Monday, July 22, 2013

UN BOLIVIANO QUE ES ACUSADO DE EXTORSIONAR PRESOS ESTÁ EXILIADO EN CALI

A Mario Ariel Rocha , expresidente del Tribunal Departamental de Santa Cruz de la Sierra, lo acusan en su país de pertenecer a una red dedicada a extorsionar presos, entre ellos al norteamericano Jacob Ostreicher, amigo del actor Sean Penn. 

Mario Ariel Rocha recorre Cali a diario con una carpeta de documentos tan pesada como un saco de boxeo. Para llevar esos papeles aquí y allá se requiere apoyarlos sobre el revés de los dos brazos, asegurarlos contra el pecho, caminar lentamente. Son tantos que en el asiento trasero de un carro se desparraman sin que nadie más se pueda sentar. - Es mi defensa - , explica.
El hombre, acusado en Bolivia, su país, de pertenecer a una red de funcionarios de la justicia y del gobierno que se dedica a extorsionar presos a cambio de otorgarles la libertad o ciertos beneficios, asiste a terapias con un psiquiatra. No es que esté loco, aclara, las terapias son para aprender a controlar la rabia. Mario Ariel Rocha es un tipo molesto con la justicia boliviana.
- Lo que han hecho conmigo es una infamia. Han allanado mi casa, han allanado mi oficina, violando mil normas. No hay precedentes jurídicos. En Bolivia somos 600 los exiliados. De los 600, solo uno ha salido a la palestra: yo. Porque yo tengo la verdad. Yo le quiero demostrar al presidente Evo Morales que mi caso es una total injusticia. Soy inocente.
Desde que lo acusaron de pertenecer a la red de extorsionadores, no solo perdió su trabajo como presidente del Tribunal Departamental de Santa Cruz de la Sierra – ha sido el presidente más joven en la historia del Tribunal, tiene 39 años - no solo dejó su ciudad, la familia, proyectos políticos, sino que se interrumpió lo que ha venido buscando con insistencia junto con su esposa, Vanessa Bertón: un bebé.
- No tenemos hijos. Estábamos en un tratamiento. Tenemos 11 años de venirlo intentando. Ella tuvo una pérdida debido a los trajines que hemos vivido. Estábamos con el In Vitro ya en curso.
Rocha había hecho una especie de trato con Dios: Yo saco de las calles de Santa Cruz a tres mil niños, tú me das un hijo. El proyecto para sacar a los niños de la calle también estaba en curso antes de la acusación. Buscaba la ayuda del Estado.
Rocha llega a El País con su carpeta, recién afeitado y vestido de traje negro y camisa de rayas rojas. Sobre su cuello cuelgan lo que de lejos parecen ser dos rosarios. Quizá los tenga como amuleto de protección. Rocha es católico. Rocha está seguro de que en Bolivia, lo quieren matar.
- Cuando salí a la prensa dije: no estoy muerto ni escondido. Después me enteré por informes de inteligencia que la idea era asesinarme porque yo no me iba a callar.
II El caso Ostreicher
Jacob Ostreicher es un norteamericano que fue detenido en Bolivia en junio de 2011. Lo acusaban de lavado de activos. Ostreicher permaneció 18 meses encerrado en la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz.
Hasta allá llegó Sean Penn. El ganador del premio Oscar a mejor actor en 2003 (Río Místico) y 2009 (Milk) es amigo cercano de Jacob Ostreicher. Ostreicher contó que funcionarios del Gobierno lo estaban extorsionando a cambio de beneficios. Le pedían dinero “para tener una actitud distinta” en su proceso.
Sean Penn pidió públicamente a los organizadores del Rally Dakar 2014 que la competencia no pasara por Bolivia como se tiene previsto, si no se liberaba a Ostreicher.
Penn escribió en su blog: “una veintena de funcionarios del Gobierno boliviano conectados con la red de extorsión que primero encarcelaron a Jacob han sido arrestados y sin embargo, Jacob sigue siendo un cautivo de la Judicatura de Bolivia sin cargos o pruebas; esta presión internacional muy bien podría ser precisamente lo que necesita el presidente de Bolivia para poder finalmente expulsar al cáncer maligno de la corrupción que está matando tanto a la justicia boliviana y miles de personas inocentes como Jacob”.
La prensa del mundo puso enseguida su atención en Bolivia. A Mario Ariel Rocha, entre tanto, lo señalaron de pertenecer a la red de extorsionistas.
Rocha saca de la carpeta una de las declaraciones de Ostreicher a la Fiscalía.
- Es una de las pruebas de mi inocencia. Ni el norteamericano ni sus abogados me han mencionado en sus denuncias.
En el papel se leen los nombres que Jacob señala: José Manuel Antezana, Fernando Rivera Tardío, Denis Efraín Rodas y Gustavo Céspedes. No menciona a Mario Ariel Rocha. Ostreicher dice: “Quiero agregar que he sido víctima de una presión, extorsión y chantaje por parte de estos funcionarios, y que me considero secuestrado, pues hasta ahora al igual que con los secuestros, tengo que entregar dinero para poder obtener mi libertad, es decir, mi libertad hasta ahora ha tenido un precio, el mismo que me he negado a pagar a estos funcionarios mencionados anteriormente”.
Rocha vuelve a la carpeta, la esculca. Su esposa Vanessa lo ayuda. Encuentran otro documento. Cuando Ostreicher fue capturado, lee, él no era aún presidente del Tribunal Departamental de Justicia, tampoco juez, trabajaba como vocal en una sala social y administrativa, se dedicaba a revisar procesos laborales. “¿Qué presión podía haber ejercido si jamás conocí el caso Ostreicher ni resolví sobre el mismo ninguna actuación jurisdiccional porque no era de mi competencia?”
Rocha busca otro documento. Asegura que lo involucraron a la red de extorsionistas por una llamada: el exvocal Zenón Rodríguez, presuntamente miembro de la banda, llamó a su celular y le pidió que le comunicara a Isabelino Gómez, exfiscal, también acusado de pertenecer al grupo de funcionarios corruptos. Rocha efectivamente pasó el celular. Estaba en La Paz en un simposio o seminario – no recuerda bien que acto era- “donde estaba toda la justicia del país”.
Rocha asegura que pasó el teléfono y se apartó, no escuchó la conversación en la que según el Ministerio Público, Isabelino Gómez habría amenazado a Zenón Rodríguez con meterlo a la cárcel por haberle dado cesación a la detención preventiva de Jacob Ostreicher. El Ministerio Público dice que Rocha debió denunciar esa amenaza. Rocha insiste en que no escuchó la conversación, tampoco preguntó de qué hablaron, “no tenía nada que denunciar”.
Para el Ministerio Público en todo caso Rocha no denunció porque formaba parte de la red. Para el Ministerio Público el Presidente del Tribunal tenía la obligación de denunciar. Rocha dice que desde ahí la acusación está errada. Cuando recibió la llamada era vocal, no Presidente del Tribunal. En este punto habla con desespero.
- Que me digan delincuente, pero con pruebas. ¿Qué he hecho? ¿Qué he hecho? ¿Qué he hecho? ¿De qué me acusan exactamente? ¿Recibí algún dinero? Que me digan con nombre propio que extorsioné a algún preso como se ha hecho con los otros imputados. Pero no hay una sola prueba, una sola.
Rocha vuelve a la carpeta, busca un cd. Es la grabación de una conversación con el juez Fernando Orellana, otro de sus argumentos de defensa. Rocha dice que se enteró de que la Fiscalía iba a presionar a Orellana para que declarara en su contra, afirmara que sí tenía relación en el proceso Ostreicher. Entonces lo llamó días antes de la declaración, lo grabó, le preguntó si iba a decir tal cosa. Orellana le confirma que no lo iba a decir porque él, Rocha, no tenía mayor relación en el caso. “En la declaratoria en la Fiscalía”, dice Rocha, “Orellana dijo lo contrario”.
- Esto es tan armado. La idea era matarme políticamente. Hay una persecución política. Y viene de parte de la ministra de Justicia,  Cecilia Ayllón. Yo para ella soy una competencia, mi trabajo la opaca.
Mario Ariel Rocha tiene una teoría. Él descentralizó a la justicia en apenas once meses, los que estuvo como presidente del Tribunal, “algo que no se había hecho en 20 años”. Llevó los juzgados hasta los barrios de Santa Cruz, acercó a los jueces a la gente, abrió Casas de Justicia. Todo eso era deber de la Ministra, dice. Todo eso la Ministra, asegura, se lo apropió, “salió a decir a los medios cuando yo había salido del país que era su propio trabajo”. Rocha esculca otra vez la carpeta, muestra un paquete de artículos de prensa, reportajes a la Ministra.
- En el fondo de esta persecución política, estamos hablando de votos. A los ministros en Bolivia se les elige por votación popular. Antes de salir este escándalo, yo estaba a punto de ser Ministro del Tribunal Supremo por mi gestión.
III ¿Por qué Cali?
Mario Ariel Rocha llegó a pesar 189 kilos. Fue en su época de Presidente del Tribunal Departamental de Santa Cruz. De lo único que se arrepiente de esos once meses, dice, fue precisamente haber descuidado su salud.
Rocha decidió venir a Cali a practicarse un bypass gástrico. No solo la ciudad tiene fama de tener los mejores especialistas para ese tipo operaciones. También acá estaba su hermana desde hacía 20 años, sus sobrinos, parte de su familia.
Por eso, también, decidió pedir refugio político desde esta ciudad.
- ¿Por qué no enfrenta en Bolivia las acusaciones que se le hacen?
- Está clarísimo. No hay garantías para el proceso. Me han sacado un mandamiento de aprehensión, violando toda norma y procedimiento legal. Han allanado mi casa, han amedrentado a mi familia, han allanado mi oficina. Han ido y han sacado datos en la prensa diciendo que yo escapé del país cuando yo atravesé todos los controles migratorios. Ahí están los sellos de mi pasaporte. La idea de esto era amedrentarme. Meterme a la cárcel y abrirme denuncias. Eso era lo que querían. A mí me iban a matar. Eso yo lo sé por la forma en que han actuado. No se ha respetado ningún principio legal. Sé que han investigado mis cuentas. Que investiguen lo que quieran. Ahí están mis declaraciones juradas. Cuando existan las garantías regreso a Bolivia. Y voy a dar una batalla jurídica. Sé que se abrirán más procesos. No me importa. www.elpais.com.co





EL NORTE ARGENTINO, ENTRE EL NARCOTRÁFICO Y LAS REDES DE TRATA

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net/politica)
                                                        
El asesinato de jóvenes en San Pedro (Jujuy) es un ejemplo del perverso entramado que vincula la prostitución, las drogas y el poder político. Actualmente existen 1500 pistas clandestinas en la frontera con Bolivia. Un flagelo que no para de crecer.
El norte argentino se ha constituido en una región donde la trata de personas y el narcotráfico se conjugan entre sí, ge­ne­rando zonas liberadas para el accionar de bandas delictivas vinculadas a las distintas policías provinciales y nacionales.
En ese marco, la provincia de Jujuy se ha vuelto una región de tránsito para el ingreso de droga al país. Existen ciudades donde la actividad ilegal es digitada desde las mismas fuerzas de seguridad.
Durante los últimos meses, una serie de denuncias recayeron sobre la policía de San Pedro, uno de los distritos jujeños indicados como una de las principales rutas de la droga. Según consta en varias presentaciones judiciales, allí los efectivos someten a los jóvenes de barrios periféricos obligándolos a hacer de “mulas” fronterizas, es decir pasar droga de Bolivia a Argentina y viceversa. 
El hecho tomó relevancia mediática luego de que varios jóvenes del lugar fueran torturados, y en varios casos asesinados, por efectivos  policiales. De hecho, el caso más resonante fue el de  la muerte de Martín Gómez, un joven de 28 años apodado “Sonrisa”, quien luego de haberse rehabilitado de su adicción al paco se había negado a “trabajar” para la policía, decisión que le costó una decena de detenciones con torturas incluidas. Finalmente terminó muerto por “asfixia” (además de registrar varios golpes en su cuerpo)  en un ventiluz de la casa de un policía jujeño.
En ese marco, tanto el gobierno provincial de Eduardo Felner se ha mantenido impotente a la probl­emática del narcotráfico Jujuy, sin siquiera reconocer el flagelo que viene en franco crecimiento.
Por otra parte, los diputados nacionales de la Unión Cívica Radical,  Juan Pedro Tunessi y Ricardo Alfonsín denunciaron ante la Cámara Federal salteña la falta de recursos y la falta de atención de las causas de narcotráfico.
El caso tucumano
Tucumán es una de las provincias donde más se han desarrollado las bandas delictivas, lo que genera decenas de muertos y desaparecidos, en una problemática que posee una relación indisimulable con los estamentos del poder estatal.
Luego de la absolución de todos los acusados por el secuestro y la desaparición de Marita Verón , el entramado entre las redes de trata, el narcotráfico y el poder político quedó al descubierto.
La provincia gobernada por el kirchnerista José Alperovich viene permitiendo el accionar y desarrollo de las mafias. El caso Verón fue emblemático, ya que  Rubén “La Chancha” Alé, uno de los empresarios tucumanos conocidos por manejar el negocio del juego, las drogas y la trata de personas, fue uno de los acusados que quedó en libertad, pese a existir varios testimonios que lo señalaban como el dueño de los cabarets donde se la vio a Marita Verón. Incluso algunas declaraciones que constan en la causa indican que la joven tucumana fue secuestrada en uno de los  autos de la flota de remiss de la compañía de “la chancha”.
Como adelantó Hoy en ediciones anteriores, la “Chancha” Alé  tiene un pasado de años vinculado al Partido Justicialista tucumano, principalmente en momentos en que Alperovich era ministro de Gobierno.
La relación del poder político con la familia Alé viene de la década del ’90, y se incrementó en la época del gobernador Julio Miranda (-), cuando Alperovich era ministro de Economía.  De hecho, y según denunciaron desde la publicación tucumana “Contrapunto” a este medio, en los saqueos de 2001 Alé ponía los remisses con gente armada a disposición del gobierno tucumano para evitar que se llevaran a cabo los saqueos a los supermercados.
En aquel momento Alperovich era uno de los principales dirigentes  que digitaba el gobierno y encargado de resguardar los intereses económicos de las empresas que podían verse afectadas por la crisis, principalmente en lo referente a los saqueos. 
El colador fronterizo
Según estiman relevamientos extraoficiales, en el norte del país existen alrededor de 1500 pistas clandestinas por donde ingresan alrededor de 120 aeronaves diarias que pueden llegar a transportar hasta 600 kg de droga por viaje. Argentina tiene alrededor de 750 pasos clandestinos con Bolivia y alrededor de 60 pasos clandestinos con el Paraguay.
La Justicia al pie de la impunidad
Dentro de la complicidad estatal también opera la Justicia. En la causa de Marita Verón quedó demostrado, luego de que los jueces absolvieran a todos de los acusados. El rol que aquí jugo el gobernador K José Alperovich no fue ingenuo, ya que cuando asumió en 2003 derogó el Consejo de la Magistratura, y todos los jueces y fiscales que ingresaron en los últimos nueve años entraron por el gran operador que él tiene en la Justicia, que es el ministro de Gobierno, Edmundo Pirincho Jiménez.
Cuando el ámbito público es sinónimo de peligro
Por Luis Vicat (*)
Especial para Hoy
Vemos que el fenómeno de la inseguridad, desde la percepción social -lo que percibe la gente- está aumentando. Por los delitos que se conocen y por muchos de los delitos que están en lo que se llama la cifra negra, que no se conocen y que no se publicitan.
Respecto a la sinergia del espectro delictivo, se siguen profundizando dos vectores: la mutación y la migración. La migración significa que vemos más delitos del típico corte urbano trasladados al eje suburbano rural. Es decir, en zonas de pueblos pequeños y campestres se producen delitos que antes no se producían. Y respecto a la mutación, lo que observamos es que se viene acentuando la violencia implícita en cada delito, que ya forma parte constitutiva del delito en sí.
La percepción social es que, fuera del ámbito que es estrictamente domiciliario, el espacio público los pone en peligro. Esta es la percepción social generalizada: el ámbito público es sinónimo de peligro. Y esto es muy grave porque la sociedad se ralentiza, deja de poder desarrollarse Libremente, afectando desde cualquier punto de vista, político, económico, social inclusive. Porque la gente tiende a retraerse, se pierde el contacto con los prójimos, por temor, etc.
Todo esto genera cambios sociales, culturales, que a la postre también se transforman en cambios económicos.
El fenómeno de la migración del delito es un hecho. Es decir, hay conductas delictivas que antes no se veían en ciertas zonas y que hoy replican al modo del Conurbano bonaerense, en gran forma, en lugares en donde antes no se conocían prácticamente. Esto hace que haya una percepción subjetiva de inseguridad generalizada por parte de la sociedad.
El narcotráfico tiene una relación directa con los delitos violentos de prácticamente un 80%. Como víctima o victimario, la violencia en los delitos está presente de la mano del narcotráfico. Y esto es gravísimo, es un callejón que puede llegar a irse ensanchando cada vez más. Lamentablemente, hasta ahora, la experiencia indica que el narcotráfico viene ganando la partida en cuanto a su asentamiento.
Quien diga que en este momento puede acotar o terminar con el flagelo, indudablemente no es veraz. Quizá de la mano de alguna promesa de campaña vamos a escuchar prontamente algunos planes cuasi mágicos y  demás que amenazan terminar con la inseguridad. Hoy por hoy, terminar con la inseguridad de forma inmediata es, literalmente, imposible.
Lo que se puede hacer es generar todo un rediseño de las políticas de seguridad, que de ser reactivas pasen a ser proactivas y entonces, a un mediano plazo vamos a poder ir acotando el delito y luego, a un largo plazo -estamos hablando de, por lo menos, dos años-, vamos a poder, con medidas apropiadas, ir reduciendo el delito.





TERRORISMO DE ESTADO: CONTRA LA NACIÓN HERMANA DE BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                             
Los días 1 y 2 de julio de 2013, América del Sur y el mundo fueron remecidos por la suspensión del permiso de vuelo sobre cielo francés del avión presidencial boliviano tripulado por su presidente don Evo Morales Ayma, que retornaba a su país luego de participar en calidad de miembro pleno del “FORO INTERNACIONAL DE PAÍSES EXPORTADORES DE GAS” en Moscú.
Como sabemos, Bolivia es el segundo país que exporta mayor volumen de gas de América del Sur y este Foro congregó a 18 países exportadores de gas, dentro de los que estaban los poderosos presidentes de Rusia e Irán. Así pues, en pleno vuelo la tripulación la boliviana vio estupefacta cómo el tablero de mando emitía luces rojas de emergencia, y averiguadas las causas descubrieron que Francia les cancelaba su licencia de vuelo, a pesar de que habían obtenido todos los permisos reglamentarios.
En el Foro, no sólo se trató del gas, pues el presidente de Bolivia presentó la experiencia aplicada en Bolivia con el Programa “Mi agua”, cuya premisa es “el agua es un Derecho Humano” y por ello Bolivia ha priorizado el uso del líquido elemento para tres usos: Consumo humano, Consumo de ganado y Consumo para riego. Y por tanto no se piensa privatizar el agua por ningún motivo. Lo mismo ocurre con la nacionalización de otros recursos naturales estratégicos de Bolivia donde los ciudadanos son dueños de sus recursos naturales y no el Estado.
Por supuesto que estas políticas gubernamentales han calado hondo en muchos países y afectan negativamente los intereses de las transnacionales que desean enriquecerse con los recursos naturales de países del Africa y América del Sur. Uno de los temas centrales del Foro fue la Propuesta del Precio del Gas, que como es un recurso finito, no renovable, se propuso que se indexará con el precio del petróleo.
Conste que el barril de petróleo cuesta más de $100.00; es decir que todos los entretelones del Foro, tuvieron una connotación altamente “subversiva” para los países “inversionistas” de Europa y EE.UU. pues se les corta la insaciable costumbre de lucrar a costa de nuestros recursos naturales, con la venia de gobernantes negociables que abundan en Perú: Caso: Gas de Camisea: (Presidente Toledo & Kuczynski).
Ante tamaña emergencia, sorprendió la serenidad del Presidente de Bolivia, que propuso aterrizar en Austria (con la venia de su presidente que además tuvo la gentileza de apersonarse al aeropuerto para acompañar a su similar boliviano durante 14 largas horas). También por otras razones estuvo en el aeropuerto el embajador español en Austria que a toda costa pretendía ingresar al avión presidencial, pero se topó con el presidente Morales, que no quiso dejarlo pasar, entonces, pidió al presidente le emitiera un documento que acreditara por escrito la ausencia de Edward Snowen al interior del avión. Morales se indignó ante este requerimiento y le espetó: “¿Me cree usted delincuente?”, “¿Me cree usted mentiroso?”. EE.UU. sabía que Edward Snowden estaba en otro aeropuerto de Rusia y no en el aeropuerto de Vnukovo del que salió el avión boliviano.
Evo Morales soportó con estoicismo este atropello flagrante a la Convención de Viena que estipula la inviolabilidad e inmunidad de los aviones presidenciales. ¿Qué hubiera pasado si Austria no le daba permiso?, pues Bolivia tuvo que aducir problemas técnicos del avión presidencial, ocasionados por el tablero de combustible bajo, para solicitar permiso de aterrizaje en Austria. Se jugó con la vida de un presidente de América del Sur.
Después de esta afrenta de talla continental, lo más escandaloso fue que el presidente de UNASUR, Ollanta Humala no estuviera presente en la Junta de Emergencia que, por este hecho, se reunió luego en Cochabamba.
Nosotros, de la región Puno, que colindamos en toda nuestra frontera Este con el departamento de La Paz de Bolivia -espalda con espalda- no podemos dejar de pronunciarnos por esta gravísima agresión a los derechos presidenciales, que constituye una muestra de que los europeos siguen considerándonos sus vasallos: y que ellos a su vez son manipulados por órdenes de EE.UU.
Es necesario alzar la voz frente a estos hechos y manifestar solidaridad con Bolivia que es uno de nuestros países hermanos de América del Sur con el que los puneños compartimos fronteras, lago Titicaca y cerca de 10,000 años de vida juntos, y se impone emitir: Pronunciamientos de Solidaridad al respecto desde las autoridades locales y regionales de Puno, desde organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas y privadas del Perú. De lo contrario dejaremos abierta la puerta a todo tipo de atropellos por parte de los países desarrollados y de países en actual crisis económica; que buscan desesperados nivelar sus graves pérdidas con el fácil usufructo de nuestros recursos. Jugaron con la vida del presidente boliviano, demostrando con ello que no sirven normas ni tratados internacionales y que técnicamente “el más fuerte es el más fuerte”.





REE DICE ESTAR "AGOTANDO SU PACIENCIA" EN BOLIVIA Y PODRÍA RECURRIR AL ARBITRAJE "EN PRÓXIMOS MESES"

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, advierte de que la compañía está "agotando su paciencia" ante la ausencia de propuestas de indemnización por parte del Gobierno boliviano que se acerquen al valor estimado por la compañía para su filial Transportadora de Electricidad (Tde), expropiada el año pasado.
REE no tiene "plazos", pero ante esta circunstancia, y "si no hay novedades", planteará ante su consejo de administración la posibilidad de "dar el paso definitivo" y acudir a un arbitraje internacional para denunciar la expropiación, aseguró Folgado en unas jornadas sobre el sector eléctrico organizadas por Unidad Editorial.
"Se está agotando la paciencia de lo que, desde mi punta de vista, es una espera normal", afirmó, antes de recordar que en mayo se produjo un "contacto oficioso" con las autoridades del país que no condujo a un "resultado satisfactorio".
REE asigna un valor en libros a su filial boliviana de 165 millones de dólares conforme a las auditorías realizadas por PwC. "Hasta ahora, desgraciadamente de manera infructuosa, no tenemos ni de cerca una cifra que más o menos encaje con lo que serían unas expectativas razonables para los accionistas", añadió.





BOLIVIA PROMUEVE INICIATIVA DE LEY PARA PROTEGER A ETNIAS

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)
                                                                                         
El gobierno de Bolivia trabaja en un proyecto de ley para proteger a pueblos indígenas en extinción y en asilamiento y que tipifica como delitos al genocidio cultural y a la perturbación cultural con duros castigos de cárcel.
El director de Justicia Indígena Originaria Campesina del Ministerio de Justicia, Nelson Marcelo Cox Mayorga, explicó en entrevista con Xinhua que la iniciativa legal debe ser avalada por la Asamblea Legislativa en las próximas semanas.
Expuso que el objetivo del proyecto de ley es establecer los mecanismos sectoriales de prevención, protección y fortalecimiento para salvaguardar las formas de vida individual y colectiva de las naciones y pueblos indígena originarios, que se encuentran en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados.
Consideró que lo más novedoso es que se incluye las figuras de genocidio y perturbación cultural al Código Penal que determina cárcel, de seis a 20 años, para las personas que sometan y perturben a pueblos indígenas en peligro de extinción o en asilamiento voluntario, o que interfieran o contaminen su territorio.
La propuesta legal, de aprobarse, crea la Dirección General de Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Peligro de Extinción, en Situación de Aislamiento Voluntario y No contactados (Digepio), bajo dependencia del Ejecutivo.
Por su parte, la viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina, Isabel Ortega, explicó que más de una decena de los 43 pueblos de tierras bajas de Bolivia están en vías de extinción, mientras que siete se encuentran en situación crítica por la pobreza.
Según el análisis de Ortega, la situación de los pueblos indígenas altamente vulnerables, que se encuentran en riesgo de desaparición, no ha mejorado en los últimos años y aún no cuentan con políticas integrales en salud, provisión alimentaria y seguridad territorial.
De acuerdo con investigaciones del Ministerio de Justicia, las naciones y pueblos indígena originario en vías de extinción en Bolivia son: yuki, pacahuara, yaminahua, machineri, ayoreo, araona, moré, tapieté, sirionó, guarasugwe, urus y chipaya.
Las "naciones" y pueblos indígena originarios en situación de aislamiento voluntario son aquellos pueblos o segmentos de estos que no desarrollan relaciones sociales sostenidas con la población plurinacional mayoritaria, o que habiéndolo hecho, rehúyen todo tipo de contacto con personas ajenas a su entorno y optan por descontinuarlas.
Los segmentos de las naciones y pueblos indígena originarios en aislamiento voluntario son: ayoreo, pacahuara y esse ejja.
En tanto que pueblos indígenas no contactados son aquellos que por su estrategia de supervivencia nunca han sido contactados, teniéndose conocimiento de su existencia por medio de la historia oral y los vestigios que dejan en su recorrido.
De acuerdo con las investigaciones del Ministerio de Justicia, las naciones y pueblos indígena no contactados son: toromona, y segmentos de las naciones y pueblos indígena originarios ayoreo, esse ejja, pacahuara y yuki.
TIPOS PENALES
Para preservar los pueblos indígenas y evitar su extinción, la iniciativa de ley que se discute en el parlamento boliviano incluye figuras carcelarias en el Código Penal.
La norma, de aprobarse, tipifica como delitos de genocidio cultural, perturbación y financiamiento para la perturbación. Establece que quien someta a asimilación a una de estas poblaciones o tenga contacto no autorizado con ellos será sancionado con penas de prisión de 15 a 20 años.
Además, a quien sin contar con autorización expresa realice en el territorio de una nación, pueblo o segmento indígena originario en situación de aislamiento voluntario y no contactado, cualquier tipo de acción que perturbe las formas de vida individual o colectiva, será sancionado con privación de libertad de 6 a 10 años.
La misma pena se aplicará, a quien actúe al servicio o colabore de cualquier forma, en la realización de estudios de cualquier índole no autorizados, en territorios de las naciones y pueblos indígena originarios en situación de aislamiento voluntario, y no contactados.
La iniciativa de ley establece sanciones de 8 a 12 años de cárcel a quien, de manera deliberada, directa o indirectamente, provea, recolecte, transfiera, entregue, adquiera, posea, negocie o gestione fondos, bienes, recursos, con la intención de ingresar, sin autorización expresa de la autoridad, a los territorios de los pueblos protegidos.
Sobre el daño ambiental, quien de manera deliberada ocasione la destrucción o contaminación de los ecosistemas existentes en el territorio de las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario, y no contactados, será sancionado con privación de libertad de 8 a 12 años.
Asimismo el que tenga conocimiento de estos delitos y que no lo denunciara será sancionado con privación de libertad de uno a tres años.





DETECTAN RESISTENCIA DE LAS VINCHUCAS A LOS INSECTICIDAS HABITUALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                              
Un estudio científico sin precedente, realizado durante tres años en un área rural de la provincia del Chaco, encontró que los protocolos que se utilizan internacionalmente fallan a la hora de eliminar al insecto vector del mal de Chagas.
Según explica Gabriel Stekolschik en un despacho del servicio de información científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA ( www.exactas.uba.ar) , en 1991, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay -con el liderazgo de la Organización Panamericana de la Salud- lanzaron la denominada Iniciativa del Cono Sur contra la Enfermedad de Chagas. La iniciativa se propuso como meta interrumpir la transmisión del Trypanosoma cruzi , el parásito responsable del mal, para 2005.
Pero si bien se documentaron avances significativos en ese sentido, la eliminación de la vinchuca y de la transmisión todavía es materia pendiente. Particularmente, en muchas comunidades rurales y periurbanas del Gran Chaco, un área de más de un millón de kilómetros cuadrados compartida por Bolivia, Paraguay y la Argentina.
En la región chaqueña argentina, la recurrente reaparición de vinchucas luego de rociar las viviendas con insecticidas permitió comprobar que la fumigación de las casas y de los focos peridomésticos, incluso utilizando doble dosis de insecticida, no evita que las vinchucas reaparezcan en las viviendas.
Para tratar de entender el proceso de reinfestación de los domicilios y evaluar la efectividad de los protocolos de fumigación de los programas oficiales de control del Chagas, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, junto con colegas de Bolivia, Paraguay, Francia y EE.UU., lanzó un proyecto de investigación en el nivel regional, uno de cuyos principales resultados se publicó en la revista científica PLoS Neglected Tropical Diseases.
"Encontramos que los procedimientos utilizados para controlar el insecto vector de la enfermedad tienen una efectividad bastante limitada", reveló Ricardo Gürtler, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Eco-Epidemiología de Exactas-UBA.
El estudio abarcó un área rural de 450 km2 de la municipalidad de Pampa del Indio, en la provincia del Chaco, donde, a lo largo de tres años y con una periodicidad de cuatro a siete meses, se inspeccionaron en total 4053 sitios de 411 casas.
La primera intervención, en noviembre de 2007, consistió en un exhaustivo relevamiento de todas las casas y la aplicación de insecticida en todos los sitios en los que se encontraron vinchucas. "Esperábamos un fortísimo impacto entre los cuatro y los doce meses posteriores al primer rociado, pero, en lugar de encontrar ausencia de insectos, encontramos un 10% de infestación -comentó Gürtler-. Ése es un nivel muy importante que nos alertó sobre una moderada resistencia a los piretroides, que son los insecticidas que se usan para combatir la vinchuca desde hace unos 30 años."
Los científicos descubrieron que los tratamientos selectivos, es decir aquellos en los que sólo se rocían los focos de vinchucas, no tienen efecto. Los investigadores recomiendan "tratar toda la vivienda y, en lo posible, ir un poco más allá del domicilio, porque es muy probable que haya otros focos cerca. Si no se continúa con la vigilancia y los rociados, en pocos años se volverá casi a la misma situación que había cuando comenzamos", dijo Gürtler..





EL SERVILISMO INCOHERENTE DE LOS GOBIERNOS EUROPEOS A LA POLÍTICA EXTERIOR DE EE.UU

El Plural de España (www.elplural.com)
                                                                            
Uno de los actos de mayor servilismo de la Unión Europea a la política exterior del gobierno federal de EEUU ha sido su obstaculización del viaje aéreo del Presidente de Bolivia en su ruta de Moscú a su país, volando por encima del territorio europeo. El comportamiento de los gobiernos de Francia, Italia, Portugal y España en su puesta de dificultades al tránsito del avión presidencial de Bolivia por asumir que el ciudadano estadounidense Snowden estaba en ese avión, refleja hasta qué punto las élites gobernantes en la Unión Europea, tanto conservadoras (Portugal y España) como socialdemócratas (Francia e Italia), están dispuestas a seguir las instrucciones del gobierno federal de EEUU. Muestra también el error del sueño de muchas fuerzas progresistas que veían (o querían ver) Europa como una alternativa al “modelo americano”, presentándolo como el modelo económico y social, sensible a los derechos humanos. Y este hecho también relativiza la opinión extendida de que el mundo es multipolar, construido sobre la pérdida de poder de EEUU. El affaire actual, con el viaje del Presidente Evo Morales de Bolivia, presenta precisamente lo contrario. Estamos a años luz desde el tiempo en el que el gobierno conservador del Presidente Valéry Giscard d’Estaing en los años setenta dio asilo a dirigentes del movimiento Black Panthers (Panteras Negras) que huían de la represión del gobierno federal de EEUU. Hoy el gobierno socialdemócrata francés, presidido por el Presidente Hollande, no da el mismo permiso a un ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, el Sr. Snowden, que precisamente ha mostrado la masiva interferencia del gobierno federal de EEUU en la violación de los más elementales derechos de privacidad de los ciudadanos franceses, entre otros. Es difícil mostrar un servilismo como el demostrado por el gobierno francés.
En realidad, lo que el Sr. Snowden ha hecho ha sido mostrar lo que las agencias de espionaje estaban haciendo, que no se distingue, sino que es una copia de las prácticas –también denunciables- de los regímenes totalitarios, en su espionaje de sus propios ciudadanos y de los ciudadanos de otros países, sin límites en cuanto a cómo, cuándo, dónde y quién es controlado. Es lo que el escritor Harold Pinter, en su discurso al recibir el premio Nobel de Literatura en el año 2005, denunció como doble moral del establishment occidental y de sus medios de información; los mismos medios que denunciaban –con razón- las atrocidades de la Unión Soviética permanecían callados frente a las atrocidades realizadas por el gobierno federal de EEUU y sus aliados. Como dijo Harold Pinter, “estas atrocidades nunca aparecen en los medios, y cuando aparecen es para relativizarlas y excusarlas”. Tal como está ahora ocurriendo. La agresiva campaña de la Administración Obama denunciando al gobierno chino por su campaña de espionaje ocupó miles y miles de artículos en la prensa occidental a los dos lados del Atlántico Norte. Resulta que, como ha mostrado Snowden, las compañías de espionaje de la Administración Obama son mucho más agresivas, espiando incluso a sus aliados. Y, aunque es noticia por unos días, desaparecerá pronto bajo el argumento de que “todos lo hacen”. Cuando una violación de derechos humanos es generalizada, se diluye su responsabilidad. Y mientras, los dóciles sirvientes del gobierno federal (referidos como sus aliados, ellos mismos espiados por ese gobierno), colaboran en dicho espionaje, intentando detener a aquel que denunció todo el sistema, creyendo (erróneamente) que estaba en el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales.
Por qué el gobierno federal de EEUU espía a sus aliados
La Administración Obama (y las anteriores) han justificado la masiva incursión en la privacidad de sus ciudadanos y en la de los ciudadanos del mundo con el argumento de que la campaña en contra del terrorismo exigía tales medidas de espiar todas las redes de información, desde el teléfono a internet. Y así lo han justificado las mayores empresas de comunicación –tales como Microsoft- que colaboraron con las agencias federales de espionaje. En un interesante artículo publicado en Political Affairs en EEUU, William Blum narra como agentes de estas agencias trabajan en el diseño y producción de Microsoft, siendo el Pentágono el mayor financiador de esta empresa mediante contrato. Este argumento de defender a EEUU frente al terrorismo ha sido muy eficaz en la aceptación por parte de la ciudadanía estadounidense de esta masiva invasión en su privacidad. Algo semejante ocurrió durante la Guerra Fría, cuando el mayor objetivo era anular y marginar a las personas críticas con el gobierno federal, presentándolas como agentes de una potencia enemiga, la URSS.
La creciente evidencia muestra, sin embargo, que el objetivo más importante de tal espionaje no tiene casi nada que ver con la seguridad interna del país, sino con la viabilidad y actuación de las grandes corporaciones que controlan, en la práctica, el gobierno federal. Encontramos múltiples muestras de ello. Y existen libros bien documentados sobre ello que se están convirtiendo en best sellers en EEUU. El caso más conocido, pero no único, era el de espionaje de la empresa alemana Enercon, especializada en la transformación de la energía eólica. En 1998, esta empresa introdujo un nuevo sistema de transformación del viento en energía eléctrica, mucho más barato que la de los sistemas existentes. Sin embargo, cuando la compañía intentó mercantilizar ese sistema en EEUU, la empresa americana Kenetech lo impidió, indicando que ella tenia la patente. Fue más tarde cuando un agente de la agencia de espionaje estadounidense, NSA, declaró (bajo condiciones de anonimato) que él había robado los secretos de Enercon a través del espionaje, entrando en el sistema de información de dicha empresa, pasándolos más tarde a Kenetech. Este caso fue presentado en la televisión alemana, con entrevista al agente de la NSA. El control del gobierno federal por parte de la clase que la ciudadanía estadounidense define correctamente como la Corporate America, configura también los sistemas de espionaje de ese gobierno, confundiendo los intereses del país con los de las mayores empresas que dominan el poder político, incluyendo su política exterior. Así de claro.





BOLIVIA ES EL SEGUNDO PAÍS EN LINCHAMIENTOS POPULARES, SEGÚN SU DEFENSOR DEL PUEBLO

Europa Press de España (www.europapress.es)

El defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villegas, aseguró este domingo que el país andino ocupa el segundo lugar mundial en la práctica de esta forma de justicia comunitaria y pidió políticas públicas más "enérgicas" para frenar los linchamientos.
"El problema está en la educación" porque "la gente responde de una u otra manera a viejas prácticas autoritarias", explicó Villegas en una entrevista para el diario boliviano 'Página Siete'. "Hay que reconocer que en Bolivia el conjunto de nuestras culturas están imbuidas por visiones y prácticas autoritarias", añadió.
El defensor aseguró que, según los estudios que maneja, Bolivia sólo es superada por Guatemala en este asunto. En lo que va de año, unas 10 personas han muerto linchadas en el país: quemados, ahorcados e incluso enterrados vivos. Incluso en muchos barrios periféricos de La Paz, "es común apreciar muñecos colgados a las torres de electricidad, con advertencias de "ladrón pillado será quemado", compartió preocupado.
Villegas atribuyó parte del problema a las deficiencias, lentitud e insatisfacción con la Justicia a la hora de castigar a los culpables y en la "educación recibida". "El paso entre esta tradición (el linchamiento) y una cultura democrática es lento y todavía se cree que está bien que si alguien comete un delito sea la comunidad la que le dé una sanción ejemplarizadora", indicó.
La solución para el defensor pasa por "equilibrar" la tradición con la justicia ordinaria por la que se podría sancionar pero "nunca jamás quitar la vida", agregó. "Hay un alto grado de insatisfacción con el acceso a la justicia, por eso el linchamiento es como el trámite más rápido" para impartir Justicia, argumentó.
Consideró, además, que muchas personas no son capaces de comprender "los cambios políticos ocurridos en el país en los últimos años y mantiene un criterio desfavorable sobre el acceso a la justicia y el cumplimiento de la Ley", justificó.
De acuerdo con cifras oficiales, en Bolivia ocurren entre 10 y 20 linchamientos por año. La institución argentina Fundar detectó 64 casos en el país entre 2002 y 2003.






LAS ESCARAMUZAS EN LOS MEDIOS DE AMÉRICA LATINA

Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
                                    
Durante el siglo XX, hubo dos guerras sangrientas en América del Sur: entre Bolivia y Paraguay en el Chaco (1932-1935) y entre Argentina e Inglaterra por las Islas Malvinas (o Falklands Islands) (1982). En el siglo XXI, otra clase de guerra se ha instalado en donde aún no hay víctimas: la guerra de los medios. De un lado están las grandes corporaciones mediáticas privadas que reclaman que la libertad de expresión y sus negocios se ven amenazados por regímenes, según ellos, autoritarios. Incluso han llegado a comparar las políticas de gobierno con el fascismo. Por otro lado, los gobiernos llamados populistas o de izquierda en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela acusan a los medios de hacerle daño a la democracia a través de una cobertura sesgada y de prácticas monopólicas, y de infundir ideas golpistas.
En Argentina, la guerra desatada de las administraciones Kirchner contra el Grupo Clarín (el conglomerado de medios más grande de la región, propietario de un periódico, una emisora de radio, un canal de televisión, una red de noticias por cable, una empresa de cable, un portal de Internet y varias otras empresas) ha teñido la política del país desde 2008. Muchos la llaman guerra, pero divorcio sería un término más adecuado.
Durante la administración de Néstor Kirchner (2003-2007), el gobierno cultivó un vínculo amistoso con Clarín por cuanto la base política del presidente era débil, (solo recibió el 22% de los votos en su primera postulación a la presidencia). Entre otras ventajas del gobierno, el presidente Kirchner permitió que el grupo fusionara sus empresas de cable, Cablevisión y Multicanal, y la empresa resultante quedó con el 60% de todos los suscriptores. (La televisión de cable generó el 60 por ciento del beneficio del grupo).
Clarín apoyó las principales políticas de la administración, fue suave en sus críticas e ignoró los temas urticantes como la corrupción.
En alguna parte del camino el vínculo se cortó, pero ni el gobierno ni la empresa ofrecieron explicaciones convincentes por este desencanto.
Cuando el conflicto explotó en marzo de 2008, Cristina Fernández de Kirchner, que sucedió a su esposo en la presidencia en diciembre de 2007, hizo todo a su alcance para sabotear el negocio de Clarín. (Néstor Kirchner murió en 2010.) Retuvo los derechos de transmisión de los partidos de fútbol, canceló la fusión de las empresas de cable, redujo considerablemente la compra de publicidad oficial (que transfirió a otras empresas que apoyaban al gobierno), presionó a los anunciantes privados a que no gastaran en Clarín y acusó a los ejecutivos de la empresa de crímenes durante la última dictadura militar (1976-1983). “Clarín miente” se convirtió en el lema del gobierno.
La señora Kirchner intensificó el conflicto en 2009 a través de una nueva ley de medios que debía aprobar el Congreso; que irrevocablemente dañaría el modelo de negocio de Clarín al obligarlo a vender 236 de sus 264 licencias. (Clarín se quedaría con sus empresas de TV y cable, pero sumamente reducidas.) El grupo ha llevado adelante una batalla en los tribunales hace tres años y medio para impedir que dos artículos de esta ley se lleven a cabo, y la Corte Suprema deberá decidir en los próximos meses si los mismos son constitucionales.
El Grupo Clarín mantiene una cobertura del gobierno hostil, “no hay espacio para la neutralidad”, me dijo un editor importante de Clarín, que es el diario de más circulación en América Latina. “O estás con los que defienden la libertad de expresión o estás con el gobierno”. Héctor Magnetto, presidente ejecutivo del Grupo Clarín, a quien el gobierno describe como criminal, no habló con los medios de Argentina, pero le dijo a The New York Times: “Esto tiene que ver con algo más que Clarín.
Tiene que ver con la democracia”.
La concentración de los medios -y Clarín es un caso de estudio- ha sido un problema para la democracia en la región. Históricamente, son unas pocas familias y unas pocas empresas las que han controlado el mercado en varios países. Estas empresas de medios han dependido del estado para la publicidad, los créditos y otros beneficios, una situación que ha creado vínculos poco saludables.
En Ecuador, una ley de medios similar a la de Argentina que se acaba de aprobar, también contempla una cláusula de regulación de contenido, incluso penas por publicar material que pudiese herir la honra de las personas. Según la oposición al presidente Rafael Correa, que ha librado una larga batalla contra varias de las empresas de medios locales, la nueva cláusula significará que el presidente determinará qué se puede publicar y qué no, y por lo tanto obligará a que algunos medios tengan que cerrar.
Igual que el Presidente Correa y el fallecido Hugo Chávez, quien fue pionero en la estrategia de socavar a los medios que consideraba indignos mientras gobernaba Venezuela, la administración Kirchner ha tratado de pasar por alto a las grandes empresas de medios instalando sus propios medios de llegada directa a la sociedad. Creó sus propias empresas de medios —de propiedad del Estado o semioficiales— para atacar Clarín y elogiar la obra del gobierno.
Pero estos esfuerzos sirven para alimentar a los de siempre y tienen una eficacia limitada para atraer a los lectores moderados a cualquiera de los bandos de la guerra de los medios. A estos lectores se los somete a tener que descifrar meticulosamente las noticias que ven para averiguar lo que pasó el día anterior.
El último libro de Martín Sivak es “Clarín, el Gran Diario argentino: Una historia.” N de la R: Martín Sivak, autor de esta nota, denunció que fue censurado por no haberse incluido su texto en el suplemento de The New York Times. Clarín no publica allí temas de la coyuntura local, sino cuestiones globales. El contrato con NYT establece que Clarín puede seleccionar los textos que edita, en base a una oferta que recibe del diario neoyorquino.





JIM YONG KIM, PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL: “NO SE TRATA DE SALIR DE LA POBREZA, SINO DE LO QUE VIENE DESPUÉS”

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                                       
Qué hace un médico, un antropólogo, al frente del Banco Mundial? ¿Cómo es posible que presida la vilipendiada –por tantos– institución financiera la misma persona que hace 16 años participó en las movilizaciones para cerrarla? Jim Yong Kim –nacido en Corea del Sur en 1959, pero criado en EE UU desde los cinco años de edad, casado con una pediatra, padre de dos hijos, aficionado al deporte y a la música hip-hop– fue la propuesta sorpresa de Barack Obama para presidir el Banco (tradicionalmente en manos estado­unidenses, igual que la dirección del Fondo Monetario Internacional recae en manos europeas). Ahora, en el balance que hace de estos 12 meses para El País Semanal en Lima al arrancar una gira por Perú, Bolivia y Chile, Jim Yong Kim se explica: “Yo luché contra el Banco, estuve en aquel movimiento de los años noventa que se llamó 50 Años es Suficiente y que quería cerrar el Banco en su medio siglo de aniversario. ¡Afortunadamente, perdimos aquella batalla!”.
P. ¿Por qué?, ¿qué Banco ha encontrado que ya no lo quiere cerrar?
R. Lo más importante que me ha ocurrido este año es que he descubierto una institución completamente diferente de lo que imaginaba. Muchos la ven como un montón de banqueros y economistas haciendo declaraciones sobre el mundo; lo que he aprendido es que el Banco está lleno de gente increíblemente apasionada en la lucha contra la pobreza. El capital humano es lo mejor que nunca he encontrado, y he estado en unas cuantas instituciones de prestigio, como la Universidad de Harvard; hay calidad intelectual, diversidad, una enorme experiencia en la resolución de problemas… Nunca he visto nada igual. Y lo más importante no es su preparación, su capacidad: es esa pasión absoluta para combatir la pobreza que tienen todos los que me he cruzado, y que podrían estar en otros sitios ganando mucho más dinero.
P. ¿Cómo ve la economía global? ¿Alguna nueva tormenta en el horizonte?
R. Si algo hemos aprendido de la última crisis financiera es que somos pésimos a la hora de pronosticar. Lo importante es que tenemos que estar preparados. Cuando llegué, hace un año, se oía que Grecia iba a abandonar la UE en meses, que el euro estaba en cuestión… Había gente muy inteligente pronosticando el fin del euro. Bueno, durante este año ha habido cosas positivas, hay datos que indican que se ha recuperado la confianza. Creo que hemos pasado lo peor, que hemos desarrollado formas de responder a las crisis muy diferentes de las de hace uno o dos años. Soy mucho más optimista. Dicho esto, hay un buen número de cosas con las que tenemos que ser muy cuidadosos.
P. ¿Por ejemplo? ¿Cuál es su lista de lo alarmante, de lo urgente?
R. Ya lo he dicho en muchas ocasiones, y lo repito: el cambio climático. En EE UU, el ciclo de sequías e inundaciones es ahora muy diferente, y lo mismo pasa en todas partes. China ha asumido el problema de sus emisiones de carbono más seriamente; se han dado cuenta de lo terrible que fue la contaminación en Pekín el pasado invierno. La UE siempre ha sido líder, y creo que la canciller Merkel ha hecho un extraordinario servicio al desvincular el crecimiento de las emisiones de carbono, al decir: “Vamos a crecer, pero manteniendo bajas emisiones de carbono”. Ha sido muy estimulante el discurso del presidente Obama; queda mucho por hacer, pero ha tomado decisiones audaces. Dicho esto, no estamos afrontando el problema como deberíamos: es un peligro muy real que va a conducir a situaciones de riesgo y de desastre.
P. ¿Urgencias en la economía?
R. Todos los países van a tener retos similares y deben ordenar su política macroeconómica. Los gobernantes tienen que enviar señales, especialmente hacia la comunidad inversora, de que sus decisiones van a ser previsibles, racionales, que van a garantizar igualdad de condiciones y que sus Estados van a ser apuestas seguras para los inversores; en Europa sobre todo, con el desempleo que existe, hay que tener muy claro qué hacer. Y lo segundo, que también afecta a todos: hay que racionalizar el gasto público. En Latino­américa, tras las crisis de los ochenta y los noventa, muchos países tomaron las decisiones adecuadas, y eso lo agradecen ahora.
P. Pero aquí, en Latinoamérica, acabamos de ver una explosión de manifestaciones en un caso de éxito como Brasil…
R. Si nos fijamos en Brasil, vamos a un tercer punto: hay que cumplir. Una vez que se hace todo lo que acabo de señalar, hay que concentrarse en la ejecución. En todo el mundo, a medida que la gente escapa de la pobreza, empieza a decir: “Quiero atención sanitaria, educación para mis hijos, quiero una educación superior que me prepare para el mercado laboral…”. Muchos Gobiernos creen que, una vez que están claras las políticas, la ejecución se hace sola. Por eso desde el Banco hablamos de la ciencia, de hacer realidad las promesas, de proporcionar resultados. En todos los países me plantean siempre lo mismo: “Nuestro problema son los resultados”. Lo que ha pasado en Brasil pasa y pasará en muchas partes del mundo, a no ser que se logren mejores logros en los servicios. Esa es nuestra tarea: ayudar a los países a ordenar la base macroeconómica, a que ofrezcan panoramas atractivos para la inversión y a cumplir los compromisos que asumen con los ciudadanos.
P. ¿Cómo se hace eso?
R. En sanidad, en educación, hemos estado viviendo en un mundo de fantasía en el que creemos que las cosas se hacen por sí solas. No hemos sido serios; no es así. Hablamos de ciencia porque hay que construir un enfoque científico que se ocupe de garantizar cómo se ejecutan los compromisos. ¿Hay lugares en los que se han creado sistemas de salud que consiguen grandes resultados con bajos costes? La respuesta es sí. Adoptar un enfoque científico significa que yo pueda contar aquí, en Lima, que hay unos cuantos buenos ejemplos, en Bangalore (India), en EE UU, en Suecia… Que hemos seleccionado algunas experiencias que pueden resultar útiles en otros lugares; y ser científicos con los datos, y traer a la gente que tiene conocimientos y experiencia para que ayude…
P. Hablaba antes con un cierto optimismo de Europa. Menos mal que alguien lo hace…
R. Aunque sé que aún domina el pesimismo, tenemos que acordarnos de lo que pasaba hace un año. Yo llegué literalmente a mi mesa de despacho pensando: “¿Cómo actuamos si el euro se derrumba?”. Imagínese qué situación se plantearía, qué efecto dominó… Estamos en una situación mucho mejor. Ahora, los europeos tienen que sentarse y decir: “¿Qué hacemos? Necesitamos crear un clima político en el que la gente confíe, en el que se pueda invertir; compararnos con lo que ocurre en otros países”. Y todavía deben tomar decisiones difíciles sobre la racionalización del gasto público. No se trata de recortes, se trata de preguntarse: “¿Qué gastos públicos mantengo que realmente ayudan a los que lo necesitan? ¿Cuáles son los gastos que contribuyen a que crezca la economía?”. Los Gobiernos todavía tienen que adoptar decisiones drásticas sobre opciones políticamente difíciles, pero que sabemos que son las adecuadas para el futuro, para las próximas generaciones. Son medidas difíciles que creo que hay que tomar durante la crisis, y me da la impresión de que se están aplazando un poco, porque las cosas van algo mejor y se piensa que quizá no haya que adoptarlas.
P. Volvamos a Brasil y, en general, a los países con protestas recientes.
R. En Brasil, los esfuerzos de Lula y Dilma para hacer políticas inclusivas han sido y son extraordinarios; allí y en casi toda Latinoamérica ha habido un excelente movimiento de la pobreza hacia la clase media.
Pero vivimos una época absolutamente nueva en cuanto al poder de los ciudadanos. Ahora la persona más pobre del suburbio más pobre de Lima conoce exactamente cómo vive la gente acomodada en Lima, cómo vive la gente acomodada en Europa. No hay límites para saber qué es lo que significa vivir bien, qué es la riqueza, qué supone el acceso a las cosas… Vivimos tiempos apasionantes, porque ya no se trata solo de salir de la pobreza. En cuanto uno sale, dice: “¿Y ahora qué? ¿Qué hay después? Lo que hay es una mejor educación para mis hijos”. El gran asunto aquí, en Latinoamérica, va a ser el siguiente: “Si yo he nacido en una familia pobre, ¿mis hijos van a tener la oportunidad de llegar hasta los escalones más altos de la sociedad?”. Y esta demanda ha llegado para quedarse, va a estar ahí.
En Latinoamérica hay mucha gente que ha pasado de la pobreza a las clases medias, y el factor de quiénes son tus padres aún influye mucho a la hora de determinar lo lejos que vas a llegar. Esa es la cuestión con los resultados en los servicios: la educación en las comunidades necesitadas no es lo que debería ser, igual que el acceso a la enseñanza superior… Esto es la realidad del futuro, sencillamente: que con redes sociales con acceso a teléfonos móviles y a la información, las demandas de las clases medias van a seguir aumentando. Por eso nuestra tarea, aquello en lo que vamos a ser relevantes a través de la ciencia de obtener resultados, es ayudar a los Gobiernos a que no se duerman en los laureles, a que no se relajen. Que piensen: “¿Y ahora qué? ¿Cuál es la próxima etapa?”.
La próxima etapa es construir sistemas, de bajo coste y elevada eficacia, educativos, sanitarios y de protección social que estén a la altura de las demandas de los ciudadanos y al mismo tiempo, y esto es básico, también llevar a cabo las inversiones fundamentales en capital humano que van a ayudar a competir en el futuro. Esta es la mentalidad que nos gustaría que tuvieran los Gobiernos ante las protestas. No solamente tratar de aplacarlas, sino que piensen que se puede hacer más y mejores cosas a la hora de ofrecer esos servicios, y que haciéndolo están sentando las bases del crecimiento económico futuro. Y esto es verdad en España, en Brasil, en Turquía y en cualquier parte.
P. Junto con el cambio climático, otra de sus grandes preocupaciones es lograr el objetivo de llegar a 2030 habiendo eliminado la pobreza en el mundo. ¿Qué se ha hecho, qué falta por hacer?
R. El progreso extraordinario hecho entre 1990 y 2010 ha permitido reducir a la mitad la pobreza extrema, de forma que del 40% de la población mundial se ha pasado al 20%… Pero la mayor parte de eso ha sido por China, y no es muy probable que ningún otro país vaya a experimentar la rapidez de crecimiento que ha permitido a China esas magnitudes. Lo que hemos conseguido es coger la fruta que estaba en las ramas más bajas… Ahora queda la que está en las ramas más altas.
Las zonas en las que tenemos que concentrarnos están en el sur de Asia; India, por ejemplo, con 400 millones de personas viviendo aún en la pobreza; muchas partes de África subsahariana, los Estados considerados como frágiles y conflictivos… Queda mucho por hacer, pero los retos están bastante claros. India tiene un déficit de un billón de dólares para los próximos cinco años; tienen suficiente dinero público como para financiar la mitad de ese déficit, así que la cuestión es cómo lograr que el sector privado colabore con el público para desarrollar las infraestructuras necesarias para sacar a toda esa gente de la escasez. Ya no podemos pensar como antes. ¡Si en India no nos rompemos la cabeza imaginando fórmulas que unan dinero público y dinero privado, Dios mío, nunca vamos a conseguir estos objetivos!
Lo mismo pasa en África. África necesita energía, energía, energía. Mejorar su productividad agraria. Y también dejar claro al sector privado que está abierta a las inversiones, que África es una buena opción.
Ese va a ser nuestro papel: primero, conseguir fuentes de energía, y segundo, ayudarles a atraer financiación del sector privado, de forma que pueda haber crecimiento económico. Son los empleos los que van a sacar a la gente de la pobreza, y para eso hace falta energía, inversión privada, hace falta crear esos empleos.
P. Si se consigue todo esto, ¿a qué se va a dedicar el Banco? ¿Perdería su sentido?
R. En absoluto. Volvemos de nuevo a lo que hablábamos sobre ejecutar los proyectos. Si 1.200 millones de personas salen de la pobreza, imagine: ¿qué es lo que van a pedir?
P. ¿Más?
R. Más. Van a pedir acceso a los diferentes servicios, y eso es en lo que nosotros podemos ayudar. Nuestra organización está llena de profesores, de economistas, de ingenieros, que además tienen muchísima experiencia práctica en obtener resultados. Lo que nosotros hacemos no es solo para combatir la pobreza. Creo que vamos a ser todavía más relevantes después de 2030, porque ayudamos a satisfacer las demandas que hay en los países. Y atención, repito: si no se satisfacen, lo que ha pasado en Brasil pasará en todas partes.


No comments:

Post a Comment