Thursday, June 06, 2013

EVO MORALES CONTUNDENTE: LA DEMANDA EN LA HAYA BUSCA QUE CHILE DEVUELVA LA SALIDA AL MAR A BOLIVIA

El presidente Evo Morales aclaró que la postura boliviana no es pedir a Chile que cumpla el Tratado de 1904, sino que devuelva territorio soberano con salida al Pacífico, fundamento legal por el cual se acudió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). 
Con esa explicación, el Mandatario, en una entrevista en la cadena televisiva CNN, respondió a su colega chileno, Sebastián Piñera, quien, en el mismo medio de comunicación, dijo que no hay temas pendientes con Bolivia y que su país cumple con lo estipulado en el Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos países tras la invasión chilena en 1879.
“No estamos buscando (el) cumplimiento del Tratado de 1904, estamos pidiendo mediante una demanda que (Chile) nos devuelva la salida al mar con soberanía, a eso (enfoca) la demanda y lamento que Piñera mienta”, deploró el Jefe del Estado.
El Gobierno presentó ante La Haya una demanda que plantea obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico. El sustento legal son las conversaciones que realizaron ambas naciones en la historia y que generaron derechos expectaticios.
Morales enumeró algunos de estos sucesos. Por ejemplo, el de 1975, cuando Santiago estuvo de acuerdo con ceder una salida soberana al mar para La Paz a través de un canje de territorios, o el pacto de 1950, conocido como el “abrazo de Charaña”, que hace referencia a que ambos gobiernos dialogaron sobre un corredor con soberanía por el norte de Arica. “Siempre hubo una dilación permanente, en mi gestión firmamos una agenda de 13 puntos en la que se incluyó en el diálogo el diferendo marítimo”, detalló.
Para el 12 de junio, la Corte Internacional de Justicia de La Haya citó a los agentes Eduardo Rodríguez Veltzé, de Bolivia, y Felipe Bulnes, de Chile, para definir plazos y términos del litigio.Morales ratificó las contradicciones en las que incurrió Piñera respecto al tema marítimo. Una de ellas —citó— es que el líder chileno aseguró que hará respetar la soberanía de su territorio, pero días después manifestó que su soberanía no se negocia, excepto por intereses económicos. 
Sobre el tema, la portavoz del Gobierno chileno, Cecilia Pérez, acusó al dignatario boliviano de descalificar al vecino país y de tergiversar “la verdad”, al hacer referencia a la vía férrea Arica-La Paz.

Canciller: Ir a juicio no es un gesto inamistoso
La decisión de denunciar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia por una salida soberana al mar no debe entenderse como un gesto inamistoso contra el vecino país, ratificó el canciller David Choquehuanca.
“Mi país desea informar que el 24 de abril, Bolivia ha decidido recurrir a la Corte Internacional de Justicia para que el principal órgano judicial de las Naciones Unidas sea el que decida sobre esta controversia que afecta la integración de ambos pueblos hermanos (...) esta acción no debe ser considerada como un gesto inamistoso”, reafirmó el Canciller, quien participa de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad de Antigua, Guatemala.
El diplomático acotó que la decisión de acudir al tribunal internacional nace debido a que las negociaciones realizadas “no han podido arribar por acuerdo mutuo a una solución satisfactoria sobre ese diferendo”.
Así, Choquehuanca deseó que la decisión que adopte La Haya permita una mayor complementariedad entre ambos países. Entre 1979 y 1989 la OEA emitió 11 resoluciones en las que se recomienda a Bolivia y Chile resolver el enclaustramiento boliviano.

“A cerrar la herida abierta hace 100 años”
El canciller del Estado, David Choquehuanca, informó ayer a los representantes de los 34 países que integran la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile para lograr una solución definitiva al centenario enclaustramiento marítimo.
“Considerando que Bolivia y Chile no pudieron arribar, por acuerdo mutuo, a una solución satisfactoria sobre este diferendo, mi país desea informar a esta Magna Asamblea que el 24 de abril de 2013 Bolivia decidió recurrir a la Corte Internacional de Justicia para que el principal órgano judicial de las Naciones Unidas sea quien decida sobre esta controversia que afecta la integración de ambos pueblos hermanos”, dijo en su discurso ante la 43 Asamblea General del organismo internacional, en Antigua, Guatemala.
Choquehuanca detalló que el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito el 30 de abril de 1948, más conocido  como el Pacto de Bogotá, establece el sistema regional autónomo de resolución de controversias internacionales que permite a Bolivia recurrir a la solución por la vía pacífica.
Recordó que entre 1979 y 1989, la Asamblea General de la OEA aprobó 11 resoluciones  que instan a ambos países a entablar las negociaciones para encontrar una solución al derecho marítimo boliviano y que todas ellas no fueron atendidas por las autoridades del vecino país.
El Canciller expresó que Bolivia “espera que este camino elegido (de la CIJ) permita que dos pueblos hermanos se reencuentren y alcancen en un futuro cercano una paz y complementariedad genuina que coadyuve a una verdadera integración americana, curando de esta manera, cerrando de esta manera, la herida abierta en nuestra región hace más de cien años”.





EE UU ACEPTA UN CAMBIO EN LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Kerry admite que son necesarias más políticas sociales para reducir la demanda, pero pide un debate prudente y equilibrado

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                          
“Sí, tenemos que fijarnos en la demanda”. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, sentenció este miércoles con estas palabras un cambio de rumbo en la lucha contra las drogas en el continente americano. Esa era la voluntad de Guatemala y de un grupo de 14 países en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en Antigua, y las palabras de Kerry fueron un logro más que suficiente. Hace solo un año, destacaban varias fuentes diplomáticas, era impensable siquiera abrir el debate. “Damos la bienvenida a una discusión sana”, dijo Kerry. “El presidente Obama ha sido muy claro en su voluntad de generar cambios en la dinámica entre Estados Unidos y otros países sobre las drogas”.
La reunión de la OEA fue reclamada por Guatemala para imponer una discusión sobre la lucha antidrogas en el continente, un problema de rango mundial pero que en América se muestra con crudeza sus consecuencias en su fase de producción en Sudamérica, en el narcotráfico en Centroamérica y en el consumo en Norteamérica. La criminalización mundial de las drogas data de los años sesenta. El objetivo de esta reunión es producir un consenso mínimo que permita en unos meses tener una posición común como continente que influya en un cambio sustancial en la conferencia sobre drogas convocada por la ONU en 2016.
La posición de Estados Unidos no ha cambiado exactamente. Lo que ha hecho es introducir un matiz, el de dar más importancia a las políticas sociales para reducir la demanda de drogas, que se añade al enfrentamiento total contra el tráfico y la producción. Tanto en su declaración ante la Asamblea como ante los periodistas, Kerry se expresó siempre en términos muy generales, pero dejando claro que Estados Unidos no se cierra al debate en organismos internacionales. "Creo que es importante seguir comprometidos con un enfoque equilibrado y amplio", afrimó.
El secretario de Estado trató de rebajar políticamente la discusión sobre las drogas. “Nos estamos basando en ciencia, no en ideología” para enfocar parte de la lucha hacia la reducción de la demanda, explicó. Estados Unidos no quería que el documento final de la Asamblea convocara una asamblea extraordinaria para el año que viene monográfica sobre este asunto, pero el canciller guatemalteco, Fernando Carrera, aseguró el miércoles por la noche que había consenso en convocarla. El objetivo inicial de Guatemala era convocar una cumbre de presidentes.
“Estados Unidos no puede pretender tener el monopolio sobre la mejor manera de luchar contra las drogas. No hay respuestas sencillas ni soluciones definitivas. Todos los países deben considerar sus propias circunstancias y experiencias”, dijo ante la Asamblea el secretario de Estado.
Kerry puso como ejemplo de políticas exitosas de reducción del consumo de sustancias las aplicadas en el tabaco y el alcohol, pero también aseguró que en los últimos cinco años Estados Unidos ha logrado un descenso de entre el 40% y el 50% del consumo de drogas, especialmente cocaína. “Una de las formas es ayudar al adicto”, dijo Kerry, refiriéndose a los usuarios de drogas como enfermos, un matiz importante frente al enfoque penal de las drogas. “Estados Unidos ya ha dado pasos en la reducción de la demanda”. El secretario de Estado recalcó la importancia de trabajar en la educación y la rehabilitación de adictos.
Dos Estados de EE UU, Colorado y California, comparten con Uruguay la experiencia de haber despenalizado la marihuana para uso recreativo. México también está ensayando una despenalización de algunos consumos personales.
La otra mitad del discurso de Kerry era que “también hay que centrarse en la prohibición”. “Hay que mantener la fuerza [contra el narcotráfico] para no inundar el país con tentaciones mientras intentas reducir la demanda”, dijo Kerry. “Lo que entra, se consume. Hay que romper ese círculo”.





ALIANZAS DE PAPEL BOLIVIANO-VENEZOLANAS

Infobae de Argentina (www.opinion.infobae.com)
                                                       
Bolivia y Venezuela llevan de “amistad” enamoradiza casi diez años. Sus dos regímenes ideológicamente comprometidos se han re-prometido una serie de beneficios mutuos.
Alguna prensa boliviana refleja alborozada que “Bolivia decidió abrir sus recursos naturales y potencialidad agrícola al poder y necesidad venezolano, a través de la constitución de empresas denominadas ‘Gran Nacional’ que operarán sin restricciones para la producción de alimentos, litio, gas, petróleo, industria textil y acordaron profundizar la presencia ideológica del socialismo y comunitarismo a través de sus radios comunitarias”.
Esas alianzas de papel son vitales para Venezuela que no tiene ni papel higiénico para sus ciudadanos. ¿Que habrán hecho con los miles de millones de dólares que el petróleo genera?
En Cochabamba, ciudad-eje de apoyo al régimen boliviano, ambos mandatarios acordaron “profundizar su dependencia mutua en materia económica, cultural y deportiva, en el marco del sistema económico socialista del ALBA”.
Se mencionaron siembras de granos en Bolivia para consumo venezolano, una textilera de procesamiento de algodón e hilo, una compañía binacional de cemento que comenzará sobre un proyecto en Potosí y luego otra en Oruro y la participación de Venezuela en la industrialización de litio, así como profundizar los trabajos de exploración de reservas de gas y petróleo bolivianos. ¿Y de dónde saldrá el dinero para financiar aquello? ¿Qué experiencia tienen en industrializar el dar valor agregado al litio los bolivianos o los venezolanos?
Si han despilfarrado tanto hasta ahora, ¿cuál será la garantía de que podrán hacer funcionar esos proyectos? Cómo son alianzas de papel también firmaron sobre ciencia, tecnología, hidrocarburos, energía, comunicación, comercio, salud, deportes y becas. Vale decir, todo.
También mencionaron que la estatal boliviana de petróleo pueda participar en “exploración y explotación de petróleo en la franja del Orinoco” (poderosa reserva de petróleo venezolano). ¿Cómo? Si no tiene dinero para explorar el amplio territorio boliviano. Apenas tiene explorado menos del 30% como para pensar en ir a Orinoco. Quizá será mejor que explore Orinoca.
La pregunta que nos hacemos es cómo se podrán colaborar si ambos países tienen serias deficiencias en, por ejemplo, producción de alimentos. O producción petrolera o de gas, para hablar de energía. O cómo se podrán colaborar en materia tecnológica si tenemos entendido que ningún país destinó recursos -de los millonarios que recibió por venta de petróleo y gas, respectivamente- a inventar un teléfono inteligente más poderoso que el Galaxy de Samsung o el iPhone de AppleLa pregunta es cómo se pueden ayudar a combatir el narco o el crimen si ambas ciudadanías sufren en carne propia el delito diariamente.
Generalmente la ayuda se pacta entre un país con mayor experiencia, tecnología y recursos con otro de menos, pero no entre dos desposeídos. Y son desposeídos porque están mal gerentados y mal administrados, no por pobres. Son alianzas de papel que no se han cumplido y no se van a cumplir, por lo menos en los niveles retóricos que ambos regímenes se platean.





MORALES ASEGURA QUE TRATADO DE 1904 "FUE FORZADO E IMPUESTO BAJO AMENAZA"

El mandatario boliviano señaló que con la demanda en La Haya están pidiendo "la devolución de salida al mar con soberanía" porque Chile no pudo adquirir derechos "con invasión y con guerra".

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                      
El presidente de Bolivia, Evo Morales continuó con sus acusaciones contra Chile y aseguró que el tratado de 1904 es ilegal porque fue "forzado e impuesto bajo amenaza".
En entrevista con CNN en Español, el mandatario boliviano indicó que "nosotros no estamos pidiendo el cumplimiento del tratado, sino la devolución de salida al mar con soberanía".
Morales aseguró que tiene todas las pruebas para demostrar cada una de sus demandas. "Hemos organizado una Dirección de Reintegración Marítima, tenemos toda la documentación correspondiente y se demuestra totalmente esta invasión y después un tratado forzado e impuesto bajo amenazas. Injusto".
"¿Cómo por un tratado bajo amenazas nos pueden quitar el mar, la salida hacia el océano Pacífico?", agregó Morales.
Además, dijo que en la región "casi todos los presidentes de América Latina expresan su solidaridad y la solución a esta ilegal invasión, porque no se puede hacer justicia, no se puede adquirir derecho con invasión y con guerra".





VOCERA CALIFICA A PRESIDENTE MORALES COMO UN "PROVOCADOR"

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl/nacional)
                                                                      
La ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, le respondió Mandatario de Bolivia, Evo Morales, quien dijo que el Presidente Sebastián Piñera hizo un "show" en la reinauguración del ferrocarril Arica-La Paz, y que éste funciona parcialmente.
"El Presidente de Chile ha insistido una y otra vez en que el tratado de 1904 fue legítimamente celebrado por las partes y, por lo tanto, se encuentra válidamente vigente. Eso es una verdad histórica y jurídica, y siempre ha sido una verdad", manifestó.
Agregó que "producto de que este tratado está vigente, Chile no tiene ningún tema limítrofe pendiente con Bolivia. Eso también sigue siendo una verdad. Y con respecto al ferrocarril, los chilenos y bolivianos fueron testigos, hace pocas semanas, de cómo el Presidente Piñera recorrió el trayecto de Arica a Visviri en territorio chileno. Vale decir, estas líneas del ferrocarril están operativas y constituyen otra verdad", informa SoyChile.
Pérez definió al Presidente Morales como un "provocador" que busca "tergiversar la verdad histórica".






La Rioja de España (www.larioja.com)
                                           
El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró hoy que la decisión de su país de llevar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la reclamación de una salida al océano Pacífico "no debe ser considerada un acto inamistoso" hacia Chile.
Choquehuanca se refirió a la demanda que Bolivia presentó contra Chile en La Haya durante su intervención en una de las sesiones plenarias de la 43 asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en la ciudad guatemalteca de Antigua.
"El país desea informar a esta magna asamblea que el pasado 24 de abril de 2013 Bolivia ha decidido recurrir a la Corte Internacional de Justicia (...) Bolivia desea dejar en claro que esta acción no debe ser considerada como un acto inamistoso contra la República de Chile", declaró el canciller.
Explicó que el Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, decidió acudir al tribunal de La Haya porque "por mutuo acuerdo" Bolivia y Chile "no han podido arribar a una solución satisfactoria" sobre el asunto.
El canciller chileno, Alfredo Moreno, respondió en declaraciones a la prensa que, "por primera vez en 34 años" el asunto de la reclamación boliviana no estaba en la agenda de la Asamblea General, por lo que valoró la alusión hecha por Choquehuanca como una simple "mención" a la que tenía derecho Bolivia.
Moreno adelantó que mañana, cuando tendrá la palabra en la tercera sesión plenaria de la 43 asamblea general de la OEA, responderá a los planteamientos de su colega boliviano.
Bolivia demandó en abril pasado a Chile ante la CIJ en un intento de que ese tribunal obligue a las autoridades chilenas a negociar un acuerdo para darles a los bolivianos el acceso soberano al mar perdido en la Guerra del Pacífico.
El país andino perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie en aquella contienda (1879-1883), en la que Perú terció como su aliado y también perdió territorios ante Chile.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo el pasado 8 de mayo que "Chile no tiene ninguna obligación de ceder" lo que le "pertenece".
"Bolivia podrá tener expectativas, aspiraciones, pero no tiene ningún derecho", afirmó el gobernante.





MORENO: "CONFLICTO MARÍTIMO NADA TIENE QUE HACER EN LA OEA"
                                                                                         
El canciller chileno indicó que Bolivia, al presentar la demanda marítima en La Haya, no puede manifestar la problemática en otro mecanismo de solución de controversia, como la OEA.

24 Horas de Chile (www.24horas.cl/nacional)

Pese a que se había dicho que el tema del conflicto marítimo entre Chile y Bolivia no sería tocado en la 43° sesión de la Organización de Estados Americanos (OEA) -que se realiza en Guatemala-, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, expuso este miércoles los argumentos de la demanda contra nuestro país.
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, le bajó el perfil a este hecho y manifestó que durante las presentaciones  un país "siempre puede tomar otro tema que es de su interés y nadie puede impedirlo".
Sin embargo, destacó el que la demanda no forme parte de la agenda de la OEA, ya que "es un tema que es propio solamente de Chile y de Bolivia y que nada tiene que hacer en este órgano multilateral".
Moreno explicó que la Corte Internacional de Justicia de la Haya mantiene la restricción de que al presentar un conflicto ante la entidad no se puede presentar la problemática en otro mecanismo de solución de controversia y no puede estar en mediaciones ni en diálogos.
"Si uno está en la Corte es porque los otros caminos se han agotado, uno cree que es así, y por eso acude a la Corte a decirle 'mire, no he podido resolver este problema, ayúdeme a resolverlo'", aclaró.
Además, la OEA sólo puede tener una ingerencia en un problema entre dos países si ambos países se lo solicitan, "este no es el caso entre Chile y Bolivia", aseveró el agente chileno.
Respecto a los dichos de Evo Morales, en donde trató de "mentiroso" al Presidente Sebastián Piñera, el canciller chileno manifestó que el presidente de Bolivia "nos tiene acostumbrados a llevar las relaciones con nosotros (Chile) y a veces con otros países en una forma que no corresponde".
Agregó que "los presidentes representan a sus países y tiene los caminos por los cuales pueden presentar sus opiniones (...) Esta manera de referirse al Presidente de nuestro país me parece que es inaceptable. Desgraciadamente el presidente Morales nos ha acostumbrado a eso. Afortunadamente la presentación que hemos visto hoy en la OEA se aleja bastante de eso".
Alfredo Moreno indicó que en varias oportunidades le ha hecho ver al canciller Choquehuanca la molestia de Chile por las declaraciones del mandatario boliviano, ya que "este tipo de expresiones en nada colaboran a las relaciones entre los países".
"Aquí hay un aspecto de la relación que está siendo llevado a la Corte, pero hay muchos otros aspectos donde tenemos mucho que beneficiarnos y creo que ese es el lugar donde debemos poner las cosas los presidentes, los gobiernos, los cancilleres y todos los que tenemos alguna responsabilidad en estas relaciones", dijo.





FELIPE BULNES ASEGURÓ QUE CHILE NO CEDERÁ UN METRO DE SU TERRITORIO POR DEMANDA DE BOLIVIA

El embajador chileno en EEUU y agente ante la Corte Internacional de Justicia indicó que Chile va a defenderse "con todos los instrumentos del derecho" y que "finalmente va a prevalecer nuestra posición".

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                  
El embajador de Chile en EEUU Felipe Bulnes, y agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para hacer frente a la demanda marítima presentada por Bolivia, aseguró que nuestro país no cederá un metro de su territorio o alguna porción de su mar. 
"Sobre las expectativas de Bolivia, yo vuelvo a señalar que las aspiraciones de Bolivia no constituyen titulo alguno para que Chile tenga que ceder un metro de su territorio o alguna porción de su mar", enfatizó en declaraciones a CNN Chile desde Washington. 
El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, demandó a Chile el pasado 24 de abril con el objetivo de que la CIJ obligue a ese país a negociar una salida soberana al mar para Bolivia, que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883) librada contra la nación austral. 
Bulnes no quiso extenderse mucho sobre el trabajo que lleva el país en este proceso al señalar que su "voluntad es mantener la discusión respecto de las aspiraciones de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia y no por la prensa". 
"Creemos que cuando un país ha tomado la acción como lo ha hecho Bolivia de presentar una demanda contra nuestro país lo que corresponde es que se atenga a ese procedimiento y plantee precisamente lo que cree, cuáles son sus argumentos, insisto, ante la Corte, más que por la prensa", reiteró. 
Bulnes enfatizó en que Chile va a defenderse "con todos los instrumentos del derecho. Finalmente va a prevalecer nuestra posición", agregó. 
Al ser consultado de si fue un tratado forzado el de 1904 como lo volvió a reiterar este miércoles Morales, Bulnes señaló en que todo lo que sean las discusiones sobre la tesis jurídica de Bolivia, "por razones de prudencia y también por razones de respeto a La Haya, en lo que se refiere a Chile", se van a "hacer valer primero ante la Corte" y, posteriormente, se tendrán "oportunidades de comentarlas". 
"Pero insisto (podemos) transmitir la confianza y seguridad a nuestros compatriotas, que Chile tiene la total convicción y también el equipo de la defensa jurídica, que los argumentos de Bolivia, sus aspiraciones y expectativas no le otorgan título alguno para reclamar parte de ningún metro de nuestro territorio ni nada de nuestro mar", enfatizó. 





BOLIVIA ADVIERTE "TAMBORES DE GUERRA" ANTE POSIBLE INGRESO DE COLOMBIA A OTAN

Spanish People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno de Bolivia expresó hoy su advertencia de que la decisión de Colombia de ser parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) significa levantar "tambores de guerra".
"Desequilibrio, esto es lo que generará el ingreso de Colombia en la OTAN; es, se puede decir, un anuncio de conflicto, principalmente para los gobiernos progresistas de la región sudamericana que se oponen a la política imperialista", denunció el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
La declaración del ministro Quintana es parte de la respuesta que el gobierno boliviano ha hecho al anuncio del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, de formar parte, bajo una forma especial, de la OTAN. "Así como Colombia hoy está pidiendo formar parte de la OTAN, mañana Paraguay pedirá ser parte de otra asociación extraterritorial o de alguna fuerza militar extraterritorial, pasado mañana será Uruguay o Chile o Argentina; por lo tanto, América Latina se hará pedazos", manifestó la preocupación del gobierno boliviano.
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó, el 3 de junio, un día después de la declaración de Santos, que un pedido de Colombia de ser parte de la OTAN es una amenaza para la región.
El mismo día, la OTAN aseguró que Colombia no reúne los requisitos geográficos para ingresar en un futuro en la Alianza.
Además Morales demandó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para debatir el tema. Para el dignatario boliviano, la aspiración colombiana de ingresar en la OTAN abrirá las puertas a la muerte en el continente y alertó a los presidentes a revisar los acuerdos, sobre todo el acuerdo constitutivo de Unasur.





MORALES: COLOMBIA DEBE ACLARAR QUÉ RELACIÓN BUSCA CON LA OTAN

El Carabobeño de Venezuela (www.el-carabobeno.com)
                                      
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió que el Gobierno colombiano aclare qué tipo de relación busca con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), después de que el presidente Juan Manuel Santos apostara por estrechar los lazos con ese organismo de defensa.
En una entrevista con la cadena internacional CNN, el mandatario boliviano, quien esta semana dio por sentado que Colombia había pedido el ingreso en la OTAN, aseguró que "evidentemente alivia" saber que el Gobierno de Santos no hizo esa petición, algo que ya había precisado el ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón.
No obstante, Morales pidió hoy a Colombia que especifique qué tipo de relación busca con la organización militar.
"Evidentemente el ministro de Defensa aclaró. Hemos entendido, pero todavía afirma que quiere ser socio para una cooperación (...) Esto vamos a seguir debatiéndolo en el Consejo de Defensa de Unasur para entender perfectamente qué quiere Colombia con ser socio en cooperaciones de carácter militar", dijo Morales.
"Pero reitero, si no quiere ingresar, eso nos satisface", agregó el gobernante pues, a su juicio, el ingreso de un país suramericano a la OTAN "es para hacer invadir a Suramérica, a Latinoamérica".
Santos anunció el pasado fin de semana un acuerdo con la OTAN para "iniciar todo un proceso de acercamiento, de cooperación, con miras también a ingresar a esa organización", ante lo cual Morales reaccionó dando por sentado que Colombia había pedido ingresar al organismo militar.
"Quiero que sepan, es una agresión, una provocación, una conspiración a Gobiernos antiimperialistas, a Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y no vamos a permitir", sostuvo el lunes el gobernante boliviano.
El ministro colombiano de Defensa ha aclarado que su país "no puede y no quiere ingresar" en ese organismo militar pero que se acercó a la OTAN porque tiene unas Fuerzas Militares respetuosas del Derecho Internacional.
Morales insistió este miércoles en que los presidentes de Latinoamérica han firmado varios acuerdos de paz, integración y desarrollo y reiteró que la OTAN "es sinónimo de invasión" para dominar a los países con el objetivo de saquear sus recursos naturales.





COLOMBIA EN LA OTAN... ¿ESTRATEGIA POLÍTICA, 'PUÑALADA' O ILUSIÓN?

El Mundo de España (www.elmundo.es/america)
                                                          
El anuncio hecho por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre las pretensiones de su país de formar parte de la OTAN fue recibido de forma negativa por varios países de la región, que calificaron la posibilidad como una "puñalada" para América Latina.
La estrategia del gobierno colombiano de expandir sus alcances y llegar a los más altos niveles de reconocimiento hicieron que se evaluaran desde todos los puntos de vista las consecuencias del eventual ingreso a la Organización del Atlántico Norte (OTAN).
Sin dar detalles, Santos dijo el pasado sábado que su gobierno empezaría a trabajar de la mano con la OTAN "con miras también a ingresar a esa organización". Políticos, militares y varios analistas opinaron que la posibilidad demostraba "el buen momento" por el que Colombia está pasando.
'El país puede pensar en grande
Políticos y analistas del país defienden y celebran los logros que el gobierno de Santos ha tenido en los tres años de administración y consideran que aspirar a la OTAN no es del todo imposible, pese a que el organismo aclaró que geográficamente Colombia no podría ingresar al grupo militar y a las declaraciones del Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en las que aclaró su país busca convertirse en un "socio en materia de cooperación".
Gabriel Silva, ex embajador de Colombia en Estados Unidos, considera que, aunque no se conocen detalles, lo anunciado por Santos demuestra que "el país puede pensar en grande por ser un actor importante a nivel internacional, con una democracia sólida y un mercado en expansión".
La soberanía es un punto clave. Así lo asegura el analista en temas de seguridad John Marulanda, quien considera que "va a ser un poco complicado" hacerle entender a Venezuela y a los demás países de la región que, como ellos, "Colombia es autónoma y esa misma autonomía le permite aspirar a hacer parte de cualquier organismo", incluida la OTAN.
'Una provocación'
Otros opinan que la declaración de Santos es una estrategia regional, como Jaime Libreros, quien cree que ésta tiene un tinte "político" y que la "intención era hacerle una advertencia a Venezuela sobre su capacidad militar" después de que el presidente de ese país, Nicolás Maduro, dijera que revisará las relaciones con Bogotá tras la visita que el líder opositor Henrique Capriles hizo a la sede de gobierno colombiana.
Maduro se refirió al tema este domingo y afirmó que la intención colombiana de asociarse con la OTAN ponía en riesgo la paz de la región. El mandatario venezolano coincidió con su homólogo de Bolivia, Evo Morales, quien pidió convocar una reunión de emergencia de Unasur para evaluar las pretensiones de Bogotá.
Aunque Morales fue más allá, y calificó el anuncio de Santos como "una provocación a Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua", las luces de alerta se encendieron en ese último país, en donde diferentes analistas consideraron que con la decisión Colombia pretende recuperar el control sobre la zona marítima del Caribe que fue adjudicada a Managua por la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El sociólogo Óscar René Vargas dijo que el anuncio formulado por el jefe de Estado colombiano esconde el interés de su gobierno de "retomar el control sobre el Mar Caribe" que ejercía hasta el fallo de la CIJ, en noviembre pasado.
También el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, calificó como "una puñalada en el corazón de los pueblos de América" una eventual incorporación de Colombia a la OTAN y dijo que de ser cierta ésta buscaría "dividir y debilitar" a la región latinoamericana.
"La única manera de que un país latinoamericano se quiera incorporar a la OTAN es que sea instrumento de una política para tratar de destruir el proceso de unidad que vive la región latinoamericana y caribeña", sostuvo Ortega, quien además afirmó que Colombia, comparada con Nicaragua, "es una potencia militar".
El apoyo a una eventual candidatura de Colombia a la Alianza fue manifestado por Estados Unidos, uno de los 30 miembros de la organización, que durante las últimas décadas se ha convertido en un aliado del país sudamericano en diversos frentes.
Pese a que las posibilidades son pocas y la entrada oficial a la OTAN sigue siendo una pretensión, es evidente que el anuncio del presidente Santos generó desconfianza e incertidumbre en la región.





PIDE EX PRESIDENTE BOLIVIANO A BRASIL ASILO PARA SENADOR REFUGIADO EN EMBAJADA

Spanish People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                                
El ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), envió hoy una carta a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para pedir asilo político para el senador boliviano de derecha Roger Pinto Molina, refugiado hace un año en la embajada brasileña en La Paz.
En la carta, cuyo contenido fue revelado por la agencia oficial Brasil, Quiroga se define como amigo de Pinto Molina, acusado por el gobierno del presidente Evo Morales de estar involucrado en la masacre de Porvenir del 11 de septiembre de 2008, y de vender 22 hectáreas de terreno en 17.515 dólares cuando era prefecto de Pando.
"Sabemos que la situación del senador Pinto es importante para la democracia boliviana", dijo el ex presidente Quiroga en el documento a la presidenta Rousseff, a quien pide su "atención personal" sobre el caso. "Pedimos solamente a la señora presidenta que concluya la tarea y restituya las garantías plenas y totales del senador Pinto, efectivizando el asilo rápidamente para que Brasil pueda demostrar al mundo entero que sigue como paradigma de derechos humanos", afirma la carta.
En el mensaje, Quiroga recuerda la trayectoria política de Rousseff, perseguida por el régimen militar brasileño, para reforzar su pedido.
Pinto Molina se encuentra alojado en la embajada brasileña en La Paz desde el 28 de mayo de 2012, alegando que las acciones judiciales impulsadas por el gobierno de Morales constituyen una persecución.
Quiroga afirma también que deben ser tomadas en cuenta las sospechas de parlamentarios brasileños que asocian el caso de Pinto Molina con la prisión de 12 simpatizantes del club Corinthians, acusados de participar en la muerte del joven Kevin Espada, de 14 años, en febrero, durante un partido en la ciudad de Oruro. "Usar al senador Pinto como moneda de cambio para el caso de los simpatizantes de un equipo de fútbol demuestra un abuso contra la democracia y los convenios internacionales, cuya solución es bilateral", subraya la carta.
La situación del senador boliviano será juzgada por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil entre los días 12 y 19 de junio, en función de un "habeas corpus" presentado por su defensa.





AMBIENTALISTAS CRITICAN DOBLE DISCURSO DE EVO MORALES
                                                                                                 
La mayor organización ecologista del país señaló que a pesar de reivindicar a la Pachamama, el presidente ha favorecido el modelo extractivista de la minería y la agroindustria.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
                                           
La mayor organización ambiental de Bolivia destacó el discurso ecologista del presidente Evo Morales en foros internacionales, pero cuestionó las políticas internas del Gobierno que, dijeron, están complicando la situación del medioambiente en el país.
El principio del "vivir bien" que el Gobierno reivindica internacionalmente "es muy interesante y nos identificamos más con la postura de no poner precio a la naturaleza en las negociaciones internacionales sobre biodiversidad y cambio climático", dijo Jenny Gruenberger, directora de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) en una rueda de prensa el miércoles.
Desde que llegó al Gobierno como primer presidente indígena en 2006, Morales reivindica a la Pachamama ('Madre Tierra') y el "vivir bien" en armonía con la naturaleza, un principio filosófico de las culturas andinas.
En el plano internacional el gobierno de Morales rechaza la compra de bonos de carbono, como establece el Protocolo de Kyoto, para permitir que países que contaminan más con gases de efecto invernadero puedan compensar económicamente a países que no lo hacen.
Pero a nivel local, el Gobierno ha continuado con el "modelo extractivista que busca crecer económicamente a costa de la naturaleza", dijo Lidema, que hasta el año pasado identificó "19 megaproyectos y grandes operaciones extractivas en progreso, como represas proyectadas, caminos dentro de áreas protegidas, exploraciones petroleras en zonas de alta sensibilidad, proyectos mineros y complejos agroindustriales".
El gas natural y los minerales representan más de 70% de las exportaciones del país y las buenas cotizaciones de los últimos años han provocado una fuerte presión ambiental.
"La minería mueve la economía de las regiones pero al mismo tiempo los impactos ambientales son cada vez más fuertes. La situación se ha salido de manos del Estado y no hay respuestas", dijo a su vez Marco Octavio Rivera, coordinador de investigaciones de Lidema.
En materia de hidrocarburos, hay una "neutralidad" al ser el Estado el principal agente económico desde que se nacionalizó la industria en 2006, y en materia agrícola, Rivera consideró un "error" una reciente norma que condona deudas por tala indiscriminada de bosques en los últimos años, ya que, sobre todo, beneficia al sector agroindustrial.
Con poco más de 1,1 millón de kilómetros cuadrados de territorio, Bolivia está entre los países más diversos del mundo, "lo que se debe a su inmensa riqueza de ecosistemas y especies de flora y fauna", dijo Lidema en el Día Internacional del Medioambiente.






Radio Angulo de Cuba (www.radioangulo.cu/noticias)
                                                                  
Bolivia celebra hoy el Día del Medio Ambiente en campaña por la protección del bufeo o delfín rosado, una de las especies típicas del país, y que corre peligro de desaparecer.
Como parte de la campaña para su protección, desde mañana se iniciará el conteo de los animales que viven en los ríos Ibare, Mamoré y la boca del Sécure, según la directora de Turismo de la Gobernación del departamento del Beni, Katherine Kholer.
"Este es un proyecto para cuantificar la cantidad de bufeos y su hábitat dentro de esta zona", resaltó Kholer, quien añadió que esto permitirá ejecutar proyectos encaminados a preservar la especie.
Conocido también como delfín de agua dulce, el referido mamífero fue declarado por ley Patrimonio Natural del Estado Plurinacional de Bolivia, país al que ha cautivado por su belleza y las leyendas que sobre esos animales corren de generación en generación.
En el Beni, donde es más fácil encontrarlos, los indios guarayos cuentan que una vez hubo un formidable grupo de guerreros indígenas, cuyo atributo de masculinidad era envidiado por un dios, el cual terminó por convertirlos en delfines y los mandó a los ríos, con el nombre de bufeos y la prohibición expresa de abandonarlos.
La leyenda cuenta que mientras los guerreros celebran sus santos, en junio, los delfines abandonan las aguas y convertidos en apuestos soldados seducen a las mujeres, las llevan al borde de las corrientes y después de espléndidas noches de sexo, las dejan allí, embarazadas.
En la región se cree aún que todos los hijos sin padres pertenecen a los bufeos, cuyo encanto seduce a las aldeanas, sobre todo a aquellas vírgenes que se aventuran en canoa en horas de la noche.
La historia del delfín rosado, sin embargo, es más cruel, porque miles mueren cada año como consecuencia de la contaminación de las aguas desde el caudaloso Mamoré, el río más largo de Bolivia, hasta aquellas otras corrientes en las cuales encontró durante siglos un sitio apacible donde vivir.
Ese mamífero es considerado muy vulnerable a las amenazas de su entorno, sobre todo a la deforestación, la degradación del medio y la contaminación de los ríos por el uso de agroquímicos y del mercurio para separar el oro de los suelos y las rocas.
La pesca indiscriminada, la construcción de represas hidroeléctricas y el tráfico de botes, cuyos motores matan a cientos cada año, también son causas principales de la desaparición paulatina del bufeo, considerado en 2009 como una de las especies en peligro e incluida en el llamado Libro Rojo de los Vertebrados.
A pesar de su cuerpo robusto y extremadamente flexible, que le permite doblarse y enrollarse para perseguir a los peces de los cuales se alimenta, corre el peligro de desaparecer, por más que los habitantes de esas regiones creen que matarlos trae mala suerte y por ninguna causa los pescan.
El delfín rosado es uno de los más grandes de cuantos viven en los ríos del mundo y el macho puede sobrepasar los dos metros y medio de longitud y alcanzar los 180 kilogramos de peso, mientras las hembras llegan a los 2.15 metros y a los 100 kilos.





CAYERON 9 CAMIONES DE "CULEBRA DEL SUR"

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                    
Regados a lo largo de la carretera a Tarata, Aduanas con el apoyo de la Policía y el Ejército intervinieron nueve camiones de la denominada "Culebra del Sur", cargados de contrabando procedente de Bolivia.
La intervención fue violenta por la resistencia de los contrabandistas, pero también por la sorpresiva reacción de parte de la población del distrito de Alto de la Alianza, que no dudó en enfrentarse a la autoridad y saquear uno de los camiones. Por momentos la Policía fue superada, por lo que se hizo necesaria la intervención del Ejército.
La mercadería incautada (productos como aceite, arroz, maíz, gas, etc.) está valorizada en cerca de S/. 500 mil.
Todo empezó cerca a las siete de la mañana de ayer cuando reportaron el accidente de un camión en el sector conocido como "salida a Tarata", en el distrito Alto de la Alianza. 
El camión de placa V1O-932 se estrelló contra un puesto de comida e hirió a dos menores y una mujer. Luego de atender a los heridos, la Policía encontró que el vehículo estaba cargado de contrabando. Fue ahí cuando se supo que la unidad era parte de la "culebra" y escapaba de un operativo que se realizaba en la vía a Tarata.
Cuando la Policía decomisaba la mercadería, la población salió para saquear prácticamente la mitad de la carga. La turba atacó a los policías con piedras y bombardas mientras cargaba sacos de maíz, granos, bidones de aceite y balones de gas. 
OTROS CAMIONES
En la ruta a Tarata se encontró otros 8 camiones abandonados. Algunos contrabandistas trataron de recuperar la carga, pero esta quedó en poder de Aduanas y bajo custodia del Ejército. 
En el kilómetro 23 de la vía un primer camión fue intervenido cuando se despistó. Más adelante, en los kilómetros 47 y 52, cayeron otros dos; mientras que a la altura del kilómetro 60, cinco camiones fueron abandonados junto al río. Dos fueron llevados hasta el cuartel de Tarata y los otros tres quedaron en el lugar porque fueron "brequeados" (inmovilizados) por los contrabandistas.
 Contrabando burla controles en la carretera que une Tacna a Puno
Al menos 17 camiones de la llamada "Culebra del Sur" ingresan cada semana a Tacna para abastecer ferias informales. Cada camión transporta un monto aproximado de 40 mil soles en productos. 
Los contrabandistas han preparado una especie de puesto de vigilancia entre el kilómetro 23 y 24 de la vía a Tarata. Es una construcción de palos y esteras desde la cual controlan la llegada de la mercadería que ingresa al Perú procedente de Bolivia y sigue la ruta a Pisacoma para ingresar a Tacna por la vía Libini, una trocha que atraviesa la provincia de Tarata.
En 20 años la "culebra" ha crecido y mejorado su capacidad operativa. Llega al punto de enfrentarse a la Policía y Aduanas.






El Norte de Castilla, España (www.elnortedecastilla.es)
                                        
Efectivos de la Guardia Civil han detenido en las provincias de Ávila, Salamanca y Palencia a cuatro personas de distintas nacionalidades como presuntos autores de delitos de falsificación de permisos de conducir tanto españoles como internacionales y por conducir vehículos sin haber obtenido nunca autorización.
La operación, denominada Edgar, se inició a raíz de que el 11 de enero una patrulla del Destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Arévalo (Ávila) observara cómo un ciudadano boliviano presentaba para su identificación y como autorización para conducir un pasaporte del Estado Plurinacional de Bolivia y un permiso internacional de conducir, de las clases 'B' y 'C', expedido en la localidad de Santa Cruz (Bolivia), en el que constaba pegada una fotografía que se correspondía con las características físicas del conductor.
Las «respuestas incongruentes» respecto de la obtención del permiso infundieron a los guardias civiles sospechas sobre su autenticidad, por lo que solicitaron los servicios del Grupo de Investigación y Apoyo a Tráfico de la Guardia Civil de Ávila (GIAT) para comprobar la veracidad del referido documento. Así, se comprobó que era falso, lo que se comprobó a través de Interpol-Bolivia.
A raíz de este primer indicio se abrió la Operación Edgar, que se desarrolló entre los meses de enero y mayo en las provincias de Avila, Salamanca y Palencia, la cual se ha saldado con cuatro detenidos.
A través de las investigaciones se ha logrado demostrar que estas personas extranjeras y residentes en España se acogían a los diferentes convenios firmados por sus países con el Reino de España, se personaban en las jefaturas provinciales de Tráfico, donde solicitaban el canje por el permiso de conducir español y lograban, de acuerdo con el protocolo establecido en los canjes de permisos de conducir extranjeros, que se realizase la correspondiente anotación en el Registro General de Conductores de la Dirección General de Tráfico.
De este modo, eludían la responsabilidad del supuesto ilícito penal, al conducir vehículos sin haber obtenido nunca autorización en su país, informa Ical.





REGLAS DE INVERSIÓN GLOBAL PONEN EN RIESGO NUESTRO FUTURO SOSTENIBLE

La Tercera Información de España (www.tercerainformacion.es)
                                                                
Después de la guerra del Agua el año 2000, Bolivia fue víctima de un ataque de la corporación Becthel, que utilizó el sistema de Reglas de Inversión Global para demandar al Estado boliviano por 50 millones de dólares. El caso desencadenó una polémica, tanto en Bolivia como a nivel internacional, ya que se trataba de una de las multinacionales más grandes del mundo, que estaba demandando a Bolivia exigiéndole una compensación, no solo por el valor de su inversión en el país, sino también por la pérdida de sus ganancias futuras. Este fue uno de los casos más emblemáticos acerca del uso de este sistema que rige la inversión internacional, mediante el cual una corporación cuestionó una política de interés público, como fue, en este caso, la recuperación del agua y su gestión por el pueblo de Cochabamba.
Desde entonces el sistema de reglas de inversión global se ha expandido a nivel regional y mundial y está siendo utilizado para atacar iniciativas ciudadanas y gubernamentales que buscan proteger la salud de la gente, el medio ambiente, los recursos naturales y los servicios públicos, entre otros.
El 2009, cuando el gobierno de El Salvador ratificó su negativa de expedir un permiso ambiental a la empresa minera canadiense Pacific Rim para la explotación de oro, los activistas de la comunidad de Cabañas sintieron que habían obtenido una importante victoria. Durante años habían estado luchandoen contra de los esfuerzos de la compañía que quería extraer oro en su región, y cuyos proyectos incluían la utilización y vertido de arsénico y cianuro tóxico en sus ríos. Sin embargo, no fue una campaña sin riesgos. Cuatro activistas salvadoreños que luchaban en contra de la minería fueron asesinados en el transcurso de esta batalla, entre ellos una mujer en estado de gestación. Lo peor, es que existe la posibilidad de que esta victoria pueda tener otro tipo de costo para el pueblo salvadoreño. En una demanda legal presentada a un tribunal de arbitraje del Banco Mundial, Pacific Rim le está exigiendo al gobierno de El Salvador el pago de 315 millones de dólares en compensaciones, una cantidad igual a un tercio del presupuesto anual de educación del país.
Éste es sólo un ejemplo entre muchos otros, en el que los ciudadanos que han luchado y ganado una importante batalla, encuentran que todos sus esfuerzos están siendo burlados por las empresas que utilizan esta creciente red de normas internacionales de inversión y de tribunales de arbitraje para cuestionarlos. Hay muchos otros ejemplos, como el de Uruguay, en donde una campaña de salud pública obtuvo una gran victoria en los años previos al 2010, cuando el gobierno nacional aprobó nuevas medidas de salud para desalentar el consumo de tabaco. A pesar de que esas medidas reflejan las directrices de la Organización Mundial de la Salud, que incluyen nuevas y más grandes advertencias en las cajetillas de cigarrillos, la empresa tabacalera estadounidense Philip Morris, una de las más grandes del mundo, atacó la iniciativa con una acción legal en la que le reclama al estado uruguayo el pago de 2 mil millones de dólaresen compensaciones. Philip Morris está utilizando las mismas normas que rigen la inversión internacional para cuestionar las políticas anti tabaco en Australia y Noruega.
Son diversas las áreas que son afectadas por este sistema y varias las maneras en que el sistema afecta negativamente en los derechos, el salud, el medio ambiente, e incluso en la manera en que proyectamos nuestro desarrollo. Frente a una serie de crisis sociales y ambientales, muchos grupos alrededor del mundo están cuestionando los patrones de desarrollo actuales y están comenzando a avanzar hacia un futuro asentado en los valores de la sostenibilidad y la inclusión. Sin embargo, como nunca antes, este ejercicio de poder por parte de las corporaciones se ha convertido en un enorme obstáculo legal que está obstruyendo directamente el camino hacia un posible futuro justo y sostenible. En ese sentido, el Centro para la Democracia ha publicado recientemente un informe en el que desglosa las implicaciones de esta amenaza. El informe lleva como título, Injusto, Insostenible y en las Sombras - Cómo las corporaciones usan las Reglas de Inversión Global para poner en riesgo nuestro futuro sostenible.
Para muchos, este sistema de reglas y normas de inversión y de "resolución de disputas” Inversionista – Estado impulsado por las corporaciones, salió a la luz pública hace poco más de una década, cuando precisamente Bechtel, el conglomerado de ingeniería proveniente de San Francisco, demandó al pueblo boliviano la suma de 50 millones de dólares a raíz de la ya famosa Guerra del Aguaen Cochabamba, después de haber invertido tan sólo 1 millón de dólares en el país. Fue una campaña ciudadana globalla que hizo que está corporación finalmente abandone y desista del caso por un pago simbólico de 2 bolivianos, el equivalente a 30 centavos de dólar. Sin embargo, en los años venideros, estos casos se han incrementado de manera alarmante.
Otro caso típico y actual, tiene que ver con la salud y el medio ambiente, como es la peligrosa exposición al plomo de una población en Perú. Este caso comienza con la revocatoria gubernamental de la licencia de operaciones a una planta de fundición en la población peruana de La Oroya (operado por Doe Run Perú), en julio de 2010. Gracias a esa medida el medio ambiente circundante y la salud de la población local sintieron un esperado alivio.La Oroya, situada en la región andina central del Perú, ha sido identificada como una de las ciudades más contaminadas del mundo y según estudiosllevados a cabo el 2007, en este sitio, el 97% de los niños y niñas de entre 6 meses y 6 años, y el 98% de los menores que tienen de 7 a 12 años, presentan niveles elevados de plomo en su sangre. El gobierno consideró que la falta de voluntad de Doe Run Perú para cumplir sus compromisos ambientales de limpieza y mitigación constituyó una violación de las normas jurídicas ambientales del país. Sin embargo, la empresa matriz de Doe Run, Renco group, diseñó otra estrategia. La compañía, propiedad del multimillonario Ira Rennert de los Estados Unidos, respondió con una demanda por supuestos daños de 800 millones de dólares, el dinero suficiente para pagar los salarios anuales de aproximadamente 15.000 maestros o 6.000 trabajadores de la salud en Perú.
El mundo actualmente está cubierto por una creciente red de más de tres mil acuerdos de comercio e inversión, tanto a nivel multilateral como bilateral. Estos acuerdos otorgan derechos a las corporaciones y les permite demandar a los gobiernos por cualquier iniciativa o política pública que interfiera de una u otra manera en sus negocios y ganancias. Los casos legales resultantes, a pesar de tener grandes consecuencias a nivel local, en determinados países y poblaciones afectadas, son resueltos muy lejos en los tribunales internacionales de arbitraje por un pequeño grupo de abogados privados que trabajan a puertas cerradas y que llevan adelante este tipo de litigios sin rendir cuentas a nadie. Haciendo caso omiso de los principios democráticos y de independencia judicial, estos tribunales actúan con poca o ninguna vigilancia pública, además de negarles la voz a las comunidades directamente afectadas.
El número de estos casos Inversionista - Estado se ha disparado en los últimos años, rompiendo el 2012 con todos los récords. El sistema de tribunales más utilizado por las corporaciones globales es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones – CIADI, dependiente del Banco Mundial. Las corporaciones pueden utilizar este y otros tribunales para exigir cientos de millones de dólares en compensaciones, no sólo por las inversiones realizadas en un país, sino por las ganancias que esperaban obtener en el futuro. Los abogados de estos tribunales cambian sin problemas sus roles de árbitros, supuestamente "independientes", a la de abogados corporativos. Algunos incluso tienen lazos fuertes con las empresas multinacionales, a raíz de los cuales se han hecho serios cuestionamientosacerca de su supuesta independencia en este sistema, en el que claramente tienen intereses. Aunque en años atrás fueron utilizados como instancias finales por inversionistas que se sintieron vulnerados en sus derechos, estos tribunales se han convertido en el arma preferida de las corporaciones en su intento de despejar el camino para obtener beneficios en desmedro de la salud pública y el medio ambiente.
La proliferación de estos casos Inversionista -Estado tiene tres efectos principales. En primer lugar, en los casos en los que las corporaciones ganan, como a menudo sucede, el resultado es una transferencia masiva de los ya escasos recursos públicos a millonarias empresas privadas. En segundo lugar, incluso si los gobiernos tienen éxito en la preparación de una defensa legal, esto supone un gasto de millones de dólares que se pagan por servicios legales a las pocas y muy caras firmas de abogados que se especializan en este tipo de casos. En tercer lugar, el efecto final es escalofriante y peligroso ya que se produce un efecto congelante en la voluntad de las autoridades para poner en marcha políticas de interés público, por temor a enfrentar costosas demandas en este sistema de arbitraje internacional.
El sistema de las normas de inversión y de tribunales internacionales se ha utilizado para atacar los esfuerzos y luchas anti-nucleares en Alemania, el control público del agua en Argentina y Bolivia, la lucha contra la minería metálica en muchos países, y hoy por hoy cuenta con nuevos objetivos en la mira. Un nuevo campo de batalla son las luchas ciudadanas en contra de la extracción de petróleo y gas mediante el método de fracturación hidráulica, o “fracking”. El capítulo de inversiones propuesto para el tratado de libre comercio entre Canadá y la Unión Europea, de ser aprobado, podría dar a las corporaciones el poder legalpara desafiar y cuestionar las regulaciones gubernamentales de este polémico método de extracción de hidrocarburos. Los esfuerzos para frenar la emisión frenética de carbono a la atmósfera, que ha provocado la actual crisis climática, también están en riesgo. El gobierno de Corea del Sur ha dejado de lado un plan para introducir un sistema de incentivos para reducir las emisiones de carbono en la industria automotriz, debido a temores de que esta normativa llegaría a vulnerar una disposición del acuerdo de libre comercio entre Corea del Sur y los Estados Unidos. Es decir, si el gobierno avanza en esta medida correría el riesgo de enfrentar una demanda en este sistema internacional de tribunales de comercio e inversión.
Hoy en día, al igual que las comunidades de El Salvador y Perú, que han decidido enfrentar la batalla para proteger sus derechos, un emergente movimiento global está repensando la relación entre el desarrollo económico y el bienestar social y ambiental, y está presionando a los gobiernos a tomar medidas urgentes de políticas públicas hacia esta dirección. Este importante cambio, sin embargo, está en conflicto directo con los intereses de las corporaciones multinacionales, que están programadas para maximizar su beneficio en el corto plazo y dejar a otros los costos ambientales y sociales de sus operaciones. El informe del Centro para la Democracia: Injusto, Insostenible y en las Sombras, denuncia  la manera en que estas corporaciones globales están utilizando el sistema de reglas de inversión para boicotear y poner en riesgo las más esenciales políticas públicas que nos permitan pensar en un desarrollo sostenible, además del proceso democrático que se requiere para llevarlo adelante.
Ya ha pasado mucho tiempo en el que este oscuro interés de abogados y corporaciones se ha mantenido en las sombras y fuera del radar de la mayoría de los grupos y comunidades a las que afecta. Sin embargo, esto está empezando a cambiar a medida que el número de estos polémicos y escandalosos casos ha ido en aumento, y la injusticia inherente a este sistema se está volviendo cada vez más clara.
En ese sentido, se han abierto varios frentes de lucha a nivel regional y global. Por un lado las personas están enfrentándose a las corporaciones en casos específicos, como en El Salvador y Perú, y por otro lado existen esfuerzos y movimientos globales para evitar la proliferación de nuevos acuerdosque utilicen este sistema de acuerdos y tribunales internacionales para cuestionar las decisiones soberanas de los países. Todas estas luchas han tenido eco en las esferas oficiales, sobre todo en América Latina, en donde se han puesto en marcha iniciativas regionales importantes, como sucedió en la 1era Reunión Ministerial de Estados de América Latina afectados por los intereses de las transnacionales, en Abril de 2013. En esta conferencia regionalse decidió, entre otras cosas, monitorear los casos pendientes en el sistema, además de impulsar la rápida implementación de un Centro de Solución de disputas en el seno de Unión de Naciones Sudamericanas – UNASUR, una alternativa que desde hace algún tiempo ha despertado gran expectativa en la región.
Al igual que la desregulación de los mercados financieros en EEUU y Europa, alentado por el sector bancario y que provocó la crisis del 2008, el sistema de normas internacionales de inversión impulsado por las corporaciones multinacionales, hace prevalecer los intereses de unos pocos por encima de los intereses da las mayorías y del medio ambiente. A medida que nos acercamos a peligrosos puntos inflexión en términos de los sistemas naturales de la tierra, nunca ha habido un momento más urgente para los activistas, académicos, trabajadores del desarrollo y otros grupos involucrados, para entender la forma en que estas barreras legales y políticas nos impiden cambiar el rumbo hacia un futuro sostenible. Este sistema de justicia privatizado y utilizado arbitrariamente por las corporaciones, es una gran barrera que necesita ser urgentemente derribada.





PROPONEN OTROS SITIOS PARA LA ESTATUA DE AZURDUY Y NO TRASLADAR LA DE COLÓN

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/ciudades)

Fue una heroína y una luchadora que dio todo por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata de la Corona española. Perdió a su marido y a cuatro de sus cinco hijos pero siguió combatiendo. Y murió en la pobreza absoluta, sin reconocimiento. Mientras la polémica por la mudanza de la estatua de Cristóbal Colón a Mar del Plata aún no está cerrada, ahora aparecieron al menos cuatro propuestas diferentes como alternativas para ubicar la escultura de Juana Azurduy que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quiere colocar en el lugar donde hoy está la del navegante genovés. Ya se mencionan la Plaza de Mayo, pero también el Parque Indoamericano, en Villa Soldati, y el Campo de Polo de Palermo.
A la vez, cobró difusión un video documental, dirigido por Pablo Lecaros Morales, que muestra una escultura en maqueta de la obra artística de la patriota latinoamericana, un conjunto que se estima que tendrá unos 10 metros de alto. En el video, titulado Juana Azurduy, El monumento , de 1 minuto y 24 segudos de duración, se puede ver a un escultor que va modelando una pieza épica de Azurduy, pero también al mismo artista ingresando con otros a la Casa Rosada, y cámaras en el Salón de las Mujeres Argentinas, con las que se encuadra el atril desde el que la Presidenta suele mostrarse en actos, junto al billete de 100 pesos con la cara de Evita y la escultura también de Eva Perón montada en el Ministerio de Desarrollo Social. La idea apunta a calcular cómo se verá el grupo escultórico a espaldas de la Presidenta. De hecho, una de las tomas del video muestra el Monumento a Colón.
En cuanto al emplazamiento, el Gobierno nacional informó que la nueva estatua se financiará con aportes del gobierno boliviano –costará un millón de dólares–, que se ubicará donde hoy está de Colón, en la plaza que lleva su nombre, detrás de la Casa Rosada y para eso ya iniciaron trabajos que fueron parados por la Justicia. Pero esa idea no solo generó duros cruces con el Gobierno porteño sino con la colectividad ítalo-argentina. Hasta el embajador de Italia tomó partido en la disputa, a favor de que el monumento, que fue donado por la comunidad italiana para el Primer Centenario del país, se quede en ese lugar.
En medio de le pelea surgieron tres propuestas alternativas para Azurduy. El escritor y periodista Mempo Giardinelli propuso en una nota publicada por el diario Página/12 llevar a la guerrera “al Campo de Polo de Palermo, que es propiedad del Estado Argentino y tiene control del Ejército”.
Desde el ámbito político, el legislador porteño Pablo Bergel, de Proyecto Sur, sugirió instalarla en la Plaza de Mayo, en el sector de ingreso oeste, por calle Bolívar, cerca del Cabildo y opuesta a la estatua de Belgrano.
Pero a su vez un grupo de legisladores del PRO impulsó otro lugar: como la iniciativa de Bolivia no fija un lugar preciso dentro de la Ciudad para colocarla, apuntan a emplazarla en el Parque Indoamericano. Sin embargo, desde el Ejecutivo de la Ciudad sostienen que, aún en otro sitio, es la Legislatura la que debe decidir y autorizar dónde emplazar la escultura.





XI JINPING: “CUANTO MÁS SE DESARROLLE AMÉRICA LATINA, MEJOR PARA CHINA”

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                   
El presidente chino, Xi Jinping, aprovechó el miércoles su segundo día de visita a México para lanzar un fuerte mensaje a la comunidad internacional. En su discurso ante el Congreso mexicano y tras destacar el beneficio mutuo que traerá la nueva relación entre los dos países, afirmó: “En los próximos cinco años, China va a importar productos valorados en más de 10 billones de dólares y va a realizar una inversión internacional de más de 500.000 millones y más de 400 millones de chinos van a efectuar viajes internacionales. Así que el desarrollo de China va a ser una buena noticia para el resto del mundo”.
El mandatario chino destacó en su intervención que, “dado el peso que tiene México en América Latina”, la asociación estratégica chino-mexicana acordada la víspera será el motor que impulsará aún más las relaciones de Pekín con una región, que vive “una época de oro en su desarrollo”. “No nos cabe la menor duda de que cuanto más se desarrolle América Latina, más les convendrá al mundo y a China”, añadió.
Xi Jinping, que citó al pintor Diego Rivera, a los escritores Alfonso Reyes y Octavio Paz (en dos ocasiones) y al presidente Benito Juárez –“Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”-, subrayó la comunidad de intereses de ambos países ante los retos del futuro. Partiendo de una base que “iguale la importancia entre el comercio y la inversión” y repudie “conjuntamente el proteccionismo”, afirmó que el desarrollo de las relaciones entre China y México “demanda un enfoque de cooperación basado tanto en lo bilateral como en un alcance global”.
En este sentido, el presidente chino señaló que China y México y, por extensión, América Latina “deben impulsar juntos la democratización de las relaciones internacionales, hacer frente a desafíos como la crisis financiera global y el cambio climático, “así como salvaguardar los intereses comunes de todos los países en vías de desarrollo”. Asimismo, manifestó su confianza en que pronto sea una realidad el Foro de Cooperación China-América Latina y el Caribe, con vistas a profundizar los lazos entre este continente y la región Asia-Pacífico.
Horas más tarde, Xi Jinping participó junto con el presidente mexicano en un seminario conjunto de empresarios. Peña Nieto reiteró que los dos retos principales son reequilibrar la relación comercial con el gigante asiático, incrementando las exportaciones mexicanas y logrando más inversiones de este país. China ocupa actualmente el puesto 32 en la lista de países por sus inversiones directas en México.
“México es un destino serio, atractivo y fiable para la inversión”, dijo Peña Nieto, invitando a apostar por proyectos de alta tecnología, infraestructuras y energías renovables. México será sede en 2015 de la primera cumbre de empresarios de China y América Latina.
Xi Jinping visitará el jueves las ruinas mayas de Chichén Itzá, en Yucatán, antes de partir para California donde se entrevistará con el presidente Obama. Llevará en su cartera el valor de su nueva amistad con México y por extensión el de su creciente protagonismo en América Latina.

No comments:

Post a Comment