Wednesday, October 02, 2013

TRAS EXPULSIÓN DE USAID, BOLIVIA SE ALEJA CADA VEZ MÁS DE EEUU

Con la expulsión de la agencia de cooperación de Estados Unidos (USAID), Bolivia ha reducido al mínimo en 40 años la relación con su exaliado en la lucha antidrogas, y sin miras de mejora en el corto plazo, según analistas.
USAID realizaba desde hacía 52 años una importante tarea en áreas de salud, economía, política y combate a las drogas, pero por decisión del presidente Evo Morales fue retirada de Bolivia de la misma forma que antes lo hicieron el embajador de EEUU y la agencia antinarcóticos DEA.
"Este es el peor momento en las relaciones diplomáticas en los últimos 40 años y no se ve que vaya a mejorar", dijo a la AFP el excanciller boliviano Armando Loaiza al vincular la actual seguidilla de expulsiones de funcionarios y entidades estadounidenses con el período de gobiernos militares de izquierda de 1969 y 1970, que nacionalizaron empresas norteamericanas e instalaron una suerte de soviet de facto.
"Hay una actitud condenatoria (del gobierno boliviano) que no está basada en aspectos objetivos, sino en una excesiva ideologización" en el relacionamiento diplomático, afirmó.
USAID comunicó el lunes que cesaba toda su labor en Bolivia tras ser notificada en mayo que debía dejar el país, donde inició actividades en 1964 con una inversión en cooperación por unos 2.000 millones de dólares, según indicó la entidad.
Morales la expulsó alegando que realizaba labores para desestabilizar a su gobierno, las mismas acusaciones que había lanzado previamente contra el embajador estadounidense y la DEA, y que fueron rechazadas por Washington.
En ambos países las respectivas embajadas quedaron a cargo de encargados de negocios.
Bolivia había mantenido en las últimas décadas estrechos lazos políticos y económicos con Estados Unidos, hasta que Morales, primer presidente electo de origen indígena, llegó al poder en enero de 2006 con un gobierno de tendencia izquierdista y muy crítico de Washington.
Las posturas antiestadounidenses de Morales son una continuidad desde que era dirigente cocalero de la región de Chapare, en el centro de Bolivia, donde se forjó como un férreo opositor a los programas de erradicación de cultivos de coca que desde la década del 80 contaban con fuerte apoyo logístico y financiero de la Casa Blanca.
Una vez en el gobierno, no sólo congeló las relaciones con EEUU, sino que, a despecho de Washington, orientó a Bolivia a estrechar lazos con Venezuela, Cuba e Irán, tres enconadas administraciones antiestadounidenses.
Jorge Lazarte, doctor en ciencia política por la Sorbonne y profesor de la estatal Universidad Mayor de San Andrés señaló que la mala relación Bolivia-EEUU "es una consecuencia de la política ideologizada del gobierno" de Morales, aunque la Casa Blanca no ha tenido -según él- buen ánimo para bajar la beligerancia boliviana.
El gobierno boliviano mantiene un duro discurso contra Washington, que es una posición común con Venezuela, Ecuador, Nicaragua y otros países que integran la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), creada a instancias del fallecido Hugo Chávez.
El presidente venezolano Nicolás Maduro y el ecuatoriano Rafael Correa, que el jueves visitan Bolivia, mantienen encendida en la región, como lo hacía Chávez, la crítica constante a las políticas estadounidenses.
"Es una línea dura que ha quedado aislada en el Continente, frente a países con mayor peso como Brasil, México, Chile o Colombia", considera Lazarte.
"Hoy Estados Unidos no parece tener apuro en que se normalicen las relaciones" a pesar de que la influencia del país del norte "se ha reducido al mínimo" y Bolivia se aleja cada vez más de Washington, opinó Lazarte.
La posición boliviana también ha provocado que EEUU descertifique a Bolivia en los últimos cuatro años en la lucha contra el narcotráfico, suspendiendo, además, la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA).
La ayuda financiera estadounidense ha seguido el mismo comportamiento que las relaciones diplomáticas bilaterales.
En el primer año de gobierno de Morales, la ayuda norteamericana anual bordeaba los 80 millones de dólares, de los que 42 millones iban directamente al combate contra las drogas, un monto que en la actualidad ha descendido a cero.
Como contrapartida, Bolivia utiliza ahora 20 millones de dólares de sus propios recursos para la lucha antinarcóticos y recibe una mayor asistencia de la Unión Europea y Brasil.
Ello se debe a que la droga que fabrica Bolivia y la que proviene en tránsito de Perú tiene como destino al gigante sudamericano y al viejo continente.
En esa línea, la Unión Europea comprometió en agosto pasado una cooperación por 281 millones de euros para el período 2014-2020, destinado a infraestructura física, combate al narcotráfico y fortalecimiento de la justicia.
Mientras la política hacía cada vez más tirante la relación bilateral, el intercambio comercial con Estados Unidos se mantuvo estable, e incluso los valores de exportación de Bolivia han aumentado, principalmente por la mejora en los precios de las materias primas, según la ONG privada Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Las exportaciones a EEUU en 2006, cuando Morales llegó al poder, eran de 360 millones de dólares, dejando un saldo comercial negativo para Bolivia de 16 millones de dólares, pero en 2012 las ventas treparon a 1.759 millones de dólares.
"En 2012, Bolivia tuvo un histórico saldo comercial positivo con EEUU (862 millones de dólares), gracias a las ventas de minerales, favorecidos por el 'efecto precio' de las materias primas en el mercado internacional", señala un documento del IBCE enviado a la AFP.
Bolivia exporta principalmente "metales preciosos", como oro y plata, estaño en bruto, aceites de petróleo, amalgamas, joyería y quinua.
Las exportaciones de Bolivia a EEUU representan cerca de un 10% del total (11.763 millones) mientras que Brasil y Argentina se afianzan como los principales socios comerciales por las ventas de gas natural. (www.noticias.terra.com.co)





¿POR QUÉ ODIAN A ESTADOS UNIDOS?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La política internacional, como el estado del tiempo, tiene sus días de lluvia y sus días de sol. También alimenta a la prensa con imitaciones tan falsas como cuando pretenden venderte en una esquina un reloj Rolex por $25, o cuando en un pulguero te ofrecen una cartera Louis Vuitton por $27, o cuando te ponen frente a tus ojos un berilo o un circón jurándote que es un diamante legítimo.
Creo que el ejemplo más típico de vender y comprar falsas imitaciones es el Socialismo del Siglo XXI en América Latina. Imita al castrismo, que una vez fue una revolución que puso a soñar a muchos y pronto se convirtió en pesadilla. Se ha mantenido en el poder más de medio siglo con acusaciones falsas como invasiones inexistentes y atentados absurdos de Washington contra sus líderes, estrategia que lo han soldado al poder en base de mantener a su pueblo durante años alimentándolo con un nacionalismo de pacotilla y al borde de un ataque de histeria.
Entre los seguidores de La Habana hay grados de diferencias, hay matices, la llamada integración regional es un chiste de mal gusto, en el fondo, cada quien va lo suyo y lo que les sucede a sus vecinos les importa tres pepinos.
Unos en la región intentan radicalizar el proceso como Nicolás Maduro, que vestido con un cucurucho de cartón en la cabeza y con una holapanda de color amarillo, como el más típico de los tontos de capirote, se dirige sin que nadie lo empuje, humillado por sus necedades, remando hacia el mar de felicidad de Cuba.
Tenemos otra joyita, Daniel Ortega en Nicaragua, cuyo antiamericanismo siempre bordea el abismo, pero jamás da el salto al vacío porque sabe que sin la ayuda de Occidente su país y gobierno se van al infierno. ¿Por qué sigue gobernando el sandinismo? Más claro ni el agua, porque después del exilio de Miami, los nicaragüenses son una oposición más desunida, y tuerce la jáquima para donde quiera que siga el desenfrenado galope de su caballo rojo, y solo es feliz si llega al batey que él domina.
Tenemos un caso único en América: un dado redondo, Evo Morales. Ha declarado que la carne de pollo posee hormonas femeninas y cuando son ingeridas regularmente pueden ser la causa del homosexualismo. Quizá si Evo le da un beso en la boca a Washington, con el cual mantiene una relación de odio-amor, puede que le guste y se convierta en proimperialista, naturalmente, sin ofender las preferencias sexuales, cuyo derecho apoyo irrestrictamente.
Sobre Argentina, según los resultados de las últimas primarias no se discute si el actual gobierno gana las presidenciales del 2015, sino los problemas que tendrá que enfrentar una oposición triunfante para mantener el país a flote. Las viudas han tenido mala suerte en América Latina, la tuvo María Estela Martínez, viuda de Perón, y las tiene Cristina, la viuda de Néstor, y Nicolás Maduro, la viuda de Hugo Chávez.
Y me pregunto, ¿por qué en vez de imitar a países triunfadores que han tenido logros económicos como Indonesia, Filipinas, China y Perú, que tuvo un crecimiento de un 5.7%, algunos siguen anclados en un antiimperialismo que los hace arder en llamas.
Entiendo hasta a mis enemigos. Soy optimista. Como dijo en un libro de Hemingway el poeta John Donne en la meditación VII Devotion Upon Emergency Ocassions: “La muerte de cualquier hombre me disminuye porque soy parte de la humanidad. Por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti”.
Por mí doblan las campanas de la libertad y la democracia que es el futuro bello de la humanidad, y entonces, ¿por qué tanto odio de cierto sector enfermizo de América Latina contra Washington? En una época el Departamento de Estado fue inepto y estúpido, pero su último error fue cuando la invasión a Santo Domingo en 1965, ¿por qué un error que ocurrió hace 48 años sigue hoy vigente como si hubiera sucedido ayer?
Entiendo las razones personales de Rafael Correa para ser antinorteamericano, sobre su padre ha dicho: “No tengo nada que ocultar, tuve una niñez muy mala. A los cinco años mi padre, un desempleado, llevó drogas a Estados Unidos y cayó preso. Estuvo tres años en prisión”. Y aunque esta gimnasia no tiene nada que ver con la magnesia de que Correa es el presidente latinoamericano que más persigue la libertad de prensa, lo entiendo como hijo, no como gobernante.
En cuanto a Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Argentina, como me decía mi padre, que era mi ídolo, en una frase críptica que nunca he entendido del todo siempre sobre los que iban por un camino equivocado: “Que la Magdalena los guíe”.





EXTRAÑO CASO DE LAS VIOLACIONES FANTASMAS EN BOLIVIA

Diario Morelos de México (www.diariodemorelos.com)

Por un buen rato, los residentes de la colonia de Manitoba, Bolivia, pensaban que algunos demonios estaban violando a las mujeres del pueblo. No había otra explicación. No hay forma de explicar cómo una mujer podía despertar con sábanas cubiertas de sangre y semen, y no recordar nada de la noche anterior. No hay forma de explicar cómo una chica se fue a dormir vestida, y despertó desnuda y cubierta de huellas sucias por todo el cuerpo. No hay forma de entender cómo otra podría soñar con un hombre arremetiendo contra ella en un campo y luego despertar a la mañana siguiente con hierba en el pelo.
Para Sara Guenter el misterio fue la cuerda. Ella a veces despertaba en su cama con pequeños pedazos de cuerda atados a las muñecas o los tobillos, con la piel herida y amoratada. A principios de este año, en la colonia de Manitoba Bolivia, visité a Sara en su casa de puro cemento pintado en forma de ladrillos. Los menonitas son similares a los amish en su rechazo de la modernidad y la tecnología, y la colonia de Manitoba como todas las comunidades menonitas ultraconservadoras, es un intento colectivo de retirarse lo más lejos posible del mundo no creyente. Una brisa ligera de soya y sorgo se desprendió de los campos cercanos mientras Sara me contaba que además de la cuerda misteriosa, esas mañanas también despertaba con sábanas manchadas, intensos dolores de cabeza y un letargo paralizante.
Sus dos hijas, de 17 y 18 años de edad, se recargaron en silencio en la pared detrás de ella y me miraron con feroces miradas con sus ojos azules. El mal ha penetrado en el hogar, dijo Sara.Hace cinco años, sus hijas también comenzaron a despertar con sábanas sucias y quejas de dolor “allá abajo”.
La familia intentó cerrar la puerta; algunas noches Sara hacía todo lo posible para mantenerse despierta. En algunas ocasiones, un trabajador boliviano de confianza de la ciudad vecina de Santa Cruz pasaba la noche haciendo guardia. Pero, inevitablemente, cuando su casa de un piso —lejana y aislada de la carretera— no se vigilaba, las violaciones continuaban. Los habitantes de Manitoba no tienen electricidad, por lo que en la noche la comunidad está sumergida en la oscuridad total. “Pasó tantas veces que he perdido la cuenta”, dijo Sara en su natal alemán bajo, el único idioma que ella habla, al igual que la mayoría de las mujeres en la comunidad.
En un principio, la familia no sabía que no era la única atacada, por lo que lo mantuvo en secreto. Luego Sara empezó a decirle a sus hermanas. Cuando se corrió la voz “nadie le creyó”, dijo Peter Fehr, vecino de Sara en el momento de los incidentes. “Pensamos que estaba inventado la historia para ocultar un amorío”. Las peticiones de ayuda de la familia al consejo de ministros de la iglesia —el grupo de hombres que gobiernan la colonia de 2,500 miembros— fueron ineficaces, incluso mientras los sucesos se multiplicaban. Por toda la comunidad, la gente estaba despertando con las mismas señales: piyamas rotas, sangre y semen en la cama, golpes en la cabeza. Algunas mujeres recordaban breves momentos de terror: por un instante despertaban con un hombre u hombres sobre ellas, pero no podían convocar la fuerza para gritar o luchar. Y luego, se desvanece la memoria.
Algunos lo llamaron “imaginación femenina salvaje”. Otros dijeron que era una plaga de Dios. “Sólo sabíamos que algo extraño pasaba por las noches”, dijo Abraham Wall Enns, quien entonces fungía como líder cívico de Manitoba. “Pero no sabíamos quién lo estaba haciendo, así que ¿qué podíamos hacer?”
Nadie sabía qué hacer, y entonces nadie hizo nada en absoluto. Después de eso, Sara se resignó a aceptar esas noches como un hecho terrible de la vida. En las mañanas siguientes, su familia se despertaba a pesar del dolor de cabeza, a tender las camas y seguir con sus vidas.
Entonces, una noche en junio de 2009, dos hombres fueron atrapados tratando de entrar a la casa de un vecino. Los dos delataron a otros amigos y todo se derrumbó; un grupo de nueve hombres de Manitoba, de entre 19 y 43 años, finalmente confesó que había estado violando a familias de la colonia desde 2005. Para incapacitar a sus víctimas y a posibles testigos, los hombres usaban un spray creado por un veterinario de una comunidad menonita vecina, que lo había adaptado de una sustancia química utilizada para anestesiar vacas. Según sus confesiones iniciales (de las que más tarde se retractaron), los violadores atacaban a veces en grupos y a veces solos. Por la noche se escondían fuera de las ventanas de la habitación, rociando la sustancia a través depequeñas rendijas para así dormir a la familia entera y luego entrar.
Pero no fue sino hasta el juicio, casi dos años después, en 2011, que la historia completa de los crímenes salió a la luz. Las transcripciones se leen como un guión de película de terror. Había víctimas de entre tres y 65 años de edad (la más joven tenía el himen roto por penetración de dedos). Eran casadas, solteras, locales, turistas, enfermas mentales… A pesar de que nunca se ha discutido el tema y no fue parte del proceso judicial, los residentes me dijeron en privado que también fueron violados niños y hombres.
En agosto de 2011, el veterinario que había suministrado el spray anestésico fue condenado a 12 años de prisión, y los violadores fueron sentenciados a 25 años (en Bolivia, la pena máxima son treinta años). Oficialmente, hubo 130 víctimas, al menos una persona por hogar en más de la mitad de los hogares de la colonia de Manitoba. Pero no todas las mujeres violadas fueron incluidas en el proceso judicial, y se cree que el número real de víctimas es mucho, mucho mayor.
A las mujeres que fueron atacadas no se les ofreció terapia ni asistencia. Hubo pocos intentos de profundizar en los hechos más allá de las confesiones. Y luego de que agarraron a los culpables, nunca se habló de esto públicamente. Más bien, un silencio descendió tras el veredicto de culpabilidad.
“Eso quedó atrás”, me dijo en mi reciente viaje a Manitoba el entonces líder cívico Wall. “Preferimos olvidar que tenerlo presente en nuestras mentes”. Aparte de las interacciones con los ocasionales periodistas visitantes nadie habla de más.
Pero en el transcurso de una investigación de nueve meses, incluyendo una estancia de 11 días en Manitoba, descubrí que los crímenes están lejos de terminar. Además del persistente trauma psicológico, hay evidencia de abuso sexual extenso y en marcha, incluyendo acoso desenfrenado e incesto. También hay evidencia de que, a pesar de que los agresores iniciales están en la cárcel, las violaciones con spray siguen sucediendo.
Resulta que los demonios todavía están por ahí.





GOBIERNO BOLIVIANO COMPROMETE US$900M PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO EN POTOSÍ

Hasta el momento se han ejecutado US$18,5 millones en la construcción de la planta piloto de baterías de ión litio instalada en La Palca. Además, está programado invertir US$485 millones en la segunda fase y US$400 millones en la tercera, que contempla la puesta en marcha de una planta industrial de baterías de litio.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                      
El gobierno nacional comprometió alrededor de US$900 millones para industrializar el litio del mega yacimiento del Salar de Uyuni, ubicado al suroeste del departamento de Potosí y para potenciar la economía de esa región andina, informó el gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú.
En una entrevista con radio Panamericana, después de participar en una reunión informativa con cuatro ministros sobre las millonarias inversiones que implementa el gobierno en esa región, detalló que hasta el momento se ejecutaron US$18,5 millones en la construcción de la planta piloto de baterías de ión litio instalada en La Palca y dijo que está programado invertir US$485 millones en la segunda fase y US$400 millones en la tercera, que contempla la puesta en marcha de una planta industrial de baterías de litio.
"La inversión comprometida es de US$485 millones para la fase dos y US$400 millones para la fase tres, estamos hablando de US$885 millones, más los US$18 millones (en la planta piloto de baterías de litio), son más de US$900 millones que están comprometidos en la Ley Financial para los siguientes años, para los proyectos en Uyuni y en La Palca", detalló.
Con esos argumentos, Echazú desaprobó el paro de 24 horas que anunció el Comité Cívico Potosinista para el próximo 2 de octubre, en protesta por la postergación de la construcción de una fábrica de cemento en esa región y la posible reducción de un escaño en la Cámara de Diputados.
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos anunció que la planta piloto de baterías de ión litio de Potosí será inaugurada entre marzo y abril de 2014.
"Con lo que será la primera planta de este tipo en Sudamérica, estamos en la etapa final de ese proceso", remarcó.
Además, dijo que las plantas de cloruro de potasio y de carbonato de litio, instaladas en Uyuni, ya comenzaron a generar recursos, luego de la primera venta de 250 toneladas de cloruro de potasio a una empresa cruceña.
Según el ministerio de Minería, se invirtieron US$45 millones en la instalación de la planta de cloruro de potasio y la fábrica piloto de carbonato de litio.





RURELEC ESPERA DECISIÓN DE BOLIVIA

Investors chronicle de Londres (www.investorschronicle.co.uk)
                                        
El objetivo fundamental de (RUR) resultados del primer semestre de Rurelec era una actualización de la disputa legal por la nacionalización forzada en 2010 de sus activos bolivianos, en lugar de los propios números. El poder de América Latina-se centró generador Rurelec tomó el gobierno de ese país a la corte de La Haya y al final de la audiencia se llevó a cabo en abril.
Rurelec prevé un resultado favorable en el arbitraje y se espera que el tribunal anunciará el monto de la indemnización que se pagará a la empresa a finales de este año. El presidente ejecutivo, Peter Earl espera que la compensación no debe ser inferior al valor en libros de los activos de $ 73m (£ 45m), con una indemnización por concepto de costas e intereses sobre la parte superior. Broker XCAP dice que, si Rurelec debía ser otorgado 100 millones de dólares, esto representa un 3p por acción elevación de valor de los activos - que, en teoría, podrían todos ser pagados como dividendo especial.
Con la pérdida de los activos bolivianos de haber dejado un enorme agujero en las operaciones de la compañía, Rurelec ha estado ocupado construyendo su patrimonio en otras partes de Latinoamérica. Por otra parte, la compañía espera completar su doble cotización en Bolsa de Santiago de Chile por el fin de año - un movimiento que espera mejorar la liquidez, deje que recurrir a los mercados de deuda de Chile y potencialmente beneficiarse de las calificaciones más altas que las que cotizan en bolsa pares chilenos disfrutan .





INDÍGENAS DE 18 PAÍSES LATINOAMERICANOS DEBATIRÁN SUS POLÍTICAS PÚBLICAS

Teletica de México (www.teletica.com)
                                           
Autoridades y líderes de un centenar de pueblos indígenas de 18 países debatirán desde mañana la aplicación de políticas públicas enfocadas en las comunidades nativas en una reunión en la ciudad colombiana de Cartagena.
La cita, de tres días, será en el "V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas - Yetara Uai", expresión de la cosmogonía amazónica colombiana que significa "palabra de consejo", porque lo que se busca es justamente que los indígenas tomen parte en las decisiones políticas que afectan a sus comunidades, según los organizadores.
El foro, que tiene el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), tendrá cinco mesas temáticas: identidad cultural, gobernabilidad y territorio, mujer indígena, participación y consulta previa y pluralismo jurídico, según la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), convocante de la reunión.
"Este encuentro será un gran espacio para intercambiar experiencias y también para aprender de los otros países sobre cómo avanzar en la implantación de políticas públicas", dijo el director del Programa Presidencial Indígena del Gobierno colombiano, Gabriel Muyuy Jacanamejoy.
Según Muyuy, Colombia ha conseguido avances en muchos temas relacionados con la población indígena, especialmente en la política educativa de los pueblos autóctonos, pero puede aprender más de países como Bolivia, Ecuador, México y Guatemala, que han conseguido grandes progresos en diferentes áreas.
América Latina tiene una población de aproximadamente 60 millones de indígenas que pertenecen a 670 pueblos, la mayor parte de ellos en México, Guatemala y Bolivia, según datos presentados por Muyuy.
Brasil es el país más diverso en cuanto a pueblos indígenas, con 220 en total, pero con una población nativa cercana a las 500.000 personas, pequeña en comparación con los 190 millones de habitantes del país.
En Colombia existen 1,4 millones de indígenas repartidos en 102 pueblos, la mayoría de los cuales, 62 en total, habita la vasta región amazónica.
En el foro está prevista la participación del vicepresidente colombiano, Angelino Garzón; del canciller de Bolivia, David Choquehuanca; del viceministro de Autonomías de ese país, Gonzalo Vargas, y de la diputada panameña Irene Gallego.
También intervendrán el líder indígena brasileño Marcos Terena, de la etnia Xané, que habita en el estado de Mato Grosso do Sul; la exministra de Cultura de Guatemala y representante permanente de ese país en el Consejo Ejecutivo de la Unesco, Otilia Lux, y el mexicano Saúl Vicente Vásquez, miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para Asuntos Indígenas, entre otros.
La reunión en Cartagena es la continuación de las celebradas en Ecuador (2007), Guatemala (2008), Paraguay (2009) y Bolivia (2011) en las que se debatieron la autonomía de los pueblos indígenas en su territorio, el acceso al agua, el desarrollo con identidad y el bienestar de las comunidades nativas.





"EL NARCOTRÁFICO NO SE DESTRUYE, SÓLO SE TRANSFORMA"

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/actualidad)
                                           
El narcotráfico es un negocio cada vez más fragmentado, en constante mutación y continua expansión. Esa es tal vez la principal conclusión del informe “Análisis Situacional del Narcotráfico, Una Perspectiva Policial”, elaborado por la Comunidad de Policías de América (Ameripol) y presentado en Bogotá.
“El tráfico de drogas cumple al fin y al cabo una ley física, no se crea ni se destruye, sólo se transforma”, se lee en las conclusiones del reporte, al que contribuyeron las fuerzas de policía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.
Una conclusión que, según el mismo informe, hace necesaria la adopción de estrategias cada vez más innovadoras y de una colaboración cada vez más estrecha entre las fuerzas policiales del continente y a nivel internacional.
“La desaparición de los grandes cárteles, reconvertidos hoy en día en “bandas criminales” o “mini carteles”, han hecho más difícil la lucha contra estas organizaciones delictivas al ser más difíciles de investigar por los problemas inherentes que conllevan, tales como, atomización de grupos, diversidad cultural, expansión de territorios, etc.”, reconocen por ejemplo las autoridades policiales.
Y en el informe, que fue elaborado con financiamiento de la Unión Europea, y se concentra en el análisis de las diferentes rutas y modalidades empleadas por los narcotraficantes latinoamericanos para hacer llegar la droga al continente europeo, también se reconoce que “cada vez hay más mercados, nuevas rutas, nuevas organizaciones delictivas que buscan nuevos socios”.
“Pero de la misma manera que los narcotraficantes se adaptan a buscar nuevas rutas, nuevos modus operandi, las policías de este continente deben estar cada vez más adaptadas a esas mutaciones constantes del narcotráfico”, le dijo a BBC Mundo el inspector Marcos Alvar, coordinador del proyecto Ameripol – Unión Europea.
Un proyecto que tiene como principal objetivo la construcción de un sistema de intercambio de información para Ameripol, que podría resultar clave en la lucha contra el narcotráfico.
NUEVAS RUTAS
Por lo pronto, entre las nuevas rutas empleadas por los narcotraficantes latinoamericanos, el estudio destaca la cada vez mayor utilización de barcos de carga que viajan desde Brasil rumbo a los Balcanes y otros países de Europa Oriental.
Y en el informe también se hace notar la importancia creciente de las Islas Canarias como uno de los principales puntos de entrada de la droga que pasa por África en su camino al continente Europeo.
La denominada “ruta africana”, de hecho, merece todo un capítulo aparte.
Según el estudio ésta ya es una ruta consolidada, pues por los países de África Occidental actualmente pasa aproximadamente el 30% de la cocaína que se consume en Europa.
Y el caso africano también es presentado en el reporte como un ejemplo de la capacidad de adaptación del negocio del narcotráfico.
Así, según el informe, el conflicto desatado en Malí “hace unos meses” amenazó con interrumpir “al menos temporalmente, las principales rutas de cocaína desde África hacia Europa”.
“Los traficantes, más versátiles que cualquier otro negocio, previeron lo que iba a ocurrir y adaptaron sus rutas a tiempo para no perder parte del lucrativo negocio en medio de una guerra”, afirma Ameripol.
Y esa capacidad de adaptación también es observable en la misma América Latina, y explica los cambios en las tendencias y modus operandi registradas en el informe.
En el caso colombiano, por ejemplo, la reducción del tráfico aéreo vinculado al narcotráfico habría coincidido con un aumento del tráfico marítimo, especialmente vía el uso de semisumergibles, así como con un mayor número de vuelos originados en Venezuela.
Y, según Ameripol, la reducción del tráfico aéreo observada durante la última década en México también contrasta con el aumento de vuelos ilegales con destino a Honduras y El Salvador.
OJO CON LA CARGA
Entre otras tendencias, el reporte destaca además un importante aumento de incautaciones de veleros o yates cargados con droga, durante “el pasado 2012 y en lo que va de 2013”, lo que se interpreta como evidencia de la cada vez mayor importancia de las rutas con orígenes en Argentina, Brasil o Venezuela.
“Varios países del Cono Sur son utilizados por las organizaciones criminales, aprovechando la lejanía, para coordinar desde allí importantes envíos de cocaína hacia el exterior”, se afirma en el reporte, en el que también se recuerda que, no en balde, las detenciones más importantes de narcotraficantes de los últimos años se han realizado fuera de Colombia.
Y, en sus conclusiones, las fuerzas de policía de América Latina también identifican el comercio mundial de contenedores como el principal punto crítico en la lucha contra el narcotráfico.
“Sin duda alguna, el no poder revisar más que un mínimo porcentaje de los contenedores que transitan en el mundo, constituye un punto considerable a tener en cuenta por las organizaciones policiales y aduaneras”, se lee en el reporte.
“Este debe de ser un reto en relación a los análisis de riesgos en puertos, para tratar de minimizar en la medida de lo posible esta gran amenaza”, se afirma en el informe, que también destaca la práctica de la “contaminación” de la carga y encomiendas enviadas por vía aérea.
Al fin de cuentas, sin embargo, el reto de fondo lo plantea sobre todo la gran capacidad de innovación de los narcotraficantes.
“Las organizaciones delictivas utilizan diversas formas de enviar la droga con alta sofisticación, pero también “modus operandi” utilizados hace ya años. Es decir, cualquier medio puede ser elegible para enviar droga”, se lee en el reporte, que al compartir los hallazgos y experiencias de las fuerzas policiales de seis países espera poder hacer más fácil una complicada misión.
Aunque el inspector Alvar está claro que el trabajo policial, por sí sólo, no basta para resolver el problema.
“Esto tiene que ir acompasado evidentemente con políticas serias de los propios gobiernos y no sólo desde el punto de vista represivo y policial. En definitiva es un trabajo mancomunado, es una responsabilidad compartida no solo de las instituciones policiales, sino de todos los actores sociales”, le dijo a BBC Mundo.
“Y como el problema es global, la lucha también tiene que ser global”, concluyó.






BRASIL TERMINARÁ CON EL ESPIONAJE NORTEAMERICANO EN SU TERRITORIO

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                                                       
Uno puede comprender el motivo de la indignación del gobierno brasileño cuando Edward Snowden hizo públicas sus revelaciones y demostró que Estados Unidos está involucrado en un esfuerzo generalizado de espionaje humano y electrónico. La Presidenta Dilma Rousseff y su gobierno encuentran difícil conciliar el hecho que durante muchos años prácticamente todos los secretos militares y los relacionados con la industria petrolera, estaban en conocimiento del principal rival regional de Brasil o para decirlo de manera sencilla, el único verdadero opositor de Brasil en el Hemisferio Occidental.
Mostrando una graciosa sonrisa, el embajador norteamericano, Thomas Shannon, e refirió a los sentimientos de sinceridad y fraternal amistad hacia el pueblo brasileño al tiempo que lentamente involucraba al país en los esquemas de la Pax Americana. Al igual que sus antecesores, él había cautivado a los brasileños con la promesa del apoyo de Washington para que Brasil sea miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Durante muchos años Brasil ha insistido en que la ONU debe ser reformada con el objeto de confirmar su condición de una de las principales potencias del mundo.
Shannon ha hecho todo lo que ha podido para difamar a los BRICS. Él siempre sostuvo que esa agrupación dificulta el prospecto de Brasil para constituirse en un miembro del “primer mundo”. Mientras conversaba con políticos, con medios de prensa y medios electrónicos de propaganda, hizo hincapié que los lazos económicos, comerciales, políticos y militares con Rusia y China no sirven para ningún propósito estratégico. El embajador de Estados Unidos se esforzó por promover las organizaciones no gubernamentales que operan en Brasil, como también las actividades de la USAID, agencia que sirve de fachada para los operativos de los servicios especiales, aquellos en servicio activo o aquellos que aspiran a unírseles y que aun tienen que demostrar que tienen la valía y las aptitudes para proteger los intereses del Imperio en sus flancos más remotos. Según expertos brasileños, existen alrededor de 500 operativos activos de agencias de servicios especiales, encubiertos y no encubiertos.
La posibilidad de realizar actividades, hasta hace poco sin restricciones, le permitió a los norteamericanos crear una red bifurcada de inteligencia humana (HUMINT) cosa que puede causarle a Brasil tanto daño como la NSA con su vigilancia electrónica.
Shannon abandonó el país en desgracia, ni siquiera realizó los tradicionales actos de “despedida” como suele hacerse en estos casos. El personal de la comunidad de inteligencia intensificó su trabajo con las fuentes informativas locales en vista que la Agencia Brasileña de Inteligencia, ABIN y otras instituciones están pendientes de demostrar quien manda en el país.
La Presidenta Dilma Rousseff hizo lo necesario para hacer notar su protesta contra las escasas e insuficientes explicaciones recibidas de parte de la Casa Blanca respecto de las actividades de vigilancia de los servicios especiales de Estados Unidos en Brasil. La Presidenta canceló la pautada visita a Washington. Hablando durante la inauguración de la 68ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ella fustigó a Estados Unidos. Empleando un lenguaje inusualmente duro, la Presidenta Rousseff lanzó un virulento ataque contra la vigilancia que ejerce Estados Unidos calificándola de afrenta a la soberanía brasileña y totalmente inaceptable…. Rousseff señaló a los líderes mundiales durante su reunión anual en Naciones Unidas que “recientes denuncias en relación con las actividades de una red electrónica de espionaje global han causado indignación y repudio en la opinión pública en el mundo. En Brasil, la situación fue mucho más grave, ya que se supo que éramos un objetivo específico de esa intrusión. Los datos personales de ciudadanos fueron interceptados indiscriminadamente.
La información corporativa –a menudo de alto valor económico y hasta estratégico—estaba en el centro de las actividades de este espionaje. Del mismo modo, las misiones diplomáticas brasileñas, entre ellas la Misión Permanente ante Naciones Unidas y hasta el Despacho de la Presidenta de la República tenían sus comunicaciones interceptadas. Esta manipulación indebida de los asuntos internos de otros países es un atropello al Derecho Internacional y es una afrenta a los principios que deben guiar las relaciones entre ellos, especialmente entre naciones amigas. Una nación soberana jamás debe plantearse en detrimento de otra nación soberana. El derecho a la seguridad de los ciudadanos de un país jamás debe garantizarse violando los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de otros países.
El argumento en el sentido que la intercepción ilegal de comunicaciones y datos se hace con el objeto de proteger a los países contra el terrorismo, no tiene asidero.” La Presidenta también propuso un marco internacional para controlar Internet y señaló que Brasil adoptará la legislación y la tecnología para protegerse de las intervenciones ilegales de sus comunicaciones. La informática y las telecomunicaciones no pueden constituirse en el nuevo campo de batalla entre estados. El tiempo es propicio para crear las condiciones para impedir que el ciberespacio sea utilizado como un arma de guerra, a través del espionaje, el sabotaje y los ataques contra sistemas e infraestructuras de otros países,” agregó Rousseff.
Los brasileños ya se encuentran participando en conversaciones con sus socios latinoamericanos que consideran que las actividades de vigilancia realizadas por Estados Unidos con totalmente inaceptables. El hecho que Estados Unidos fisgonee a políticos, grandes empresarios, altos jefes militares y al personal de los servicios especiales nacionales es con el objeto de aprovechar todas las oportunidades para luego chantajearlos, lo cual produce gran indignación en los círculos elitescos de América Latina. De ahí exactamente por qué Dilma Rousseff anunció que se están tomando medidas para poner en vigencia leyes apropiadas que consideren acciones punitivas contra tales delitos y las medidas para mejorar las tecnologías protectoras para impedir de manera efectiva las intrusiones que apuntan hacia la recolección ilegal de informaciones.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, empleó el pódium de la Asamblea General de las Naciones Unidas para apoyar a la Presidenta de Brasil. Su lucha contra los servicios especiales norteamericanos ya tiene tiempo. Desde que él se convirtió en el Presidente de Bolivia, la CIA norteamericana, la inteligencia militar y la DEA han tratado de socavar la posición del líder boliviano desarrollando acciones para crearle una imagen de “barón del narcotráfico” o “capo indígena de la droga.” Al criticar a Obama, Morales fue muy específico, acusó al presidente de Estados Unidos de ser un cínico cuando se refería a la libertad, la justicia y la paz. Según Morales, Obama posa como si fuera el dueño del mundo. Nadie gobierna al mundo y cada país es soberano y tiene su dignidad. Por otra parte, Morales calificó al presidente norteamericano como el “delincuente” que deliberadamente viola el Derecho Internacional entrometiéndose en los asuntos internos de otros estados.
El Presidente boliviano hizo hincapié en que el Imperio convoca a luchar contra el terrorismo pero en la realidad persigue metas bien distintas. Este recurre a diferentes métodos de presión, persecución y fisgoneo. La lucha contra el terrorismo es solo una excusa a la que Estados Unidos recurre de tal modo que pueda establecer un control sobre el flujo petrolero y al mismo tiempo promover sus intereses geopolíticos. Morales agregó que Estados Unidos provee financiamiento a grupos rebeldes y para la oposición en otros países. El líder boliviano recordó que luego que el embajador norteamericano y la USAID fueron expulsados de su país, Bolivia se ha convertido en un país políticamente mucho más estable.
Según las expectativas de algunos observadores, palabras similares se van a escuchar cuando otros líderes latinoamericanos se dirijan a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los servicios especiales de Estados Unidos han dejando un rastro de sangre por todas partes en el continente desde México hasta Chile, pasando por Ecuador, Nicaragua, Cuba, Venezuela, Argentina…. Brasil no está solo en su confrontación con su despiadado e inescrupuloso adversario.





MÁS DE 5.500 PERSONAS FUERON RESCATADAS DE LA TRATA EN 5 AÑOS

Diario de Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)
                                               
En los últimos cinco años, a través de un trabajo articulado del Estado nacional, se rescataron 5.607 víctimas de trata laboral y con fines de explotación sexual, delitos que en los últimos meses muestran un incremento en supermercados de origen chino y en prostíbulos regentados por personas de nacionalidad coreana.
"El 53% de las personas liberadas durante los 2.539 allanamientos  realizados desde 2008, tras la sanción de la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, fueron objeto de explotación laboral; en tanto, el 47% fueron explotadas sexualmente", afirma el documento dado a conocer hoy por el Ministerio de Justicia de la Nación.
El informe fue difundido por el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a la Personas Damnificadas por el Delito de Trata de esa cartera y midió la cantidad de personas liberadas entre abril de 2008 y agosto de 2013.
"Este trabajo es posible gracias a la articulación que realizamos dentro del Ministerio y con otros organismos del Estado", destacó Zaida Gatti, titular del programa ministerial.
Según el relevamiento oficial el número de rescates "se incrementó durante los últimos tres años, y registra un 88% de mayores de edad en el total de las víctimas liberadas durante todo el período, siendo el 55% de ellas extranjeras".
La funcionaria confirmó que la mayoría de las víctimas extranjeras provienen de Paraguay, Bolivia y Colombia, y señaló que en los últimos meses "se incrementó el rescate de personas explotadas laboralmente en supermercados chinos".
Sobre esta situación "tan visible para toda la ciudadanía, ya que son negocios muy populares", Gatti aseveró que "se trata de mafias que explotan a estas personas, algunas menores de edad. Nos encontramos con víctimas que tienen mucho miedo de hablar".
En los casos de trata con fines de explotación sexual, una modalidad reciente "es la aparición de prostíbulos de origen coreano que se camuflan bajo la denominación de cantobares, donde hay chicas que bailan y son explotadas", contó.
Los operativos en supermercados de origen chino se realizaron, hasta ahora, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, en tanto, los que se realizaron en los supuestos bares de "karaoke" abarcaron loa barrios porteños de Flores, Floresta y Liniers.
Esta nueva modalidad delictiva hace que el programa "incorpore también traductores de otros idiomas para que hablen con las víctimas, ya que como tienen mucho miedo a las autoridades, no podemos utilizar los servicios de intérpretes de las embajadas", explicó la funcionaria.
Otros datos aportados por la Oficina de Rescate, resaltan que, desde la puesta en funcionamiento de la línea 145, que recibe denuncias por este delito, el número de llamados se incrementó y son los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 los que tienen más registros.
De las llamadas recibidas este año el 70% fueron por explotación sexual, mientras que las denuncias telefónicas por personas desaparecidas, ocupó el 12%.
También se comprobó que el 60% de los llamados provenía de la Ciudad de Buenos Aires y de las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén, seguidos en un 14% por Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero.
Cuando se reciben denuncias por este medio, el Programa "avisa inmediatamente" al Ministerio de Seguridad de la Nación para que "investigue y evalúe el riesgo, solicitando con urgencia la intervención judicial", relató la responsable de la Oficina.
Los más de 80 profesionales que trabajan en la dependencia participan de allanamientos, asisten a las personas rescatadas en el país y argentinas que son víctimas del delito en el exterior, y acompañan a las víctimas en sus declaraciones judiciales, tal como lo establece la legislación.






ABC de España (www.abc.es/economia)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el máximo directivo de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, inauguraron ayer la ampliación de la planta de procesamiento de gas Margarita para asegurar el abastecimiento del mercado interno y las exportaciones a Brasil y Argentina. Morales y Brufau visitaron en el sur boliviano la nueva infraestructura de Margarita, que es el mayor proyecto de desarrollo de hidrocarburos de Bolivia, operado por Repsol, en sociedad con las petroleras British Gas (BG) y Pan American Energy (PAE).
La obra, conocida como Fase II del proyecto Margarita-Huacaya, permite elevar la capacidad de procesamiento de la planta a 15 millones de metros cúbicos diarios desde los 9 millones conseguidos con obras de la Fase I en mayo de 2012. En su discurso, Brufau destacó que la ampliación de la planta es el segundo hito del proyecto, que incluye la construcción de gasoductos y la perforación de cuatro pozos más que permiten aumentar la producción de gas natural.
Resaltó que el compromiso de Repsol era producir desde hoy 13 millones de metros cúbicos diarios, pero está en condiciones de entregar 14 millones para que la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) los destine a los mercados interno y externo. «Hoy estamos demostrando con hechos y buenos resultados la sociedad que hemos consolidado con YPFB y, a través de esta empresa, con el Estado boliviano, al cual consideramos nuestro socio estratégico, tal como lo es el proyecto Margarita-Huacaya para Repsol y sus socios a nivel mundial», dijo Brufau.
Repsol y sus socios ejecutan un plan de inversiones por valor de más de 1.200 millones de dólares (casi 900 millones de euros) en Margarita desde 2010. Bolivia tiene como principales clientes de la producción de gas natural a Brasil, que compra unos 30 millones de metros cúbicos diarios, y a Argentina, que importa la mitad de ese volumen. El ministerio boliviano de Hidrocarburos reconoció ayer que ha afrontado algunos problemas para cumplir con sus obligaciones con los mercados interno y externo, pero confió en que la nueva planta ayudará a garantizar el abastecimiento.
En su discurso, el presidente Morales saludó la presencia de Brufau y de «toda la plana mayor» de Repsol para asistir al acto en Margarita, que consideró «histórico». También destacó el proceso de nacionalización iniciado en 2006 y las inversiones de las empresas privadas para el desarrollo de los hidrocarburos bolivianos, que este año llegarán a 2.243 millones de dólares (1.655 millones de euros), frente a los 243 millones (180 millones de euros) registrados en 2005. Agregó que en Bolivia hay grandes empresas haciendo inversiones pero les pidió definir «si son socias de verdad del pueblo y del Estado bolivianos» porque, si es así, subrayó, la relación no puede derivar en arbitrajes y enfrentamientos.





REPSOL INAUGURA EN BOLIVIA LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE GAS MARGARITA

Expansión de España (www.expansion.com)
                                                                    
El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el máximo ejecutivo de la empresa española Repsol, Antonio Brufau, destacaron hoy su sociedad para el desarrollo del gas boliviano, al inaugurar la ampliación de la planta de procesamiento Margarita.
Morales y Brufau viajaron al sur boliviano para inaugurar la ampliación de la planta de tratamiento de gas Margarita, el mayor proyecto de desarrollo de hidrocarburos de Bolivia, operado por Repsol en sociedad con British Gas (BG) y Pan American Energy (PAE). Al acto también asistieron el director para Latinoamérica de BG, Nelson Silva, y el director ejecutivo de PAE, Oscar Prieto.
El mandatario boliviano calificó el acto como "histórico", "una nueva alegría" para Bolivia y saludó que Brufau haya viajado hasta Margarita con la "plana mayor" de la compañía petrolera española. "Que nos visite el presidente (de Repsol) y toda su plana mayor, de verdad, para mí es un honor y un orgullo tener esta clase de empresas socias" en Bolivia, dijo el mandatario boliviano. Morales también recomendó trabajar "transparentemente y sin propuestas bajo la manga" porque son importantes la sinceridad y la confianza para obtener resultados, según dijo.
El gobernante boliviano se refirió además a su reciente encuentro en Madrid con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, con quien, según dijo, superó "algunos problemas" y acordó tener "bajo control" a las empresas de ambos países. "Así que está bajo el control del presidente de España, como también de Bolivia, compañero Antonio, en sus inversiones como gran socio de los bolivianos", comentó Morales dirigiéndose a Brufau. En su discurso, el presidente de Repsol destacó que la ampliación de la planta es el segundo hito del proyecto, que incluye la construcción de gasoductos y la perforación de cuatro pozos más que permiten aumentar la producción de gas natural de Margarita.
La obra, conocida como Fase II del proyecto Margarita-Huacaya, permite elevar la capacidad de procesamiento de la planta a 15 millones de metros cúbicos diarios del energético desde los 9 millones conseguidos con obras de la Fase I en mayo de 2012. Más producción Brufau explicó que el compromiso de Repsol era producir desde hoy 13 millones de metros cúbicos diarios, pero aseguró que están en condiciones de entregar 14 millones para que la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) los destine a los mercados interno y externo. "Hoy estamos demostrando con hechos y buenos resultados la sociedad que hemos consolidado con YPFB y, a través de esta empresa, con el Estado boliviano, al cual consideramos nuestro socio estratégico, tal como lo es el proyecto Margarita-Huacaya para Repsol y sus socios a nivel mundial", dijo Brufau.





EL HIJO DE UNA ESPAÑOLA INDULTADA EN BOLIVIA AGRADECE EL APOYO SOCIAL

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl/mundo)

El hijo de María Dolores Sánchez, la española que padece un cáncer terminal y que fue indultada por el Gobierno de Bolivia, agradeció hoy el apoyo de las miles de personas que firmaron la petición que permitirá el retorno de su madre, encarcelada desde hace cinco años en ese país.
"Está muy contenta y muy nerviosa, casi no se le entendía de lo nerviosa que estaba, tiene muchas ganas de venir", comentó a Efe su hijo Álex, que ayer pudo hablar telefónicamente con su madre después de que esta mujer, nacida en Andalucía (sur) hace 47 años, firmara el documento que la convierte en beneficiaria del indulto aprobado por el Gobierno de Bolivia.
Álex y su hermano, de 22 y 27 años, la esperan "con los brazos abiertos" en Denia (este), donde vive la familia desde hace más de 20 años y a donde María Dolores Sánchez llegará "el viernes o el sábado", según su hijo.
La mujer trabajaba en Denia de limpiadora y los escasos recursos la forzaron, según su hijo, a irse de "mula" a Bolivia para conseguir un dinero con el que poder afrontar la hipoteca de la casa, amenazada de desahucio.
Detenida, en 2008 fue condenada a ocho años de prisión y encarcelada en el Centro Penitenciario Palmasola, donde cumplió cinco años y medio de su pena.
Los hijos fueron desahuciados de la casa y, por falta de recursos en estos cinco años no pudieron ir a Bolivia a visitar a su madre en la cárcel, donde le fue detectado un cáncer de mama, por el que, según asegura Álex, no recibió tratamiento médico.

No comments:

Post a Comment