelados en Chile", aseveró.
Morales habló en la plaza principal de La Paz al conmemorar la ocupación del puerto de Antofagasta por tropas chilenas, el 14 de febrero de 1879, con la que comenzó la guerra del Pacífico en la que Bolivia perdió su litoral marítimo.
El gobernante reiteró, en referencia al tratado de 1904, que "los convenios internacionales no pueden estar por encima de los derechos de los pueblos" ni ignorar "esta clase de asaltos, de invasiones de un país vecino a otro".
"Los convenios internacionales no pueden estar por encima de los derechos de los pueblos", Evo Morales
"Los pueblos nunca olvidan, pues quedan heridas para siempre" dijo Morales y reiteró que los tratados "no son intocables, no son intangibles", sobre todo "en este caso en que tenemos la verdad" para "volver al mar mediante el diálogo".
Habló también de las "enormes contradicciones" de Piñera y puso como ejemplo que sus alegatos de bilateralidad contrastan con su declaración de que un fallo de La Haya en favor del Perú perjudicaría la entrega de un enclave marítimo a Bolivia.





TENSIÓN ENTRE CHILE Y BOLIVIA POR SOLDADOS DETENIDOS
                                                                         
DW de Alemania (www.dw.de)
                                                                         
El 25 de enero de este año tres soldados conscriptos bolivianos fueron descubiertos dentro de territorio chileno portando un fusil. La situación, considerada violación de frontera, terminó con los militares (de entre 18 y 20 años) detenidos y trasladados en helicóptero a la norteña ciudad de Iquique, a casi dos mil kilómetros de Santiago de Chile, la capital.
Bolivia alega que sus funcionarios perseguían a unos contrabandistas, pero la policía chilena estimó que habían cruzado la frontera sin autorización y, además, portando armas de fuego. La detención ha agitado las aguas en la siempre turbulenta relación entre chilenos y bolivianos, sobre quienes pesa la historia tras la Guerra del Pacífico, que enfrentó a ambos estados a fines del siglo XIX. En ese contexto, hace algunos días el mandatario boliviano Evo Morales había anunciado que condecoraría a los soldados cuando fueran liberados.
Esto último no ha ocurrido. Los conscriptos siguen detenidos en Chile, a la espera de una resolución de la Justicia. Aun así, Bolivia los declaró este jueves (14.02.2013) “Grandes héroes defensores del mar”, en un homenaje dentro de lo que Morales llamó “acto de repudio” por el aniversario de la invasión chilena al entonces puerto boliviano de Antofagasta, ocurrida el 14 de febrero de 1879.
“País pacifista”
"Ahora quiero declarar a los tres soldados Grandes héroes defensores del mar, y nunca vamos a abandonarlos, por supuesto", dijo Morales en un discurso frente al palacio presidencial de La Paz, antes de una parada militar y policial. Morales alega que la captura de los tres soldados ocurrió en una región altiplánica desolada donde no hay una señalización clara de la frontera.
"Entendemos perfectamente que el Gobierno chileno ha tomado una decisión política, no jurídica, y quiero que sepa que también vamos a actuar políticamente para liberar a nuestros soldados conscriptos, encarcelados de manera injusta, con cierta soberbia", dijo Morales, quien volvió a pedir la solidaridad internacional con su petición de recuperar una salida al mar, perdida en la Guerra del Pacífico.
Morales agregó que su país es pacifista, “no invasor ni agresor. Pero tenemos todo el derecho para asumir nuestra defensa frente a cualquier agresión o provocación que pueda venir; para eso están las fuerzas armadas", dijo, aludiendo de forma indirecta a Chile.
Bolivia y Chile en la actualidad mantienen relaciones a nivel consular.





PIÑERA REFUTA A MORALES: “ENTRE CHILE Y BOLIVIA EXISTE UN TRATADO FIRMADO EN 1904”

El mandatario afirmó que los países serios honran y cumplen los tratados que firman.
                                                            
El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
                                                         
En duros términos, el presidente Sebastián Piñera respondió a su par boliviano Evo Morales, quien ayer reiteró su ofensiva por un acceso soberano al Pacífico durante una ceremonia realizada en La Paz, en el marco de la conmemoración de los 134 años de la ocupación de Antofagasta por parte de las tropas chilenas. Al respecto, desde Bahía Coique, Piñera refrendó que “entre Chile y Bolivia existe un tratado firmado en 1904. Ese tratado fue acordado por los gobiernos y ratificado por los congresos de ambos países, y en consecuencia fue válidamente celebrado y se encuentra plenamente vigente”.
De hecho, el mandatario remarcó que “los países serios, respetuosos del derecho internacional y amantes de la paz honran y cumplen los tratados que firman”. Y añadió que “quiero reiterar a mis compatriotas que Chile va a cumplir y va a hacer cumplir el tratado de 1904 porque ese tratado fijó los límites y además estableció los derechos y obligaciones que sustentan una convivencia”.
En ese contexto, precisó que “dentro del respeto y el cumplimiento del tratado de 1904, y del derecho internacional, Chile reitera una vez más su más plena voluntad y disposición a buscar y acordar con Bolivia soluciones útiles, concretas y factibles para ambos países, en beneficio de una mejor calidad de vida de sus pueblos y un mejor desarrollo e integración de ambos país”.
Por su parte, la ministra Cecilia Pérez afirmó que “no existen temas pendientes. Estamos abiertos al diálogo y la cooperación entre ambos países. Lo que no puede estar nunca en duda es la soberanía, que no está en cuestionamiento”.
Militares bolivianos
Respecto a la defensa que realizó el presidente Evo Morales de los tres soldados bolivianos detenidos en Iquique, de quienes dijo que fueron detenidos por venganza ante la aspiración marítima boliviana, el mandatario afirmó que “ellos no están detenidos por ser bolivianos, ni por ser soldados, ellos están detenidos porque ingresaron ilegalmente a territorio chileno, portando armamento de guerra”. Agregó que “si la defensa de esos soldados bolivianos colaborara más y mejor con la justicia chilena, sin duda que eso no solamente facilitaría, sino que también aceleraría la solución de ese caso”.





PIÑERA NEGÓ MOTIVACIÓN POLÍTICA EN DETENCIÓN DE TRES SOLDADOS BOLIVIANOS
                                                                             
La Vanguardia de México (www.vanguardia.com/actualidad)

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, negó que exista una motivación política en la detención y permanencia en prisión preventiva de tres soldados bolivianos acusados de ingresar armados y de forma ilegal al país, en respuesta a la acusación de su homólogo boliviano, Evo Morales.
“Ellos no están detenidos por ser bolivianos, ni por ser soldados, ellos están detenidos, porque ingresaron ilegalmente a territorio chileno, portando armamento de guerra”, dijo Piñera a medios locales desde Bahia Coihque, donde pasa sus vacaciones.
Los reclutas bolivianos fueron detenidos el pasado 25 de enero cerca del puesto fronterizo de Colchane, en el altiplano chileno, cuando perseguían a un grupo de contrabandistas en un auto y armados con un fusil que fue disparado. Desde entonces permanecen en prisión preventiva en Alto Hospicio (1.900 km al norte de Santiago).
La defensa de los soldados ha solicitado la liberación de los militares; sin embargo, la justicia chilena estimó que ello no es viable. Al no contar con un “lugar apto para que cumplieran otra medida cautelar”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó ayer como una cuestión “política y no jurídica” la decisión de Chile de mantener en prisión a los tres reclutas.





EN MATERIA DE PETRÓLEO QUEREMOS SOCIOS, NO PATRONES: BOLIVIA
                                                             
El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx/nacional)

Sobre la decisión de algunos países de la región de abrir el sector petrolero a la inversión extranjera, el embajador de Bolivia en México, Marcos Domic Ruíz, expresó "cada país va a resolver de acuerdo a sus necesidades este tema. Pero yo puedo decirle que  la consigna con la que se ha hecho, que ha planteado el presidente Evo Morales -en Bolivia-para las inversiones extranjeras es: queremos socios, pero no patrones. Esta es la regla de oro que rige nuestra política de inversiones extranjeras".
Así lo dijo en conferencia de prensa después de entregar cartas credenciales al presidente Enrique Peña  Nieto, y ante la pregunta de si su gobierno dará alguna clase de asesoría a México en cuanto al problema de narcotráfico, respondió que se trata de una problemática que "también es trágica en Bolivia".
Destacó que su nación está combatiendo con éxito al narcotráfico: "Lo que debemos hacer  es aunar las fuerzas para luchar contra el narcotráfico de la que no son culpables nuestros pueblos. El gran culpable es el enorme mercado que tienen algunos países; vamos a señalar concretamente: en Europa y otros, hasta vecinos suyos (risas de él) que tienen un mercado que  es demasiado grande, demasiado atractivo y hace difícil la lucha contra el narcotráfico".
Expresó además que hay que diferenciar "el narcotráfico de la hoja de la coca en su estado natural. En su estado natural tiene propiedades benéficas desde el punto de vista medicinal. Es un elemento ritualmente usado milenariamente y también es un elemento del consumo popular diario", explicó.





INTENTABA INGRESAR AL PAÍS CON CINCO MUJERES COLOMBIANAS

Un argentino fue detenido en la frontera norte con Bolivia cuando trataba de ingresar al país con cinco mujeres colombianas, que eran víctimas de trata y a las cuales iban a explotar sexualmente.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)

Fuentes policiales confirmaron que el operativo lo llevó a cabo el personal de la Sección "Aguas Blancas", dependiente del Escuadrón 20 "Orán" de Gendarmería Nacional el pasado fin de semana, aunque recién trascendió en las últimas horas.
Los efectivos realizaban patrullajes a la orilla del Río Bermejo, en cercanías al Paso Internacional, cuando observaron a un ciudadano de nacionalidad argentina que intentaba hacer ingresar al país a cinco mujeres de nacionalidad colombiana por un paso no habilitado, eludiendo los controles y trámites correspondientes.
El magistrado jurisdiccional interviniente dispuso la detención de este sujeto y finalmente los uniformados procedieron a apresarlo en momentos en que intentaba escapar.
En tanto, las cinco mujeres colombianas fueron entregadas a las autoridades bolivianas y se labraron las actuaciones correspondientes. Según revelaron los investigadores, el propósito de este hombre era tener cautivas a estas mujeres en el interior de Salta para luego trasladarlas a la Capital Federal, con el fin de explotarlas sexualmente en departamentos privados de la Capital Federal.





EL GOBIERNO SUBSIDIARÁ A LAS PETROLERAS PARA ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN LOCAL DE GAS

Las que firmen convenios con el Gobierno recibirán hasta US$ 7,5 por millón de BTU, tres veces más que el promedio; no repercutirá en tarifas.
                                                                                
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Bajo la gestión del viceministro de Economía, Axel Kicillof, el Gobierno volverá a utilizar una vieja herramienta de éxito dudoso para apuntalar la producción local de gas natural: favorecerá a las empresas que aumenten la oferta con el pago de un precio mayor por el volumen adicional que incorporen al mercado, pero los recursos adicionales saldrán de las arcas del Estado, a través de subsidios.
Los lineamientos básicos del nuevo marco para la industria del gas están compendiados en la resolución 1 de este año, que publicó ayer la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, un organismo creado el año pasado y que conduce el triunvirato compuesto por Kicillof; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el de Energía, Daniel Cameron. Implica el desplazamiento del programa Gas Plus, que creó hace años el ministro de Planificación, Julio De Vido.
El texto de la resolución indica que las petroleras recibirán US$ 7,50 por millón de BTU (la unidad de medida) para toda oferta excedente (por encima de la denominada inyección base, que se calculará en cada caso). Ese número triplica el precio promedio que, por ejemplo, reciben las compañías con actividad en la provincia de Neuquén, el mayor pulmón energético del país. Pero está por debajo de los US$ 11 que se paga la importación de Bolivia o los más de US$ 18 que llegó a costar el gas licuado que llega por barco. Encierra, sin embargo, un ítem conflictivo: el Estado sólo se hará cargo de pagar la diferencia entre el precio de venta real y los US$ 7,50.
Para acceder al beneficio, las empresas deben presentar ante la Comisión proyectos de "aumento de la inyección total de gas natural". Tienen tiempo hasta el 30 de junio. Los acuerdos no pueden exceder los cinco años, si bien los cálculos de producción son mensuales.
Un empresario petrolero que aún no definió si participará de la propuesta planteó quejas a ese mecanismo: "No hay ningún incentivo para vender mejor el gas, porque todo el mundo va a recibir, más tarde o más temprano, el precio que ofrece el Gobierno para la producción excedente", sostuvo.
La resolución difundida ayer le da un marco institucional al anuncio que hizo la presidenta Cristina Kirchner en la 18a. Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), a fines de noviembre. Hasta ahora, sólo dos empresas se habían sumado al convite oficial: la estatal YPF y Pan American Energy, conducida por la familia Bulgheroni, mediante sendos acuerdos con el Gobierno.
Durante los últimos dos meses, el coordinador general del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, mantuvo reuniones con el resto de las empresas para sumarlas.
Para el ex secretario de Energía Jorge Lapeña, la resolución "no contempla un incremento del precio para los usuarios; es decir que el precio estímulo lo pagará exclusivamente el Estado con fondos que hoy no posee, de acuerdo con lo que dicen las cuentas del presupuesto 2013, que los funcionarios firmantes seguramente conocen". Y completó: "Me preocupa que un precio de este nivel se pague a producción de yacimientos convencionales, en el contexto actual donde el Estado tiene muy poco conocimiento sobre el inventario real de las reservas de gas que en el país administran las empresas privadas y las provincias".
Fuerza mayor
Otro punto inquieta sobremanera a las petroleras: si no cumplen con la inyección adicional de gas, deberán pagar un costo altísimo. De acuerdo con la norma que vio la luz ayer, las propias empresas deben elegir el castigo, que puede ser encargarse por su propia cuenta de la importación de gas natural licuado -LNG, que llega por barco- o el pago al Estado de la diferencia entre el precio del LNG y el valor de la inyección excedente. Cualquiera sea la opción, puede obligar a la compañía que no alcance los niveles prometidos de producción excedente a pagar más por su error que el dinero que recibiría como estímulo en caso de ser exitosa.
Desde otra petrolera mostraron inquietud por la falta de una referencia a los hechos de fuerza mayor. El sector petrolero suele sufrir problemas en la producción por protestas gremiales. En 2011, por caso, un paro en la zona norte de Santa Cruz ocasionó pérdidas cuantiosas. "Situaciones de ese tipo no están consideradas en los acuerdos que se están firmando", lamentó un empresario.
Para el mercado petrolero, la resolución está hecha con un criterio basado en el sostenimiento de la balanza comercial. Según los últimos datos de la Secretaría de Energía, que conduce Daniel Cameron, el año pasado el país importó gas por 4697,8 millones de dólares, 60% más que en 2011 y un 37% del saldo comercial de 2012, como informó La Nacion el lunes. En un país con escasez de billetes norteamericanos, que los cuida mediante medidas tan impopulares como el cepo cambiario, es una enormidad.
De manera que las retribuciones al sector privado a través de subsidios le permitirán al Gobierno, de acuerdo con sus cálculos, ahorrarse la fuga de divisas que implica el pago de las crecientes importaciones de gas.
En sus considerandos, la resolución 1 de 2013 reconoce explícitamente algunas cuestiones que el Ministerio de Planificación niega a través de malabares retóricos. Entre ellas, que en el caso del gas natural la producción "local de este recurso estratégico no logró acompañar la creciente demanda interna, sino que, al contrario, registra una tendencia decreciente a lo largo de los últimos años". Y que las reservas muestran una caída sostenida.
Sin ir más lejos, el lunes, Baratta había criticado una nota publicada por LA NACION que señalaba, entre otras cosas, los problemas que traía aparejados el déficit de gas para el saldo comercial argentino.
EL PETRÓLEO, TAMBIÉN EN BAJA
Los números de la producción petrolera permiten sacar conclusiones diversas de acuerdo con quién los analice. Un informe del Instituto General Mosconi remarca que el "desempeño de la producción de petróleo en el mes de diciembre de 2012 ha sido notablemente negativo", con una caída de 6,05% con respecto al mismo período de 2011. En tanto, la producción de YPF en el último mes del año cayó 2,89%. Su presidente, Miguel Galuccio, esgrimió sin embargo una mirada positiva con respecto a esos guarismos. Destacó que el resultado de la empresa se compara con una caída de 8% en 2011, cuando estuvo bajo la gestión de la española Repsol.





CÓMO ASEGURAR UNA EMPRESA ANTE EXPROPIACIONES O CAMBIOS DE DIVISA

Cinco Días de España (www.cincodias.com.es)
                                                                       
El proceso privatizador que se inició hace dos décadas en Latinoamérica convirtió a un gran número de multinacionales españolas en empresas de referencia en sectores como las telecomunicaciones (Telefónica), el crudo (Repsol) o la electricidad (Gas Natural Fenosa o Iberdrola). La irrupción de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y más recientemente Cristina Fernández de Kirchner en Argentina ha instaurado una inseguridad jurídica entre muchas de las empresas españolas afincadas en esos países.
El ejemplo más cercano se produjo el pasado sábado en Venezuela, cuando el Ejecutivo anunció una devaluación del 31% del bolívar (la quinta depreciación en 10 años). Esta decisión tiene un impacto directo en las cuentas de las compañías españolas con intereses en ese país. Solo la filial de Telefónica perdería 330 millones de euros en dividendos repatriados.
¿Cómo se puede actuar en estas situaciones? Con esa intención acudió la semana pasada a España Edith Quintrell, directora de la Agencia de Garantías de Inversión del Banco Mundial (MIGA, por sus siglas en inglés). Este organismo trata de asegurar el riesgo político en países en vías de desarrollo y en esa definición entran la expropiación, el cambio de divisa o el cambio de régimen político. "MIGA tiene el mandato de fomentar y asegurar las inversiones en países en vías de desarrollo", apunta Quintrell, quien realizó un road show por Madrid y Barcelona entrevistándose con 40 compañías interesadas en adquirir una póliza para asegurarse frente a esos riesgos. "Hay de todos los tamaños, pero la gran mayoría están ligadas al sector de las infraestructuras, la ingeniería civil y las energías renovables", señala. Tres sectores fuertemente golpeados por la crisis del sector inmobiliario en España y que se han visto obligados a salir al exterior como única vía para sobrevivir. "Pero no a cualquier precio", apunta uno de los asistentes.
¿Cómo se constituye una póliza para asegurar el riesgo político? El cliente acude a MIGA y presenta el proyecto empresarial que quiere acometer en un determinado país. "Los técnicos se encargan de hacer un análisis del proyecto, en el que se valoran los riesgos de invertir en un determinado país a raíz de una clasificación propia del rating que realizamos. Una vez finalizado el análisis, al cliente se le notifica la prima que debería pagar y el periodo de cobertura de la póliza, que en algunos casos podría llegar a 15 o 20 años", remarca. Si hay acuerdo entre las dos partes, se firma un contrato que garantiza la cobertura y que incluso puede contar con el aval de una entidad bancaria.
El 'fallido' se dio en Argentina
Quintrell considera que es un sistema con un doble beneficio: para los inversores, en la medida en la que les asegura una protección ante cambios, y para los receptores, puesto que se impulsa la llegada de capital foráneo. Una de las dudas que más plantearon las empresas durante su encuentro con la directiva del Banco Mundial es cómo se procede en el caso de que se produzca uno de los conflictos fijados en la póliza. "El Banco Mundial procede a pagar lo estipulado en el contrato y trata de recuperarlo entablando negociaciones con el Gobierno de turno", apunta.





CORREA, EL ALUMNO AVENTAJADO DE CHÁVEZ
                                                     
El País de España (www.elpais.com)

Hace una década casi nadie conocía a Rafael Correa en su país. Era un profesor de Económicas en la universidad de San Francisco, en Quito, que se consideraba católico y de izquierdas. Había completado cursos de posgrado en Bélgica y Estados Unidos y tenía una ambición sin límites. En 2005 estuvo cinco meses al frente del ministerio de Economía durante el Gobierno de Alfredo Palacio. Pero su oportunidad llegó en las presidenciales de 2006. Para entonces, Hugo Chávez llevaba ya siete años como presidente de Venezuela. Correa irrumpió ante un pueblo cansado de los partidos tradicionales hablando de “revolución ciudadana”, y oponiéndose a las restricciones de gasto público que aconsejaba el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Correa consiguió reformar la Constitución en 2008, con lo cual se abrió el paso a la reelección. Logró la revalidación del cargo en 2009 y ahora se presenta como el favorito indiscutible de los ocho candidatos en disputa. Asegura que cuando concluya su mandato, en 2017, regresará a Bélgica. Pero algunos incrédulos sostienen que lo primero que intentará será reformar la Constitución para garantizarse una reelección indefinida.
En apenas seis años como presidente ha logrado mejoras indudables: la construcción de miles de kilómetros de carretera, la inauguración de un aeropuerto que comenzará a operar la semana próxima en Quito, sistemas de inclusión social para los disminuidos físicos y psíquicos, aumento del salario mínimo… Y todo eso, con el viento a favor de unos precios récords del petróleo y un aparato propagandístico solo equiparable al de Chávez en Venezuela.
Sus críticos dicen que la soberbia y el carácter despótico es también muy similar a la de Chávez. Igual que su afán por controlar los medios de comunicación, el poder judicial y los organismos electorales. Pero reconocen una diferencia sustancial respecto a Venezuela: en Ecuador el dólar es moneda oficial. Y eso ha evitado que Correa incurra en los excesos inflacionarios de Argentina y Venezuela.
Ya no permanecen a su lado las principales organizaciones indígenas que en su día le auparon al poder. Su amigo y padrino político, Alberto Acosta, también ha dejado el Gobierno y se postula como presidente. Acusa a Correa de haber traicionado los verdaderos ideales de izquierda y de estar dominado por la arrogancia y la soberbia. A cambio de esas pérdidas, Correa ha conseguido amalgamar en sus filas a un importante electorado de centro sin dejar de confesar su admiración por Hugo Chávez.
Está casado con la belga Anne Malherbe y tiene tres hijos. Le gusta montar en bicicleta y ver los partidos del Emelec, el equipo de fútbol de Guayaquil, la ciudad donde nació hace 49 años.

No comments:

Post a Comment