Monday, June 24, 2013

LA JUSTICIA BOLIVIANA, EN LA MIRA POR LOS LINCHAMIENTOS

Cada vez que hay un linchamiento en Bolivia reaparece la sombra acusadora contra la llamada justicia indígena, que la Constitución de 2009 equiparó con la jurisdicción ordinaria del país.
Pero los ajusticiamientos populares de presuntos delincuentes no guardan relación alguna con esa justicia comunitaria. Responden más bien a la universal ley del Talión, al ojo por ojo y diente por diente, en un país sin magistrados en la mitad de su territorio.
Dos nuevos casos de linchamiento en poblaciones del Chapare y Potosí estremecieron a los bolivianos hace unas semanas. En ambos casos, turbas descontroladas aplicaron la justicia por cuenta propia, el ojo por ojo. Ningún jilaqata (autoridad indígena del ayllu o comunidad rural) dictó fallo alguno al respecto.
Vecinos enfurecidos de la localidad de Ivirgarzama, en la conflictiva provincia del Chapare, prendieron fuego a seis presuntos delincuentes que se hacían pasar por policías.
Uno de ellos murió y los otros cinco salvaron la vida de milagro. Días después, escenas similares se repitieron en dos pueblos del departamento de Potosí. En Colquechaca, grupos de exaltados enterraron vivo a un presunto violador y homicida, y en Tres Cruces, vecinos del pueblo quemaron hasta la muerte a dos personas a las que acusaron de asesinar a un taxista.
Para la Defensoría del Pueblo de Bolivia, los linchamientos son el resultado de "la profunda crisis del sistema judicial y el estado de indefensión en que se encuentran los ciudadanos frente al aumento del delito y la inseguridad", según el último informe del organismo sobre derechos humanos.
Aunque los casos de linchamientos disminuyeron en 2012 respecto de años anteriores (10 personas murieron a manos de incontrolados), la gravedad del fenómeno no deja de preocupar a las instituciones de derechos humanos.
"Una de las consecuencias de los linchamientos -destaca el informe de la Defensoría- es la participación y complicidad de toda o gran parte de la comunidad o barrio, que luego asume una especie de pacto de silencio que encubre a los instigadores y ejecutores, y dificulta la acción policial."
Refundación
A pesar de que representan el 62% de la población de Bolivia, los indígenas fueron invisibles para las autoridades hasta la llegada al poder del aymara Evo Morales, en 2006.
Con apoyo popular, el mandatario puso todo su empeño en refundar el Estado boliviano y atender así a las 36 nacionalidades que cohabitan en el país, para lo que impulsó una nueva Constitución, aprobada en 2009 con el 61% de los votos. Esa Carta Magna establece en su artículo 190 que los pueblos indígenas ejercerán sus funciones jurisdiccionales mediante sus propias autoridades, y aplicarán sus principios y procedimientos propios.
Desde que fue aprobada la Constitución, sectores de la oposición boliviana y algunos medios de comunicación comenzaron a relacionar recurrentemente los ajusticiamientos de turbas incontroladas con la aplicación de la justicia comunitaria. Una asociación que no tiene asideros reales. En 2007, dos años antes de que entrara en vigor la norma, se registraron 57 linchamientos en todo el país.
"Los linchamientos y la justicia indígena no tienen nada que ver, aunque los medios tienden a confundirlos y algunos indígenas, a querer camuflar su justicia por cuenta propia con ese nombre de justicia comunitaria", explica desde La Paz el antropólogo Xavier Albó, uno de los mayores expertos en las tradiciones indígenas en Bolivia.
En parecidos términos se expresa Waldo Albarracín, ex defensor del pueblo: "No existe relación alguna entre lo que la Constitución boliviana denomina jurisdicción indígena con lo que viene aconteciendo en Bolivia respecto de los linchamientos, que son simples asesinatos que tienen como protagonistas a muchas personas".
La denominada ley de deslinde jurisdiccional, que articula la coordinación entre la jurisdicción ordinaria e indígena recogida en la Carta Magna de 2009, establece claramente la prohibición del linchamiento y pena de muerte.
No sólo eso. Delimita el campo de actuación de la justicia indígena y excluye los delitos de violación, asesinato, homicidio, trata de personas, tráfico de armas y narcotráfico, entre otros.
La escasa o nula representatividad de la justicia en muchas áreas del país, y el hecho de que muchos de los crímenes colectivos no se investiguen debidamente ayudan a que los ajusticiamientos se reproduzcan, advierte Naciones Unidas en un informe.
Bolivia cuenta con algo más de siete jueces por cada 100.000 habitantes (la Argentina casi duplica esta tasa), pero el problema principal es la deficiente distribución territorial del Poder Judicial. No hay ningún magistrado en el 45% de los municipios del país.
Para Albarracín, la inseguridad ciudadana y la insuficiente presencia del Estado son algunas de las causas que explican el fenómeno de los linchamientos. "Hay que mejorar la administración de justicia y las políticas de protección ciudadana -subraya el experto-, pero el caso no debe ser analizado sólo desde el ámbito penal sino también sociológico. Es necesario aplicar verdaderos sistemas preventivos y educativos."
Crece la cifra de linchamientos en Guatemala
En Guatemala, los casos de linchamientos se incrementaron el 38% en los primeros cinco meses de 2013 en relación con el mismo período del año pasado, reveló ayer el Grupo de Apoyo Mutuo. Entre enero y mayo de 2013 se registraron 90 casos de linchamientos, es decir 25 más que en el mismo lapso de 2012, agregó. (LA NACION DE ARGENTINA)






LOS POBLADOS DE LA FRONTERA PODRÍAN RECIBIR ELECTRICIDAD DE BOLIVIA

Ya se encuentran avanzadas las negociaciones para que la zona sea abastecida de energía eléctrica.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                           
A pocos metros de la línea de frontera que divide la República de Bolivia y Argentina, la semana anterior, miembros de la Cancillería argentina, de la Gendarmería Nacional y del municipio de Aguaray se reunieron para avanzar en negociaciones entre ambos países con el objetivo de llevar el servicio de electricidad a esa porción de suelo salteño, el valle de Acambuco.
En ese lugar, de 25.000 hectáreas, residen 280 familias de campesinos y es la región que aporta diariamente 10 millones de metros cúbicos de gas a la matriz energética nacional.
Sin embargo, sus pobladores cuentan con electricidad, ni agua corriente y mucho menos con gas natural.
El Valle de Acambuco
Llegar al valle de Acambuco no es tarea fácil porque desde la ruta nacional 34 se deben recorrer 68 kilómetros de un camino de montaña, muy difícil de usar en los días de lluvias y en el que solo pueden transitar camionetas doble tracción.
Para arribar al paraje Colodro, lugar al que llegaron los funcionarios, se deben recorrer 50 kilómetros más en dirección norte. Allí solo diez familias habitan el lejano paraje, inhóspito y carente de todo servicio desde épocas inmemoriales.
Paradójicamente y solo como resultado de un principio de soberanía bien aplicado, del lado boliviano existe otra población tan escasa como del lado argentino, pero las condiciones para los lugareños es diametralmente opuesta. Ellos, por ejemplo, poseen electricidad, servicio de agua corriente y hasta unos pocos metros de la línea de frontera se extiende una ruta totalmente pavimentada que los comunica con el resto del departamento (provincia) de Tarija, más precisamente con la población de Caraparí de la que forman parte.
La cercanía del servicio eléctrico hace pensar que desde Argentina y con solamente una extensión de no más de 300 metros, se puede comprarle electricidad a la vecina República de Bolivianos.





El ex canciller mariano Fernández y su visión a días de la resolución de la corte internacional de justicia:

“EL FALLO DE LA HAYA SERÁ DEFINITIVO PARA LOS TEMAS DE FRONTERA ENTRE PERÚ Y CHILE”

Además, el diplomático afirma que es un error que el embajador en EEUU y agente chileno para la demanda boliviana, Felipe Bulnes, no tenga dedicación exclusiva para ese caso.

El Diario  Financiero de Chile (www.df.cl)
                                                
Si hay alguien que ha hecho carrera en el servicio diplomático es Mariano Fernández. Embajador ante la Unión Europea, Italia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos; ex subsecretario de Relaciones Exteriores durante la administración del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle; y canciller durante los dos últimos años del gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet. También exhibe en su currículo la calidad de jefe de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), cargo que entregó con honores hace algunas semanas.
Respaldado por su profundo conocimiento de la diplomacia, este militante DC tiene una opinión optimista respecto del juicio con Perú en La Haya. Cree que la decisión de los jueces será a favor de Chile.
En cambio, es crítico con el otro proceso que se está iniciando ante ese órgano jurídico: la demanda boliviana por acceso al mar. Afirma que la política de relaciones exteriores instaurada por este gobierno respecto al país vecino ha sido negativa, dado que a su juicio, la administración de Sebastián Piñera dejó caer la única instancia de diálogo permanente que se había instalado con Palacio Quemado, que era la agenda de 13 puntos.
- ¿De qué manera Chile y Perú debieran prepararse post Haya?
- Los dos países tienen que prepararse para algo muy sencillo: aceptar el fallo. Para nosotros la demanda peruana presentada por el gobierno de Alan García fue un acto inamistoso y, por eso, sostuvimos siempre que siguieran las relaciones económicas, pero no había espacio para grandes iniciativas políticas. Porque un país como Chile que no ha ofendido a nadie y que tiene tratados firmados y es demandado, tiene que sentirse molesto, como le pasa a cualquier persona y uno tiene que demostrar el desagrado. Por eso nosotros nos preocupamos de decir que las relaciones políticas estaban afectadas porque estamos molestos por la demanda peruana.
- ¿Cree que será una sentencia salomónica? De ser así ¿en qué pie quedarán las relaciones con Perú?
- Tengo una opinión completamente distinta. Esto será un triunfo político muy grande para Chile, porque si el fallo mantiene el paralelo significa definitivamente para las relaciones Chile-Perú que no hay más argumentos peruanos para tener problemas en la frontera con Chile. Ahora, lo del fallo salomónico tiene que ver con un lenguaje que no se usa bien. La disputa en La Haya es sobre si los tratados existieron o no existieron. Si existieron los tratados -que es la opinión nuestra- el fallo tiene que ser en derecho, si no existieron los tratados -que es la opinión peruana- entonces ahí podría haber un fallo buscando una cierta equidad.
- ¿Cómo evalúa el proceso que ha desarrollado Chile?
- Desde el punto de vista del equipo en general muy bien, tanto el embajador Alberto van Klaveren; como María Teresa Infante y el embajador Juan Martabit. Desde el punto de vista político, la gestión de la Cancillería y la gestión del presidente (Sebastián) Piñera, no lo veo tan claro.
- ¿En qué sentido? 
- Cuando uno está afectado por una demanda, tiene que comportarse de esa manera. Chile políticamente debiera haber sido más discreto en la relación política con Perú. Esto no tiene que afectar ni los negocios, ni el turismo, pero sí decir que estamos desagradados por la demanda y ahí creo que el gobierno se equivocó.
- ¿Cree que encuentros interparlamentarios, por ejemplo, ayudan a un mejor clima entre ambos países? 
- Justamente este tipo de actividad produce un equívoco desde el punto de vista jurídico y diplomático. La posición chilena ha sido muy sólida en La Haya y conozco la presentación peruana y la respuesta chilena así que estoy muy tranquilo.
- Cree que será a favor de Chile...
- No solo que será a favor de Chile, sino que este será un fallo definitivo para los temas de frontera entre Perú y Chile.
“Descuido en las relaciones con los vecinos”

-¿Por qué cree que en este último tiempo Chile ha tenido que enfrentar diferendos con Perú y Bolivia? ¿Qué pasa con la política de los “buenos vecinos”?
- Aquí hay un descuido en las relaciones vecinales y en el caso de Perú se ha mantenido un dinamismo político con el fin de fomentar negocios y eso es una mala idea porque estamos demandados. Esto de las cuerdas separadas es una mala idea. El otro día escuché al ministro de Relaciones Exteriores o a alguien decir que también con Bolivia había que hacer lo de cuerdas separadas, me parece mal. Pertenezco a un grupo junto a Pablo Longueira, Sergio Bitar, Soledad Alvear y otros, que decimos que debemos encontrar una salida para Bolivia. Esto en un proceso activo de cooperación e integración.
- ¿De qué manera se puede avanzar con Bolivia cuando hay que enfrentar declaraciones beligerantes por parte de Evo Morales? 
- Nosotros tenemos que decirle a Bolivia que ellos han sido muy inestables. ¿Por qué? El año 1996 después de la negociación de un año que llevamos a cabo en secreto con Bolivia sobre facilidades portuarias importantes para ellos -que era un paso satisfactorio para Chile y Bolivia-, fuimos a firmar en secreto a Argentina y sentados ahí los representantes bolivianos quisieron agregar algunas cosas al documento que estaba preparado. Cuando los gobierno bolivianos dicen cosas -me ha tocado muchas veces- le hemos respondido siempre que avancemos, porque avanzando vamos a lograr cosas satisfactorias, pero tirando piedras del otro lado de la calle van mal. Por eso digo que ha sido un error del presidente Evo Morales ir a La Haya. Y agregaría que durante los gobiernos de la Concertación, particularmente durante el gobierno de Michelle Bachelet, hubo una buena relación, el presidente Morales fue mucho más estable y se acordó este programa de 13 puntos. Y el presidente Sebastián Piñera, el gobierno actual, lo dejó caer, y francamente dejó la relación con Bolivia a cualquier cauce. Entonces estamos teniendo los efectos de esto.
- ¿Importa menos la relación de Chile con Bolivia que con Perú?

- Creo que son muy importantes. Lo que pasa es que como hemos venido a tumbos con Bolivia hace mucho tiempo, no hemos encontrado el camino para tener una relación mucho más intensa con un país riquísimo. Bolivia tomó un camino equivocado con La Haya, pero es evidente que el ambiente de enfriamiento y de desinterés por parte de Chile ha estimulado la posición boliviana.
- ¿Le parece la forma en que las autoridades han respondido a las declaraciones bolivianas?
- Tengo otra opinión: nombrar al embajador de Estados Unidos, Felipe Bulnes, en La Haya es incompatible políticamente.
- ¿En qué sentido?
- Él se permitió decir que su prioridad era La Haya. Yo digo que francamente eso es inaceptable, no solamente por respeto a Estados Unidos, sino que a la realidad política de EEUU. Entre recorrer los estados, relacionarse con el Senado y la Cámara, los temas de negocio, académicos, ciencia y tecnología y comercio, si usted quiere ser el embajador en EEUU, no puede dedicarse a otras cosas
- ¿Qué primó al designarlo? 
- Esos son los errores que comete el gobierno y no me imagino que a la contraparte americana le deba parecer muy bien. No dudo de la capacidad profesional del embajador Bulnes, no lo conozco, pero sí conozco la función de embajador de EEUU, y por eso le digo que es incompatible.
- ¿Qué importancia ve en la Alianza del Pacífico?
-Cualquier concepto de integración es positivo, lo único que creo que uno debe estar siempre abierto a nuevos participante, como el caso de Brasil. La Alianza del Pacífico las cuatro economías juntas, según leí, representan la décima economía mundial y solo Brasil es la sexta.
DC-PC: "hay un debate artificial organizado por la derecha del país"
 - ¿Participará en las primarias?
-Sí, voy a ir votar.
- ¿Su candidato es Claudio Orrego
- Soy un militante Demócrata Cristiano, por lo tanto, voy a votar por Claudio Orrego.
- ¿Tiene pensando reintegrarse a la política activa?
- Dejemos que pasen las primarias, ahí tendré un cuadro más claro.
- De triunfar Bachelet ¿estaría dispuesto a trabajar en su gobierno?
- Pero claro, si uno está en política siempre tiene disponibilidad, pero a los candidatos no les gusta escuchar que hay voluntarios, y a mí tampoco me gusta.
- ¿El comando de Bachelet se izquierdizó con el ingreso del PC?
- Hay un debate artificialmente organizado por la derecha del país. Si uno mira el mundo hoy, se encuentra con dos tendencias principales: una más renovadora y otras más conservadora. Ya no están identificados con el viejo esquema de la derecha, el centro y la izquierda. Y a la DC la están tratando de hacer caer en un esquema artificial. Aquí hay que separar las cosas. En política hay valores y hay programas. Si me puedo poner de acuerdo en un programa de gobierno como ya sucedió con el gobierno de Bachelet, no hay problema. Si en la ejecución en materia programática resulta que el proselitismo del PC, o de quien sea, entra en conflicto demasiado fuerte, entonces la cosa programática deja de tener valor y no podemos hacer un gobierno juntos.





CANCILLER DE URUGUAY DESTACA VALOR DE LA INTEGRACIÓN DE BOLIVIA AL MERCOSUR

UPI de Uruguay (www.espanol.upi.com/Politica)
                                           
Luis Almagro dijo que la integración de Bolivia al Mercosur, permite una "nueva dimensión continental" al bloque económico "a partir de una visión de integración que nos permitirá llevar mejores beneficios a nuestros países".
Y recordó en tal sentido el reciente ingreso de Venezuela, "construyendo nuevos espacios de integración. El jefe de la diplomacia uruguaya destacó también que habrá una serie de prerrogativas para la nación del altiplano, en tanto su actual condición de país con menor desarrollo económico relativo. "Ha llegado la hora de dar un paso más el abordaje de los temas de integración que a través del Mercosur tienen ya distintos componentes como medio ambiente, salud, ciencia y tecnología", puntualizó el ministro de Relaciones Exteriores, en declaraciones que recoge la cadena Telesur.
El gobierno boliviano por su parte si bien ha reconocido su profundo interés en ser aceptado por el Mercosur, no descarta continuar con su línea de relacionamiento comercial más estrecho dentro de otros bloques, particularmente la integración con la Comunidad Europea, en un acuerdo al que aspira llegar a buen término antes de fin de año.
"Bolivia quiere estar en el Mercosur, pero sin renunciar a la casa, es decir poder trabajar la doble pertenencia", dijo el canciller David Choquehuanca. El boliviano recordó que "estamos en proceso para que nuestro país, antes de terminar las negociaciones pueda firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea". En la oportunidad, la presencia del Canciller uruguayo en La Paz, permitió también la consolidación de un acuerdo entre los dos países en materia de defensa, agregó La República.






EL LITIO DE LA PUNA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                
Si bien el litio se volvió popular en la última década, ya Luciano R. Catalano, un importante químico y geólogo argentino que recorrió palmo a palmo la Puna Argentina lo señalaba en sus trabajos en la década de 1920. En los últimos años se comenzó a mencionar que el 80% de las reservas de litio en salmueras se encuentran en los Andes Centrales de Perú, Bolivia, Chile y Argentina y que en el caso de Bolivia contiene recursos de litio equivalentes al petróleo de Arabia saudita. Más allá de estos calificativos la pregunta es cómo, cuándo, dónde y porqué se produjo la acumulación de este elemento químico en nuestra región.
Como sabemos los Andes Centrales son un edificio joven, todavía en formación. Hace 65 millones de años ellos no existían como los vemos hoy. En el lugar se extendía un mar cálido y cuerpos de aguas dulces y salobres poco profundos donde se depositaban carbonatos que con el tiempo darían lugar a una formación rocosa de calizas amarillentas. Esas calizas formadas al nivel del mar se las encuentra desde el sur del Ecuador hasta el norte argentino, cubriendo partes de Perú, Bolivia y norte de Chile.
Es una formación donde abundan las huellas de dinosaurios, las algas estromatolíticas, restos de peces, plantas, gasterópodos y bivalvos; y que contiene además concentraciones económicas de uranio, vanadio, cobre, plomo y petróleo. Por supuesto de litio, nada. Esas calizas se depositaron, como dijimos, al nivel del mar, pero luego del levantamiento de los Andes las encontramos actualmente colgadas en el borde de la Puna a unos 4 km de altura mientras que al pie de las Sierras Subandinas yacen hasta 6 km de profundidad. Ello nos indica que en su formación el edificio de los Andes Centrales se fue rompiendo hasta lograr que las mismas rocas se encuentren hoy partidas unos 10 km en la vertical.
Ahora bien, pasarían todavía algunas decenas de millones de años más hasta que la ignición de la placa de Nazca en su contacto con la placa continental fundiera las rocas y diera magmas que se elevarían hasta la superficie para formar una impresionante cadena de volcanes. Esa cadena volcánica es la que constituye el límite entre Argentina y Chile, y está caracterizada por contener los edificios volcánicos más altos del planeta los que rozan los 7 km de altura sobre el nivel del mar. Esa fuente de calor dio lugar a que la corteza se ablandara y comenzara a deformarse por el permanente empuje de la losa del Pacífico. De ese arrugamiento o acortamiento surgió una cadena de montañas que dio lugar a la llamada Cordillera Oriental, donde se distinguen sierras y nevados como los del Cachi, Chañi, Aguilar y otras. Lo cierto es que entre la cadena de volcanes al oeste y la cadena de montañas al este quedó encerrada una amplia región endorreica que hoy alberga al Altiplano y la Puna.
Se trata de una gran cuenca cerrada, a unos 4 km sobre el nivel del mar, donde todas las aguas confluyen en su interior. Las montañas del este actúan como un efectivo freno a las lluvias que vienen desde la gran cuenca del Amazonas. Por su parte el Océano Pacífico a la latitud de los Andes Centrales está controlado por la corriente de Humboldt, que es una corriente fría que viene de la Antártida y donde al no haber evaporación tampoco hay precipitaciones convirtiendo al norte de Chile en un desierto híper árido donde cristalizan los nitratos. El Altiplano y la Puna son relativamente más húmedos hacia el norte y en su cara oriental y se hacen más secos hacia el sur y hacia su cara occidental. Reciben escasas precipitaciones lo que genera un ambiente desértico seco. De todos modos las aguas que llegan a la Puna y el Altiplano, sea por precipitaciones pluviales o nivales, se infiltran en los terrenos porosos y van a alimentar manantiales que luego brotan formando vegas y cuyas aguas pueden ser dulces o salobres según los terrenos que atraviesen. Por otro lado están las aguas termales que adquieren temperatura por su cercanía a cámaras magmáticas activas o donde el grado geotérmico es mayor. Esas aguas salen generalmente cargadas de numerosos elementos químicos que se precipitan dando distintos tipos de sales, tales como los carbonatos, sulfatos, boratos y cloruros.
Entre los carbonatos el más común se forma en el propio cuerpo de las fuentes y es el travertino; y cuando este tiene buena pureza da lugar al ónix. También se forma el carbonato de sodio que los nativos llaman coipa. Entre los sulfatos se forma el de calcio (yeso) o bien el sulfato de sodio del cual la Puna tiene el yacimiento más importante de América del Sur (Río Grande). Entre los boratos se forma la ulexita o borato común que se explota para ácido bórico; y en casos reducidos el bórax. Entre los cloruros se forma casi exclusivamente el cloruro de sodio o sal común, llamado halita. Ahora bien las fuentes termales acarrean también otros elementos químicos entre ellos el litio, potasio, magnesio, cesio, rubidio, estroncio los que no llegan a formar minerales sólidos sino que se mantienen en solución en las salmueras del interior de los salares. Los manantiales y termas se distribuyen en pequeñas quebradas laterales a los salares o bien en las márgenes de estos. Generalmente coinciden con fallas geológicas que son las que levantan y hunden los bloques montañosos que limitan a las cuencas tectónicas que a su vez albergan a los salares.
Llegados a este punto podemos ver que las características de nuestra región andina están gobernadas por los volcanes, por las fuentes termales a ellos asociadas, por las cuencas cerradas con drenaje interior y por el clima árido. O sea que todas las aguas mineralizadas, de origen volcánico (volcanogénicas), confluyen en cuencas cerradas donde solo pueden escapar por evaporación. Todo el residuo salino evaporado va a generar lo que se conoce como evaporitas, siendo el cloruro de sodio la más abundante.
En el interior húmedo se mantiene líquida la salmuera que contiene el resto de los elementos químicos entre los cuales el litio y el potasio son los que tienen mayor interés económico. La extracción del litio es amigable con el medio ambiente ya que consiste en evaporar en piletas las salmueras súper saturadas aprovechando las energías del sol y del viento para que estas precipiten el exceso de sal y luego las salmueras enriquecidas en litio o potasio sean tratadas para extraer esos elementos y convertirlos en cloruro de potasio o carbonato de litio. El interés de lo expuesto radica en que el potasio es absolutamente esencial para la agricultura y el litio lo es para las baterías de celulares y computadoras.





CÓRDOBA, CLAVE EN EL MAPA DEL TRÁFICO DE COCAÍNA

¿Qué lugar ocupa la provincia en el engranaje nacional y trasnacional de la droga?. "Infierno blanco", la causa que dejó al descubierto el circuito cordobés.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/noticias)

“Infierno blanco”. El calor intenso del jueves 19 de noviembre de 2009 ponía en jaque el temple de los gendarmes. Camuflados, esperaban desde hacía días al camión Ford F 350 chapa XEL698 que llevaba un circuito zigzagueante. La investigación había comenzado mucho antes. Se trataba de la pista del “clan Ferrey­ra”, una de las familias salteñas sindicadas de manejar el tráfico de cocaína y pasta base desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hacia la Argentina.
Línea de la pesquisa que tenía a un cordobés de Capilla del Monte como un engranaje clave: el transportista. Se trataba de Alejandro Víctor Sarmiento, con otras investigaciones por narcotráfico sobre sus espaldas (en 2003 fue condenado por la Justicia Federal cordobesa).
El vuelo rasante de la avioneta clandestina, acostumbrada a despegar de noche, ya había pasado sobre una estancia ubicada en las afuera de Taco Pozo, Chaco, en un paraje desolado y de acceso enmarañado. El lugar no había 
sido elegido al azar: su prin­­cipal vía de comunicación es la ruta nacional 16, que se bifurca hacia el noroeste hasta la provincia de Salta, y al sudeste en dirección a Monte Quemado (Santiago del Estero) y Resistencia. Un punto clave para salir rápido de allí, con diferentes vías de escape.
Los bultos cayeron en segundos. Casi el mismo tiempo que tardaron, en tierra, en levantarlos y meterlos en un vehículo. De allí, fueron guardados en el prolijo doble fondo del camión Ford F350.
¿Por qué Sarmiento? Según señaló a La Voz del Interior el ­fiscal de Cámara del Tribunal Oral Federal de Salta 1, Ricardo Toranzos, la banda buscó a un camionero que pasara inadvertido. A uno que no fuera a la frontera, para no ­levantar sospechas, ya que 
por lo ge­neral los controles se detienen en aquellos rodados que tienen vínculos usuales con el norte del país. El camión, además, estaba acondicionado para el transporte de ganado: comprar caballos en Santiago del Estero aparecía como una buena coartada (Infografía).
Toda la operación ilegal era seguida, en sigilo, por los investigadores de la Unidad Especial Antinarcóticos Frontera Norte, de Gendarmería. El calor que debieron soportar durante los días de vigilia motivaron el nombre: “Infierno blanco”.
Cuando en la ciudad santiagueña de La Banda Sarmiento no pudo obtener una guía para el transporte de caballos, que al parecer tenía previsto para “camuflar” el cargamento, los pesquisas temieron que la frustración ganara a los “narcos” y decidieran abortar el tráfico. Entonces, en aquel jueves, llegó la orden ansiada: “Corten el camión”.
Los efectivos de la Unidad Santiago del Estero de Gendarmería interceptaron el paso del rodado que se desplazaba por una rotonda de la ruta nacional 64, y que viajaba con destino 
a la provincia de Córdoba. El recorrido podía seguir por Catamarca y Tucumán, para ingresar por la ruta 38 (a la que Sarmiento conocía de sobra), o bien acceder por Deán Funes para luego desviar hacia la ruta nacional 38.
Al requisarlo, los gendarmes observaron una doble pared en la caja, en la que los “narcos” habían escondido 252 paquetes rectangulares con cocaína, cuyo peso total fue de 265,439 kilos, según se informó en aquella oportunidad. Más de 243 kilos de cocaína de una pureza pocas veces ­secuestrada (cerca del 85 por ciento) y 20 kilos de pasta base.
El monto total superaba los 600 mil dólares, aunque la cifra, se especuló, iba a ser mucho más alta ya que desde Córdoba la organización pensaba triangular parte de la carga hacia Chile, para luego llevarla a Europa.
El camión era conducido por Sarmiento. Ese jueves, a la tarde, hubo un allanamiento en su casa de Capilla del Monte, ordenado por el fiscal federal de Salta, Miguel Antonio Medina.
“Clan”. Además, se ejecutaron otros siete procedimientos en Salta. Cinco en Salvador Mazza ­(fronteriza con Bolivia), uno 
en la ciudad Capital y el otro en el pueblo de Embarcación, ubicado cerca de la ruta nacional 34, considerada la “ruta 
de la droga”.
En Salvador Mazza, el mayor operativo tuvo lugar en “una mansión”, según describió una fuente empapada en la causa. Se trata de uno de los varios domicilios que se adjudica a los Ferreyra. Se secuestraron tres autos de alta gama y siete LCD, entre otros elementos, y fue detenida una mujer, María Rosa Saavedra.
Tras analizar parte de lo secuestrado en los allanamientos, el fiscal libró más órdenes de captura contra personas que estarían ligadas a la banda. Uno de ellos, Jorge Pérez, fue detenido horas después. Los otros dos, los hermanos Carlos y Mario Ferreyra, aún están prófugas. Carlos es pareja de Saavedra y cuñado de Pérez. Por eso, los investigadores salteños no dudan en hablar del “clan Ferreyra”.
Los teléfonos de todos ellos hacía rato que estaban “pinchados”. Las escuchas fueron clave para develar, pese a que dialogaban en un código cifrado, cuándo iban a traficar la cocaína.
Más de tres años y medio después, el 16 de abril último, el Tribunal Oral Federal de Salta dictó condena contra los tres detenidos.
Sarmiento recibió 11 años de cárcel acusado de “transporte de estupefacientes”. Pérez, a quien el fiscal Toranzos le había adjudicado ser el baqueano que conocía la zona donde arrojaron la droga, terminó con ocho años de prisión. Y Saavedra fue condenada a seis años, luego de comprobarse que había tenido una fluida comunicación telefónica con el transportista.
Contaminación. Otra fuente con acceso al caso explicó a este diario cómo operaba esta banda y qué lugar ocupa Córdoba en el mapa del tráfico de cocaína.
“A la droga la ingresaban vía aérea desde Bolivia. Tenían un punto entre Santa Cruz de la Sierra y Tarija, y desde allí salían las avionetas que descargaban los bultos al sur de Salta –norte de Santiago del Estero–. Ahí, acondicionaban la droga en un vehículo para transportarla hacia Córdoba, donde se la camuflaba para poder llevarla al exterior, vía el puerto o por Chile”, señaló el informante.
En cada punto intermedio, siempre queda una parte de la mercadería para venta y distribución local.
“Antes, hace siete años –señaló el fiscal Toranzos–, por la frontera de Bolivia a Argentina se traficaba cocaína; luego, empezaron a pasar la pasta base para purificarla acá. Por eso, en este caso llamó la atención que ya estaba purificada, y en una proporción mucho mayor a lo usual. En el país, una cocaína ‘muy buena’ está purificada en un 30 por ciento, o sea que de este cargamento podían ‘estirar’ a 10 kilos más cada uno de los que llevaban; lo que se traficaba estaba destinado para un mercado que superaba al latinoamericano”.
En la frontera, el kilo de cocaína cotiza en 1.500 dólares. 
A medida que la droga va in­gresando en el país, ante más trayecto que se realiza para transportarla, el precio aumenta. Ya en Buenos Aires, trepa a 6.000 dólares por kilo (de muy buena pureza).
“Lo que antes era un pro­blema fronterizo, ahora es un problema mediterráneo; las fronteras fueron superadas con los aviones. Los ‘narcos’ se manejan como una empresa, siempre dejan droga en los puntos ‘locales’ para pagar la logística (transporte, encubrimiento, seguridad...). Donde pasa la droga se contamina con todo el movimiento violento del ‘narco’”, describió Toranzos.
Triangulación. Antes de elegir el puerto de Buenos Aires, Rosario o Chile, los “narcos” realizan un estudio de comercio exterior, aunque resulte increíble, según apuntó la otra fuente consul­tada. Buscan conocer el flujo 
de exportaciones para elegir 
a aquel que tenga más movimiento. La lógica manda: a mayor volumen, menos capacidad de control.
En el caso de “Infierno blanco”, el fiscal Medina no quiso esperar más. Se aseguró cortar el cargamento antes de que ingresara al territorio cordobés. Aunque el recorrido que desplegaba el transportista desde Santiago del Estero hacia Córdoba aparece como ilógico, tiene una explicación: la ruta 9 suele, históricamente, tener mucho más controles de las fuerzas de seguridad, por lo que los “narcos” buscan trayectos alternativos, aunque les demande más tiempo de viaje.
Por lo general, la droga que “aterriza” en la triple frontera (Córdoba, Santiago del Estero y Catamarca), es trasladada a la provincia, en Pozo Nuevo, Villa de María del Río Seco o Lucio V. Mansilla, por la ruta 60, desde donde desvían a la 38 utilizando la ruta que une las ciudades de Deán Funes con Cruz del Eje.





SEIS PAÍSES DEBATIRÁN EN BOLIVIA SOBRE LA INDEPENDENCIA DEL SISTEMA JUDICIAL

Terra de México (www.noticias.terra.com.mx/mundo)
                                             
Juristas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, España e Italia debatirán desde mañana en la ciudad boliviana de Sucre sobre la independencia judicial, en un foro organizado por la Unión Europea (UE), la cooperación española y la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
En el evento, denominado "Independencia judicial: Carrera judicial y Carrera fiscal", se abordarán temas como la independencia judicial en la Constitución boliviana promulgada en 2009 y la promoción en la carrera judicial, informó hoy la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) en un comunicado.
Los asistentes al foro, que concluirá el miércoles, también dialogarán sobre la ciudadanía y el control social en la carrera judicial y las políticas de género en este ámbito de la Justicia.
Entre los expositores internacionales están el presidente de la Audiencia Nacional de España, Ángel de Juanes; el fiscal general de Argentina, Germán Garavano, y el ministro de la Corte Suprema de Chile Sergio Muñoz.
También participarán el vocal de Relaciones Internacionales del Consejo General del Poder Judicial de España Miguel Carmona y la responsable de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Fiscalía General española, Rosa Ana Morán, además de autoridades judiciales bolivianas.
El evento se enmarca en el programa "Fortalecimiento de la Independencia del Sistema Judicial en Bolivia" de la UE, ejecutado por la OACNUDH y la AECID con un presupuesto de 1,3 millones de euros y una duración de 15 meses.
Este plan se constituye en "uno de los pilares esenciales del Estado para garantizar la estabilidad y seguridad jurídica" de este país, explicó Ana Sánchez, jurista de la Audiencia Nacional de España y responsable de la implementación del programa, según el comunicado de la AECID.
Según Sánchez, el programa apunta "al fortalecimiento de las nuevas instituciones judiciales bolivianas tras la entrada en vigor de la nueva Constitución", además de la "actualización de capacidades técnicas de los nuevos magistrados", entre otros objetivos.





EVO QUIERE QUE LOS PAÍSES DEL ALBA LE COMPREN MATE DE COCA

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)
                                    
El presidente de Bolivia, Evo Morales, exteriorizó ayer el deseo de su administración de exportar mate de hojas de coca (té de coca) a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y a otras naciones de Sudamérica.
"Vamos a pedir, especialmente a los países del Alba, que nos compren mate de coca, basado en los convenios internacionales. Si antes EEUU compraba coca, ahora ¿por qué los países del Alba no pueden comprar mate de coca?", interrogó el mandatario.
Morales participó este fin de semana de la IV Feria de la Coca en el trópico del departamento de Cochabamba (centro), la zona conocida por ser su bastión político.
El Presidente instó a los cultivadores de coca a desarrollar proyectos para industrializar la coca para fines legales. Valoró las propiedades del vegetal para la salud humana y, una vez más, pidió diferenciarla de la cocaína.
La ley antidroga boliviana permite el cultivo de hasta 12.000 hectáreas para fines lícitos, una cifra que puede ser actualizada. Según la ONU, hay 27.000 ha de coca en el país. En enero de este año, la Convención de la ONU sobre Estupefacientes aceptó la reserva de Bolivia sobre la prohibición del masticado de coca y de otros usos medicinales.





BOLIVIA: HAY HIPOCRESÍA, SE SANCIONA LA VIOLENCIA PERO NO SE INVESTIGA SOBRE SUS ORÍGENES

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/america-latina)

Dos hechos violentos que han consternado a la sociedad nos dejaron perplejos por el modus operandi empleado (la violencia y asesinato de una menor de 3 años y el hallazgo del cuerpo calcinado de una joven).
Pese a las manifestaciones y protestas de los vecinos que repudian estos actos y el actuar de la Policía y los servidores públicos y las intenciones, el miedo y la paranoia afloran en la sociedad.
El fenómeno de la violencia se ha convertido en una constante, que, si bien tiene su característica individual, establecida por impulsos y actitudes, tiene su connotación cultural y social que la determinan y que son la estructura social desigual e i-nequitativa de la sociedad, no solamente en términos socioeconómicos, sino también sociopolíticos. 
La inseguridad ciudadana y la violencia son, por así decirlo, el pan de cada día en la vida de las personas. Atrás quedaron los años donde la tranquilidad reinaba por las calles y hoy nos enfrentamos a una realidad cambiante, dinámica y compleja que se bate entre lo tradicional y que anhela alcanzar ciertos niveles de desarrollo.
Somos una sociedad del espectáculo y de la vanidad, mediática y machista que condena la violencia, pero no sus causas. Una sociedad que sanciona, pero que es hipócrita. Se censura la violencia ejercida por otros, pero, en nuestro entorno, la ejercemos sin pudor alguno, y esto no es solo para los estratos sociales más bajos, es una constante en todos los niveles.
Es verdad, en Bolivia se elaboraron y promulgaron leyes que tienen que ver con cuestiones que trastocan nuestra cultura machista y patriarcal, pero, las condiciones para aplicarlas siguen siendo las mismas. La burocracia, corrupción, amenazas, entre otros, son parte de este escenario al que la justicia se enfrenta y se empantana.
Si se habla de reducir los índices de violencia, todos concordamos en que la prevención es una de las acciones que deben aplicar los diferentes niveles del Estado, que invertir en educación, salud, servicios básicos, en el “vivir bien”, son también requerimientos necesarios que pueden garantizar cierta armonía social. Pero, mientras sean aisladas las acciones de los gestores políticos, por intereses particulares o de partidos, seguiremos en las mismas, condenando los hechos violentos desde el palco y actuando como francotiradores, es decir, cada cual por su lado y viendo una parte del conflicto y no el todo como un hecho social que involucra la voluntad y la decisión de todos.
Mientras las desigualdades existan y la concentración de la riqueza abra más abismos, sin políticas y programas, la violencia y la inseguridad ciudadana estarán a la orden del día, aunque se apliquen medidas punitivas o de excesiva seguritización y los discursos políticos sean incendiarios, seguiremos  provocando una paranoia colectiva y exclusión social en vez de encontrar puntos de consenso para trabajar propuestas claras, concretas y efectivas.
Hay esfuerzos de redes interinstitucionales que abordan estos temas, unos apuestan a la formación y prevención y otros, al castigo y la sanción. Pero todos coincidimos en que no somos ajenos a lo que pasa en nuestro entorno y que para frenar la violencia tiene que haber un compromiso real, una apuesta e inversión en la educación, contemplando la enseñanza en valores, de convivencia y respeto, así como de desarrollo armónico de nuestra sociedad 





RESCATAN A 43 PERSONAS DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL
                                                                                                                                                                                  
Son bolivianos, peruanos y paraguayos. Estaban en talleres clandestinos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                 
Unas 43 personas de nacionalidad boliviana, peruana y paraguaya fueron rescatadas en las últimas horas de dos talleres clandestinos del barrio porteño de Nueva Pompeya cuando eran sometidas a explotación laboral, y como consecuencia de ello hay tres detenidos.
Fuentes policiales informaron a Noticias Argentinas que en los operativos secuestraron, entre otras cosas, etiquetas varias de las marcas como Portsaid, Wool&Cashemere y Desiderata, y prendas de vestir.
Personal de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal efectuó entre miércoles y jueves dos allanamientos en esa zona de la Ciudad con el apoyo de la Dirección Nacional de Migraciones, personal de la AFIP y de la Dirección General de Protección del Trabajo.
Ambos operativos fueron llevados a cabo en dos viviendas casi pegadas, situadas en la calle Beazley al 3700, por infracción a la Ley 26.364 de trata de personas.

No comments:

Post a Comment