Wednesday, September 11, 2013

¿CÓMO JUGAR FÚTBOL EN CONDICIONES EXTREMAS?

¿Jugarían igual Leo Messi, Cristiano Ronaldo, Robin Van Persie o Gareth Bale si los partidos se realizaran a temperaturas bajo cero, a más de 3.000 metros de altura o en el verano más intenso? Probablemente sí, pero sólo tras un intenso proceso de adaptación.

La preparación física y salud de los futbolistas puede verse seriamente comprometida según el clima en el que jueguen. No es lo mismo marcar goles a nivel del mar que a 3.600 metros, o correr a -18º C que a 40º C.
Hasta el mismo Joseph Blatter, presidente de la FIFA admitió esta semana que realizar "la Copa del Mundo en el calor del verano de Qatar simplemente no fue algo muy responsable, a pesar de que Qatar tiene los recursos para desarrollar la mejor tecnología de enfriamiento".
De hecho, los peligros de jugar a 40-50º C podrían llevar a que el Mundial Qatar 2022 se haga en los meses de invierno, cuando la temperatura es más amable.
Pero lo que no tiene posposición son las eliminatorias en Sudamérica, y este martes dos selecciones deciden su futuro en lo más alto: La Paz, a más de 3.600 metros sobre el nivel del mal.
En este caso, el equipo visitante, Ecuador, ya está acostumbrado a menor presión atmosférica con una capital que, si bien no supera la barrera de los 3.000, con sus 2.800 metros de altura exige a los futbolistas una preparación distinta.
¿Qué comparten con sus colegas en otras condiciones extremas?
"Más difícil respirar"
Víctor Turcios no es Messi, pero sí es un futbolista de El Salvador que juega en el Rovaniemen Palloseura FC de Finlandia, el equipo más al norte del continente europeo.
Por su ubicación geográfica probablemente sea el que se expone a las temperaturas más bajas del mundo, de hasta -25º C. Esto no impide a los equipos jugar. De hecho, la pretemporada comienza en enero, en medio del invierno.
La preparación de este volante es muy distinta a la de otros jugadores de clubes. Tiene que hacer un trabajo específico con el entrenador físico para mantener un ritmo de partido que no le afecte demasiado.
"Aquí vamos al gimnasio dos días a la semana para fortalecer las piernas y los abdominales. También hacemos trabajos aeróbicos para mantener el ritmo cardíaco entre 145 y 150", le cuenta a BBC Mundo.
Cuando las temperaturas son muy bajas, los partidos se realizan bajo techo; al aire libre el frío en los pulmones no los dejaría jugar. "Sería muy arriesgado estar en una cancha abierta".
"Cuando juego en campo abierto, a -5º C, noto la diferencia en mi cuerpo. Se me hace más difícil respirar y siento las piernas un poco más pesadas", agrega Turcios.
Para evitar lesiones, a este salvadoreño de tierras tropicales y a sus compañeros le monitorean constantemente el corazón, las pulsaciones, el sistema circulatorio, además de hacerle análisis de sangre.
Los ejercicios aeróbicos de los jugadores del Rovaniemen se realizan en su mayoría en el gimnasio y el objetivo es mantener una carrera continua que no sea al 100%. "Al principio es de un 50%, luego se eleva a un 60% y hasta un 70%, para poder estar a un ritmo que nos ayude a soportar las exigencias de un partido".
No obstante, jugar en un clima tan extremo puede ponerlos en una situación de ventaja. "Para cualquier equipo que venga acá, le sería difícil rendir a un 100% como lo hace en su clima natural. Incluso algunos equipos finlandeses de la capital, o del sur, les afecta un poco", relata Turcios.
Turcios la vería difícil si lo transfirieran a un equipo –digamos– de Qatar.
Cuestión de sudoración
Si a Turcios le duelen los pulmones cuando hace mucho frío, un futbolista de tierras muy calientes tiene otros problemas que solucionar.
Aquí el asunto es la sudoración. Cuando hace mucho calor, el cuerpo reacciona aumentando el flujo sanguíneo en la superficie de la piel, llevando el calor dentro del cuerpo a la superficie. Esto es el sudor.
Si la temperatura exterior pasa la barrera de los 39-40º C, el cerebro le ordena a los músculos que bajen el ritmo y es cuando se produce la fatiga.
El mejor método para refrescar a una persona que sufre de un ataque de calor es meterlo en agua helada o aplicar hielo en la ingle y axilas, donde están localizadas arterias cruciales.
Una persona que corra a 15 km por hora en temperaturas superiores a 37º C necesitará producir cuatro litros de sudor por hora.
Jamie Pringle, fisiólogo del deporte del Instituto del Deporte de Inglaterra en Sheffield, le explica a la BBC que mientras más en forma esté el deportista, en mejores condiciones estará de hacerle frente al calor.
"El entrenamiento ayuda a aumentar el volumen de la sangre en el cuerpo", señala Pringle. Esta es la razón por la cual un deportista de élite puede tener de 10 a 12 litros de sangre, en comparación con los seis litros de un hombre promedio.
Un futbolista profesional, con un entrenamiento riguroso creará grandes volúmenes de sangre y, por lo tanto, sudará más y se enfriará más rápido y efectivamente cuando suban los termómetros.
El futbolista también tiene que cuidar otras áreas, pues el calor extremo también hace que se hinchen los pies y la presión atmosférica requiere de una mayor fuerza para producir el mismo tipo de movimiento. "Entonces se va a agotar más rápido", le explica a BBC Mundo el médico deportivo Guillermo Aponte.
Cuando se trata de oxígeno
Aponte sabe muy bien de cambios en el cuerpo en situaciones extremas porque es el médico del CF Bolívar de La Paz, Bolivia, donde se juega a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.
A esa altura hay menor presión atmosférica, "alrededor de 640 milímetros de mercurio, cuando lo normal son 730", aclara el especialista. Y esta menor presión parcial de oxígeno produce ciertos cambios en el organismo.
Si bien la preparación de pretemporada no es muy distinta, "lo que sí hay que tomar en cuenta –explica Aponte– es la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardíaca", pues en los jugadores adaptados es un poco más alta de lo que se maneja a nivel del mar.
"Estos cambios implican que el jugador tiene que adaptarse a jugar con una deuda de oxígeno que es mayor, y por tanto debe utilizar mecanismos distintos para producir energía", explica Aponte.
El proceso de adaptación del jugador es de entre 20 y 25 días, con un plan de entrenamiento que mezcla ejercicios aeróbicos con anaeróbicos.
"Otro factor importantísimo es cómo el jugador percibe estar en la altura. Al estar a menor presión, hay menor fricción en el aire. Por tanto necesita menos energía para producir potencia cuando patea la pelota o necesita cierta velocidad", añade.
Uno puede pensar que estos jugadores tienen una posición de ventaja cuando juegan en casa. No obstante, bajar de las alturas para un partido como visitante puede generar más desventajas de las que otros equipos experimentan cuando suben a La Paz.
"El hecho de bajar implica varios procesos fisiológicos. La presión sanguínea disminuye y es lo que te produce más sueño y en cierto sentido una disminución del estado de lucidez", aclara Aponte.
En general, para el especialista, para un futbolista es mucho más complicado bajar de la altura que subir el mismo día a un partido y marcharse. 8BBC MUNDO DE LONDRES)





BOLIVIA LE GANA TERRENO AL HAMBRE

Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol)
                                                                 
Bolivia redujo de cuatro a dos millones el número de personas con hambre en los últimos seis años, afirmó el miércoles el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, al inaugurar el IV Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, en la ciudad oriental de Santa Cruz.
“Hemos bajado de cuatro millones de personas que dormían con hambre a dos (millones), en cinco o seis años, pero aún dos millones de bolivianos duermen con hambre”, declaró Álvaro García Linera, que también se desempeña como presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Asimismo, el vicepresidente boliviano hizo énfasis en la importancia de darle poder a las organizaciones campesinas y de los pequeños productores agropecuarios, para garantizar alimentos a los pueblos y eliminar la pobreza en el mundo.
“Soberanía alimentaria requiere decisiones políticas, transformación del sistema productivo, empoderamiento de las organizaciones sociales campesinas originarias en el control de los procesos productivos”, agregó.
Por otra parte, recordó que, en la actualidad, “cerca de 1.200 millones de personas en el mundo tienen hambre, duermen con hambre y despiertan con hambre”.
El vicepresidente boliviano aludió, además, a que “somos un planeta con hambre. En nuestro continente latinoamericano alrededor de 30 millones de personas tienen hambre… y hace cinco años, cuatro de los 30 millones eran bolivianos que dormían con hambre, hoy dos millones de bolivianos aún duermen con hambre”.
En 2006 el presidente de Bolivia, Evo Morales, asumió la decisión política de conquistar la soberanía alimentaria de Bolivia, democratizando la propiedad de la tierra y fortaleciendo la economía campesina que durante mucho tiempo fue maltratada, resaltó.
“Cuando llegamos al Gobierno cerca de 39 millones de hectáreas estaban en manos de haciendas y cerca de 13 millones de hectáreas en manos de campesinos. Hoy, en 2013, la cosa cambió mucho: la hacienda, convertida en agroindustria productiva eficiente regulada, tiene alrededor de 4 millones de hectáreas y las comunidades campesinas indígenas cerca de 35 millones de hectáreas”, explicó.
Igualmente, se refirió a la implementación de un seguro agrícola para proteger la economía de los pequeños productores, así como a la determinación de llevar el agua a todas las comunidades, no solo para consumo humano, sino para la agricultura y la ganadería.





DE ALLENDE A EVO

Levántate de España (www.levante-emv.com)

Visita Evo Morales, presidente de Bolivia, España, unos días antes de la conmemoración del 40 aniversario del asalto al palacio de la Moneda en Chile, el 11 de septiembre de 1973, que acabó con la democracia y la muerte del presidente Allende. Ni de lejos puede compararse - aparte del acoso a ambos jefes de Estado - la situación actual de Bolivia, con la de Chile de entonces, pero quizás sí hayan algunas coincidencias, como las que se derivan, de las últimas palabras pronunciadas por el presidente Allende, transmitidas por radio Magallanes, ante el asedio que sufría en el palacio de la Moneda, y las pronunciadas por el presidente Morales, en la Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en enero de este mismo año, cuarenta años más tarde, de aquel dramático suceso.
Mis palabras no tienen amargura, sino decepción - clama Allende - por los que han traicionado el juramento que hicieron ¡Yo no voy a renunciar! Pagaré con mi vida la lealtad al pueblo - añade - sigan ustedes sabiendo, que mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. Y así fue, y así ha sido. Y nosotros aquí, desde la distancia, sentimos como nuestras las de Pablo Milanés, "y al pisar las calles de lo que fue Santiago ensangrentada, desde una hermosa plaza, ya liberada, nos detenemos a llorar por los ausentes" .
Y ello nos lleva a reclamar justicia, con Amnistía internacional, y la campaña que promueve, "Chile: Borra la huella de la impunidad", afirmando, con razón, "el mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo". Todavía hoy son muchas las víctimas - durante el mandato de Pinochet hubo más de 3000 desapariciones forzadas, miles fueron objeto de tortura y miles más tuvieron que exiliarse del país - que buscan justicia y reparación por el retraso de los procedimientos judiciales y por las amnistías concedidas a los autores de graves violaciones de derechos humanos.
Evo Morales, este mismo año, en la Cumbre de la CELAC, agradeció, en sus primeras palabras, a Chile, por cuanto hizo, en el año 2008, tras perpetrarse un golpe de Estado en Bolivia, y ser justamente la presidenta chilena Michelle Bachelet, que lo era a su vez de UNASUR, Unión de Naciones Suramericanas, quien, consciente del daño sufrido por la violencia desatada, cuarenta años antes, contra la legítima autoridad representada por el presidente Allende, mostró su apoyo a Bolivia, y, junto a otros presidentes asistentes a la Cumbre - como Lula de Brasil o Kirchner de Argentina - dio la respuesta adecuada, a las amenazas que se cernían sobre el país andino. Vino a ser, como si el presidente Allende hubiera tenido en mente a Evo, y a otros como él, cuando pronunció este profético párrafo, entresacado de sus últimas palabras, "tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales, ni con el crimen, ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos"






ABC de España (www.abc.es)

Ricardo y María se enteraron del paradero de su hijo Ricardo a través de «Encarcelados», el programa de La Sexta que acerca las historias de presos españoles en el extranjero. Ricardo está en una cárcel de Bolivia, pero sus padres no sabían nada de él desde hacía cuatro años, cuando el joven se alejó de ellos sin dejar rastro.
Los progenitores no vieron el programa que La Sexta estrenó el jueves pasado, sino que fue otro hijo del matrimonio el que les enseñó el vídeo en el que Ricardo aparecía contando su testimonio en «Encarcelados», según informa FórmulaTV. Tras la gran impresión que supuso la noticia para ellos, se pusieron en contacto con el canal y fueron invitados al programa «Más vale tarde». Allí pidieron asesoramiento porque no tienen recursos para pagar un abogado ni para viajar a Bolivia a visitarle.
Ricardo y María, que viven en Talavera de la Reina (Toledo), perdieron su pista cuando Ricardo abandonó Elche (Alicante), donde había estado trabajando como albañil. Después, María contó que varios amigos le habían dado alguna noticia de él, pero su hijo había roto la relación y no se había puesto en contacto con ellos en cuatro años. Cuando vieron que estaba encarcelado por tráfico de cocaína, no podían creérselo. «Sentí mucha impotencia, porque no puedes hacer nada» afirmó el padre. Además, la pareja aclaró que ninguna autoridad se había puesto en contacto con ellos para decirles que su hijo estaba encarcelado en el extranjero.





EL GOBIERNO Y LA COB LLEGAN A UN ACUERDO SOBRE LA REFORMA DE LAS PENSIONES

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                
El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) han llegado este martes a un acuerdo sobre la reforma de las pensiones, zanjando así la crisis social que comenzó hace cuatro meses por la cuantía de las nuevas prestaciones.
El pasado mes de mayo, la COB convocó una huelga general para exigir pensiones mínimas de 8.000 bolivianos (880 euros) para los mineros y de 5.000 (550) para los demás trabajadores, a pesar de lo cual el Gobierno mantuvo su oferta inicial de 4.000 (440) y 3.200 (353), respectivamente.
Tras 16 días de protestas, en los que hubo importantes disturbios, sobre todo en la capital boliviana, La Paz, finalmente la COB y el Gobierno llegaron a un acuerdo de mínimos para deponer la huelga e iniciar una negociación más amplia sobre la reforma de las pensiones.
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, ha anunciado hoy que el Gobierno y la COB han suscrito un convenio para subir de 3.700 bolivianos(403 euros) a 4.000 las pensiones de los mineros, de 2.600 (283) a 3.200 las de los demás trabajadores y de 1.300 (141) a 1.400 las mínimas.
Además, el jefe negociador del Gobierno ha detallado que las pensiones se calcularán sobre los últimos 24 salarios, siempre y cuando la variación no supere el 30 por ciento. El derecho a recibir pensión surgirá a los 35 años.
"El Gobierno Nacional y la COB acordamos las modificaciones a la Ley de Pensiones a objeto de beneficiar con nuevos límites solidarios a los trabajadores jubilados que reciben su renta", ha dicho, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Arce ha adelantado que a este acuerdo seguirán otros. "Estamos considerando el tratamiento de los diferentes reglamentos y nos estamos dando plazos para dar una completa aplicación a nuestra Ley de Pensiones", ha aclarado.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, ha considerado que este primer acuerdo "supone un avance significativo en la lucha por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera de Bolivia".





CHRISTIAN AID VIAJARA A BOLIVIA PARA DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS AGRICULTORES AMAZÓNICOS

Gazette Series de Londres (www.gazetteseries.co.uk/news)
                                                     
Un trabajador de la caridad de Thornbury será testigo de primera mano cómo las donaciones locales están transformando y mejorando poco a poco la vida de las tribus amazónicas en su próximo viaje a América del Sur. Christian Aid coordinador regional del Suroeste Lydia Nash, 24, viajará a Bolivia el sábado para ver cómo el trabajo de sus organizaciones asociadas, impulsada por los fondos recaudados por los voluntarios Thornbury, está ayudando a las comunidades marginadas no sólo sobrevivir, sino salir de la pobreza, ya que la diversificación agrícola y asegurar los derechos a la tierra en la que han vivido durante generaciones.
Allí, y hasta el 11 de octubre, el joven va a vivir entre los indígenas familias campesinas de la selva amazónica, cuya tierra, la cultura y los medios de vida están amenazados por la agricultura y la explotación forestal.
"Nunca he estado en América del Sur y el tipo de pobreza es diferente allí para lo que estamos acostumbrados a ver en los contextos africanos y asiáticos", dijo.
"Bolivia es el país más pobre de América del Sur y, aunque los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población son los más afectados por la desigualdad, la pobreza y las violaciones de derechos humanos", dijo.
"La producción está dominada por las plantaciones de nuez de la agricultura, la explotación forestal y Brasil a gran escala, mientras que 25 por ciento de la población vive con menos de 2 dólares al día."
Lydia seguirá el trabajo de grupo asociado CIPCA, que enseña una serie de competencias a las comunidades amazónicas, como la diversificación de cultivos, la cría de animales y la forma de poner en marcha medidas de emergencia contra inundaciones o incendios forestales. También proporciona soporte derecho a la tierra.
Gracias al apoyo de Christian Aid en los últimos años, CIPCA ha visto tierra del tamaño de Suffolk oficialmente otorgado a las comunidades indígenas y ayudó ingreso familiar promedio para el cacao aumento a los agricultores en un 21 por ciento.
A pesar de que el sufrimiento y la difícil situación de estas poblaciones pueden ser difíciles de soportar al principio, Lydia está decidido a unirse a la lucha para volver a los amazónicos lo que es suyo.
"Aunque todavía hay problemas como la malnutrición y el acceso a la asistencia sanitaria, en Bolivia es más de ayudar a la gente a luchar por lo que es suyo por derecho y darles la oportunidad de sobrevivir y prosperar", añadió Lydia.
"Sé que voy a estar animado por ver a las comunidades que se enfrentan a un futuro más seguro, ya que de los fondos recaudados por los partidarios de Christian Aid.
"Al mismo tiempo, sin duda, voy a ver las situaciones que me emocionan mucho y espero con interés la reunión con los grupos que quieren oír hablar de cómo podemos ayudar a estas personas que necesitan una mano, no una mano."

No comments:

Post a Comment