Tuesday, May 21, 2013

JIMMY CARTER SE COMPROMETE A INTERCEDER 'PERSONALMENTE' PARA SE RESUELVA MEDITERRANEIDAD DE BOLIVIA


El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter (1977-81) patentó su decisión de interceder 'personalmente' para que Bolivia y Chile alcancen un acuerdo y junto a Perú resuelvan pacíficamente la mediterraneidad boliviana, tras reunirse con el mandatario Evo Morales en su casa de campo de Plains, a 40 km de la ciudad estadounidense de Atlanta.
'Yo, personalmente, espero, apoyaré el proceso y espero que mi país y otros gobiernos apoyen el proceso para lograr un acuerdo pacífico', dijo el ex gobernante estadounidense, luego de reunirse por espacio de hora y media con Morales.
Carter, que recibió a 'mi amigo' Morales junto a su esposa Rosalynn, sus hijos y nietos, calificó de 'muy bueno' para la región la solución del longevo diferendo boliviano chileno que hace un mes saltó del diálogo bilateral de décadas a los estrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, Holanda.
El mandatario boliviano lució en compañía del embajador plenipotenciario de Bolivia ante la CIJ, el ex presidente y magistrado Eduardo Rodríguez Veltzé, el embajador boliviano ante Naciones Unidas, Sacha Llorenti y el encargado de Negocios de la embajada de Bolivia en Washington, Freddy Berzati.
'Le dije (a Morales) que sería muy bueno para el continente, especialmente para Bolivia, Chile y Perú que esto logre resolverse', sostuvo el ex mandatario estadounidense en un declaración de prensa después del encuentro.
El gobierno de Morales apeló a la CIJ para que por vía de un fallo vinculante Chile se avenga a conversar efectivamente con Bolivia la cesión de una salida soberana al Océano Pacífico.
Bolivia reclama a Chile un paso propio a ultramar tras fracasar durante 134 años sus intentos por recuperar, en el plano bilateral, una porción de los 400 km lineales de costas que perdió a manos de su vecino trasandino tras la invasión militar a su litoral en 1879.
Carter abogó por un entendimiento entre las tres naciones, tal cual lo hizo en 1978, cuando en su calidad de líder de la potencia norteamericana se declaró a favor de una solución pacífica de la controversia.
'Le repetí (a Morales, durante el encuentro de esta tarde) mis sentimientos e ideas de cuando yo estaba en la Casa Blanca (..) Mi esperanza es que en el fututo veremos la buena fe y las negociaciones pacíficas llevarse a cabo', dijo.
Carter urgió también el concurso de Perú en el conflicto de sus vecinos bolivianos y chilenos, conocedor que, según el Tratado de 1929, entre Lima y Santiago, Chile no podrá ceder a 'una tercera potencia' ningún territorio que antes de la denominada guerra del Pacífico sudamericano haya pertenecido a la soberanía peruana.
Perú, que enfrentó a Chile aliada de Bolivia, resignó la región del Tarapacá y las provincias de Arica e Iquique.
El boliviano-chileno es el único conflicto territorial que resta definirse en Sudamérica.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1976.
Morales, que vino hasta Plains a escuchar las experiencias de Carter sobre la devolución a Panamá, a fines del siglo pasado, del canal interoceánico, que gestó en acuerdo con su par panameño de entonces, Omar Torrijos, se dijo agradecido por los gestos de amistad del casi nonagenario líder demócrata estadounidense.
La devolución del Canal de Panamá a ese país mesoamericano entrañó la tangibilidad de un tratado internacional.




                                                                                                             
JAMES CARTER MEDIARÁ EN CONFLICTO MARÍTIMO ENTRE BOLIVIA Y CHILE

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                
El expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, se comprometió a interceder en el litigio entre Chile y Bolivia para que el país altiplánico acceda a una salida soberana al océano Pacífico.
"Yo, personalmente, espero, apoyaré el proceso y espero que mi país y otros gobiernos apoyen el proceso para lograr un acuerdo pacífico", dijo Carter luego de reunirse por espacio de hora y media con Morales.
Bolivia reclama a Chile un paso propio a ultramar al fracasar durante 134 años sus intentos por recuperar, en el plano bilateral, una porción de 120 mil kilómetros cuadrados de territorios y 400 kilómetros de costas que perdió a manos de su vecino en una guerra iniciada en 1879, reseñó la agencia oficial boliviana ABI.
Carter, Premio Nobel de La Paz, recibió en su casa de campo de Atlanta al mandatario boliviano, Evo Morales, y admitió que sería bueno para la región que se resolviera la mediterraneidad de Bolivia.
Morales estuvo acompañado por el embajador a cargo de la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, además del embajador ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti.
"Le repetí (al presidente Morales) mis sentimientos e ideas de cuando yo estaba en la Casa Blanca (...) mi esperanza es que en el fututo veremos la buena fe y las negociaciones pacíficas llevarse a cabo", resaltó Carter.
Morales vino hasta Plains a escuchar las experiencias de Carter sobre la devolución a Panamá, a fines del siglo pasado, del canal interoceánico, que gestó en acuerdo con su par panameño de entonces, Omar Torrijos. El mandatario boliviano agradeció los gestos de amistad del líder demócrata estadounidense.
El diferendo boliviano-chileno es el único conflicto territorial que resta definirse en Sudamérica. Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1976.
Desde que asumió como presidente, en 2006, Morales intensificó las gestiones diplomáticas para que su país recupere una salida soberana al Pacífico, pero sus pedidos han sido rechazados por la parte chilena.
Luego de numerosos llamados al diálogo, Bolivia presentó el mes pasado una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda.





BOLIVIA NO RECLAMARÁ LA SALIDA AL MAR ANTE LA OEA

El país decidió retirar el pedido en la discusión de la próxima Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. Lo confirmó la cancillería chilena

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
                          
Bolivia retiró su reclamo por una salida soberana al mar de la discusión de la próxima Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, que se realizará entre el 4 y 6 de junio en Guatemala, informó el lunes la cancillería chilena.
"El tema marítimo planteado por Bolivia no formará parte de la agenda de la próxima Asamblea General de la OEA", informó la Cancillería en un comunicado.
Explicó que tras la demanda marítima presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el 24 de abril de 2013, Chile solicitó el retiro de este punto de la agenda de la Asamblea de la OEA, pero La Paz se opuso.
La reacción llevó a Santiago a pedir una sesión especial para tratar la materia, que se realizó el lunes y concluyó con el retiro del tema marítimo por parte de Bolivia.
Chile "encontró una amplia acogida a sus puntos de vista", afirma el texto, añadiendo que frente a esta realidad Bolivia solicitó unilateralmente su exclusión.
"Es claro que una materia sometida al conocimiento de un sistema de solución de controversias como es la Corte Internacional de Justicia de La Haya, debe mantenerse al margen de otros mecanismos y organizaciones, lo cual es reconocido por el propio estatuto de la Corte y por la Carta de la OEA", añadió el documento.
La Cancillería destacó que "si bien en los últimos años los miembros de la Asamblea han reiterado el carácter bilateral de esta materia, esta decisión sitúa este tema en el ámbito que corresponde y pone término a décadas de un tratamiento injustificado de la aspiración marítima de Bolivia en la OEA".
El "Informe sobre el problema marítimo de Bolivia" fue incluido desde 1979 en la agenda de las sucesivas asambleas de la OEA.





Editorial

LOS BOLIVARIANOS TUERCEN LAS LEYES PARA PERPETUARSE EN EL PODER
                                         
Sin ningún esfuerzo, echando mano de un sinnúmero de “interpretaciones” legales y atajos constitucionales, el presidente de Bolivia, Evo Morales, logró que el Congreso de su país le aprobara una cuestionada ley que le permitirá postularse a un tercer mandato presidencial. Con ello, se convertirá en el mandatario que más tiempo estará al frente de la conducción política del país andino. Cumplirá así con el postulado del manual de todo líder bolivariano “auténtico”: perpetuarse en el poder para conducir progresivamente a su país por el camino de una autocracia totalitaria de corte marxista. Esta es la verdadera aspiración de todos los presidentes bolivarianos. Así lo hizo el extinto Hugo Chávez, que presidió Venezuela durante poco más de 14 años. De igual forma procedió Rafael Correa, también en el poder desde el año 2006, revalidado en la Presidencia en 2009, y atornillado en el gobierno con las elecciones de este año, y otro tanto intenta hacer Cristina Kirchner.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                         
Sin ningún esfuerzo, echando mano de un sinnúmero de “interpretaciones” legales y atajos constitucionales, el presidente de Bolivia, Evo Morales, logró que el Congreso de su país le aprabara una cuestionada ley que le permitirá postularse a un tercer mandato presidencial. Con ello, se convertirá en el mandatario que más tiempo estará al frente de la conducción política del país andino. Cumplirá así con el postulado del manual de todo líder bolivariano “auténtico”: perpetuarse en el poder para conducir progresivamente a su país por el camino de una autocracia totalitaria de corte marxista.
El texto de la denominada “Ley de Aplicación Normativa” fue sancionado la semana pasada por la Cámara de Diputados de Bolivia. La norma confirma una polémica sentencia del Tribunal Constitucional, que en abril último respaldó la legalidad de una nueva postulación. Según esa instancia judicial, los mandatos de Evo Morales previos al 2009 no deben ser tomados en cuenta, puesto que recién en ese año se produjo la refundación del país con carácter de “Estado Plurinacional”; antes era solo República de Bolivia, así, a secas.
Sin embargo, la Constitución que Evo Morales mismo hizo aprobar casi a la fuerza, ese mismo año, prescribe –exactamente al revés– que los periodos previos a la promulgación de la Ley Fundamental sí deben ser tomados en cuenta en el cómputo total de mandatos consecutivos, que no deben ser más de dos. Desde luego, esta frontal impugnación legal en nada preocupa al mandatario boliviano, cuyo único objetivo es detentar el poder el mayor tiempo posible.
De hecho, Morales asumió la Presidencia de su país en enero de 2006, más de siete años atrás, y si se impone en las elecciones previstas para diciembre del próximo año, como es seguro que ocurra, se convertirá en el jefe de Estado que más tiempo gobierne la nación andina, ya que se aseguraría su permanencia en el poder hasta el año 2020. Allí verá, si fuere necesario, qué nuevo pretexto inventar para continuar en el poder.
Esta es la verdadera aspiración de todos los presidentes bolivarianos. Así lo hizo el extinto Hugo Chávez –mentor de todos los aspirantes a dictador que actualmente existen en la región–, que presidió Venezuela durante poco más de 14 años. De igual forma procedió Rafael Correa, también en el poder desde el año 2006, revalidado en la Presidencia en 2009, y atornillado en el gobierno con las elecciones de este año.
Otro tanto acontece en Argentina, donde el matrimonio Kirchner viene gobernando el país sin solución de continuidad desde mediados del año 2003. El mandato actual de Cristina Fernández se extiende hasta diciembre de 2015, pero el oficialismo argentino ya está moviendo los hilos del poder para promover una reforma constitucional que le permita a la mandataria continuar en la Casa Rosada hasta fines del año 2019.
Si se las miran en su real dimensión y verdadera perspectiva, estas maniobras políticas y legales realizadas por los bolivarianos no difieren de los planes que los déspotas, militares o no, de extrema derecha pusieron en práctica durante el siglo pasado para detentar el poder por tiempo indefinido. En nuestro país, por ejemplo, el tirano Alfredo Stroessner aplicó básicamente los mismos métodos que hoy implementan los Morales, Correa y Kirchner –y en su momento Chávez– para clavarse a la Presidencia de la República. Perversa estrategia que le permitió empotrarse en el sillón de los López durante tres décadas y media.
Estos líderes “providenciales”, estos nuevos mesías, se llenan permanentemente la boca asegurando que son demócratas y que solo buscan el bien de sus pueblos, su “redención” social. Así les gusta expresarse para demostrar sus supuestas buenas intenciones. Pero mienten descaradamente, ya que si realmente fueran respetuosos de las normas de convivencia que deben regir en todo sistema democrático, admitirían que la alternancia política es un componente esencial de todo régimen verdaderamente republicano.
Pero, en su ambición, ellos desprecian el pluralismo. Con espíritu mesiánico, consideran que son los únicos capaces de producir la “revolución”, el rescate social de sus pueblos, y se encaraman en el poder a través de los mecanismos que les garantiza la democracia occidental con la protección de una libertad de prensa sin restricciones, para luego, una vez instalados en él de manera definitiva, consumar viles atropellos no solo al orden constitucional de sus respectivos países, sino hasta de los principios más elementales de una democracia representativa.
Paradójicamente, estos son los líderes que pretenden darnos a los paraguayos cátedra de “respeto y apego” al régimen constitucional, y quienes han tenido el tupé de separarnos de organismos regionales por una supuesta ruptura del orden democrático. Es bueno tenerlo en cuenta y ponderarlo de manera permanente, a fin de calibrar en su justa medida el tipo de figuras que actualmente domina la escena regional, la clase de gente que se erige en intérprete y custodio de un sistema al que ellos mismos desprecian con los métodos que permanentemente aplican para atornillarse en el poder. Una comparsa autoritaria y prepotente.





EVO MORALES, COMO CHÁVEZ: CAMBIA LA LEY PARA PERPETUARSE EN EL PODER

Diario Critico de España (www.diariocritico.com)
                     
Eran amigos, socios y algunos llegaron a ver a Evo Morales como el gran sucesor de Chávez al margen de Nicolás Maduro. Y el boliviano no le falla a su 'maestro': el presidente de este país americano acaba de promulgar la ley que le permitirá buscar un tercer mandato que le convertiría en el mandatario que más tiempo ha gobernado el país andino. Eso, a pesar de que la Constitución de Bolivia tiene el conocido límite de dos mandatos para la presidencia.
La ley ha sido avalada por el Tribunal Constitucional, cercano a Morales, pero lógicamente rechazada por la oposición, que considera que se está vulnerando la Carta Magna. Se ha hecho desde el punto de vista de la lucha social y bajo la bandera de un freno a la derecha, que intenta que al acabarse el segundo mandato de Morales, finalice también la etapa de su movimiento indigenista en el Gobierno.
Morales, primer presidente indígena de Bolivia, inició su primer gobierno en enero de 2006 tras ser elegido con el 53,7% de los votos, y revalidó la presidencia en 2010 con un 64% de apoyo en las urnas. Según el reciente dictamen del Constitucional, el primer mandato no cuenta al ser anterior a la refundación del país.
Sin embargo, la Carta Magna boliviana, promulgada también en 2009, recoge que el presidente y vicepresidente sólo podrán ser reelegidos consecutivamente para un segundo mandato, y que para ese cómputo contarán los gobiernos anteriores a la vigencia de la nueva Constitución.
Por este motivo, la oposición considera que el TC ha emitido un informe contrario al texto constitucional, y ha anunciado medidas legales, entre ellas una apelación a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que examine la situación en Bolivia.





LAS ECONOMÍAS DE LOS 4 PAÍSES DE LA CAN CRECERÁN EN AMÉRICA LATINA
                     
Diario Opinión de Ecuador (www.diariopinion.com)

Los representantes de los Ministerios de Economía y Finanzas y Bancos Centrales de los países de la Comunidad Andina, reunidos en Lima, estimaron que el crecimiento económico de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en el 2013, será superior al promedio de América Latina, aunque se registrará una moderada desaceleración con respecto al año anterior.
En el seminario subregional, celebrado el pasado jueves y viernes, en Lima, los representantes andinos estimaron que el crecimiento de dichas economías estaría entre el 4 y el 6 por ciento, mientras que el promedio regional se estima en 3,5 por ciento.
Al respecto, el funcionario de la CEPAL, Jurgen Weller, manifestó que si bien se proyecta una moderada desaceleración, las tasas de crecimiento que se prevé obtendrán en 2013 los andinos pueden considerarse como “satisfactorias y razonables, tomando en cuenta el contexto externo bastante complejo que dificulta, por ejemplo, la utilización de exportaciones extrarregionales como motor del crecimiento”.
Durante la reunión, los participantes analizaron el crecimiento de las economías andinas en el 2012 que, según dijeron, estuvo impulsado por el crecimiento del consumo y una importante inversión pública y privada.
En lo que respecta a la inflación, los participantes destacaron que los países andinos registraron una disminución con respecto a lo ocurrido durante el año 2011.
En el caso de Bolivia, este disminuyó de 6,9 por ciento a 4,5 por ciento; en Perú, de 4.7 por ciento a 2.6 por ciento; en Colombia, de 3.7 por ciento a 2.43 por ciento; y Ecuador, de 5.4 por ciento a 4.2 por ciento debido a la mitigación de presiones inflacionarias externas, la moderación de la inflación de alimentos por un adecuado abastecimiento del mercado interno y expectativas inflacionarias a la baja por parte del público.
En cuanto al Resultado Fiscal del Sector Público No Financiero, Bolivia, Colombia y Perú registraron un superávit de 1.8, 0.4 y 2.2 por ciento del PIB, respectivamente.
En el caso de Bolivia se debe a las medidas orientadas a incrementar de forma sostenida los ingresos, y con un direccionamiento del gasto en políticas sociales y redistributivas, junto al incremento de la inversión pública. De manera similar, Perú y Colombia registraron una mayor recaudación tributaria que compensó el incremento de la inversión pública.
En el caso de Ecuador, se obtuvo un déficit de 1.1 por ciento del PIB; si bien hubo mayores ingresos por recaudación tributaria el ingreso petrolero registró una caída con respecto al 2011. Sobre la Deuda Pública, en el año 2012 los países andinos redujeron sus niveles de endeudamiento en comparación al año anterior; es así que Bolivia redujo su deuda a 31.5 por ciento del PIB, Colombia a 35.22 por ciento del PIB, Ecuador a 21.6 por ciento del PIB, y Perú a 19.7 por ciento del PIB.
Al comentar los resultados de la reunión, el funcionario de la CEPAL, Jurgen Weller, manifestó que los países de la Comunidad Andina cumplen, con amplio margen, los criterios de convergencia macroeconómica, de manera que no hay un riesgo macroeconómico importante.
“Llama la atención también cómo en los países andinos los aspectos de la política fiscal están bajo control y por lo tanto, no hay riesgo como en el pasado. Por el contrario, ahora son aspectos de fortaleza para enfrentar posibles shocks externos”, manifestó.
La reunión subregional, realizada en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, tuvo como objetivo la presentación de los Informes de Seguimiento sobre el grado de cumplimiento de las metas de convergencia macroeconómica durante el 2012 a cargo del Grupo Técnico Permanente (GTP), conformado por los representantes de los Ministerios de Economía y Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica.
El evento fue inaugurado por Fredy Núnez, director General A.I. de la Secretaría General de la Comunidad Andina, quien agradeció el apoyo en esta materia de la Cooperación Francesa, la que estuvo representada por Claude Castro Gimenez, Consejera Regional de Cooperación para los Países Andinos de la Embajada de Francia. También se contó con la participación del Grupo de Economistas del Sector No Oficial de la Comunidad Andina y representantes del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).





COLOMBIA, PERÚ Y BOLIVIA: PAÍSES QUE PRODUCEN TODA LA COCAÍNA DEL MUNDO

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
                                          
El último informe sobre drogas realizado por la Organización de Estados Americanos revela la alarmante situación de estos países. De los tres Estados, sólo el colombiano ha logrado disminuir el cultivo. México es la fuente principal de heroína del continente.
“Colombia, Perú y Bolivia son los países de origen de toda la cocaína consumida en el mundo, ya sea como producto final o en alguna etapa de su elaboración para terminar de ser procesada en otro lugar. Según fuentes de los Estados Unidos, la producción mundial total de cocaína se ha estabilizado en aproximadamente 800 toneladas métricas por año”, afirma el informe “El problema de las drogas en Las Américas”.
La Organización de los Estados Americanos aspira a que esta investigación sea la materia prima para que los países puedan ponerse de acuerdo en la lucha contra los estupefacientes. El reporte fue presentado por el secretario general de la OEA José Miguel Insulza y el presidente colombiano Juan Manuel Santos.
El documento revela que Colombia sí tuvo éxito en su política de reducción de cultivos: “Se estima que, en la región andina, las áreas de cultivo han disminuido aproximadamente un 30 por ciento desde 2000, debido a erradicaciones y, en particular, a la reducción de más del 50 por ciento de las zonas de cultivo en Colombia, provocadas a su vez por la intervención del Estado”.
En este sentido, tanto el gobierno de Álvaro Uribe como el actual de Santos lograron el cambio. Sin embargo, se incrementó la densidad de cultivos en las zonas de producción en Perú y Bolivia.
En estos dos países, a diferencia de Colombia, la coca se cultiva con frecuencia en zonas agrícolas cercanas a pueblos rurales y mercados que están bien conectados con los sistemas económicos y de transporte del país. En ambos países se encuentran cultivos de coca no sólo en zonas remotas sino también junto a cultivos lícitos, campos de pastura y zonas boscosas.
En Perú hay grandes cultivos de coca en el valle del Alto Huallaga, así como en regiones controladas por la organización guerrillera Sendero Luminoso o los restos de ese movimiento.
Según indican análisis del gobierno estadounidense, el 95% de la cocaína confiscada en los Estados Unidos –el mercado individual más grande de la región– es de origen colombiano. El flujo de cocaína hacia los Estados Unidos probablemente disminuyó entre 2007 y 2010, pero los datos disponibles son imprecisos.
En 2007 el flujo promedio hacia los Estados Unidos fue de 400 a 600 toneladas métricas, dependiendo de si se estima con base en la demanda estadounidense o en la potencial oferta colombiana.
La investigación también reveló que aún existen significativas brechas de información sobre la cantidad del cultivo de amapolas y producción de heroína en los Estados Miembros de la OEA.
Sin embargo, apunta, es posible afirmar que “México ha reemplazado a Colombia como la fuente principal de heroína en las Américas.
En México se produce heroína de muy baja calidad black tar heroin y heroína marrón, pero es posible que la actividad se haya expandido para producir heroína de mejor calidad en una forma más concentrada”.
El estudio fue elaborado por mandato de los jefes de Estado de la región y tuvo un costo de 2,2 millones de dólares, aportados por varios países de la región y organismos financieros internacionales. La Organización plantea cuatro posibles escenarios de aquí a 2025 sobre el problema de las drogas.





DEFINEN BOLIVIA Y EU SALIDA DE USAID

Criterio de México (www.criteriohidalgo.com)
                     
Representantes del gobierno boliviano coordinan con funcionarios de la embajada de Estados Unidos en La Paz los procedimientos para concretar el retiro del país de la Agencia estadunidense para el Desarrollo Internacional (USAID).
El ministro boliviano de la presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo este lunes a periodistas que funcionarios diplomáticos y del Ministerio de Planificación definen los procedimientos y las normas administrativas que sustentarán el retiro de la USAID de Bolivia. La agencia oficial ABI recordó que el 1 de mayo pasado, durante su discurso en homenaje al Día del Trabajo, el presidente Evo Morales, anunció la expulsión de USAID del país por injerencia política y por conspirar contra su gobierno.
El ministro de Planificación explicó que ambas partes trabajarán en “identificar uno por uno los proyectos” que todavía están en curso y la asignación de recursos a cada uno de los programas y sub-proyectos, señaló ABI. Añadió que los funcionarios bolivianos y estadunidenses identificarán además a las empresas que han administrando cada uno de esos proyectos y a las organizaciones no gubernamentales beneficiarias, además de las comunidades que recibieron recursos de USAID.





EVO Y LA COB BUSCAN UNA SALIDA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                           
El gobierno de Bolivia y la Central Obrera Boliviana (COB) iniciaron ayer un diálogo para superar el conflicto por el reclamo sindical de aumento de las jubilaciones, en el marco de movilizaciones en apoyo al presidente Evo Morales. La COB declaró una vigilia de 48 horas, sin bloqueo de caminos para encontrar una solución a una protesta que lleva más de doce días.
Las conversaciones comenzaron por el mediodía con la participación de los ministros de Trabajo, Daniel Santalla; de Gobierno, Carlos Romero, y de Economía, Luis Arce, así como la cúpula de la COB. Según los términos convenidos, el diálogo se realizará por “tiempo y materia”, una fórmula parlamentaria que implica que la negociación se efectuará sin pausas y hasta agotar el tema y eventualmente encontrar una solución. En la misma línea, Juan Carlos Trujillo, secretario ejecutivo de la COB, aceptó la propuesta del vicepresidente Alvaro García Linera, para que las conversaciones se desarrollen hasta solucionar todas las demandas de la central obrera, pero en un clima de tranquilidad y sin perjudicar a la población con marchas y piquetes.
Durante las dos últimas semanas, la protesta sindical alcanzó niveles violentos, con manifestaciones en las que los mineros detonaron cargas de cachorros (pequeños cartuchos) de dinamita y bloqueos en algunas de las principales rutas del país. El jueves pasado la mesa de diálogo entre el sindicato y el gobierno fue suspendida por el agravamiento de las manifestaciones.
La COB quiere una reforma de la ley de pensiones de 2010 para que los trabajadores se jubilen con el equivalente al ciento por ciento de sus salarios actuales, y no a setenta por ciento como fija la norma. Pero, el gobierno rechazó esa demanda por considerar que agotaría en menos de diez años el Fondo Solidario con que reciben sus pensiones los trabajadores de menores ingresos y se solventa la Renta Dignidad para los que nunca realizaron aportes.
Tras la decisión de diálogo de la COB, los manifestantes suspendieron finalmente los bloqueos de rutas, aunque el sindicato de maestros de La Paz, crítico con la directiva de la central obrera, organizó ayer sus propias movilizaciones en la ciudad.
En paralelo, también marcharon ayer en La Paz y en Cochabamba miles de indígenas y campesinos de organizaciones sociales leales para Morales, que los convocó la semana pasada a ganar la calles para expresar su respaldo a su gobierno y rechazar las acciones sindicales, que consideró tenían ribetes golpistas, lo que fue rechazado por la cúpula sindical. “Estamos en estas marchas pacíficas para defender el proceso de cambio y la democracia”, afirmó en una declaración la líder de las mujeres indígenas, Juanita Ancieta, que encabezaba una columna de manifestantes que recorrió las principales calles y avenidas de La Paz.





GOBIERNO DE BOLIVIA PIDE A BASES DERROTAR A "GOLPISTAS" EN LAS CALLES

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)
                             
El gobierno de Bolivia llamó hoy a las bases y a los seguidores del denominado proceso de cambio a movilizarse, para derrotar en las calles a los "golpistas" que buscan desestabilizar la administración del presidente Evo Morales.
El presidente en ejercicio de Bolivia, Alvaro García, hizo esta convocatoria durante su discurso ante una multitudinaria concentración en Cochabamba, en el centro de Bolivia, en apoyo a la administración de Morales, quien viajó a Estados Unidos para sostener un encuentro con el ex presidente de ese país, James Carter, sobre temas marítimos
El pasado 6 de mayo la Central Obrera Boliviana (COB), la más importante del país, convocó a una huelga indefinida en demanda de modificar la Ley de Pensiones para mejorar el pago de las rentas de jubilación de trabajadores del sector minero y de los maestros.
Alvaro García identificó y acusó a la dirigencia trotskista del magisterio de tocar las puertas de los cuarteles para un golpe de Estado y a la dirigencia de la COB de prestarse a los intereses del sector minero, no así de las mayorías que tienen ingresos menores.
"Ese grupo de golpistas, malos dirigentes de la COB, trotskistas se han equivocado (al convocar a militares y policías a un golpe), eso era en tiempos neoliberales y esos quedaron en el basurero de la historia y por eso estamos aquí obreros, campesinos, estudiantes e indígenas", señaló en un encendido discurso.
Sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), como cocaleros, campesinos, mujeres Bartolina Sisa e interculturales comenzaron este lunes en La Paz y Cochabamba una semana de movilizaciones que concluirá el jueves con una concentración nacional en la sede de gobierno en respaldo al gobierno y a la democracia.
Morales convocó el jueves pasado a sus bases a movilizarse en defensa de la democracia y el proceso de cambio ante las protestas iniciadas por la COB.
Recordó que la Ley de Pensiones fue trabajada durante dos años junto a la COB y cuestionó las observaciones que surgieron en la actualidad, las cuales sin embargo fueron entendidas por el jefe de Estado, quien dio paso a la modificación siempre y cuando se proteja a los que menos ingresos tienen.
"Ese es el egoísmo de esta gente que no piensa en Bolivia, en el anciano, sólo en ellos en esa pequeña aristocracia salarial que gana 30.000, 40.000 bolivianos (4.310, 5.477 dólares). Nos quieren quitar la renta dignidad al hermano del campo, de barrios y eso no vamos a permitirlo", afirmó.
Entre tanto, este lunes se reanudó el diálogo entre el gobierno y la COB en procura de encontrar una solución a la demanda del cambio a la Ley de Pensiones.





PELUQUERÍAS INTERCULTURALES PARA DESMONTAR PREJUICIOS

Deia de España (www.deia.com)
                       
ERIKA Clareth es boliviana. Tiene una peluquería en el Casco Viejo en la que hasta hace poco la mayor parte de su clientela era latioamericana. Pero a Erika siempre le ha gustado ampliar fronteras, "conocer gente de todo el mundo", dice. Por eso aceptó encantada la propuesta de CEAR-Euskadi de tomar parte en el proyecto Usa la cabeza a favor de la diversidad cultural. "Ha sido una experiencia estupenda", comentaba Erika, "ahora tengo más clientas y de muchas nacionalidades". La iniciativa de CEAR consistió en poner a la venta 50 bonos, a 18 euros cada uno, que podían ser canjeados por servicios en peluquerías de diferentes orígenes culturales. Tal y como señaló Javier Villanueva, de CEAR-Euskadi, "con este proyecto lo que queremos es desmontar los prejuicios que se tienen de otras culturas". Y eligieron las peluquerías "porque es un lugar muy propicio para hablar, donde se puede llegar a los sentimientos a través conversaciones cercanas y cotidianas". En el tríptico que editaron se dice: "Te invitamos a conversar con una persona de origen cultural diferente al tuyo mientras te peinan o te cortan el pelo".
Erika ha sido una de las seis peluqueras que se ha involucrado en el proyecto. Lo mismo que Fátima, de una peluquería africana, situada en el centro de Bilbao, que está disfrutando mucho con la experiencia. "Está muy bien porque vas conociendo otras culturas", dijo ayer durante el acto de presentación. De eso se trata, de conocer otras costumbres, "de conseguir una mayor convivencia intercultural", señalaron los responsables de CEAR.
Por la peluquería que tiene Erika Clareth en la calle Carnicería Vieja de Bilbao ya han pasado chicas de otras latitudes lejanas de Bolivia. "Para mí está siendo muy interesante, porque he ganado nuevas clientas", dice mientras levanta la persiana del pequeño pero coqueto centro de belleza que abrió hace siete meses en el Casco Viejo.
Erika, a pesar de tener solo 30 años, es muy valiente. Se lanzó a la aventura empresarial tras llegar a la conclusión de que no le gustaba trabajar por cuenta ajena. "Me cansé", dice. Así que con una socia abrió la peluquería. Sin embargo, la socia, "por motivos de la crisis", se bajó del proyecto. Eso hizo que Erika se viese "metida en una historia muy grande". Pero gracias a su tesón, "al apoyo de la familia y de mis antiguos jefes", Erika siguió adelante. En un principio, su clientela estaba compuesta mayoritariamente por hispanoamericanas. "Es normal", dice, "porque en el Casco Viejo no había peluquerías latinas". Sin embargo, gracias a su buen hacer, y a sus precios, la tendencia fue cambiando. Comenzó a entrar en su peluquería "gente mayor, de aquí, de Bilbao". Y hoy es el día que "la mayor cartera de clientes que tengo es gente mayor y nacional", señala. Una de las razones que han posibilitado esa apertura del mercado, según ella, es que "la gente mayor es más tolerante". Gracias a la iniciativa de CEAR, su clientela se ha hecho más internacional. "Pero no solo eso", indica Erika, "esta campaña me ha impulsado y me ha posibilitado poder darme a conocer". Lo está consiguiendo también en base a sus buenas artes peluqueras, porque su premisa en el trabajo es que "las clientas se queden contentas".
Bonos En uno de los sillones de la peluquería de Erika se sienta Oksana, de Ucrania. Ella es una de las cincuenta personas que compró uno de los bonos que puso a la venta CEAR. También está muy contenta y orgullosa de haber participado en esta experiencia porque "me gusta mucho conocer otras culturas". Oksana solo ha tenido tiempo de ir a una peluquería africana por culpa del trabajo, pero ahora, que está en paro, tiene intención de ir a las otras dos peluquerías que le cubre el bono. Oksana respondió gustosa a la llamada de CEAR para participar en la iniciativa porque desde que llegó a Euskadi, hace casi 10 años, siempre ha colaborado con ellos. "En CEAR", dice Oksana, "me ayudaron en todo cuando no tenía ni papeles ni nada". Así que siempre ha estado dispuesta a echar una mano a esta ONG que le facilitó su integración en Bilbao. Oksana también tenía "prejuicios y miedo" antes de entrar a una peluquería africana, pero ahora está "encantada". "Además", dice, "las mujeres enseguida hablamos de todo y nos hacemos amigas". En CEAR pretenden que este tipo de iniciativas ayuden a "desmontar los prejuicios como que los de fuera abarcan las ayudas sociales y sanitarias o vienen a quitar trabajo", según decía Javier. Por eso, lo mejor es acudir a una "peluquería diferente".





EN CORDOBA EMPLEAN A FAMILIAS DE INMIGRANTES EN CONDICIONES INFRAHUMANAS

LA EXPLOTACIÓN DEL LADRILLO

En la localidad de Monte Cristo, a 20 minutos de la capital cordobesa, la Defensoría del Pueblo detectó una veintena de fábricas de ladrillos que operan con familias de nacionalidad boliviana que son sometidas a condiciones infrahumanas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                
A sólo veinte minutos de la capital de Córdoba, la Defensoría del Pueblo de la Nación se topó con una veintena de fábricas de ladrillos que operan bajo “condiciones infrahumanas”. Familias hacinadas, más de cien personas de nacionalidad boliviana indocumentadas, trabajo infantil, entre otras vulneraciones de derechos. La zona donde funcionan estos emprendimientos se encuentra dentro un área bajo jurisdicción provincial, lindero a la localidad de Monte Cristo, que reclama el traspaso de esos lotes para regularizar la situación. “El gobierno provincial está ausente”, denuncia Daniel Gatica, delegado del defensor del Pueblo en Córdoba.
En total son 29 las cortadas de ladrillos relevadas en las afueras de Monte Cristo, departamento Río Primero, al noreste de la capital provincial. Según un reporte realizado por el Area de Salud de ese municipio, existen “69 familias hacinadas”, sobre un total de 170 encuestadas. Buena parte de los trabajadores que producen ladrillos en la provincia son de nacionalidad boliviana. En este caso, se constató la presencia de 329 personas oriundas de Bolivia, de las cuales 163 no contaban con Documento Nacional de Identidad (DNI).
Paola Albornoz es trabajadora social del dispensario municipal, y fue una de las encargadas de llevar adelante este estudio. Cuenta que “a partir de encontrar niños no vacunados, embarazos no controlados, y la muerte de un niño boliviano que no contaba con asistencia médica, se decidió hacer este registro”. El resultado: “Hasta diez personas durmiendo en una pieza con piso de tierra, niños de ocho o diez años trabajando, utilización de agua no apta para consumo humano” son algunas de las imágenes que se encontraron. Las viviendas están dentro de los predios donde se producen los ladrillos, próximas a los hornos de quema.
“Todas las cortadas de ladrillo están fuera de nuestro radio, pero esas personas conviven con nosotros”, indica el radical Fernando Gazzoni, intendente de Monte Cristo. Desde su gestión reclaman a la provincia que el ejido municipal se extienda nueve kilómetros hacia el norte y otros nueve hacia el este. Esa ampliación incluye, justamente, el sector donde funcionan las ladrilleras y que hoy es jurisdicción a cargo del gobierno de Córdoba. El proyecto para ampliar ese radio “está en el gobierno provincial y tiene que pasar a la Legislatura, a criterio del gobernador”. Este diario intentó consultar a la provincia sobre el estado de ese trámite y sobre el conocimiento o no del Ejecutivo acerca de la realidad en las cortadas, pero no obtuvo respuesta.
Según narra Gazzoni, el gobierno de José Manuel de la Sota no debería desconocer esta realidad, ya que desde la gestión de su antecesor y aliado político Juan Schiaretti se había acercado personal del Ministerio de Trabajo. “Lamentablemente la intención que tuvo la provincia en 2008 de regularizar esto quedó en el aire”, apunta el intendente.
Frente a esta realidad, el municipio coordinó acciones con la Defensoría del Pueblo de la Nación, Migraciones y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). Se realizó un encuentro entre trabajadores y funcionarios en un intento por reestructurar el funcionamiento de las cortadas.
En ese marco Gatica, titular de la oficina del norte cordobés de la Defensoría, planteó que “sería muy importante que el gobierno provincial se hiciera cargo” de lo que ocurre en las cortadas. Desde el año pasado, esta dependencia trabaja para evitar la vulneración de derechos en este sector de la industria. Por ejemplo, lograron que el municipio de Colonia Caroya (departamento Colón) sancionara en octubre una ordenanza de avanzada para el sector y que se realizaran permanentes controles en las fábricas. En este caso, Gatica aguarda la reacción del gobierno de De la Sota, que es el que debe actuar en la zona.
Los trabajadores plantearon su temor a perder el empleo o, llegado el caso, ser deportados. Uno de los obreros, que no quiso revelar su nombre, dijo estar “agradecido a la Argentina” y explicó que “los bolivianos trabajan así porque allá es peor”. “Vengo a buscar una vida mejor, quiero que mi hijo algún día sea profesional como ustedes”, les dijo a los funcionarios.
El defensor planteó la problemática desde un “enfoque de derechos humanos”. “Acá no se deben perder las fuentes de trabajo, pero primero se debe garantizar el derecho a una vivienda digna, al consumo de agua potable, que los niños no estén trabajando y vayan a la escuela”, enumeró. Las trabajadoras sociales habían encontrado 32 niños mayores de cinco años no escolarizados.
Para llevar calma a los ciudadanos bolivianos, Héctor Guevara, inspector de Migraciones, agregó que a partir de la Ley 25.871 de 2003 y del Programa Patria Grande (2005), “Argentina no persigue a los hermanos como ustedes. Sólo queremos que entiendan que en este país son sujetos de derecho”.





PRESENTAN “RESERVAS” CONTRA ALBA

Las delegaciones de Paraguay, Panamá y México expresaron a través de una nota “sus reservas sobre los puntos contenidos en la declaración de Cochabamba” el 14 de mayo pasado en la II Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                           
En la declaración final estos países hacen constar que los puntos “deben ser examinados por los órganos competentes” de organización continental.
En Bolivia la Conferencia analizó las reformas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que piden los países integrantes del bloque de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba).
La declaración pide avanzar en las consideraciones sobre la conveniencia de que la sede de la CIDH esté ubicada en un Estado Parte de la Convención Americana.
Asimismo, solicita al secretario general de la OEA que presente al Consejo Permanente el análisis detallado de las fuentes de financiamiento y los costos del funcionamiento de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en el más corto plazo. Encarga por último a Ecuador y Bolivia las coordinaciones necesarias para la organización de la Tercera Conferencia de DD.HH.





PERÚ Y BOLIVIA ACUERDAN ERRADICAR CONTRABANDO AGROPECUARIO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                     
Representantes del gobierno peruano y boliviano se reunieron los días 16 y 17 de mayo en Cusco, con el objetivo de impulsar acciones conjuntas de lucha contra el contrabando en la frontera entre ambos países, en el marco de la “III Reunión Multisectorial Perú - Bolivia para erradicar el contrabando organizado en productos agropecuarios y otros”.
La viceministra de MYPE e Industria, Magali Silva, informó que luego de la reunión se firmó un acta donde se acordó que se impulsarán los controles aduaneros integrados en el paso de frontera de Desaguadero (Puno) para combatir el flujo de contrabando en la zona.
Asimismo, ejecutarán acciones conjuntas y simultáneas para combatir el contrabando, a través del desarrollo de 4 Hojas de Ruta que contempla una serie de actividades con plazos y responsables definidos, a fin de garantizar el cumplimiento concreto de los objetivos.
Por su parte, el director Regional de la Oficina Descentralizada del Ministerio de RR.EE. en Puno, Félix Vásquez Solís, informó que muchos de los productos que pasan por la frontera no necesitan el pago de aranceles porque están exonerados por convenios internacionales; sólo es necesaria la formalización de las empresas. “Hay mucha ignorancia y corrupción”, dijo.
La autoridad, que despacha en la región Puno, también señaló que ambos gobiernos trabajarán en diversos mecanismos para enfrentar el contrabando; entre ellos, la identificación de los productos de contrabando, un proceso de educación y la formalización de empresas.
Finalmente, el director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas de Bolivia (Ademaf), Luis Fernando Alcázar, a través de Agencia Andina, expresó que el contrabando no sólo perjudica a la economía de los países sino también a la sociedad.
La Comisión Bilateral Peruano-Boliviana para erradicar el Contrabando Organizado en Productos Agropecuarios y otros, fue creada por Resolución Ministerial Nº 248-2012-PCM de fecha 28 de septiembre de 2012.

No comments:

Post a Comment