Friday, June 28, 2013

EL PUEBLO PERUANO NO DEBEN OLVIDAR JAMAS QUE CHILE MASACRO A LOS POBLADORES DE TACNA

Los peruanos no deben olvidar que el invasor chileno incumplió el tratado de 1883. El Perú trató vanamente, con la intervención de EEUU como árbitro, de que Chile cumpla con la realización de un plebiscito en las antiguas provincias peruanas de Tacna y Arica, conforme lo disponía el anterior Tratado de 1883, para que la población elija al país al que deseaba pertenecer. Para impedir que la población se pronuncie a favor de retornar al Perú, el invasor lanzó una sangrienta represión conocida en la historia como “chilenización” de Tacna y Arica, mediante el asesinato, la deportación de los patriotas, el cierre de escuelas, periódicos e iglesias, que alentaban el plebiscito, con tal de incumplir el Tratado de 1883 y anexarse Tacna y Arica. 

El desconocimiento que hace la clase oligárquica política y militar de Chile del punto Concordia como inicio de la frontera terrestre entre Perú y Chile significa en la práctica un desconocimiento del Tratado de Lima del 03 de junio de 1929, suscrito por los plenipotenciarios de los dos países, por el que se reconoce que “la frontera entre los territorios de Perú y Chile partirá de un punto de la costa que se denominará Concordia, distante diez kilómetros al Norte del puente del río Lluta, para seguir hacia el Oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros”.
El desconocimiento de la validez de la frontera terrestre del Tratado de 1929 contradice la perogrullada de la diplomacia de la clase oligárquica chilena de que “Chile se ha caracterizado siempre por respetar los tratados internacionales”, como lo ha repetido sin sonrojarse el presidente Sebastián Piñera, junto con sus adláteres de la cancillería y del Parlamento.
Claro está, la mendaz posición solo persigue justificar la apropiación de 37,610 m2 del territorio de la provincia de Tacna y 37,900 km2 cuadrados de mar peruano, a los que hay que añadir otros 28,491 km2 conformantes de la proyección de las 200 millas marinas peruanas hacia mar adentro, es decir un total de 66,391 km2, consumados a partir del desconocimiento del punto Concordia o Punto en la Orilla del Mar, como inicio de la frontera, establecido por el Tratado de 1929, y la imposición chilena de que ésta se inicia en el Hito Nº 1, localizado a 264.50 metros de distancia del anterior.
Más aún, antojadizamente ha impuesto el trazado de un “paralelo geográfico que se desplaza por encima del Hito Nº 1 e ingresa a Tacna y luego al mar peruano de Tacna, como la supuesta frontera peruana consagrada por los convenios pesqueros de 1952 y 1954, suscritos por Perú, Chile y Ecuador.
EL TRATADO DE 1929
El Tratado de Lima de 1929, conocido también como Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larraín por sus firmantes Pedro José Rada y Gamio, por el Perú, y Emiliano Figueroa Larraín por Chile, es un acuerdo suscrito el tres de junio de 1929 en la ciudad de Lima entre Chile y Perú, que por el cual se puso fin a la controversia de la soberanía de las provincias de Tacna y Arica, cuya devolución reclamaba el Perú en cumplimiento del anterior Tratado de 1883.
Hasta antes de la suscripción de este Tratado, el Perú trató vanamente, con la intervención de EEUU como árbitro, de que Chile cumpla con la realización de un plebiscito en las antiguas provincias peruanas de Tacna y Arica, conforme lo disponía el anterior Tratado de 1883, para que la población elija al país al que deseaba pertenecer.
Para impedir que la población se pronuncie a favor de retornar al Perú, el invasor lanzó una sangrienta represión conocida en la historia como “chilenización” de Tacna y Arica, mediante el asesinato, la deportación de los patriotas, el cierre de escuelas, periódicos e iglesias, que alentaban el plebiscito, con tal de incumplir el Tratado de 1883 y anexarse Tacna y Arica.
El general USA William Lassiter, designado por el gobierno norteamericano, como árbitro para llevar a cabo el plebiscito, se vio obligado a dictaminar que es imposible realizarse el plebiscito “porque Chile no garantiza condiciones justas para el voto peruano en Tacna y Arica”.
LEGUÍA E IBAÑEZ
Al gobierno del presidente Augusto B. Leguía (1919- 1930) le correspondió la proeza de sentar a los invasores en la mesa de negociaciones y conseguir la suscripción del Tratado de 1929, por mediación de la comisión Rada Gamio- Larraín Figueroa, que no satisfacía el ciento por ciento de la aspiración peruana, por el cual el usurpador devolvía Tacna y se apropiaba de Arica. Gobernaba Chile, el general Carlos Ibáñez del Campo (1927 – 1931), al que se le considera el “modernizador de Chile”, como Leguía es igualmente considerado el “modernizador del Perú”.
Según el Tratado de Ancón, Chile se comprometía, luego de la devolución de Tacna a pagar al Perú una indemnización de seis millones de dólares estadounidenses, reconocer la Línea de la Concordia como el límite fronterizo entre los dos países y la concesión al Perú de una serie de servidumbres y reconocimientos a su favor en Arica.
Entre estos se cuentan la construcción de un muelle peruano de atraque en Arica, un ferrocarril Tacna-Arica, la soberanía de las aguas de los ríos Uchusuma y Maure, de Arica; la entrega de 8,678 km2 que conforman Tacna, 980 km2 hasta entonces pertenecientes a Arica, la propiedad de la Casa Bolognesi, donde el Titán del Morro Arica rechazó la oferta de rendición de los invasores con el juramento de “luchar hasta quemar el último cartucho; y la Casa Yanulaque, que sirvió de sede de los peruanos que luchaban por la realización del plebiscito que decida el retorno de Arica al Perú y que los invasores aplastaron a sangre y fuego.
EL ARTÍCULO II
Los artículos primero y segundo del Tratado de 1929 son las columnas vertebrales de la demanda peruana ante el Tribunal Internacional de La Haya, de manera particular el segundo”, por el cual se fijó el Punto Concordia localizado en la orilla de la mar a 264-50 metros de distancia del Hito Nº como inicio de la frontera terrestre.
El primero establece que los gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.
Este acuerdo tiene el potente efecto de atar de manos a Chile en su pretensión de darle a Bolivia una salida al mar por el antiguo territorio peruano, cuando lo que legítimamente corresponde es que le de salida soberana por algún punto del antiguo territorio boliviano.
Merced a este tratado, Tacna retornó a la Patria después de 50 años de cautiverio, mas no así Arica, que quedó en manos de Chile, en el marco de un acuerdo que no está muy lejos de ser considerado una soberanía compartida.
Cuatro años antes de este documento, por un acuerdo arbitral, en el que EEUU actuó como árbitro, los invasores devolvieron Tarata, que la habían anexado como parte de Arica en contra de lo dispuesto por el Tratado de Ancón de 1883. (Mañana Parte III: Los propios chilenos propusieron el Punto Concordia y ahora lo desconocen para hacer nuevas usurpaciones. (LA RAZON DE PERU)





¿BOLIVIA CAMBIA, EVO CUMPLE? O ¿BOLIVIA PAGA, EVO GASTA?


El Ojo Digital de Argentina (www.elojodigital.com)
                                      
No es novedad: la gestión del presidente boliviano Evo Morales ha venido caracterizándose por la persecución política –que se ha visto acentuada desde el acoso judicial y la violencia contra opositores a la Administración- y la aguda represión de libertades económicas (Bolivia se ubica en el puesto #156 del Índice de Libertad Económica, elaborado por la Fundación Heritage). El país altiplánico se ha convertido en un enemigo de la propiedad privada, un promotor de la intervención y del control de precios, y franco generador de corrupción. Demasiado para un régimen que se defiende con el trillado eslogan "mayor gasto público equivale a menos pobreza".
Desde la llegada al poder de Morales en 2006, el MAS (Movimiento al Socialismo) ha dedicado grandes porciones de su agenda al robustecimiento de empresas estatales de performance ineficiente. La cifra del gasto público así lo expone: el presupuesto del gobierno boliviano era de Bs 58.917 millones seis años atrás, superando en la actualidad los Bs 130.000 millones. Las firmas de capital estatal perciben ahora el 50% de los recursos nacionales, y son protagonistas en este esquema la nacionalización de hidrocarburos, la estatización de 'ENTEL', 'Air BP', la corporación eléctrica 'Corani' y la cementera 'Fancesa'. Ineludible citar, por cierto, la expropiación de 'Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A.' (SABSA), puesta en ejecución en febrero del año en curso. 
Así las cosas, el espectro latinoamericano afiliado al ALBA trabaja tiempo completo para atropellar a la inversión, obviando que ésta representa el único camino para el crecimiento y la generación de empleos a mediano y largo plazo. De esta manera, las inversiones en Bolivia han decrecido significativamente, hallando justificativo en una inexistente institucionalidad y la contundente carencia de reglas de juego claras que legaran la nueva Constitución del 2009 y su perturbador complemento, corporizado en marcos legales que limitan el comercio y fogonean las expropiaciones.
Confeso admirador del intervencionismo estatal, el presidente Evo Morales declaraba algún tiempo atrás que "el sector privado no sirve para administrar". Olvida el jefe de estado boliviano que los desperfectos compartidos por la intromisión del estado en la economía derivan en un incremento del desempleo y un crecimiento de la pobreza: los fracasos en la aventura de la inversión estatal son enfrentados por la sociedad en su conjunto. Bolivia ha incrementado el gasto público en un 50%, con el agravante de que se desconoce el paradero de US$ 500 millones distribuídos con excesiva discrecionalidad durante su extendido mandato: la explicación para esta 'fuga de capitales' habrá que rastrearla en la politiquería clientelista. 
Conforme lo apuntan voces de la oposición, el programa oficial "Bolivia cambia, Evo cumple" ha dejado un tendal de 385 proyectos fantasma: se trata de iniciativas que contemplan gastos superiores a los US$ 18 millones destinados a estadios de fútbol, escuelas y carreteras, aunque las obras jamás se conocieron. Así lo ha descripto Samuel Doria Medina (Unidad Nacional), quien anticipó que motorizará un control de los sospechosos proyectos. 
Como nota de color, no deja de sorprender la tergiversación de conceptos elaborada por el MAS: cualquier metodología es válida para intentar seducir a la población, bajo la anuencia del ideario del siempre inoperante "Socialismo del Siglo XXI". Considérense algunos extractos del Preámbulo de la actual Constitución de Bolivia, que fuera reformada durante 2009:
• "Los tiempos inmemoriales en que se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos […] nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores" (el oficialismo recurre a la constitución para obsequiar imprecisas lecciones de geografía).
• "Construiremos un nuevo Estado […] Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos […] con equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien".
• "Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal" (sin importar que la proposición populista de Morales procure poner en práctica un proceso destructivo sin paralelo en la historia del país).
 Convoca la recientemente modificada carta magna boliviana a construir un "Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario" –poesía que, en tanto disfraza la concentración económica populista para los amigos, convoca a la ciudadanía toda a unirse en la alegre eliminación de todo principio republicano disponible-.
Populismos de moda: despedazar la constitución del país para rehacerla al propio antojo. Si la nueva versión incluye la eternización de su promotor, ello será una simple coincidencia.





LA VIRGEN DE URKUPIÑA Y EL PAPA IMPULSAN LOS VIAJES AL EXTERIOR

En las agencias quedan pocos lugares para ir a Bolivia, en agosto. También hay servicios a Brasil por la visita de Francisco. En Salta todavía no se ofrecen combos para el Mundial 2014. Hay que esperar al sorteo de grupos, en diciembre.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Salta)
                                                                       
Aunque las agencias de viajes sostienen que la demanda no es de las mejores por las trabas al dólar del Gobierno nacional, el turismo religioso moviliza a los salteños a salir del país. Los vuelos charters y los colectivos que partirán a mediados de agosto desde la capital salteña a Cochabamba, Bolivia, están casi repletos. Y en los últimos días crecieron las consultas para los paquetes a Río de Janeiro (Brasil), por las Jornadas Mundiales de la Juventud, que encabezará el papa Francisco en menos de un mes.
“La virgen de Urkupiña tiene más fieles en Salta que quieren participar de la festividad. El 95% de nuestros vuelos charters ya están reservados”, comentó Sergio Reinoso, agente de la agencia Dinarsa. Los pasajeros se irán el 13 de agosto y regresarán el 17 de ese mes.
Los charters que ofrecen las firmas turísticas rumbo a Cochabamba van desde $ 4.490 y rozan los $ 6.000. A eso hay que adicionar la percepción (20%) de la AFIP.
En la agencia Conociendo Argentina, ante la fuerte demanda por la virgen de Urkupiña, dispusieron de tres alternativas para viajar en agosto. “Quedan pocos lugares”, advierte el encargado Raúl Zapata. Una opción es ir en colectivo, con una noche en Santa Cruz, ronda los $ 2.400. También ofrecen viajar en ómnibus hasta Tarija y desde allí tomar un vuelo a Cochabamba.
En la agencia Anfitrión Travel también aseguraron que los peregrinos ya empezaron a pagar los paquetes para la convocante celebración religiosa del vecino país.
Los devotos de la virgen se congregan, principalmente desde el 14 de agosto, en el altar, ubicado en Quillacollo. Allí, los bolivianos y turistas despliegan danzas con trajes típicos, que le dan un clima alegre a la veneración. La festividad finaliza el 16, en el “Calvario”.
Las calles fueron testigo, en los últimos años, de las promesas y la fe que despertó la virgen de Urkupiña entre los salteños. Al llegar agosto, en los barrios, se replican los desfiles, entre caporales y fuegos artificiales.
Francisco convoca
Que el Papa sea argentino impulsó a varios salteños a querer estar presente en su primera visita a Latinoamérica como Sumo Pontífice. Francisco llegará a Río de Janeiro, Brasil, para encabezar las Jornadas Mundiales de la Juventud, que se realizarán entre el 23 y el 28 de julio. Además de sumarse a los grupos eclesiásticos y universitarios, hay posibilidad de viajar por cuenta propia.
La semana pasada, Brasil estuvo agitada por multitudinarias manifestaciones, que se originaron en contra de la suba del boleto del transporte y derivaron en otros reclamos contra la presidenta Dilma Rousseff. Hasta ahora no se suspendió ni hubo cambios en la agenda papal en Río.
Por estos días, en el país carioca se disputa la Copa Confederaciones. Pese a las reiteradas protestas el evento deportivo no se interrumpió.
“En Salta genera mucha expectativa. Cerca 300 personas partirán en nuestros micros. Con la prejornada, el paquete ronda los 580 dólares”, detalló Reinoso de Dinarsa. Además aclaró que para sumarse al evento religioso hay que inscribirse por Internet.
Zapata, de Conociendo Argentina, sostuvo se empezó a comercializar paquetes vía aérea, desde Buenos Aires, con los traslados a los lugares de las Jornadas, desde 1.600 dólares.
 Esperando el Mundial
Argentina está a un paso de clasificarse para jugar el Mundial de 2014 en Brasil. En las agencias de turismo todavía no se ofrece un combo para el mayor evento deportivo del planeta. Si bien las sedes ya están definidas, hay que esperar al sorteo de grupos, en diciembre, para los paquetes.
El mundial es una cuestión de suerte para los viajeros y los fanáticos del buen fútbol. Es que solo está garantizado ver a cada selección jugar tres partidos de la primera fase. Luego habrá que ver si Argentina resulta primera o segunda de su grupo para determinar el estadio para octavos de final. El peor de los casos es que termine eliminada.
El Mundial contará con doce lugares para hacer rodar la pelota: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife Río de Janeiro, Salvador y San Pablo. Las distancias en Brasil son extensas y los operadores turísticos esperan al sorteo.
Las playas del Caribe son un gran atractivo
Playas paradisíacas, clima tropical. El turismo de los salteños al exterior rumbo al Caribe se impone por sobre los destinos europeos. Punta Cana, Varadero (Cuba), Playa del Carmen y Cancún, están entre las favoritas para las vacaciones de julio. Brasil también suma adeptos.
Para evitar que los salteños tengan que ir a Córdoba, Buenos Aires o Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), las empresas de turismo esperan con ansias que la aerolínea BOA desembarque en Salta. Si bien estaba previsto para marzo, aún no hay fecha para el vuelo inaugural. La firma permitirá hacer conexiones para un viaje más directo al exterior.
Algunos precios
Para el Caribe los precios van desde los $9 mil a casi $15 mil, todo incluido. A ese monto hay que sumarle la percepción de la AFIP. “Nosotros salimos desde Santa Cruz, ya que le resulta más económico al cliente. En vez de irse a Buenos Aires por su cuenta, lo esperamos en Bolivia. Queremos que BOA llegue pronto”, agregó Reinoso.
Juan Lemos, de la Anfitrión Travel, sostuvo que más cerca, Perú, es uno de los destinos favoritos de los salteños, quienes buscan maravillarse con el legado Inca. En el local ya ofrecen un paquete para Lima, Cuzco y Machu Pichu desde 1.490 dólares por siete días y seis noches. El aéreo se cubre desde Córdoba o Buenos Aires.
Por otra parte las empresas sacaron promociones para Estados Unidos, Miami o el clásico viaje a Disney. Más atrás quedaron los paquetes a Europa. La mayoría se comercializa para agosto o septiembre, después de la temporada alta, del otro lado del océano Atlántico.





EL JUEZ MÁS AMENAZADO DE BRASIL

Odilon de Oliveira es el magistrado más amenazado de Brasil. Vive entre policías armados en castigo por perseguir a los narcotraficantes que introducen al país las drogas procedentes de Bolivia y Paraguay.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                                
El despertador rompe el sueño del juez a las 5.30 de la mañana. Hay que levantarse a esa hora para correr porque el calor lo hará imposible más tarde. En el cuartel de la Policía Federal hay una pista cortita, apenas una calle, 220 metros. Es el Día del Trabajador y el juez quiere darse un capricho: dejar por un día el gimnasio y correr al aire libre. No parece preocupado. En la práctica, varias decenas de agentes de la Policía Federal brasileña andarán a 20 metros de él todo el rato. Sumados a su custodia personal -otros cuatro agentes fuertemente armados que le siguen las 24 horas-, el número parece suficiente. Incluso para el juez más amenazado de Brasil.
Odilon de Oliveira (Exu, Pernambuco, 1949) es juez federal desde hace 26 años. En ese tiempo ha metido en la cárcel a cientos de narcotraficantes por delinquir en la frontera de Brasil con Paraguay y Bolivia, uno de los pasos de droga más calientes del continente. Desde 2005, el crimen organizado ha perdido a su costa más de 400 inmuebles, 25 avionetas y 8 millones de dólares en efectivo. El juez mantiene su base en Campo Grande, capital del Estado de Mato Grosso do Sul, pero se mueve constantemente. Cada año viaja varias veces a la frontera con Paraguay, a unos 300 kilómetros. Visita ciudades sin ley, reinos de criminales ostentosos que estarían encantados de echarle el guante. "En mayo tuvimos que salir en helicóptero de Naviraí, cerca de Paraguay, tras un aviso del servicio de inteligencia", relata.
Brasil comparte 4.788 kilómetros de frontera con Paraguay y Bolivia. Se trata de un espacio boscoso, tropical, espeso, trufado de pequeñas poblaciones a cada lado.
Durante 2004 y 2005, Odilon vivió en Ponta Porá, una de esas ciudades gemelas de la frontera. El lugar se reduce a una cuadrícula de calles comerciales y pequeñas áreas residenciales alimentadas de mototaxistas a toda velocidad. En el lado paraguayo, en la ciudad de Pedro Juan Caballero, los narcos trasiegan de un país a otro sin mayor preocupación y no suelen meterse con nadie si nadie se mete con ellos. Ocurre sin embargo que uno no sabe con quién habla, qué puede decir y a quién: la sospecha domina las relaciones.
Hacia la narcosociedad.
Durante su estancia en Ponta Porá, el juez pasó gran parte del tiempo en una hostería del Ejército por seguridad. Aun así, trataron de matarle desde el exterior a golpe de rifle. Un amigo del juez que vive del lado paraguayo, el senador Roberto Acevedo, sufrió un atentado en 2010 que no acabó con su vida de milagro. Unos sicarios tirotearon su vehículo y mataron a sus guardaespaldas -como Odilon, Acevedo dedica su poder y su tiempo a denunciar las actividades del crimen organizado. Acevedo explica que en la frontera siempre tuvieron "a la mafia, el padrino, pero lo que ocurre hoy... Está todo podrido acá, el proceso a la narcosociedad es imparable".
La denuncia se lleva mal en la zona. Cuatro periodistas han muerto en ambas ciudades en menos de año y medio y los que quedan denuncian un clima insoportable. El corresponsal del principal periódico de Paraguay en Pedro Juan vive en un búnker, protegido por varios guardaespaldas y su revólver personal.
La situación allí es consecuencia del trasiego de drogas hacia Brasil. Paraguay es uno de los mayores productores de marihuana del sur del continente y Bolivia el tercer mayor productor mundial de hoja de coca. Brasil, el segundo mayor consumidor de cocaína y derivados del mundo, según un estudio que publicó el año pasado la Universidad Federal de San Pablo. Además, es un punto importante de salida de droga hacia Europa. Ni Bolivia ni Paraguay cuentan con radares para detectar vuelos clandestinos. Avionetas cargadas de cocaína y marihuana llegan a la frontera con Brasil sin demasiados problemas. Visto así, los mayoristas de la droga solo tienen que establecerse en la frontera, igual que los distribuidores. El juez trata de impedirlo y para ello apenas cuenta con su voluntad.
Solo con escoltas.
Su despacho es un espacio mediano, oscuro. Apenas 15 metros cuadrados con dos ventanas cayendo del techo. Odilon dirige el único juzgado nacional que persigue delitos financieros y de lavado de dinero a este lado de la frontera. No tiene sustituto; si él falla, los casos no avanzan. Aunque Odilon no suele fallar. Se levanta normalmente muy temprano y acude al gimnasio. De ahí marcha al juzgado, siempre escoltado, siempre mirando a los lados. Allí despacha con su secretaria judicial, que le acompaña desde hace 20 años. En el despacho, frente a la mesa, un archivador rebosa legajos, procesos abiertos y casos cerrados. En el cajón de arriba, el juez guarda la información delicada. "Aquí están los planes que descubrieron para matarme", anuncia con naturalidad.
Odilon saca varias carpetas y echa a andar hacia la sala de audiencias. De pelo ceniciento y ojos menudos, se define como un profesional riguroso y disciplinado. En Brasil integra la línea dura de la judicatura, un grupo proclive a condenar duramente las actividades del crimen organizado. El país ha perdido a varios línea dura últimamente, tres en cinco años. El último caso data de 2011, cuando unos enmascarados tumbaron a plomo a la jueza Patricia Acioli cerca de Río de Janeiro. Acioli investigaba a policías de Río por integrar milicias parapoliciales. Desprotegida, al final acabaron con su vida. A diferencia de Acioli, Odilon cuenta con seguridad las 24 horas. De hecho, es el único juez de Brasil protegido a ese nivel; el único de los 150 profesionales oficialmente amenazados.
El juez pasa las páginas de las carpetas y los nombres se repiten: Fernandinho Beira Mar; Luiz Carlos Da Rocha, Cabeça Branca; Irineu Domingos Solingo, Pingo... Son sus enemigos, narcos a los que metió en la cárcel, a los que persigue o ha perseguido; criminales descubiertos con planes para matarle, solos y en contubernio. Son decenas de documentos elaborados por los servicios de inteligencia de la Policía Federal brasileña y por su propia escolta. El juez explica que hasta ahora han querido envenenarle, tirotearle, cortarle la garganta en el gimnasio... "Una vez", explica, "conspiraron para tirarme con un rifle de mira telescópica cerca del juzgado".
"Decía que no podía esperar a matarme"
Quizá el enemigo más peligroso que tiene el juez Odilon de Oliveira sea Beira Mar. Condenado a 200 años de cárcel por homicidio y tráfico de drogas, entre otros cargos, el maleante se la tiene jurada al juez. Odilon le ha perseguido por toda la frontera y ahora tiene un proceso abierto en su contra por lavado de dinero. "Ya en 2006 Fernandinho habló por teléfono sobre un plan para acabar conmigo. Decía que no podía esperar a matarme, que tenía el tiempo corto".
Beira Mar es conocido en Brasil por su poder y brutalidad. Hace unos meses, un tribunal de Río le condenó a 80 años por ordenar desde la cárcel el asesinato de dos hombres de su propia cuadrilla. Ahora mismo afronta otro proceso por dirigir la tortura y el asesinato, también desde prisión, del joven Michel Anderson Do Nascimento. Según las grabaciones que dieron origen al caso, su gente le arrancó las orejas y los pies mientras Fernandinho se regodeaba por teléfono. La afrenta del muchacho había sido frecuentar a una antigua novia del criminal.
Otro nombre asiduo en las investigaciones de la policía es el de Pingo. Cabecilla de una facción criminal en la frontera, Odilon lo condenó a 26 años de cárcel. Pingo traficaba con coca desde Paraguay, hasta que las autoridades de este país lo agarraron y extraditaron a Brasil.
Pese a todo, el juez dice que no tiene miedo. Asume que su vida consiste en acudir al juzgado rodeado de hombres armados y que no puede salir a bailar con su mujer. Que, de hecho, no tiene casi amigos porque su escolta agota los argumentos para evitar que salga una vez el sol ha caído. Pero es el camino que ha elegido, y no se arrepiente "de nada".
OPERACIÓN ÁGATA
Brasil desplegó un nuevo operativo militar contra el tráfico de explosivos en las fronteras con Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, según informó el ministerio de Defensa del Gobierno de Dilma Rousseff. Las acciones, que involucran a unos 10.000 militares y funcionarios, forman parte de la Operación Ágata que fue lanzada en abril para luchar contra el tráfico ilegal de drogas, armas y mercancías en las zonas fronterizas. Unos 35.500 efectivos de seguridad (25.000 militares y 10.000 agentes de Policía) participan en el operativo, junto con diez agencias reguladoras en operaciones de vigilancia y fiscalización a lo largo de los 16.886 kilómetros de frontera terrestre de Brasil con los diez países vecinos. El objetivo es garantizar la seguridad durante la Copa Confederaciones, y la visita del Papa Francisco a ese país en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en julio. Brasil comparte unos 16.000 km. de frontera, 9.000 de ellos fluviales, con Argentina, Bolivia, Colombia, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y la Guyana Francesa.





PARA LINERA, LAS PROTESTAS EN BRASIL SON IMPULSADAS POR LAS CLASES MEDIAS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)

El vicepresidente de Bolivia se expresó de ese modo durante una conferencia brindada en Buenos Aires, organizada por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, donde afirmó que no lo sorprendieron las protestas en Brasil.
Las manifestaciones en Brasil "son explosiones propias de clases medias emergentes en tiempos de expansión económica, que dan lugar a luchas por la redistribución", afirmó García Linera, citado por la agencia ANSA.
Al mismo tiempo, opinó que "los sindicatos retienen el valor cultural pero han perdido poder, porque ahora las mujeres son mayoría en muchos sectores industriales y van a trabajar con sus hijitos y los jóvenes requieren de una cultura discursiva diferente a la de la clase obrera tradicional".
"Ningún gobierno está vacunado contra el egoísmo corporativista pero lo importante es saber cómo se superan las contradicciones", reconoció García Linera.
En tal sentido, recordó que alrededor de 5.000 mineros se movilizaron hasta la Paz para reclamar un régimen de pensiones del ciento por ciento que "no existe en Estados Unidos ni en Suecia".
Esos mineros "tuvieron una mirada corporativista y egoísta, pero nosotros les dijimos que podían dinamitar la Casa de Gobierno que no íbamos a poner en riesgo la estabilidad del sistema de pensiones del resto de los bolivianos", completó García Linera.
En otro orden de cosas, el vicepresidente boliviano afirmó que "Unasur es el proceso revolucionario de nuestro tiempo".
"Las alianzas políticas deben profundizarse entre nosotros, los países de la región, con China podemos firmar alianzas comerciales pero no vamos a firmar alianzas políticas", afirmó García Linera, durante su disertación, que duró alrededor de cuatro horas.
En su paso por Argentina, García Linera recibió hoy la distinción de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata. 





URUGUAY FIRMÓ CON BOLIVIA ACUERDO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN SIETE ÁREAS
                                                                                            
Energía, gobierno electrónico, turismo, salud renal, control del tabaco, bienestar animal y vivienda rural serán las siete áreas prioritarias que abordarán ambos países luego de que suscribieran un programa de cooperación bianual.

U Noticias de Uruguay (www.unoticias.com.uy)
                                                                
El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa y el jefe de Negociación del Financiamiento del Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Jaime Garrón, fueron los encargados de suscribir un acuerdo de asistencia técnica, en el marco del programa de cooperación bianual y las acciones de cooperación Sur-Sur entre Uruguay y Bolivia.
El acuerdo abarca siete áreas prioritarias para ambos países. En esa línea, se desarrollará un proyecto de producción de electricidad a partir de biomasa entre la Unidad de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) de Bolivia y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), teniendo como objetivo conocer la experiencia uruguaya sobre desarrollo de generación de electricidad descentralizada proveniente de residuos de biomasa.
El segundo proyecto tiene como meta el intercambio de experiencias del modelo uruguayo. Posteriormente técnicos uruguayos acompañarán la elaboración del plan boliviano.
En tercer lugar, expertos nacionales brindarán asistencia técnica y capacitación a gestores de políticas públicas del sector turístico de los diferentes niveles territoriales autonómicos de Bolivia. En tal sentido, darán a conocer la experiencia de Uruguay para promover y dirigir el desarrollo de turismo interno.
El cuarto proyecto implica compartir un programa de salud renal para la prevención de la enfermedad renal crónica y tratamiento de insuficiencia renal extrema.
También en el área de la salud, se realizará un proyecto de fortalecimiento del control del tabaco con el fin de intercambiar experiencias sobre el Programa Nacional de Control del Tabaco, políticas, estrategias, instrumentos, difusión, monitoreo y evaluación del caso uruguayo para el diseño de un programa similar en Bolivia. La sexta área que se abordó apunta al fortalecimiento e implementación de la norma nacional de bienestar animal y programa de control de peste porcina clásica.
Finalmente, el proyecto de vivienda social rural promueve el intercambio de experiencias en la temática para conocer las formas de intervención y propuestas para ser replicadas en Bolivia.






El Diario de Huila, Colombia (www.diariodelhuila.com/site)
                                                   
El proyecto, que sería fruto de una alianza entre los gobiernos de Colombia y Bolivia, plantea crear las condiciones para el fortalecimiento de identidad de la población indígena, afrodescendiente y rural, a través de planes de formación incluyentes con la Universidad Indígena.
También busca la doble titulación, pasantías de docentes y estudiantes, y un modelo binacional de formación indígena.
La iniciativa acaba de ser socializada por la Universidad Surcolombiana, a través del Director del Grupo de Investigación PACA, Nelson López Jiménez, ante el Ministerio de Educación de Bolivia, en una reunión que se cumplió en la ciudad de La Paz.
En el encuentro estuvieron presentes el Viceministro de Educación Superior de Bolivia, Benecio Quispe; y el Director del Centro de Investigación del Ministerio de Educación de Bolivia, Jorge Viaña.
También asistieron el profesor Javier Alfredo Fayad y la investigadora Elizabeth Flórez, pertenecientes a la Universidad del Valle, otra institución de educación superior colombiana interesada en el proyecto.
“Con la Universidad Indígena, podemos contribuir a transformar lo diferente en motivo de respeto y no de discriminación. Es una forma de fortalecer toda una población para que enfrente y supere múltiples dificultades y conflictos como la guerra, la pobreza y la desintegración cultural”, dijo el profesor, Nelson López.
El académico agregó que el proyecto de la Universidad Indígena es una iniciativa visionaria y una muestra clara de la internacionalización de la Universidad Surcolombiana que, según él, se construye a partir de desarrollos e iniciativas concretas.
La propuesta seguirá siendo objeto de construcción para ser presentada formalmente ante los Gobiernos de Colombia y Bolivia.





DENUNCIAN ANTE LA OEA POR GOLPEAR A SU SECRETARIA A UN EX EMBAJADOR BOLIVIANO

El Día de España (www.eldia.es/sucesos)
                                                   
La gobernación de la región boliviana de Cochabamba denunció hoy a unos de sus funcionarios, el ex embajador del país ante la OEA Reynaldo Cuadros, por golpear a su secretaria, agresión que fue grabada en un vídeo difundido por los medios.
El asesor jurídico de la Gobernación de Cochabamba, Víctor Coca, informó a los medios de que la institución presentó una demanda penal contra Cuadros, hasta hoy su director de relaciones internacionales.
Coca dijo que el gobernador de Cochabamba, el oficialista Edmundo Novillo, ordenó a dos abogados de la entidad presentar la demanda por lesiones graves y leves, en cumplimiento de una ley vigente desde marzo pasado para proteger a las mujeres de la violencia.
Cuadros fue embajador del Gobierno boliviano ante la organización de Estados Americanos (OEA) en el período 2006-2009.
El vídeo difundido por los medios muestra a Cuadros agrediendo a su secretaria en la gobernación de Cochabamba al punto de tirarla al suelo de su oficina, escenas grabadas por una cámara oculta.
La funcionaria Jacqueline Rojas, que el vídeo se ve como lanza gritos de auxilio pero no es ayudada, dijo a los medios que grabó esta semana el vídeo para probar que era objeto de agresiones verbales y físicas de parte de Cuadros, algo que, según ella, sucede desde hace varios meses.
Tras el escándalo, la gobernación pidió la renuncia de Cuadros, que en breves declaraciones publicadas en los medios negó la acusación y las agresiones y dijo que se trató de un mal entendido.
Bolivia es uno de los países de la región con mayor número de agresiones y asesinatos de mujeres por violencia machista.
Según datos del privado Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, cada año se reciben 100.000 denuncias de agresiones violentas contra las mujeres en Bolivia.





ALERTA POR 2.000 NIÑOS EN LAS CÁRCELES DE BOLIVIA

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
                                    
Datos oficiales afirman que unos 2.100 niños viven en las cárceles de Bolivia. Esto llamó la atención de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que ha señalado que esto es “un hecho único en el mundo”.
Sin embargo, este jueves se acordó que los niños y niñas mayores de 11 años que actualmente viven con sus padres en la principal cárcel de La Paz sean evacuados en los próximos siete días, tras los últimos casos de abusos a menores ocurridos en ese penal.
La Defensoría del Pueblo y los reclusos concertaron que los menores vayan a vivir con otros familiares, según explicó a la prensa local la representante de la Defensoría del Pueblo en La Paz, Teófila Guarachi. “En caso de no contar con familias extendidas, se consensuará entre los padres y las autoridades para ver los espacios donde se los pueda trasladar”, explicó la funcionaria del gobierno de Evo Morales.
El acuerdo se cerró un día después de que la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, anunciara que todos los niños que viven en las cárceles bolivianas debían ser evacuados, previo estudio para determinar si pasarán a tutela de otros familiares o si serán enviados a hogares de acogida.
“Se va a realizar un estudio socio-psico-económico que permita ver si esos niños tienen o no una familia extendida para que pueda darse la tutela de esos niños a sus parientes”, afirmó Ayllón, según un comunicado de su despacho.
También se creará una comisión para analizar “caso por caso” la situación de los niños de entre 6 y 11 años, que por ahora permanecerán con sus padres en San Pedro, explicó Ever Quilichi, delegado de los presos de ese penal.
Griselda Sillerico, que ejerce interinamente como defensora del pueblo, señaló que este acuerdo supondrá la salida de unos cien niños de los alrededor de 250 que viven en la cárcel paceña. Indicó también que se estudiarán mecanismos para garantizar el bienestar y la protección de los menores de seis años que permanecerán en prisión.
Las normas vigentes establecen que los niños pueden permanecer con sus padres en las cárceles hasta los seis años, siempre y cuando los progenitores tengan la tutela de los hijos y no tengan otros familiares que se puedan hacer cargo de ellos. El penal de San Pedro, uno de los más grandes de Bolivia, funciona con un sistema de régimen abierto, sin celdas.






El de Chonchocoro es el primero de varios centros penitenciarios controlados por delincuentes que logran retomar las autoridades

ABC de España (www.abc.es/internacional)
                                                                   
La Policía de Bolivia ha recuperado el control de un centro de reclusión de máxima seguridad de Chonchocoro, cerca de La Paz, que llevaba años dominado por los propios presos, y en el que, como ocurre en otras cárceles del país, los reos no permitían el ingreso de la Policía, según Europa Press.
Con la colaboración de la Dirección del centro penitenciario, la Policía ha conseguido aplicar una sistema progresivo de presos en áreas de máxima, mediana y mínima seguridad, como establece la 'Ley 2298', y ha retomado el control de «la primera cárcel que es recuperada de la delincuencia» en Bolivia, según ha explicado el director General de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos.
El director ha comentado que «hasta hoy», los más de 140 reclusos mandaban en ese centro penitenciario, en el que llevaban a cabo protestas y huelgas, y que la Policía «no tenía la fuerza para intervenir y asumir medidas».
Una veintena de degollados
Llanos ha recordado que en esa penitenciaría, a 30 kilómetros de La Paz, se han registrado al menos 22 muertes por degollamientos y por impactos de armas de fuego, además de varios intentos de fuga masiva de reos, a través de un túnel, y uso de explosivos. «Chonchocoro fue construido en la época del 90 y debían existir nueve pabellones, pero solamente se edificaron tres y el dinero sobrante debe estar en los bolsillos de algún político de esa época», ha criticado el director.
Por otra parte, el director Nacional de Régimen Penitenciario, Armando Enríquez, ha informado de que un grupo de reclusos, considerados peligrosos, se han declarado en huelga porque se resisten a cumplir con las tres nuevas áreas establecidas, y ha precisado que ahora el centro penal está bajo el control de al menos 200 policías fuertemente armados.





BOLIVIA: PREPARADA PARA EL DESPEGUE
                                                                                                                                                          
La excursión a Bolivia reserva a los motoristas de la edición 2014 una gran cantidad de sentimientos. Anticipo en imágenes de los terrenos que reciben al Dakar, y especialmente del majestuoso Salar de Uyuni.

Host News de Argentina (www.hostnews.com.ar/index.php)
                                                   
Se realizaron los primeros reconocimientos de la parte boliviana del recorrido 2014. Y algunos meses antes, los pilotos del rally, son los miembros de este pequeño equipo que quedó maravillado por los relieves, las luces y los colores del país, y precisamente de las regiones que visitarán. Los motoristas que habrán dejado el bivouac de Salta el 12 de enero, disputarán dos especiales en territorio boliviano. Inmediatamente después de haber dejado la Argentina, constatarán un cambio radical de paisaje, pasando de las altas mesetas muy extensas a cañones rocosos en los que deberán correr. Descubrirán en especial el Salar de Uyuni, el lago salado más grande del mundo, un esplendor que una vez más conquistó a Etienne Lavigne: “En algunos momentos es muy desconcertante visualmente. Las líneas se confunden, las distancias son difíciles para estimar, ya no hay referencias: ¡casi se tiene la impresión que se corre en el cielo!”.





EXPERTOS PREVÉN POSIBLE FIN DEL AUGE DE LA MINERÍA EN BOLIVIA

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/economic)
                                                  
Expertos en economía y analistas de la privada Fundación Milenio de Bolivia alertaron, por separado, sobre un posible fin del auge de la minería nacional debido a las constantes bajas en las cotizaciones de los minerales.
Este hecho provocó la preocupación de los mineros estatales y cooperativistas, además del gobierno, quienes consideraron trabajar en medidas de emergencia para encarar el mal momento.
El analista económico Gonzalo Chávez declaró a Xinhua que después de seis años de bonanza, los precios de las materias primas de exportación de Bolivia, como los minerales tienden a la baja, lo cual perfila una crisis en el sector del subsuelo que en los últimos años concentró miles de empleos.
Aunque el gobierno, a través del Ministerio de Minería, dijo que resulta prematuro hablar del final de un ciclo de buenos precios internacionales por minerales, petróleo y gas natural, debido a que los mismos fluctúan de acuerdo a los requerimientos del mercado mundial.
Por su parte el experto en minería, Julios Alvarado, lamentó que Bolivia no haya aprovechado adecuadamente el ciclo de excelentes cotizaciones para desarrollar industrias y ahorrar utilidades en fondos soberanos.
La Fundación Milenio puso en evidencia la posibilidad de que el auge de la producción minera en Bolivia llegue a su final, debido a la continua caída en el precio de los minerales en el mercado internacional.
La desaceleración de la minería desde 2009 y la dirección hacia la baja de los precios puede derivar en la contracción de la minería en los próximos años, según un informe de la Fundación Milenio difundido a la prensa.
Un ejemplo claro es el estaño. En abril de 2011 la libra fina se cotizaba en 14,7 dólares y en 2013 llegó a 9,8 dólares, es decir un descenso de 33,3 por ciento en dos años.
De acuerdo con el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), de enero a abril de 2013 la exportación de mineral de estaño cayó 45,2 por ciento en comparación al mismo periodo de 2012, mientras que el plomo que bajó 9,4 por ciento.
Sin embargo la categoría de desechos y amalgamas de metal precioso tuvo un incremento de 56,8 por ciento.
El analista económico Gary Rodríguez dijo que la caída de precios internacionales significará una reducción de las exportaciones bolivianas de minerales, después de haber alcanzado valores superiores a 3.900 millones de dólares, un récord en los últimos 10 años.
"Con precios más bajos, por supuesto, bajarán las exportaciones y probablemente algunas empresa mineras del sector privado y estatal confrontarán serios problemas, porque tienen costos de operación elevados", explicó
EXPORTACIONES
De enero a abril de este año el valor de las exportaciones bolivianas se incrementó 21 por ciento respecto al mismo periodo de 2012, gracias al impulso de los cuatro grandes sectores de la actividad económica boliviana que periódicamente son analizados por el estatal INE.
De acuerdo con el último reporte del INE, las ventas al exterior superaron la suma de 3.222 millones de dólares registrada en el primer cuatrimestre de 2012, al registrar 3.894 millones de dólares en el mismo periodo de análisis de este año.
Como una constante en los últimos meses, las exportaciones de gas natural incidieron en este crecimiento con ventas por 2.043,19 millones de dólares, 50,65 por ciento del total de los productos comercializados en el exterior.
Le sigue la industria manufacturera con una participación de 24,36 por ciento (948,58 millones de dólares); extracción de minerales, con 17,61 por ciento (685,70 millones de dólares); y el sector agropecuario, con 4,26 por ciento (165,76 millones de dólares).
MINEROS PREOCUPADOS
Los sindicatos de la minería estatal se declararon en estado de emergencia por la caída en la cotización de los minerales y buscan coordinar tareas para hacer frente a una crisis minera que se avecina, tal como ocurriera en 2007 y 2008.
El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Teodoro Astete, señaló que cuando hay utilidades éstas deben guardarse para tener un colchón económico y soportar la crisis, además de reducir costos en las operaciones mineras.
Astete propuso buscar alternativas para hacer frente a una posible crisis minera y anunició que la Federación Sindical de Trabajadores Mineros no permitirán despidos en la minería estatal, ni en la privada, en caso de que continúe el descenso de los precios.






América Tv de Perú (www.americatv.com.pe/portal)
                                                  
La cantante folklórica  Dina Paucar, fue maltratada por el mayordomo de un show en el pueblo de Corque en Bolivia, por haber llegado tarde al show debido a un problema con su movilidad.
El mayordomo Amadeo Gonzales Pasante ordenó que apagaran los equipos de sonido e impidió que la peruana suba al escenario. Por su parte, Dina decidió subsanar la falta con un espectáculo de 4 horas al día siguiente.
Dina llegó una hora antes al lugar, sin embargo, no pudo subir al escenario, pues Gonzales se opuso a su presentación, debido a ello, la artista nacional lo buscó y él la botó sin antes insultarla. “Lárgate… lárguense peruanos rateros”, habría dicho Amadeo, para luego lanzarle un escupitajo frente a su hermana, su coordinadora y la empresaria Mónica Acora, según el comunicado enviado por la peruana.





BOLIVIANO PEDRO QUEREJAZU ANALIZA TRABAJO DE MARIO TESTINO

Especialista de la Academia Boliviana de la Historia relaciona la fotografía del célebre fotógrafo peruano con la realizada a inicios de siglo XX en la región andina.

Terra de Perú (www.entretenimiento.terra.com.pe)

Pedro Querejazu es el presidente de la Academia Boliviana de la Historia. Desde muy joven inició su travesía en el mundo del arte, ingresando y graduándose de la Academia de Bellas Artes de Sucre. A estos le siguieron estudios de restauración e historia del arte en Madrid. Trabajó en los principales museos de Bolivia y, en los setentas, llegó al Perú para ser experto en conservación de la UNESCO en Cusco. Hoy, Pedro conversó con Terra Perú sobre su experiencia con la fotografía del sur andino, la de Luigi Domenico Gismondi y la relación de esta con el trabajo de Mario Testino.
Terra: ¿Cómo cree que la fotografía de Luigi Domenico Gismondi puede relacionarse a un concepto como el de ‘Alta Moda’? ¿Qué opina sobre esta muestra?
Pedro Querejazu: La fotografía de moda responde por definición a montajes escénicos en los que se destaca como tema el vestuario de diseño presentado por modelos cuyo papel es el de maniquíes autómatas.
Luigi Domenico Gismondi realizó montajes y puestas en escena de individuos y grupos ataviados de manera característica y propia que, aunque no pretendían mostrar moda, sí pretendió mostrarlos como personajes peculiares con atuendos característicos y propios, con fuertes indicadores de género, generación, rango e identidad local. La mirada conceptual con que se hicieron esos montajes tiene características taxonómicas y universalistas.
La exposición “Alta moda” de Mario Testino es una re escenificación con atuendos femeninos tradicionales confeccionados hace varias décadas atrás que, además, ya responden a estereotipos uniformadores. Estos atuendos son presentados por Mario Testino en la escenificación anacrónica de la réplica tardía de uno de los telones de fondo que usara el fotógrafo puneño activo en Cuzco, Martín Chambi, durante la segunda y tercera décadas del siglo XX.
La exposición “Alta Moda” como tal es una producción fotográfica de gran calidad en que se enfatiza la escena en la que el vestuario es presentado. En términos conceptuales es, por un lado, retro, ecléctica y, por otro, característicamente contemporánea y actual.
T: Por lo que he podido revisar, Usted sostiene que el arte colonial, más allá de depender de las influencias que llegaban de Europa, halló la manera de construir una originalidad. ¿Podría hacerse una analogía respecto a la fotografía de, por ejemplo, Mario Testino?
PQ: Durante la Colonia se produjo en América y especialmente en la región andina sur un arte innegablemente vinculado a las tendencias y dictámenes de la estética y los conceptos imperantes en Europa en general y en la Corte de Madrid en particular. No obstante, en la región sur andina se desarrollaron temáticas y propuestas conceptuales que respondieron a las realidades locales, produciendo resultados de carácter híbrido, algunas veces basados en el sincretismo religioso y cultural, produciendo como resultado un arte propio de muy alta calidad y originalidad.
Es posible establecer un paralelismo entre los artistas coloniales sur-andinos y los fotógrafos activos en esa región durante el primer tercio del siglo XX. Creo que esa analogía es también aplicable a la obra actual de Mario Testino en general y a su obra “Alta moda” en particular.
Así como los movimientos artísticos europeos constituyeron modas que respondieron a realidades culturales, económicas y sociales específicas, así las tendencias de la moda actual van cambiando respecto a las realidades contemporáneas y están sujetas a las influencias y tensiones culturales, económicas y sociales de hoy. Dentro de la realidad de la mundialización de la cultura se buscan constantemente referentes de identidad.
Mario Testino con su visión y fotografía registra ese mundo por un lado constante y por el otro constantemente cambiante. Él registra los diseños individuales de otros autores para hacerlos universales dentro de los ámbitos de las elites económicas y culturales eurocéntricas del mundo globalizado.
T: ¿Podría hablarse de un estilo propio latinoamericano en el mundo de la moda?
PQ: Creo que en el momento actual es muy difícil hablar de una moda con raíces de lugar. Vivimos en momentos del pensamiento post-postmoderno, la globalización de la economía y de los medios de comunicación así como la mundialización de la cultura.
Creo que sí se puede hablar de una moda sustentada en la mentalidad y en la cultura de los países de América Latina. Sin embargo, las manifestaciones de esa mentalidad son muy sutiles más allá de las referencias localistas que pueden ser de tendencia retro con base en localismos peculiares cuya reproducción sin el sentido que les dio origen puede resultar banal. Todo esto se ve atravesado y eventualmente cuestionado con el apropiacionismo de temas, modelos, diseños, patrones que afectan a la moda actual. A esto se añade la casi desesperación por la originalidad que como tal, hoy por hoy, pareciera imposible.
T: ¿Cuántos rasgos comunes existen en la fotografía antigua del sur andino?
PQ: Creo que la fotografía sur andina es bastante uniforme, como la de otras partes del planeta. Respondía a patrones sociales y culturales bastante estandarizados, dentro de sociedades étnica, económica y culturalmente estratificadas. Todos los fotógrafos respondían a las mismas exigencias profesionales y sociales. A la clientela en general le daba igual cualquier fotógrafo, aunque la calidad de producción de cada uno fue determinante para trabajar con la clientela más selecta.
La originalidad se puede apreciar a posteriori, cuando los estudios de la obra individual de tal o cual fotógrafo permiten percibir tanto la enorme calidad profesional de su trabajo, como las peculiaridades de la mirada personal de cada uno de ellos.
En todo caso creo que la originalidad está en que cada uno de estos fotógrafos estaba registrando su mundo circundante, haciendo registros conscientes de que los hacían; en momentos todavía no afectados por la mundialización de la cultura.
T: ¿Cuál es el aporte técnico y conceptual de ésta para el estilo fotográfico de la región?
PQ: No creo que hubiese un aporte verdaderamente original en cuanto a la técnica. Creo más bien que los fotógrafos estaban atentos y llevaban al límite lo que la evolución y avance de la tecnología fotográfica ponía a su disposición.
La originalidad está en cómo resolvieron esas limitaciones técnicas y en cómo miraron el mundo que les rodeaba.
Aunque ya hubo fotógrafos activos registrando a las personas y los paisajes desde mediados del siglo XIX, las limitaciones tecnológicas fueron al principio muy grandes, miradas desde la perspectiva actual. Creo que la tecnología fotográfica dio grandes pasos a fines del siglo XIX y principios del XX. Eso coincidió con la actividad de numerosos fotógrafos que hacían su trabajo sacando el jugo a la técnica y con criterios profesionales por entonces muy establecidos en patrones que ellos aplicaron añadiendo su mirada personal. En cuanto al aspecto conceptual, pienso que los fotógrafos respondían a la mentalidad imperante en la época que se tradujo en una mirada particular en la medida en que ellos se movían en ámbitos regionales y locales.





"NADIE TRAICIONO AL CHE", ASEGURÓ CIRO BUSTOS EN LONDRES

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar/sociedad)
                                                          
El ex compañero revolucionario de Ernesto Guevara, el argentino Ciro Bustos, apuntó contra las versiones historiográficas que lo acusaron de haber entregado al Che en Bolivia y aseguró que "no hubo nadie que ejerciera una traición", al presentar en la embajada argentina en Londres la edición en inglés de su libro "El Che quiere verte".
Junto a la embajadora Alicia Castro, el ex corresponsal del diario The Guardian para América Latina Richard Gott y el historiador y cineasta de origen paquistaní Tariq Ali, rememoró su historia que comenzó con "la conciencia y la necesidad de participar" que le brindó a su generación la Revolución Cubana.
Nacido en Mendoza, en 1932, Bustos viajó a La Habana donde conoció al Che y ayudó a fundar junto al periodista Jorge Masetti el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que intentó hacer foquismo en Salta durante 1963 y 1964 y en Bolivia en 1967.
"El Che sabía que el destino de Latinoamérica no se define en un país sino en todo el continente y si los problemas y los enemigos eran comunes, las soluciones también debían ser comunes", comentó el escritor.
Recordó que conoció al Che en un acto público, donde aseguró que hubo un "intercambio familiar de miradas" y habló por primera vez con él en su despacho donde le planteó su "ambición" de trasladar la lucha a Argentina.
"Consideraba que había que entrar al país, tomar el poder y para eso necesitaba un par de columnas de argentinos ayudándolo", dijo Bustos, quien viajó a la selva salteña en una expedición guerrillera que fue vencida a los pocos meses.
En Nancahuazú, Bolivia, se produjo una nueva derrota que terminó con el arresto del mendocino y del intelectual francés Régis Debray y la posterior detención y ejecución del Che realizada con colaboración de la CIA estadounidense.
La historia ubicó a Bustos como la persona que se quebró y ayudó a la captura de Guevara, pero él mismo y un documental sueco, país donde se exilió tras vivir unos años en el Chile de Salvador Allende y ante el inicio de la dictadura cívico-militar de 1976 en Argentina, niegan esa versión.
"No hubo nadie que ejerciera una traición, los compañeros del Che murieron con él", manifestó y habló que antes de su detención el ejército boliviano ya tenía noticias de la presencia de gente armada y la guerrilla sufrió emboscadas y muertes.
"No hubo conspiración, esto no es una película de Hollywood, sino la vida real", completó entre los asistentes el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, autor de la introducción de "El Che quiere verte", publicada en inglés de la mano de la editorial Verso.
Durante la presentación, la embajadora Alicia Castro dijo pertenecer a la generación que "fue torturada, secuestrada y desaparecida por pensar como el Che".
Castro contrapuso ese momento histórico con la actualidad donde "nuestros gobiernos en toda Sudamérica pueden mantener los ideales igualitarios del Che, en democracias plenas, cada uno a con su modelo, sin copiar a nadie, sino siendo originales".
Por otra parte, Gott invitó a todos los presentes a apoyar la declaración consensuada a comienzos de este año por los 18 Grupos Europeos Pro Diálogo por la Cuestión Malvinas, en la que se exige la reanudación de las negociaciones de soberanía entre Argentina y el Reino Unido.
Algunas personalidades relevantes, entre ellas el parlamentario británico George Galloway, sumaron su firma.





MARTA HARNECKER: “EN AMÉRICA LATINA HA SIDO DERROTADO EL NEOLIBERALISMO”

El País de España (www.elpais.com)
                                                          
Marta Harnecker, divulgadora a escala planetaria del pensamiento marxista desde 1960, visita España para presentar en Madrid su libro Un mundo a construir, que El Viejo Topo acaba de publicar en edición popular. Chilena de raíces austríacas, psicóloga y politóloga, se formó bajo la dirección del pensador estructuralista francés Louis Althusser. Después de regresar a su país, abandonó Chile tras el golpe militar de Augusto Pinochet que derrocó a Salvador Allende. Ha vivido en Cuba, donde estuvo casada con Manuel Piñero, jefe de la Inteligencia cubana, así como en Venezuela, donde ha asesorado al Gobierno de Hugo Chávez, para trasladarse hace dos años a Canadá donde ahora reside con su pareja, el profesor Michael Lebowitz. Viajera incansable, Harnecker sigue de cerca la política latinoamericana, señaladamente Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde asegura que los movimientos sociales han malogrado los propósitos del neoliberalismo.
Pregunta. ¿Qué principios del marxismo continúan siendo válidos hoy para entender lo que sucede?
Respuesta. Los análisis que hizo Marx sobre el capitalismo de su época siguen siendo absolutamente válidos en cuanto se refiere a la expansión, los ciclos, las crisis, la superproducción…Globalmente considerado Marx tenía razón, lo que sucede es que hay que plantearse nuevas preguntas y buscar nuevas respuestas a problemas que en su día no existían.
P. ¿Cómo fue su formación ideológica?
R. Althusser fue para mí como un tutor, de él aprendí el método de lectura crítica mediante comprendí el marxismo de manera compatible con mis creencias de entonces, ya que procedía de la Acción Católica. Sus enseñanzas me sirvieron de puente y comprobé que el marxismo se había estancado en algunos dogmas, sobre todo en países del área soviética.
P. ¿Cabe hablar de la clase obrera como sujeto histórico revolucionario?
R. Uno de los principales errores de la izquierda latinoamericana fue el de trasladar de manera muy mecánica hacia el subcontinente los mismos análisis de la clase trabajadora que se hacían desde la Unión Soviética. Ya en 1985 me di cuenta de que el sujeto histórico de la revolución era mucho más amplio que la clase obrera, muy golpeada por la ausencia de trabajo, las rebajas salariales, la subcontratación y la precariedad, que la redujeron casi a una minoría y a perder su rol político protagonista.
P. ¿Cuál es hoy ese sujeto?
R. Ahora, los nuevos movimientos sociales integran a campesinos, indígenas, cristianos, estudiantes, endeudados…, toda una serie de luchas de base que mostraban el malestar de amplios sectores de la población ante el discurso y la política del neoliberalismo. El golpe militar de Chile experimentó contra ellos su primer intento, para que esos movimientos sociales no levantaran nunca cabeza. Hace poco estuve en Chile y todo se ha transformado gracias a las nuevas luchas.
P. ¿En qué grado la gestión en clave neoconservadora del capitalismo le ha beneficiado o le ha dañado?
R. En una primera etapa contribuyó a su expansión y ello llevó a Francis Fukuyama a afirmar que la historia había llegado a su fin. Sin embargo, el modelo comienza a hacer agua en los años 80, precisamente en América Latina, donde era tal la desigualdad económica, tan extensa la inseguridad incluso psicológica que sus políticas generaban en las gentes que el propio neoliberalismo creó las condiciones que abrieron el paso a sus sepultureros, los nuevos movimientos sociales.
P. En Occidente, ¿cree que la política posee margen de autonomía respecto al mundo del dinero?
R. No veo ninguna autonomía. Las corporaciones y los bancos son quienes deciden, los políticos actúan de acuerdo con los intereses que les dictan.
P. ¿Cree posible que el sistema opte por una salida bélica de la crisis?
R. Una salida bélica global no es imaginable, ya que llevaría a una conflagración atómica. Tal vez recurra a guerras parciales, pero conviene no confundir entre hegemonía y dominio. La hegemonía se ejerce por persuasión y el dominio, por la fuerza. A más hegemonía, menor dominio. Si pierde la hegemonía, aplicará medidas de fuerza.
P. ¿Se dan condiciones para una auto-consunción del sistema capitalista?
R. No creo en la crisis final del capitalismo como algo mecánico que sobrevenga por sí solo, sin alternativa política.
P. ¿Qué alternativa ve?
R. Una amplia plataforma social que interprete políticamente los innumerables malestares sociales que el neoliberalismo provoca y que los ataje con soluciones sociales, compartidas y discutidas a nivel de base, como se ha hecho en Venezuela con los consejos, luego con las comunas.
P. A su juicio, movimientos como el 15-M o Occupy Wal Sreet, ¿forman parte de la solución o del problema?
R. Sin duda alguna, de la solución. Así empezaron a resolverse problemas en América Latina.
P. ¿Cómo ve el futuro de la llamada revolución bolivariana?
R. Es preciso decir que ha sido el único caso en la historia en que se ha acometido una revolución con recursos financieros holgados. Por ello, no puede homologarse con otros procesos. Lo más importante fue que Hugo Chávez se dio cuenta de que era preciso cambiar las reglas de juego de las instituciones políticas venezolanas mediante órganos sociales de distinto tamaño, que fueran vertebrando alternativas según su escala, desde los consejos comunales hasta las comunas de mayor tamaño: proponían proyectos y recibían financiación estatal para materializarlos, de manera que se fortalece la participación política y la sociedad, en su conjunto, se siente parte activa de los procesos vitales que le conciernen
P. ¿Dónde cree hallar su punto flaco?
R. Si bien se cuidaron mucho las inversiones sociales, quizá de descuidaron las de tipo estrictamente económico.
P. ¿Qué opinión tiene sobre las potencias emergentes, como Brasil?
R. Brasil ha jugado un papel crucial en el cambio de las relaciones de fuerza entre América del Sur y los Estados Unidos. Ya hay organismos internacionales, como UNASUR, donde Washington no está presente y se toman decisiones que nadie nos impone.
P. ¿Qué causa fue a su juicio determinante de la implosión de la URSS?
R. Sustento la tesis de mi esposo, Michael Lebowitz, según la cual el poder soviético, de manera paternalista, estableció cierto pacto social con los trabajadores para satisfacer sus necesidades básicas, pero a cambio de que no participara en la política por lo cual, al sobrevenir la caída, la gente, los trabajadores, no se sintieron vinculados a aquel modelo.





PAÍSES ANDINOS PROMOVERÁN EN FORMA CONJUNTA VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                                                                              
La IV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina (CAN), realizada en Lima, acordó promover de manera conjunta y con la activa participación del Consejo Consultivo de los Pueblos indígenas, el valor ancestral, patrimonial y nutricional de la quinua.
Para ello definieron un conjunto de acciones que realizarán, como estudios y propuestas para el reconocimiento subregional e internacional de la denominación de origen de la quinua.
También la organización, bajo la coordinación del gobierno de Bolivia y el apoyo de la Secretaría General, del Simposio Internacional sobre los valores culturales y nutricionales de la Quinua hasta el mes de noviembre del 2013.
Dicho simposio convocará a las redes de organizaciones productoras, nutricionistas, gastrónomos, organizaciones sociales, pueblos indígenas, al sector empresarial y académico y al público en general.
Los ministros de Agricultura de la CAN, reunidos en Lima el 26 de junio, acordaron la organización, bajo la coordinación del gobierno de Perú, del Primer Festival Gastronómico de la Quinua, el Festival Internacional de la Quinua y la Kañihua, el primer Concurso Internacional sobre innovación tecnológica de la Quinua en la Región Andina.
Por su parte, bajo la coordinación del gobierno de Ecuador se realizará el IV Congreso Mundial de la Quinua y Primer Simposio Internacional de los Granos Andinos, del 8 al 12 de julio del 2013.
Finalmente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú acordaron apoyar la implementación de una red de centros de investigación y promoción de la quinua en sus países y respaldaron la creación de un Centro Internacional de la Quinua, bajo el liderazgo de Bolivia y en estrecha cooperación con los demás países andinos.





XIMENA HERRERA, A MANOS LLENAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
                                                     
Esta hermosa boliviana de pelo negro azabache entra todas las noches a los hogares latinos en la piel de Ximena, la esposa del capo de capos en El Señor de los Cielos, una producción de Telemundo. Este protagónico, más un disco en el que debutará como cantante y otros proyectos en cine y televisión, mantienen ocupada a Ximena Herrera.
Aunque nació en La Paz, la actriz habla como mexicana, pues es en ese país donde se ha consolidado como actriz. Luego de participar en telenovelas como La madrastra, Corazones al límite y Niña de mi corazón, fue llamada a protagonizar esta serie, que recrea la vida de uno de los narcos mexicanos más temidos de la historia, en la que interpreta un rol complejo y polémico.
“Formar parte de este tipo de producciones es muy interesante porque una vez que entras a investigar y a entender mejor el tema, resulta más difícil juzgar a estas personas”, dice Herrera a El Nuevo Herald.
“Hay gente que nace en este medio de las drogas y no tiene escapatoria. Mi personaje es víctima del narcotráfico, nace rodeada de toda esa atmósfera dañina, se casa con un capo y el círculo vuelve a cerrarse. Las cosas no son siempre cómo se ven desde afuera”, agrega defendiendo el planteamiento de la serie, que según la actriz, lo que hace es invitar a la reflexión.
El Señor de los Cielos recrea la vida de Amado Carrillo Fuentes, que se convirtió en el jefe del Cartel de Juárez en los años 1980 y 1990. Carrillo era apodado “el Señor de los Cielos” debido a la gran flota de aviones que utilizaba para transportar la droga. Se le ha descrito como uno de los narcotraficantes más poderosos de su época.
“No creo que se esté haciendo una apología al delito con esta producción, todo lo contrario. Creo que al conocer la historia es más fácil no repetir los errores y el tema se ha tratado con mucho cuidado y profesionalismo”, apunta la actriz, que ya terminó las grabaciones de esta telenovela y tiene en camino otro proyecto.
“Estoy a unas semanas de sacar mi primer disco. No les puedo decir qué género voy a interpretar, pero les puedo contar que mi carrera comenzó así, con la música, y que esto es algo que vengo planeando y para lo que me estoy preparando hace mucho tiempo”, reconoce.
El disco fue producido por su esposo, el también actor y compositor Alex Sirvent, con quien lleva siete años de relación.
“Es para los que me conocen y quieren saber un poquito más de mí. Mi intención no es hacer algo muy comercial, pero sí quiero que sea de calidad y que represente todo lo que soy”, agrega, informando que la producción estará lista en un par de semanas.
Herrera produce además un documental acerca del Salar de Uyuni, en su natal Bolivia, una de las mayores reservas de litio en el mundo. También se dedica a la promoción de dos películas en las que ha participado en México, y se encuentra escribiendo una serie.





Estados Unidos advirtió a Ecuador sobre “serias consecuencias” si asila a Snowden

LAS RELACIONES TORMENTOSAS ENTRE EE.UU. Y ECUADOR
Estuvieron en buenos términos, hasta que Ecuador se opuso al TLC, cerró la base aérea de Manta, promovió el regreso de su país a la OPEP y se negó a calificar a las Farc como terroristas.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com.co)
                                                                       
La tradición ecuatoriana sugiere un Estado vulnerable al entorno internacional. Por ello, desde el restablecimiento de su democracia en 1979, Ecuador había procurado buenas relaciones con Estados Unidos, aun cuando en el pasado había tomado distancia frente a temas puntuales. Uno de los más representativos de esta dinámica tuvo que ver con la membresía en la OPEP, a la que Quito renunció en 1992 durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, cuando el alineamiento con Estados Unidos era evidente. Esto le permitió la entrada al sistema generalizado de preferencias arancelarias, del que ahora Quito ha decidido salir.
“Ecuador renuncia de manera unilateral e irrevocable a dichas preferencias arancelarias o Atpdea” que expiran el próximo 31 de julio, señaló una declaración leída por el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado. “Ecuador no acepta presiones ni amenazas de nadie, y no comercia con los principios ni los somete a intereses mercantiles, por importantes que éstos sean”, agregó la nota, según la cual Washington solicitó a Quito, mediante una comunicación, entregarle a Edward Snowden, excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), en caso de que ingresara a territorio ecuatoriano.
El gobierno de Rafael Correa estudia desde el domingo pasado una solicitud de asilo de Snowden, reclamado por la justicia de Estados Unidos por haber filtrado a la prensa un programa de espionaje masivo de comunicaciones telefónicas e internet por parte de los servicios de inteligencia de ese país. El gobierno ecuatoriano recordó que las preferencias del Atpdea “fueron originalmente otorgadas (en 1991) como una compensación a los países andinos por su lucha contra las drogas, pero pronto se convirtieron en un nuevo instrumento de chantaje”.
Correa, que hace un mes asumió para un segundo cuatrienio, había restado importancia a la posibilidad de que el Congreso estadounidense no renovara el Atpdea, indicando que se ha sobreestimado su impacto y que el Gobierno puede cubrir la ayuda en favor de los exportadores. Junto con el Atpdea vencerá el Sistema Generalizado de Preferencias (GSP), del cual se beneficia Ecuador, que tiene en Estados Unidos su principal socio comercial como destino del 40% de las exportaciones, lo que equivale a unos US$9.000 millones anuales. El Atpdea cubre únicamente a Ecuador, pues sus beneficiarios originales, Colombia y Perú, tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos, mientras que Bolivia fue separado del programa al considerar Washington que sus esfuerzos antidrogas eran insuficientes.
Nada parecido a lo que sucedía a finales de los noventa, cuando el acercamiento entre Quito y Washington se profundizó con el establecimiento por parte de Estados Unidos de una base militar para la interdicción aérea en territorio ecuatoriano, inscrita en la lucha contra el narcotráfico y con el objeto de neutralizar los flujos que aprovechaban al Pacífico para la salida de la droga. Dicha unidad militar estaba ubicada en el puerto de Manta. Por esa época, se esperaba la ubicación de la base en Colombia o en Perú, donde los problemas de narcotráfico afloraban. Además, el Plan Colombia acordado entre Bogotá y Washington confirmaba una alianza que debía facilitar la ubicación de la base en territorio colombiano.
Entonces, ¿por qué terminó en territorio ecuatoriano? El país atravesaba uno de los peores momentos de su historia, no sólo en términos políticos sino económicos, y dicha debilidad fue capitalizada por Estados Unidos. La crisis financiera había desplomado la economía, cuyo momento más crítico se dio con la congelación de activos de los ecuatorianos en la banca. La decisión de dolarizar mostraba hasta qué punto la confianza en el sucre casi había desaparecido. Y para rematar, a finales de 1999, el fenómeno de El Niño había golpeado la costa ecuatoriana provocando una tragedia humanitaria. Todo ello hablaba de la fragilidad de Jamil Mahuad, que terminó por aceptar la instalación de la base en Manta (luego el gobierno sería derrocado por un golpe).
Y a esto es necesario agregar la importancia geográfica del Ecuador por su salida hacia el Pacífico. Ambas circunstancias se conjugaron para que Washington, con la comunión de Jamil Mahuad, dejara una base por un período inicial de 10 años, eventualmente renovable.
Luego de un período de convulsiones internas Lucio Gutiérrez llegó a la Presidencia con un discurso que en su momento lo acercaba a la figura polémica de Hugo Chávez. Es más: cuando resultó elegido, Estados Unidos manifestó preocupación por el carácter populista del excoronel y su postura crítica frente al Plan Colombia.
No obstante, y como ha sucedido con otros mandatarios, el tono de Gutiérrez varió drásticamente una vez en Carondelet. Las reformas neoliberales lo distanciaron de aliados como Pachakutik (partido indigenista), pero lo acercaron a Estados Unidos. Por obvias razones, el gobierno de George W. Bush veía con entusiasmo los compromisos entre el FMI y Ecuador, que proyectaban la imagen de una región andina amiga del neoliberalismo, con la excepción de Venezuela. Se debe recordar que los gobiernos de la época tenían a Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia, Alejandro Toledo en el Perú y Álvaro Uribe Vélez en Colombia, defensores a ultranza de la apertura y enemigos del populismo de izquierda.
No obstante, el panorama cambió súbitamente con la caída de Gutiérrez en 2005 y el ascenso de Alfredo Palacio, junto con la designación de Rafael Correa como titular de la cartera de Economía. Una crisis en la región amazónica dejó ver a un ministro enemigo de destinar la renta del denominado oro negro al pago de la deuda externa y que preconizaba la necesidad de invertirla en desarrollo rural. Esta posición le valió el reconocimiento de Chávez, con quien desde entonces sostuvo una declarada amistad.
Con la candidatura de Correa, los problemas entre Ecuador y Estados Unidos fueron inocultables. La oposición del exministro de Economía a la firma del TLC, en cambio de un acuerdo de complementación económica, el cierre de la base aérea de Manta, el retorno a la OPEP y el rechazo a calificar a las Farc como terroristas, en pleno auge de la guerra global contra el fenómeno, mostraban con timidez lo que hoy es una realidad: un gobierno ecuatoriano dispuesto a desafiar abiertamente a Washington y una convicción ideológica a prueba de todo.
El anuncio ecuatoriano de renunciar a las ventajas arancelarias de las que goza en el mercado estadounidense corrobora el talante político de Correa, y demuestra que puede ser incluso más inflexible y radical (sin que estos adjetivos sean peyorativos) que el propio Hugo Chávez. Se debe recordar que este último jamás estuvo en disposición de arriesgar a Estados Unidos como cliente de su petróleo, por más enemistad declarada que hubiese. En cambio, Correa pretende llegar a las últimas consecuencias con tal de ganar el pulso por Snowden y comprobar que su dignidad no es retórica.
Con la excepción de Cuba, existen contados casos de naciones latinoamericanas que hayan hecho prueba de semejante espíritu de confrontación a Estados Unidos. Lo de Ecuador sorprende porque, hasta ahora, la Revolución Ciudadana se había concentrado en el plano interno, pero en política exterior no había mostrado agresividad. Con este gesto Correa rompe con una tradición implantada desde el restablecimiento de la democracia ecuatoriana y pone a Estados Unidos en graves aprietos.
El Ciudadano, periódico digital de la Presidencia, indicó que “entre los temas con los cuales se ha ejercido presión, explícita e implícita, a Ecuador se encuentran el asilo a Julian Assange, fundador de Wikileaks (en agosto de 2012); el análisis de la solicitud de asilo a Edward Snowden; y las relaciones bilaterales y soberanas con naciones que han sido consideradas como ‘enemigas’ de los Estados Unidos”. “Nos hubiera encantado que con la misma urgencia que se exige entregar al señor Snowden (...) se hubiese entregado a muchos prófugos de la justicia ecuatoriana refugiados en Estados Unidos, particularmente los banqueros corruptos que dolosamente quebraron al país en 1999, cuya extradición ha sido reiteradamente negada” por Washington, subrayó la más reciente declaración.
Durante décadas se ha pensado que el Atpdea es una concesión generosa de Washington frente a los “empobrecidos andinos”, pero Ecuador pone de relieve que se trata del resultado de la interdependencia en materia de la lucha contra las drogas. Basta notar que, de abstraerse del esquema, no sólo Ecuador pierde ventajas, sino que Estados Unidos tendrá menor control en un tema que no deja de causarle problemas, como lo es el de las drogas de uso ilícito. Entre tanto, Ecuador sigue su curso a convertirse en el próximo contradictor latinoamericano de Estados Unidos. Hace 10 años nadie lo habría vaticinado.





RENUNCIA A LA ATPDEA TUMBA EL TRABAJO DE LA EMBAJADA Y EXPORTADORES

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)
                                                               
La decisión del Régimen de renunciar a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), echó abajo el trabajo conjunto del sector privado y la Embajada de Ecuador en EE.UU. que buscaban su renovación. Aunque esta posibilidad era mínima, el Régimen tenía un plan B, que consistía en incluir tres productos sensibles de exportación del Ecuador (rosas, brócoli y alcachofas) dentro del Sistema General de Preferencias (SGP), un programa que también ofrece Estados Unidos para que productos de países en desarrollo ingreses al mercado estadounidense con beneficios arancelarios. La Atpdea es una normativa unilateral de EE.UU. que entró en vigencia desde 1992 y ofrecía a 6 300 productos de los países andinos el ingreso al mercado estadounidense sin pagar aranceles, a cambio de que las naciones hagan esfuerzos para erradicar las drogas. Por medio de este sistema, 835 productos ecuatorianos se exportaron bajo este esquema en los últimos, de un total de 1 843 que vende a EE.UU. Esto representó en el 2012 un monto de USD 547 millones, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexport).
Es decir, el 23% de las exportaciones no petroleras destinadas a ese país. Desde el 2006, el Gobierno ha gestionado la renovación de la Atpdea, que ha sido concedida en períodos de entre seis meses hasta dos años. La última prórroga vencerá el próximo 31 de julio. Dese mediados del año pasado, el sector privado y la Embajada de Ecuador en EE.UU. llevaron a cabo una serie de reuniones con empresas estadounidenses que importan productos desde Ecuador y autoridades de ese país para lograr una nueva renovación. En medio de este cabildeo se presentó el caso Snowden, que derivó en el pedido de dos senadores de EE.UU. para que no se renovara la Atpdea para el Ecuador en caso de otorgarse el asilo. En este escenario y a poco más de un mes de que venzan las preferencias, el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, dijo ayer que el Gobierno ecuatoriano ha renunciado "de manera irrevocable" a la Atpdea ante un posible chantaje por el caso Snowden. Esto cayó como un balde de agua fría a los empresarios beneficiados por el sistema de preferencias, no solo porque era inminente la no renovación de la Atpdea, sino porque puso en peligro el plan B, que buscaba beneficios arancelarios para las rosas, el brócoli y las alcachofas bajo el Sistema General de Preferencias (SGP). El SGP es también un beneficios otorgada unilateralmente por los EE.UU. a países en vías de desarrollo para que pueden exportar sus productos sin impuestos. El presidente de Fedexport, Felipe Rivadeneira, explica que esta petición se realizó ante la Oficina de Comercio de EE.UU. (USTR), institución que deberá recomendar al presidente Barack Obama para su aceptación. La respuesta a este pedido vence hoy, pero el USTR emitió ayer un comunicado en su página web indicando que las tres peticiones de Ecuador han sido "diferidas" sin ningún nuevo plazo para su respuesta. Adicionalmente, la entidad indicó en un comunicado de prensa que la permanencia del Ecuador dentro del SGP también está siendo revisada debido a la actitud que ha tenido el país frente a fallos arbitrales internacionales. Rivadeneira dijo con preocupación que la pérdida de la Atpdea no solo representa un pago adicional de USD 23 millones en aranceles para entrar en EE.UU., sino también la pérdida y el desvío de comercio. Es decir, que las empresas que exportaban a la Unión Americana detendrán sus proyecciones de crecimiento en ese mercado, por un lado, y por el otro serán reemplazados por proveedores de Colombia y Perú, países que tienen firmado un Tratado de Libre Comercio con EE.UU.
Régimen minimiza impacto El Gobierno, de su lado, sostiene que ya el país estaba preparado para la pérdida de la Atpdea y que el impacto no será importante. El director de la Agencia de Promoción de Exportaciones del país, Pro Ecuador, Manuel Echeverría, señaló que el mayor porcentaje de productos enviados a EE.UU. no ingresa por la Atpdea, por lo tanto, el impacto sería mínimo. "El fuerte de nuestros productos de exportación entra bajo la cláusula de Nación Más Favorecida (NMF), que establece que por ser parte de la Organización Mundial de Comercio, los países no pueden aplicar medidas discriminatorias, arancelarias", indicó. Adicionalmente, señaló que en los últimos años, Ecuador ha logrado diversificar mercados. "Claro que sin Atpdea hay una afectación, pero no significa el fin del comercio con Estados Unidos. Para eso se están creando medidas compensatorias, y dentro de la potestad de Pro Ecuador es seguir abriendo mercados", puntualizó Echeverría.
Entre los mecanismos que ha planteado el Régimen está el Certificado de Abono Tributario (CAT), que implica un crédito tributario equivalente al 80% del valor pagado en aranceles adicionales en EE.UU. Además, se aplicará el 'draw-back' que implica devolver aranceles e impuestos en general pagados (IVA, ICE y Fodinfa) por un monto de hasta el 5% del valor FOB del producto de exportación. Otro de los productos afectados es el atún pouch (conserva en fundas laminadas) sin Atpdea. Sin ese beneficio, el atún ecuatoriano deberá pagar dos aranceles. El conservado en agua pagaría un 12% mientras que el conservado en aceite un 35% por ir a EE.UU. Cronología 1991-2002 EE.UU. emite la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (Atpa) para algunos productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 2002 El programa fue renovado bajo el nombre de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea). 2008 EE.UU. suspendió la Atpdea para Bolivia por "su falta de cooperación en la lucha contra las drogas". 2009 En febrero del 2009 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLEC) entre EE.UU. y Perú que dio ventajas comerciales. 2011 Colombia firmó el TLC con EE.UU. Con ello, ya no se hicieron necesarias mantener las preferencias de la Atpdea.
2013 La Atpdea se amplió 6 veces para Ecuador, la última en 2011 hasta julio de 2013. Ayer, el país anunció que renunciaba a la Atpdea. Puntos de Vista Rafael Gómez de la Torre Representante del sector brocolero 'La exportación de brócoli se cerrará a los EE.UU.' Esta fecha pasará a la historia como el momento en que se cerraron las exportaciones de brócoli del Ecuador a EE.UU. por una bravuconada del Gobierno. Gracias a una declaración, tendremos que pagar un 15% en arancel adicional que es más grande que la utilidad que ganamos. El 40% de los empleos del sector que llegan a 5 000 se verán afectados. Roberto Aspiazu Director del Comité Empresarial 'Esta señal no contribuirá a cambiar la matriz productiva' Nos toma por sorpresa el anuncio de la renunciar a la Atpdea sobre todo porque trabajamos desde el año pasado con la Embajada de Ecuador en Washington para lograr la renovación. Este tipo de señal no contribuirá al cambio de matriz productiva ni a consolidar una agenda de trabajo público-privada.
Los mecanismos de compensación deben ser ágiles. José Antonio Camposano Cámara Nacional de Acuacultura 'Hay que cuidar la relación con nuestro socio comercial' El sector camaronero no se beneficiaba de la Atpdea. Nuestro producto entra a EE.UU. bajo el paraguas de Nación Más Favorecida. Pero creo que lo importante es que las relaciones comerciales entre dos países se mantengan sin ningún tipo de afectación. Ese es el mensaje final. Cuidar a nuestro socio comercial más importante, por cercanía y volumen. Andrés Vergara Analistas económico 'La renuncia a la Atpdea va contra la política comercial' No creo que perdamos demasiado mercado en EE.UU. Vamos a pagar un arancel, un impuesto, pero no es tan cuantioso como uno creería. Talvez a los artesanos les afecte más. Es contradictorio la renuncia de la Atpdea con la política comercial ecuatoriana, porque el propósito es que más productos ecuatorianos lleguen a ese país y con los menores obstáculos.

No comments:

Post a Comment