Friday, December 13, 2013

GARCÍA LINERA ESPERA UN "CAMBIO DE ACTITUD" EN CHILE RESPECTO A LA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA

El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, ha confiado en que se produzca un "cambio de actitud" en Chile tras las elecciones presidenciales del próximo domingo respecto a la reivindicación de Bolivia de recuperar su salida al mar, al tiempo que ha advertido al país vecino de que su "futuro" pasa por un "continente unido" y no por ir en solitario.
"Con el profundo respeto que tenemos al pueblo chileno, ojalá que haya un cambio de actitud", ha afirmado, al ser preguntado durante un acto organizado por el Fórum Europa sobre las preferencias del Gobierno boliviano de cara a las elecciones presidenciales en Chile, en las que se enfrentan la expresidenta Michelle Bachelet y la candidata oficialista Evelyn Matthei.
García Linera ha dado a entender así su respaldo a Bachelet, dado que durante el Gobierno de Sebastián Piñera el conflicto que enfrenta a Bolivia y Chile por la salida al mar que los bolivianos perdieron en el siglo XIX en detrimento del país vecino se ha recrudecido.
En este sentido, ha defendido que "Malvinas y la pérdida de litoral boliviano son las dos grandes heridas que aún tiene el continente latinoamericano". Según el vicepresidente boliviano, "el siglo XXI nos exige un continente muy unido y es tiempo de los estados continente".
"América Latina tiene que constituirse en estado continente", igual que ya lo son Canadá y Estados Unidos, lo es Europa o en Asia lo son China e India, "que vaya desde México hasta Tierra de Fuego, donde se respeten las identidades nacionales pero tengamos instituciones de carácter continental", ha reivindicado.
En su opinión, "esta es la mejor manera en que vamos a poder garantizar desarrollo para todo el continente y eso requiere obligatoriamente una justicia histórica para que Bolivia acceda de manera soberana a una salida al océano Pacífico".
CHILE NO DEBE DAR LA ESPALDA AL CONTINENTE
 "Ningún país por sí mismo es suficientemente fuerte para enfrentar los tiempos económicos duros del siglo XXI y Chile tiene que abandonar su actitud de mirar el mundo solo y dar la espalda al resto del continente" porque "eso le hace daño al continente y le hace daño a Chile", ha subrayado el vicepresidente boliviano.
Según García Linera, la "fortaleza" de todos los países iberoamericanos "es con el continente". "Hay que dejar el siglo XIX, la mirada autárquica, retrógrada del siglo XIX y tener una mirada del siglo XXI" lo que pasa por "un continente unido y un país como Bolivia con salida soberana al mar", ha reiterado.
Así las cosas, el vicepresidente boliviano ha reconocido que es "bastante complicado" que el Gobierno, la "intelectualidad" y los chilenos puedan llegar a entenderlo, pero "confío en que más pronto que tarde, como decía (Salvador) Allende se abran las puertas de la alameda mental y podamos bolivianos y chilenos abrazarnos resolviendo un conflicto centenario por el bien de Chile, de Bolivia y del continente". (www.europapress.es)





BOLIVIA PRESUME DE ACABAR CON EL RACISMO INDÍGENA GRACIAS A LA "GRAN REVOLUCIÓN POLÍTICA" DE EVO MORALES

El Economista de España (www.eleconomista.es/economia)
                                                         
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, presumió este viernes en Madrid en el marco del Fórum Europa, de que su Gobierno ha conseguido en pocos años acabar con el "régimen excluyente y racista" que existía en su país, gracias a la "gran revolución política" puesta en marcha por Evo Morales.
García Linera hizo estas declaraciones durante su participación en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que destacó que su nación está realizando una "gran transformación y revolución de carácter político, social, institucional y económico".
García Linera admitió que "como toda revolución, lleva complicaciones y dificultades; pero como cada revolución, lleva un antes y un después" que permite comprobar la evolución del país.
Como prueba, esgrimió que con Evo Morales se ha puesto fin al "régimen excluyente y racista" que durante muchos años excluyó a los ciudadanos de origen indígena de los cargos públicos y puestos de responsabilidad.
"En ningún solo momento los pueblos originarios indígenas, portadores de una gran cultura y civilización, pudieron gobernar nuestra patria. Esta es la gran deuda histórica que arrastró nuestro país", dijo.
El vicepresidente de Bolivia definió la llegada de Evo Morales a la presidencia como una "gran revolución política" que ha permitido iniciar un proceso de inclusión de toda la población indígena en otros estamentos e instituciones, como a su juicio pone de manifiesto que en la Asamblea Nacional haya un 67% de diputados procedentes del movimiento indígena.
García Linera destacó que este cambio se ha producido en Bolivia "sin una guerra civil", por lo que definió esta revolución política como "la más importante de los últimos 100 años en el continente americano".
Además, destacó que en los últimos años se han reducido las "diferencias escandalosas" que existían entre los más ricos y los más pobres, lo que ha servido para conseguir una disminución "gigantesca y revolucionaria de la pobreza".
Indicó que antes había "muy pocos servicios básicos" que ahora se está corrigiendo y que entre la población había un "amplio porcentaje que no tenía agua potable".
El vicepresidente boliviano subrayó el "gigantesco desarrollo" que ha experimentado el país en todos los frentes y, como ejemplo, citó que se ha pasado de una inversión pública de 600 millones a 6.000, lo que supone multiplicar por diez la cifra en seis años.
Esta circunstancia es posible, entre otras cosas, porque la expropiación de los negocios de hidrocarburos el Estado ha pasado de recaudar 300 millones de dólares en impuestos a unos 5.000 en 2013, aunque confía en que "pronto" lleguen a 10.000 millones.
En cuanto a la inversión extranjera, García Linera manifestó que de los 250 millones de dólares que existían de inversores privados en 2005 se ha pasado en la actualidad a 1.500 millones. "No es suficiente, se puede mucho más y estamos pendientes a que haya más inversión extranjera", dijo.





GOBIERNO BOLIVIA CREE QUE HABRÁ ACUERDO CON EMPRESAS ESPAÑOLAS NACIONALIZADAS

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                             
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó hoy que "está seguro" de que en el caso de las empresas españolas Red Eléctrica e Iberdrola, cuyas filiales bolivianas fueron nacionalizadas, habrá "un acuerdo mutuamente beneficioso".
García Linera, que participó en Madrid en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Forum, se mostró convencido de que encontrarán "un punto de equilibrio.
"Es una decisión del presidente Evo (Morales)", dijo, y reiteró que "Bolivia ha sido seria en busca de puntos de equilibrios y justas recompensas". "Pido un poco de paciencia", concluyó.
En mayo de 2012 el Gobierno de Evo Morales nacionalizó una filial de Red Eléctrica de España (REE) y en diciembre otras cuatro de Iberdrola, por las que aún no ha habido una compensación económica.
El vicepresidente no hizo referencia a Sabsa, filial de la empresa española Abertis-Aena, nacionalizada en febrero de 2013.
En septiembre pasado el presidente boliviano, Evo Morales, consideró sobre Abertis que "no hay nada que negociar (...), no hay nada que discutir, más bien nos debe pagar".
García Linera habló también de otras empresas españolas que desarrollan su actividad en Bolivia como Técnicas Reunidas y se refirió a otros sectores distintos a los hidrocarburos, como la construcción donde, según explicó, hay dieciséis pequeñas y medianas compañías desarrollando su actividad.
Destacó que la inversión en infraestructuras se ha multiplicado por seis desde 2006, por lo que es un sector que demanda gran actividad.
La inversión española en Bolivia asciende a 415 millones de dólares y representa el 43 % del total de inversión extranjera, según el Banco Central de Bolivia (BCB).





BOLIVIA PIDE "PACIENCIA" A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS NACIONALIZADAS Y PROMETE QUE HABRÁ UN "JUSTO PRECIO"

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                                             
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, ha pedido este viernes "un poco de paciencia" a las tres empresas españolas cuyas filiales ha nacionalizado el Gobierno de Evo Morales en los últimos años y ha prometido que se encontrará "un justo precio" que satisfaga a ambas partes.
García Linera ha asegurado que el presidente boliviano ha dado la orden de encontrar un acuerdo con las tres empresas españolas a las que se han nacionalizado sus filiales en Bolivia: las eléctricas Iberdrola y Red Eléctrica y la empresa que gestionaba los aeropuertos del país y que operaban Abertis y AENA.
En este sentido, ha indicado que ayer abordó esta cuestión con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y le reiteró el "mensaje" de Morales de que se encontrará "un acuerdo mutuamente beneficioso" como ha ocurrido con otras empresas extranjeras nacionalizadas, después de que el jefe de la diplomacia pidiera el respeto del Derecho Internacional y un "justiprecio".
En su intervención en un desayuno del Fórum Europa, el vicepresidente boliviano ha recordado que su país ha nacionalizado tanto su sector de hidrocarburos, en el que había "las mayores inversiones", y el de las telecomunicaciones, y "con cada una de las empresas que hemos encontrado un punto de equilibrio que nos ha satisfecho mutuamente".
Según García Linera, en todos estos casos "después de unos meses, en algunos casos un año o un par de años de tensiones, de idas y venidas, papeles, amenazas, guiños y abrazos al final logramos un buen acuerdo con las empresas".
En este sentido, se ha mostrado "seguro" de que en el caso de Iberdrola y Red Eléctrica "vamos a encontrar un punto de equilibrio". Según ha admitido, "la empresa pide una indemnización elevada, el procurador de Bolivia ofrece una indemnización que bordea el cero y ahora tienen que ir acercándose hasta encontrar un punto intermedio".
"Bolivia ha sido serio en encontrar justos equilibrios y justas recompensas a las empresas que han hecho inversiones en mi país", ha defendido García Linera, que ha aprovechado para pedir "un poco de paciencia". "Vamos a encontrar el justo precio que satisfaga tanto al Gobierno como a las empresas privadas españolas" porque existe la "voluntad", ha remachado.
CAMBIOS ECONOMICOS
Por otra parte, el vicepresidente boliviano ha defendido los logros y los cambios experimentados por su país desde que Morales llegó al poder en 2006. Según ha indicado, la tasa de crecimiento ha pasado de alrededor del 3 por ciento anual y al 6,5 por ciento actual, mientras que el PIB ha pasado de 8.000 millones de dólares en 2005 a 33.000 millones actuales.
Asimismo, se ha conseguido elevar la renta per cápita de los 800 dólares anuales a unos 3.000 dólares y el objetivo del Gobierno es que al finalizar esta década se llegue a los 8.000 dólares, ha explicado.
Las medidas adoptadas por el Gobierno también han permitido un reparto de la riqueza más justo reduciendo la "diferencia obscena" que había entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre, que era de 1 a 168 pasando a 1 a 45. En cuanto al nivel de la pobreza, ha indicado, se ha pasado de cuatro de cada diez bolivianos extremadamente pobres a dos de cada diez durante el mandato de Morales y el objetivo es que se logre la eliminación para 2025.
En resumen, ha afirmado García Linera, en Bolivia hay "desarrollo económico con justicia social, hay estabilidad económica con distribución de la riqueza, superación rápida de la pobreza y proceso de industrialización acelerada de nuestras materias primas".





MARGALLO PIDE QUE LAS NACIONALIZACIONES DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN BOLIVIA SE RESUELVAN SATISFACTORIAMENTE

Defiende que la nacionalización de ser acorde con el derecho internacional y previo pago del correspondiente justiprecio.

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                          
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha trasladado este jueves al vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, el respeto del Gobierno español por el derecho soberano de Bolivia de nacionalizar empresas pero ha pedido que los casos de las empresas españolas afectadas se resuelvan "satisfactoriamente".
En el encuentro que ambos han mantenido en el Ministerio de Exteriores, Margallo ha destacado la importancia de que "se den condiciones estables de seguridad jurídica para el buen funcionamiento de las empresas" que operan en Bolivia --España es el primer inversor extranjero-- y ha abogado por mantener un "espíritu de diálogo y de cooperación" en este terreno, según ha informado su departamento en un comunicado.
En este sentido, y ante los recientes casos de nacionalizaciones de empresas españolas, el ministro ha reiterado que el Gobierno de Mariano Rajoy "siempre ha afirmado que respeta el derecho soberano de Bolivia a determinar su política económica y a decidir qué sectores considera deben ser de titularidad pública".
No obstante, Margallo ha indicado que "España considera que toda nacionalización debe ser realizada de acuerdo con el derecho internacional y previo pago del correspondiente justiprecio", de acuerdo con el comunicado.
En este sentido, ha expresado su deseo de que los casos de nacionalización que afectan a empresas españolas "puedan ser resueltos satisfactoriamente".
RELACIÓN BILATERAL
El encuentro ha permitido a Margallo y García Linera repasar los principales aspectos de la relación bilateral y ambos han coincidido en que la visita del presidente boliviano, Evo Morales, a Madrid en septiembre, supuso "un nuevo impulso" para la relación entre ambos países.
En este sentido, Margallo ha expresado el deseo de España de seguir manteniendo muy buenas relaciones con Bolivia, un país con el que España comparte estrechísimos vínculos sociales y culturales. Una prueba de ello son los más de 200.000 ciudadanos bolivianos que viven actualmente en España.
Asimismo, también han hablado de la cooperación al desarrollo, ya que España es el segundo donante bilateral en Bolivia, habiendo destinado más de 200 millones de euros en Ayuda Oficial al Desarrollo desde 2009. Bolivia continúa siendo un país prioritario en el IV Plan Director de Cooperación 2013-2016. A este respecto, el vicepresidente boliviano ha agradecido el compromiso de la cooperación española con su país, que es valorado muy positivamente.
Por último, el ministro y el vicepresidente han intercambiado puntos de vista sobre diferentes asuntos de la agenda internacional y regional, como el proceso de renovación de las Cumbres Iberoamericanas. El ministro García-Margallo ha felicitado además al vicepresidente por la reciente elección de Bolivia para presidir el G 77 en 2014.





MARGALLO INSISTE ANTE EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA EN LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA PARA LAS EMPRESAS

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                     
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha mantenido una reunión con el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, ante quien insistió en la importancia de la seguridad jurídica para las empresas.
En cualquier caso, y según infomó Exteriores, Margallo abogó por mantener un espíritu de diálogo y de cooperación en este terreno; recordó que España siempre ha reconocido el derecho de Bolivia a decidir qué sectores deben ser de titularidad pública, siempre que las nacionalizaciones se hagan previo pago del justiprecio; y expresó su deseo de que los casos que afectan a empresas españolas en ese país se resuelvan satisfactoriamente.
Por lo demás, ambos interlocutores coincidieron en que la visita del presidente Evo Morales a Madrid en septiembre, durante la que se reunió con el Rey y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, supuso un nuevo impulso para la relación entre ambos países.
El Ejecutivo español ya ha señalado en otras ocasiones que esa visita sirvió para zanjar la polémica suscitada por la demora del avión de Morales en Canarias cuando se sospechaba que podía alojar al filtrador del ciberespionaje de la Agencia Nacional de EEUU, Edward Snowden. Margallo expresó su deseo de que las buenas relaciones se mantengan.
La cooperación al desarrollo fue otro de los asuntos tratados. España es el segundo donante bilateral en Bolivia, habiendo destinado más de 200 millones de euros en Ayuda Oficial al Desarrollo desde 2009. El vicepresidente boliviano agradeció este compromiso.
Finalmente, Margallo y Linera hablaron de la relación económica y comercial. España es el primer inversor extranjero en el país, hasta el punto de que el Banco Central de Bolivia ha señalado que el 43% de la inversión extranjera directa durante el primer semestre en 2013 vino de España.





REPSOL, BG Y PAE INVERTIRÁN USD 350 MILLONES EN EXPLORACIÓN DE GAS EN BOLIVIA

Swinss Info de Suiza (www.swissinfo.ch)
                                 
El consorcio que integran la española Repsol, la británica British Gas(BG) y la argentina Panamerican Energy (PAE) invertirá 350 millones de dólares en la exploración de gas natural en Bolivia, de 2014 a 2016, informó este jueves un ejecutivo de Repsol.
"Vamos a invertir 350 millones de dólares en exploración en el bloque Caipipendi-Huacaya", una de las áreas de concesión otorgadas por el gobierno boliviano al consorcio Caipipendi que integran las tres compañías, informó el gerente de Relaciones Internacionales de Repsol, Mauricio Mariaca, en una rueda de prensa.
La firma española es la operadora en el consorcio ubicado entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija, en el sureste del país, y donde se hallan las principales reservas de gas natural boliviano.
El consorcio Caipipendi opera la megaplanta de gas de Margarita, con inversiones por unos 1.400 millones de dólares en los últimos tres años para la producción de gas natural, y que tiene como mercado principal Argentina.
Margarita tiene una capacidad de producción de hasta 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. La inversión para exploración comenzará con los trabajos de sísmica y luego tendrán lugar pruebas de laboratorio y la validación de información, indicó Mariaca.
El funcionario consideró que "la inversión es importante para la actividad específica de exploración", que es la búsqueda de reservas de gas.
También informó que durante la próxima semana se confirmará si uno de los pozos que suministra gas natural a Argentina podrá llegar a producir hasta 6 millones de metros cúbicos de gas natural, lo que calificó como "un récord en Latinoamérica".
"Sería un pozo superproductivo", indicó.
Mariaca calificó como "buenas" las relaciones actuales entre la compañía y el gobierno boliviano, que en 2006 nacionalizó la riqueza hidrocarburífera en manos de Repsol y una docena de compañías, como la brasileña Petrobras y la francesa Total.
No obstante, reconoció que ese año fue un momento "duro" por la "incertidumbre en las inversiones que generó la medida" gubernamental.
En esa línea descartó que el presidente Evo Morales nacionalice nuevamente bienes de Repsol. Bolivia cuenta con 11,2 trillones de pies cúbicos (TPC), equivalente a unos 317.000 millones de m3, de reservas de gas certificadas. En la actualidad, el país vende 31 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) Brasil y 15 mmcd a Argentina.





                                                                                                                                      
Mientras el narcotráfico levanta temperatura en la agenda política, el negocio de la droga avanza sobre la economía formal. Pese a la ausencia de estadísticas oficiales, los especialistas analizan los sectores más permeables al riesgo narco y advierten sobre la desprotección del sector financiero. El costo social y las deudas legislativas de un flagelo en aumento.

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
                                                
En el clímax de su poder, Pablo Escobar ofreció pagar la deuda externa de Colombia a cambio de que el Gobierno eliminara la extradición de narcos a los Estados Unidos. El episodio, que en rigor forma parte del ampuloso anecdotario de quien fuera el mayor traficante de drogas del mundo, no solo sirve para dimensionar la omnipotencia del cártel de Medellín en los años 90. También es una muestra del peso del negocio de las drogas en la economía de un país.
La Argentina está lejos todavía de aquel flagelo colombiano, aunque, por estos días, son pocos los que dudan del voraz avance del narcotráfico en el país durante la última década. Al contundente documento publicado por la Iglesia semanas atrás, que advertía sobre los riesgos de "pasar a una situación de difícil retorno", se sumó el pronunciamiento de la Corte Suprema, que reclamó medidas urgentes para combatir el ingreso de drogas por el norte del país.
Pero mientras la narcomanía gana espacio en la agenda política, el negocio de la droga comienza a echar raíces en la economía local. Y si bien, por su condición ilegal, es difícil dimensionar su efecto en las cuentas del país, lo cierto es que economistas y expertos ya detectan síntomas de la amenaza narco en la economía formal, que van desde el sistema financiero hasta el sector inmobiliario, pasando por la compra y venta de jugadores de fútbol.
¿Cuánta droga se consume en la Argentina? ¿Cuánta se produce? ¿A qué valor? Una respuesta certera y oficial a estos interrogantes sería el primer paso para diagnosticar el problema del tráfico de estupefacientes en el país, coinciden los especialistas consultados por 3Días.
Sin embargo, en línea con el oscurantismo estadístico que desde el Indec se extiende a otras cuentas públicas, según los expertos la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), no publica información confiable desde 2011, cuando su por entonces titular, José Granero, fue eyectado del cargo por diferencias con Aníbal Fernández. Otro síntoma: el organismo encargado de controlar la demanda y oferta de drogas estuvo acéfala la mayor parte de este año, luego de la renuncia de Rafael Bielsa en marzo.
La reciente designación del padre Juan Carlos Molina -un sacerdote santacruceño cercano a los Kirchner- supuso la puesta en marcha de una nueva estrategia en la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad: la Sedronar cederá la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico, que pasará a la órbita del Ministerio de Seguridad, que hoy dirige la también flamante funcionaria María Cecilia Rodríguez.
¿La década ganada?
La falta de estadísticas oficiales no impide que autoridades mundiales como las Naciones Unidas publiquen estimaciones y proyecciones sobre la evolución del narcotráfico en estas latitudes. Son datos que, como señalan los expertos, permiten ver apenas la punta del iceberg del negocio que moviliza la droga.
Argentina se convirtió en un eslabón fundamental en el tráfico de drogas. Dejó de ser un punto intermedio en la ruta hacia Europa y se convirtió en un mercado en sí mismo”, sostiene Martín Verrier, especialista en narcotráfico y consultor en seguridad.
Una década atrás, la Argentina cumplía un rol secundario en la ruta narco y era considerado un país poco atractivo para el comercio de estupefacientes en comparación con sus vecinos de la región. Según cifras de la ONU de 1998 en base a datos del Sedronar, el 2,3% de la población argentina adulta fumaba marihuana, apenas el 0,03% usaba heroína y no había registros oficiales de tráfico de anfetaminas.
Diez años después, el escenario es radicalmente distinto. El mismo informe de las Naciones Unidas denuncia que el consumo de marihuana aumentó en un 200% para alcanzar el 7,2% (casi 2 millones de personas), el uso de heroína creció un 400% hasta impactar en el 0,16% de la población y el antes inexistente mercado de las anfetaminas hoy atrae al 0,6% de los argentinos.
La señal más contundente del avance del narcotráfico en el país, sin embargo, se refleja en el tráfico y consumo de cocaína: mientras que a fines de los ‘0 la cifra alcanzaba al 1,2% de la población y ubicaba a la Argentina en el sexto lugar a nivel latinoamericano, una década después, el uso de esta sustancia se disparó al 2,6%. Son 728.000 personas que consumieron un total de 73 toneladas de cocaína por año en promedio. De esta manera, hoy el país cuenta con el dudoso honor de ser el primero en el ránking regional de consumo de cocaína. Al respecto, un trabajo de Verrier en base a las cifras oficiales disponibles, estima que el mercado de consumo de cocaína en el país es de $ 3228 millones.
En la misma línea, la oficina anti-drogas de la ONU también ubica a la Argentina en el podio de los países de donde más sale cocaína. Según el origen de los cargamentos decomisados a nivel mundial, el país es el tercer mayor puerto proveedor de esta clase de narcóticos, solo superado por Brasil y Colombia.
Al respecto, días atrás, el juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, rechazó los datos del informe. "Es una locura, si ni siquiera producimos materia prima en la Argentina", señaló el magistrado, uno de los más alineados al Gobierno en su política anti drogas. No obstante, según datos de la Secretaría de Seguridad de la Nación, en lo que va del año se desbarataron 235 “cocinas” en todo el país, una cifra que para los especialistas representa cerca del 10% del total del mercado. Así, la Argentina se suma al grupo de los países considerados productores, como Colombia, Perú y Bolivia. Además, para la DEA, la Argentina es uno de los 25 países que registran mayor producción de precursores químicos utilizados para “cocinar” estupefacientes. “Mientras que en Colombia la producción de cocaína y las hectáreas de plantación se fueron reduciendo sensiblemente en los últimos años, a partir del Plan Colombia, al mismo tiempo subió la producción en Perú y Bolivia”, destacan los expertos. Este traslado geográfico de la producción hacia el Sur acerca el epicentro del negocio a la Argentina.
El otro colador
Por estos días, el debate está focalizado en la falta de presencia estatal. Pero mientras aumentan los críticas por la porosidad de las fronteras o por la falta de control aéreo (ver recuadro La deuda...), los especialistas en lavado de dinero alertan que el sistema financiero quedó excluido del radar. “En la Argentina fue directamente negada la incidencia del narcotráfico en la producción de dinero ilícito para el sistema financiero formal”, señala Juan Félix Marteau, abogado especialista en lavado y ex representante argentino ante el GAFI durante el gobierno de Néstor Kirchner. Y agrega: “El Gobierno no reconoce que haya un vínculo entre lavado de dinero y narcotráfico”.
Por haberla dirigido hasta 2005, Alicia López pone el foco en la Unidad de Información Financiera (UIF). “Hoy no se hace inteligencia financiera en la Argentina. La UIF fue creada con el objeto de trabajar en conjunto con los otros organismos del Estado y con el sector privado, pero esto no se lleva a cabo”, opina en diálogo con 3Días. Y enumera los sectores más permeables al lavado de activos proveniente del tráfico de drogas. “Los sectores más candentes son el inmobiliario, el hotelero y el gastronómico. Pero es imposible resolver esos delitos sin un diagnóstico”, aclara.
En la misma línea, Marteau sostiene que hay inversiones narco en tierras de producción agropecuaria en la ruta de la droga que va desde Bolivia a Buenos Aires, e incluye áreas de Salta, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Otra de las locaciones predilectas de los traficantes es el corredor marítimo aledaño al puerto de Rosario.
Por recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), cada país miembro debe elaborar un mapa de riesgo para determinar cuáles son los delitos productores de dinero ilícito. En la Argentina, ese análisis no existe, remarcan los especialistas. ¿De dónde proviene el mayor flujo de activos ilegales? ¿Del narcotráfico, del contrabando o de la evasión impositiva? “Habría que calcular el monto de inyección de dinero ilícito y en base a eso determinar dónde hay que atacar el problema”, reconoce Marteau.
Si bien los especialistas coinciden en que, así las cosas, no es posible determinar con exactitud cuánto del dinero del narcotráfico impacta en el sistema financiero argentino, señalan que existen indicadores globales que ayudan a dimensionar la monumental incidencia a la que está expuesta la economía local: del total de los u$s 2.000.000 millones de activos que anualmente provienen de actividades criminales en el mundo (prácticamente el PBI de Brasil), unos u$s 300.000 millones (algo así como el PBI colombiano) son originados por el mercado negro de drogas. De esos u$s 2.000.000 millones de activos, tres cuartas partes se lavan a través del sistema financiero. “Inexorablemente un incremento de las actividades de producción y comercialización de drogas en el país va a terminar por inyectar dinero ilícito en el sistema financiero local", denuncia el experto.
A todas luces, el narcotráfico aparece como uno de los delitos determinantes del lavado de dinero en la Argentina. Lo señalan, incluso, las propias evaluaciones del GAFI. Frente a la realidad del narcotráfico en la Argentina, el sistema financiero tiene como desafío concreto crear rápidamente análisis de riesgos para identificar el posible ingreso de dinero proveniente de ilícitos, sus metodologías y actores, finaliza Marteau.





BOLIVIA GESTIONA POR SU CUENTA HASTA UN TERCIO DE LA AYUDA QUE RECIBE DE ESPAÑA

El Confidencia de España (www.elconfidencial.com)
                                       
Lucas Cahuasa ya paga por el agua que recibe en su casa. Y Bernarda Sirpa. Y Jorge Mendoza. Así hasta las 43 familias y la escuela que conforman la comunidad aimara de Huacanoco, en el altiplano boliviano, al que se accede a través de caminos de tierra llenos de baches y grandes charcos, casi estanques.
Cada mes desembolsan 10 bolivianos (1 euro) por cuatro metros cúbicos de agua. Es el precio del desarrollo. “Antes teníamos agua sucia y no pagábamos, pero ahora lo hacemos por un agua limpia y pura”, describe Cahuasa. Y añade: “Tenemos ganas de pagar”.
Mendoza es el encargado de controlar los pagos. No forma parte de ninguna empresa ni tiene que leer ningún contador. Simplemente es un ‘hermano’ más de la comunidad y el responsable de anotar meticulosamente en una libreta, a mano, los desembolsos mensuales de cada familia. No se le pasa por la cabeza que otro ‘hermano’ no quiera pagar. La fraternidad se da por supuesta en las comunidades rurales aimaras.
Esta unidad resultó imprescindible a lo largo de los 16 meses de ejecución del proyecto, para el que la cooperación española aportó más de 3 millones de euros de financiación. Los materiales corrieron a cargo del municipio y los ‘hermanos’ de Huacanoco aportaron la mano de obra para la construcción del pozo de 62 metros de profundidad, el tanque de almacenamiento, la red de tuberías y los baños ecológicos en cada vivienda. Catholic Relief Services (CRS) y Cáritas pusieron el servicio técnico y los talleres de capacitación en educación sanitaria. La formación ha dado sus frutos: los niños se lavan las manos habitualmente y purifican el agua al sol.
Bolivia es el segundo mayor beneficiario, tras Haití, del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Puesto en marcha en 2007, el programa busca dotar de agua potable y saneamiento a 19 países América Latina y el Caribe. Tiene un presupuesto total de 1.330 millones de euros, un 60% pagado por el Estado español. El 40% restante es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y socios locales.
Una de las peculiaridades de este fondo es que su gestión sea responsabilidad de los gobiernos nacionales. Bolivia recibió 88 millones de euros, de los cuales España dio algo más de 72. Casi la totalidad de ese dinero español lo administra el Ministerio de Agua boliviano, salvo tres millones que son gestionados por la ONG católica estadounidense Catholic Relief Services.
Con algo menos de 3.800 euros per cápita, Bolivia es el país más pobre de Sudamérica y el decimocuarto en desigualdad de todo el mundo. Por eso este país andino es el quinto que más dinero ha recibido de nuestro país en ayuda oficial al desarrollo desde 2007, según el análisis de El Confidencial.
Su dependencia de la cooperación es considerable, no solo por el trabajo que hacen allí las ONG canalizando la mitad de los fondos, sino porque una parte esencial del dinero español ayuda directamente al funcionamiento del país. El Fondo del Agua no es el único caso de gestión pública de fondos de cooperación en Bolivia. Entre 2008 y 2012, las instituciones bolivianas (Ejecutivo central, Gobiernos departamentales y municipios) gestionaron uno de cada tres euros donados por España. Un total de 106 millones de euros.
Cooperación vinculada a las políticas nacionales
La inversión de los fondos de cooperación en las políticas nacionales es una nueva estrategia de la cooperación internacional relacionada con conseguir una mayor eficacia de la ayuda. Esta agenda fue impulsada a partir de la Declaración de París de 2005. Según este acuerdo internacional firmado por más de 100 países y organizaciones, el gasto en cooperación de los donantes debe estar alineado con las políticas llevadas a cabo por los Gobiernos nacionales del país receptor.
Sergio Martín-Moreno, coordinador general de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) española de La Paz, explicó a El Confidencial en su visita a Bolivia el pasado mes de octubre que eso es lo que intentan hacer con el Fondo del Agua. El Ministerio boliviano es quien licita los proyectos que serán pagados, en su mayor parte, con dinero español. El concurso público debe pasar por los delegados de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Tras revisar los pliegos, les dan el visto bueno o bien les ponen objeciones parciales por cuestiones técnicas o falta de información.
El gasto del dinero se controla a través de cuentas bancarias conjuntas con las autoridades bolivianas, que son las que finalmente se encargan de ejecutar los proyectos.
“El sistema público de Bolivia, a nivel central, tiene todos los mecanismos básicos en cuestión de justificación de cuentas”, subrayó Martín-Moreno. También matizó que los fondos aún se siguen utilizando y quedan casi 60 millones por ejecutar. La mitad de los 88 millones recibidos por Bolivia del Fondo del Agua se habrá gastado al final de este año.
Esta nueva política en la cooperación internacional tiene que lidiar con uno de los retos que debe afrontar la función pública: una gestión basada en los resultados, según explicó Jaime Garrón, jefe de la Unidad de Negociación de Financiamiento del Ministerio de Planificación boliviano.
Garrón es consciente de que “el riesgo de politización siempre va a existir, ya que es algo inerte a la función pública”, pero considera que “un apoyo presupuestario puede servir para mitigar este riesgo porque tienes un compromiso político”.
Sin embargo, las ONG bolivianas advierten del efecto de estos apoyos presupuestarios. Marco Gandarillas, director del Centro de Documentación e Información de Bolivia, considera que estas ayudas directas “suplen el papel del Estado”. Rina López, directora del Centro de Educación Permanente Jaihuayco de Cochabamba, va más allá y se pregunta: “¿Cómo distribuye el Gobierno la plata? No lo sabemos”.
Un sistema educativo dependiente de la cooperación
España fue el primer donante de ayuda en cooperación en Bolivia al aportar 42,3 millones de euros en 2011, justo por delante de las instituciones de la Unión Europea, Países Bajos y Estados Unidos. El país andino es el que más depende en Sudamérica de estas ayudas: en ese mismo año, la cooperación internacional representaba el 3,2% de su ingreso nacional bruto.
Junto al abastecimiento y saneamiento de agua, la ayuda española se centra en otras dos áreas prioritarias: educación y gobernabilidad. En el sector educativo, gran parte del dinero también va directamente al Gobierno boliviano, en concreto al presupuesto del Ministerio de Educación. El denominado ‘fondo canasta’ se realiza en colaboración con Países Bajos, Dinamarca y Suecia. Los 92 millones de dólares (68 millones de euros) previstos para el periodo 2010-2014 representan un 35% del presupuesto educativo.
Pero los recortes en la cooperación internacional ponen en peligro el óptimo cierre de ese fondo. Todos los donantes menos Suecia han anunciado su intención de recortar el dinero en 2014, último año del programa.
La ayuda bilateral dada por España a Bolivia se ha recortado un 81% desde 2008 y desde la OTC confirman los peores augurios sobre la aportación al fondo canasta de educación: el desembolso correspondiente a 2014 no se va a realizar por los drásticos recortes en ayuda oficial al desarrollo en nuestro país. En total, España habrá invertido cerca de 16 millones de euros en ese fondo, un 20% menos de lo previsto en el acuerdo firmado en 2010.
La pregunta a la que se enfrenta ahora el Ministerio de Educación boliviano es cómo suplir las aportaciones que falten. Parte del dinero lo cubrirán el Tesoro General, las gobernaciones y los municipios. Pero no será suficiente.
Noel Aguirre, viceministro de Educación Alternativa y Especial, expresó a El Confidencial su preocupación por la situación desde su despacho del Ministerio en la avenida Arce, una larga y amplia arteria en cuesta –como todas las calles de La Paz– donde se concentra la mayor parte de las sedes institucionales y embajadas, incluida la española.
Vamos a tener que hacer algunos ajustes: dejar de realizar infraestructuras salvo casos muy extraordinarios, concentrarnos en las políticas educativas y descentralizar algunas funciones”, dijo Aguirre, que también se mostró inquieto por lo que pueda pasar a partir de 2015.
Algunas ONG bolivianas critican el uso que el Ministerio hace de este dinero de la cooperación internacional, especialmente el destinado al Programa de Formación Complementaria de Maestros (Profocom). Según datos de Educación, 110.000 profesores están capacitándose gracias a este proyecto, pero las ONG dudan de su eficacia real.
“Todos los maestros estamos obligados a participar en el Profocom, pero en el fondo es una campaña política para ver que se está haciendo algo”, declara la hermana Dorotea Blanca Delgadillos, profesora del centro Yachay Tinkuy –‘Encuentro con el saber’ en quechua– de Cochabamba. Es un edificio de dos plantas que alberga una biblioteca de 10.000 volúmenes didácticos financiada por la cooperación española. Y añade: “El Estado está llegando, pero con personal no capacitado”.
El viceministro se defiende de estas acusaciones y señala que “el Profocom no da todos los elementos a los profesores, sino que crea dispositivos para que ellos busquen la información”.
La Paz recoge el testigo de la AECID
El municipio de La Paz también se ha beneficiado de la ayuda oficial al desarrollo española en dos líneas: gobernabilidad y patrimonio. En el primer caso, la cooperación ha servido, por ejemplo, para apoyar con 250.000 euros el programa de gobierno local, denominado ‘Las 10 tareas de La Paz’. “Son recursos que nos han facilitado espacios de encuentro, intercambio de experiencias, de investigación y de asistencia técnica directa con especialistas”, enumera el alcalde Luis Revilla, rival político del presidente Evo Morales.
El Centro de Innovación de Tecnología y Joyería, ubicado en la parte baja de la capital, a 3.200 metros de altitud, ejemplifica la relación entre la AECID y el Gobierno local: los gastos de infraestructura y funcionamiento corrieron a cargo del municipio, mientras que la agencia costeó el equipamiento. Concluida la financiación española, el ayuntamiento gestiona el centro.
En el ámbito del patrimonio, la AECID ha impulsado la creación de la Escuela Taller de La Paz. Ideada como un programa para la inserción laboral de jóvenes de escasos recursos o en riesgo de vulnerabilidad social, la agencia ha desembolsado 663.000 euros desde 2008. Aunque como subraya el director del centro, Rolando Sarabia, “el Gobierno municipal ha ido apropiándose más de la escuela y dando mayor porcentaje de financiación”.
“La asistencia técnica de la cooperación ha permitido fortalecer nuestras capacidades y esto es lo más valioso más allá de los recursos económicos”, considera Revilla. Y mientras en la planta baja los alumnos de la escuela taller restauran la fachada y la entrada del ayuntamiento, reflexiona: “Quizá hubiéramos llevado adelante los mismos proyectos, pero no habríamos tenido los mismos resultados”.





CARRETERA DE INTEGRACIÓN DE TACNA CON BOLIVIA PODRÍA QUEDARSE SIN PISO POR ILO

Prioridad de gobierno boliviano se inclinaría a la línea férrea hacia el puerto moqueguano. Por el lado del país vecino se avanzó pero en territorio peruano siguen estudios.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
                                                         
El grupo boliviano impulsor de la carretera Tacna - Collpa- La Paz ve como una amenaza el proyecto de integración entre Perú y Bolivia mediante una vía férrea y que saldría al puerto de Ilo.
Facundo Espejo, presidente del comité impulsor, indicó que si Moquegua logra la viabilidad para la construcción de un ferrocarril que lo una con Bolivia, esto podría dejar nuevamente a Tacna relegada. La carretera esperada por décadas quedaría relegada una vez más. 
"Por parte de nuestro Gobierno está todo dicho con respecto a la carretera, nuestro presidente Evo Morales se ha comprometido a culminar la vía hasta llegar a la frontera y así se está haciendo", indicó. 
Según Espejo, Bolivia solo tiene pendiente la ejecución de 110 kilómetros de carretera, los mismos que deben ser licitados a más tardar el primer trimestre del próximo año. 
Se estima que la vía estará completamente terminada en 2015.
Por el lado peruano no existe ni un kilómetro avanzado, pues todo el proyecto se encuentra a nivel de estudios.
La ejecución de la obra será hecha por el Gobierno Central, una vez que se tengan los expedientes técnicos. 
Espejo instó a las autoridades tacneñas a que realicen las gestiones necesarias a fin de dar celeridad al proyecto y que en un plazo no mayor a dos años, la vía esté concluida por ambos lados. 
Espejo señala que la construcción de la carretera mejoraría el intercambio comercial entre ambos países. El tiempo de tránsito reduciría de 10 horas a 4 o 5, dependiendo de las condiciones climáticas. 
RECORRIDO
El próximo 20 de diciembre, una delegación de bolivianos recorrerá la vía La Paz - Collpa - Tacna (trocha), como una muestra de integración entre ambos países.
A su llegada serán recibidos por pobladores tacneños y realizarán actividades por diferentes puntos de la región, incluyendo el litoral tacneño. 
"Aún sin el permiso de nuestro gobierno, nosotros vamos a recorrer esta vía, para dejar sentado que es una carretera prioritaria, que debe ser ejecutada para mejorar las relaciones entre ambos países",  apuntó Espejo. 
La inversión estimada del lado peruano para la vía a La Paz es de S/. 700 millones.





BOLIVIA OFERTARÁ SERVICIOS SATELITALES TRAS LA PUESTA EN MARCHA DEL TUPAC KATARI

Desde el próximo mes de marzo de 2014, el Gobierno boliviano ofrecerá los servicios del primer satélite de telecomunicaciones, Tupac Katari, el cual fue construido en China con un monto de inversión de 300 millones de dólares.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                      
El ministro de Obras Públicas del Gobierno boliviano, Vladimir Sánchez, informó este jueves que su país ofertará servicios satelitales una vez que esté en marcha el primer satélite de telecomunicaciones, Tupac Katari.
Detalló que el satélite tendrá servicios para vender a empresarios sudamericanos de Ecuador, Colombia, Paraguay y Chile. “El principal cliente del satélite Tupac Katari, será la empresa de telecomunicaciones (Entel), perteneciente al Estado”, dijo.
El jefe de la cartera ministerial de Obras Públicas de Bolivia, reveló que los servicios se empezarán a ofertar desde el próximo mes de marzo de 2014. “Hay mucha expectativa de nuestro producto, Bolivia avanza en materia tecnológica, social y cultural”, aseveró.
En octubre de 2013, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que el próximo 20 de diciembre se realizará el lanzamiento del primer satélite de comunicación desde China en compañía de su par Xi Jinping.
Como parte del trabajo que adelanta el Gobierno boliviano en torno al uso del satélite de telecomunicaciones, Tupac Katari, para noviembre del presente año las autoridades del ministerio de Obras Públicas, informaron que la infraestructura terrestre desde donde monitorearán las operaciones del satélite se encontraba en su fase de culminación.
En esa oportunidad, el Gobierno precisó que la base de monitoreo contará con un centro de seguimiento, un bloque de vivienda para los operadores y otros servicios y estará ubicada en La Guardia-Santa Cruz (suroriente de Bolivia).
El proyecto Túpac Katari comprende un satélite de comunicaciones que que los chinos comenzaron a diseñarlo a finales del año 2012, con una inversión de 300 millones de dólares, financiados por el Banco de Desarrollo de China, que tiene como contraparte al Estado boliviano.
El aparato de última tecnología pesa cinco mil 200 kilogramos y una vez en uso permitirá ampliar la cobertura de Internet, telefonía móvil y televisión, especialmente en las zonas rurales de la región andina de Bolivia.





BONOS PARA MUJERES, ANCIANOS Y NIÑOS REDUCEN POBREZA EN BOLIVIA

CRI Online de China (www.espanol.cri.cn)
                                          
El pago de los bonos sociales denominados "Juancito Pinto" para los escolares, "Juana Azurduy" destinado a mujeres embarazadas y la Renta Dignidad a adultos mayores, contribuyó a la reducción de la pobreza en Bolivia en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas.
La reducción de la extrema pobreza en Bolivia de 38 por ciento en 2005 a 20 en la actualidad superó las metas establecidas para cumplir los ODM, según el economista y ex ministro de Planificación Gabriel Loza.
"En consecuencia,Bolivia rebasó las exigencias de disminución de la pobreza planteadas por la ONU, del 24 por ciento para el 2015", no obstante el tema todavía es preocupante en las áreas rurales, admitió el ex funcionario.
Los ODM buscan erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, declaró a Xinhua que los bonos sociales que aplica el gobierno estarán vigentes hasta cumplir con los objetivos previstos y mientras ayuden a reducir la extrema pobreza en Bolivia.
"Hasta que se cumpla el objetivo, pienso que la deserción escolar tiene que reducirse aún más o erradicarse en su totalidad, mientras que en lo referido a la mortalidad infantil el bono 'Juana Azurduy' tendrá que continuar, y la Renta Dignidad, como está planteada en la ley, será hasta que se acabe nuestro gas", explicó Arce Catacora.
Catacora se refirió al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), con el cual se cubre la Renta Dignidad.
Según Arce, la distribución de recursos que genera el Estado también constituye uno de los principales motores del crecimiento económico porque ha reactivado la demanda interna en los sectores vulnerables de la sociedad, como son los niños, mujeres y ancianos.
El gobierno de Evo Morales decidió que el Presupuesto General del Estado (PGE) del 2014 destine 3.194 millones bolivianos (equivalente a 463 millones de dólares) para garantizar en 2014 el pago de los bonos "Juancito Pinto", "Juana Azurduy" y la Renta Dignidad a tres millones 158.963 beneficiarios entre niños, mujeres embarazadas y adultos mayores.
Este monto presupuestado de bonos sociales para el próximo año se incrementará en 162 millones de bolivianos (23,4 millones de dólares), 5,3 por ciento con respecto a 2013.
Los bonos están garantizados por lo ingresos de las empresas nacionalizadas y el buen momento económico que atraviesa el país, afirmó el ministro Arce.
Los bonos estatales se financian con una parte de los recursos recibidos del IDH de gobiernos, municipios, Fondo Indígena y Tesoro General de la Nación (TGN), además de los dividendos de las nacionalizadas Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y Empresa Nacional de Electricidad.
La deserción escolar en Bolivia bajó de 7 a 1,4 por ciento en los últimos siete años, como efecto, entre otros factores, del pago del bono "Juancito Pinto" que incentiva la permanencia en los establecimientos educativos, según el Ministerio de Educación.
El viceministro de Educación, Juan Quiroz, explicó que el 95 por ciento de los alumnos que tienen acceso al nivel de primaria, concluye sus estudios, aunque sólo 60 por ciento de ellos ingresan al nivel de secundaria.
El pago del bono, que consiste en 200 bolivianos (29 dólares) por año, llega este 2013 a alumnos de primero de primaria a cuarto de secundaria, es decir, beneficia a 1,9 millones de estudiantes de 16.000 unidades educativas públicas.
De 2008 a 2014 el presupuesto destinado para el pago de la Renta Dignidad creció de 234 millones de dólares a 380 millones de dólares, es decir un crecimiento de 146 millones de dólares, 62,4 por ciento más, para cumplir con los adultos mayores, según el Presupuesto General del Estado (PGE).
La Renta Dignidad benefició de enero a septiembre de este año a 1.003.323 adultos mayores, quienes recibieron unos 435 dólares anuales, según un reporte estadístico del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.





MUJER MURRI ARRESTADO Y ENCARCELADO EN BOLIVIA
                                                                                                                                           
Una mujer Murri de Brisbane está buscando la ayuda del gobierno australiano después de que fue arrestado y encarcelado por presuntos delitos de drogas en Bolivia.

SBS de Australia (www.sbs.com.au/news)
                                                                 
Representantes de la familia de 24 años de edad, Alana Miles han pedido ayuda al gobierno de Australia después de escuchar que ella pudiera pasar hasta diez años de prisión.
Sra. Miles quería viajar por el mundo y ponerse al día con los amigos que había conocido en Internet para celebrar entrar en remisión después de sufrir leucemia cuando era niño.
Ella conoció a un amigo de Nigeria en Malasia, antes de ir al encuentro de otro amigo masculino de Nigeria en Bolivia.
En el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra , una búsqueda de la mochila se encontró una cantidad de cocaína. Amigo nigeriano de la Sra. Miles aún no ha sido localizado.
Su hermana Kylie Miles dijo la Sra. Miles ha sido creado por la gente que confiaba en línea y se espera hacer frente a la corte.
" Mejor de los casos que ha liberado de la prisión , luego entra en lo que ellos llaman un matrimonio , pero son en realidad bajo algún tipo de supervisión arresto domiciliario por un hombre casado , y es que el hombre casado que tiene que velar por ella y hacer asegurarse de que no hacen mal para un máximo de 12 meses " , dijo Kylie Miles.
Añadió que su hermana es incapaz de manejar su diabetes de manera efectiva en las condiciones carcelarias. Kylie Miles ha recaudando fondos a través de Facebook para los honorarios legales y ha pedido al Gobierno de Australia para obtener más ayuda.





FITCH RATINGS: PERÚ Y CHILE TIENEN LOS MAYORES COLCHONES FISCALES EN LA REGIÓN

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                                        
Perú y Chile cuentan con los mayores colchones fiscales en América Latina y son los países con menor deuda en la región, lo que les permite tener una mejor posición para implementar estímulos fiscales si es necesario, señaló hoy la agencia calificadora de riesgo, Fitch Ratings.
Por el contrario, Bolivia, Brasil y México sufrirán el mayor deterioro de sus cuentas fiscales, refirió la analista senior de deuda soberana de Fitch, Shelly Shetty.
A fines de setiembre, el Banco Central de Reserva (BCR), revisó a la baja su previsión de superávit fiscal para este año, a un 0.4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) desde 0.7 por ciento, y para el próximo año lo redujo a un 0.1 por ciento desde un 0.6 por ciento.
Fitch afirmó que se espera una moderada recuperación económica en América Latina el 2014, mientras que la solvencia crediticia de la región se mantendría estable el próximo año, pese a que se observa un cierto sesgo negativo en las calificaciones.
"Se espera que el crecimiento del PBI se recupere moderadamente hasta llegar al 3.1 por ciento en el 2014 frente al 2.6 por ciento proyectado para el 2013, liderado por un repunte en México", expresó.
Sin embargo, advirtió que las tasas de expansión podrían retroceder a niveles menores a los registrados en años anteriores ante una eventual menor expansión en China, menores términos de intercambio, condiciones financieras más ajustadas y un retraso en la mejora de la productividad.
Asimismo, Fitch estima que las tasas de crecimiento podrían variar de forma amplia en América Latina, en tanto que Brasil, Argentina, El Salvador, Jamaica y Venezuela tendrían un desempeño menor al promedio de la región.
Los países andinos que cuentan con calificación de grado de inversión, al igual que Bolivia y Paraguay, registrarían un crecimiento mayor al promedio en el 2014. Panamá, pese a una desaceleración, tendría la mayor tasa de expansión.
Agregó que los mayores riesgos para la región son los potenciales choques externos, aunque se podría mitigar los riesgos por las sólidas reservas internacionales, combinadas con regímenes de tipos de cambio flexibles y una constante inversión extranjera directa.





UN CONTINENTE SIN DICTADORES

Raúl Castro intenta hacer pequeños cambios pero mantiene un control férreo sobre el pueblo.

Marti Noticias de Cuba (www.martinoticias.com)
                                           
Recuerdo cuando muchos países en América Latina eran gobernados por caudillos.
Los nombres y países son fáciles de recordar. En Cuba estaba Fulgencio Batista. En República Dominicana gobernaba Leónidas Trujillo; en Nicaragua Somoza; en Colombia Gustavo Rojas Pinilla; en Paraguay Alfredo Stroessner; en Venezuela Marcos Pérez Jiménez; en Haití Francois Duvalier. En Argentina todavía tenía vigencia Juan Domingo Perón. Habían otros, pero la lista sería interminable.
Lo interesante es que decir caudillo era decir dictador, y las dictaduras en América Latina pasaron de moda. La mayoría eran de derecha. Llegaban al poder con golpes militares y se aferraban con los dientes al cargo. De ahí vivían como reyes ellos y sus compinches.
Muchos contaron por muchos años con el respaldo explícito o implícito de Estados Unidos. Durante gran parte de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los norteamericanos apoyaban a los caudillos para que los países no pasaran a ser aliados de Moscú. En esa época Estados Unidos prefería tener a dictadores amigos y no gobiernos que pudieran acercarse a la Unión Soviética.
Pero los pueblos latinoamericanos se fueron cansando de sus corruptos dictadores y poco a poco empezaron a surgir nuevos gobiernos. Algunos países como Venezuela y Colombia tuvieron suerte – aunque en el caso de Venezuela la democracia no perduró.
Cuesta trabajo decirlo, pero fueron los propios norteamericanos los que abandonaron a los dictadores y dejaron a los países del continente que escogieran su futuro propio.
En Cuba fue el Departamento de Estado quien primero indicó que estaban hartos de Batista. El 1958 fue el gobierno de Dwight D. Eisenhower quien le quitara la ayuda militar a Batista. No querían seguir avalando a una dictadura cada día más enajenada del pueblo al que gobernaba.
A la vez, los americanos no entendieron lo peligroso que era Fidel Castro. Al principio, y con la ayuda del New York Times, a Castro le crearon la imagen de Robin Hood, quien le quitaba a los ricos para darle a los pobres. Castro visitó a Estados Unidos y capturó los corazones de la prensa de este país.
Ni siquiera los primeros fusilados tuvieron un impacto demoledor. El gobierno, la prensa y el pueblo de Estados Unidos apoyaba a Castro y ese apoyo duró algunos meses.
Otros países del hemisferio tuvieron mejor suerte que Cuba. En Colombia un democracia compartida entre  los dos principales partidos políticos del país sentaron las bases para una democracia duradera.
Poco a poco los caudillos fueron perdiendo el poder y huyendo del país. En casi todos hubo un intento por sentar las bases para una democracia duradera. Ya para finales de la década de los años setenta, en muchos países de América Latina se respetaban los derechos humanos. En Venezuela había elecciones en la cual los principales partidos se disputaban la presidencia, gobernadores y legisladores.
Pero en muchos países el cambio no fue completo de caudillos a democracias representativas. Algunos se quedaron con las ganas. Hoy ya no hay esos caudillos de antaño. La cosa es peor, mucho peor.
Los caudillos de ayer han sido suplantados por dictadores de izquierda, que para nada dependen de Estados Unidos. En Venezuela hoy gobierna Nicolás Maduro, nombrado a dedo por Hugo Chávez. En Nicaragua está Daniel Ortega, quien tras bambalinas ya busca proclamarse presidente de por vida; y lo ha hecho sin mucho aspaviento.
En Ecuador está Rafael Correa; en Bolivia Evo Morales; en Argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien a la muerte de su marido lo reemplazó.  Y en Cuba todavía están los hermanos Castro que llevan más de medio siglo en el poder.
Los caudillos tuvieron su apogeo y pasaron de moda. Muchos de los gobernantes de hoy son más astutos. Celebran elecciones, pero ellos mismos controlan los resultados. En algunos momentos compran los votos de los electores con dádivas groseras. En otros tienen los resultados antes de los comicios.
Es hora que los gobernantes izquierdistas de hoy vayan a acompañar a los caudillos de antaño. América Latina no puede prosperar si los gobiernos roban con las dos manos y entregan cargos y hasta provincias a sus partidarios y familiares.
Si la Cuba castrista fue modelo para los izquierdistas en otros países, Cuba debe dar el ejemplo. Poco a poco crece la disidencia interna. Raúl Castro intenta hacer pequeños cambios pero mantiene un control férreo sobre el pueblo.
Esto no puede ser eterno. Algún día en un futuro no muy lejano Cuba volverá a ser libre, y ese día podrá nuevamente servir de ejemplo para que otros países en el continente se deshagan de sus dictadores de izquierda.





YA NADIE SE ACUERDA DE AFRICA

El rally vino en 2009 y los más optimistas calculaban dos o tres años en Sudamérica, pero en enero se larga en Rosario la sexta edición en el continente y los organizadores admiten que hay proyecto para muchos años. Lo que cuesta el Dakar.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Seis años atrás, cuando el Dakar, el rally más duro del mundo, aterrizó en Sudamérica, corrido por el terrorismo del Africa, nadie imaginó que el romance duraría tanto. “Tenemos muchos proyectos en el futuro para el continente”, admitió el director del Dakar, Etienne Lavigne, durante la presentación de la edición 2014 de la prueba, en el Automóvil Club Argentino. Esos proyectos parecen incluir a la Argentina por largo tiempo. “Pienso que se dará en el 2015, pero no lo sé aún. Es un poco temprano para hablar en concreto de ese futuro.” Esos proyectos contemplan una expansión a escala continental.
–El año pasado mencionó la chance de reeditar la Buenos Aires-Caracas en tono de Dakar, ¿en qué quedó la idea? –preguntó a Lavigne este diario.
–Caminamos. Este año estuve en Colombia y en Ecuador, hubo diálogo, pero lo más difícil no es organizar la carrera, sino articular las cuestiones políticas. Para 2015, seguro que no. ¿Para 2020? Noooo, imposible decirlo.
“Cuando el Dakar vino a la Argentina en 2009 –recuerda el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer– yo esperaba que se quedara dos o tres años, ése era el objetivo. Ya llevamos seis ediciones, estamos todos sorprendidos. Creo que el efecto que tuvo en el público, en Sudamérica pero especialmente en la Argentina, fue inesperado, sobre todo para los organizadores.” Ya no se discute, como en años anteriores, cuándo volverá la prueba al Africa. “La respuesta de la gente le dio otra envergadura al Dakar”, aseguró Meyer. Los organizadores franceses siguen llevándose seis millones de dólares del tesoro argentino, y el Gobierno ya presentó formalmente el pedido para tener de nuevo la prueba en 2015. “El Dakar es uno de los ejes de esta gestión”, aseguró Meyer. “¿La Caracas? Lo veo como un proyecto demasiado avanzado, nosotros tenemos buena cooperación con los países limítrofes”, opinó el funcionario.
La edición 2014 partirá el 5 de enero desde el Monumento a la Bandera, en Rosario y tocará sucesivamente San Luis, San Rafael (Mendoza), San Juan, Chilecito (La Rioja), Tucumán y Salta, adonde llegarán el 10 de enero, antes de pasar a Bolivia (sólo las motos y los cuatriciclos) y Chile (los autos y camiones) y recorrer las últimas etapas hasta alcanzar Valparaíso el 18 de enero.
Lavigne dijo no estar “preocupado” por la tensa situación vivida en el interior con los autoacuartelamientos de las policías provinciales y consecuentes saqueos. “Hasta ahora no me preocupa –admitió–. Sabemos que la Argentina va a hacer lo mejor para asegurar la normalidad de la carrera. El Dakar tiene peso internacional y representa una vidriera para vuestro país, eso es importante para el Gobierno, por lo que descuento un alto nivel de seguridad.”
Será la primera vez que el Dakar pise territorio boliviano: el francés insistió en que “éste es un evento único en el mundo en términos de organización deportiva, siempre resulta un desafío organizar algo distinto cada año, queremos sorprender a los competidores con nuevos desafíos, no es nada fácil entrar en Bolivia, pero ése es el espíritu del Dakar”. Por eso, Lavigne consideró que “organizarlo es mucho, mucho más difícil que llevar adelante el Tour de France”, que también es propiedad de la Amaury Sport Organization (ASO), porque el Tour se hace en un solo país en el que hay otra cultura de organización”, dijo con un toque netamente eurocentrista. “Este será un Dakar más largo, más alto y más extremo”, avisó.





EN LATINOAMÉRICA, DE 11 PAÍSES SOLO CINCO TIENEN PRESIDENTES CON POSGRADO

La República de Colombia (www.larepublica.co)

Las naciones del continente americano se caracterizan por ser presidencialistas y depender de las decisiones de sus gobernantes, por lo que se pensaría que estos personajes tendrían alta formación académica; sin embargo, de los 11 países de Latinoamérica, solo cinco tienen mandatarios con posgrados: Colombia, Perú, México, Chile y Ecuador.
Fuera de estos, las naciones restantes están dirigidas por presidentes con pregrados, estudios técnicos, incluso, sin estudios superiores.
Actualmente, solo Rafael Correa de Ecuador y Sebastián Piñera de Chile, han cursado estudios de doctorado en Economía, en la Universidad de Illinois en Urbana y en Harvad, respectivamente.
Además, el peruano Ollanta Humala tiene una maestría en Ciencias Políticas y Enrique Peña Nieto, de México, es maestro en Administración de Empresas. Sumado a ellos se encuentra Juan Manuel Santos, líder de Colombia, cursó dos maestrías, una en Administración Pública y otra en Economía.
Con solo formación de pregrado aparece la abogada argentina Cristina Fernández de Kirchner, y la economista Dilma Rouseff de Brasil. Cerrando la lista está el presidente Horacio Cartes de Paraguay, que aprobó estudios técnicos en motores de aviación, y hay tres mandatarios que nunca cursaron algún programa universitario, José Mujica, de Uruguay, Evo Morales, de Bolivia, y Nicolás Maduro, de Venezuela.
Ante esta situación, el informe, “Educación de Presidentes. Un estudio crítico” que desarrolló Carlos Maldonado, profesor titular de la Facultad de Ciencia Política, de la Universidad del Rosario, afirma que la región latinoamericana se enfrenta a grandes obstáculos para entrar a una sociedad mejor con base en el flujo de información, debido a que los presidentes no tienen el rigor académico para desarrollar los compromisos que permitirían avanzar en el crecimiento de un país, puesto que un cargo de esta envergadura no debería ser ocupado por cualquier persona.
Frente a este argumento, el excanciller Fernando Araujo sostuvo que “hoy en día las experiencias académicas tienen un valor relativo, puesto que las condiciones para ser un líder de gobierno pasan por atender las aspiraciones de los ciudadanos”. Siguiendo esa misma línea, los académicos Marcel Hofstetter y Andrés Maldonado, argumentaron que un mandatario se mide sabiendo interpretar los momentos que en los que vive su país, puesto que así conocen cómo superar los problemas que se enfrenten, puesto que hay ocasiones en las que un gobernante con estudios superiores de posgrado, no sabe leer el panorama y termina dañando su imagen dentro de su sociedad.
“José Mujica es un presidente con carisma, que ha pasado por situaciones muy variadas en su vida, y eso lo ha llevado a saber interpretar el contexto de Uruguay y lo ha llevado a la vanguardia. Por eso, para gobernar importa la educación, y ante todo el liderazgo”, dijo Hofstetter.
Ecuador quiere maestros con doctorado
El presidente Rafael Correa espera que todos los aspirantes a ejercer altos cargos en universidades y, en general, en educación superior tengan formación doctoral. Para lograr ese objetivo, la administración ecuatoriana lanzó el Plan Prometeo, en el cual el Gobierno destina becas en estos cursos en prestigiosas universidades de todo el mundo. La intención de formar a estos funcionarios en estos cursos, es la de proporcionar herramientas para el pensamiento científico, el cual es un factor clave para mejorar la innovación en la industria. Correa espera que en 2017 cerca de 17.000 ecuatorianos sean doctores gracias a esta política pública.
Las opiniones
Carlos Eduardo Maldonado
Profesor de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario
“Los presidentes son símbolos nacionales, y como tal deben tener formación doctoral para así ejecutar decisiones que den avances científicos y mejor calidad de vida a sus países”.
Fernando Araujo
Excanciller de Colombia
“El ideal es que los mandatarios estén muy preparados académicamente, pero eso no es sinónimo de saber liderar una nación”.

No comments:

Post a Comment