Tuesday, November 12, 2013

¡¡¡GRAVE..!!! MAFIAS BOLIVIANAS SACAN DEL VRAEM CUATRO TONELADAS DE DROGA EN OCHO VUELOS DIARIOS

Guerra a ciegas. No están permitidas las operaciones aéreas para derribar las "narcoavionetas" y la Policía Antidrogas no tiene una base en la zona, lo que es aprovechado por los narcotraficantes para despachar cocaína en grandes cantidades en una suerte de puente aéreo hacia localidad de Bolivia.

Entre seis y ocho avionetas de  bandera boliviana logran infiltrarse en territorio peruano sin problema alguno y aterrizan en pistas clandestinas para recoger entre 350 y 500 kilos de droga producida en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Todos los días. Hasta cuatro toneladas cada 24 horas, de acuerdo con los cálculos de oficiales del Comando Especial del Vraem (CEVRAEM).
La acción de las fuerzas  de seguridad se limitan a intervenciones en tierra. No están en condiciones de desplegar operaciones de interdicción aérea. Eso lo saben las organizaciones de narcotraficantes. Por eso han incrementado los vuelos.
Entre Perú y Estados Unidos existía un convenio que permitía al país norteamericano proveer información de inteligencia a la Fuerza Aérea del Perú (FAP) para derribar "narcoavionetas". Pero el 20 de abril de 2001, el acuerdo, que permitió la notable reducción de los "narcovuelos", se terminó abruptamente cuando un avión de la FAP, informado por una aeronave espía de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), derribó un hidroavión en Loreto.
La máquina era de un misionero estadounidense y de su esposa, quien falleció junto a su bebé de siete meses. Desde entonces, se acabaron los vuelos de interdicciones. Hace 12 años. Y los narcotraficantes han tomado nota de la falta de control.
A cualquier hora del día o de la noche comprobamos que las aeronaves de los narcotraficantes sobrevuelan esta zona en busca de alguna pista de aterrizaje acondicionada clandestinamente.
"Hemos detectado avionetas de un solo motor con capacidad para transportar entre 300 y 350 kilos de droga. También hemos encontrado aeronaves bimotor que pueden trasladar entre 400 y 600 kilos", explicaron fuentes del CEVRAEM.
REPORTE AÉREO
En el 2012, el gobierno de Ollanta Humala facultó a las Fuerzas Armadas a participar de la lucha contra el narcotráfico siempre que estuviera vinculado con el terrorismo. Está probado que Sendero Luminoso tiene una alianza con las bandas de narcos del Vraem para financiar sus actividades.
Sin embargo, la luz verde no es para efectuar operaciones aéreas contra los narcos.
La República abordó un helicóptero Mi-35P en el cuartel general del CEVRAEM, en Pichari, Cusco, y surcó la zona atravesada por el río Ene, en cuyas playas los narcotraficantes acondicionan con frecuencia pistas clandestinas.
En un vuelo de menos de media hora, identificamos hasta 38 "narcopistas" a lo largo del Ene.
"Las pistas son construidas por peones que son contratados por las organizaciones o por los mismos pobladores de la zona. Hemos contabilizado alrededor de 120 pistas clandestinas que son utilizadas por el narcotráfico. La mayoría es custodiada por los terroristas  encabezados por los hermanos Quispe Palomino. Ellos reciben dinero a cambio de proteger el embarque de la droga y hasta que vuele la avioneta", señalaron las fuentes del CEVRAEM.
Las pistas han sido estratégicamente construidas en áreas aledañas a centro poblados. De modo que si las fuerzas del orden las destruyen, los pobladores de inmediato se dedican a repararla a cambio de dinero.
Gran parte de los aeródromos colindan con los centros poblados de  Villa Virgen, Selva de Oro, Pampa Hermosa, Puerto Roca, Puerto San Miguel, Paquichary y Puerto Ene, en el distrito de San Martín de Pangoa (Satipo, Junín).
Mientras que por el río Apurimac figuran en Llochegua y Sivia (Ayacucho), y por Pichari, Kimbiri y Santa Rosa (Cusco).
Al ser consultados por qué las avionetas con droga no son intervenidas por las autoridades, las fuentes del CEVRAEM explicaron: “Tenemos muchas pistas identificadas. Los narcotraficantes aprovechan que el río baja sus aguas y se forman playas. Solo limpian la zona y marcan con una estaca y un trapo la ubicación. Eso es suficiente para que la nave pueda aterrizar. A veces estas aeronaves entran de dos a tres”.
VIEJA ESTRATEGIA
“Estos traficantes saben en qué momentos vamos operar.  Están informados de todo. Pero no podemos intervenirlas mediante operaciones aéreas por la sencilla razón de que no tenemos autorización para hacerlo", indicaron las fuentes militares.
La República sorprendió a una banda de traficantes que se encargaban de transportar la droga hasta la pista de aterrizaje. Fue cuando abordamos en Puerto San Miguel, en el distrito San Martín de Pango (Satipo, Junín), un bote para que nos condujera hasta Puerto Ene. En la lancha se encontraban tres sujetos que llevaban camuflados 15 kilos de droga. El cargamento fue entregado a otros sujetos en Puerto Paquichari.  
"La Dirandro no tiene la capacidad operativa  fluvial para neutralizar a estas organizaciones del narcotráfico que se desplazan por todo el río Ene. No cuentan con lanchas, menos con una base antidrogas  en la zona", dijo un oficial de la Dirandro de Pichari, lo que explica el "boom" de los "narcovuelos", como en los años 80 y 90.
La Dirandro solo tiene bases en Mazamari (Satipo), Palmapampa (Ayacucho) y Kepashiato (Cusco).
"Sin interdicciones aéreas esto continuará creciendo porque destruimos las pistas, y los pobladores las vuelven a activar. Mientras no se imponga una represión aérea, los narcos seguirán volando", dijeron las fuentes de la Dirandro.
EN CIFRAS
1.000 dólares es el precio del kilo de la pasta básica en el Vraem.
1.500 dólares es valor del kilo de cocaína en las zonas de expendio del Vraem.
12 años es el tiempo que permanecen suspendidos los vuelos antidrogas en el Perú. (LA REPUBLICA DE PERU)








En tan solo un año la cifra de este tipo de denuncias ha crecido casi un 50% (de 289 a más de 420) y los familiares y amigos de las víctimas insisten en que la situación es realmente grave.
Con fronteras compartidas con cinco naciones, Bolivia es un país de origen, de tránsito y de destino para numerosas víctimas de la trata de personas. Se ha convertido en un lugar clave para este negocio, que en Latinoamérica mueve incluso más dinero que el narcotráfico.   
"Habían pagado por la virginidad de mi hija varias personas, varios hombres, y eran extranjeros. Y ahí le han hecho cosas", contó la madre de una víctima de trata en RT. "¿Por qué? ¿Por qué se tienen que apropiar de vidas ajenas para hacer negocios, estos maleantes? ¿Acaso no creen en Dios?", lamentó.
A los 15 años, su hija fue reclutada por una mujer que le ofreció trabajar cuidando niños. Pero ése era sólo el gancho. La joven acabó vendiendo su cuerpo a hombres que llegaban a Bolivia en busca de sexo con una menor.
Consiguió escapar antes de que la sacaran del país, pero en los cuatro meses que duró su calvario, un cliente la dejó embarazada. Sus captores le practicaron un aborto que casi le lleva a la muerte. De esa tragedia hace ya ocho años y durante todo ese tiempo su madre, de escasos recursos económicos, no ha dejado de luchar para ver a la responsable entre rejas. Según contó la mujer, tuvo incluso que poner su riñón en venta para poder pagar a un buen abogado que llevara el caso.
"Quiero verla en la cárcel. Así dejarían de sangrar estas heridas que tiene mi familia", agregó la madre, que hizo estas declaraciones de manera anónima porque está amenazada de muerte por la organización que captó a su hija.    
Afirma que llevaron su caso a casi una decena de investigadores. Tres de ellos fueron asesinados en el intento de descubrir a la jefa de este clan, al parecer, con gran poder en Bolivia. 
La corrupción, una de las principales trabas para las investigaciones  
En lo referente a "la investigación y al trabajo judicial, la ineficacia es casi total", subrayó el representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Dennis Racicot, respecto al tráfico de personas en Bolivia.
En su opinión, en este problema también juega un papel importante la corrupción "porque este es un tipo de delito que conlleva mucho dinero y que engaña a través de la corrupción a operadores de justicia y, por supuesto, a la Policía del país".
Según las autoridades policiales de Bolivia, sólo en el último año, las víctimas de trata se elevaron a 319 personas,100 más que en 2011. Ha sido el número más alto registrado en los últimos cinco años. 
Y mientras la corrupción y la ineficiencia consume el sistema, las víctimas de la trata se sienten desamparadas y cada vez con menos esperanzas. 
“Yo ya no creo en la justicia. Yo sólo espero que Dios baje y los aplaste como a gusanos por cada lágrima que hacen derramar a las víctimas", lamentó la madre de la menor secuestrada. (www.actualidad.rt.com/sociedad)
 




CANCILLER DE BOLIVIA VISITARÁ PARAGUAY EL LUNES PRÓXIMO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                      
El canciller Eladio Loizaga anunció ayer que el próximo lunes 18 de noviembre visitará Asunción su colega boliviano, David Choquehuanca. El ministro informó que su par boliviano realizará una visita al presidente de la República, Horacio Cartes. Loizaga informó que abordarán temas de importancia en la agenda bilateral, como cuestiones energéticas.
Consultado acerca de si en la ocasión se hablará de la reactivación de las comisiones conjuntas como el mecanismo de consultas “2+2” (Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países), instalado en el 2009.
Loizaga indicó que la acreditación de embajadores en La Paz y Asunción, actualmente vacantes, será tema de conversación.
Paraguay y Bolivia “enfriaron” su relación diplomática tras la suspensión de nuestro país en Mercosur y Unasur, en junio del 2012, tras la destitución del expresidente Fernando Lugo.





EVO Y LA FILOSOFÍA DE LA CORBATA

"Perdonen la expresión, yo no llevo corbata. A mí me han dicho que la corbata divide el pensamiento del sentimiento mediante el cuello, por eso no llevo corbata", dijo Morales durante un acto con indígenas el pasado viernes en la región andina de Potosí

Marti Noticias de Cuba (www.martinoticias.com)
                                      
El presidente boliviano Evo Morales ha revelado que no usa corbata porque le han dicho que esa prenda "divide el pensamiento del sentimiento".  "Perdonen la expresión, yo no llevo corbata. A mí me han dicho que la corbata divide el pensamiento del sentimiento mediante el cuello, por eso no llevo corbata", dijo Morales durante un acto con indígenas el pasado viernes en la región andina de Potosí.
El sitio digital Infobae dijo que el mandatario felicitó y pidió aplausos para un grupo de jóvenes con la vestimenta tradicional de los indígenas de esa zona.
"Seremos mineros, profesores, abogados, ingenieros, pero si somos del campo, de estas tierras, nunca jamás podemos abandonar nuestra vestimenta, nuestra música, nuestra danza", defendió.
Antes de jurar el cargo por primera vez en 2006, el gobernante boliviano hizo popular una "chompa" (suéter) a rayas que usó en una gira por varios países de Europa y Asia. Para ocasiones formales, suele vestir trajes oscuros de paño con detalles de "aguayo", tela tejida a mano por los pueblos quechuas y aimaras, y camisas con bordados de figuras andinas en el cuello y los puños. Pero jamás lleva corbata.
En otros eventos, la vestimenta de Morales es más informal e incluye suéteres o camisas de manga corta, según el clima del lugar donde esté.
El presidente boliviano suele destacar que en el gobierno y el Parlamento de Bolivia ya no hay sólo gente de traje y corbata sino que también hay indígenas con su vestimenta típica.





TIAHUANACO: EL TEMPLO DE LOS MONOLITOS

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/turismo)
                               
En el interior de la plaza, que queda a dos metros por debajo de la superficie del suelo, las 160 cabezas clavas sobresalen en un perfecto muro de piedra. El pulido no alcanza la perfección inca, pero las texturas y colores de la piedra son especialmente llamativos cuando les da el sol. Las cabezas, todas con expresiones diferentes, te miran desafiantes, igual que el monolito de Bennett que, con siete metros de altura, se encuentra en el centro de esa plaza hundida. Esta construcción es una de las tantas que forman el monumento arqueológico más importante de Bolivia: Tiahuanaco.
Está situado a medio camino entre la frontera de Desaguadero y La Paz, y a unos 15 kilómetros del lago Titicaca. Aunque hay algunos hotelitos básicos cerca, normalmente los visitantes llegan desde la capital boliviana, que se encuentra a 74 kilómetros.
El sitio fue el epicentro de la cultura Tiahuanaco, una sociedad de guerreros y sacerdotes que supieron dominar el uso del cobre y el bronce. Estos metales les permitieron hacer guerras y conquistar territorios más allá de sus fronteras entre los años 1.500 a.C. y 1.000 d.C., en los que llegaron a cubrir una extensa área comprendida entre el sur del Perú, el norte de Chile y Argentina, además de todo Bolivia.
SONIDOS AMPLIADOS
El lugar tenía varias funciones. Su construcción fue diseñada considerando la posición del sol durante el año, lo que le daba una utilidad astronómica. Además de oficiar ceremonias y ritos propiciatorios, supieron dominar la difícil agricultura altiplánica a través de los waru waru, sistemas de camas elevadas del suelo que aseguran la humedad y evitan el congelamiento de las raíces.
También hay una pirámide, la de Akapana, que se encuentra en proceso de excavación y que, según los cálculos, tiene 18 metros de altura y 8 mil m de perímetro. Pero la estructura mayor del Tiahuanaco es el Templo de Kalasasaya formado por larguísimos muros de piedra en los que se asoman puertas de acceso y canales de agua.
Dentro de él, en la parte más alta destaca, la Puerta del Sol, adornada con formas en altorrelieve de personas arrodilladas o aladas, además de una figura que representa al Señor del Báculo.
También hay rampas, andenes, plazas y varios monolitos como el del Fraile y el Ponce. El primero tiene figuras en altorrelieve, en este caso un cinturón formado por cangrejos, un báculo y un kero, el vaso ceremonial andino. Es en esta parte del templo donde se producen los efectos de la amplificación del sonido, de tal manera que una persona puede entender los susurros de otra ubicada a considerable distancia.






CHILE INSISTE EN DIÁLOGO CON BOLIVIA Y URUGUAY ABOGA POR "SOLUCIÓN PACÍFICA"

Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co)

El canciller chileno, Alfredo Moreno, insistió hoy en el diálogo con Bolivia para tratar una controversia limítrofe, tras reunirse en Santiago con su colega uruguayo, Luis Almagro, quien abogó por ese mecanismo para llegar a una "solución pacífica" entre los dos países vecinos.
Moreno señaló que coincide en que el diálogo debe ser la base de la posición de su país en el caso con Bolivia, que reclama una salida al Pacífico con soberanía.
"Esa ha sido siempre la disposición de Chile en este Gobierno (del presidente Sebastián Piñera), en los gobiernos anteriores y estoy seguro que esa será la disposición hacia delante de cualquier Gobierno", como el que surgirá de las elecciones del próximo domingo, enfatizó el jefe de la diplomacia chilena.
Añadió que retomar las conversaciones con Bolivia sería "positivo", aunque señaló que se deben respetar los acuerdos anteriores.
"Volver a tener el diálogo me parece muy positivo, si así fuese, pero como ya digo es Bolivia quien escogió un camino distinto", enfatizó Moreno.
El ministro chileno de Exteriores se refería al hecho de que Bolivia llevara el asunto ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Holanda.
Las declaraciones de Moreno se produjeron poco después de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, dijera este lunes que puede volver dialogar con Chile sobre su reclamo de una salida con soberanía al mar, pero en paralelo al desarrollo de la demanda en curso en la CIJ y tras una propuesta escrita de parte de su vecino.
"Nosotros estamos abiertos al diálogo. No tengo ningún problema, pero quisiera un diálogo con resultados y no un diálogo de sordos", dijo Morales en una rueda de prensa en la ciudad sureña de Sucre, tras afirmar que las conversaciones deben ir de forma paralela a la demanda de Bolivia en La Haya.
Bolivia presentó la demanda en abril pasado ante la CIJ, en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar la petición de volver a tener el acceso al océano Pacífico que perdió en una guerra de fines del siglo XIX.
Según Morales, que gobierna Bolivia desde enero de 2006, ha dialogado sobre el tema con los presidentes chilenos Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, pero las conversaciones, en su criterio, dilataron las soluciones a la petición boliviana.
"Si en un diálogo hay una propuesta escrita que acompañe cómo es la solución de salir al mar con soberanía, estamos acá para debatir. No quisiéramos un diálogo solamente para tener otros 130 años o 140 años (sin resultados)", enfatizó el mandatario.
El domingo, el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, dijo que Bolivia esperará el resultado de las próximas elecciones en Chile, para las que la socialista Bachelet aparece como favorita en las encuestas, a fin de ver las opciones de diálogo con el nuevo Gobierno del país vecino.
Bolivia siempre ha sostenido que fue víctima en 1879 de una invasión de parte de Chile, que causó la guerra que le costó 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa
También perdió territorio Perú, que concurrió a la contienda del Pacífico en alianza con Bolivia, entre 1879 y 1883.





                                                                                                                                                      
El Gobierno entregó el dinero al Fondo Indígena para 894 emprendimientos inconclusos 

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                    
El Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas, una organización cercana al gobierno de Evo Morales,  aprobó la inversión de 8.000 millones de bolivianos (1.100 millones de dólares) para diferentes obras en el período 2010-2013.
La investigación periodística constató que nunca se hizo nada para construir un criadero de truchas a orillas del lago Titicaca. Pero el Fondo Indígena ya había desembolsado 950.000 bolivianos (145.000
dólares).
El Fondo Indígena ejecuta 894 proyectos y cada obra tiene un financiamiento de 500.000 a seis millones de bolivianos (80.000 a 920.000 dólares). "Los desembolsos del Fondo Indígena se hacen a cuentas particulares de los dirigentes de las comunidades. Es una repartija política porque hay proyectos aprobados que jamás se ejecutaron ni se ejecutan. ¿Quién está agarrando el dinero?", señaló Rafael Quispe, ex dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).
También se constató que el Fondo Indígena aprobó una inversión de 4,8 millones de bolivianos (650.000 dólares) para un proyecto de turismo rural en el municipio de Ancoraimes, en el departamento de La Paz.
Marco Aramayo, director nacional del Fondo Indígena, admitió que "es necesario saber dónde realmente están estos 894 proyectos que se deberían ejecutar".Además sugirió "una reingeniería técnica, administrativa y económica" en el Fondo Indígena, que fue creado el 22 de diciembre de 2005 para financiar proyectos de desarrollo entre los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas de occidente y oriente de Bolivia.





ACLARAN QUE FERNANDO LUGO NO REPRESENTARÁ AL PAÍS EN UNASUR

El canciller Eladio Loizaga explicó ayer que la propuesta al expresidente Fernando Lugo para la secretaría general de la Unasur tendrá que ser evaluada por todos los gobiernos. Indicó que se necesita tener el consenso de todos y recordó que existen otras candidaturas, como del Perú y Uruguay.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                      
El ministro de Relaciones Exteriores fue consultado ayer por periodistas en la Cancillería Nacional sobre el apoyo que dio el presidente Horacio C artes al ofrecimiento que recibió el expresidente Fernando Lugo para la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Loizaga dijo que el Mandatario ha dicho “que no tenía objeción” a la candidatura del actual senador del Frente Guasu. Explicó que también existen otros candidatos del Ecuador, Perú, Bolivia y del Uruguay, que postula al senador Roberto Conde.
Consultado si la representación es del país o de la persona, señaló: “No hay una representación de país. Son los países quienes postulan candidatos; no es una representación que ejerce en nombre del Paraguay, es un funcionario administrativo”.
El ministro puso como ejemplo los casos del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon (Corea) y el la OEA, José Miguel Insulza (Chile).
Refirió que el proceso de elección es largo y “hay muchas consultas que hacer”. Loizaga indicó que mientras no levanten las otras candidaturas no se irá a votación.
¿Qué dice el tratado?
El Tratado Constitutivo de la Unasur en su artículo 10 consigna: “El secretario general durante el ejercicio de sus funciones tendrá dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena a Unasur, y se abstendrá de actuar en forma incompatible con su condición de funcionario internacional responsable únicamente ante esta organización internacional”.





DE BOMBÍN, ANILLOS Y POLLERA, LAS CHOLITAS LUCHADORAS SUBEN AL RING

El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
                                                   
PRIMERA CAÍDA.- Cuando Rodrigo Cruz (fotógrafo mexicano) llegó a Bolivia buscando historias, se encontró con unas mujeres que pronto llamarían su atención: morenas de rasgos amerindios, altivas, bombín, trenzas hasta la cintura, chales, polleras (faldas) y muchos anillos adornando sus manos. Más de una docena que acostubra subirse cada domingo al ring en El Alto, la ciudad más pobre e indígena del Altiplano boliviano, donde existe al racismo y discriminación para las mujeres aymaras.
 Esa es una de las razones por las que ellas se asomaron a los cuadriláteros desde los años 80, campesinas en busca de trabajo y de protestar con dicha vestimenta contra los hombres que las discriminan.
Se les conoce como las Cholitas luchadoras, campesinas que portan el tradicional traje de las mujeres aymaras, atuendo que se ha mantenido desde la época colonial. “Entre ellas están Claudina La maldita, Jennifer Dos caras, Marta La alteña y Patricia Kali Tito, entre otras”, comenta Rodrigo Cruz, quien no dudó en realizar un trabajo fotográfico que le reconocieran con el tercer lugar -en el área deportiva- de los premios Latam 2013.
“Lo primero que me preguntaron cuando nos conocimos fue que si conocía en persona a El Santo y Blue Demon. Muchas han luchado en varios países de Sudamérica, pero su sueño es pisar algún día territorio mexicano y luchar en donde alguna vez se paró El enmascarado de plata”.
Explica Rodrigo que “venía de los andes peruanos y me detuve con mi cámara en La Paz (Bolivia)”. No recuerda si él encontró a las Cholitas o ellas se aparecieron en su camino. Lo que no olvida es el trato amable y tímido de aquellas mujeres, quienes se transforman cada domingo en el ring. “Entonces decidí hacer un reportaje fotográfico que a la postre me diera un premio latinoamericano. El jurado se reunió en Fortaleza, Brasil.”
Rodrigo tuvo la oportunidad de convivir con las Cholitas del ring durante un par de semanas y compatir rituales como el pasar de mano en mano un vaso de cerveza (Paceña). “El vaso lo van rolando en círculo y es de mala educación rechazar el trago. Y vaya que beben mucha cerveza.”
Además de la bebida, ellas le compartieron sueños y tristezas. “Son mujeres que se han convertido en un espectáculo para turistas y bolivianos, aunque la mayoría de las ganancias va a parar a las manos del empresario. ¿Quieres platicar con ellas?, aquí tengo varios números telefónicos”.
SEGUNDA CAÍDA.- Claudina La maldita no tuvo otra opción que subirse a los cuadriláteros desde que tenía 14 años de edad. “¿Sabe, crecí mirando en la televisión las películas de El Santo, Blue Demon y Huracán Ramírez. Mi padre es La momia Munra y mi hermana Marta La alteña. Desde chica acompañaba a mi papá a las luchas y por ello la idea de convertirme en Claudina La Maldita. ¿Por qué el nombre?, yo me llamo María Eugenia Mamani Herrera, pero un día fuimos a una comunidad en donde había una Cholita muy bonita llamada Claudina. Ella mordió a su novio en una oreja porque la engañó. Entonces el promotor me dijo que yo era tan maldita como Claudina.”
Su voz dulce contrasta con el porte que muestra en el ring. Dice tener 27 años, ser mamá soltera (su hija tiene un año), estudia enfermería y confecciona máscaras para luchadores y público en general. “Las que hago para mis compañeros las vendo en unos 120 pesos bolivianos (230 pesos) y las otras en 30 (57 pesos).”
Y es que -explica- el dinero en el ring no es suficiente para ganarse la vida. Y eso que llegan de otros países para mirarnos luchar. Lo que pasa es que los empresarios son los que se quedan con las ganancias.”
Sin embargo, para Claudina La maldita el subirse a luchar contra hombres y mujeres le ha dado a su existencia otro sentido. “La gente te reconoce en la calle y he tenido la oportunidad de salir a luchar a Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile. Me gusta vestir de pollera (falda) manta y sombrero porque así se caracteriza la Chola boliviana. No usamos máscara porque nos encanta mostrar nuestra belleza.”
María Eugenia Mamani no habla de amores, aunque son más las veces que le han roto la cabeza que el corazón. Ah, y un tobillo lesionado.
TERCERA CAÍDA.- Jennifer Dos caras es la única ruda que se pasea por los cuadriláteros de El Alto. Comenta que ello le ha acarreado palabrotas y pedradas. “Cuando voy por la calle escucho que dicen ‘mira, ahí va la Loca’ o simplemente siento cómo me clavan las miradas y se siguen de largo. En la arena me dicen palabras feas o me lanzan cosas. Lo que más me ha dolido es una piedra en la espalda. ¿Que si he llorado?, muchas veces. En el ring el llanto es más por la emoción y en la casa por mis hijos.”
Al igual que Claudina La malditaJennifer
Dos caras vive en la parte empinada de El Alto, sin pareja y con dos hijos adolescentes. Ella tienen 33 años, 15 luchando, y argumenta que a veces siente no poder más. “Por mí, lucharía hasta la muerte, pero no sé cuánto más aguantaré.”
Jennifer ya se gana el sustento como enfermera, “pues por lucha me pagan unos 400 pesos bolivianos (767 pesos). Nos va mejor cuando vamos a Brasil, Perú, Argentina y Chile, ya que los promotores nos dan hasta 100 dólares”.
Como recuerdos de sus andanzas en la lona, esta Cholita tiene fractura de tibia y peroné y algunos ligamentos lastimados. “También me rompí la nariz cuando enfrenté a Ana La vengadora; ella también es ruda, pero lucha en Argentina. Las dos terminamos con las narices coloradas.”
“Lo de Dos caras -agrega- es por la doble vida que llevo: en casa soy mamá y enfermera, voy al mandado y todos los días bajo de la casa al trabajo y de regreso. La otra cara es la que pongo en el ring, me transformo, soy la ruda, la loca, a la que todos le gritan. A veces subo con pollera y otras veces con mallas. Eso lo puedo hacer porque soy la mala, aunque sólo sea arriba del cuadrilátero.”
*Aymara es el nombre que recibe un pueblo aborigen americano que desde hace miles de años habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre Bolivia, Perú, Chile y Argentina.






PERÚ Y BRASIL LIDERÁN LA CARTERA DE MICROCRÉDITOS EN LATINOAMÉRICA

El Economista de Perú (www.eleconomistaamerica.pe)
                                                       
Con US$ 8,260 millones, el Perú es el segundo país con una significativa cartera de microcréditos, solo superado por Brasil, cuyo monto se estima en US$  8,919 millones. Así se señala en el reciente reporte del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN): "Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El Sector en Cifras", documento en el cual, la referida institución miembro del Banco Interamericano de Finanzas (BID), analiza cifras a diciembre de 2012.
Así lo recoge la última edición del informe semanal elaborado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) titulado "Microcréditos en América Latina y el Caribe se acercan a los US$ 40,000 millones y superan los 20 millones de clientes" y en el que se menciona que en tercer lugar se encuentra Colombia con US$ 5,144 millones, seguido de Chile con US$ 4,499 millones y Bolivia con US$ 4,038 millones.
Sin embargo, se añade, si vemos el número de clientes, el país líder es México con 5'630,677, secundado por Colombia con 3'233,787, Perú con 2'839,649 y Brasil con 2'621,358.
Uno de los hallazgos importantes del FOMIN, refiere ASBANC, está relacionado con el nivel de cobertura del microcrédito en el Perú, el 13.48% de la población adulta -al 2012- cuenta con un microcrédito (recibido a través de una institución regulada y/o no regulada). Asimismo, el 28.9% de personas que laboran en el sector informal cuentan con un microcrédito. Mientras que, el 67.38% de la población peruana atendida por el sistema financiero cuenta con un microcrédito. Dicha información, refiere ASBANC, es vital e inédita, pues permite apreciar la importancia del microfinanciamiento para el desarrollo de las microempresas, tanto formales como informales, así como para las personas que acceden a dichos microcréditos.
Otro de los principales hallazgos del referido reporte, dijo, es que la cartera de microcréditos en América Latina y el Caribe ha crecido de manera significativa, pasando de US$ 1,189 millones en el 2001 a US$ 39,352 millones en el 2012. Dicha cifra incluye el financiamiento concedido tanto por las instituciones reguladas como las no reguladas. De la misma manera, el número de clientes atendido se multiplicó de 1'806,445 a 20'901,528 en similar periodo de análisis.
Sólo en el 2012 las instituciones financieras reguladas (449 en total) registraron un saldo en su cartera de microcréditos equivalente a US$ 33,730 millones y 13'262,865 clientes. En tanto, el sector no regulado (conformado por 645 instituciones) registró un portafolio de microcréditos total de US$ 5,622millones y 6'827,663 clientes. Del mismo modo, la investigación logró determinar que, de acuerdo a información disponible al 2012, el crédito promedio entregado por las entidades reguladas asciende aproximadamente a US$ 2,543, mientras que en las entidades no reguladas fue de US$ 823.
En cuanto al peso de la cartera de microcréditos en países de América Latina y el Caribe, ASBANC llama la atención sobre el hecho de que, si bien Brasil cuenta con el portafolio más grande, su participación de estos, en su sistema financiero es ínfimo (sólo 1.3% de la cartera total de créditos). No obstante, añade, en países como Bolivia o Ecuador, el peso es mucho más significativo, llegando a 35.2% y 20.7%, respectivamente.
En Bolivia, particularmente, el microcrédito juega un papel fundamental como motor de la economía local. Dicha afirmación se desprende luego de observar el ratio microcréditos/PBI para el referido país en el 2012, donde llegó a 13.7%.
En Ecuador, como se menciona líneas arriba, la participación de los microcréditos dentro de su sistema financiero se situó en 20.7%, aunque el tamaño de dicho portafolio con respecto al PBI es de sólo 3.3%. Para el caso peruano, el peso del microcrédito -tanto del sector regulado como no regulado- dentro del sistema financiero llegó a 12.4%, mientras que con respecto al PBI se ubicó en 4.2%.
Finalmente concluye ASBANC, con el informe elaborado por el FOMIN, que recoge información cuantitativa sobre la evolución del sector microfinanciero entre los años 2001 y2012, se confirma que el microcrédito se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo de las personas y las pequeñas unidades productivas, permitiendo que muchas de ellas tengan acceso por primera vez al sistema financiero.





PERÚ FIRMA CONVENIO CON CHINA PARA PROMOVER EXPORTACIÓN DE HIERRO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Instituto Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET, luego de participar en el evento “China Mining 2013”, firmó el Convenio Específico de Cooperación entre el Servicio Geológico de China SGC el 6 de noviembre, con el fin de promover la exportación de hierro al país asiático.
En el acto estuvieron el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur y el Embajador de Perú en China, Gonzalo Gutiérrez; además del Vicepresidente del Servicio Geológico de China y el Director de Geología del SGC.
Este convenio obliga a ambas partes a una cooperación científica e investigación geológica, para la realización de estudios geológicos y capacitación de profesionales. “Tres profesionales peruanos se capacitarán en China el 2014”, señaló la puneña Susana Vilca Achata, presidenta del INGEMMET.
Los estudios de investigación geológica se realizarán en Atico y Chaparra (Arequipa); para ello, ambos países aportarán presupuestos; con el fin de consolidar la exportación de hierro hacia el país asiático. Actualmente el Perú exporta cobre a China.
Asimismo, Susana Vilca, resaltó la visión de Chile Argentina y Bolivia, que preparan para explotar litio hacia el mercado asiático, “es un elemento muy estratégico, actualmente Argentina está explorando, y este este metal va dar mucho que en los próximo diez años”, concluyó Susana Vilca.
El evento mundial minero de Conferencias y Exhibición “China Mining 2013”, se realizó del 2 al 6 de noviembre de 2013, en el país asiático, donde participaron ministros de minería de Australia, Canadá, Grecia, Sudán, Sudáfrica, Etiopía, Bolivia, Chile, Argentina, entre otros.

No comments:

Post a Comment