Wednesday, December 11, 2013

EL FERROCARRIL QUE UNIRÁ A PERÚ Y BOLIVIA. SI BOLIVIA UTILIZARIA EL PUERTO DE ILO SUS COSTOS SE REDUCIRIAN EN 40%.

70% de la mercadería del país altiplánico se moviliza por Arica. Si lo haría por Ilo sus costos se reducirían en 40%. El puerto moqueguano se beneficiaría con una inyección de US$ 500 millones. La intención boliviana también depende de lo que haga Perú y eso significa generar condiciones para atender esa demanda.
 
Hace dos meses y medio comenzó a gestarse esta opción, que Bolivia use los puertos peruanos para su carga, tanto exportaciones e importaciones. Hoy casi 70% de su mercadería sale e ingresa por el terminal chileno de Arica. El resto se distribuye entre Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua).  
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) revela que en este año se movilizaron entre 470 mil 744 toneladas de productos por el terminal arequipeño, mientras que 329 mil 356 toneladas mediante el puerto moqueguano. 
Decisión política
La muestra más clara de la decisión boliviana llegó a través del ministro de Economía  de Bolivia, Luis Arce. Este funcionario le dijo a Martín Vizcarra, presidente regional de Moquegua, que el deseo del mandatario Evo Morales era optar por los puertos peruanos. La intención de Morales tácitamente se ha revelado en declaraciones periodísticas: en la última, ha pedido una indemnización  al gobierno chileno  por la huelga de aduaneros que obligó al cierre de puertos en ese país. Los camiones provenientes del Altiplano quedaron varados varios días.
El terminal de Ilo tiene la primera opción para captar la carga de Arica. Primero por cercanía y accesibilidad, hasta por vía terrestre resulta más fácil llegar al embarcadero peruano que al chileno. 
El actual impacto en el terminal mapocho de la carga de Bolivia es fundamental. Solo en 2012 se movilizaron 900 mil 728 toneladas (minerales, sobre todo zinc). El consultor Ronaldo Rapp afirma que el 12% del PBI de Arica es generada por la actividad portuaria. "El negocio de ellos es Bolivia”, reitera. El movimiento se traduce en US$ 500 millones al año, una cifra que podría trasladarse al Perú. 
Peruanos y bolivianos mantienen lazos históricos. Hasta después de la colonia fueron una sola nación. En 1879 enfrentaron como aliados la guerra con Chile.  Por ese conflicto, los altiplánicos perdieron salida al mar.A mediados del siglo pasado firmaron convenios de índole comercial (1948) y de alcance turístico (Boliviamar).  Ilo reforzaría el vínculo.
Este concepto fue destacado durante el Foro Panel: Integración multimodal Bolivia- Perú. La actividad se realizó el 5 y 6 de diciembre en la municipalidad provincial de Ilo. Allí, representantes altiplánicos ratificaron su intención de exportar por terminales peruanos. El encuentro concluyó con una respuesta pendiente del lado peruano.  Será fundamental la presión desde Moquegua para que el gobierno de Humala, sumido en una crisis política, declare como importante este proyecto.  
Ferrocarril 
Bolivia plantea un Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), una obra que primigeniamente pretende unir las dos redes ferroviarias de Bolivia: la oriental y andina, con 3,522 Kilómetros (km) de extensión. Estas históricamente nunca tuvieron conexión entre sí y se encuentran separadas por 500 kilómetros en el tramo: La Paz y Santa Cruz.
La primera red permite la interconexión de Bolivia con Brasil y Argentina. La segunda une a Chile, Perú y Argentina.  Siendo mediterráneos exploran salidas  por el Pacífico y Atlántico. 
Leticia Flores, representante del Viceministerio de Transporte de Bolivia, reconoce que la salida al mar por la zona peruana es la que económicamente les interesa más. Ello podría reducir sus costos de transporte en 40%.  Costos elevados le quitan competitividad a un país exportador. Lo ideal es que este gasto no exceda el 9%. A eso aspira Bolivia.
El CFBC  busca replantear la carga, es decir no solo transportarla a un destino cercano, también trasladar enormes toneladas.
 "La capacidad de carga actual no supera las 15 toneladas métricas (TM) por eje. Ese tope resulta insuficiente para  el volumen que se pretende transportar en el futuro con los nuevos yacimientos de hierro (Mutun), sal y litio", comenta la funcionaria. El nuevo corredor férreo pretende ampliar el tonelaje a 25 TM por eje, similar a lo de Brasil, Argentina y Perú.  
Inversión millonaria
Desde mayo, el gobierno de Morales inició cuatro estudios para definir la rentabilidad de su proyecto e identificar qué puerto de salida al Pacífico es estratégicamente más conveniente; el trazo de la ruta en su totalidad también definirá aspectos de ingeniería. A la fecha se evalúan siete terminales, además de los sureños están El Callao y el propio terminal de Arica.   
Los estudios técnicos cuestan más de US$ 6 millones de soles y deben estar listos en agosto de 2014. Preliminarmente el Gobierno altiplánico proyecta la inversión de US$ 6 mil millones para llevar sus rieles hasta Perú. 
Decisión peruana  
Los representantes bolivianos confían en que Perú emprenda estudios similares para construir el tramo férreo que  lo una a La Paz. Además de la preparación de sus puertos. El presidente de Moquegua ha pedido al Gobierno declare de interés este corredor y asignación de S/. 20 millones para los estudios. La negociación ha quedado abierta. (www.larepublica.pe)





Especial: Integración Multimodal de Bolivia y Perú

ALIANZA CON SOUTHERN PARA USAR VÍA FÉRREA ES OTRA OPCIÓN
                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Minera tiene ferrocarril que traslada mineral a Ilo. Para interconectarse con Bolivia solo debería construirse ramal hasta la frontera altiplánica.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El consultor internacional Mario Arbulú Miranda planteó  una alianza con la minera  Southern para agilizar la integración con Bolivia. La minera dispone de una línea férrea entre la sierra de Tacna  y Moquegua para trasladar  el  mineral hasta Ilo. Se extendería un ramal  hasta Desaguadero, en la frontera con Bolivia. La conexión con Bolivia ya podría darse a la brevedad, desarrollando 257 kilómetros de vía férrea. “Tenemos que dar el primer paso. Hacer realidad la propuesta. Depende de la voluntad empresarial de la minera para cooperar con el gobierno peruano. Técnicamente esta vía está apta.
Arbulú estima que con  la interconexión en marcha se generarán recursos. "Con estos podremos construir el tramo completo que asciende a 500 km”, dijo el consultor.
De tomarse esta alternativa,  el siguiente paso sería  la creación del llamado primer “puerto seco” que se instalaría en el Perú, en Desaguadero, destinado a la concentración y distribución de cargas que utilizan los puertos marítimos como parte de su cadena logística, desarrollándose además otras actividades relacionadas con el almacenamiento, consolidación y el embalaje de la carga.
  En el puerto de Ilo se establecería una Zona de Actividades Logísticas -ZAL. Este involucraría al actual Ceticos, que vendría a ser una instalación compuesta por centros específicos con funciones diferenciales. Estos pueden clasificarse como centros activos, donde la carga sufre alguna transformación y como centros pasivos si ésta carga es sometida a actividades complementarias de transporte. En cualquiera de los dos casos, el puerto de Ilo puede potenciar la actividad económica de su área de influencia, ya sea como una ZAL activa o pasiva. En el primer caso, mediante el desarrollo de industrias de transformación o mediante la simple implementación de maquiladoras. En el segundo caso implicaría tan solo la facilitación del transporte a un costo menor por la presencia de vías de comunicación de fácil acceso. 
El consultor internacional señaló que a Bolivia le conviene la opción de Ilo. Si su carga tiene como destino Asia, solo recorrería 9 mil 800 millas náuticas, a diferencia de utilizar los puertos de Brasil, que sobrepasan las 12 mil millas náuticas.





ES LAMENTABLE QUE HACE 50 AÑOS EN EL PERÚ SE DEJE DE APOSTAR POR LOS FERROCARRILES

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Juan de Dios Olaechea tiene una virtud que en el Perú es defecto: hablar con claridad. Por eso cuando participó en un panel del foro en Ilo se autodenominó el Sancho Panza de los sueños. Apuesta por la integración peruano boliviana, a través de un sistema férreo moderno, sin embargo, exige dar pasos concretos. " De lo contrario, los chilenos seguirán muriéndose de la risa. Ellos dicen que este es el  sueño de los últimos 20 años y  lo seguirá siendo en las dos siguientes décadas.
¿Cuánto cuesta construir un ferrocarril para interconectar Bolivia con Ilo? Se lanza muchas cifras.
El de ocho mil millones de dólares es cuento chino. Manejo los costos todos los días. Las estimaciones son así: la tonelada de riel de 115 yardas (un kilómetro) vale mil dólares y cada durmiente cuarenta dólares y se necesita 1,600 por kilómetro, sumo todo eso, más la mano de obra, etc., la superestructura me sale en menos de un millón de dólares, el movimiento de tierras en una dimensión de 500 Km alcanza a un millón dólares. Un punto bajo y optimista del ferrocarril sería mil millones y el peor escenario sería US$ 1,500 millones.]
¿Y quién lo financiaría, el Estado o la inversión pública?
Puede ser una asociación público - privada. La empresa asume la construcción y operación. El Estado, el riesgo político que el privado no puede asumir, el riesgo de que realmente se produzca la interconexión o el eje de desarrollo para ambos países. Un comentario sobre la app (arrímale el problema al privado), creo que el Estado debe intervenir cuando hay cosas difíciles de sacar en su origen, ocurre en Estados Unidos, donde entra para incentivar al privado y éste se adelante a los cuellos de botella.
¿Cuánto tiempo podría demorar la vía férrea a Ilo?
Cuatro años sin contingencias, por ejemplo que se produzca un problema geológico. La zona está sobrevolada, pero aún no estudiada, pero no le veo muchas complicaciones (las características de la costa y el Altiplano). Áreas complicadas son el centro del Perú, Andahuaylas, la subida a Cajamarca. No le tengo miedo a los Andes, el ferroviario es un medio amigable para las montañas. Y eso no lo queremos entender.
La necesidad boliviana de usar puertos peruanos no es coyuntural, dicen vamos por Ilo, pero siempre optan por Arica.
No es coyuntural. Estamos pensando en una situación futura, que Bolivia incrementará su carga y la bajada a Chile es muy mala (para un nuevo ferrocarril). No lo sé bien, pero estoy seguro que Bolivia tiene altos costos logísticos por el transporte. Su sistema ferroviario es del pasado, entre tener esos ferrocarriles y no tenerlo da lo mismo. El nuevo ferrocarril debería apuntar a las 30 toneladas por eje (actualmente el boliviano tiene 15 toneladas por eje).
¿Entonces no podrían adaptarse los ferrocarriles bolivianos actuales  a la interconexión?
Se tiene que hacer uno nuevo, deben cambiarse todos los rieles y modificar algunos  tramos de todo el recorrido, cambiar los durmientes. El material rodante que tienen ellos es de museo, y lo digo sin ánimo de insultar a nadie. Pero en Latinoamérica llamamos ferrocarriles a piezas de museo. La gente dice, si es un ferrocarril no lo quiero.Es que no tienen la oportunidad de ver los países desarrollados.
¿Porqué conviene sacar la mercadería por Ilo y no por Chile?
 Por la bajada. Un ferrocarril en la medida que su pendiente esté por debajo de 3% funciona a la perfección, con 100 vagones  con capacidad para trasladar diez mil toneladas, 20 vagones seguros para pasajeros,  a una velocidad de 100 kilómetros por hora, pero si vamos a acabar con un ferrocarril que parece un funicular como el de Arica, que baja 35 toneladas por vagón y los vagones pesan 25 toneladas, con locomotoras de 1,800 a 2,000 caballos y una gradiente de 6%. En esas condiciones no conviene tenerlo.
Ha sostenido que no hay que mirar a Brasil, pese a que este proyecto contempla la interconexión con este gigante.
Jugamos sobre quimeras y ficciones, a mí me gustan los pasos pequeños y seguros, hablar de que vamos a interconectarnos con Argentina, cuando su vía férrea se cae a pedazos. Brasil tampoco nos da importancia, el puerto de Santos está sobresaturado (para exportar por el Atlántico), primero que Bolivia modernice sus ferrocarriles y Perú construya, luego demos el siguiente paso.
¿Las interoceánicas no sirven pensando en una conexión terrestre?
¿Qué cosa tuvimos con las interoceánicas? La de Inambari muere en la frontera y el pedacito que construyó Brasil ya se perdió, midamos lo que nos prometieron cuando se financiaron esas vías y los resultados.
El desinterés proviene de Brasil...
Ellos invierten para reforzar su salida al Atlántico, entonces construyen vías y puertos para ese lado, no tienen ninguna intención ni compromiso de salir al Pacífico. Ellos no quieren tomar el riesgo por ahora. Comencemos lo que podemos realizar, el elefante se come por pedazos, no de un solo golpe.
En el Perú no existe interés en promover los ferrocarriles.
No solo le he dicho yo, también los representantes de Bolivia. Ellos fueron al Ministerio de Transportes y les dijeron que los ferrocarriles no eran una prioridad. Esa lamentablemente es una política de hace 50 años.
¿No hay garantía que el gobierno peruano apoye el proyecto?
El presidente de Moquegua está metido hasta el fondo. Es probable que políticamente las agendas se volteen. En Lima se construye un tren subterráneo de 37 Km., políticamente alguien se decidió y los técnicos tienen que alinearse. No sé porqué les gusta tanto las carreteras, tendrán sus razones. Las carreteras son muy buenas para hacer las venas, pero no las arterias.
¿Que proyectos ferroviarios deberían desarrollarse?
 Además de Ilo, Andahuaylas, Marcona, la modernización de Cusco, Juliaca, Arequipa, que comprende 150 kilómetros, la propuesta de un túnel trasandino de la sierra central, Tambo del Sol, Pucallpa, Norandino y ferrocarriles costeros en la medida que se pueda. Piura, Sullana. En Lima un urbano. Hay mucho por hacer si queremos ser competitivos, nuestros costos logísticos deberían reducirse a 9%, hoy son 30%. Y ese es el promedio. Sabe cuál es la temperatura en Marte: 24 grados, el problema es que hace menos 100 grados en la noche  y en el día más 100 grados. Cuando hablamos de promedio, usted no sabe cuánto es el costo logístico en Huancavelica, Cusco, 80% 70% entonces estas zonas no pueden competir, están fuera del mundo y la globalización. Porque cree que la gente baja a la costa. Porque no tiene otra alternativa.
¿Es una manera de descentralizar el país?       
Con el proyecto multimodal, Ilo se convertirá en el Callao.  Ya no se tendrá la necesidad de mirar a Lima.





Opinión

ES URGENTE Y NECESARIO INTEGRA LA MACRO REGIÓN SUR CON BOLIVIA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

En el marco de la visión y objetivos del Plan de Competitividad de la Región Moquegua, en lo relacionado a la Infraestructura productiva y principales proyectos a desarrollar en su ámbito geográfico, se considera la modernización del puerto de Ilo y la promoción de la construcción de una vía férrea, que beneficie no solo a Moquegua, sino a la Macro Región Sur y a países vecinos como Bolivia y Brasil. 
En procura de hacer realidad tal visión y objetivos, con la aprobación del Consejo Regional, el suscrito, en su condición de presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra Cornejo, acompañado por la consejera regional, Frida Morante Soria, viajamos al Estado Plurinacional de Bolivia, donde participamos en calidad de invitados en la “Conferencia – Debate Público – Privado: Alternativas Logísticas para el Corredor Ferroviario Bioceánico Central”, dando a conocer las propuestas de la Región Moquegua, las cuales fueron recibidas con sumo agrado por los distinguidos participantes en el evento organizado por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el objetivo de profundizar en el análisis de necesidades logísticas a largo plazo de Bolivia y reforzar el estudio de las alternativas basadas en un diálogo permanente con autoridades de países vecinos, sociedad civil y sector privado.
Por ello, el 05 y 06 del presente, el Gobierno Regional de Moquegua, conociendo que los puertos más competitivos serán aquellos que ofrezcan a la vez buenos servicios portuarios, una cadena logística integral que sume almacenamiento y transporte rápido y seguro a costos competitivos, organizó un evento con participación de distinguidos especialistas en el tema, tanto de Bolivia como del Perú.
Cabe indicar que en el transcurso de los mismos se han efectuado las primeras coordinaciones, a fin de ejecutar en los primeros meses del próximo año, un evento internacional en el puerto de Ilo, con participación, aparte de los gremios interesados tanto del Perú como de Bolivia, de las principales autoridades de ambos países de los ministerios de Transporte, como de las cancillerías, en procura de hacer realidad al más breve plazo la modernización del terminal portuario de Ilo, como la construcción de una vía férrea, -que  podría tener un ramal hacia Matarani-  hacia los zonas soyeras de Santa Cruz, como al yacimiento de hierro del Mutún boliviano.
El ferrocarril y la ruta que se propone -que desde luego tiene  que  ser motivo de estudios técnicos y económicos-, creemos que es totalmente  factible  dentro de la logística comercial internacional. Y geográficamente superaría cualquier opción, idea que comparten tanto el Ministro de Economía como la Ministra de Planificación del hermano país de Bolivia, que visitaron el puerto de Ilo, hace menos de una semana, atendiendo a nuestra invitación.





Opinión

¿EL FUTURO SOBRE RIELES?

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                      
Hace algún tiempo, Evo Morales, en una entrevista publicada en el diario boliviano La Razón,  expresó su desazón por la relación con su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, de quien dijo que el trato personal suyo, “ya no es como antes”, señalando que está trabajando con mayor confianza sobre las opciones que abre el puerto de Ilo,  para dejar de depender de los puertos chilenos en materia comercial. “Estoy pensando en este mi próximo viaje a China, ver qué opciones hay de que podamos construir un puerto o un tren que vaya desde Puerto Suárez (Santa Cruz) hasta Perú. Vamos a buscar la manera de tener salida al mar casi con autonomía por el puerto de Ilo”.
Dichas declaraciones hoy están comenzando a hacerse realidad, gracias además a que en lo que respecta a Ilo, las condiciones geográficas lo favorecen, tanto por la pronunciada pendiente que existe en el país sureño con relación a nuestra región, a tal punto que muchos transportistas chilenos usan preferentemente la carretera Desaguadero-Ilo, desviándose a la altura de Moquegua con destino al puerto de Arica. (Dicha pendiente impide hasta la fecha la utilización plena del ferrocarril Arica-La Paz, porque por su tramo los Andes son más altos y difíciles de atravesar. Inclusive en la actualidad, solo un paso montañoso entre Argentina y Chile está accesible todo el año, y aún así, los camiones deben desviarse alrededor de 1.500 millas durante la parte más dura del invierno).
Asimismo, no podemos dejar de señalar que la Comisión Económica para América Latina de la ONU apuntó que la mediterraneidad ocasiona a Bolivia una pérdida aproximada de 190 millones de dólares anuales. Según la citada investigación, el costo de dicha situación está entre el 0,6 y el 1,0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). A lo que se agrega,  según un estudio de Radelet y Sachs, que los costos de transporte de Bolivia, medidos por la relación CIF/FOB fueron un 66% superiores a los de los miembros del Mercosur con litoral marítimo y un 240% superiores a los de los Estados Unidos, donde la mediana de los países SCM tiene costos de transporte 46% mayores que la mediana de los países con costa marítima. Dichos autores encuentran que la facilidad de acceso al mar y la distancia respecto de los mercados mundiales tienen un fuerte impacto sobre los costos de transporte, los que a su vez influyen en las exportaciones de productos manufacturados y en el crecimiento económico. (Los costos de transporte y el crecimiento económico indican que un país SCM tiene costos de transporte 50% más altos que aquellos de una economía costera similar, lo que implica tener tasas de crecimiento 0.3 puntos porcentuales menos al año).





INCREMENTO DE ARANCELES E INGRESO DE BOLIVIA SE “TRAGARÁ” EL PARAGUAY

El gobierno de Horacio Cartes aceptará todo lo decidido en el Mercosur desde la suspensión decidida el 29 de junio del 2012. Por ejemplo, 200 productos de los 9.872 que se manejan en el bloque sufrieron ajustes arancelarios. Son hechos consumados, como el ingreso irregular de Venezuela.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                        
Según consta en la página web del bloque regional: mercosur.int, se adoptaron durante la suspensión de nuestro país (2012-2013), como castigo por el juicio político que destituyó a Fernando Lugo, 166 documentos aprobados por el Consejo del Mercado Común (CMC), de los cuales 85 son decisiones, 40 resoluciones y 41 directivas.
Son los hechos consumados que el gobierno de Horacio Cartes deberá aceptar, atendiendo al precedente principal, que es validar el ingreso de Venezuela al Mercosur con el envío al Congreso paraguayo del Protocolo de Adhesión para su aprobación, que ayer ya obtuvo la media sanción del Senado, y ahora pasa a Diputados para su consideración.
El canciller Eladio Loizaga reiteró que, “estando dentro del Mercosur, el Paraguay podrá reclamar y exigir lo que se decidió en su ausencia”, Obvió, sin embargo, señalar que en las votaciones nuestro país perderá siempre 4 a 1.
La Cancillería del gobierno de Federico Franco consideraba que las decisiones, las resoluciones del CMC y las directivas comerciales que se adopten sin Paraguay en el Mercosur son ilegales e ilegítimas, pues deben ser aprobadas en consenso.
Adecuación venezolana
Cabe señalar que durante la suspensión del Paraguay, el Gobierno de Venezuela oficializó su adecuación a la economía de Mercosur, excluyendo al Paraguay.
A fines de diciembre del 2012, el entonces canciller y actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que su país firmó los acuerdos de complementación económica con Brasil, Argentina y Uruguay, con lo cual a partir del 1 de enero de este año estaba habilitado a exportar productos sin pagar aranceles de exportación intrazona.
Suba de aranceles
La Cancillería había señalado en julio de este año que no aceptaba el incremento arancelario de varios productos de importación que decidieron ajustarse en la cumbre del Mercosur en Brasilia en diciembre del 2012. En total, son 9.872 los productos que se manejan en el bloque regional, de los cuales 200 sufrieron ajustes arancelarios que el Paraguay no reconoce. La parte más sustantiva de los incrementos arancelarios se realizó en la cumbre de presidentes en Mendoza, Argentina.
Bolivia
El Gobierno de Bolivia ya anunció que no dejará su membresía en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para iniciar el proceso de asociación plena del Mercosur, también decidida durante la suspensión de Paraguay en la cumbre de Brasilia. Esta decisión viola el Tratado de Asunción, que dispone que “no podrán ser miembros plenos otros países de esquemas de integración subregional o extrarregional”.
Pedido a los lectores
En el sitio www.mercosur.int, amable lector, usted podrá acceder a todo lo decidido desde la suspensión de Paraguay en el Mercosur, realizada en Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012, como castigo al juicio político del Congreso que destituyó al entonces presidente Fernando Lugo.
Nuestro diario solicita que si encuentra alguna decisión, resolución o directiva comercial que perjudique los intereses de nuestro país, lo informe a través de la edición digital de ABC Color al correo datos@abc.com.py.





SUPUESTOS SOLDADOS BOLIVIANOS ROBARON CAMIONETA Y OTRAS ESPECIES EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

El 28 de noviembre 4 hombres vestidos con trajes militares bolivianos asaltaron a los trabajadores de la empresa Geodatos.

El Boy al Día de Chile (www.elboyaldia.cl/noticia)
                                         
Un nuevo delito de robo de vehículos habría ocurrido el pasado 28 de noviembre, esta vez, en la  zona de Michincha, a 6 kilómetros de la frontera de Chile y Bolivia.
El incidente ocurrió cuando los trabajadores de la empresa contratista Geodatos, que presta servicios a Collahuasi, realizaban trabajos de medición en el sector, cuando fueron sorprendidos por 4 hombres que encapuchados, armados y vistiendo trajes militares les quitaron una camioneta Toyota Hilux año 2013 y equipos de medición avaluados en 150 mil dólares. 
Según relataron los propios trabajadores a Carabineros, al tratar de oponerse y huir, los hombres con acento boliviano,  realizaron un disparo para luego reducirlos y maniatarlos de pies y manos. Posteriormente subieron al vehículo y huyeron en dirección a Bolivia. 
¿Soldados bolivianos?
La intendenta regional de Tarapacá, Luz Ebensperger, reconoció lo ocurrido el pasado 28 de noviembre "efectivamente se produjo un incidente a seis kilómetros de la frontera". Respecto a quejarse ante el gobierno altiplánico, ya que este incidente se agrega a lo ocurrido con los tres soldados bolivianos que estuvieron detenidos por poco más de un mes en enero de este año, la autoridad dijo que "nadie puede aseverar fehacientemente que son soldados bolivianos, por lo tanto, mal se podría presentar una carta de reclamo si no tenemos la certeza" dijo.
De todas maneras, la autoridad regional informó que "Carabineros ha reforzado la dotación de Ujina en personal y vehículos y se va a poner además otro punto de observación en los lugares que son cercanos a la frontera".
"Hay preocupación dentro de Carabineros como del gobierno porque es un hecho delictivo y nos preocupan hechos de este tipo que se produzcan en cualquier lugar de la región y de esa manera estamos tratando de tomar todas las medidas necesarias" afirmó.
Cabe mencionar, que actualmente la Fiscalía Regional de Tarapacá está investigando otro robo perpetrado el 31 de octubre pasado en las proximidades del tranque de relave de Collahuasi.





PUNO: PUENTE QUE UNE PERÚ CON BOLIVIA AÚN SIGUE TOMADO

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                     
En su primer día de paralización, el puente internacional de Desaguadero continúa bloqueado, esto por una medida de protesta que realizan las organizaciones de la provincia de El Collao.
Los vehículos, tanto los de servicio interregional como menores no pueden pasar por este puente ni dirigirse a las provincias de Yunguyo, Chucuito ni a la República de Bolivia, debido al bloqueo que realizan los pobladores de esta zona puneña.
Cono se sabe, los pobladores acatan un paro de 72 horas exigiendo la desvinculación con la Empresa de Saneamiento Básico, además, reclaman contra su alcalde, Mario Huanca, a quien le piden realice cambios de funcionarios en su gestión.





POR DENGUE, ADVIERTEN POR RIEGOS DE VIAJAR A BRASIL, BOLIVIA Y PARAGUAY

La Nueva Provincia de Argentina (www.lanueva.com)
                                               
El número de contagios y casos fatales por dengue creció en lo que va del año en Brasil, Paraguay y Bolivia, y ya asciende a 650, informó el ministerio de Salud bonaerense. La cartera sanitaria precisó además que ya hubo 1.650.000 contagios y aconsejó a los viajeros que usen repelente a toda hora y que consulten urgente en caso de fiebre.
El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, dijo que "por ellos mismos y por todos nosotros, los que viajan se tienen que proteger, porque si regresan con dengue es muy probable que sean el origen de nuevos casos".
Y agregó que si bien se registraron pocos casos en distritos bonaerenses -y ninguno fue grave-, "ahora que comienzan los movimientos de turistas y migrantes por fin de año y las vacaciones, se incrementa el riesgo de esta infección para la que aún no tenemos ni vacuna ni tratamiento específico".





EL GOBIERNO Y LA CALLE EN BOLIVIA: UNA ENTREVISTA CON JULIETA OJEDA DE MUJERES CREANDO

Upside Down World de EE.UU (www.upsidedownworld.org/main)
                                                                      
Julieta Ojeda es una parte de Mujeres Creando , un / organización feminista anarquista en Bolivia que ha sido una voz radical de los derechos de las mujeres antes y durante todo el tiempo de Evo Morales en el cargo. La hemos entrevistado a la Virgen de los Deseos , el espacio cultural de Mujeres Creando , en La Paz , en Mayo de 2012 en medio de diversas protestas sociales contra el Movimiento Al Socialismo (MAS). Entre los más destacados de estos fue una huelga de médicos y profesionales de la salud en protesta por el aumento de la duración de su jornada laboral. Otro implicado una carretera propuesta que cortar a través del Parque Nacional Isiboro Sécure San (TIPNIS), una reserva natural protegida y hogar de comunidades indígenas en las tierras bajas del país. (Planificación de la carretera y la construcción fue puesto temporalmente en suspenso en abril de este año.
Benjamin Dangl & April Howard: ¿Qué significan los conflictos actuales en el país, en particular la que rodea el TIPNIS , dicen de la política del gobierno del MAS hacia los pueblos indígenas ?
Julieta Ojeda : En principio Evo es un símbolo de un hombre indígena que ha llegado al poder , ha tomado el poderoso papel de presidente, y con el hecho de ser un indígena asume que defenderá los indígenas. Pero la relación que ha asumido con los treinta y cuatro nacionalidades indígenas diferentes revelan que él no es un hombre que se identifica con esta imagen. Dicen que es indígena, ¿no? Y sí, lo es, pero se identifica principalmente con los cocaleros [agricultores de coca]. En un sentido que no es indígena, pero un cocalero, y él responde a ese sector. Y hay otra cuestión. [Bajo el MAS] hay primero [de clase] indígenas y autóctonos de la segunda [ de clase ] . Y otro tema es el de aymara - centrismo y los pueblos indígenas que tienen un valor en este gobierno se encuentran en el oeste y no los otros, los de las tierras bajas.
Se ha hecho evidente para nosotros que [Evo] no va a ser un hombre que respeta la naturaleza, es decir, que respeta a " Pachamama " como se le propuso en su discurso. Su gobierno tiene un proyecto desarrollista, un proyecto desarrollista mal si se quiere, ya que los pueblos indígenas de las tierras bajas tienen sus propias formas de explotación racional, o la gestión sostenible de sus recursos. [ ... ] Hay una visión de desarrollo, pero un desarrollo que no destruye la naturaleza. Y el gobierno de Evo Morales es completamente con la otra visión.
BD & AH : ¿Cómo está el MAS cooptación de los movimientos sociales con el fin de mantener y extender su propio poder político?
JO: El MAS ha penetrado en ciertas organizaciones y los dividió . Entran en estos espacios del movimiento social y crean divisiones formando sus propias organizaciones paralelas . Este es un movimiento u oposición práctica común grupo social , el MAS no lo inventó . La diferencia ahora es que quienes están en el gobierno ocupan otro espacio en el escenario político . Ya no son un movimiento social pero siguen funcionando como un sindicato, o un movimiento, y seguir trabajando a este nivel de querer infiltrarse en organizaciones y dividirlos .
Por ejemplo , las divisiones creadas en el movimiento indígena de las tierras bajas [ fueron producidos por el MAS ] . Lo hicieron después de la octava marcha [ en contra de la carretera a través del TIPNIS ] , ya que estaba terminando. Había habido unidad hasta entonces , obviamente hubo desacuerdos y todo, pero había preferido dejar a un lado sus diferencias para mostrar unidad . Pero empezando por el final de la octava marcha, [ MAS ] comenzó a cooptar a los líderes y las comunidades dentro de las organizaciones de tierras bajas. Es lo mismo que hacen con otros conflictos sociales, como la reciente con los médicos , cuando firmaron un acuerdo con los administradores de la salud , pero no con los médicos. Por lo tanto, se convierte en una lucha larga , ya por lo menos dos meses de conflicto .
Firman un acuerdo con un sector, y no con el otro , es lo que hacen con los mineros, y lo que hacen en los conflictos regionales , la creación de facciones opuestas a los que se mueven hacia adelante movilizaciones . Así que esta es una práctica permanente de la MAS para generar grupos paralelos para oponerse a los otros.
BD & AH : En el actual clima político , ¿cómo ve el papel de Mujeres Creando y el impacto de su trabajo?
JO: Hemos logrado consolidar espacios , como esta misma casa , un espacio en esta casa, y también un cierto grado de legitimidad social y la relevancia política. Eso es decir , Mujeres Creando tiene un lugar y un espacio dentro de la sociedad, sino que también es muy relativo. Porque es cierto para algunas cosas y no para otros . Siempre hemos venido abriendo un espacio en la radio, y también muy persistente en nuestro proyecto político .
Sin embargo , también hemos tomado públicamente una posición con respecto a las políticas de Evo Morales, en el caso del TIPNIS y la octava marcha, que nos unimos y apoyamos con todos nuestros recursos. Y así hemos sido muy críticos de algunos dirigentes y en defensa de este territorio y en contra del proyecto de carretera que cruzaría ese territorio, porque eso es jugar con el futuro.
Y también hemos criticado el machismo del presidente en varias ocasiones, el machismo del gobierno en sus diferentes manifestaciones . Por ejemplo, los intentos de organizar el concurso de Miss Universo en Bolivia - y todo esto no lo hacemos con las letras de la escritura, sino más bien en las acciones públicas.
Estamos tratando de generar un debate más abierto más amplio [ del aborto ] . La Iglesia se opone y ha sacado todas sus armas para llevar la discusión a su fin. En este caso, el gobierno de Evo Morales ha sido muy tibio . Este es un gobierno muy conservador en cuanto a los derechos de los homosexuales y el aborto, o cualquier cosa que tenga que ver con las mujeres o los derechos de las mujeres . Hablan de lo que han hecho , al igual que la prima de la madre, un subsidio para las madres, pero usted tiene que ser una madre para conseguirlo . Así que una vez más se refuerza la idea de que las mujeres sólo tienen valor como madres son.
Este gobierno realmente no nos ven como un enemigo, sino que somos como una pequeña piedra en el zapato, una irritación constante . Pero tampoco han decidido hacer algo para nosotros, porque cuando el gobierno decide que alguien es un enemigo, es terriblemente vengativo; con los disidentes que tratan de enterrar políticamente. Pero estamos sólo un poco de piedra en el zapato, y que realmente no centrarse demasiado en las políticas del gobierno ya que tenemos nuestro propio proyecto político, y eso es sólo parte de lo que hacemos.





BOLIVIA: EXIGEN LIBERTAD DE ANTITERRORISTAS Y CIERRE DE BASE EN GUANTÁNAMO

Cadena Gramonte de Cuba (www.cadenagramonte.cu)
                             
La Liga Parlamentaria y de Amistad Bolivia-Cuba emitió hoy dos declaraciones en las cuales aboga por la libertad de los antiterroristas presos en Estados Unidos y la devolución de la base naval en Guantánamo.
Una de las declaraciones resalta que "en conmemoración de los 65 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos", exigimos la liberación de los cubanos presos en Estados Unidos por combatir el terrorismo.
Con la firma del presidente de la Liga, el senador Adolfo Mendoza, y los diputados Marianela Paco y Carlos Aparicio, la nota destaca las injusticias cometidas desde septiembre de 1998 contra René González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Fernando González.
La Liga expresa "nuestra denuncia a la violación sistemática de los derechos humanos de los Cinco Héroes cubanos detenidos injustamente por el Gobierno de Estados Unidos", al cual exige que "dicte la amnistía a los procesos y penas a las que han sido sujetos...por tratarse de una prepotencia y abuso".
Al mismo tiempo, expresan "nuestro apoyo a los Cinco Héroes" y el compromiso de "seguir denunciando el atropello a sus derechos humanos" y recuerda que el "Gobierno de Estados Unidos debe comprender que esta es una reivindicación de los derechos humanos pendiente en el mundo".
La otra de las declaraciones, firmada por los referidos legisladores, exige a Washington "el cierre de la prisión ilegal de Guantánamo por ser atentatoria y violatoria de los derechos humanos".
"Mantener a una persona encarcelada sin condenarla ni enjuiciarla es una abominación en cualquier país que observa la norma de derecho", agrega, en tanto pide un trato acorde a los derechos humanos para los prisioneros del referido lugar.
Al mismo tiempo, exige "al Gobierno de Estados Unidos devuelva el territorio ocupado en Guantánamo al pueblo de Cuba y acabar con las amenazas de ataques a la isla de Cuba; que es lo único que provoca una base militar extranjera a cualquier pueblo del mundo".





MORALES MANTENDRÁ SU DEMANDA MARÍTIMA ANTE EL CIJ

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
                                          
Bolivia mantendrá su recurso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que Chile negocie sobre una salida al Pacífico, tal y como ha asegurado este martes el presidente boliviano, Evo Morales, quien, además, ha expresado sus dudas de que Chile cambie sobre su política del Estado al respecto.
"Sobre el tema del mar, (Chile) tiene un política de Estado que dudo que puedan cambiar. Hemos caído en una trampa en la gestión de (Michelle) Bachelet sobre la agenda (de diálogo) de los 13 puntos", ha apostillado el mandatario, que, sin embargo, dice tener confianza en los movimientos sociales chilenos que reclaman la resolución del conflicto.
Tal y como ha señalado el diario 'La Razón', Morales ha asegurado que la mayoría de los partidos políticos chilenos "mantiene una posición única sobre el reclamo boliviano". De esta forma, ha respondido a quienes le plantean una posible apertura del diálogo si finalmente Bachelet gana las elecciones presidenciales del próximo 15 de diciembre.
"El diálogo siempre estará abierto, pero sin suspender la demanda que tenemos ante los tribunales de La Haya", ha concluido el presidente en una rueda de prensa que ha tenido lugar este martes.
El pasado viernes, la candidata socialista a la Presidencia de Chile aseguraba que la demanda marítima de Bolivia "entorpecerá" el diálogo bilateral. "Lo dije públicamente en su momento. El hecho de que Bolivia decidiera ir a La Haya era un gesto que de alguna manera entorpecía la forma en la que queríamos llevar adelante nuestra relación con Bolivia", ha sentenciado.
LA DEMANDA MARÍTIMA
El 17 de julio de 2006, equipos diplomáticos de Bolivia y Chile establecieron la agenda de 13 puntos que consignó el "tema marítimo". A partir de ese acuerdo, se estableció un mecanismo de "confianza mutua". El diálogo terminó el 23 de marzo de 2011 cuando el presidente boliviano, Evo Morales, anunció la intención del país de recurrir a instancias internacionales, tras considerar que hubo dilación en las conversaciones.
El recurso internacional se presentó el pasado mes de abril para pedir a Chile, a través de la CIJ, la instalación de una negociación oficial para que Bolivia regresara a las costas del Pacífico con soberanía.
Bolivia perdió su acceso soberano al mar, 400 kilómetros de costa y 130.000 kilómetros cuadrados, tras la invasión chilena de Antofagasta en 1879 que dio inicio a una guerra en la que participó Perú.
Los límites entre Bolivia y Chile están en el Tratado de 1904, aunque el Tratado de 1929 delimitó la frontera peruana-chilena con la posibilidad de ceder territorio a "una tercera potencia" que, en este caso, sería Bolivia.





EVO MORALES AFIRMÓ QUE NO HAY PARTIDO SOCIALISTA EN CHILE SIN EL APOYO SOBRE LA SALIDA AL MAR

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
                                                     
El presidente de Bolivia afirmó que en Chile no hay un partido socialista, porque todos dilataron el pedido de su país de recuperar una salida soberana al mar, en respuesta a la candidata presidencial Michelle Bachelet, quien dijo que la demanda de La Paz ante la Corte de La Haya "entorpecerá" el diálogo bilateral.
"Para mí no hay un partido socialista en Chile, pero cuando sabremos si hay un partido socialista de Bachellet, o llamado socialista, es después de las elecciones, si sigue en la Alianza del Pacífico o no está en la Alianza del Pacífico", definió el presidente Morales en conferencia de prensa al ser consultado sobre la segunda vuelta de las elecciones en Chile.
En esa dirección, consideró, citado por la agencia estatal ABI, que los partidos socialistas rechazarían continuar en la Alianza del Pacífico que, a su juicio, es un bloque comercial de países, cuyos gobiernos "se juntan para continuar con políticas de libre mercado y de privatizar los servicios básicos".
De esa manera, Morales replicó las declaraciones de Bachellet, que señaló el pasado 7 de diciembre, que la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, "entorpecerá" el diálogo bilateral sobre ese tema.
No obstante, Morales destacó que, aunque algunos partidos políticos de Chile se opongan a la demanda marítima de Bolivia, gran parte del pueblo chileno coincide con el pedido boliviano y urge una solución a la controversia bilateral.
"El diálogo siempre estará abierto, pero sin suspender la demanda que tenemos ante los tribunales de La Haya", remarcó. Según el gobernante boliviano, la política chilena de los últimos años en torno a la demanda marítima boliviana buscó dilatar el tratamiento del tema de fondo que tiene que ver con el reclamo vinculado a la salida al mar.
Morales dijo que en diferentes reuniones que sostuvo primero con  Bachelet, y después con Sebastián Piñera, tanto de manera reservada como pública, nunca hubo una propuesta formal de parte de Chile para resolver este tema.
Para Morales, las autoridades de Chile "tienen una política de Estado que dudo que puedan cambiar. Creemos que hubo una trampa durante la gestión de Bachelet" cuando se entabló un proceso de diálogo bilateral.
La agenda de ese diálogo para "recuperar un clima de confianza recíproca" incluyó el tema marítimo y en varias oportunidades, dijo, asistió como invitado a las reuniones reservadas con la esperanza de escuchar alguna propuesta, pero fue "para nada", reportó la agencia ANSA.
Bolivia carece de una salida al océano Pacífico desde 1879, cuando se produjo una invasión militar chilena al entonces puerto boliviano de Antofagasta, que desató una guerra en la que Santiago capturó los 400 kilómetros de litoral marítimo de Bolivia.
En abril último, Bolivia interpuso en la CIJ una demanda contra Chile, en la que pidió canalizar una negociación con efectos vinculantes en pro de una salida soberana al océano Pacífico.





BUSCA BOLIVIA ROMPER RÉCORD CON PLATO DE QUINUA GIGANTE

Para el plato de comida se utilizarán seis quintales de quinua, 150 kilos de carne de llama y 250 kilos de queso.

Milenio de México (www.milenio.com)

Bolivia planea cerrar el sábado el Año Internacional de la Quinua, declarado por Naciones Unidas, con un récord Guiness al elaborar un platillo gigante a base del cereal andino, informó este martes una autoridad boliviana.
"Queremos registrar al récord Guiness el plato más grande de quinua real del mundo", dijo el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, en conferencia de prensa.
El gobierno del presidente Evo Morales, prepara un acto público en la ciudad de Oruro, sur de La Paz, con el fin de destacar las actividades realizadas este año con el fin el promocionar la quinua.
Morales fue nombrado el año pasado por la FAO como Embajador de la Quinua-2013, junto a la primera dama de Perú, Nadine Heredia, pues el milenario cereal andino puede convertirse en una arma central en la lucha contra el hambre.
El viceministro Vásquez informó que "se preparará en un plato de barro, para el contenido de la 'pisara' de quinua graneada".
La "pisara" es un plato típico andino de quinua, con "charqui" (carne seca) de auquénidos y queso.
De acuerdo a los preparativos, para el plato de comida se utilizarán seis quintales de quinua, 150 kilos de carne de llama y 250 kilos de queso.
Bolivia es uno de los principales productores de quinua del mundo.
Según los últimos datos de la FAO, hasta 2011 la producción mundial de quinua superó las 81 mil toneladas al año. Perú encabeza la lista con 41 mil 168 toneladas, seguida de Bolivia con 38 mil 257 toneladas.
Según el gobierno boliviano, la quinua, "es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales; su valor calórico es mayor al del huevo y la leche y comparable sólo al de la carne; su contenido proteico supera a granos como el trigo, arroz, maíz y avena; y es rica en minerales como el fósforo, potasio, magnesio y calcio".





"EL DAKAR 2014 SERÁ AÚN MÁS LARGO, MÁS ALTO, MÁS EXTREMO"

Étienne Lavigne, director de la prueba, asistió en La Paz a un acto organizado por el Gobierno boliviano para presentar el raid oficialmente.

Motor AS de Argentina (www.motor.as.com/motor)

El rally Dakar 2014, que se correrá por Argentina, Bolivia y Chile en enero próximo, será "más largo, más alto y más extremo" que las ediciones anteriores, anticiparon hoy en La Paz los organizadores de la carrera.
"El Dakar es un evento nómada y todos los años exige nuevos desafíos. El alma de este evento fuera de lo común es acumular ediciones que jamás se igualen y de ofrecer a los competidores del mundo entero un recorrido nuevo y éste se anuncia aún más largo, más alto, más extremo", afirmó el director del Dakar, Étienne Lavigne. El francés hizo esta declaración en La Paz, en un acto organizado por el Gobierno boliviano para presentar oficialmente el Dakar 2014, competencia que por primera vez incluirá a Bolivia en su recorrido.
Lavigne agradeció a las autoridades bolivianas por "recibir al Rally Dakar en su país" y por "construir" junto a los organizadores "este gran proyecto".
"Gracias a todos ustedes vamos a escribir un nuevo episodio del fascinante libro Dakar y creo que éste va a ser realmente apasionante. El Dakar sigue siendo la carrera más extrema del mundo, la más dura, la más larga y sin dudas la más bella de todas", dijo.
Señaló que en esta edición participarán 446 vehículos, de los que 41 son quads, 71 camiones, 150 automóviles y 174 motocicletas. El rally Dakar se disputará entre el 5 y el 18 de enero por los territorios de Argentina, Bolivia y Chile.
La competencia recorrerá las regiones bolivianas de Oruro y Potosí los días 12 y 13 de enero, si bien el país andino acogerá solamente a las caravanas de motos y quads, mientras que los camiones pasarán directamente de Argentina a Chile.
Lavigne indicó hoy que los competidores de motocicletas y quads "tendrán el privilegio de vivir una primera experiencia Dakar con una etapa maratón, esto quiere decir sin asistencia".
También resaltó que en Bolivia recorrerán "las bellezas del mítico salar de Uyuni", el fondo disecado de un antiguo mar que se extiende por más de 10.000 kilómetros cuadrados y acoge la mayor reserva mundial de litio, y podrán descubrir otros "nuevos territorios de colores". "El paso de Dakar por Bolivia será una verdadera fiesta", agregó.
El presidente boliviano, Evo Morales, señaló por su parte que hace un año parecía "imposible" lograr que se incluya a su país en el recorrido, "pero ahora Bolivia ya vive el Dakar". Expresó su deseo de que la siguiente edición de la competencia se extienda a más regiones bolivianas y que también compitan en este país camiones y automóviles, además de las motocicletas y quads. El Gobierno de Bolivia, que pagó una franquicia de dos millones de dólares para ser parte de la competencia en 2014, espera que la iniciativa permita al país tener 100.000 turistas en la región.





ALBA-TCP OFRECE CONFERENCIA EN PEKÍN PARA EXPLICAR SU DESARROLLO, OBJETIVOS Y LOGROS

Spanish People China (www.spanish.people.com.cn)

El 10 de diciembre, Pekín acogió una conferencia sobre la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en el marco del 9º aniversario de la fundación del ALBA, en la cual los Embajadores de Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela ofrecieron sus presentaciones sobre el origen, desarrollo, objetivos y logros de la organización.
Según Sr. Guillermo Chalup Liendo, Embajador de Bolivia, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación.
ALBA-TCP está integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Venezuela, según el diplomático boliviano.
En cuanto al origen de ALBA, el Embajador de Cuba, Sr. Alberto Blanco Silva, recordó que el 14 de diciembre 2004, en La Habana, Cuba, se institucionalizó la iniciativa, como forma de integración y unión de América Latina y El Caribe, mediante la firma de los protocolos correspondientes por parte de los presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez.
Por su parte, Sr. José María Borja López, Embajador de Ecuador, presentó los nueve objetivos del ALBA-TCP, de los cuales los tres primeros son: Avanzar hacia la integración física, económica, social y cultural para consolidar la unión de los pueblos latinoamericanos y caribeños; luchar contra la pobreza y la pobreza extrema; coordinar políticas en defensa y protección del medio ambiente.
Por último, el embajador de Venezuela, Sr. Iván Zerpa Guerrero presentó los logros en los campos de política, sociedad, energía, comercio exterior, infraestructura, financia, industria y medios de comunicación.
Iván Zerpa Guerrero destacó la alfabetización, utilizando el programa cubano "Yo sí puedo", con un total de 3.501.488 personas que dejaron de ser analfabetas en 2012, un aumento del 14 % con respecto al año 2000.
En el campo de energía, el diplomático venezolano mencionó el programa Petrocaribe, que produce cerca de 104.000 millones de barriles de petróleo diarios en Centroamérica y el Caribe a un precio menor al del mercado global desde hace cuatro años.
Además, ALBA-TCP estableció el Banco ALBA el 5 de noviembre de 2008 para fomentar el desarrollo económico sostenible, reducir el desequilibrio de la pobreza y el desarrollo y promover el proceso de integración. Al final del discurso, el embajador de Venezuela indicó que el objetivo a medio plazo es establecer el nuevo espacio económico de los pueblos de América ECOALBA, que reflejará todos los esfuerzos hechos en la producción económica, comercial y financiera.






Evo Morales en Bolivia, Cristina Kirchner en la Argentina, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua marcan el paso regional. El afán de perpetuidad

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                    
La tendencia a la reelección presidencial inmediata, alterna o indefinida se ha impuesto en la mayoría de los países de América Latina después de 1990, cuando la región entró en un proceso de restauración democrática, tras décadas de dictaduras, guerras civiles y revoluciones.
Los presidentes con más tiempo en el poder por reelecciones inmediatas actualmente son el boliviano Evo Morales, desde 2006, y la argentina Cristina Kirchner, el ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega, desde 2007.
Consecutiva indefinida:
Nicaragua se convirtió en el segundo país después de Venezuela en avalar la reelección presidencial indefinida, luego de que el Congreso derogó este martes, con una enmienda constitucional, la prohibición a la reelección presidencial sucesiva y alterna en más de una oportunidad, que regía desde 1996.
La reforma -impulsada por la izquierda sandinista en el poder- quedará firme cuando sea ratificada por el Congreso en 2014.
En Venezuela, la reelección indefinida fue aprobada en 2009 con un referéndum aprobatorio a una enmienda constitucional, impulsada por el ahora fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013). El mandato presidencial es de seis años.
Antes de la llegada de Chávez al poder, Venezuela permitía la reelección pero 10 años después de la culminación del mandato presidencial.
Consecutiva por una vez:
En Argentina se consagró con la reforma constitucional de 1994, bajo la presidencia de Carlos Menem, el primero en ser reelegido en 1995; los mandatos son de cuatro años con la posibilidad de una sola reelección.
En Brasil entró en vigor en 1998 en virtud de una enmienda constitucional aprobada para permitir un segundo mandato inmediato al socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso (1995-2002). El presidente brasileño puede concurrir a un máximo de dos mandatos consecutivos.
En Bolivia, la Constitución aprobada por referéndum en 2009 introdujo esta figura. Antes se permitía una sola reelección tras un receso presidencial de 5 años.
Colombia adoptó la reelección inmediata en 2005, bajo la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010). El período presidencial es de cuatro años.
En Ecuador la Constitución de 2008, impulsada por Rafael Correa, establece la reelección inmediata por una sola vez por un período de cuatro años.
Antes la reelección en Ecuador era autorizada en períodos no consecutivos y de manera indefinida.
No consecutiva:
En República Dominicana, la Constitución de 2010 avaló la reelección alterna transcurrido un mandato presidencial de cuatro años. La reforma, impulsada por el entonces mandatario Leonel Fernández, derogó la norma de 2002 que admitía una sola postulación inmediata. Antes de 1994 era continua e ilimitada.
En Chile, una reforma de 2005 acortó el período presidencial de seis años a cuatro, mantuvo la prohibición de la reelección inmediata, pero concedió la oportunidad de hacerlo de manera alterna transcurrido un período.
En Uruguay, un ex presidente puede buscar la reelección después de al menos un receso de cinco años.
En Costa Rica, la Corte Suprema de Justicia anuló en 2003 la prohibición a la reelección presidencial para favorecer al ex presidente Oscar Arias, quien gobernó de 1986 a 1990 y luego de 2006 a 2010. Pero la reelección sólo puede ser pasado un mandato, de cuatro años.
En Panamá, un presidente puede volver a presentarse 10 años después de abandonar el cargo, de 5 años.
Mientras que El Salvador y Perú los presidentes pueden optar por la reelección alterna.
Sin reelección:
México no permite la reelección en ningún caso y el período presidencial es de seis años. La prohibición de la reelección presidencial fue establecida en la Constitución de 1917, que se promulgó durante la Revolución Mexicana.





REELECCIÓN SE IMPONE EN LATINOAMÉRICA
                                                                                                                                                    
El presidente con más tiempo en el poder por reelecciones inmediatas es el boliviano Evo Morales.

Estrategias y Negocios de Honduras (www.estrategiaynegocios.net)
                                                     
La tendencia a la reelección presidencial inmediata, alterna o indefinida se ha impuesto en la mayoría de los países de América Latina después de 1990, cuando la región entró en un proceso de restauración democrática, tras décadas de dictaduras, guerras civiles y revoluciones.
Los presidentes con más tiempo en el poder por reelecciones inmediatas actualmente son el boliviano Evo Morales, desde 2006, y la argentina Cristina Kirchner, el ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega, desde 2007.
Consecutiva indefinida
Nicaragua se convirtió en el segundo país después de Venezuela en avalar la reelección presidencial indefinida, luego de que el Congreso derogó este martes, con una enmienda constitucional, la prohibición a la reelección presidencial sucesiva y alterna en más de una oportunidad, que regía desde 1996.
La reforma, impulsada por la izquierda sandinista en el poder, quedará firme cuando sea ratificada por el Congreso en 2014.
En Venezuela, la reelección indefinida fue aprobada en 2009 con un referéndum aprobatorio a una enmienda constitucional, impulsada por el ahora fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013). El mandato presidencial es de seis años.
Antes de la llegada de Chávez al poder, Venezuela permitía la reelección pero 10 años después a la culminación del mandato presidencial.
Consecutiva por una vez
En Argentina se consagró con la reforma constitucional de 1994, bajo la presidencia de Carlos Menem, el primero en ser reelecto en 1995; los mandatos son de cuatro años con la posibilidad de una sola reelección.
En Brasil entró en vigor en 1998 en virtud de una enmienda constitucional aprobada para permitir un segundo mandato inmediato al socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso (1995-2002). El presidente brasileño puede concurrir a un máximo de dos mandatos consecutivos.
En Bolivia, la Constitución aprobada en referéndum en 2009 introdujo esta figura. Antes se permitía una sola reelección tras un receso presidencial de 5 años.
Colombia adoptó la reelección inmediata en 2005, bajo la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010). El período presidencial es de cuatro años.
En Ecuador la Constitución de 2008, impulsada por Rafael Correa, establece la reelección inmediata por una sola vez por un período de cuatro años.
Antes la reelección en Ecuador era autorizada en períodos no consecutivos y de manera indefinida.
No consecutiva
En República Dominicana, la Constitución de 2010 avaló la reelección alterna transcurrido un mandato presidencial de cuatro años. La reforma, impulsada por el entonces mandatario Leonel Fernández, derogó la norma de 2002 que admitía una sola postulación inmediata. Antes de 1994 era continua e ilimitada.
En Chile, una reforma del 2005 acortó el período presidencial de seis años a cuatro, mantuvo la prohibición a la reelección inmediata, pero concedió la oportunidad de hacerlo de manera alterna transcurrido un período.
En Uruguay, un expresidente puede buscar la reelección después de al menos un receso de cinco años.
En Costa Rica, la Corte Suprema de Justicia anuló en 2003 la prohibición a la reelección presidencial para favorecer al ex presidente Oscar Arias, quien gobernó de 1986 a 1990, y luego de 2006 a 2010. Pero la reelección sólo puede ser pasado un mandato, de cuatro.
En Panamá, un presidente puede volver a presentarse 10 años después de abandonar el cargo, de 5 años.
Mientras que El Salvador y Perú los presidentes pueden optar a la reelección alterna.
Sin reelección
México no permite la reelección en ningún caso y el período presidencial es de seis años. La prohibición de la reelección presidencial fue establecida en la Constitución de 1917 que se promulgó durante la Revolución Mexicana.






El Cronista de Argentina (www.cronista.com/opinion)
                                              
No creo en las casualidades y menos cuando está de por medio la policía. No son hechos aislados los intentos de condicionar y someter al poder político, es una tradición histórica de las fuerzas de seguridad y armadas.
No es azaroso que, cerca de cumplirse los 30 años de democracia, se hayan realizado protestas y sublevaciones policiales simultáneamente en 17 provincias, y que en cada una de ellas se realicen inmediatamente saqueos a los comercios con una logística que no se puede atribuir a la mera espontaneidad. Qué puede ser más conveniente para fortalecer un acuartelamiento policial que demostrar la urgente necesidad de su presencia en las calles.
Si bien apoyamos el justo reclamo de mejorar la situación salarial de los efectivos para ellos y sus familias, rechazamos las metodologías utilizadas, que han dejado en estado de indefensión a la población.
Estas protestas que incluyeron tomas de casas de gobierno, junto a los simultáneos saqueos, constituyen una extorsión a los gobiernos provinciales y una desestabilización a la democracia, al buscar transmitir el mensaje: ‘o nos hacen caso o se viene el caos social’.
En América Latina hay muchos antecedentes de intentos de desestabilización institucional por parte de la policía que se ocultaron detrás de reclamos salariales. Está el caso de Ecuador, cuando atentaron contra la vida del presidente Rafael Correa. Y el caso de Bolivia, cuando intentaron deponer al presidente Evo Morales, con los alzamientos de grupos armados en Cochabamba y en las provincias de la Media Luna.
Las fuerzas de seguridad tienen caminos institucionales para resolver los conflictos y reclamos salariales. Junto con las condiciones laborales hay que cambiar la matriz de las bases profesionales del trabajo policial de la mano de un proceso asociativo que permita la toma de conciencia profesional, y exigencias salariales sensatas por vías institucionales más allá de la actitud de las cúpulas policiales.
Pero lo que no puede suceder bajo ninguna circunstancia, es que el poder político, portador del mandato popular, se someta a la insubordinación violenta de la fuerza policial. Este debe actuar dentro de la ley y sancionar a los responsables del alzamiento contra las instituciones del Estado.
No es posible que los gobernantes se sometan a sectores policiales que contienen mafias responsables de la inseguridad por su complicidad con el delito organizado del comercio de las drogas, la trata, trabajo esclavo, robo de autos, incluyendo torturas y zonas liberadas. Por eso debe investigarse la relación entre las protestas y la ola de saqueos simultánea.
Por otro lado, también resulta muy grave que el Gobierno Nacional quiera disuadir y criminalizar cualquier reclamo social con un comando conjunto de operaciones de fuerzas de seguridad a nivel nacional, mientras niega bonos salariales, actualización de planes sociales, y refuerzos a los jubilados. Una vez más su relato de modelo virtuoso para el pueblo argentino entra en crisis. Más aún teniendo en cuenta que no escatima en beneficios para las corporaciones como Monsanto, Barrick Gold, Chevrón y Repsol, a la que le pagaremos u$s 5.000 millones de indemnización por querer ser soberanos.
El país cumple 30 años de democracia con muchas luces y sombras, y la debemos fortalecer, tengamos en claro que la democracia no se regala y tampoco es un mero acto electoral, son espacios a construir con más igualdad y participación ciudadana, y todos somos parte responsable.





¿QUIÉN TIENE LA SOJA?
                                                                                                                    
Si bien la demanda de soja y sus derivados es muy dinámica, es importante tener en claro que en este ciclo a la excelente cosecha de EEUU, debe adicionarse un récord productivo en Sudamérica. Tanto en Brasil como en Argentina, y en menor medida Paraguay, Bolivia y Uruguay, esperan cosechas muy importantes, que en suma representan el doble de la oferta norteamericana.

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com.ar)

Avanzada la siembra de soja del ciclo 2013-2014, aún resta por vender un volumen significativo de la producción del ciclo actual 2012-2013. Según la información oficial, los productores todavía no decidieron la venta de más de 11 millones de toneladas, lo que representa el 23% de la producción estimada en 49 millones de toneladas.
Recordemos que a esta altura del año, el volumen que los productores suelen retener no supera entre el 10 al 15%.
De esta forma, resulta muy difícil la operación de la fábricas aceiteras, que ven limitada la oferta y no pueden cumplir con sus compromisos con el exterior en cuanto a los envíos de aceites y harinas proteicas.
Muchas de ellas, decidieron parar sus líneas de producción debido a la imposibilidad de conseguir mercadería a valores que le permita cubrir al menos sus costos variables de operación.
A ello se suma una serie de costos crecientes que la industria soporta y la virtual imposibilidad de hacerse de mercadería importada, a través del sistema de “admisión temporaria”, prácticamente inaccesible para muchas de éstas.
De un nivel previsto de molienda cercano a 40 millones de toneladas, teniendo en cuenta las exportaciones de materia prima y los usos internos, se estima que sólo podrá alcanzarse un nivel por debajo de los 37 millones de toneladas. 
Ello implica que si se considera que la capacidad teórica total de la industria alcanza los 65 millones de toneladas, el grado de ociosidad supera el 40 por ciento.
Lo más llamativo es que el mercado -como se dice en la jerga- está “invertido”, es decir las posiciones correspondientes a la nueva cosecha muestran un nivel de cotizaciones significativamente más bajo, algo similar a lo ocurrido el año pasado para esta misma época.
La mercadería disponible que se negocia en torno a los 345 a 350 dólares la tonelada, reduce su cotización para el próximo mes de abril a niveles por debajo de los 300 dólares la tonelada.
Ello se da por el contexto mundial de abundancia de esta oleaginosa, en el cual Argentina no es una excepción.
Si bien la demanda de soja y sus derivados es muy dinámica, es importante tener en claro que en este ciclo a la excelente cosecha de los Estados Unidos, debe adicionarse seguramente un récord productivo en Sudamérica, que permite recomponer el nivel de stock mundial, con precios para todo el complejo a la baja.
Tanto en Brasil como en Argentina, y en menor medida Paraguay, Bolivia y Uruguay, esperan cosechas muy importantes, que en suma representan el doble de la oferta norteamericana, concentrando su salida entre los meses de abril-junio próximos.
Sin duda esa presión de mercadería, sumada a los problemas logísticos de movilización, comunes en todos los países de la región llevará a que los precios se mantengan deprimidos.
De allí que no parece ser una decisión muy racional el seguir manteniendo soja hasta la salida de la nueva cosecha. Sólo se puede interpretar que es en el corto plazo, el mantenimiento de la soja represente una suerte de “resguardo de valor” para el productor, en un marco de la fuerte incertidumbre cambiaria como la actual. 
No obstante es importante alertar que las tendencias del mercado no se presentan tan optimistas como para seguir “llevando la soja” de un ciclo al otro.





SENADO ACEPTA INGRESO DE VENEZUELA Y ACUSAN A CARTES DE “BLANQUEARSE”

El Senado aprobó ayer en sesión extra el ingreso venezolano al Mercosur por 29 votos a favor, 10 en contra, una abstención y cinco ausentes. Ningún legislador reveló qué recibirá a cambio nuestro país. Acusaron al presidente Cartes de “blanquear” el contrabando de cigarrillos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                 
Con la aprobación del Senado, se inició ayer el camino al “blanqueo” del ingreso al Mercosur de Venezuela, país que había entrado “por la ventana” el 29 de junio de 2012 cuando Paraguay fue suspendido porque los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay calificaron como quiebre democrático la destitución constitucional de Fernando Lugo, el 22 de junio del 2012.
El 23 de agosto de 2012 el anterior Senado denegó el ingreso de Venezuela al bloque por 31 votos, contra tres a favor y 11 ausentes. Esta decisión legislativa paraguaya le puso un obstáculo legal a la intención de Argentina, Brasil y Uruguay de incorporar a Venezuela al Mercosur sin la aprobación paraguaya, lo que viola el Tratado de Asunción. No obstante, se hizo el acto de inclusión de Venezuela y actualmente detenta la presidencia pro témpore. Pero varios legisladores, como el senador colorado Juan Carlos Galaverna reconocieron que el país caribeño será miembro pleno del Mercosur recién cuando consiga la aprobación del Congreso paraguayo.
¿A cambio de qué?
Ninguno de los 29 legisladores que votaron a favor explicaron a cambio de qué el Gobierno de Horacio Cartes decidió impulsar el ingreso de los venezolanos. Galaverna argumentó que el Partido Colorado revió el lunes pasado su postura adoptada en marzo de 2009, porque “cambiaron las circunstancias políticas nacionales e internacionales, como la vuelta del Partido Colorado al Gobierno y la muerte de Hugo Chávez”.
En cambio, el senador liberal Julio César Franco cuestionó en el plenario la actitud de la “Triple Alianza del siglo XXI” que decidió hacer un “Apartheid” (separar) a Paraguay del Mercosur. Asimismo, acusó diplomáticamente a senadores (colorados, Frente Guasu, Unace, Avanza País y un liberal) de cumplir solamente la orden superior (del Ejecutivo) como ocurría con el dictador de Roma o el soviet supremo.
“Venezuela tiene que tener su visto bueno. Ese visto bueno lo reconoce el propio señor Cartes cuando viene de Bolivia y dice: “Nosotros hemos tomado la decisión de regularizar la presencia irrefutable de Venezuela en el Mercosur. Los abogados dirían, a confesión de parte, relevo de pruebas”, sentenció.





BRASIL: 'SOLDADOS FRONTERIZOS VIVEN EN LA EDAD DE PIEDRA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/news)
                                         
Los pelotones de frontera especial , que operan en discusiones sobre fronteras con Bolivia , Perú , Colombia , Venezuela y Guyana , beben el agua de lluvia y utilizan los ríos para bañarse y lavar la ropa, los informes de portal de noticias G1 de Globo . Las tropas tienen la tarea de proteger contra el tráfico de drogas , las incursiones extranjeras y la explotación forestal y la minería ilegal . Pero ellos cazan y pescan para la comida como complemento a la llegada irregular de aviones de abastecimiento. Gen Guilherme Theophilo de Oliveira dice G1: "Gran parte de la región del Amazonas sigue viviendo como si estuviera en la Edad de Piedra , porque el gobierno no está presente aquel que visite estas unidades regresa con un sentimiento de indignación".
Región amazónica comandante general Eduardo Villas Boas es muy consciente de las dificultades logísticas que enfrenta Brasil defendiendo sus 10.500 millas de frontera terrestre con 10 países. "No hay carreteras y el sistema fluvial no está equipado para que podamos utilizar . " Los ríos no son navegables durante gran parte del año , dice, y añade que los nuevos helicópteros y transbordadores ayudarán en 2014.
Soldado Valdecir Curico de Souza dice que los mayores enemigos son los insectos y la falta de nuevos equipos. " El colchón duermo en vino aquí hace más de 20 años y está lleno de agujeros”.





FALTA DE POLICÍAS LIMITA COMBATE A “CULEBRA DEL NORTE”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                              
A pesar de la producción registrada este año en la Sección de la Policía Fiscal, el jefe de la División Policial (DIVPOL) de Juliaca, coronel PNP César Adolfo Vizcarra La Torre, sostuvo que a falta de efectivos policiales no se puede combatir a la organización delincuencial conocida como la “Culebra del Norte”.
Según Vizcarra La Torre, tendría que haber unos dos mil efectivos para intervenir al convoy de vehículos que ingresan de Bolivia dos veces a la semana, por rutas conocidas y alternas; también destacó la importancia de evitar el costo social.
“El mayor problema que puede ocasionar una intervención de magnitud es el costo social que de todas formas debemos evitar, esa es la disposición de nuestros superiores, aparte de que no existe suficientes efectivos para intervenir a esa organización”, aseguró el jefe policial.
Semanalmente ingresan grupos de 30 vehículos aproximadamente, entre camiones y buses; cada unidad cargada de mercadería ilegal está resguardada por unas veinte personas, quienes se turnan en la seguridad desde la frontera con Bolivia, Tilali, Moho, Huancané hasta Juliaca.
Dijo que son 170 kilómetros que deben recorrer durante varias horas las unidades vehiculares pertenecientes a esta organización, lamentablemente en el trayecto existe poca vigilancia por la falta de comisarías, vehículos, personal y logística.
Este año, el más grande golpe a la Culebra del Norte se dio en el mes de abril, donde el personal de Aduanas y la Policía, lograron incautar varios millones de soles en mercadería de contrabando que era transportada en siete camiones.





LEY QUE LEGALIZA LA MARIHUANA EN URUGUAY AFECTARÍA GRAVEMENTE AL PERÚ, ADVIERTEN ESPECIALISTAS

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                      
En Uruguay se aprobó la ley que permitirá que por primera vez en el mundo un país pueda comercializar y producir marihuana libremente.
La ley permite que los uruguayos porten cinco veces más la cantidad de cannabis que puede cargar un ciudadano peruano. El frente oficialista, que es mayoría en el Senado uruguayo, votó en bloque a favor de la disposición legal.
“Creemos que es necesario buscar una estrategia de manejo que controle y regule el consumo y la producción. Esto no es liberalización de la marihuana. Se la podrá consumir dentro de ciertos parámetros fijados por la ley. Yo pienso que va a disminuir el consumo”, recalcó el senador Luis Gallo a la Associated Press.
El Comercio conversó con dos especialistas en temas de seguridad y narcotráfico para examinar más de cerca la ley e identificar qué repercusiones genera para nuestro país, y para la región de Latinoamerica.
EL PERÚ INCREMENTARÁ LA PRODUCCIÓN DE MARIHUANA
“La legalización de la marihuana afecta directamente al Perú”. Para Jaime Antezana, investigador en temas de narcotráfico, no cabe duda que desde el anuncio del proyecto ley que legaliza la venta, sembrado y cosecha de cannabis en Uruguay, la producción de esta droga en nuestro país se ha incrementado bastante.
Antezana advierte como indicador la incautación que la semana pasada hizo la Dirandro en Llallay (Satipo), donde se encontró más de una tonelada de marihuana.
Para el especialista, la ley respaldada y promovida por el presidente Pepe Mujica, es una “decisión unilateral, que no piensa en las consecuencias que va a traer a los países productores como el nuestro”. Antezana advierte, además, que la aprobación de esta normativa haría que Uruguay atraviese un punto de no retorno. Lo que no permitiría dar marcha atrás si hay descontrol como lo ha planteado el mandatario de Uruguay.
“No habría punto de retorno luego de que fracase su propuesta (propuesta de Mujica) de legalización. No habría forma de regresar, porque se van a crear sistemas de abastecimiento oficiales y no oficiales, y serán imposibles de controlar”, asegura el investigador a El Comercio.
URUGUAY INMERSO EN UN CORREDOR DE DROGA
Para el consultor en temas de seguridad y narcotráfico Rubén Vargas, la ley que se debatió en el Senado uruguayo desde hace más de seis horas, peca de inconsistente, y no contribuye en lo más mínimo con aquello que el presidente de Uruguay indica que la norma luchará: la delincuencia e inseguridad en las calles uruguayas, y el consumo de drogas duras.
Vargas, incluso advierte que la aprobación de esta ley podría traer graves consecuencias: desde un problema en la salud pública, hasta la intensificación del tráfico de drogas utilizando a Uruguay como un corredor.
“La marihuana ya no es necesariamente una droga blanda, las mutaciones genéticas, como por ejemplo la elaboración de aceites de marihuana, que es una sustancia altamente adictiva, va a hacer que el estado uruguayo se meta en un problema de salud pública. ¿Estará en la capacidad de atender esto? ¿Cuenta con la infraestructura necesaria? ¿Con los sistemas implementados?”, cuestiona Rubén Vargas, quien califica de incoherente un proyecto ley que apunta a que los uruguayos se alejen de las drogas duras mediante la aprobación de la venta y producción de la marihuana.
El especialista en temas de narcotráfico asegura a El Comercio que Uruguay ya forma parte de la ruta que el narcotráfico utiliza para trasladar cocaína fuera del continente. “Uruguay forma parte de la ruta de la cocaína que sale de Bolivia, Perú, Brasil, y que va hacia Europa, o que incluso abastece a países del Asia”.
Con la aprobación de la normativa, que despenaliza la marihuana y flexibiliza el marco legal alrededor de la comercialización y producción de esta droga, “el tráfico se intensificará en esta ruta”, indica Vargas.
Y agrega, “Uruguay al involucrarse con esta medida, tan poco meditada de la legalización de la marihuana, está haciendo que el narcotráfico vea con agrado a este país para que la comercialización de la cocaína, y otras drogas sintéticas se concentre allí”.
De acuerdo a los especialistas, la decisión de una sola nación nos afecta de manera regional, y hasta mundial. Sería recomendable que los países del Mercosur, los más afectados por la actividad de los grupos criminales organizados, evalúen una estrategia conjunta que no delimite el control de este problema tan solo hasta las fronteras.

No comments:

Post a Comment