Wednesday, June 12, 2013

TRAS MÁS DE UN SIGLO DE CABILDEOS, BOLIVIA SIENTA A CHILE PARA HABLAR DE MAR EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Fue una invasión. Al amanecer del 14 de febrero de 1879, tres barcos de guerra de Chile, el acorazado Cochrane, el O’Higgins y el Blanco Encalada, transportaron a los regimientos encargados de cumplir la orden de ocupar el Litoral boliviano, tal como establecía la instrucción del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Fierro, al cónsul chileno en Antofagasta, Nicanor Zenteno. El pretexto de la invasión fue el impuesto de los 10 centavos que el Gobierno boliviano pretendió imponer a la compañía anglo-chilena que explotaba el salitre de Atacama.
 
Bolivia y Chile hablarán formalmente desde hoy, miércoles, por primera vez en 134 años, sobre la reivindicación marítima boliviana ante una entidad supraestatal, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, donde sus embajadores ajustarán el calendario que marcará la primaria fase escrita del litigio que La Paz radicó contra Santiago en abril pasado.
Tras más de un siglo de infructuosas gestiones bilaterales de La Paz, para que Santiago reconozca el derecho boliviano de acceder soberanamente al Océano Pacífico, derecho que perdió durante un episodio militar que libraron ambos países a finales del siglo XIX, sus agentes ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, de Bolivia, y Felipe Bulnes, de Chile, se encontrarán a las 10h00 bolivianas (14h00 GMT y 15h00 holandesas) en la Secretaría del despacho del titular del alto tribunal Peter Tomka.
A puerta cerrada y 7 semanas después Bolivia presentase su demanda ante la CIJ, Veltzé y Bulnes abrirán la etapa preparatoria de las memorias de un juicio que bien podría demorar un lustro.
Se trata de las consideraciones previas a que los jueces establezcan los plazos de presentación de los argumentos escritos de las partes, que se conocen como 'memoria' en el caso del demandante, en este caso Bolivia, y 'contramemoria', en el del demandado, Chile.
Mediterránea por dos tercios de su vida independiente, Bolivia, que apunta a que la CIJ obligue a Chile a negociar con efectos vinculantes la cesión de un corredor marítimo, funda en este proceso judicial parte de sus seculares aspiraciones para obtener una salida soberana al mar.
Fatigada de negociar por décadas y sin éxito con Chile en el plano bilateral, Bolivia acudió a la CIJ fundada en las declaraciones y promesas unilaterales incumplidas por autoridades chilenas entre 1950 y 2007.
Es decir por los gobiernos del dictador militar y luego presidente de derecho Carlos Ibáñez del Campo y la socialista Michelle Bachelet, quien suscribió a la Agenda de los 13 puntos que reconoció formalmente, por primera vez, la causa marítima boliviana.
Más de 60 años después de la 'Política boliviana', que suscribió el presidente Domingo Santa María, tras la denominada Guerra del Pacífico (1879), que implicaba otorgar a Bolivia 'una puerta de servicio' al mar por ex territorios de Perú, el otro de los beligerantes a fines del siglo XIX, La Paz y Santiago se sentaron a negociar en 1950, lo mismo que 25 años más tarde estuvieron a un tris de concretar un acuerdo en el 'Abrazo de Charaña'.
Siempre sin coronar o abortado antes del clímax, el Palacio Quemado y La Moneda abordaron en 1986 un 'enfoque fresco', 15 años antes que los presidentes Hugo Banzer y Ricardo Lagos volvieran a considerar el tema en el amanecer del siglo XXI.
La apertura del juicio fue antecedida por una escaramuza verbal de una semana de duración protagonizada por los presidentes de los países litigantes.
En resumen, el boliviano Evo Morales acusó al chileno Sebastián Piñera de mentir al mundo y al mismo Chile sobre los derechos marítimos bolivianos y este último le soltó un 'majadero' al tiempo de subrayarle que nunca habría de entregar nada a su vecino andino amazónico.
Bolivia perdió, a manos de Chile, 120.000 km2 de territorios y 400 km de costa marítima en una guerra en 1879.
En los estrados de La Haya, Bolivia y Chile saltarán al tercer estadio de la historia de su siempre complicada relación bilateral. El juicio sucede a 134 años de conversaciones infructuosas sobre un cuestionado tratado de límites en 1904 y una suerte de guerra en 1879, además de un preámbulo poco amistoso desde 1832, tiempo de la Confederación Perúboliviana que Chile combatió con los dientes apretados.
Sistemática e infaliblemente, Chile se niega en rotundo a ceder a Bolivia una salida soberana por entre sus 4.000 km lineales de costa en el Pacífico.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1976, cuando fracasó el enésimo intento boliviano por obtener una salida soberana al Pacífico.





TENSIÓN EN LATINOAMÉRICA: CHILE Y BOLIVIA DISCUTEN SOBRE EL CONFLICTO MARÍTIMO

El Economista de España (www.eleconomistaamerica.cl)
                                                
Representantes de ambos países se reunirán con el presidente de la Corte Internacional de Justicia para organizar el cronograma del litigio planteado por el Ejecutivo boliviano. "Probablemente no vamos a tener una resolución este día", sostuvieron.
El Gobierno de Chile estimó que los plazos para que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resuelva el litigio planteado por Bolivia en demanda de una salida al mar "podrían ser mayores a los habituales" debido "al clima" creado por las declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales.
"Los plazos (para que las partes presenten sus argumentos) van desde los seis meses (...), hay un amplio rango en el cual esto se puede mover. La diferencia (ahora) se debe a la forma en la que actúa el presidente Morales", afirmó el ministro de Relaciones de Chile, Alfredo Moreno, según informa Infobae.
La semana pasada, Evo Morales acusó varias veces a su par chileno, Sebastián Piñera, la última de ellas este domingo, de mentir por decir que no existen asuntos territoriales pendientes entre ambos países y asegurar que Chile ha reparado el tramo del ferrocarril Arica-La Paz que discurre por su territorio.
De hecho, el Gobierno chileno sostuvo que el presidente boliviano está "obsesionado" con Piñera y le instó a "cuidar su lenguaje" y dejar de proferir "insolencias" y "descalificaciones" contra él.
Mientras tanto, el lunes Piñera aseguraba: "en los últimos días hemos escuchado al Presidente de Bolivia, a veces con majadería, insistir en muchas descalificaciones. No quiero contestarle al Presidente de Bolivia, no vale la pena, pero sí quiero asegurarle a mis compatriotas que este Presidente va a defender nuestro mar y territorio, nuestros cielos y nuestra soberanía, con toda la fuerza del mundo".
Este miércoles está prevista en La Haya una reunión entre el presidente de la CIJ, Peter Tomka y los agentes de ambos países para organizar el cronograma del litigio planteado por el Ejecutivo boliviano el pasado 24 de abril.
Así llegan ambos países
En su demanda, Bolivia pidió a la Corte que obligue a Chile a negociar una salida al mar con soberanía para ese país, que perdió su acceso al océano en la Guerra del Pacífico (1879-1883) librada contra Chile.
"Esta es la primera vez que van a estar juntos los agentes de ambos países con el presidente de la Corte, quien va a solicitar a los países que le den su opinión sobre los plazos", añadió Moreno en conversación con los periodistas en la sede del Parlamento, en la ciudad de Valparaíso.
Indicó que el resto "es más o menos conocido". Explicó que primero Bolivia tiene que presentar su memoria, para lo que se le va a dar un plazo "y luego el mismo plazo se le va a dar a Chile para su contramemoria".
"El presidente de la Corte va a tomar esa información y probablemente en un par de semanas vamos a tener respuestas de cuándo tiene que entregar Bolivia su memoria y cuándo Chile va a responder", precisó Moreno.
Respecto de las palabras de Morales, el Canciller reiteró que Chile no va a caer en la descalificación.Recordó que el mandatario chileno ha señalado que el tratado "se está cumpliendo plenamente, cosa que Bolivia no ha puesto en cuestión. Por lo tanto, ninguna de las expresiones del presidente Morales son aceptables", insistió.





BOLIVIA Y CHILE COMIENZAN A DISCUTIR EN LA HAYA SOBRE EL CONFLICTO MARÍTIMO
                                                                                                                                                                                                          
Agentes de ambos países se reunirán con el presidente de la Corte Internacional de Justicia para organizar el cronograma del litigio planteado por el Ejecutivo boliviano. "Probablemente no vamos a tener una resolución este día", sostuvieron.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
                                                      
El Gobierno de Chile estimó este martes que los plazos para que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resuelva el litigio planteado por Bolivia en demanda de una salida al mar "podrían ser mayores a los habituales" debido "al clima" creado por las declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales.
"Los plazos (para que las partes presenten sus argumentos) van desde los seis meses (...), hay un amplio rango en el cual esto se puede mover. La diferencia (ahora) se debe a la forma en la que actúa el presidente Morales", afirmó el ministro de Relaciones de Chile, Alfredo Moreno.
La semana pasada, Evo Morales acusó varias veces a su par chileno, Sebastián Piñera, la última de ellas este domingo, de mentir por decir que no existen asuntos territoriales pendientes entre ambos países y asegurar que Chile ha reparado el tramo del ferrocarril Arica-La Paz que discurre por su territorio.
De hecho, este lunes el Gobierno chileno sostuvo que el presidente boliviano está "obsesionado" con Piñera y le instó a "cuidar su lenguaje" y dejar de proferir "insolencias" y "descalificaciones" contra él.
Este miércoles está prevista en La Haya una reunión entre el presidente de la CIJ, Peter Tomka, y los agentes de ambos países para organizar el cronograma del litigio planteado por el Ejecutivo boliviano el pasado 24 de abril.
En su demanda, Bolivia pidió a la Corte que obligue a Chile a negociar una salida al mar con soberanía para ese país, que perdió su acceso al océano en la Guerra del Pacífico (1879-1883) librada contra Chile.
"Esta es la primera vez que van a estar juntos los agentes de ambos países con el presidente de la Corte, quien va a solicitar a los países que le den su opinión sobre los plazos", añadió Moreno en conversación con los periodistas en la sede del Parlamento, en la ciudad de Valparaíso.
Indicó que el resto "es más o menos conocido". Explicó que primero Bolivia tiene que presentar su memoria, para lo que se le va a dar un plazo "y luego el mismo plazo se le va a dar a Chile para su contramemoria".
"Chile va a dar una opinión; Bolivia dará la suya, pero finalmente decide la Corte, aunque mañana (miércoles) probablemente no vamos a tener una resolución. Simplemente el presidente de la Corte va a tomar esa información y probablemente en un par de semanas vamos a tener respuestas de cuándo tiene que entregar Bolivia su memoria y cuándo Chile va a responder", precisó Moreno.
Respecto de las palabras de Morales, el Canciller reiteró que Chile no va a caer en la descalificación.
"El presidente (Piñera) ha señalado con mucha claridad que los limites están fijados en tratados que tienen más de 100 años; todos conocemos lo que es Chile y lo que es Bolivia, lo otro es crear algo que solo el presidente Morales conoce", sostuvo.
Recordó que el mandatario chileno ha señalado que el tratado "se está cumpliendo plenamente, cosa que Bolivia no ha puesto en cuestión. Por lo tanto, ninguna de las expresiones del presidente Morales son aceptables", apostilló. 





OPOSITOR BOLIVIANO: DEBATE SE CONVIRTIÓ EN CAMPAÑA ELECTORAL PARA MORALES Y PIÑERA
                                                                                                    
Andrés Ortega estimó “sumamente cómodo” que hoy el Gobierno boliviano hable del “tema marítimo” pues sabe que la respuesta de La Haya “va a venir de aquí a 8 años”. Y cree que este es “un falso debate entre 2 fuerzas políticas en elecciones” en los 2 países.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
                                            
El diputado por Convergencia Nacional boliviana (CN), Andrés Ortega, consideró que la demanda marítima se convirtió en campaña electoral, tanto para el Presidente Evo Morales como para el Mandatario chileno, Sebastián Piñera, según publicó Radio Fides.
“Tanto en Chile como en Bolivia tenemos un escenario preelectoral que nos perjudica a todos,  nos perjudica en la relación bilateral”, dijo el legislador.
Ortega estimó además, que los ataques mutuos no se justifican porque las resoluciones de La Haya sobre la demanda que Bolivia presentó contra Chile en abril se conocerán en aproximadamente 8 años.
Asimismo, consideró que cuando el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) concluya su gestión echará la culpa al nuevo Gobierno  por los mismos errores en las relaciones con Chile que se cometen en la actualidad.
FALSO DEBATE
Sobre las declaraciones reiteradas por Morales contra Piñera afirmó: “La pregunta es qué hacemos mientras tanto, porque por ahora es una opción sumamente cómoda para el Gobierno hablar del tema marítimo porque sabe que la respuesta más seria va a venir de aquí a 8 años. Yo creo que es un falso debate en el cual se enfrentan 2 fuerzas políticas en elecciones, tanto en Chile como en Bolivia”, puntualizó. 
Ortega se refería al último cruce de acusaciones entre los 2 mandatarios. Morales acusó hace algunas semanas -y de nuevo el domingo- a Piñera de “mentiroso” por decir que no hay temas pendientes entre los dos países y el segundo aseguró que Evo es “majadero” e “insolente” en sus acusaciones y dijo que responderle “no vale la pena”, lo que el Mandatario boliviano consideró una nueva “humillación”.





Editorial

EL CHACO, PARAGUAY Y BOLIVIA

Hace 78 años se silenciaban las armas en el Chaco paraguayo, después de tres años de una guerra que representó la muerte de decenas de miles de paraguayos y bolivianos, el duro desgaste de dos economías empobrecidas y atrasadas y el prolongado distanciamiento entre dos naciones que deberían aprovechar su vecindad.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                    
La mayor parte de las tierras en disputa quedaron en manos de Paraguay, pero es preciso reconocer que la Región Occidental sigue estando en el olvido, a excepción de algunas pocas áreas que muestran un intenso desarrollo económico. Pese a la sangre derramada en su defensa –y al compromiso moral que este sacrificio impone a las posteriores generaciones de paraguayos– lo cierto es que poco y nada se ha hecho para explotar las enormes potencialidades del Chaco ni se han impulsado políticas de crecimiento económico y desarrollo social.
Se produjeron, sin embargo, algunas novedades positivas en los últimos años. La construcción de un acueducto que llevará agua a la zona central y que contribuirá a aumentar la calidad de vida de las poblaciones y a sostener el crecimiento económico. A esta noticia hay que sumarle el incremento en el hato ganadero de la Región Occidental, que pasó de 4,6 millones de cabezas a 5,2 millones, de acuerdo con informaciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Según informaciones oficiales, el subsuelo chaqueño alberga una importante reserva de petróleo y gas natural que puede representar un envión definitivo para nuestra economía.
A estos factores positivos para el Chaco hay que agregarle además el creciente consenso acerca de la necesidad de buscar una conexión vial con Bolivia y Chile, con el propósito de facilitar el acceso a los puertos del Pacífico y a los mercados asiáticos. Legisladores y autoridades del Poder Ejecutivo se han sumado al clamor del sector privado de impulsar salidas alternativas para aliviar nuestra mediterraneidad y atenuar la dependencia que hoy tenemos de los puertos argentinos.
El Chaco, en ese sentido, más que una barrera natural infranqueable debe ser concebido como un puente, como una puerta abierta. Estos hechos inducen a pensar que existen condiciones para que se abra una nueva fase en la historia de este territorio. El Chaco ha sido –durante décadas, durante siglos– una región inhóspita y difícil. Sin medios de transporte, estructura vial ni medios de comunicación, la escasa población debió sobrevivir en medio de las penurias impuestas por la naturaleza rigurosa y la ausencia de Estado. Para una parte importante de los paraguayos, el Chaco era sinónimo de desierto, lejanía y sufrimiento.
Finalmente, el Chaco que en el pasado nos enfrentó con los bolivianos debería ser en el futuro próximo un ámbito de integración y de acuerdos beneficiosos para ambos países. Bolivia es el país vecino con el que menos contacto tiene el Paraguay. Es más, quizás sean más estrechas nuestras relaciones con países con los que no compartimos fronteras, como Uruguay, antes que con el poco conocido vecino del norte. Es fundamental superar definitivamente los resquemores y apuntar a hacer más fluidos los vínculos y concretar buenos negocios con Bolivia, dejando atrás un conflicto que ya fue dirimido por las armas hace muchas décadas. Las economías de nuestros países pueden complementarse perfectamente para ganancia de ambas partes.
El gobierno que asume en agosto tendrá la oportunidad de cambiar la historia y tomar distancia de autoridades anteriores que no hicieron nada para sacar al Chaco del olvido. Tiene en sus manos la posibilidad de echar los fundamentos para la explotación de las riquezas chaqueñas, protegidas con la vida por nuestros mayores. 





Editorial

ERRADICANDO LA POBREZA CONSOLIDAREMOS LA PAZ

Al conmemorar el 78° aniversario del cese de las hostilidades con Bolivia tras un conflicto bélico de tres años, es oportuno reflexionar sobre la importancia estratégica que tiene el valor de la paz en una sociedad moderna, libre y democrática. Nuestro país, que tuvo la desoladora experiencia de verse envuelto en dos guerras regionales, conoce perfectamente el valor de la paz. No obstante, ya sea por desmedidas ambiciones personales o por diferencias políticas, no nos faltaron con posterioridad los enfrentamientos fratricidas, los cuartelazos y el uso de la violencia como lamentable recurso para afrontar divergencias de distinta índole. Surge, pues, como un hecho de gran relevancia la necesidad de afianzar la paz en nuestra convivencia social. El Paraguay requiere de estabilidad y gobernabilidad política para afrontar el peor mal que como sociedad nos aqueja: la pobreza.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Al conmemorar el 78° aniversario del cese de las hostilidades con la República de Bolivia tras un conflicto bélico de tres años por la posesión del Chaco Boreal, es oportuno reflexionar sobre la importancia estratégica que tiene el valor de la paz en una sociedad moderna, libre y democrática.
En su célebre encíclica “Pacem in Terris” –de cuya publicación se cumplieron 60 años el pasado mes de abril–, el papa Juan XXIII afirma que la paz en la tierra es “la suprema aspiración de toda la humanidad a través de la historia”. No deja de ser llamativo el hecho de que el pontífice hiciera esta poderosa afirmación en momentos en que el mundo se encontraba sumido en el período más complejo de la Guerra Fría, y cuando las dos superpotencias que se disputaban la hegemonía de la política internacional –Estados Unidos y la extinta Unión Soviética– hacía menos de un año protagonizaran en Cuba una disputa de poder que bien pudo haber activado una guerra nuclear de devastadoras consecuencias a escala planetaria.
De allí, probablemente, que entonces surgiera esta consideración de quien entonces y aún hoy es conocido como el “Papa bueno”: “Resulta, sin embargo, sorprendente el contraste que con este orden maravilloso del universo ofrece el desorden que reina entre los individuos y entre los pueblos. Parece como si las relaciones que entre ellos existen no pudieran regirse más que por la fuerza”. Es decir, existe siempre entre las personas y entre las naciones la tentación de recurrir a la fuerza como medio para superar sus diferencias.
Los pueblos que tuvieron el infortunio de conocer los devastadores efectos de un conflicto bélico saben perfectamente cuán beneficiosos son los frutos de la paz. Ella constituye el requisito fundamental, la base sin la cual es imposible hablar de desarrollo económico y social, a nivel de las sociedades, o de progreso personal, desde el punto de vista del crecimiento individual.
Nuestro país, que tuvo la desoladora experiencia de verse envuelto en dos guerras regionales, conoce perfectamente el precio de la paz. Es cierto que ya casi pasaron ocho décadas desde que acabó la Guerra del Chaco. No obstante, ya sea por desmedidas ambiciones personales o bien por diferencias políticas, no nos faltaron con posterioridad los enfrentamientos fratricidas, los cuartelazos y el uso de la violencia como lamentable recurso para afrontar divergencias de distinta índole.
Surge, pues, como un hecho de gran relevancia la necesidad de afianzar la paz en nuestra convivencia social. En esta materia, la clase dirigencial del país tiene una enorme responsabilidad, sobre todo en lo que respecta a la formulación de los grandes consensos que se requieren para dotar de estabilidad política y gobernabilidad a la República.
Las disputas estériles, la defensa de intereses egoístas y sectarios, así como la corrupción, han sido en gran medida los principales responsables del gran estancamiento y atraso que viene afectando a nuestro país en las últimas décadas. Por ello es preciso que la actual clase política se decida de una vez por todas a poner el bien común por encima de cualquier otra consideración.
Además de procurar mantener la paz con sus vecinos y evitar toda forma de conflicto o caer en la tentación de embarcarse en carreras armamentistas, el Paraguay requiere de estabilidad y gobernabilidad política para afrontar el peor mal que como sociedad nos aqueja: la pobreza. Nuestra élite dirigente –política, económica, social, sindical, religiosa, etc.– debe asumir con determinación que este es el más grave impedimento no solo para alcanzar el verdadero desarrollo del país, sino, sobre todo, para que la paz a lo largo del territorio nacional sea una realidad plena y duradera.
Ahora que estamos en las puertas del inicio de un nuevo ciclo en la vida política del país, es de crucial importancia que quienes se aprestan a asumir el poder por un periodo de cinco años entablen un diálogo serio, profundo y fructífero con los distintos partidos de la oposición para impulsar las grandes medidas que deben ser puestas en práctica de manera inmediata para rescatar al Paraguay de la miseria y del atraso.
En este marco conceptual y programático, todos deberíamos tomar conciencia de la impresionante actualidad que tienen estas palabras escritas por Pablo VI en su célebre encíclica “Populorum Progressio”, en 1967: “Es cierto que hay situaciones cuya injusticia clama al cielo. Cuando poblaciones enteras, faltas de lo necesario, viven en una tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política, es grande la tentación de rechazar con la violencia tan grandes injurias contra la dignidad humana”.
Y continúa el pontífice: “Sin embargo ya se sabe: la insurrección revolucionaria –salvo en caso de tiranía evidente y prolongada, que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y dañase peligrosamente el bien común del país– engendra nuevas injusticias, introduce nuevos desequilibrios y provoca nuevas ruinas. No se puede combatir un mal real al precio de un mal mayor”.
Sabias y proféticas palabras sobre las que hoy, tal vez más que nunca, es conveniente meditar y sacar oportunas conclusiones. Este es el desafío, pues, para sembrar a lo largo y ancho de toda la República la necesaria y fructífera semilla de la paz. Vale la pena recordarlo un día como hoy.





FINAL DE UN DESENCUENTRO

Hoy se cumplen 78 años de la firma del Protocolo de Paz entre el Paraguay y Bolivia, que, luego de tres años de sangrienta guerra por la posesión del Chaco Boreal, selló aquel estado de guerra y abrió las puertas a un largo periodo de buena vecindad.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

“Dos movimientos de ocupación y en direcciones contrarias tenían que chocar fatalmente cualquier día, y tanto más pronto, cuanta mayor celeridad se imprimiese a ese movimiento”, escribió el boliviano Miguel Mercado Moreira. Y, en efecto, poco después ocurrió que los ejércitos de ambos países se encontraron, iniciando las escaramuzas que prendieron fuego a un dormido polvorín y ensangrentó el suelo chaqueño durante tres años.
Efectivamente, en los últimos años de la década del 20 al 30 del siglo pasado, se sucedieron varios hechos que fueron determinando lo predecible: las acciones de fortín Sorpresa, de fortín Vanguardia, la movilización de 1928, la de Masamaclay hasta llegar a Pitiantuta y, consiguientemente, Toledo, Corrales y Boquerón, para que ambos países fueran arrojados a la vorágine de la guerra que no se detendría sino tres años después.
De nada sirvieron todas aquellas tratativas anteriores, ni la Sociedad de las Naciones, ni la Conferencia de Buenos Aires, ni la de Washington, ni los esfuerzos de la Comisión Interamericana de Conciliación y Arbitraje, ni la Comisión de Neutrales.
En fin, una larga historia de fracasos diplomáticos, que dieron lugar a la prosecución de ese proceso en el ámbito de las armas, desde el 15 de junio de 1932, hasta el 14 de junio de 1935.
La otra guerra, la diplomática
Pero, a la par, siguieron los esfuerzos diplomáticos en busca de una solución del conflicto. El Paraguay estaba dispuesto a aceptar un arbitraje para el reparto ecuánime del Chaco, pero con la condición de que el mismo reconociese como límites paraguayos los ríos Jaurú, por el norte; Parapití, por el noroeste y Pilcomayo por el sur. Estas condiciones no fueron aceptadas por el Gobierno boliviano.
Era interés del Gobierno norteamericano que el diferendo se solucionase por la Comisión de Neutrales, sin tener que recurrirse a la Sociedad de las Naciones, pues ello socavaría su influencia regional.
Originalmente, la Comisión de Neutrales constituida en la Conferencia de Conciliación y Arbitraje de los Estados Panamericanos para ocuparse del problema del Chaco debía estar integrada por la Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Estados Unidos, pero el Gobierno argentino declinó participar de la Conferencia. Las autoridades de Brasil también rehusaron sumarse a la reunión. Como resultado del alejamiento de la Argentina y Brasil, la Comisión de Neutrales estuvo integrada por cinco países no limítrofes de las partes en pugna –Estados Unidos, Colombia, Cuba, México y Uruguay–.
Por su parte, el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, que no estaba dispuesto a ceder el protagonismo al Gobierno norteamericano en el litigio boliviano-paraguayo sobre el Chaco Boreal, lideró el grupo ABCP (Argentina, Brasil, Chile y Perú), y se opuso al deseo norteamericano de panamericanizar la solución del conflicto.
En sus esfuerzos por obstaculizar la política norteamericana, la diplomacia argentina incluso trató de utilizar la influencia europea a través de la Sociedad de las Naciones.
El 3 de agosto de 1932, los representantes de todas las repúblicas americanas reunidos en Washington efectuaron una declaración, pidiendo encarecidamente a Bolivia y Paraguay que sometieran la controversia a un arreglo por arbitraje u otro medio amistoso aceptable para ambos. En cuanto a las responsabilidades que pudieran derivarse de los encuentros ocurridos desde el 15 de junio, se les pedía a los países en conflicto que presentaran a la Comisión de Neutrales toda la documentación y que el agresor aceptara dar satisfacción al agredido, eliminando toda desavenencia entre ellos. Se los invitaba a paralizar los movimientos de tropas en el territorio disputado y se les advertía que no sería reconocido arreglo territorial que no fuera obtenido por medios pacíficos.
Pese a todos estos intentos, las tratativas siguieron, pero no pasaron de meras conversaciones de sordos. Mientras, los cañones siguieron su ronco lenguaje de fuego.
Por fin la paz
Recién con el rotundo triunfo paraguayo de la batalla de Ingavi, se abrió la puerta para la paz, lo que se logró con la firma, el 12 de junio de 1935, del Protocolo respectivo, que ordenaba un armisticio de 12 días. Luego de 1.095 días finalizó “la más estúpidas de las guerras”, como la calificó el conductor civil de la contienda por el lado paraguayo, doctor Eusebio Ayala.
Efectivamente, luego de intensas negociaciones, el mediodía del 12 de junio de 1935 Luis A. Riart, canciller paraguayo; Tomás M. Elío, canciller boliviano; y los negociadores Carlos Saavedra Lamas, canciller argentino; José Carlos de Macedo Soares, canciller brasileño; José Bonifacio de Andrada e Silva, embajador brasileño; Luis Alberto Cariola, embajador Chileno; Félix Nieto de Río, delegado especial chileno; Alexander W. Wendell y Hugo Gobson, embajadores norteamericanos; Felipe Barreda Laos, embajador peruano y Eugenio Martínez Thedy, embajador uruguayo, concertaron la cesación de hostilidades entre el Paraguay y Bolivia por medio de una Conferencia de Paz, convocada por el Gobierno Argentino.
Tres años siguieron los trabajos diplomáticos para lograr finalmente el tratado de paz entre ambos países. Tres años ricos en acontecimientos, muchos de los cuales estuvieron a punto de hacer fracasar las negociaciones, hasta que por fin, el 21 de julio de 1938, tuvo lugar en Buenos Aires la solemne firma del tratado de paz entre nuestro país y Bolivia.
El sacrificio y la sangre derramada a lo largo de tres trágicos años por nuestros mayores no fueron en vano: se firmó un tratado –que tuvo y tendrá sus puntos puestos en tela de juicio, pero fue un tratado que trajo paz por casi 80 años.
Hoy, el Chaco Boreal constituye la reserva natural que garantiza el futuro del Paraguay de cómo país y nos corresponde a nosotros y a las generaciones que vendrán, construir esta paz en beneficio de nuestros pueblos.





LÍDERES ETERNIZADOS DESTRUYEN LA DEMOCRACIA, ADVIERTE MESA

La construcción de liderazgos mesiánicos, intransferibles, eternos, es la característica antidemocrática más grave de los países adscriptos al Socialismo Siglo XXI, según afirmó ayer el expresidente boliviano Carlos Mesa, durante una conferencia internacional. La lógica de la permanencia en el poder destruye la democracia, dijo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Mesa, en su exposición, señaló que “el déficit más grave” en cuanto al sistema democrático de los países del Socialismo Siglo XXI, como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, en este caso de una forma menos clara –hizo la salvedad– es que construyen líderes mesiánicos y con pretensiones de eternización en el poder, “a partir de modificaciones constitucionales que garanticen la elección indefinida de sus presidentes o presidentas”.
La lógica de la permanencia en el poder es totalmente opuesta a la idea de la democracia que “debe basarse en la alternabilidad y la posibilidad de que mediante el voto se escoja a un presidente, de manera libre y sobre todo con opciones de renovación”, sostuvo el exmandatario boliviano, que con otros exjefes de Estado participaron de la conferencia internacional “Gobernanza, Ética y Desarrollo”, realizada en un hotel de nuestra capital. El evento fue organizado por el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada y la Fundación Paz Global, de Hyun Jin Preston Moon.
Mesa –quien enfocó el tema “Desarrollo y sostenibilidad democrática versus populismo”– afirmó que la reelección una vez es saludable, pero de que se convierta “en una lógica de lo indefinido” es “enfermiza y una patología política que acaba destruyendo las bases sobre todo de la institucionalidad democrática de una sociedad”.
Otro elemento que debilita o destruye la democracia, según Mesa, es la construcción de sistemas de poder basados en una persona. “Cuando el proceso político es una persona, cuando una persona es la revolución, es el cambio, es la legitimidad, las instituciones democráticas se debilitan o se destruyen completamente, y este es un factor terriblemente pernicioso”, puntualizó.
Resaltó que una inmediata consecuencia del personalismo es el control del Poder Ejecutivo sobre los demás poderes del Estado, con lo que se destruye “la lógica republicana de poderes independientes y coordinados entre sí”.
Mesa puso énfasis, sin embargo, en que los países del Socialismo Siglo XXI, también llamados populistas o neopopulistas, son los menos en América Latina. Dijo que son apenas seis de un total de 20, por lo que le parece que se le da una importancia exagerada. “La lógica de suponer que América Latina va por un camino de autoritarismo es una lógica equivocada; por el contrario, creo que va progresivamente al fortalecimiento de sus mecanismos democráticos, de alternancia y de valores republicanos”, concluyó.





LOS MANUSCRITOS DEL CHE, CANDIDATOS AL REGISTRO MEMORIA DEL MUNDO DE UNESCO

Entre el 18 y el 21 de junio el Comité internacional del Programa Memoria del Mundo se reunirá para estudiar las candidaturas presentadas por 54 países y una organización internacional, que aspiran en 2013 a ser parte de esta preciada colección. Diez propuestas son latinoamericanas.

El País de Colombia (www.elpais.com.co)

La colección de manuscritos originales de juventud de Ernesto Che Guevara conforma una de las 84 peticiones de inscripción al Registro Memoria del Mundo que serán examinadas en Gwangju (Corea del Sur) la próxima semana, anunció este martes la Unesco.
El Comité internacional del Programa Memoria del Mundo se reunirá entre el 18 y el 21 de junio para estudiar las candidaturas presentadas por 54 países, entre ellos Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México y Perú, y una organización internacional, añadió.
Bolivia y Cuba apoyan conjuntamente la petición de inscribir en este Registro de la Unesco los escritos juveniles del Che Guevara ('Colección Documental Vida y Obra de Ernesto Che Guevara: desde los manuscritos originales de la adolescencia y la juventud hasta el Diario de Campaña en Bolivia'), precisó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Latinoamérica suma diez propuestas que aspiran a ser parte de esta preciada colección documental, entre ellas la 'Colección de manuscritos musicales de la Catedral de La Plata', una segunda propuesta de Bolivia.
Por su parte, Brasil prevé introducir en el Registro el 'Archivo del arquitecto Oscar Niemeyer' y los 'Documentos relativos a los viajes del emperador D. Pedro II en Brasil y el extranjero'.
Chile aportará las 'Colecciones de poesía popular chilena impresa: Lira popular'; Ecuador la 'Historia social del ferrocarril Guayaquil-Quito (1897-1960)' y México dos candidaturas, 'Manuscritos novohispanos en lenguas indígenas, 1535-1821' y 'Fondos del Archivo Histórico del Colegio de Vizcaínas: educación y amparo de la mujer en la historia de la humanidad'.
Perú espera convertir en Memoria del Mundo las 'Primeras ediciones peruanas y sudamericanas (1584-1619)' y el 'Protocolo ambulante de los conquistadores o Libro becerro'.
Otros conjuntos documentales que aspiran en 2013 a convertirse en Memoria del Mundo son la colección de manuscritos del Corán mameluco de la biblioteca nacional de Egipto, los archivos de la Universidad de Toronto relativos al descubrimiento de la insulina (Canadá) , el patrimonio del Festival de jazz de Montreux (Suiza) y el conjunto de testimonios de Yad Vashem (Israel) , indicó la Unesco.
El Comité que examinará las 84 propuestas está integrado por 14 expertos en preservación del patrimonio documental nombrados a título personal por la directora General de la Organización, Irina Bokova.
Bokova decidirá qué candidaturas pasan a formar parte del Registro Memoria del Mundo tras escuchar sus recomendaciones, informó la Unesco.
Durante su reunión de Gwangju, se conocerá, asimismo, el nombre de la institución o personalidad que por haber contribuido de manera significativa a la preservación y el acceso al patrimonio documental recibirá el premio UNESCO/Jikji 'Memoria del Mundo 2013', dotado con 30.000 dólares.
El Registro Memoria del Mundo fue creado en 1997 para proteger elementos importantes del patrimonio documental de la humanidad y su Comité se reúne cada dos años.
En la actualidad incluye 245 colecciones, entre ellas la memoria del Canal de Suez (Egipto) , los discos originales de Carlos Gardel (Uruguay), las listas de oro de los exámenes imperiales de la dinastía de los Qing (China) y los diarios epistolares del jefe tradicional africano Hendrik Witbooi (Namibia).





IRÁN/BOLIVIA. LA COMUNIDAD JUDÍA DE BOLIVIA EXPRESÓ SU PREOCUPACIÓN POR LA AMENAZA TERRORISTA EN AMÉRICA LATINA

Presencia de los grupos terroristas en el continente e instó a los gobiernos de la región a que adopten medidas frente a esta amenaza. En declaraciones a la AgenciaJudía de Noticias, el dirigente reclamó a la Argentina que “anule” el controvertido memorándum de entendimiento firmado con Irán en relación a la causa AMIA.

Prensa Judía (www.prensajudia.com/shop)

El presidente del Círculo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler, transmitió su preocupación por la presunta presencia de grupos terroristas que operan en América Latina e instó a los gobiernos que integran la UNASUR y el ALBA a que adopten medidas frente a esta amenaza.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Udler aseguró que la presencia de los grupos terroristas internacionales en la región queda reflejada, por ejemplo, en las páginas web que el grupo libanés Hezbollah tiene en Sudamérica.
“Además, uno tiene que ponerse a pensar que ya estuvieron en Ciudad del Este (Paraguay, en la zona de la Triple Frontera con la Argentina y Brasil) y en la actualidad nos amenazan porque pueden ingresar en América Latina”, agregó.
Udler sostuvo que tanto el ALBA (la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que tiene como países observadores a Siria, Libia e Irán) como la UNASUR (Unión de Naciones Suramericana) “tienen la capacidad para saber sobre la presencia de estos grupos, lo que representa una preocupación muy grande”.
El dirigente confirmó que tras conocerse los detalles del último dictamen del fiscal Alberto Nisman en relación a la causa que investiga el atentado a la AMIA creció la preocupación por la relación que el Gobierno de Evo Morales mantiene con Teherán.
“Hay que tener mucho cuidado con la penetración iraní. Sabemos que Bolivia tiene todo el derecho de mantener relaciones con los países que sea en el orden de la cooperación bilateral, ya que es parte de la independencia de cada país. Pero teniendo presente todo lo que ha ocurrido en la Argentina con los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel y lo que dijo ahora el fiscal hay que tener un poco de cuidado y saber hasta dónde llegan estas relaciones”, expresó el dirigente comunitario.
Udler admitió que en el caso particular de Bolivia “llama un poco la atención” uno de los últimos acuerdo que el Gobierno de Evo Morales firmó con Teherán para combatir el narcotráfico en el país sudamericano.
“Pienso que tener a Irán en la ayuda de la lucha contra el narcotráfico un poco llama la atención, porque en el control del narcotráfico hubo un tratado tripartito entre Brasil, Estados Unidos y Bolivia, por lo que me parece que esta presencia de Irán está fuera de contexto porque no está adiestrado para esta región”, argumentó el dirigente.
El dirigente comentó que desde la comunidad judía de Bolivia “se festejó de sobremanera” el reciente dictamen del fiscal Nisman, que no sólo confirma la responsabilidad de Irán en la voladura de la AMIA sino que además acusa al régimen de Teherán de intentar insertarse en América Latina a través de grupos de inteligencia con el fin de cometer, fomentar y patrocinar actos terroristas, en consonancia con sus postulados de exportación de la revolución islámica.
Siempre en diálogo con esta agencia, Udler consideró que el informe del fiscal argentino da a las comunidades judías, sobre todo de Latinoamérica, los argumentos para sostener que el tratado que la Argentina firmó con Irán en relación a la causa AMIA “no tiene sentido de ninguna manera”.
“Es una verdadera lastima que el Gobierno argentino trate de dilatar la solución del caso AMIA y ahora con este informe que nos hace saber de la presencia iraní es un tema que debe ser muy bien analizado porque el ingreso de los iraníes no es un ingreso del todo amistoso como lo quieren hacer ver a través de los medios”, remarcó el líder de la comunidad judía de Bolivia.
“Esta recopilación que hizo el fiscal Nisman nos muestra la presencia de grupos terroristas que han perpetrado los atentados a la Embajada de Israel en la Argentina y la AMIA y es una cuestión que debe preocuparnos a todos, también al Gobierno argentino”, aseveró.
Udler insistió que “no sería una falla si la Argentina anula el memorándum y toma las riendas del caso” AMIA.
“El fiscal ha desvirtuado el espíritu del memorándum y no haría nada mal retroceder y seguir con las investigaciones como debería haber realizado”, remarcó.
En este sentido, Udler consideró que a partir del dictamen de Nisman “es claro que el atentado (a la AMIA) fue perpetrado por personeros iraníes”, por lo que consideró que “tener que ir a Irán para determinar si son culpables o no es un absurdo”.
“Esperamos que el dictamen de la cuestión AMIA sea un punto de inflexión para el retiro del memorándum y la continuidad de la labor para esclarecer el hecho y dar con los autores materiales e intelectuales del atentado”, concluyó Udler.





BOLIVIA, ECUADOR, HAITÍ, NICARAGUA,... ¿CUÁL ES TU DESTINO SOLIDARIO?
                                                                        
Vacaciones Solidarias es una oportunidad para conocer de primera mano un proyecto de cooperación al desarrollo, el trabajo de una ONG española y de ONG locales; pero sobre todo es una oportunidad de intercambiar con las comunidades del sur que trabajan en la construcción de su propio desarrollo.

Canal Solidario de España (www.canalsolidario.org/noticia)
                                                                            
Como todos los años ya tenemos actualizadas nuestras propuestas de vacaciones solidarias de este año. En 2013 hay cinco países de destino:
Bolivia: EL Alto y La Paz.
Ecuador: Zona selva amazónica, Coca y ribera del río Napo.
Haití: Departamento del Sud-Est, localidades de Belle Anse y Bainet.
Nicaragua: Managua.
Zona Natural de La Casamance: Senegal, Gambia y Guinea Bissau.
¿En qué actividades colaboraría?
En Bolivia puedes apoyar diferentes actividades como: formación a jóvenes y mujeres, actividades de comunicación como notas de prensa y apoyo a la emisión de los programas de radio comunitaria, o cuidado de niños en la guardería. Del 6 al 28 de agosto. 10 plazas
En Ecuador puedes apoyar a las comunidades indígenas en trabajos comunitarios de mejoramiento de infraestructuras o mediante actividades de cuidado y recreación de niños y niñas. Asimismo los voluntarios y voluntarias realizarán un pequeño tour similar a los que se ofrecen a los turistas, para que puedan evaluar la calidad de los servicios ofrecidos por las comunidades, y realizar propuestas de mejoramiento de los mismos. Del 3 al 24 de agosto. 8 plazas.
En Haití puedes realizar actividades de apoyo a la estrategia de comunicación, actividades de reforestación, apoyo técnico a la Lechería y la central de compras o preparar y desarrollara cursos de verano para jóvenes y adolescentes sobre artes u oficios Del 3 al 24 de agosto. 4 plazas.
En Nicaragua se apoyaran actividades de formación a través de talleres para niñas y mujeres, actividades socioeducativas vinculadas al arte y deportes, fortalecimiento de los cursos del Centro de Formación Laboral para mujeres adultas y formación de docentes. Del 6 al 28 de agosto. 3 plazas.
En la Zona Natural de la Casamance, puedes apoyar en: actividades de reforestación, formación en lucha contra el fuego, seguimiento al uso de cocinas mejoradas, o en actividades agrícolas y en la gestión agro-económica o en la elaboración de cartografía de base en la segunda zona de intervención, o participando en la elaboración de SIG subregional de la metodología PAGET o en actividades de formación de informática. Del 20 de agosto al 9 de septiembre.3 plazas.
¿Cuánto cuesta?
Los billetes aéreos deben ser comprados por cada participante, en la aerolínea y trayecto que prefiera, pero en fechas que coincidan con las del proyecto. A continuación detallamos el presupuesto de alojamiento y manutención, desplazamientos internos en el país, seguro de asistencia en viajes y costes administrativos. No incluye costes de excursiones turísticas, gastos personales ni impuestos de salida del país. Todos los costes deben ser cubiertos por cada persona.
Bolivia: 867 €
Ecuador 1.016 €
Haití: 1.873 €
Nicaragua: 710 €
Zona Natural de la Casamance 1.711€





LOS 'MOMENTOS MARIHUANA' DE AMÉRICA LATINA

La despenalización es una opción legítima para la OEA, aunque no la recomienda

El País de España (www.elpais.com/elpais)

Como los momentos Kodak de hace algunos años, antes de que desapareciera la empresa neoyorquina fundada por George Eastman, en los últimos días hemos atestiguado la aparición de cuatro momentos marihuana relativos a la tendencia creciente hacia la despenalización o legalización de dicha sustancia. Se suman a varios momentos anteriores ya conocidos.
El primero consiste en la presentación y discusión, durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en Antigua, Guatemala, de un documento de gran relevancia titulado El problema de las drogas en las Américas. Elaborado por un amplio número de expertos de casi todos los países miembros de la OEA, el texto, dividido en dos partes —una, analítica y notable; otra de escenarios, breve y exasperante— constituye un hito en el debate hemisférico sobre las drogas. Nos proporciona una información o base de datos compartida o prácticamente consensual. Encierra la enorme ventaja de desmenuzar el problema de manera sumamente atractiva: por países (productores, de tránsito, consumidores o que agrupan más de una de estas características); por estupefacientes (marihuana, cocaína, heroína, drogas sintéticas), por nexos, o ausencia de ellos, entre cada una de estas sustancias ilícitas; y por los efectos o consecuencias del tráfico, producción o consumo de cada una de estas sustancias, para las sociedades, las instituciones y las relaciones internacionales. Por último, como alternativa a la salida de la guerra contra las drogas presenta la despenalización como una opción legítima, razonable y factible, aunque no la recomienda como tal. Es un paso adelante inicial, y enorme.
El segundo momento cannabis se produjo en los Estados norteamericanos de Washington y Colorado, al publicarse las legislaciones secundarias o detalles de regulación de las iniciativas populares de legalización de la producción, venta y consumo de marihuana aprobadas en noviembre del año pasado, y que entrarán en vigor el 1 de julio. En dichos documentos, extensos y detallados, se contemplan los elementos necesarios y para la puesta en práctica de estas decisiones: la prohibición del consumo para menores; castigos para la conducción de vehículos bajo efectos de la marihuana; los impuestos que se van a cobrar y recaudar; las restricciones para personas no residentes en estos Estados. Seguramente habrá mucho de experimentación en ambas entidades, ya que por definición están navegando en mares desconocidos. Lo importante es que el proceso sigue adelante y que el Gobierno de Barack Obama no solo no se ha opuesto al mismo, sino que ha manifestado al respecto una elocuente indiferencia.
El tercer momento reciente de la marihuana consistió en las decisiones tomadas en dos de los Estados más ricos y poblados de EE UU, a saber, Illinois y Nueva York, donde de manera distinta y aún incompleta, se avanzó en la legalización de la marihuana para fines médicos. En Nueva York, la Cámara baja de la legislatura estatal aprobó dicha medida; falta ahora que lo haga el Senado y no es necesariamente pan comido. En Illinois, ambas Cámaras aprobaron una autorización muy restringida de la marihuana para fines médicos, y el gobernador aún no decide si la firma o la veta. En cualquier caso, si los acontecimientos se precipitan en estas dos entidades, ya serán 22 Estados de la Unión Americana donde se permite el uso terapéutico de cannabis. Estaremos a tres Estados de la mitad del total.
Por último, la organización Human Rights Watch (de cuyo Consejo de Administración soy miembro desde hace 10 años) hizo pública, en vísperas de la reunión de la OEA en Guatemala, una postura a favor de la despenalización de todas las drogas, sin entrar en el detalle de la producción y la venta. Lo hizo invocando criterios de derecho internacional de los derechos humanos, y de derechos humanos fundamentales consagrados en instrumentos internacionales o en legislaciones nacionales. Cito los párrafos más importantes: “Aplicar sanciones penales por el consumo o la tenencia de drogas para uso personal implica cercenar la autonomía y el derecho a la privacidad de estas personas. El derecho a la privacidad se encuentra ampliamente reconocido en el derecho internacional, tanto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Las restricciones a la autonomía y la privacidad no son justificables, a menos que reúnan los siguientes criterios que se exigen para la limitación de derechos fundamentales: finalidad legítima, proporcionalidad, necesidad y no discriminación. Si bien proteger la salud es un objetivo gubernamental legítimo, criminalizar el consumo de drogas para evitar que las personas se provoquen un daño a sí mismas no cumple con los criterios de necesidad ni proporcionalidad”.
Hay dos prietitos en el arroz en todos estos sucesos: la posición de gran parte de la izquierda latinoamericana en el debate de la OEA, tanto en la presentación del documento como en la asamblea y en particular de Brasil; y la ausencia de México entre los países de vanguardia (Colombia, Guatemala, Costa Rica, Uruguay) que encabezan este esfuerzo.
Por otra parte, el presidente de Nicaragua rechazó categóricamente cualquier acercamiento a la despenalización, siguiendo la postura de “sangre y fuego contra el narco” de Raúl Castro. Venezuela y Brasil no dijeron esta boca es mía; Ecuador y Bolivia manifestaron posiciones más interesantes y matizadas, sin más. Solo José Mujica, de Uruguay, se mostró verdaderamente partidario de una legislación liberal. Está solo entre sus pares de izquierda. Es de lamentarse.
Por otra parte, Enrique Peña Nieto, de México, se opone rotunda y retóricamente a la despenalización, pero en los hechos es posible que su Gobierno resulte más flexible. No obstante, sería deseable que mostrara en este terreno el mismo pragmatismo y la misma frescura que le hemos visto en otros ámbitos de su gestión hasta ahora.





HUMALA GARANTIZA A OBAMA QUE PERÚ ES “UN SOCIO CON EL QUE SE PUEDE TRABAJAR”

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                            
El presidente de Perú, Ollanta Humala, ha constado este martes, durante su entrevista con su homólogo estadounidense, Barack Obama, en la Casa Blanca, la creciente confianza de EE UU hacia su país. La política de estabilidad económica y comercial que ha desarrollado Humala desde que llegó al poder en 2011 ha contribuido a estrechar la cooperación entre ambos países hasta el punto de convertir a Perú en uno de los principales aliados de EE UU en América Latina.
“Perú es uno de nuestros socios más fuertes y fiables del hemisferio”, ha reconocido el presidente de EE UU tras reunirse con Humala en el Despacho Oval. El mandatario peruano ha insistido en la importancia de fortalecer esos vínculos. “Hoy en día, nuestro país es para EE UU un socio con el que puede trabajar”, ha señalado Humala que ha basado esa confianza en “un crecimiento importante en la economía y en la existencia de un orden jurídico que protege las inversiones”.
Ambos dirigentes han subrayado la necesidad de extender las oportunidades comerciales para garantizar el desarrollo económico en la región. “Para EE UU y Perú el crecimiento económico depende de nuestra expansión en el mercado global”, ha señalado Obama, quien ha destacado la colaboración de ambos Estados en el Acuerdo de Asociación Económica Transpacífico (TPP), una iniciativa integrada por países de los dos lados del Pacífico que, de concretarse, se convertiría en la zona de libre comercio más grande del mundo.
El presidente de Perú también ha coincidido en la importancia de “las economías abiertas” como herramienta para “mejorar el intercambio comercial y ayudar al fortalecimiento del desarrollo”. Poco queda del Humala populista que abrazaba las doctrinas del chavismo que se presentó a las elecciones de su país en 2006. El giro político hacia posiciones más moderadas y pragmáticas, sobre todo en materia económica, ha logrado atraer la confianza del sector empresarial peruano y mantener el crecimiento económico. Perú forma parte de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia y México, Estados que defienden una economía liberal, y que ya se considera el contrapeso político de Mercosur.
Este viraje moderado de Humala ha sido recibido con cierto malestar entre un sector de los seguidores del presidente que le reprochan que haya edulcorado su propuesta primigenia de Gran Transformación -económica, pero también social para limar las desigualdades- que le aupó al poder por hacer concesiones a los empresarios. “Es una persona sin concepciones firmes y capaz de renunciar a sus propuestas de cambio frente a las presiones de la derecha de nuestro país”, ha declarado el economista y exasesor de Humala, Feliz Jiménez. Otros consideran, por el contrario, que son los empresarios quienes impiden al mandatario peruano emprender todas las reformas que ansía y al ritmo que desea. “Un presidente no puede hacer siempre lo que quisiera hacer, sino lo que debe hacer”, sostuvo Humala el lunes, a las pocas horas de aterrizar en Washington.
En su encuentro, ambos presidentes han acordado reforzar la cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico, terrorista, educativa o en el ámbito de las nuevas tecnologías. “Hemos encontrado en el Gobierno de EE UU una disposición abierta para reforzar nuestra relación estratégica”, ha señalado Humala.





SIN ACUERDO POR LA REUBICACIÓN DEL MONUMENTO A JUANA AZURDUY

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/ciudades)
                                             
Nuevos cruces y ningún acuerdo para el emplazamiento del monumento a Juana Azurduy. Tras la reunión de la Comisión de Cultura en la Legislatura porteña, anunciaron que habrá dictámenes de mayoría y minoría sobre el destino de la obra financiada por Bolivia para recordar a la heroína. En cualquiera de los casos, es necesario que el Gobierno nacional confirme la donación del monumento a la Ciudad y, luego, que se convoque a Audiencia Pública, tal como establecen los artículos 89° y 90° de la Constitución porteña.
La mayoría de los legisladores que participaron del encuentro acompañó la presentación de Lía Rueda (PRO), que propuso llevar la escultura al Parque Indoamericano, en la Comuna 8 (Villa Soldati y Villa Lugano). Se manifestaron a favor los diputados Rubén Campos (UCR), Laura García Tuñón (Buenos Aires para todos), Alejandro García, Diana Martínez Barrios y Marta Varela (PRO) y Adriana Montes (Coalición Cívica.
Pablo Bergel (Proyecto Sur), reiteró la idea de que la obra vaya a Plaza de Mayo, en el ingreso Oeste, opuesto al del General Belgrano. “Azurduy no representa a los pueblos originarios, sino tendríamos que hablar del monumento pendiente que tiene la Ciudad para con ellos”, señaló. Mientras que Fabio Basteiro (Buenos Aires para todos), que adelantó que hoy presentará un dictamen en minoría, argumentó que el Ejecutivo nacional “aún no solicitó la autorización para trasladar el monumento a Colón, ni sabemos si aceptó la donación ni tampoco tenemos un informe técnico”.
Más allá del debate sobre la mirada histórica y la autonomía de una decisión de estas características, los diputados coincidieron al señalar la falta de diálogo que existe entre las administraciones de la Nación y de la Ciudad. “El Gobierno nacional aún no aceptó la donación y no hay necesidad de un tratamiento urgente”, sostuvo Gabriela Alegre (FpV). Y solicitó el archivo de los dos proyectos por considerar que “no es el momento” y que “ni siquiera fueron tratados por los asesores”. En esa misma línea se manifestó Edgardo Form (Nuevo Encuentro), quien dijo: “No es de urgencia resolver sobre Juana Azurduy y se justifica un análisis más detenido”.
A fines de febrero, el gobierno de Bolivia autorizó la donación de alrededor de US$ 1 millón para que se construya un monumento a Juana Azurduy en la Ciudad, sin indicar el lugar preciso. Un mes después trascendió que la intención del Gobierno nacional era trasladar el monumento a Cristóbal Colón –que está ubicado detrás de la Casa Rosada– a Mar del Plata, para emplazar ahí la nueva estatua. Y se desató la polémica.
Desde distintas entidades que agrupan a la colectividad italiana (que donó el monumento a Colón para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo) y de organizaciones como Basta de Demoler se presentaron pedidos y amparos para impedir la mudanza. Aunque la Legislatura porteña lo había declarado “Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires”, en la mañana del 31 de mayo se intentó poner en marcha un operativo para trasladarlo, que fue frenado por la Justicia. Ahora se buscan alternativas para que ambos monumentos queden en territorio porteño.





EL EJE BOLIVARIANO PONE EN MARCHA EL BANCO DEL SUR

La iniciativa de los fallecidos Hugo Chávez y Néstor Kirchner como alternativa al FMI o Banco Mundial toma forma en Caracas.

Interoceánica de España (www.intereconomia.com)
                                                             
Los ministros de Economía del Banco del Sur realizarán mañana en Caracas la Primera Reunión Ministerial del Banco del Sur, en la que precisarán los detalles operativos de la puesta en marcha del banco, que apunta a ser una alternativa a los organismos de crédito tradicionales.
Una fuente del Ministerio de Finanzas venezolano confirmó a Efe la presencia por parte de Argentina del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Hernán Lorenzino; del ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, y del secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda brasileño, Carlos Marcio Cozendey.
Por Ecuador, que presentará la delegación de mayor peso, acudirán el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño; el ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, y el máximo responsable en el área de Finanzas, el ministro Fausto Herrera.
Uruguay quedará representada por el diplomático Julio Baráibar mientras que por Venezuela estará presente el ministro de Finanzas, Nelson Merentes y, aún pendiente de confirmación, del canciller Elías JauaParaguay no ha confirmado el envío de ningún representante a la reunión, añadió la fuente. El Banco del Sur es una iniciativa del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, que se oficializó en febrero de 2007 cuando firmó junto con el entonces mandatario argentino, Néstor Kirchner, el memorando para su creación.
En diciembre de ese año, el proyecto fue puesto en marcha formalmente en Buenos Aires por mandatarios y autoridades de los siete países fundadores.
Ya en septiembre de 2009, las naciones integrantes firmaron en la isla venezolana de Margarita el convenio constitutivo de la entidad bancaria.
En este, se establece que la entidad contará con recursos autorizados por 20.000 millones de dólares y un capital suscrito de 10.000 millones de dólares. Los socios harían un aporte inicial para la puesta en marcha del mismo de 7.000 millones de dólares. El Banco del Sur tiene su sede principal en Caracas y cuenta con subsedes en Buenos Aires y La Paz.
Sus países fundadores han dicho que con el banco apuntan a consolidar una nueva arquitectura financiera regional que permita promover proyectos de desarrollo social.
El lunes, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, invitó a todos los países de América Latina a sumarse al Banco del Sur, que aspira también a transformarse en el brazo financiero de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Declaró que en la reunión del miércoles en Caracas se "deben tomar ya las decisiones principales sobre las políticas de crédito" y la nominación de autoridades y representantes que dirigirán la entidad.
Los países asociados a la iniciativa están "contentos" de que se concrete "una aspiración de décadas", afirmó el canciller. Para Patiño, el Banco del Sur forma parte del "sueño latinoamericano" de integración y desarrollo y es una alternativa de financiación propia para llevar adelante proyectos regionales y nacionales.

No comments:

Post a Comment