Friday, August 16, 2013

QUINUA Y COCA, EL SECRETO DE CARMELO

El indígena aimara boliviano Carmelo Flores Laura, considerado en el país como el hombre más longevo del mundo al certificar 123 años de vida, se alimenta con quinua, cebada, patata y haba y bebe agua de un nevado cercano a su aldea.

“Yapuki lurt’a (en mi terreno nomás trabajo)”, avisa Carmelo Flores Laura, el anciano y exbenemérito que el 16 de julio cumplió 123 años, desde su sembradío en Frasquía, Achacachi. Comenta que su secreto está en el consumo de la quinua, hoja de coca y oca. 
¿Usutatasti (estás enfermo)?, pregunta el periodista de La Razón y el hombre señala con gestos de las manos que le duele todo el cuerpo y que está uqara (sordo), pero segundos después se levanta firme y camina sin dificultad unos 40 metros para señalar una pequeña vivienda de adobe, de tiznadas paredes y techo de paja, donde vive. Al lado, una casa de un piso de ladrillo, aloja a su nieto Edwin Flores, que lo cuida.
Kinuwa (quinua) cuquitampi (coca), además de la apilla u oca, papa, chuño y el pito de kañawa fueron y son todavía la base de la alimentación de hombres como Carmelo. “Ch’uq’impi kinuwitampi wali sumawa (la papa con la quinua es bien rica)”, revela desde su vivienda situada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Carmelo no es el único centenario en esa zona a unos 150 kilómetros de La Paz. A 200 metros de su vivienda vive Úrsula Callisaya Mamani, que, según su hijo y ella misma, tiene 106 años.
Achachila. Mientras la Gobernación de La Paz tramita su reconocimiento como el más longevo del mundo con Guinness Records, él se muestra indiferente ante el significado de ese título internacional y la presencia de la prensa.
“¿Va a ir a todas las casas?”, pregunta con inocencia para después mostrar una bolsa de coca, uno de los secretos de su longevidad. En Frasquía, él es muy popular y muy respetado por sus vecinos. “Aquí todos lo conocemos al achachila Carmelo”, sostiene Alberto, un joven de 20 años y además vecino. En el altiplano, el término “achachila” está destinado a quienes son eternos como el nevado del Illampu.
Abrigado con una chamarra, dos chompas, una camisa y una polera, además de un lluch’u o gorro de lana y un sombrero, que le sirven para combatir el viento helado que baja de la Cordillera Real, Carmelo habla de que la mayoría de sus nietos vive en Chuquiago Marka. “Sé ir, conozco, sé ir a La Paz”, añade con dificultad y con una voz suave el hombre de pelo encanecido y a quien no le queda un solo diente.  
Hace diez años que falleció su esposa Micaela, pero su historia se remonta a por lo menos unos 70 años atrás, cuando llegó desde su comunidad Chachakumani, según su ahijado de matrimonio Tomás Vila Ticona, que vive a unas dos casas de la construcción de Carmelo. “(Carmelo) era cuidador de la escuela de los hacendados y después le dieron un terrenito aquí en Frasquía y ahí hizo su familia”, recuerda Vila, de 64 años. “El achachila Carmelo de joven era bien bandido y liso, primero bailó kullawada, luego llamerada y después morenada”. 
El tata Carmelo pijcha (mastica) la coca, habla poco y cuando se le pregunta por la cicatriz de su nariz responde:  “Liwisistwa (me he caído)”, y apunta a una piedra puntiaguda con la que se habría chocado el fin de semana, cuando estuvo a punto de perderse al retornar a su aposento, luego de ver televisión.
Chaco. Según su nieto René Flores y su nuera Juana Castro, Carmelo Flores fue a la Guerra del Chaco con Paraguay (1933-1935), pero el anciano no tiene documentos que prueben ello.  “Él nos contaba que fue a la guerra, que los cuerpos muertos de sus compañeros estaban en el suelo y que él se resbalaba por tanta sangre en el piso”, revela Juana Castro, viuda de Fabián Flores, uno de sus tres hijos, y que ayer, junto a una niña, pasó a saludar al tata (anciano).
“No hicimos el trámite y nunca pudo cobrar su renta como benemérito”, confiesa por su lado René Flores, uno de los 14 nietos (Carmelo tiene también 39 bisnietos) e hijo de Cecilio. Tras la Guerra del Chaco, se hizo un censo de los beneméritos y muchos no pudieron hacer su trámite porque debían viajar a La Paz. 
Hace 80 años que terminó el conflicto bélico con los paraguayos, pero el achachila sigue como un roble, cuida su terreno, dice que en su juventud cazaba zorrillos para comer y que usó en más de una ocasión gotas de sangre de lagarto para ver mejor. Ahora mira una y otra vez la grabadora y la cámara fotográfica antes del saludo final. “Sarjamay kawalliru (vaya nomás, caballero)”, se despide amablemente y sus pequeños ojos observan otra vez a los visitantes.
Guinness Records
Según este registro mundial, el hombre más anciano del mundo es Salustiano Sánchez, de 112 años, que vive en los EEUU.
Una anciana dice que tiene 106 años
“Pataka tunka suxtani maranitwa (tengo 106 años)”, afirma Úrsula Callizaya Mamani, a unos 200 metros de la casa de Carmelo Flores Laura (123), en la comunidad de Frasquía, ubicada a tres horas de la ciudad de La Paz.
Sentada con un pequeño bastón de madera y con un viejo sombrero, la anciana dice conocer a Carmelo. “Yo también he venido desde Chachakumani y ahora vivo aquí, pero ya no puedo hacer nada”, se lamenta la mujer de pollera junto a su hijo Santiago Flores, que confirma que la quinua, cebada, pito de kañawa y las hojas de coca que su madre consume son el secreto de su longevidad.
“A mi madre le hace mal el fideo, ella come la quinuita que nosotros sembramos”, acota Santiago. Algo parecido pasa con Carmelo, que cuida su terreno donde siembra además papa, cebolla, cebada y apilla u oca. “Aquí hay varios viejitos que deben estar por los 100 años”, precisa Santiago.
Gobernación busca otra distinción
Wilma Pérez
La Gobernación de La Paz informó que el 26 de agosto entregará una distinción a Carmelo Flores por ser el más longevo del mundo. El reconocimiento se realizará en el Día del Adulto Mayor. El secretario de Desarrollo Social de la Gobernación, Hilario Callisaya, informó que el acto podría realizarse en la sede de gobierno o en su comunidad. “Tenemos que conversar con su familia, si hay la posibilidad de traerlo”, dijo. Aclaró que no podrán nombrar Patrimonio Viviente de la Humanidad a don Carmelo, porque no existe una norma para personas. (LA RAZON)






Nextfuel de Argentina (www.biodiesel.com.ar)
                                                     
CIAT activa primera planta para producir biodiésel en Bolivia. Obtienen el biocombustible del aceite bruto de soya y experimentan con cusi, macororó, piñón y girasol. La Gobernación invierte $us 56.000 en el proyecto.
El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, capitalizó la primera planta piloto de producción de biodiésel en Bolivia que opera en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), distante 75 kilómetros al norte de la capital cruceña.
Tiene una capacidad instalada para procesar 210 litros de biodiésel por día. En la actualidad se obtiene biodiésel del aceite bruto de soya, piñón, cusi, soya y girasol para evaluar la calidad y el rendimiento como biocombustible y así obtener información sobre la potencialidad y viabilidad de producción. En la planta no se realizan los procesos de extracción de aceite de las especies vegetales, ya que el proyecto no cuenta con prensas de extracción, por lo que el CIAT obtiene la materia prima (aceite) de empresas aceiteras para fines de investigación.
Blas García, responsable del programa Biodiésel en el CIAT, indicó que este es un proyecto estratégico de investigación en bioenergías considerando que el país es deficitario en la producción de diésel de petróleo. García explicó que el propósito del proyecto es generar información técnica y conocimientos sobre procesos de producción con diferentes materias primas y que no busca un alcance industrial ni comercial, dado que el biodiésel que se produzca tendrá un uso exclusivo en el CIAT.
Dio cuenta de que en la actualidad el biodiésel que se procesa en la planta es usado en mezcla con diésel -en proporción 80/20- en motores a diésel convencionales estacionarios y, una vez se tenga la certificación internacional (se enviaron muestras a laboratorios de Argentina y Brasil) harán lo propio, gradualmente, en los motorizados del parque automotor del CIAT (tractores, camiones, micros y camionetas). Para fuentes de sectores productivos cruceños se debería promover la producción de biocombustibles a partir de cultivos  alternativos (una opción es el piñón) para bajar los costos y la dependencia de importación.
Investigación con piñón El CIAT trabaja en investigación con el piñón (Jatropha curcas) que es una especie potencial para materia prima de biodiésel, por su alto contenido de aceite que tienen las semillas (39%). El CIAT cuenta con un banco de germoplasma de piñón en Saavedra. Se han establecido ensayos de investigación con piñón en diferentes zonas agroecológicas (Saavedra, Pailón, Camiri, Roboré, Cabezas y Charagua) con la finalidad de seleccionar materiales genéticos altamente productivos y así desarrollar nuevas variedades de cultivos bioenergéticos para producir biodiésel        Piñon, con potencial.
PRODUCTIVIDAD
En trabajos experimentales del proyecto Biodiésel el rendimiento promedio fue de 1.600 kilos por hectárea. Concentración en la semilla  Se estima que de un promedio de 1.600 kilos de grano de piñón se obtiene 390 litros de aceite. Plantaciones   Calculan que en una hectárea se siembran hasta 1.600 plantas.  Parcelas experimentales Hay en Saavedra, Pailón, Camiri, Roboré, Cabezas y Charagua.





PLANTEAN EN BOLIVIA EXPORTAR HARINA DE COCA PARA TRATAR LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA

El proyecto de Bolivia de exportar derivados de la coca tiene un potencial mercado en la venta de harina de la planta para el tratamiento médico de adictos a la cocaína, afirmó hoy el experto holandés en políticas internacionales sobre drogas, Martín Jelsma.

Que es de España (www.que.es/ultimas-noticias)
                                                                                                                                          
La propuesta fue hecha en el marco del IV Foro Internacional de la Hoja de Coca, organizado por el Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, con la participación de especialistas de nueve países.
Jelsma, director del Programa Drogas y Democracia del Transnational Institute (TI) de Amsterdam, dijo a Efe que "está claramente demostrada la gran diferencia entre coca en su forma natural" y los diferentes grados de concentración de la cocaína, que es uno de sus alcaloides.
Sin embargo, según el experto holandés, "un estimulante suave como la coca" puede ayudar a bajar los niveles de uso de sustancias fuertes, cuyo consumo se hace en un mercado ilegal.
"Hay que buscar posibilidades de influir en el mercado. Ha sido muy difícil reducir el mercado internacional de estimulantes fuertes ilegales", pero se puede hacer "un intento de reconquista de ese mercado con estimulantes suaves, controlados, pero lícitos", dijo.
Este experto también asesora al Gobierno de Uruguay, país que se encuentra en proceso de legalizar el consumo de cannabis al considerarlo una forma de enfrentar al narcotráfico.
La harina de coca, a su juicio, puede ser el producto idóneo para tratar a "usuarios problemáticos de cocaína" ya que ese derivado puede exportarse con más facilidad que las hojas de la planta misma.
Pero además, en su opinión, los potenciales pacientes no podrían masticar las hojas mismas como, por ejemplo, hacen en Bolivia los campesinos, los indígenas y los mineros, y que se considera una práctica cultural aceptada e incluso recogida en la Constitución boliviana.
Según Jelsma, en este momento no hay sustancias para sustituir a la cocaína para quienes quieren dejar la adicción, pero ya se están haciendo pequeños experimentos con plantas de coca en Brasil y Colombia, mientras que en Holanda se piensa en hacer lo mismo.
"Este sería un uso medicinal de la hoja de coca. Por supuesto, porque es un agente que ayuda en el tratamiento de uso problemático de drogas", sostuvo el experto, que mañana disertará en el foro.
Jelsma participó este jueves en una presentación del evento junto al ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, y expertos de otros países, como el peruano Ricardo Soberón, expresidente la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas de su país.
Según un reciente informe de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), las plantaciones de coca en Bolivia se situaron en 2012 en 25.300 hectáreas, dos mil menos que las contabilizadas un año antes.
La coca tiene en Bolivia usos tradicionales, medicinales e industriales, mientras que un porcentaje no determinado de los cultivos se desvía a la producción de cocaína.





ECUADOR Y ARGENTINA LOS DESTINOS DE LA HOJA DE COCA BOLIVIANA, SEGÚN EXPERTO

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                              
El ex zar antidrogas de Perú Ricardo Soberón afirmó hoy que Bolivia tiene posibilidades de exportar hojas de coca y sus derivados lícitos al mercado de su país, de Ecuador y Argentina, en el marco de convenios bilaterales. Soberón, que se encuentra en La Paz para participar en el IV Foro Internacional de la Hoja de la Coca, dijo a Efe que la exportación no será una tarea fácil por la normativa internacional pero destacó que hay condiciones políticas, judiciales y sociales para lograrlo. El experto, que presidió el Consejo Directivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas de Perú, cree que la exportación de la hoja de coca y su derivados es un nuevo abordaje en la lucha contra las drogas. "Una hoja de coca que se ingiere es una hoja menos para el narcotráfico", dijo Soberón, en alusión a los proyectos de uso de la planta con fines medicinales y alimenticios. La coca es usada en Bolivia principalmente por los campesinos, indígenas y mineros en sus hábitos de consumo, culturales y rituales, pero también es desviada a la producción de la cocaína por lo que sigue en la lista de estupefacientes de la ONU.
Según Soberón, no es viable pensar que una exportación de hojas de coca, por ejemplo, a Argentina se usará para el narcotráfico porque a los "narcos" no les conviene el negocio de comerciar volúmenes grandes de la planta, sino de la cocaína. Destacó que entre las condiciones favorables para hacer realidad la exportación de coca está "un proceso de reforma de las políticas de drogas en el mundo" donde América Latina es protagonista y además hay "un cansancio generalizado por la guerra contra las drogas y se requieren nuevas visiones" para abordar la temática. Agregó que Bolivia dio un paso "al poner en tela de juicio" la Convención Única de la ONU sobre estupefacientes de 1961 al lograr a principios de este año que se reconozca el derecho de su población al masticado o "acullicu" de la hoja, una práctica indígena. Según el experto, también "hay condiciones jurídicas de derecho internacional que permitirían aceptar el comercio de hoja de coca y sus derivados hacia comunidades de emigrantes bolivianos" en otros países y para "comunidades indígenas bifronterizas".
En términos políticos, consideró que los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), bloque al que pertenece Bolivia, pueden reformar la normativa para hacer posible la exportación de coca. Soberón, que actualmente dirige el Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos de su país, asistió hoy a la presentación del foro sobre la coca ante la prensa junto al ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, y expertos de otros países.





LA CNN EN ESPAÑOL QUEDÓ EN RIDÍCULO EN ENTREVISTA A EVO MORALES

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La televisora norteamericana CNN en español, bautizada como Cadena Más Mentirosa (CMM), quedó en ridículo en entrevista que le realizó al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien obligó a su interlocutor Ismael Cala a no poder manipularlo, como acostumbra a hacer ese medio de prensa.
Inicialmente Morales no accedió por temas de agenda al dialogo con CMM, pero tras un ridículo pataleo público del periodista ante la prensa nacional, el líder indígena latinoamericano decidió conversar en horas de la madrugada con el referido canal
Su única condición fue que la televisora estadounidense tenía que transmitir íntegramente la entrevista, sin cortes ni ediciones malintencionadas, lo que tuvo que acatar tanto el presentador Cala, como sus directivos.
Desde el mismo comienzo del dialogo, el jefe de Estado de esta nación andina denunció que en reiteradas ocasiones CMM lo había tergiversado, e incluso humillado, pero que esta vez no lo iba a permitir, y que el periodista tenía que respetar la reglas de Bolivia, porque no estaba en Estados Unidos.
Le expresó además claramente que la citada televisora siempre ha representado los intereses imperialistas de Washington, no solo en Latinoamérica, sino internacionalmente.
Por su parte, analistas políticos, incluso adversarios del presidente boliviano, tuvieron que reconocer que Morales destrozó, como nunca antes lo había hecho nadie, a la CMM, y rindió ante sus pies al quejoso conductor de origen cubano.
Una fuente periodística comentó que algunos pensaban que Cala era “extraordinario” porque trabajaba en la CMM, y en tono de broma señaló seguidamente que el pibe argentino Diego Armando Maradona siempre sería bueno aunque jugara en el peor equipo de futbol del mundo.
Asimismo, el diario derechista El Deber, de Santa Cruz, publicó este miércoles en sus páginas que la entrevista del canal norteamericano a Morales fue superficial.
Evidentemente no solo fue superficial, sino también poco profesional por parte de Cala, quien demostró además desconocimiento acerca de la realidad boliviana y de la Patria Grande.
De otro lado, quedó sellado que el líder indígena latinoamericano es un excelente comunicador, y un hueso duro de roer para sus adversarios nacionales, y extranjeros bien conocidos como el régimen norteamericano.





"EN MI PAÍS, EL MUNDO REMOTO NO ESTÁ MUERTO"

El escritor boliviano Juan Pablo Piñeiro es uno de los invitados extranjeros del Festival Internacional de Literatura. Su obra cruza mitos ancestrales y realismo alucinado.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                                 
Tumultuosas fiestas populares, montañas sagradas que hablan de manera telepática, criaturas y entidades fantásticas como un hombre-pájaro y un tranvía invisible, andanzas callejeras, novias y amistades juveniles y universitarias y sueños y delirios invocados por el trance del alcohol, son algunos de los motivos que aparecen en la obra de Juan Pablo Piñeiro (La Paz, Bolivia, 1979), invitado al Tercer Festival Internacional de Literatura de Córdoba.
Piñeiro, autor del policial (pos) mitológico Cuando Sara Chura despierte (2009) y del más ambicioso y caudaloso Illimani Púrpura (2011, ambos editados por el sello paceño Gente común), recupera la ancestral cultura aymara para reescribirla en la Bolivia del siglo 21, con un pie en la ciudad y otro en el altiplano, como sucede en su novela más reciente, en la que la montaña Illimani es invocada como un Dios-personaje a la vez que sus numerosos protagonistas recorren la capital boliviana viviendo divertidas peripecias.
“La Paz es una ciudad que brota de la montaña –dice Piñeiro–. Esta silenciosa presencia desata caravanas de seres y cosas que vienen de otro tiempo y las vierte en el aire urbano y cotidiano como si no pasara nada. En el caso especial de La Paz, no existen un arriba y abajo diferenciados, y no porque no los haya sino porque si uno mira bien todo es arriba y todo es abajo, y eso influye en lo que somos por dentro, nos modela ante el mundo”.
“En La Paz las categorías de arriba y abajo podrían ser reemplazadas tranquilamente por las de visible y oculto –añade el autor–. Hay un mundo visible y otro oculto, y cuando se descubre el oculto se esconde el visible, sin lo cual sería imposible la coexistencia de ambos. Todo está hilado por la paradoja de mirar desde el cemento a nuestro protector el Illimani y a la vez sentirnos dentro de él. La Paz es una montaña disfrazada de ciudad”.
–Tu prosa es “realista”, pero lo que sucede en tus historias adopta aspectos de lo onírico o lo fantástico. ¿Por qué ese “otro mundo” instalado en lo cotidiano?
–El escritor Jesús Urzagasti decía que en Bolivia la razón estaba pegada con saliva. Y es verdad. Por eso la concepción de la realidad como convención, tan propia del pensamiento racional, sufriría una profunda crisis de identidad si se pusiera a viajar unos meses por mi país. Simplemente porque aquí se viaja en el tiempo como si nada. A dos horas de La Paz se vive como hace 30 años, y a 20 horas como hace 300.
–El alcohol tiene un lugar destacado en tus libros, ¿qué rol cumple?
–El alcohol es importante porque funciona como un agente de metamorfosis y transformación. La Fiesta del Gran Poder, por ejemplo, es uno de esos momentos del año en que las transformaciones se realizan de manera colectiva en mi ciudad. El más tímido resulta el más hablador, el descreído se ilumina, el honesto se corrompe, la indiferente se reconoce y el ubicado se extravía por varios días. El alcohol permite que lo oculto se haga cargo de lo visible, sin mayor trámite. Sin embargo, nunca he querido hacer culto del alcohol, para mí es una metáfora de cualquier pócima transformadora. Sobre todo porque, cuando ya no transforma, el alcohol sólo quema.
–Tu obra parece rescatar mitos aymara ancestrales desde una perspectiva “moderna”. ¿Por qué esa invocación?
–Cada vez cuestiono más la existencia de mitos en mi país. Los mitos pertenecen a un mundo muerto y remoto. La lógica racional y evolucionista ha pisoteado cualquier posibilidad de entender lo que significaba vivir esos mitos. Quizás ese es el mito propuesto para nuestra época: vivir sin mitos. En mi país es distinto, porque el mundo remoto no está muerto. Está vivo y hace siglos es aliado del silencio, aunque paralelamente pueda transformarse en un millón de cosas sin dejar de ser lo que es. En Bolivia suceden cosas que en otros lados serían imposibles, pero acontecen en una dimensión secreta y reservada. Y está bien que así sea, de otro modo no serían verdaderas. Yo me siento tejido a mi tierra, y mi humilde pretensión es mirarla como una madre para siempre.
–Tanto en “Illimani Púrpura” como en “Cuando Sara Chura despierte” hay un ida y vuelta entre el mundo de los vivos y el de los muertos. ¿Es ese un rasgo religioso en tu obra, o más bien “existencial”?
–Creo que las dos cosas y ninguna. En Cuando Sara Chura despierte el mundo de los muertos es uno de los escenarios donde transcurre la Fiesta del Gran Poder. En Illimani Púrpura lo que guía el relato es la confusión del personaje, que no sabe si está vivo o está muerto. Si pensamos desde una lógica andina, es el pasado y no el futuro lo que está delante, por tanto los muertos tienen una influencia activa en los amigos vivos.
–En contraposición a autores bolivianos como Edmundo Paz Soldán o Rodrigo Hasbún, vos residís en tu país. ¿Ese rasgo te diferencia de ellos? ¿Qué los une?
–Cada uno vive su país de distinta manera. Vivir fuera no necesariamente te aleja, muchas veces incluso te acerca. Además, nada es definitivo. En mi caso, la razón es simple: no podría vivir en otra parte, ya que al irme me siento otro. Además estoy comenzando a aprender aymara, y hay otros 35 idiomas que me interesan. O sea, la cosa da para largo.
Jueves. Juan Pablo Piñeiro participa a las 10.45 en la actividad “Él viene del mismo lugar que yo”, en el Ipem 268 Deán Funes. A las 17, en “Escribir desde Bolivia, escribir con sangre”, disertará sobre el rol del escritor y del campo literario boliviano en el Centro de Investigaciones de la FFyH de la UNC (Ciudad Universitaria).





UNA TRAVESÍA “CON ALTURA” ENTRE PARAGUAY Y BOLIVIA
                                                                                    
Un intrépido grupo de menonitas se fijó la meta de recorrer cinco de los 11 hitos que dividen a Paraguay y Bolivia. El recorrido incluye los más inhóspitos puntos del Chaco y para lograr su cometido, los aventureros debieron escalar el cerro Cnel. Félix Cabrera, de 623 metros de altura.

ABC de España (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                                                                             
Un grupo de osados exploradores menonitas de la ciudad de Filadelfia, Dpto. de Boquerón, realizaron una interesante aventura por territorio del Chaco, con el objetivo de explorar los hitos que separan a nuestro territorio de Bolivia. En una primera travesía el grupo se propuso conocer los cinco primeros hitos de los 11 que existen a lo largo de 720 kilómetros de la frontera entre ambos países.
La comitiva estuvo integrada por Ewald Wieler Isaak y sus hijos Joel y Hannes, y Víktor Janz y su hijo Iván. El grupo partió desde Filadelfia, en el Chaco central, distante unos 520 kilómetros hasta la frontera.
Los hitos I al V están conectados entre sí por una picada directa. El Hito V se encuentra en la cima del cerro Cnel. Félix Cabrera, de 623 m de altura, siendo la mayor elevación que existe en todo el Chaco.
El cerro Cnel. Félix Cabrera está dentro del Parque Nacional Cerro Guaraní-Timane, en Alto Paraguay, en un sector poco difundida en las instituciones educativas de nuestro país. Escalarlo fue el mayor desafío para los aventureros, porque no son alpinistas.
Los elementos de logística con que contaron fue mapa, algunos ganchos de fabricación casera para escalar y machetes para abrirse pasos entre las malezas. También un GPS, una brújula, sogas, agua, algo de alimento y por supuesto, las cámaras fotográficas.





PERUANO FINGIÓ SU MUERTE Y CAMBIÓ DE NOMBRE PARA EVADIR JUSTICIA

El Popular de Perú (www.elpopular.pe)
                                                     
Hace casi ocho años las autoridades le perdieron el rastro a Emilio Ramos Huamán (46) camarada “Emilio” o “El Boliviano”, requisitoriado por tráfico ilícito de drogas y supuesta vinculación con narcoterroristas.
Durante todo este tiempo, el sujeto burló a la policía. Primero con un DNI con otra identidad y luego simulando su muerte.
Pero lo que no imaginaba era que agentes de la Divincri-Cercado ya habían descubierto su farsa y le pondrían las manos encima.
Fue desde 1996 cuando el nombre de Emilio Ramos empezó a aparecer en atestados. Según la policía, se descubrió que junto a bolivianos, brasileños y colombianos conformaba una mafia de traficantes de drogas que operaba en las zonas de Cusco, Ayacucho y Junín.
Falseó documentos  
Apenas se enteró de que el Segundo Juzgado Penal de Lima había ordenado su captura por TID, decidió cambiar de identidad.
Los agentes contaron que el 21 de noviembre del 2005 se inscribió, con artimañas, en la Reniec como Hubert Ramiro Betalleluz Uribe. 
Incluso se dio el lujo de viajar con ese nombre varias veces a Chile y Bolivia. Para la policía, en esos periplos transportaba droga.
En mayo del 2007, Reniec detectó la doble inscripción de Ramos Huamán y canceló el segundo documento.
No estaba muerto 
El camarada “Emilio” o “El Boliviano” intentó entonces gestionar un nuevo DNI con otra identidad, pero al no conseguirlo fingió su muerte para seguir delinquiendo con total impunidad.
La policía halló una partida de defunción falsa expedida por Santos Paredes Álvarez. El documento apócrifo se inscribió ante el Reniec el 27 de setiembre del 2007.
Nueva nacionalidad
Es así que en uno de sus viajes a Bolivia tramitó una cédula de identidad de ese país y una licencia de conducir, pero esta vez con el nombre de Jaime Serrano Rodríguez.
Con esa nueva identidad volvió al Perú y abrió una ferretería en Huaycán. El negocio, indican las autoridades, era en realidad una fachada  para sus ilícitas actividades.
Agentes de la Divincri-Cercado y de la Oficina de Inteligencia de la Dirincri lo capturaron la tarde del martes en Ate–Vitarte.





EL SALVADOR Y BOLIVIA REAFIRMAN HERMANDAD Y COOPERACIÓN

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)
                                         
Los gobiernos de El Salvador y Bolivia reafirmaron hoy los lazos de hermandad existentes entre ambas naciones con el objetivo de promover el diálogo en temas de interés mutuo en la agenda bilateral, regional y multilateral, informaron fuentes oficiales.
El vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde sostuvo una reunión con el canciller salvadoreño, Jaime Miranda, en el marco de la primera reunión del Mecanismo de Consultas Políticas y de Coordinación bilateral.
La reunión persigue profundizar la relación en las áreas política, económico-comercial, social y medioambiental, cultural y de cooperación para el desarrollo entre San Salvador y La Paz.
"Durante esta reunión, las delegaciones salvadoreña y boliviana abordaron la necesidad de robustecer los espacios de confluencia económica y dinamizar las exportaciones en ambas vías", reza un comunicado emitido por la cancillería salvadoreña.
"Bolivia y El Salvador han tenido vínculos diplomáticos desde el siglo 19, y no dudamos que estos mecanismos bilaterales y de cooperación abonarán a esta relación histórica y amistosa que hemos cosechado", dijo Miranda.
Por su parte, Alurralde reconoció los logros de la gestión del presidente Mauricio Funes, los cuales han permitido sentar las bases para la construcción de "una sociedad más democrática y justa y una economía más productiva, eficiente, competitiva y equitativa".
Ambas partes también acordaron el establecimiento de mecanismos de coordinación y comunicación
para promover e impulsar expresiones artísticas y culturales, así como la consolidación del turismo, transferencias de conocimientos, experiencias y capacidades entre ambos países, en áreas como educación, cultura, energía, adaptación al cambio climático, protección social, niñez y adultos mayores.




MORALES RECHAZA HOMENAJEAR AL FUNDADOR ESPAÑOL DE UNA CIUDAD BOLIVIANA

La Razón de España (www.larazon.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se negó hoy a rendir homenaje con una ofrenda floral al español Gerónimo de Osorio, que fundó la ciudad central de Cochabamba con el nombre de Villa de Oropeza el 15 de agosto de 1571.
En un acto por los 442 años de la fundación de Cochabamba, Morales contó a los asistentes que los jefes militares le dijeron esta mañana que debía llevar una ofrenda floral para Osorio. "¿Quién es ese Gerónimo de Osorio?, pregunto. Y me dicen que es el que ha llegado aquí en esos tiempos. Yo digo no voy a llevar ofrenda floral a uno si es invasión, colonización o es conquista. Primer debate, primera diferencia, soy sincero, no quiero que los vecinos se molesten, pero es la verdad", sostuvo el mandatario.
Morales insistió en que más que celebrar el aniversario de la ciudad, es necesario reflexionar "si es fundación o es inicio de colonización el 15 de agosto de 1571". "Si no nos gusta el término invasión, colonización, tal vez el término exacto es la llegada de los españoles, la consolidación de la llegada de los españoles con la cruz delante y detrás de la cruz, la espada", agregó. También pidió a las autoridades regionales que averigüen la fecha en que la ciudad cambió de nombre, de Villa de Oropeza a Cochabamba, porque, a su juicio, ese día "es el inicio de la descolonización".
Morales ha condenado varias veces lo que considera la invasión europea de 1492, en alusión a la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de ese año.





BOLIVIA ANUNCIA UNA AUDITORÍA TÉCNICA A SU POLÉMICO CENSO POBLACIONAL

El Gobierno trata de apaciguar las protestas ciudadanas en contra de los resultados oficiales

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                          
La ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Viviana Caro, ha anunciado una auditoría técnica al Censo de Población y Vivienda 2012 en un intento de apaciguar las protestas ciudadanas que rechazan sus resultados. Estos tienen incidencia en la asignación de recursos económicos y en la distribución de escaños en la Asamblea Legislativa.
El próximo lunes llegará a Bolivia el director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Demografía, Dirk Jaspers, para definir el trabajo de evaluación a los resultados del censo, los márgenes de error y, más tarde, una auditoría técnica, según el informe oficial.
Las asambleas, cabildos y reuniones registradas en los últimos días en casi todo el país han mostrado el descontento de las regiones interesadas en preservar o aumentar las asignaciones económicas y defender los escaños parlamentarios y el peso político correspondiente para cada uno de los departamentos. Las conclusiones de los debates ciudadanos apuntan a exigir al Gobierno una encuesta postcensal, una auditoría técnica, la anulación del censo 2012 y el recuento de población por regiones, entre otras sugerencias.
La ministra Caro confirmó en declaraciones a la prensa local que el Gobierno boliviano ha solicitado al CELADE “que el equipo internacional que venga al país incorpore al cronograma de trabajo todos los elementos que hacen a una auditoría técnica”. Esta decisión hace “totalmente innecesarias las medidas de presión que han tomado algunos dirigentes de comités cívicos de algunas ciudades”, agregó.
La Federación Departamental de Juntas Vecinales de Santa Cruz ha asumido las primeras medidas de presión con una huelga de hambre. Su secretario ejecutivo, Omar Rivera, ha advertido de que la protesta continuará hasta que se efectúe una auditoría técnica a cargo de organismos internacionales. Rivera formuló declaraciones en la plaza mayor de Santa Cruz, donde una decena de personas cumplió el primer día de huelga de hambre a pesar del frío polar que afecta el sureste boliviano.
En la ciudad de Tarija tuvo lugar una manifestación de protesta y en Beni las organizaciones cívicas solicitaron que se anule el Censo y se destituya a los directores del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La desconfianza en los resultados oficiales tiene su origen en la diferencia entre las cifras preliminares entregadas por el presidente Evo Morales el pasado mes de enero y los números definitivos presentados a fines de julio, que reflejan cerca de 300.000 personas menos en las principales capitales y numerosos municipios.
“Coincido con quienes piensan que el pecado original de este censo fue no haber concluido la actualización cartográfica”, ha escrito en su columna el antropólogo social y sacerdote jesuita Xavier Albó. La Fundación Jubileo – una institución católica que desarrolla investigaciones políticas, sociales y económicas - ha señalado que, además de la cartografía no actualizada, se cometieron otros dos posibles errores: debilidades en la elaboración de la boleta y una deficiente capacitación de empadronadores.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) ha realizado cálculos sobre las nuevas asignaciones de recursos económicos derivadas de los resultados del Censo 2012. Por ejemplo, La Paz recibiría un 20% menos de recursos, mientras que Cobija, la capital de Pando, aumentará los ingresos en un 71%. “Cinco de los nueve departamentos recibirán menos recursos y 189 municipios registrarán merma en los recursos de coparticipación”, menciona en un informe preliminar.
La ministra Caro ha advertido que, independientemente de la auditoría técnica que se vaya a realizar, los resultados del Censo 2012 son oficiales y deberán aplicarse en la elaboración de los planes operativos anuales para su inclusión en las cuentas del Estado.

No comments:

Post a Comment