Thursday, October 10, 2013

NARCOTRAFICANTES COLOMBIANOS ESTARÍAN EMIGRANDO A OTROS PAÍSES: COMUNIDAD DE POLICÍAS DE AMÉRICA (AMERIPOL) Y LA UNIÓN EUROPEA (UE)

Un informe de la Comunidad de Policías de América (Ameripol) y la Unión Europea (UE) exploró el narcotráfico desde la perspectiva policial, y centro sus investigaciones en seis países latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.
El análisis publicado evaluó el trabajo de los últimos 40 años de las Policías de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, además de los aportes de 30 instituciones que conforman Ameripol y 18 que apoyaron el proceso en calidad de observadores.
En el caso de Colombia, el narcotráfico se ha convertido en el principal factor que afecta la seguridad y es el mayor generador de los recursos para financiar a grupos armados ilegales, organizaciones narcotraficantes, además del incremento de la criminalidad asociada a este delito que deja como resultado el quebrantamiento del tejido social.
Por su dinámica cambiante, el reacomodamiento estructural de los grupos narcotraficantes locales ha propiciado una nueva etapa, que busca impedir el surgimiento de nuevos cabecillas y la migración de narcotraficantes a países como México, Panamá, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina y demás naciones centroamericanas.
Estas medidas evidencian los
laboratorios clandestinos para la extracción de alcaloides (base y clorhidrato de cocaína) en algunos países de la región Andina, Cono Sur y, ahora, en Centro América (Honduras).
Igualmente, en regiones donde los perímetros fronterizos favorecen a estas organizaciones, se les facilita la articulación de redes para el tráfico y a sus 'capos' la evasión d elos controles de las autoridades.
Dichas tendencias, como ubicar laboratorios de cristalización de cocaína en zonas de frontera, se debe en gran parte a la facilidad para adquirir precursores químicos de países vecinos, las condiciones geográficas, corredores viales y fluviales, sumado a territorios con bajo control y poca presencia estatal.
Cultivos
Para junio de 2012, se registró un incremento de 3 por ciento en el área cultivada de coca en Colombia respecto al año anterior. Pero es importante resaltar que el área cultivada en 2011 (63.762 hectáreas) corresponde a menos de la mitad del área cultivada en 2001 (144.800)
El municipio de Tumaco (Nariño) continúa siendo el que más cultiva coca en el país, con 5.771 hectáreas. Los municipios de Tierralta (Córdoba), El Retorno (Guaviare) y Timbiquí (Cauca) salen de la lista de los 10 más cultivados y fueron reemplazados por Maguí (Nariño), Puerto Leguízamo (Putumayo) y El Tambo (Cauca).
Según un informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), en 14 de los 23 departamentos afectados se observa reducción del área sembrada con coca. El departamento de Nariño sigue siendo el más afectado por la presencia de estos cultivos.
Producción
Teniendo en cuenta las tasas de conversión establecidas (pureza promedio de la base de cocaína = 81%, y la tasa de conversión de base de cocaína a clorhidrato de cocaína 1:1), la producción de base de cocaína en 2011 equivale a 345 tm de cocaína pura.
Rutas
El tráfico, rutas y la disponibilidad de cadenas logísticas para la distribución de las drogas ilegales utilizan la infraestructura de transporte del comercio exterior, puertos marítimos o aeropuertos a través de la modalidad de contaminación de las mercancías o pasantes de drogas(correos humanos).
Además de las pistas y sitios de embarques clandestinos para la salida de aviones y embarcaciones, las organizaciones ilegales aprovechan la ubicación estratégica del país en la costa Atlántica y Pacífica que ofrecen salidas de embarcaciones y aviones para el transporte de grandes volúmenes, sumado a lugares de abastecimiento de combustible en altamar y pistas de aterrizaje en otros países. (www.elcolombiano.com)





LA POLICÍA DIAGNOSTICA EL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA

Un informe de la Comunidad de Policías de América, Ameripol, y la Unión Europea, UE, exploró el narcotráfico desde la perspectiva policial, y centro sus investigaciones en seis países latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.

La Vanguardia de España (www.vanguardia.com)
                                             
En 2010 Ameripol buscaba un acercamiento a la UE, para ello estableció unificar estrategias, objetivos y los alcances que las fuerzas de Policía participantes de este organismo habían logrado, estudiado y gestionado en su lucha contra el narcotráfico.
Ese mismo año, la organización logró la acreditación de estabilidad y el apoyo por parte de la Unión Europea.
El siguiente año, en Brasil se firmó un memorando de entendimiento denominado el MOU, donde además se vinculaban otras organizaciones como apoyo, y se incrementó la información compartida sobre delincuencia organizada y transaccional. Este documento tiene como gestor a la Fundación Internacional para Iberoamérica de Políticas Públicas, que apoya a Ameripol.
Con ese antecedente, el análisis publicado evaluó el trabajo de los últimos 40 años de las Policías de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, además de los aportes de 30 instituciones que conforman Ameripol y 18 que apoyaron el proceso en calidad de observadores.
LA SITUACIÓN POR PAÍSES
BOLIVIA
Bolivia es un Estado plurinacional, históricamente cultivador del arbusto de coca y productor de base de cocaína. Por su ubicación es un punto estratégico para las actividades de los narcotraficantes y se ha convertido en uno de los mayores productores de clorhidrato de cocaína que es traficado a diversas partes del mundo a través de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Perú.
En 2011 contaba con 27.200 hectáreas de producción de la hoja de coca, en el trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz, regiones que pueden producir 27.647 y 13.648 kilogramos por hectárea, respectivamente.
El informe afirma que en estas zonas fronterizas, muchas organizaciones de narcotraficantes encuentran las condiciones idóneas para el desarrollo de sus actividades delictivas.
El principal escenario del tráfico de drogas de Bolivia y Perú es Brasil, con quien el primero comparte 3.423 kilómetros de fronteras; la mayor parte de la base de cocaína que se destina a Chile o Argentina se produce en pequeños laboratorios o viviendas situadas en el altiplano boliviano, muy distintos a los grandes laboratorios hallados en Santa Cruz de la Sierra.
Para 2011 la estimación del valor total de la producción de hoja de coca en Bolivia alcanzó aproximadamente 353 millones de dólares, debido al fuerte incremento de los precios de hoja de coca en el mercado. El valor total de producción de hoja de coca equivale al 1,5 por ciento del PIB del país y el 15,3 por ciento del PIB del sector agrícola en 2011.
Aproximadamente 120 toneladas métricas de cocaína transitan por Bolivia anualmente, de las cuales entre 20 y 25 por ciento es incautado por las autoridades.
Por su nueva Constitución Política, la hoja de coca es patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad y factor de cohesión social, que en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se rige mediante ley.
La legislación boliviana define y delimita tres zonas de producción de coca en el país, pero solo en las de producción ilícita, definida por áreas donde queda prohibido el cultivo de coca, como parques nacionales y las áreas protegidas, estas plantaciones serán objeto de erradicación obligatoria.
El monitoreo del año 2012 revela que existen 27.200 hectáreas de cultivos de coca en Bolivia, con un decremento del 12 por ciento, una reducción en la superficie de cultivos de coca, comparado con el resultado del año 2011, en el que se reportaron 31.000 hectáreas.
RUTAS
Bolivia posee dos rutas de tráfico de drogas por Brasil hacia Europa y África, otras dos por Argentina hacia los mismos destinos, al igual que por Chile, una por Paraguay hacia África, una más por Perú hacia Europa.
MÉTODOS
Los métodos físicos de transporte más utilizados son: adheridos al cuerpo (mulas) ingeridos, introducidos, mezcla de químicos, comprimidos, doble fondo y soluciones impregnadas.
Los países con grandes fronteras, infraestructura y logística son considerados plataformas de envío de estupefacientes, por diferentes rutas hacia Europa y Estados Unidos, además de utilizar a los países de paso de droga como posibles plataforma menores y centro de microtráfico.
BRASIL
Brasil es el país que por sus dimensiones continentales y logística adaptada a las necesidades del comercio internacional en transporte de carga y personas para todo el mundo, además de ser el centro financiero de América latina, permite la fácil circulación de organizaciones y redes dedicadas al narcotráfico.
Es considerado el país ideal para el tránsito de drogas ilícitas producidas en la región Andina, especialmente Perú y Bolivia y por sus vínculos históricos con países africanos de lengua portuguesa, se ha convertido en plataforma de tráfico de drogas hacia África Occidental.
Aprovechando las extensas zonas selváticas y los diferentes métodos de transporte (fluvial y aéreo), se ha establecido como un territorio de importancia estratégica para estructuras narcotraficantes transnacionales y el desarrollo de actividades propias del contrabando y desvío de sustancias químicas, cultivos ilícitos, producción, comercialización y distribución de estupefacientes.
RUTAS
El principal tráfico de drogas en Brasil se hace por la región norte del país en cinco regiones: Acre y Rondônia, Amazonas, Roraima, Pará y Amapá. Aunque las rutas son múltiples, por sus fronteras Brasil es vital en el tránsito de cocaína hacia África y Europa.
COLOMBIA
En el caso de Colombia, el narcotráfico se ha convertido en el principal factor que afecta la seguridad y es el mayor generador de los recursos para financiar a grupos armados ilegales, organizaciones narcotraficantes, además del incremento de la criminalidad asociada a este delito que deja como resultado el quebrantamiento del tejido social.
Por su dinámica cambiante, el reacomodamiento estructural de los grupos narcotraficantes locales ha propiciado una nueva etapa, que busca impedir el surgimiento de nuevos cabecillas y la migración de narcotraficantes a países como México, Panamá, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina y demás naciones centroamericanas.
Estas medidas evidencian los laboratorios clandestinos para la extracción de alcaloides (base y clorhidrato de cocaína) en algunos países de la región Andina, Cono Sur y, ahora, en Centro América (Honduras).
Igualmente, en regiones donde los perímetros fronterizos favorecen a estas organizaciones, se les facilita la articulación de redes para el tráfico y a sus 'capos' la evasión d elos controles de las autoridades.
Dichas tendencias, como ubicar laboratorios de cristalización de cocaína en zonas de frontera, se debe en gran parte a la facilidad para adquirir precursores químicos de países vecinos, las condiciones geográficas, corredores viales y fluviales, sumado a territorios con bajo control y poca presencia estatal.
CULTIVOS
Para junio de 2012, se registró un incremento de 3 por ciento en el área cultivada de coca en Colombia respecto al año anterior. Pero es importante resaltar que el área cultivada en 2011 (63.762 hectáreas) corresponde a menos de la mitad del área cultivada en 2001 (144.800)
El municipio de Tumaco (Nariño) continúa siendo el que más cultiva coca en el país, con 5.771 hectáreas. Los municipios de Tierralta (Córdoba), El Retorno (Guaviare) y Timbiquí (Cauca) salen de la lista de los 10 más cultivados y fueron reemplazados por Maguí (Nariño), Puerto Leguízamo (Putumayo) y El Tambo (Cauca).
Según un informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), en 14 de los 23 departamentos afectados se observa reducción del área sembrada con coca. El departamento de Nariño sigue siendo el más afectado por la presencia de estos cultivos.
PRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta las tasas de conversión establecidas (pureza promedio de la base de cocaína = 81%, y la tasa de conversión de base de cocaína a clorhidrato de cocaína 1:1), la producción de base de cocaína en 2011 equivale a 345 tm de cocaína pura.
RUTAS
El tráfico, rutas y la disponibilidad de cadenas logísticas para la distribución de las drogas ilegales utilizan la infraestructura de transporte del comercio exterior, puertos marítimos o aeropuertos a través de la modalidad de contaminación de las mercancías o pasantes de drogas(correos humanos).
Además de las pistas y sitios de embarques clandestinos para la salida de aviones y embarcaciones, las organizaciones ilegales aprovechan la ubicación estratégica del país en la costa Atlántica y Pacífica que ofrecen salidas de embarcaciones y aviones para el transporte de grandes volúmenes, sumado a lugares de abastecimiento de combustible en altamar y pistas de aterrizaje en otros países
ECUADOR
Se caracteriza por su potencial de cultivos, producción y comercialización de drogas, además de ser propicia para el acopio de cargamentos de drogas, tráfico de sustancias químicas utilizadas para la producción, lavado de activos y tráfico transnacional y otros delitos conexos o derivados del narcotráfico.
Así mismo, al compartir frontera con Perú y Colombia, Ecuador se ha convertido en un importante país de tránsito de cocaína y heroína hacia Europa y Estados Unidos.
Aproximadamente 120 toneladas métricas de cocaína transitan por Ecuador anualmente, de las cuales solamente entre 20% y 25% es incautado por las autoridades.
La aproximación geográfica del Ecuador a los principales círculos de producción de clorhidrato de cocaína, la hace un territorio como plataforma de tránsito hacia los mercados de consumo (América del Norte, Europa y Oceanía (especialmente Australia y Nueva Zelanda).
CULTIVOS
Los controles realizados en la erradicación de cultivos ilícitos en Ecuador pusieron al descubierto tres tipos de cultivos (coca, marihuana y amapola), en lo que va del año se han erradicado un total de 67,2 hectáreas, en 48 operaciones contra esta modalidad, dando como resultado la erradicación de un millón 794.900 plantas de amapola, 85.806 plantas de coca y 85.164 plantas de marihuana.
El tráfico en Ecuador se hace de la misma forma que en Colombia y Bolívia y con técnicas similares, sus rutas en la mayoría se hacen con destino final a África.
Por su ubicación es utilizado como punto de partida y tránsito de los envíos, la mayoría se hace bajo fachada y con transbordo en países de Centroamérica y también Estados Unidos; la contaminación de contenedores en productos lícitos de exportación hacia África y Europa.
PANAMÁ
Es netamente un punto de tránsito de las actividades comerciales a nivel mundial, se caracteriza por la accesibilidad a las vías de paso marítimo desde el Océano Pacífico hacia el Atlántico y viceversa.
Las rutas del narcotráfico van desde Suramérica hacia Norteamérica y Europa y están a cargo de bandas delictivas locales aliadas con las grandes organizaciones criminales.
Generalmente se utilizan los puertos marítimos comerciales para el envío y traslado de sustancias ilícitas, envíos de droga por la vía interamericana, el tráfico de drogas a través de los correos y envíos de encomiendas.
RUTAS
Panamá como sitio de tránsito tiene siete rutas de tráfico marítimo, seis de ellas tienen como destino final Europa y la otra la India. Otras siete de tráfico aéreo, todas ellas con destino a Europa.
PERÚ
El problema del tráfico ilícito de drogas tiene una connotación particular, debido a los efectos producidos en el país por las actividades de la producción ilícita de hoja de coca y de los procesos de producción de pasta básica y clorhidrato de cocaína. A ello se le suma la vinculación entre narcotráfico y terrorismo, lo que configura una seria amenaza para la seguridad nacional.
El Gobierno Nacional ha elevado a la mayor prioridad el tratamiento de este tema y sus características son similares a las colombianas, ya que los cultivos y la producción se encuentran en lugares alejados de los centros urbanos. Además, las facciones del grupo terrorista 'Sendero Luminoso' dependen de la producción y el tráfico de cocaína para su financiamiento.
CULTIVOS
El área neta ocupada por cultivos ilícitos de coca a 2011, equivalía a 62,500 hectáreas y esta es igual a la extensión cuya producción se destina al consumo tradicional (masticado o chachado).
RUTAS
Las principales rutas aéreas de tráfico desde Perú tienen como destino a Europa y las otras tres a África, con modalidades similares a las aplicadas en Bolivia, Ecuador y Colombia: adheridas, courriers y paquetes sofisticados.
El informe destacó que las Plicías y las autoridades judiciales deben ser más proactivas y trabajar en sinergia para intercambiar información que permita efectividad en las acciones determinantes contra el narcotráfico, además que las medidas tomadas por los Gobiernos y apoyadas en buena parte de la región pueden ser más efectivas, ya que el flajelo ha mostrado reducción en comparación con años pasados.





El oleoducto de Refinor pasa a metros del río Caraparí

AMBIENTE ASEGURA QUE EL DERRAME ESTÁ CONTROLADO
                                                                                                 
Técnicos del Ministerio recorrieron la zona y preparan un informe sobre el impacto ambiental. La empresa tendrá que sanear los suelos contaminados. Refinor aseguró que recuperó 2.500 litros de petróleo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                        
El derrame de hidrocarburos de un oleoducto que pasa a metros del río Caraparí, en el municipio de Aguaray, está controlado, afirmaron a El Tribuno desde la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia. “El derrame existió y está técnicamente controlado. Por ahora es toda la información que podemos transmitir, porque los técnicos del ministerio están volviendo de la zona”, dijo a El Tribuno Mónica Morey, jefa del área de residuos peligrosos del organismo.
Por otra parte, la empresa petrolera involucrada en la contaminación admitió que existió una pérdida en el ducto, pero minimizó el impacto ambiental y negó que el derrame haya alcanzado el río. “En nuestros ductos identificamos de inmediato en los sistemas una baja de la presión, lo que nos indica que existe una pérdida. En este caso, la rajadura en el caño era tan pequeña, de exactamente tres milímetros de diámetro, que no llegó a variar la presión. Esto demuestra que la pérdida fue menor. Estaba sobre la panza del caño y fue reparada el martes a las 15. En total calculamos que se derramaron 2.500 litros (2,5 metros cúbicos) de hidrocarburos, que fueron recuperados en su totalidad. Para tener una dimensión, hay que recordar que los camiones de combustible que circulan normalmente por las rutas tienen capacidad para 27.000 litros”, explicó Francisco Saravia Toledo, abogado responsable de la Gerencia de Asuntos Legales e Institucionales de Refinor. La empresa reconoció además que tendrá que sanear el suelo contaminado una vez que así lo determinen los estudios técnicos de los organismos estatales sobre el impacto ambiental causado por el derrame. El mismo se conoció el sábado último, tras ser descubierto por aborígenes de la etnia Chané de la zona de Campo Durán.
El intendente de Aguaray, a cuya jurisdicción pertenece ese paraje, Juan Carlos Alcoba, había reclamado que la empresa nunca informó el derrame. “Refinor nunca comunicó oficialmente, al menos a la Municipalidad, qué fue lo que sucedió ni a qué solución se llegó”, dijo a nuestros corresponsales el intendente de la localidad norteña.
Ayer, en un comunicado, Refinor adujo que se avisó a la “Secretaría de Energía y a la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Salta para que dispongan la presencia de personal en la zona que les permita verificar la veracidad de lo detectado por la empresa”.
El comunicado, firmado por Matías Paz Cossio, gerente del área de asuntos legales e institucionales de la compañía, decía que el derrame detectado el sábado a las 17.45 “no tenía grandes dimensiones y que no hubo percolado hacia el río”. Paz Cossio indicó que “el volumen que se observaba sobre la superficie y bajo de ella en la zona no llegó al río”, aunque también afirmó que se apostó sobre su orilla. “Aun así, se dispusieron vallas de contención sobre la ribera para proteger el cauce del río en todo momento”, decía el comunicado.
“No fue significativa”
“En la lectura de nuestros sistemas sobre el oleoducto no se detectaron ni registraron baja de presión que pudiera hacer presumir una pérdida de producto significativa... Como medida de constatación, se resolvió presurizar el Oleoducto con nitrógeno para verificar su hermeticidad, comprobándose que no existe ninguna rotura relevante en el ducto que haga variar la presión del mismo”, informó Refinor.
“Cabe destacarse que el oleoducto cuenta con válvulas de seguridad sobre la margen norte del río y sobre la margen sur hay una válvula de retención. Ambas fueron operadas con normalidad y por precaución por personal de la empresa”, informó Refinor.
El derrame había causado preocupación en la zona, particularmente en los vecinos del lugar que temían por el destino del río. Además, piden que les garanticen que la mancha de hidrocarburos no contaminó las napas de donde obtienen el agua que usan para vivir todos los días.
Un ducto de 40 años
 El gasoil que Refinor procesa utilizando el petróleo que viene desde Bolivia por ese antiguo ducto de 40 años regresa en camiones hacia el vecino país pero ya transformado en gasoil. “La planta de Campo Durán estaría recibiendo por esa antigua instalación 2.000 metros cúbicos de petróleo por día (2 millones de litros diarios), la planta de Refinor tiene capacidad para procesar 6 millones diarios de petróleo”, dijo un operario. Agregó que si esa cantidad de petróleo llegara en camiones (cada camión tiene una capacidad para 27.000 litros de petróleo) se necesitaría varias decenas de estas unidades de transporte, lo que generaría muchísimo gasto.
El operario, que trabajó en los últimos días para frenar el derrame, contó que la operación consistió en la colocación de lo que se denomina “caño camisa” en los puntos colapsados y que tiene por objeto bloquear las pérdidas de hidrocarburos que se estaban produciendo. El caño camisa se sujeta con una especie de grampas para bloquear las pérdidas”, explicó.





Rodolfo Barbosa, gerente general empresa portuaria Arica

CARGA DESDE Y HACIA BOLIVIA HA CRECIDO 20% EN VOLÚMEN ESTE AÑO

Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)
                                                          
El gerente general de la portuaria habló con ESTRATEGIA sobre el crecimiento, los proyectos y el desarrollo del puerto nortino.
—¿Cómo proyectan finalizar el año?
—Continuaremos creciendo del orden del 15 % aproximadamente. Esto nos permite consolidarnos en la macroregión andina y, especialmente, en el mercado boliviano que tiene su salida natural por Arica. 
—¿Cuál es el crecimiento que prevén para el 2014?
—Estimamos que al 2014 vamos a crecer en torno al 8 % en transferencia de carga. 
—¿Cuáles son los proyectos de inversión para el 2014 en adelante? 
—Vamos a trabajar en proyectos que potencian y consoliden iniciativas de resguardo del medio ambiente, reforzando nuestro concepto de Puerto Verde. Estamos midiendo la huella de carbono y ahora vamos a iniciar el trabajo para medir la huella del agua. Estamos trabajando en nuevo edificio institucional y área de cruceros, aplicación de tecnología en el puerto, con la finalidad de optimizar los tiempos de atención en la cadena logística y en la búsqueda de nuevas áreas de respaldo.
—¿Cuáles son las principales cargas que pasan por el puerto de Arica?
—Arica es un puerto multipropósito y, por la vinculación que tenemos con el mercado boliviano, manejamos en un porcentaje importante la transferencia de graneles como soya, girasol, chia y otros, a lo que se suman los minerales, para lo que contamos con almacenes herméticos para su acopio. También trabajamos con proyectos estratégicos de la industria petrolera y energética de Bolivia.
—¿Cómo ve el desarrollo de las exportaciones e importaciones con Bolivia para este semestre?
—El comportamiento del mercado boliviano ha ido en alza. Durante este año las exportaciones del vecino país han crecido en un 16%, y las importaciones en un 27% llegando a un volumen total, en estos primeros 7 meses, de 1.262.047 toneladas, un 21% más que en igual periodo del año 2012. 
—¿Cuándo entra en operación el tren Arica-La Paz?
—-La línea férrea está operativa en un 100%. El tren está en condiciones de operar para integrar la oferta logística regional, con énfasis en el transporte de graneles y minerales, como también para prestar servicios a los nuevos proyectos de la región. Esta vía fue rehabilitada por la Empresa Portuaria Arica implicando una inversión de US$ 45 millones.
—¿Cuánto proyectan que sería la carga que ingrese al puerto vía férrea y  cómo afectaría a su crecimiento económico?
—En una primera etapa estimamos que se podrían movilizar alrededor de 250 mil toneladas, lo que podrá incrementarse en forma paulatina. En cuanto al crecimiento estimamos serian de alrededor de un 10 % adicional al que ya tenemos. 
—¿Cuáles son las ventajas que representa Arica para el mercado brasilero? 
—Nuestra ubicación geográfica nos favorece en forma importante. Formamos parte del corredor bioceánico, además contamos con la infraestructura y la logística para el desarrollo de estas acciones. Tenemos las tarifas más competitivas de los puertos de la macroregión andina, las líneas navieras más importantes del sector trabajan con Puerto Arica y como tal tenemos la tecnología que nos permite optimizar los tiempos para la transferencia de carga. 





EL GRAN DESAFÍO DE LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS

El Tiempo de Colombia (www.eltiempolatino.com/news)
                              
Los Gobiernos democráticos de Latinoamérica enfrentan fuertes retos en los años por venir debido a factores como el debilitamiento del Estado y la persistencia de la desigualdad, alertaron hoy expertos de varios países reunidos en México.
Durante el IV Foro de la Democracia Latinoamericana, en Ciudad de México, el excanciller argentino Dante Caputo (1983-1989) señaló que si bien en Latinoamérica hay "democracias razonablemente estabilizadas", la región padece de una "precariedad de los Estados" que pone en riesgo la consolidación de aquellas.
"Los niveles de precariedad de nuestros Estados son una contradicción respecto a la posibilidad de poner efectivamente en marcha lo que la democracia promete", expuso el también exsubsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Al reseñar el libro de su autoría "Gobernando el futuro. Escenarios latinoamericanos hacia 2020", Caputo consideró que en América Latina existen, por un lado, líderes que han usado los avances políticos y económicos de la última década para "fortalecer proyectos políticos facciosos, es decir, de una facción".
"Pero debe haber algunos, y creo que los hay, que creen en la construcción de una sociedad de bienestar, la sociedad en la cual los derechos sean vividos realmente, sean estables, permanentes, sustentables, que no se agoten", puntualizó quien de 2006 a 2009 fuera secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En el panel "Capitalismo y democracia, ¿un modelo en crisis?", el secretario del Trabajo del Gobierno de Ciudad de México, Carlos Navarrete, sostuvo que "la generalización de la vida democrática en América Latina no ha significado un incremento del prestigio de los actores políticos, de los partidos, de las elecciones mismas".
Según Navarrete, en la región existe una insatisfacción generalizada con el resultado de la democracia, "no en términos de cómo se cuentan los votos, cómo se accede al poder, sino en términos de qué tanto la democracia y el juego democrático han permitido disminuir las brechas de desigualdad".
"Y aquí tenemos un déficit sin duda alguna muy fuerte, con mayores bases en algunos países, con menores en otros, pero sin duda alguna que es un tema de preocupación para académicos, para políticos, para hombres de la administración, para hombres de Estado".
Consideró que la vieja discusión capitalismo-socialismo pertenece a la historia reciente, y que hoy en día los Gobiernos de distinta tendencia "comparten una visión de que es necesario un Estado fuerte para lograr conducir la economía, pero que es indispensable la economía de mercado".
"Mercado y Estado son un binomio indisoluble. El debate está en quién tiene el mayor peso y cómo evitar que el mercado imponga condiciones de sujeción o de postración al Estado y también cómo evitar que el Estado tenga niveles inconvenientes que impidan el desarrollo del mercado", manifestó.
Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, señaló que el entorno internacional, en particular las condiciones en Estados Unidos, Europa y China, indican que el crecimiento económico registrado en la última década en Latinoamérica no se extenderá.






ABC de España (www.abc.es)
                                      
Un senador opositor de Bolivia planteó hoy un juicio de responsabilidades contra seis magistrados del Tribunal Constitucional (TC) por avalar una ley que permite al presidente Evo Morales presentarse a las elecciones de 2014 para buscar un tercer mandato (2015-2020).
La "proposición acusatoria" propone enjuiciar a los magistrados por "incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución", dijo a Efe el senador opositor y exjefe del Ejército de Tierra, Marcelo Antezana, autor del documento.
Esta propuesta fue entregada hoy a la presidenta de la Cámara de Diputados, la oficialista Betty Tejada, quien en los próximos 15 días deberá derivarla a la Comisión Mixta de Justicia Plural del Congreso para que la analice y presente en otros 30 días un informe al pleno, explicó Antezana.
Agregó que, tras recibir ese informe, la Asamblea Legislativa deberá autorizar o rechazar el juicio de responsabilidades contra los seis integrantes del Constitucional.
La Constitución permite solo dos periodos consecutivos, pero el TC avaló en abril pasado la nueva postulación de Morales y de su vicepresidente, Álvaro García Linera, con el argumento de que los mandatos previos a 2009 no cuentan, al haberse refundado Bolivia ese año como "Estado plurinacional".
Las organizaciones y movimientos sociales afines al gobernante han proclamado varias veces a ambos como sus candidatos para 2014.
En una asamblea de su partido, Morales afirmó el fin de semana que su objetivo en las elecciones previstas para el 5 de octubre de 2014 es ganar con un 74 % de apoyo en las urnas, diez puntos por encima del resultado conseguido en los comicios de 2009.
Si la propuesta para enjuiciar a los magistrados es aprobada, el Legislativo deberá enviarla luego al Tribunal Supremo de Justicia para iniciar el proceso, señaló Antezana, para quien es probable que el juicio no prospere al tener el oficialismo el control mayoritario del Parlamento.
"Vamos a ver si es que realmente existe la independencia de poderes (...) Si no dan curso, es una muestra más del abuso de poder y del absolutismo del presidente Morales en cuanto al dominio de los cuatro poderes del Estado", afirmó el senador.
Precisó que la proposición acusatoria lleva solamente su firma a fin de evitar que el resto de los parlamentarios opositores sea inhabilitado para el debate del documento en el pleno.
Antezana se enfrenta actualmente a un juicio promovido por el oficialismo por su supuesta responsabilidad en la entrega irregular a EE.UU. de decenas de misiles tierra-aire fabricados en China para su desactivación en 2005, cuando era comandante del Ejército.






HALLAZGO EN EL TITICACA IMPORTANTE PARA BOLIVIA

Terra de España (www.noticias.terra.com)
                                      
Los 2.000 objetos encontrados por un grupo de científicos belgas y bolivianos en las aguas del lago Titicaca son importantes para entender la dinámica que tenían los indios Incas y Tiahuanacotas hace 2.000 años.
"Con todo lo encontrado se puede hacer un estudio mayor para entender la dinámicas que tenían los Incas, los Tiahuanacotas", dijo José Luis Paz, arqueólogo independiente y docente de la universidad estatal de La Paz.
"Si bien, faltan estudios para determinar exactamente de qué años son, los pumas son propios de Tiahuanaco y las otras iconografías halladas son propias de los Incas", agregó.
En la víspera el investigador belga, Christopher Delaere, director del proyecto arqueológico subacuático, informó que en dos meses realizó expediciones a unos siete metros de profundidad del Lago Titicaca, en el lado boliviano, a unos 90 kilómetros del al oeste de La Paz.
"Hemos encontrado material arqueológico formativo Tiahuanaco, Inca, y encima también material del siglo XIX del siglo XX, entonces tenemos aquí 2.000 a 2.500 años de historia", agregó en la presentación de los objetos.
"Estas son las primeras piezas de oro que hemos encontrado. También un timón y un ancla que podrían ser de un bote prehispánico", explicó Deleare, sin especificar cuantas piezas de oro halló.
"El ancla, el lugar sagrado, en las profundidades del lago Titicaca, pues sin duda, es importante porque podemos presumir que había embarcaciones prehispánicas", mencionó Paz.
El lago Titicaca es compartido con vecino país de Perú, en tiempos prehispánicos fue sagrado para los Incas y los Tiahuanacotas, quienes le daban ofrendas. Esto motivó a los científicos para realizar investigaciones en el lago con un grupo de buceadores.
Entre los hallazgos están piedras preciosas, como la bolivianita, y gemas de Ecuador, Perú y Chile, lo cual llamó la atención a los científicos y les hace presumir que hubo un gran intercambio comercial y cultural que existía entre las civilizaciones antes de la llegada de los españoles.





EX AGENTE DE LA CIA DICE QUE "AL 'CHE' LO MANDÓ A ELIMINAR FIDEL CASTRO"

Félix Rodríguez recordó los últimos momentos de vida del revolucionario argentino, a 46 años de su muerte.

Data Chaco de Argentina (www.datachaco.com)
                                                   
Se cumplen 46 años de la muerte de Ernesto "Che" Guevara. En un nuevo aniversario del fallecimiento del revolucionario, uno de los hombres claves para su captura y posterior ejecución narró a la CNN detalles del momento en que el "Che" fue ejecutado y aseguró que "lo mandó a eliminar Fidel Castro".
"El 'Che' Guevara era pro chino y era una cosa que Cuba no podía permitir, porque dependía cien por ciento de la Unión Soviética", agrega Félix Rodríguez, uno de los dos agentes cubanos de la CIA que llegaron a Bolivia cuando fue capturado Ernesto Guevara,para constatar que efectivamente se trataba de él. A su vez, el ex agente cubano-estadounidense contó detalles del último momento de vida del "Che". "Entré a la habitación. Me paré enfrente y le dije: 'Comandante, lo siento. Yo he tratado'. Se puso blanco como un papel; sin embargo, se recompuso y me dijo: 'Es mejor así. Yo nunca debí caer preso vivo'", narró.
Por su parte, también en diálogo con CNN, Jon Lee Anderson, autor del libro Che Guevara: Una vida revolucionaria, profundizó sobre los relatos de Rodríguez y dio detalles de los momentos más salientes de la vida del revolucionario argentino.
Anderson recuerda que de joven "era un chico débil que intentaba probar su hombría haciendo cosas descabelladas" y que no se lo podía considerar comunista, pero sí con una ideología más de izquierda.
Después de una serie de viajes por América Latina, cuenta el autor, Guevara llega a Guatemala, donde tiene la idea de adentrarse en la selva para ejercer su profesión de médico y apoyar al régimen comunista que se estaba impulsando el país. "Pero el derrocamiento de ese gobierno por parte de la CIA tiró abajo los sueños tanto del Che como de quienes fomentaban ese modelo", agrega el periodista.
Tiempo más tarde se topa con Raúl Castro, quien recién salía de la cárcel, se lo presenta a su hermano Fidel, quien "lo invita a derrocar a Batista en Cuba". "Para él, la única forma de curar la pobreza era a través de las armas", apuntó Anderson.
Una vez impulsado el modelo en Cuba, "intentó replicar lo que hizo en otros países". A su salida de la isla en 1965, "la CIA y otros regímenes de la época, incluyendo el de la Argentina, estaban a la expectativa de dónde aparecería Guevara y su gente", asegura el escritor.
"Cuando comenzaron disturbios en un lugar remoto de Bolivia, cerca de la frontera con Argentina, comenzaron filtros que indicaban que Guevara se encontraba ahí", relata el periodista, quien explica que ese fue el principio del fin.
Anderson explica que ante estas versiones, llegaron fuerzas norteamericanas "para adiestrar a los bolivianos y mandaron a un par de agentes de la CIA". Entre ellos, Rodríguez.
El momento crucial, apunta el autor, se da en 1967, cuando después de un enfrentamiento armado en el Valle Grande de Bolivia, Guevara cae en combate. "En una emboscada tendida por el Ejército boliviano, el 'Che' es herido en batalla, capturado y llevado a una aldea. Allí llega rápidamente Félix Rodríguez, uno de los dos agentes de la CIA, para constatar efectivamente que era Ernesto 'Che' Guevera", desliza Anderson.
Acto seguido, el autor relata palabra por palabra la experiencia narrada por Rodríguez, quien fue la persona que le dio la noticia de su ejecución al 'Che'. "Mario Terán, un soldado boliviano, lo mata", completa Anderson.
El periodista culima su exposición asegurando que Guevara todavía estaba en proceso de evolución cuando encontró su muerte aquel 9 de octubre de 1967.





CARACAS, EPICENTRO DE LA CRISIS SOCIAL Y POLÍTICA QUE SACUDE VENEZUELA

El País de España (www.internacional.elpais.com)

Las normas que rigen la convivencia entre los ciudadanos están desapareciendo en Caracas. “Cada vez más el orden fáctico regula la vida de los venezolanos”, advierte el sociólogo Luis Pedro España en una entrevista con este periódico. “El Estado ha desaparecido. Sólo está en la televisión”, agrega. No es solo una impresión. Esa pérdida de confianza en el otro ha sido estudiada por el Observatorio Venezolano de la Violencia. En una encuesta efectuada entre junio y julio, el 78% de los consultados afirmó que si actúa con nobleza y apegado a las leyes, su prójimo podría sacar provecho de ello. Esa mentalidad está conduciendo a la anomia. Y en la capital venezolana, una ciudad cuya área metropolitana tiene más de tres millones de habitantes, a un caos de impredecibles consecuencias.
Este proceso de desinstitucionalización ha sido lento pero inexorable y ha corrido paralelo a la transformación del Estado iniciada durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1973-1978), según España. El Estado se quedó entonces sin capacidad para responder a las demandas generadas por su abrupto crecimiento y perdió su capacidad de ordenar espacios que tenían sus procedimientos formales. España escribió un artículo en el diario El Mundo Economía y Negocios donde desarrollaba esa idea: “Bajo esos preceptos lo fiable, lo que se considera estable, termina siendo lo local, aquello que conocemos casi de manera tan privada como nuestras relaciones familiares”.
Una consecuencia de esa desaparición del Estado es la toma de las calles de Caracas por los motorizados. Si se le pregunta a un chófer de automóvil dirá que estos representan la manifestación más anárquica de la vida local y que son responsables además de la incubación de un resentimiento que trasciende las ya conocidas divisiones políticas en torno a la obra de Hugo Chávez.
Ricardo Vargas, de 42 años, líder de la Organización e Integración Motorizada Bolivariana Nacional, trata de normar a ese colectivo que para muchos venezolanos encarna todas las taras nacionales. Su agrupación es una de las cientos que encarnan la difusa noción de democracia participativa promovida por el chavismo desde 1999. Responde a las preguntas de este diario en el funeral de un compañero asesinado y aboga por una mención menos estereotipada de su gremio. Pero los hechos no lo ayudan. En las últimas semanas tres episodios continuaron socavando cualquier esfuerzo por revertir tanta percepción negativa.
El 27 de septiembre un camión cargado de carne colombiana chocó en la autopista Francisco Fajardo, la principal vía de Caracas. La cabina quedó aplastada y el remolque se abrió dejando al descubierto la carga. Algunos motorizados que pasaban por ahí comprendieron el gran valor de lo que había adentro, dada la severa carestía de alimentos básicos que hay en el país. Ninguno recordó al conductor que agonizaba cuando saltaron sobre el techo del vehículo en su frenética carrera hacia el remolque. Los videos capturaron a gente que se comportaba como hienas despedazando a su presa. Carlos Javier Anaya, el chófer, murió finalmente pisoteado por personas desesperadas por resolver la comida de varios días.
Poco antes, el 5 de septiembre, unos trescientos motorizados cerraron la avenida Libertador de Caracas para protestar por el elevado precio de los repuestos de sus vehículos. Cuando la policía pretendió reabrir la vía, el grupo respondió con disparos y botellazos. Horas después, un vehículo fue desvalijado por motorizados, quienes responsabilizaban a la conductora de atropellar a un compañero cuando se discutía si se reiniciaba la circulación. Y el 21 de septiembre los habitantes del casco colonial de Petare, uno de los barrios más violentos de América Latina, presenciaron un tiroteo entre la Guardia Nacional Bolivariana y tripulantes de motos, tras la detención de uno de estos. En un acto de solidaridad con el arrestado, los motorizados cerraron el paso y quemaron basura. La protesta finalizó dos horas después con policías heridos.
Vargas dice que estos tres casos son situaciones aisladas, que no retratan a todos los que se transportan sobre dos ruedas, y que el Estado y la comunidad organizada están haciendo esfuerzos por crear conciencia entre los motociclistas. No todos son vándalos, pero sí son los jerarcas de un sistema primitivo de ordenación del tránsito caraqueño, ajeno a toda norma, que está destruyendo la convivencia.
La profundización de la anomia coincide con el esfuerzo del chavismo de crear a un nuevo venezolano, un hombre con valores distintos a aquellos que, según esa cosmovisión, han sido instruidos sólo para usufructuar la renta petrolera. Lo que ha ocurrido hasta ahora es una gigantesca licencia para hacer y deshacer de acuerdo con los propios intereses. En Venezuela hay una Ley de Tránsito Terrestre que establece límites de velocidad, y un reglamento para la circulación de motocicletas, cuya entrada en vigencia está diferida desde hace dos años. Ambos son letra muerta. “Nosotros queremos circular por el espacio que queda entre el canal rápido y el central a 60 kilómetros por hora”, dice Vargas. “La costumbre ha hecho que nos apoderemos de ese espacio”, explica. Las consecuencias de esas “leyes” que impone el diario hacer están a la vista. El año pasado fallecieron 1.220 personas que se trasladaban en moto y 2013, según la Asociación Venezolana para la Prevención de Accidentes y Enfermedades, podría culminar con una cifra cercana a 1.500.
La profundización de la anomia coincide con el esfuerzo del chavismo de crear a un nuevo venezolano
Hay otros tableros de la vida venezolana donde también se evidencia esa ruptura de la convivencia. La oferta de alquileres de vivienda ha decrecido dramáticamente después de que el gobierno de Chávez promulgara un reglamento para normarlos. La situación es más crítica en Caracas, donde la vivienda es notablemente más cara que en el resto del país. Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, estima que en 1999, el año en que empezó a gobernar el chavismo, el 30% de las viviendas eran destinadas a la renta. Muchas representaban una inversión de las clases medias profesionales para evitar que el dinero se devaluara. Hoy es un riesgo arrendar un piso. En aras de un propósito noble el Gobierno elaboró en 2011 un reglamento que protege a los arrendatarios, pero castiga a los arrendadores y los condena a no disponer de su vivienda hasta que sus inquilinos no consigan otra. Hay quienes no cancelan la mensualidad porque saben que son amparados por la ley y es imposible desalojarlos. La ejecución de un juicio favorable a los propietarios está paralizada.
En los últimos dos años la prensa local ha contado historias de propietarios que se encadenan a sus viviendas para forzar la salida del inquilino, o que se instalan a dormir en colchonetas en los pasillos porque no tienen a dónde ir. Martini calcula que hay un déficit de 2.700.000 viviendas en un país que tiene 30 millones de habitantes. En los sectores populares, donde las viviendas no tienen título de propiedad porque se levantaron en terrenos invadidos, las soluciones son más drásticas. Martini ha escuchado de asesinatos de inquilinos que se niegan a abandonar la propiedad. Eso es casi imposible de confirmar. Nueve de cada diez delitos quedan impunes, como seguramente ocurrirá con la trágica muerte del conductor aplastado por una horda de motorizados. En un duro artículo publicado en el diario El Nacional el sociólogo Tulio Hernández describió ese comportamiento cargando contra la llamada revolución bolivariana: “Creíamos que el socialismo del siglo XXI no había sido capaz de crear al hombre nuevo. Pero no es cierto. El hombre nuevo existe. Es una bestia de rapiña. Se venía formando desde antes. El chavismo lo doctoró”.

No comments:

Post a Comment