Friday, August 09, 2013

EL PROCESO DE PAZ CON EL ELN DE COLOMBIA SE DESARROLLARÍA EN BRASIL O BOLIVIA

Después de que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, en una entrevista a un medio televisivo confirmara que ya hay contactos con el Eln para iniciar un proceso de paz, algunos analistas han insistido en que este se desarrollaría en Brasil o Bolivia.
"Espero que esas conversaciones se inicien pronto, espero que sean más rápidas que con las Farc", dijo el primer mandatario.
El analista Móritz Akerman, que ha sido cercano a los procesos de paz con el Eln, afirmó que los encuentros entre la guerrilla y el Gobierno ya tienen unas semanas y se han realizado fuera del país.
"Este proceso ha tenido el apoyo de los países que están ayudando en el caso de las Farc (Cuba, Venezuela, Noruega, Chile), pero también está el apoyo de nuevos, como el de Brasil, aunque otros han hecho su manifestación de seguimiento", dijo Akerman.
Según dijo el analista, tanto el Gobierno como los países acompañantes, están esperando la liberación del ciudadano canadiense Jernoc Wobert y de los otros secuestrados que, según el general Humberto Guatibonza, comandante del Gaula de la Policía, serían unas doce personas.
"El diálogo se desarrollará con agenda semejante a la que se lleva con las Farc. Sucedió que el Eln aterrizó su agenda a procesos más prácticos y más efectivos para lograr una paz pronta. Ahora se ha mencionado que Brasil será el país sede, pero no creo que las partes tengan un acuerdo de eso", puntualizó.
Una fuente cercana a las partes le dijo a El Colombiano que la mesa de negociación se iba a desarrollar en Venezuela, "pero debido a la poca votación que tuvo el presidente Nicolás Maduro y a los desencuentros recientes, se sentía que se perdía un poco la legitimidad. Ahora se habla de Brasil, Bolivia o Cuba, sin embargo en la isla sería un riesgo porque la agenda de las Farc se tragaría la de los elenos".
El investigador aseguró que el propósito que se trazaron Gobierno y Eln es que para finales de mes la mesa esté instalada, "todo depende de la liberación del canadiense".
Por su parte, el exmiembro del Coce, Carlos Arturo Velandia, confirmó los encuentros con miras a un proceso de paz y agregó: "Hay que dejar que esos contactos discurran con la mayor discreción; es importante que las partes mantengan la discreción para que puedan fructificar".
Hace unos meses las comandancias de las Farc y el Eln se reunieron para hablar del proceso de paz de La Habana, encuentro catalogado por analistas como señal de una futura paz integral en el país. www.elcolombiano.com




Opinión

LOS PLENIPOTENCIARIOS ANTE LA HAYA

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.com.cl)
                                             
Algo de experiencia existe en Chile respecto al proceso que se inicia en La Haya, tras tener que comparecer hace pocos meses por la demanda de Perú. En términos simples, ambos agentes de los países en conflicto, están encargados, de ser el abogado frente a un Tribunal, representando al Estado en la fase escrita y oral del proceso, que se desarrolla sólo en inglés o francés, según dispone la Corte Internacional de Justicia (CIJH).
La fecha en que se verán las caras ambos delegados, quedó fijada para el 12 de junio y es ahí cuando concurrirán a presentar sus credenciales ante la CIJH, puesto que, según se estipula los países sólo “cuando sean partes de un caso ante la Corte, contarán con la representación de un agente”.
La estrategia de Bolivia fue desarrollada durante dos años por un equipo político y jurídico coordinado por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Diremar, a cargo de Juan Lanchipa. Destacan la presencia del historiador Fernando Cajías, destacado asesor en estas temáticas y el canciller David Choquehuanca. Rodríguez Veltzé se incorporó a una estrategia previamente desarrollada, aunque era un seguidor cercano por su anterior rol como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Boliviana.
Por el lado chileno, la nominación de Felipe Bulnes Serrano, actual embajador en Estados Unidos luego de su renuncia a la cartera de Educación, viene a completar un equipo que, según el Presidente, estaba al tanto de las movidas bolivianas, pero que más parece una subida a la carrera, como han señalado algunos analistas. Hasta el momento no existe información detallada del equipo que lidera Bulnes, puesto que los esfuerzos están centrados en la demanda con Perú, concentrando allí las capacidades diplomáticas.
FELIPE BULNES SERRANO: DEFENSOR DE EMPRESAS 
Encomendado como agente chileno ante La Haya el pasado 6 de mayo, ejercerá a la par como embajador de Chile en Estados Unidos. Abogado de profesión, titulado de la Universidad Católica con distinción máxima, para estudiar luego un master en Derecho en Harvard. Es heredero de una tradición política conservadora, ligado a importantes personeros políticos de la aristocracia chilena: su abuelo, por ejemplo fue el fundador de Renovación Nacional y es cercano a Rodrigo Hinzpeter, según consigna el portal Poderopedia.
En el ámbito profesional, Bulnes, se desempeñó durante 15 años, principalmente en el área del Derecho Comercial, como abogado de grandes empresas. Desde el bufete “Bulnes, Pellegrini y Urrutia” se encargó de la defensa de Cencosud, en compañía de Juan José Ossa, director actual del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), en la demandas colectivas de consumidores por el aumento unilateral de la comisión por mantención de la tarjeta Jumbo Más, en 2006 cuando el ex candidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne, se desempeñaba como gerente general corporativo del holding.
Como trascendió con nefastas consecuencias para algunos, el 24 de abril de 2013, tras siete años de tramitación, la Corte Suprema condenó a pagar 70 millones de dólares, por concepto de cobros excesivos a los 608 mil demandantes y ordenó la eliminación de las cláusulas contractuales que lo permitían por considerarlas abusivas.
Bulnes, considerado en 2008 como el mejor abogado litigante, junto a Pedro Pablo Gutiérrez, por la revista Chambers and Partners, ha participado también como litigante en la defensa de Falabella por la fusión con D&S, en la defensa de Juan Benavides por los casos de colusión de Fasa, junto al Banco de Chile contra el BC por la deuda subordinada, el desembarco en Chile de Endesa España, la fusión Santander-Santiago y en representación de GasAtacama contra la distribuidora Emel en el norte.
En la arena política se desempeñó como ministro de Justicia durante 16 meses, en el primer gabinete de Piñera, para luego asumir la “papa caliente” del Ministerio de Educación, en reemplazo de Joaquín Lavín. De ahí salió luego del susto de la “Toma del Congreso” y fue ubicado por Piñera en la embajada chilena en EEUU a principios de 2012.
Tras la nominación, Bulnes se cuadró con la visión de Chile que lo lleva hasta estas instancias, señalando que “Bolivia tiene expectativas, tiene aspiraciones, pero ninguna de ellas le da título para exigir a Chile nada de nuestro territorio y nada de nuestro mar, por lo tanto, asumo esta tarea con un profundo orgullo y también con una profunda convicción respecto a nuestras posibilidades frente a este juicio”.
EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ: CALMA Y PRAGMATISMO
Este abogado comparte una escasa trayectoria política con Bulnes, destacando por las labores académicas y profesionales que realizó. Estudió derecho en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, para luego cursar una maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno J. F. Kennedy de la Universidad de Harvard, en 1988. A nivel profesional destaca por sus labores como asesor de la Cancillería, liderando comisiones en la ONU, como presidente de la Corte Suprema de Justicia y últimamente en su labor de Jefe de Estudios de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica Boliviana.
En el campo político, saltó a la esfera pública cuando el 9 de junio de 2005, con 49 años de edad, juró como el 64º Presidente de Bolivia tras la renuncia del Carlos Mesa Gisbert y entregó el mando al Presidente electo Evo Morales el 22 de enero de 2006.
Considerado como el juez “apolítico” tendrá que hacerse cargo de una estrategia preparada con dos años de antelación de la cual él sólo tomó conocimiento en su última etapa. Es consenso entre los diversos análisis su condición de “hombre pragmático, paradigma del profesional apolítico, que cree en la negociación como la mejor vía para lograr soluciones posibles”.
Su nominación logró unir a la politizada Bolivia, en torno a un fin común establecido por la Constitución promulgada en 2009. La decisión ha sido celebrada por los sectores opositores, movimientos sociales y oficialismo por considerarlo un “hombre de leyes al margen de la política y la militancia partidaria”.
Según trascendió, la nominación también fue sorpresiva para él, ya que hasta febrero de este año mantenía una posición sumamente calma del conflicto con Chile. Señaló al suplemento Oh! del diario Los Tiempos, que “Bolivia, por sus condiciones estratégicas geopolíticas, económicas, debe sostener y mantener buenas relaciones con todos los países, (…), pero particularmente con todos sus vecinos, sobre todo por tratarse de un país con este nivel de enclaustramiento”, y mantiene la visión de que más allá del mar, hay temas que deben atenderse, como lo hizo con el acuerdo de libre tránsito (sólo con cédula de identidad) entre ambos países, que se firmó durante su mandato.
Su posición práctica se evidencia también cuando desvía la atención del tema de soberanía, privilegiando los acuerdos posibles. “Las relaciones boliviano-peruanas, boliviano-chilenas y las relaciones regionales deberían abordarse con un concepto de soberanía más completo, más pragmático. Deberíamos mirar el tema de la soberanía no como un renunciamiento, sino con la posibilidad de una salida posible”, señaló consultado sobre el tema. Unas soluciones diplomáticas pueden tener muchísimo más valor que una decisión judicial, porque pueden reflejar una verdadera voluntad política y trascender un fallo de agentes internacionales”, señaló en torno al conflicto, antes que fuera llevado ante La Haya.





Opinión

PERÚ Y CHILE: RESPONSABILIDAD HISTÓRICA

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)

El año político que comienza en Perú será decisivamente influido por la sentencia de La Haya. Imagino que llegará en medio del ambiente de incertidumbre que los errores no forzados generan con frecuencia creciente en el escenario nacional. Presumo también que el mensaje presidencial destacará, merecidamente, la excelente labor de los gobiernos de Perú y Chile para fortalecer el compromiso de acatar la sentencia y crear un clima propicio para procesar los triunfos, las expectativas frustradas y los efectos no deseados que inevitablemente tendrá en cada país. Con ese mismo espíritu, es oportuno subrayar que los deberes bilaterales a partir del veredicto ya no estarán en manos de los abogados que tan brillantemente han defendido a las dos partes, sino que recaerán en la habilidad y sensatez de los diplomáticos y gobernantes que tendrán la responsabilidad de aplicar el fallo con inteligencia, buena fe y sentido de futuro.
El Perú vive entrando o saliendo de crisis políticas de intensidad variable, mientras Chile ingresa al tramo final de una justa electoral entre dos mujeres cuajadas, cuyas campañas arreciarán en un ambiente recalentado por las protestas estudiantiles, la ansiedad de la izquierda radical y la asociación del Partido Comunista a la Nueva Mayoría con que la expresidenta Bachelet ha liquidado a la desconcertada Concertación. Hay quienes opinan que las elecciones chilenas tienen que ver con la postergación de la sentencia. Tal vez. Pero lo cierto es que el fallo se dará en las postrimerías del actual gobierno y que su ejecución podría alcanzar ese incómodo periodo de convivencia entre el mandatario entrante y el saliente.
Matiza el panorama el hecho de que, en la misma Corte, Bolivia ha puesto una demanda contra Chile. La CIJ presenta el caso con la etiqueta de “Obligación de Negociar un Acceso al Océano Pacífico”. Si bien el petitorio boliviano se limita a solicitar que la Corte disponga que Chile tiene la obligación de negociar “un” acceso soberano al mar (negociación que podría no concluir en un acuerdo entre las partes), los antecedentes que La Paz invoca vislumbran un acceso por el territorio y mar de Arica. Más específicamente, apuntan a una franja territorial al extremo norte de esa provincia. Aun en el supuesto de una sentencia favorable a Bolivia, parece improbable que la negociación llegue a un entendimiento que ponga fin a la vecindad entre Perú y Chile, pues sería necesario un acuerdo previo entre ellos, y a ninguno le conviene malograr una relación económica extraordinaria en la que su colindancia fronteriza ejerce una importante función dinamizadora.
Según la opinión prevaleciente, la demanda de La Paz no incide en el caso peruano-chileno en vías de sentencia. Sin embargo, no debe descartarse que su postergación esté vinculada a los fundamentos que Bolivia invoca: los actos unilaterales de Chile a los que atribuye el carácter de promesas exigibles, aunque se hayan dado en el marco de negociaciones diplomáticas frustradas. Sea como fuere, los actos unilaterales del Perú son un argumento central en la defensa chilena, y la Corte —para quien su jurisprudencia es el tesoro más preciado— debe haber considerado prudente tomar un tiempo para asegurarse de que la sentencia en el litigio peruano-chileno y las decisiones que habrá de tomar en el caso Chile vs. Bolivia respeten el supremo valor de la coherencia
Consciente de este trascendental predicamento, el Congreso debería colocar sus mejores cuadros en la postergada Comisión de RR.EE. Solo así podrá apoyar eficientemente al Ejecutivo en la tarea histórica que espera a los peruanos.





EL BOOM DE LAS ‘NARCOPISTAS’

Policía detecta 44 pistas aéreas clandestinas en la Selva central desde donde se “exportan”, a un ritmo de 14 vuelos por mes, toneladas de droga a Bolivia.

Inforegion de Perú (www.inforegion.pe/narcotrafico)
                                                                                                              
Un pequeño pueblo de nombre solemne en la selva central del país es hoy un bastión del narcotráfico: Ciudad Constitución. Hace tres décadas esta localidad ubicada en la margen derecha del río Palcazú, en Oxapampa, era un paraíso enclavado en la intersección de tres departamentos: Pasco, Huánuco y Ucayali.
Fundada por el expresidente Fernando Belaúnde Terry, el 20 de mayo de 1984, fue bautizada como Ciudad Constitución en honor de la Carta Magna que debe normar la vida institucional del país.
Pero ahora Ciudad Constitución evoca a la Uchiza de la década del 80: se ha convertido en el centro de operaciones de los clanes familiares que se dedican al tráfico de droga, según la Policía.
Un informe de inteligencia de la Dirección Antidrogas (Dirandro), al que CARETAS tuvo acceso, identifica 44 pistas aéreas clandestinas en Ciudad Constitución, que se ubica en la cuenca de Pichis-Palcazú, una zona estratégica porque está situada entre el Huallaga y el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Entre enero y abril de este año, salieron 58 avionetas de Ciudad Constitución –a un ritmo estimado de 14 por mes– cargadas con unos 300 kilos de droga cada una, según la Dirandro. Esto significa una exportación total de 17,4 toneladas de estupefaciente.
El año pasado fueron detectadas 59 avionetas que alzaron vuelo desde Pichis-Palcazú rumbo a Bolivia. Un negocio redondo.
DESDE SANTA CRUZ
La Dirandro sostiene que las ‘narcoavionetas’ que aterrizan en Ciudad Constitución provienen en su mayoría de Santa Cruz, Bolivia.
Usualmente salen de Bolivia a las 3 a.m., recorren 1,480 kilómetros aproximadamente y aterrizan en la selva central de Pichis-Palcazú a eso de las 7 u 8 a.m. En tierra permanecen apenas 10 minutos, tiempo durante el cual cargan la droga y emprenden el retorno.
El alquiler de una avioneta en Bolivia cuesta US$ 60,000; los pilotos suelen cobrar US$ 20,000 por vuelo, pero los réditos son mayores: cada ‘narcovuelo’ deja una ganancia neta de US$ 300,000.
Desde las pistas clandestinas de Pichis-Palcazú sale mayormente PBC. La droga se procesa en Bolivia y de allí va a Brasil y a Europa, donde un kilo de cocaína puede tasarse en US$ 180,000.
Bolivia se ha convertido en un gran centro de acopio de PBC y es el país donde se “transforma” la mayor cantidad de droga en clorhidrato de cocaína pura, de acuerdo con el informe policial.
La Oficina de Inteligencia (Ofint) de la Dirandro, que dirige el coronel PNP César Arévalo, descubrió que los narcotraficantes empezaron sus actividades en Ciudad Constitución a fines del 2011.
Hoy operan allí 18 clanes familiares, pero el negocio es dirigido desde Santa Cruz por cárteles mexicanos, de acuerdo a la Ofint.
La cadena de televisión estadounidense Univisión aseguró en septiembre de 2011 que un hijo del capo mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán se había inscrito en una escuela de pilotos en Santa Cruz e incluso se estrelló en plena ciudad.
Para la Policía, el factor que hizo despegar el “puente aéreo” Santa Cruz-Ciudad Constitución es que los vuelos de interdicción están suspendidos desde que un avión A-37 de la FAP acribilló por error a un hidroavión Cessna 185, matando a la misionera norteamericana Roni Bowers y a su hija, en 2001 (CARETAS 1713).
La Dirandro destruyó este año 40 pistas aéreas en Pichis-Palcazú, pero estas fueron rehabilitadas a los pocos días. La Policía boliviana ha ofrecido su colaboración a las autoridades peruanas, pero la frontera sigue siendo una singular coladera. 





CICLISTAS ARRIESGAN SU VIDA EN “LA RUTA DE LA MUERTE” EN BOLIVIA
                                                                                  
Bajan desde los 4.600 metros de altura hasta los 1.200, entre curvas peligrosas, neblina, cascadas y tránsito de camiones poco cuidadosos de su paso.

Revista Subrayado de Uruguay (www.subrayado.com.uy)
                                                                       
Amantes del ciclismo y turistas extranjeros que llegan a Bolivia en busca de aventura extrema suben hasta "la cumbre", a unos 25 kilómetros de La Paz, para lanzarse en bicicleta por la llamada "ruta de la muerte".
A pura adrenalina, estos fanáticos descienden desde los 4.600 a los 1.200 metros de altitud los 67 kilómetros que unen las cumbres de los Andes con los valles de Yungas, el corazón cocalero de Bolivia.
La "ruta de la muerte" ganó esa fama por haber provocado el mayor número de accidentes carreteros mortales en el país. En 2011 hubo 116 siniestros que dejaron 29 muertos y 155 heridos, informó la policía de Tránsito, que logró reducirlos en los últimos años.
Los ciclistas deben bajar por profundos barrancos, quebradas, y por angostos caminos junto al abismo. Son unos 34 kilómetros de vía de asfalto, y otros 33 de tierra apisonada, piedras y lodo, con zigzagueantes curvas y terraplenes.
En algunos tramos, caen cascadas directamente sobre el camino, y otros están cubiertos de neblina, ya que es una zona lluviosa todo el año. La vista de nevados es magnífica y mientras la bicicleta avanza, un penetrante olor a hierba húmeda impregna el lugar.
Según la policía, que ahora se ocupa de dar mayor seguridad a la zona por su atractivo turístico, un promedio de 150 turistas realizan la experiencia cada día, que oscila entre 45 y 80 dólares, según el tipo de bicicleta que se elija.
Y a pesar de los riesgos, algunos turistas sedientos de sensaciones extremas piden realizar un tour nocturno y descienden el camino ya entrada la noche.
Cambio de clima. El recorrido dura unas tres horas, durante las cuales se pasa del duro clima del altiplano, de 0°C, a los 25-30°C del trópico y su exuberante flora.
Tras un desayuno con infusión de hojas de coca, recomendable para mitigar los efectos de la altura, los ciclistas se enfundan coloridos rompevientos y se calzan cascos, guantes y lentes en "La Cumbre", zona de inicio del recorrido.
Reciben además instrucciones de un guía local sobre cómo desplazarse en la carretera de asfalto que compartirán con los vehículos, desde automóviles hasta camiones de alto tonelaje, poco acostumbrados a respetar a las bicicletas.
Escoltados por un pequeño bus turístico de auxilio, los ciclistas se alejan paulatinamente del paisaje altiplánico para internarse en el bosque amazónico, donde aligeran sus ropas por el calor, pero se equipan con protectores para rodillas y codos.
"No hay accidentes serios, pero se presentan golpes leves y rasguños", dice a la AFP Javier Escobar, uno de los guías. 
Cruces en el camino. Cada curva despierta nuevas sensaciones por el bello paisaje, el temor a los profundos barrancos y la sorpresa por la vía que se estrecha. De cuando en cuando el bocinazo de un camión obliga al ciclista a frenar de golpe para no caer al abismo.
Múltiples cruces, colocadas a lo largo del camino en memoria de las víctimas de algún accidente, recuerdan al ciclista que se halla en la "carretera de la muerte".
"Las bajadas, el camino estrecho y el paso de los camiones son una experiencia increíble", comenta en uno de los descansos el chileno José Vero, de 27 años, acompañado de dos compatriotas.
Después de un pronunciado descenso y en medio de grandes exclamaciones, los ciclistas se lanzan sobre un terraplén colmado de barro y piedras, donde cae la cascada San Juan desde unos 100 metros, ofreciendo una refrescante ducha.
"Es un lugar increíble", dice emocionado el italiano Giacomo Tucci, de 38 años, mientras toma fotos, deseoso de inmortalizar cuanto tiene a su alrededor.
Al alcanzar la meta, en la villa de Yolosa, los ciclistas pasan a gran velocidad por un riachuelo donde los vecinos lavan ropa.
Sudoroso, jadeante y exhausto, pero con rostro pleno de satisfacción, el brasileño Hasam Da Silva, de 35 años, califica la experiencia como "sublime", tras asegurar que es la segunda vez que viaja a Bolivia para disfrutar del tour.





INCIDENTE AÉREO Y ALTA INVERSIÓN ELEVAN APOYO DE MORALES A MAYOR NIVEL EN DOS AÑOS

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                
En una tendencia constante desde septiembre de 2012, el ascenso de la aprobación a Evo Morales parece no detenerse. Según la última encuesta de la firma Captura Consulting, el apoyo a la gestión del presidente de Bolivia llegó en julio a 55,4%, el porcentaje más alto en dos años. Asimismo, el sondeo reveló que si las elecciones presidenciales -fijadas para 2014- fueran hoy, el mandatario vencería con el 38,6% de los votos, quedando a un paso del umbral previsto por la Constitución para ganar una elección en primera vuelta.
El sondeo, publicado por la revista Poder y Placer, muestra un alza de 1,5 puntos porcentuales en el apoyo a la gestión de Morales respecto a mayo, cuando obtuvo 53,9%. En enero de 2012, la aprobación del mandatario sólo llegaba al 38%.
Para el analista boliviano Jorge Lazarte, este incremento en el apoyo a Morales responde principalmente al incidente aéreo del 2 de julio, cuando cuatro países europeos prohibieron al avión presidencial boliviano sobrevolar el espacio aéreo cuando volvía desde Rusia. “Le permitió estar en la escena durante por lo menos tres semanas. Todo ello tocó a la opinión colectiva, que también se victimiza, y se sintió reivindicada”, explicó Lazarte a La Tercera. Una opinión coincidente con la del politólogo Marcelo Silva, quien, en declaraciones al diario paceño La Razón, señaló que el curso ascendente del jefe de Estado se debe al “incidente aéreo en cielo europeo”, además de la estabilidad económica en el país.
Sobre este último punto, el analista político Reymi Ferreira destacó que “si se compara con anteriores, este gobierno tiene bastantes aspectos positivos: un ejemplo es la inversión pública, que antes no superaba los US$ 600 millones por año y ahora pasa de US$ 3.500 millones”. En ese sentido, la directora de La Razón, Claudia Benavente, señaló que otra de las razones del alza es el buen trabajo de propaganda que hace el Ejecutivo con la entrega de obras. También mencionó como posible causa la reivindicación marítima. Sin embargo, Lazarte cree que la demanda en La Haya “tuvo efectos menores y casi desapareció”.
De cara a 2014, las cifras también son auspiciosas para Morales. Su actual intención de voto es 5,9 puntos porcentuales superior a la que tenía en mayo (32,7%). Con relación a los opositores, es significativa la distancia de casi 26 puntos porcentuales que le saca a su más inmediato seguidor, el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, quien llega a 12,7%. Más atrás aparece el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, quien marca 12%. Al respecto, el sondeo muestra que, por primera vez, Morales gana a Costas en su región. “Quizás es el fruto de una estrategia del gobierno de ‘seducir’ a Santa Cruz”, dijo Lazarte. “Creo que el gobierno tiene una gran ventaja sobre la oposición, que, además de estar dispersa, anda sin ideas”, sentenció Ferreira. Al respecto, Lazarte es categórico: “La oposición no convence de que puede ser un mejor gobierno que el del MAS. No tiene programa alternativo, no tiene líderes y no tiene estrategia para ganar”.





¿SE PUEDE VIVIR SIN MCDONALD’S? 105 PAÍSES DEMUESTRAN QUE SÍ

Informe 21 de España (www.informe21.com)

En total, 105 países podrían denominarse como 'zona libre de McDonald’s'. Se pueden dividir en varias categorías: países pobres, países con una dura política estatal y países donde desapareció la demanda.
Países donde desapareció la demanda
Antes los ciudadanos de Islandia podían comer las patatas fritas y hamburguesas al igual que el resto de la Europa continental, pero desde 2009 no hay ningún establecimiento de McDonald's en ese país. Mientras tanto, la propia empresa explicó su salida de Islandia por la baja rentabilidad, agravada por la crisis económica islandesa y mundial.
Asimismo, la vecina de Islandia, la isla de Groenlandia, tampoco tiene McDonald's, a pesar de que pertenece a Dinamarca, que sí los tiene.
En cuanto a la franquicia de McDonald’s, Bolivia fue el primer país del mundo donde el gigante fracasó al tratar de instalarse y adaptarse a la cultura alimenticia local.
Tras 5 años de operaciones sin frutos, la empresa quebró y retiró las ocho filiales bolivianas, mientras sus ejecutivos estában impactados con el fracaso.
Incluso, en el documento “¿Por qué quebró McDonald's en Bolivia?”, realizado con ayuda de cocineros, sociólogos e historiadores, la empresa reconoce la derrota de la compañía estadounidense ante el tradicionalismo de la alimentación del país y la mentalidad de su población.
Así, Bolivia se convirtió en el segundo país latinoamericano sin McDonald's después de Cuba.
Ideología
¿Qué tienen en común Kazajistán y Corea del Norte? Estos países no tienen restaurantes de la famosa red por ideología.
Kazajistán es el país más grande del mundo que no cuenta con un solo local de la cadena estadounidense.
Corea del Norte, así como Siria, el Vaticano, Nepal y Zimbabue aseguran que sus ciudadanos no necesitan la comida basura.
Países pobres
Esta categoría incluye a la mayor parte de África, muchos Estados de islas, como Seychelles, Bermudas o Barbados, y uno de los países más pobres de Europa, Albania.





BOLIVIA: AFRODISÍACOS, HECHIZOS Y PLACERES DEL MUNDO ANDINO

Prensa Latina de Cuba (www.pl.com.cu)
                                           
Caldos y raíces, polvos, esencias, ungüentos, yerbas misteriosas, mates y jarabes son los ingredientes principales de una especie de tantra andino, las singulares y milenarias tradiciones asociadas a la práctica del sexo en Bolivia.
Como todas las naciones con larga historia, los pueblos originarios bolivianos también legaron técnicas, recetas y hechizos para intentar controlar y remediar los dolores y gozos de las pasiones humanas, pese a que con la llegada de los españoles y de la Iglesia católica una férrea mentalidad conservadora se instaló en el pensar común de la sociedad, hasta hoy.
Muy conocidos son los consejos del Tantra hindú o del propio Kamasutra; pero muy pocos saben que en este lado del mundo, en la rivera de los Andes, los primeros pueblos también crearon una filosofía propia del placer y experimentaron con sus productos naturales en busca de hacer más disfrutable el encuentro de los cuerpos.
Desafortunadamente, mucho de ese conocimiento ancestral se perdió en las costras del tiempo y la Conquista; pero todavía, en comunidades originarias de Bolivia, e incluso entre la gente común, algunos afrodisíacos, técnicas y filosofías perduran, en forma de comidas, bebidas, e incluso ritos de hechicería.
Entre los comestibles, probablemente el más conocido sea el llamado caldo de cardán, una especie de sopa cuyo ingrediente principal son las partes viriles del toro que, aseguran, garantiza la potencia a los hombres, incluso después de una resaca.
Un plato del caldo cuesta cerca de dos dólares, y según María Bernal, una anciana de 68 años que lo cocina en un restaurante pobre, cerca de la céntrica Plaza San Francisco en esta capital, es consumido por todo tipo de personas, principalmente los fines de semana.
Pero aclara que no solo sirve para la virilidad: también se utiliza para la anemia, los dolores musculares y la debilidad corporal.
Cuenta que el secreto está en la preparación, que tarda cerca de 10 horas: desde la noche anterior se cocina a fuego lento, para que esté bien concentrado al día siguiente.
El caldo puede llevar o no, como otro de sus ingredientes, la milenaria papalisa, una especie de tubérculo que utilizaban los incas y que, de acuerdo con el pensar común, es un saludable sustituto para la viagra.
Es tan conocida aquí, que hasta el propio canciller boliviano, David Choquehanca, habló de ella en una reunión de la Organización de Estados Americanos.
"Tenemos en aimara el ullucu, que es conocida como la papalisa, que no se come posiblemente aquí en Estados Unidos, o, alguno de sus países ya no conocen (...),pero cuando uno come papalisa, no necesita viagra", dijo entonces.
Otro tubérculo con propiedades afrodisíacas para los bolivianos es la maca, parecida a la zanahoria, cuyos productos se venden en farmacias de productos naturales.
Patricia Aguilar es dueña de una de esas droguerías, cerca de la iglesia de la Merced en La Paz, y cuenta que la raíz se seca, se muele y el polvo se utiliza para las viriles funciones, preparado en forma de mate.
Pero si las farmacias naturales ofrecen algunas opciones, la apoteosis de estos peculiares productos se encuentra en el Mercado de las Brujas, en el centro capitalino, donde un grupo de mujeres aimaras conserva los conocimientos y productos ancestrales de los pueblos originarios. Ellas mismas fabrican perfumes para encontrar pareja o seducir a los amantes, con nombres tan sugerentes como Ven a mí; Sígueme sígueme; Siete machos. Marca registrada (sic); Pusanga. Amor, sexo, placer; cuyo envase trae una leyenda: El único y auténtico perfume que amarra y atrae al ser amado.
Venden también polvos para atraer miradas, y jarabes y ungüentos con nombres comerciales: Erectol y Sexovit, y "vigorizantes instantáneos" llamados Vita Hombre, Vigorón y Rompe Catre, entre otros.
Juanita Quispe, una de las chifleras o brujas, cuenta que se deben tomar tres veces al día para obtener los mejores resultados, disueltos en agua, o puro con la medida que traen en los propios envases, en dependencia del tipo.
Advierte que no se debe pasar uno de esa medida, porque ella no responde entonces por los resultados. Luego pregunta si voy a comprar algo finalmente, porque de lo contrario, no entiende que pregunte tanto.





CCU EXPRESA INTENCIÓN DE EXPANDIRSE A PERÚ, PARAGUAY, COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
                                                            
El Corporate Finance and IR Manager de CCU, Felipe Arancibia, dijo esta mañana que la compañía está considerando crecer inorgánicamente para ingresar a mercados como el de Paraguay, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
Aunque no quiso entrar en detalles, el ejecutivo aseguró que es factible entrar en esos países por ser atractivos comercialmente.
"El modo de entrar no se los puedo adelantar, pero admite muchas opciones, entrar con un socio, comprar una empresaria familiar o de licores, en fin, el modo de entrar es diverso pero el foco último es construir una multi categoría en cada uno de esos países", dijo el ejecutivo en el marco de un seminario organizado por la Bolsa de Comercio de Santiago, Mila Day Chile.
Cabe recordar que hacia fines de junio, los accionistas de la compañía controlada por Quiñenco y Heineken aprobó un aumento de capital por casi US$ 700 millones.
Los recursos obtenidos con esta operación serán destinados al crecimiento orgánico (negocios actuales) e inorgánico (negocios futuros) de la compañía, para invertir en productos ready to mix (productos en polvo) y para entrar en el negocio de los productos lácteos en Chile, lo que supone un viejo anhelo de la empresa.





COLAPSAN PUESTOS DE CONTROL DE KASANI Y DESAGUADERO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                     
Los puestos de control de Kasani y Desaguadero colapsaron por el creciente flujo de viajeros que cruzan tanto el territorio peruano como boliviano; cientos de peruanos hacen un viaje diario de ida y vuelta a territorio boliviano, siendo los días martes y viernes los más críticos para cruzar la frontera.
“Necesitamos la apertura de un nuevo paso de frontera, los dos que tenemos prácticamente han colapsado”, dijo Manuel Quiñonez León, director regional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Se estima que cerca de 15 mil personas cruzan la frontera diariamente y en temporada alta de turismo, el flujo de viajeros de Perú hacia Bolivia es mayor, resultando insuficiente la capacidad resolutiva en los referidos puestos de control.
Ante este problema latente, los alcaldes distritales de Ollaraya, Unicachi y Tinicachi, han solicitado la apertura de un nuevo paso de frontera, el mismo que ya fue tramitado ante el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
“La apertura de un nuevo paso de frontera permitirá descongestionar el flujo y promocionar turísticamente el paisaje del lago Wiñaymarca, en cuyas riberas se encuentran ubicados los distritos de Ollaraya, Unicachi y Tinicachi, en la provincia de Yunguyo”, acotó Quiñonez León.
La iniciativa está dada y ahora dependerá del Ministerio del Interior. Para saber si la propuesta es viable o no, ayer, Fabiola Tenorio, funcionaria del Mincetur, realizó un recorrido por la zona con el fin de que en el futuro esta ruta, que marcó vigencia desde la época colonial, sea revalorada.





Opinión

LA ESCUELA-COMUNIDAD DE WARISATA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                           
En el altiplano boliviano, cerca de un importante centro aymara, en la pequeña ciudad de Achacachi, con los picos nevados de la cordillera Real a su espalda y la inmensidad del lago Titicaca al frente, se alza el edificio de lo que fue la primera experiencia de educación comunitaria. Warisata desafía el viento helado como la escuela-comunidad desafió la servidumbre impuesta al indio por los hacendados y el Estado colonial travestido en república.
La fundación de la escuela de Warisata fue parte de la lucha por la recuperación de tierras de las comunidades de la región. Después de 1899, cuando fue derrotado el ejército indio del mallku Pablo Zárate Willka por las clases dominantes, se comenzaron a crear escuelas indigenales (dirigidas por autoridades indias), para continuar resistiendo la expansión del latifundio. Muchos de los que se atrevieron a fundar escuelas fueron torturados y encarcelados. Los hacendados eran, como en las novelas de Manuel Scorza ( Garabombo el invisible, entre otras) los principales enemigos de la educación india.
Avelino Siñani, aymara del altiplano y fundador de Warista, enseñó clandestinamente en su comunidad hasta que lo descubrieron; tuvo que alejarse y fundó varias escuelas en otras comunidades pero finalmente fue apresado y torturado. En 1917 el maestro Elizardo Pérez, cofundador de la escuela, fue nombrado inspector de educación primaria para el departamento de La Paz y en una de sus giras conoció a Siñani. En 1931 buscaba crear una escuela en la cual el indio educara al indio; vuelve a encontrarse con Siñani y juntos emprenden la tarea de crear una escuela-comunidad.
En agosto de ese año los comuneros de Warisata crean el Parlamento Amauta como supremo órgano de decisión de la escuela. La primera decisión es abolir la servidumbre y el trabajo gratuito que los indios prestaban al subprefecto, al corregidor y al cura. La escuela se apodera de tierras usurpadas por los terratenientes y a su vez los comuneros ceden parcelas para el campo de cultivo de la escuela.
En un libro posterior ( Warista. La escuela-ayllu), Elizardo Pérez destaca los principios que guiaron la creación y el funcionamiento de la escuela. Todo lo comunal se concentraba en la escuela y ella reproducía la comunidad, en tanto el Parlamento Amauta abarcaba todos los aspectos de la escuela, desde la pedagogía o la forma de enseñar, hasta los contenidos y todo lo relacionado con su funcionamiento.
La escuela era un gran cuadrado de dos pisos con aulas y salones para que durmieran los internos, y tenía 10 hectáreas para la producción. La escuela no sólo producía conocimiento sino los bienes materiales necesarios para reproducirse, escribió Elizardo. El modo de conocer partía de la praxis comunitaria: Conocer y no copiar, transformar y no consolidar, recrear y no estatizar, según la hermosa descripción de la historiadora Karen Claure. Los alumnos no sólo sembraban y cultivaban, también fabricaban los colchones y las armazones de sus camas, participaban en las cosechas junto a sus familias y los fines de semana lavaban juntos la ropa en el arroyo.
Una parte de la enseñanza se realizaba al aire libre: el manejo del telar, la elaboración de tejas para mejorar los techos de las viviendas de los comuneros, las caminatas hacia el pie de la cordillera. Todos estábamos aprendiendo en la cruda escuela del trabajo, desde legislar hasta cocinar estuco y cal, describe Elizardo en su libro. Alumnos, campesinos y profesores almuerzan juntos en el patio de la escuela. Las fotos de la época enseñan a los alumnos en ronda, cuaderno en mano, al aire libre junto a los profesores. Por momentos no se sabe si trabajan, estudian o juegan.
Para comercializar el excedente de producción de la escuela, el Parlamento Amauta decidió crear un mercado semanal libre, sin intermediarios. Elizardo explica: La comunidad encontró así una vía más para reproducirse, porque pasó a controlar el comercio de sus productos. La escuela era una extensión de la comunidad, que era la que tenía el control y a quien servía la experiencia educativa. Las comunidades construyen el edificio, mantienen a los docentes y deciden qué y cómo se enseña. La escuela redunda en el fortalecimiento de las estructuras comuneras y en la expansión de sus lógicas.
El jilakata Cipriano Tiñini (autoridad comunal) expresó el sentir de los comuneros: Para nosotros se habrá acabado esta maldición de no ver nada sin ser ciegos; de no oír nada sin ser sordos; no poder hablar sin ser mudos. Por eso hemos levantado esta gran escuela. ¡Mírenla ustedes! Es nuestra hija y ha de ser nuestra madre.
Como sabían que sólo en lucha contra los terratenientes y el Estado puede sobrevivir la escuela-comunidad, deciden expandir la lógica y la experiencia de Warisata hacia otras comunidades. Contribuyeron a crear 15 núcleos escolares en todas las regiones de Bolivia. En 1940 el poder feudal de los hacendados se apodera de la educación comunal y de la escuela-comunidad, sus directores son destituidos y el edificio saqueado. Sin embargo, la semilla germina en la revolución de 1952 que descabalga a la oligarquía del poder estatal. La escuela de Warisata fue el antecedente de la reforma agraria de 1953.
Hace unos años conocí Warisata de la mano de unos jóvenes de Achacachi que relataron no sólo la historia de la escuela sino el levantamiento de 2003, la primera guerra del gas, el asalto a las dependencias estatales, incluyendo la cárcel local, y la creación del cuartel de Qalachaka en las afueras de la ciudad. Estaban editando un periódico artesanal que distribuían entre jóvenes. En cierto momento fueron ellos los que preguntaron. Querían saber del zapatismo, mirando fijo a los ojos al interlocutor.
Ahora que vamos a participar en una escuelita, sin maestros y sin aulas, donde seremos alumnos dedicados a aprender escuchando, me pareció oportuno hurgar en la memoria: es la comunidad la que enseña, es el sujeto colectivo el que enseña-luchando.

No comments:

Post a Comment