Wednesday, January 15, 2014

"POR UNA ESTUPIDEZ AJENA", WALTER NOSIGLIA ABANDONA EL DAKAR. CARRO DE AUXILIO ARGENTINO LO EMBISTIÓ A LA MÁQUINA Y AL PILOTO ANTES DE PARTIR EN IQUIQUE


El corredor boliviano Wálter Nosiglia dejó la competencia del Dakar 2014 luego que su cuadriciclo quedara inhabilitado por un choque con un vehículo de auxilio.  El impacto afectó el tren trasero del cuadriciclo y lo sacó de la competencia. Nosiglia lamentó lo sucedido y su decisión de abandonar la competencia. "Es lamentable la irresponsabilidad de un conductor de una carro de auxilio que venía en contra ruta en el tramo de enlace y nos chocó", comentó el orgullo boliviano.

El boliviano Walter Nosiglia se despide del Rally Dakar debido a una imprudencia del conductor de un camión de auxilio que arrolló su cuadriciclo, lo que le hizo imposible iniciar la décima etapa del rally que se corre entre Iquique y Antofagasta.
El 'Lobo de los andes' como lo bautizaron sus aficionados durante la carrera, pidió disculpas al país por dejar de esta manera la competencia, ya que su plan era llegar a la meta enarbolando la tricolor.
Aseguró que es una lástima abandonar 'por una estupidez ajena' y que a pesar que se le propuso reengancharse en la etapa 11 del jueves, esto es imposible debido a que su quad quedó en muy malas condiciones. “Estoy bien, gracias a Dios no sufrí consecuencias pero mi moto quedó destruida. Lamentablemente un imprudente se metió, no entiendo, en una avenida se metió”, dijo en declaraciones a Bolivia TV.
Un camión que presta el servicio de auxilio en la competencia arrolló la cuadratrack de Nosiglia. Testimonios recogidos por el canal estatal dan cuenta de que el chuquisaqueño salió expulsado de su vehículo tras el impacto. 
Nosiglia explicó que los representantes de la ASO, organizadores de la competencia internacional, le indicaron que podía 'reengancharse' mañana (jueves), tras 24 horas de penalización, tomando en cuenta que él no tuvo parte en el accidente que lo alejó del rally.
“No sé si estoy dispuesto a continuar con esa penalización. Aquí acabamos y pensar en lo que viene. Lamento mucho, mil disculpas al país, estaba haciendo lo mejor me dio bronca resignar una carrera por una estupidez o una imprudencia de esta clase”, dijo.
Más allá del accidente, la participación de Nosiglia fue muy buena, en nueve etapas corridas logró llegar al puesto 10 de la clasificación general, después de haber corrido 60 horas en su cuadriciclo.
Además el 'Lobo' le regaló a Bolivia uno de los momentos más emotivos de su historia deportiva, cuando llegó a Uyuni el pasado domingo y fue recibido por miles de personas convertido en un héroe nacional.





ABERTIS SE ABRE A NEGOCIAR POR LAS EXPROPIACIONES EN BOLIVIA

Mantiene el arbitraje por sus tres aeropuertos en el país. El grupo español reclama 66 millones de euros por las nacionalizaciones de 2013

Cinco Días de España (www.cincodias.com)
                                           
Estamos dispuestos a negociar y llegar a un acuerdo con el Gobierno de Bolivia, paralizando el proceso de arbitraje que se lleva a cabo en instancias internacionales [por la expropiación de tres aeropuertos]”, ha afirmado a este periódico el consejero delegado de Abertis, Francisco Reynés.
El Ejecutivo de Evo Morales arrebató a la compañía en febrero de 2013 los aeropuertos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, pequeños en términos de mercado pero los más importantes del país. Abertis los operaba a través de la concesionaria Sabsa, en la que controlaba el 90%, por un 10% en manos del gestor aeroportuario español Aena.
La expropiación se produjo, según argumentó el Gobierno, por el incumplimiento del plan de inversiones. Un extremo que la empresa trata de desmontar en un arbitraje ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional (CNUDMI), órgano previsto en los tratados Bilaterales de Inversiones Bolivia-España.
Abertis y Aena demandan 90 millones de dólares (65,7 millones de euros) y las últimas declaraciones de Morales al respecto, en septiembre, negaban cualquier derecho de las españolas a cobrar. “No han cumplido los compromisos de inversión. En vez de compensarles, deberían pagarnos. Ha sido un gran negocio para ellos», dijo el mandatario.
Tras dejar unos meses para que se enfríen los ánimos, el consejero delegado de Abertis confía en una resolución del conflicto, incluso al margen del arbitraje. “Tal y como nos dijo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, y ratificó el Ejecutivo boliviano, ellos quieren llegar a acuerdos con los expropiados españoles. Respetamos sus tiempos y ofrecemos diálogo, pero siempre defendiendo los intereses de nuestros accionistas”, reitera Francisco Reynés.
Entre 2005 y 2012 la concesionaria invirtió 12,6 millones de dólares (el Gobierno demandaba 53 millones de dólares), además de pagar cánones a la Administración por 38,6 millones de dólares e impuestos por 9,4 millones de dólares.
Interés en compartir negocios con China
A finales del año pasado el equipo directivo de Abertis amplió los horizontes de sus habituales reuniones con inversores y el consejero delegado Reynés testó en Shanghai y Hong Kong el apetito de los fondos soberanos por las autopistas.
El ejecutivo reconoce estrechas relaciones con uno de los mayores, CIC, al que vendió el 7% de Eutelsat. “Tenemos contacto con fondos chinos que nos aseguran que estarían encantados de entrar en consorcios con Abertis. Pero es importante ver los roles que quieren jugar y sus objetivos financieros”, reconoce.
De forma paralela, Abertis está dispuesta a sondear inversiones en el país asiático para “aprender” y diversificar hacia Asia. Los dos accionistas de referencia de la empresa, La Caixa y Juan Miguel Villar Mir, tienen ya presencia en China.





BOLIVIA REVISA EN MADRID LA MEMORIA QUE LLEVARÁ A LA HAYA CONTRA CHILE

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                            
El Consejo Marítimo de Bolivia revisa, en Madrid, los detalles de la memoria que presentará el próximo abril ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya para sustentar la demanda contra Chile en busca de una salida soberana sobre la costa del Pacífico.
Bolivia ha solicitado a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y de forma efectiva con El país
Esta nación quedó encerrada entre la cordillera de Los Andes y los llanos amazónicos tras la guerra del Pacífico en 1879 –que el gobierno boliviano califica como una invasión y ocupación militar de parte de Chile- y sufrió la mutilación de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y una costa sobre el Pacífico de 400 kilómetros, ahora bajo soberanía chilena.
“El desarrollo económico y social de Bolivia ha sufrido durante más de un siglo por causa del enclaustramiento”, menciona la solicitud presentada el pasado año por el gobierno ante la CIJ, que aceptó el pedido boliviano y dispuso que el país demandante presente una memoria de la controversia hasta el 17 de abril de 2014, tras lo cual Chile tendrá hasta el 18 de febrero de 2015 para la réplica.
El presidente Evo Morales destacó la importancia de esta reunión en la capital española, en una rueda de prensa este martes en La Paz, al revelar que el Consejo Marítimo cuenta con el asesoramiento de tres equipos de expertos, que contribuyen con su pericia a la elaboración de la memoria.
“Nunca quería decirlo, pero les digo: tenemos tres equipos de trabajo para no equivocarnos”, declaró Morales. “Los equipos tienen que revisar la documentación en la parte histórica, económica y jurídica” a fin de que todos los contenidos se adecuen a los procedimientos ante los tribunales internacionales.
El Agente de Bolivia ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, junto al canciller David Choquehuanca, los ministros de Defensa, Rubén Saavedra, del Interior, Carlos Romero, de Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo, el procurador general, Hugo Montero, y el diputado oficialista Héctor Arce forman parte de la comitiva oficial que analizará en detalle el alegato boliviano.
El asunto marítimo es de alta prioridad en la agenda de relaciones exteriores de Bolivia. Así se ha señalado en la reunión de evaluación de cinco días que sostuvieron en La Paz todos los embajadores y cónsules bolivianos con el canciller Choquehuanca y con el presidente Morales.
Los otros temas importantes de la agenda diplomática boliviana son la Cumbre del G 77+ China, convocada para junio de 2014 en Santa Cruz; la hoja de coca y la lucha contra el narcotráfico; las elecciones generales y la votación en el exterior; además de un mayor acercamiento boliviano hacia todos los países con los que mantiene relaciones diplomáticas o comerciales y la ampliación de servicios consulares a favor de los bolivianos residentes en el exterior, según los medios locales.
“Sin duda, Bolivia va a afrontar una lucha durísima en La Haya”, expresa el ex canciller y embajador Armando Loaiza, que ha percibido cómo el orgullo chileno ha sido herido por la decisión del presidente Morales de optar por una demanda ante el Tribunal de La Haya y dejar de lado las prolongadas e infructíferas negociaciones con la diplomacia chilena.
Chile espera el 27 de enero el fallo de la CIJ en la demanda planteada por Perú, y ya tiene otra, la boliviana, que atender en el futuro inmediato.
Morales ha lamentado que ni la electa presidenta Michelle Bachelet en su primera gestión ni el saliente Jefe de Estado Sebastián Piñera hayan tenido propuestas concretas para solucionar la demanda boliviana.
“Hemos caído en una trampa de la política chilena”, admitió Morales que mantiene su decisión de continuar con la demanda en La Haya. La diplomacia y el gobierno de Chile han insistido en que la solicitud boliviana ante la justicia internacional entorpece y obstaculiza el diálogo bilateral.
“El diálogo siempre estará abierto pero sin suspender la demanda que tenemos ante el tribunal de La Haya”, asegura Morales que, en la primera gestión presidencial de Bachelet, acordó una agenda de trece puntos, uno de los cuales está referido a la demanda marítima.
La fallida agenda de trece puntos forma parte de un largo historial desde 1895 a la fecha de ilusiones y desilusiones, de esperanzas y desengaños que ha acentuado el anhelo de la ciudadanía boliviana a considerar como un derecho irrenunciable el volver a las costas del Pacífico.





BOLIVIA ALISTA DEMANDA MARÍTIMA CONTRA CHILE Y AGENTES VIAJAN A ESPAÑA PARA AVANZAR EN LA MEMORIA

El Consejo Nacional Marítimo Madrid sostendrá una cita el miércoles con asesores internacionales en Madrid, en medio de los preparativos de los argumentos que deben presentar en abril.
"El Estado boliviano ha ingresado en la parte final de la elaboración de la memoria de la demanda", confirmó a los medios el diputado Héctor Arce, integrante del Consejo.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                                               
El Consejo Nacional de Reivindicación Marítima de Bolivia se reunirá este miércoles en España con asesores extranjeros para revisar los documentos que serán presentados en abril en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco de la demanda contra Chile por una salida al Pacífico. 
Según detalló el diputado Héctor Arce, integrante de este Consejo consejo, esta será "una reunión muy importante" que se celebrará en la capital española este miércoles. 
"El Estado boliviano ha ingresado en la parte final de la elaboración de la memoria de la demanda, que es el sustento jurídico fundamental que Bolivia presentará en abril ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya", dijo Arce, según la agencia estatal ABI. 
El ministro de Exteriores, David Choquehuanca, encabezará la delegación que integran además sus colegas de Defensa, Rubén Saavedra; de Gobierno, Carlos Romero; de Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo, y el Procurador General del Estado, Hugo Montero. 
Según detalla La Razón, la demanda solicita que el Tribunal "falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico".
El mismo medio consigna que Arce explicó que "se aprobaron diez meses (en junio de 2013) para que Bolivia presente su memoria y a partir de esa fecha (abril de 2014), el Estado chileno también tendrá diez meses (febrero de 2015) para que presente su contramemoria".
El parlamentario también contestó que el contenido del documento es reservado, y que recién se conocerán los detalles en la etapa oral, que es la última fase del proceso judicial internacional.
Bolivia debe presentar a mediados de abril ante la CIJ la memoria de la demanda por la que pide al tribunal un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe un acuerdo pronto y efectivo sobre la demanda marítima boliviana. 
El principal agente de Bolivia para impulsar la demanda es el expresidente y jurista Eduardo Rodríguez.





EVO MORALES REVELA QUE BOLIVIA DESIGNÓ A TRES EQUIPOS PARA PREPARAR DEMANDA LIMÍTROFE CONTRA CHILE

El mandatario aseveró que "estamos trabajando con mucha seriedad, con mucha responsabilidad. Nunca quería decirlo, pero les digo: tenemos tres equipos de trabajo para no equivocarnos".

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                                                                                         
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, detalló hoy que el gobierno mantiene tres equipos de profesionales a cargo de diseñar la estrategia en torno a la demanda limítrofe contra Chile. 
Las declaraciones del mandatario se producen un día antes de que el Consejo Nacional Marítimo se reúna con asesores europeos, en una cita programada para mañana en Madrid, en la misma línea de avanzar con la acción jurídica.
"Estamos trabajando con mucha seriedad, con mucha responsabilidad. Nunca quería decirlo, pero les digo: tenemos tres equipos de trabajo para no equivocarnos", dijo el mandatario en una rueda de prensa. 
Apuntó que la documentación de la memoria de la controversia, que se presentará en abril próximo, es objeto de una revisión y un cruce de información entre el equipo de asesores externos, el del agente boliviano ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez (2005-2006), y finalmente por un equipo presidencial. 
El mandatario agregó que no se revelarán los nombres de los asesores de su país que ayudan a preparar la documentación. 
"Estos tres equipos tienen que revisar documentación en la parte histórica, económica, jurídica y (el cumplimiento) de los procedimientos ante los tribunales internacionales", sostuvo. 
El gobernante boliviano se refirió al tema tras confirmar que una misión de su país partió en las pasadas horas a España para reunirse mañana en Madrid con asesores internacionales con los que se evaluará la documentación que se prepara para abril. 
Morales ratificó que tiene "mucha confianza en los tribunales internacionales" porque en esas instancias "se buscan soluciones pacíficas" al reclamo boliviano. 





EVO MORALES: “NI SE IMAGINAN LA PRESIÓN QUE TENGO PARA INTERVENIR AL FÚTBOL BOLIVIANO”

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que pesa sobre él una gran presión para que el Estado intervenga en el fútbol local que, a su juicio, requiere un "duro cambio" para mejorar.
"El fútbol es nuestra debilidad por ahora, hay que superar. Ni se imaginan ustedes (...) la presión que tengo para intervenir al fútbol boliviano", afirmó el mandatario en un encuentro con la prensa deportiva para evaluar el paso del rally Dakar por Bolivia.
Reiteró sus críticas a algunos directivos a quienes no identificó pero que, según dijo, "ya son eternos dirigentes" y con esta actitud "sólo están perjudicando".
También volvió a cuestionar que el fútbol se maneje desde tres estructuras (la Liga, la asociación y la federación) y consideró que éstas se mantienen "por la ambición" de aquellos dirigentes que solamente buscan "vivir del deporte".
"Hay que hacer un duro cambio. ¿En qué consiste ese cambio? quisiéramos debatirles un día. Que los dirigentes sean responsables, no podemos seguir tal como estamos en el fútbol, penúltimos en la clasificación al Mundial", opinó Morales.





DENUNCIAN ILEGAL RETENCIÓN DE CAMIÓN EN ADUANA CHAQUEÑA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                         
En la Aduana de Mariscal Estigarribia se detuvo un camión que estaba trayendo mercaderías desde Bolivia. El rodado cuenta con todos los documentos de despacho e impuestos pagados, pero no lo dejan seguir su camino, denunciaron.
Marcelo Francou, realizó la denuncia que desde la tarde del lunes el camión que venía desde Bolivia con una carga de anís y betún, fue retenido sin causa alguna y hasta el momento no lo liberan.
“Ayer ya enviamos, vía fax, todos los documentos relacionados a la carga. Siempre se obra de esta manera se pagan los impuestos y todos los demás trámites, luego se envían los documentos, para que puede seguir su camino hasta Asunción, pero ahora sin razón alguna nuestro camión sigue parado en la Aduna del Chaco”, explicó Francou.
Según Francou, el director de puertos de Mariscal Estigarribia no atiende el teléfono y no saben la razón por la que se detuvo al camión.





DETENIDO CON 500 KILOS DE HOJAS DE COCA

Un ciudadano boliviano quería enviar la carga a la provincia de Chubut.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                      
Un hombre de nacionalidad boliviana de 41 años fue detenido en las últimas horas con más de 500 kilos de hojas de coca listos para ser enviados ocultos en una encomienda mediante una empresa de mudanzas rumbo a la provincia de Chubut, informaron fuentes policiales.
El hallazgo, que se produjo anoche, fue resultado de un trabajo a cargo efectivos de la Jefatura Departamental de La Matanza que, tras tareas encubiertas, lograron detectar al hombre cuando cargaba las hojas de coca en una camioneta Peugeot Partner, con el logo de la empresa de Transporte ""Cruz del Sur''.
Al requisar los bultos, los efectivos hallaron 500 kilos de hojas de coca listos para ser enviada por encomienda a Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn, agregaron los informantes.
En total se secuestraron tres paquetes de 150 kilos cada uno de hojas compactadas, y otros de entre 500 y 600 gramos.
La investigación está cargo del Juzgado Federal 3 de Morón.
Intervino la sede policial situada en autopista Riccheri y Camino de Cintura, de La Matanza.





DESESPERADA BÚSQUEDA DE DOS TURISTAS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                
Dos jóvenes porteñas son intensamente buscadas en ciudades argentinas limítrofes con Bolivia. Según indicaron a El Tribuno sus familiares, desde el sábado que no tienen ninguna noticia.
Eliana Valeria Gerber tiene 28 años y su hermana Emiliana Ailin, 24 años. Las dos son de tez blanca, cabello rubio a castaño claro, ojos marrones. Miden 1.55 metros de altura, peso y contextura normal.
El novio de Eliana, una de las chicas, contó que el sábado por la tarde tuvo la última comunicación. “En ese momento estaban en Tilcara, en un hospedaje particular, una casa con patio donde tiraron la carpa. En el lugar había otros huéspedes, no solo ellas”, dijo José Rivero.
También señaló que de ahí iban a ir a Humahuaca, Purmamarca, Iruya, Salina grande, y por ultimo querían llegar a La Quiaca y Villazón (Bolivia).
Rivero también contó que realizaron dos extracciones de dinero: en Tilcara sacaron 3000 pesos y en Iruya la misma suma. Lo que le llama la atención es que hayan sacado ese montó, ya que estaban realizando un viaje muy gasolero. Por la desaparición de las chicas hay denuncias en Buenos Aires y Jujuy.





COCA-COLA EMBONOR INVERTIRÁ US$100 MILLONES ESTE AÑO

Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)
                                            
La embotelladora de la familia Vicuña, cuenta con una liquidez considerada como suficiente para la clasificadora de riesgo Feller Rate, para llevar a cabo su plan de crecimiento 2014, y cubrir sus diversas amortizaciones de deuda.
La embotelladora de la familia Vicuña, Coca-Cola Embonor, invertirá US$100 millones durante este año, tanto en sus operaciones chilenas como bolivianas. Así lo consigna un informe de riesgo de la clasificadora Feller Rate. 
La liquidez de la empresa se considera “Suficiente” “en la medida que sus fuentes de fondos operativos, junto a su buen acceso al mercado financiero, le permitirán cubrir sus amortizaciones, financiar el plan de inversión (US$100 millones) y reparto de dividendos”.
Para el período 2013-2014, la compañía se encuentra ejecutando un mayor nivel de inversiones, financiado en gran parte por recursos internos, sin generar presiones relevantes sobre su perfil financiero, según Feller Rate. En 2013, la empresa efectuó una restructuración de parte de sus pasivos, accediendo así a un perfil de vencimientos sin mayores desafíos hasta el año 2017, “considerando su fuerte generación interna de flujos”, indicó la clasificadora de riesgo.
Embonor es la segunda mayor embotelladora del sistema Coca-Cola en Chile, con una participación de mercado en los territorios donde opera en torno al 65% en el segmento de bebidas refrescantes. 
En tanto, en Bolivia es el principal embotellador de esta marca, con una participación de mercado de 66% en 2012. En los últimos años se evidencia un crecimiento de las operaciones en Bolivia, que representa un 40% de su generación de Ebitda. “Consecuentemente, dichas inversiones implican un mayor riesgo relativo, además de la exposición al riesgo cambiario, aunque con elevada potencialidad de crecimiento”, recalcó Feller Rate.





CONSTRUIRÁN PASO FRONTERIZO EN TITICACA PARA FORTALECER CONTROL MIGRATORIO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Gobierno Regional de Puno considera construir un paso fronterizo, que estará ubicado al norte del lago Titicaca, en el distrito de Tilali, provincia de Moho, con el objetivo de fortalecer el control migratorio y aduanero con el vecino país de Bolivia, se anunció hoy.
El presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, afirmó que para la edificación de dicha infraestructura se cuenta con un presupuesto superior al millón de nuevos soles y que se trata de una de las medidas adoptadas por su administración a fin de combatir el contrabando que, "lamentablemente, se ha incrementado" en esa región.
Explicó que para tal efecto se harán las coordinaciones respectivas con el Ministerio del Interior y con la Superintendencia Nacional de Migraciones, a fin de disponer de los recursos humanos requeridos para cumplir con el control en esa parte de la frontera.
Rodríguez reiteró, asimismo, el interés de su gobierno de crear una zona franca en Puno con el objetivo de legalizar el comercio informal y reducir el margen de acción de los contrabandistas.
"Se necesita formalizar el comercio, porque esta actividad genera evasión de impuestos. Pero se trata de un tema de legislación", manifestó Rodríguez en declaraciones a la Agencia Andina.
Estimó en más de 80 el número de camiones que atraviesan a diario la frontera con mercadería sin declarar y que generan una competencia desleal con los productores y comerciantes peruanos.
"El contrabando es un problema social bastante grande y lo que debe hacerse es una zona franca comercial, donde puedan pagar un pequeño impuesto hasta su proceso de formalización y luego ya entrar a la formalización total dentro de la economía nacional", aseveró.
Explicó que son más de 300 kilómetros de frontera entre Puno y Bolivia y que su control es difícil, porque no se cuenta con el suficiente personal policial ni inspectores de Aduanas.





SE PROYECTA UNA NUEVA ZONA FRANCA PARA ENTRE RIOS
                                                                                             
De cara a la cumbre argentino paraguaya sobre vías navegables que se realizará en Paraná el próximo lunes, el gobernador Sergio Urribarri y el canciller Héctor Timerman avanzaron en propuestas estratégicas para el desarrollo portuario entrerriano.

APF Digital (www.apfdigital.com.ar)

Durante un encuentro que se realizó en la Cancillería se habló de la posibilidad de impulsar una nueva zona franca para la provincia.
"Entre Ríos es una gran exportadora y justamente tiene vías navegables naturales con lo cual la creación de zonas francas para otros países y la infraestructura portuaria contribuirán al desarrollo económico, a la creación de empleo, a la posibilidad de obtener nuevos mercados en el mundo para nuestros productos abaratando los costos de transporte", sostuvo el diplomático luego de un encuentro que se realizó en la Cancillería.
La Hidrovía Paraná-Paraguay es uno de los mayores sistemas navegables del mundo que comienza en el extremo norte en el Puerto de Cáceres (Brasil), sobre el río Paraguay y está conformado por el Río Paraguay, Paraná y Plata con una extensión de 3.442 kilómetros.
A raíz de esta nueva coyuntura histórica, los puertos de Ibicuy y Diamante, entre otros, despiertan expectativas en Paraguay y Bolivia. "Desde Cancillería entendemos que es necesario construir, desarrollar toda nuestra infraestructura que hace a las exportaciones porque es parte de nuestra riqueza y desarrollo como Nación”.
Agregó que “las economías regionales juegan un rol muy importante en producir exportaciones. Lo que tenemos que hacer es garantizar que esas exportaciones puedan salir, que haya transporte hacia los puertos y puertos que puedan sacar esa producción hacia el mundo”.
El canciller consideró que el “desarrollo de las vías navegables, la profundización de ellas, el desarrollo de puertos que ya están funcionando con más infraestructura y capacidad, y la creación de nuevos puertos serán un boom para las economías provinciales”.
En este marco, señaló que "la decisión que ha tomado la Presidenta es estratégica para nosotros porque de la misma manera que es necesario desarrollar los trenes de carga, es necesario desarrollar las vías navegables”.
Y añadió que está trabajando con el gobernador Urribarri, al igual que con otros gobernadores de provincias que “tienen el acceso natural sobre las vías navegables para profundizar esa riqueza que nos dio la naturaleza”.
Explicó que por ejemplo el Puerto de Ibicuy es uno de los que “hay que impulsar para que sea la salida natural de los productos de muchas provincias argentinas pero también de países limítrofes que puedan utilizar a Ibicuy como una zona de almacenaje, distribución y transporte hacia el extranjero”.
Flota de bandera
"Pretendemos como entrerrianos y argentinos seguir recuperando lo mucho que hemos perdido en los años 90 y que tiene que ver con nuestros puertos y flota de bandera”, aseguró el gobernador Sergio Urribarri luego de la reunión.
Sobre el encuentro del lunes, el gobernador Sergio Urribarri adelantó que Entre Ríos se ofrece como anfitrión de esta cumbre argentina paraguaya cuyo tema excluyente será la posibilidad de desarrollar aún más la hidrovía sobre el río Paraná”.
Urribarri sostuvo que “tanto argentinos como paraguayos están preocupados por el mismo tema: Paraguay por sus cargas, y Argentina, en este período histórico que ha recuperado tantas cosas, también poder recuperar, promover y poner en valor nuestros puertos”.
En ese marco, aseguró que “Entre Ríos tiene puertos importantes, y uno de ellos es el puerto natural de Ibicuy con un calado importantísimos con accesos viales y ferrovaiarios. Por eso ofrecimos ser anfitriones porque pretendemos que en el temario se pueda analizar la posibilidad de que haya en Entre Ríos una zona franca más para cargas”, acotó.
Cumbre Argentina-Paraguaya
Por otro lado, el ministro de Planeamiento precisó que "vamos a tener la Cumbre Argentina-Paraguaya, también en Paraná, en relación a lo que significa las vías navegables, la actividad portuaria y la navegación”.  “Es una jornada básicamente técnica en relación a esta temática, en donde vamos a poder interactuar en esta organización que hace Cancillería Argentina. A la Cumbre la convoca Cancillería y la lleva adelante la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación con sus pares del Paraguay.
Participaron del encuentro Diego Tettamanti, el embajador encargado de Asuntos Latinoamericanos en Argentina, la senadora nacional Sigrid Kunath, y el ministro de Planeamiento, Juan Javier García.





DESTACAN QUE CRECE LA PRODUCCIÓN DE QUINOA EN LA ARGENTINA

El área nacional pasó de unas 300/400 a 1.500/1.800 hectáreas y los precios han mejorado significativamente en los últimos años. Para noviembre del año pasado se estaban manejando valores en el comercio internacional en torno a los 240 dólares el quintal. 

Infocampo de Argentina (www.infocampo.com.ar/nota)
                                                        
La quinoa ya está presente en la dieta de los argentinos. Sea por medio de las barras de cereales u ofrecida en el circuito de la comida gourmet, este grano obtenido de una especie nativa de la región andina ha ganado popularidad entre los consumidores.
Sin embargo, se da una paradoja: la materia prima es importada de Bolivia, el primer productor mundial, a pesar de que nuestro país tiene excelentes condiciones para su producción a escala.
"La producción local está básicamente orientada al autoconsumo con una comercialización realizada en ferias regionales, como ser Iruya en Salta o Belén en Catamarca", explican Amanda Fuxman y Silvia Paris, dos ingenieras agrónomas que desde la subsecretaría de Desarrollo Regional del ministerio de Agricultura, están trabajando en la promoción y desarrollo del cultivo, con un foco especial en la inserción de los pequeños agricultores familiares en la cadena de valor.
"Bolivia, Perú, Estados Unidos y Ecuador, en ese orden, son los principales productores mundiales, y hay un mercado mundial muy demandante, básicamente en Europa y Norteamérica", explican las referentes del programa de Quinoa del ministerio de Agricultura.
Es que la preocupación por una dieta saludable ha llevado a redescubrir cultivos alejados del mainstream de los grandes cereales y oleaginosas.
La quinoa, una especie de la familia de las quenopodiáceas, es muy rica en proteínas y fue elegida por la NASA (la agencia espacial de los EE. UU.) como uno de los componentes de la dieta de los astronautas, lo que aceleró más su popularidad.
"Los precios han mejorado significativamente en los últimos años y para noviembre del año pasado se estaban manejando valores en el comercio internacional en torno a los 240 dólares el quintal (100 kilos)", explican Fuxman y Paris.
En 2013, la FAO lo declaró como el "Año Internacional de la Quinoa" que elevó más la atención mundial sobre este cultivo.
Según las profesionales del Minagri, el área nacional pasó de unas 300/400 a 1.500/1.800 hectáreas. "Por otra parte, es un cultivo que se puede llevar adelante en las zonas andinas, desde el sur del país hasta el norte", señalan.
Entre otras cosas, remarcan el trabajo del Instituto para la Agricultura Familiar (Ipaf), del Inta, que ha diseñado maquinaria específica para la recolección mecánica por parte de los pequeños productores.
Asimismo, agregan que productores de escala media la están incorporando en la rotación, por ejemplo en alternancia con el tabaco.
Una de las áreas donde se está trabajando fuerte es en la genética, donde la Argentina cuenta con profesionales con más de 20 años de experiencia.
"Pero un área de trabajo importante es la poscosecha, un proceso delicado porque hay que sacarle las saponinas vía lavado o escarificación, que además de costoso demanda mucha mano de obra", agregan.
Lo cierto es que traccionada por una demanda creciente, todo apunta a que el cultivo entre en una nueva era en la Argentina.





¿ILEGAL O PARTE DE LA CULTURA? EL TRABAJO INFANTIL DIVIDE A BOLIVIA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
                                                                  
¿Deben o no deben trabajar los niños? Esa es la pregunta que tratan de responder por estos días los legisladores en Bolivia, país que está inmerso en una polémica sobre el trabajo infantil en la que hasta el presidente Evo Morales ha terciado diciendo que, por razones culturales, los menores deben trabajar para desarrollar "conciencia social", pese a que contraviene convenios internacionales suscritos por el país.
Se trata de un problema regional, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina y el Caribe 13 millones de niños forman parte de la fuerza laboral.
A pesar de que en 1973 el organismo adoptó un convenio que prohibió que los menores de 14 años trabajen, en muchos países que son miembros de la organización es muy común ver a menores empleados.
Tal es el caso de Bolivia, donde el 28% de los chicos de entre cinco y 17 años trabaja, según datos de la Defensoría del Pueblo. Si bien el país ratificó el convenio de la OIT en 1997, aún hay muchos que se resisten a imponer por ley una edad mínima para trabajar.
A fines de 2013, un grupo de niños y adolescentes trabajadores protestó frente a la Asamblea Legislativa luego que la Cámara de Diputados aprobara el llamado Código Niña, Niño, Adolescente, que ratifica los 14 años como la edad mínima para trabajar y establece un plan para erradicar el empleo infantil.
La protesta, que fue reprimida por la policía con gases, generó una polémica que llevó al Senado a suspender el debate del Código hasta mediados de enero y a convocar una reunión con los menores, que forman parte de la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo), una organización que agrupa a más de 10 mil chicos.
Esta semana, representantes de la Unatsbo fueron recibidos por la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, a quien le solicitaron que no se ponga límite de edad para el trabajo independiente (como la venta callejera o el cuidado de vehículos) y se establezcan los 12 años como la edad mínima para el trabajo en relación de dependencia.
El propio presidente Evo Morales terció a favor de los menores, expresando su rechazo a imponer un límite de edad en el nuevo Código.
"Mi experiencia, mi posición: no debería eliminarse el trabajo de niñas, niños y adolescentes, pero tampoco deberían explotar o incitarlos a trabajar. Algunos trabajan por necesidad, pero además eliminar el trabajo de niños es como eliminar que tengan conciencia social", afirmó el mandatario tras reunirse con los jóvenes de la Unatsbo unos días antes de Navidad.
"En las áreas rurales, desde el momento en que se aprende a caminar uno ya presta un servicio a la familia. No es explotación, es sacrificado pero eso es vivencia misma", agregó el mandatario.
Cuestión cultural
Históricamente, el tema del trabajo infantil ha generado polémica en Bolivia y otros países andinos, como Perú, donde muchos creen que es normal que los niños colaboren desde pequeños con las tareas del hogar y ayuden a mantener a su familia.
"En esta región los niños son considerados parte activa de la sociedad y de la economía familiar y desde pequeños cumplen un rol en la comunidad", explicó a BBC Mundo una vocera de la oficina andina de Save The Children, una de varias ONG dedicada a promover los derechos de los niños que no considera que toda forma de trabajo infantil sea explotación.
Lo mismo piensa el presidente Morales, quien cree que el foco debería estar puesto en erradicar las prácticas abusivas de empleo infantil y no todo el trabajo realizado por menores.
El mandatario incluso ha resaltado varias veces su propia historia de vida, recordando cómo ayudaba a su familia a los seis años vendiendo helados, y también usó el ejemplo de sus propios hijos para recalcar los efectos beneficiosos que puede traer el trabajo para los niños y adolescentes.
Contó que envió a sus hijos Eva Liz, de 19 años, y Álvaro, de 17, a pastear llamas en los arenales de su pueblo natal, Orinoca, en el departamento de Oruro, para que aprendan sobre los orígenes de su padre.
"Un poco que conozcan cómo se vive y viven todavía, se trata de eso, no es un castigo, sino que conozcan", afirmó, tras admitir que sus hijos se habían quejado por tener que cumplir con esa tarea.
Los niños que piden trabajar
Pero mientras que los hijos de Morales se quejaron, otros niños reclaman el derecho de poder trabajar.
Por eso, en los últimos años en la región andina surgieron una serie de movimientos de niños trabajadores, como la Unatsbo, que funcionan como sindicatos de menores.
Según ellos, establecer límites de edad para el trabajo infantil no lo erradicará, sino que generará mayor trabajo clandestino.
Sin embargo la OIT rechaza este tipo de argumento.
"El Ministerio de Trabajo y los sistemas de protección de los niños son los responsables de realizar inspecciones y evitar el trabajo clandestino", dijo a BBC Mundo Guillermo Dema, especialista en trabajo infantil de la oficina regional de la OIT.
Según Dema, los argumentos que se utilizan para justificar el empleo infantil son similares a los que se planteaban en el pasado para rechazar la abolición de la esclavitud.
"Dicen que limitar el empleo infantil perjudicará a los niños así como antes decían que si se liberaba a los esclavos morirían de hambre, y que era mejor concentrarse en garantizar la calidad de su empleo", afirmó.
El especialista también consideró "una excusa" el tema cultural, afirmando que en los países del norte también se consideraba una práctica normal y aceptada que los niños trabajasen en siglos pasados.
Además, señaló que otros países andinos, como Colombia, Perú y Ecuador, han trabajado para abolir el empleo infantil, por lo que no se trata de una polémica regional.
"Trampa perversa"
Para Dema, el trabajo infantil es "una trampa perversa que perpetúa la pobreza y la exclusión social".
"El límite de edad de 14 años se impone para que los niños se concentren en su educación, que es la única forma en la que podrán salir de la pobreza", afirmó.
Pero, ¿qué pasa con aquellos niños que trabajan por necesidad, como señaló Morales? Después de todo, Bolivia es uno de los países más pobres de Sudamérica y muchos menores trabajan para poder subsistir.
Según el funcionario de la OIT, la solución pasa por priorizar los recursos de otra manera.
"Honduras y Nicaragua lograron reducir el empleo infantil, a pesar de no ser países ricos", ejemplificó Dema.
Para el experto, es responsabilidad del Estado garantizar el derecho a la educación.
"Una nación que no apuesta por la educación y depende de la contribución del trabajo de los niños para su desarrollo es un país no está estableciendo bien sus prioridades", criticó.
La Asamblea Nacional de Bolivia anunció que se crearán dos comisiones para estudiar posibles ajustes al Código Niña, Niño y Adolescente.
Si Bolivia decidiera eliminar o reducir la edad mínima para el empleo infantil quedaría en violación de varios tratados internacionales que subscribió, entre ellos el de la OIT.





LA “BOMBA DE TIEMPO” DE LA ASISTENCIA SOCIAL

Infobae de Argentina (www.opinion.infobae.com)
                                                                   
Un artículo de la revista brasileña Veja expone el que tal vez sea el más profundo y complejo debate que sustenta los modelos políticos que ideológicamente unen a Brasil, Venezuela, Argentina y Bolivia: sus ambiciosos programas de asistencia social.
El primer punto es que la llegada de gobiernos progresistas se sostuvo sobre un mensaje de fuerte contenido social, muy enfocados en resolver las inequidades del capitalismo y de la “década del neoliberalismo”.
Lula Da Silva, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Evo Morales asumieron sus cargos en medio de situaciones críticas en cada uno de los países. El cambio mundial experimentado a partir del año 2003, en parte como consecuencia de la guerra de Irak, elevó al precio del barril de petróleo desde u$s22 hasta superar los u$s100. Este panoama le dio a Hugo Chávez, sentado sobre un mar de petróleo incalculable y de alta calidad, los recursos mil millonarios en dólares que permitieron abordar su gran revolución bolivariana: dinero del Estado para los pobres.
Paralelamente, los commodities como trigo, soja y maíz comenzaron a subir sus precios como consecuencia del éxito de las políticas de China, que gracias a una apertura económica permitió que 400 millones de chinos salieran de la pobreza a través de la creación genuina de empleo privado.
La cuadruplicación del precio de algunos commodities como la soja favoreció el notable incremento de las exportaciones de Brasil y Argentina, y dotó de dólares a sus gobiernos, al punto de que en Argentina se aplica una retención de 35% sobre las ventas al exterior de la oleaginosa que consumen los chinos capitalistas.  Así, los gobiernos se apropiaron de buena parte de la renta privada que volcaron hacia la justicia social.
El aumento de los precios internacionales de los productos que casualmente se generan de las riquezas naturales de cada país aportó miles de millones de dólares a estas economías, y los presidentes de perfil socialista se encontraron con recursos impensados unos años antes.
Con mucha justicia, los gobiernos crearon los planes sociales para abordar la acuciante situación de los más desfavorecidos, aquellos que “quedaron fuera del sistema”. Así nació el plan “Jefes y Jefas de Hogar” de Argentina, el “Bolsa Familia” de Brasil, las “Misiones Bolivarianas” de Venezuela, entre otros.
Nadie pone en duda que los gobiernos deben velar por la igualdad de oportunidades y la resolución de los problemas de los que menos tienen. Los planes sociales aparecieron para resolver una urgencia, y la sociedad debe aceptar que quienes más tienen paguen sus impuestos y que parte de esos fondos se destinen a solventar las necesidades básicas de los más desfavorecidos.
Unos 18 millones de argentinos, 50 millones de brasileños, 17 millones de venezolanos son beneficiarios de programas sociales, mayoritariamente consistentes en dinero en efectivo para afrontar las necesidades básicas.
El problema que no se debate es por qué después de tantos años de bonanza económica, las estadísticas muestran más personas beneficiadas por estos programas. La lógica del crecimiento indicaría que en la medida que los países mejoran, el nivel de pobreza baja y la asistencia social se reduce porque las personas se insertan en el mercado formal de empleo.
En 10 años, Brasil pasó de 6 millones a 50 millones de personas beneficiadas por la “Bolsa Familia”. En ese lapso, el crecimiento económico brasileño fue envidiable. ¿Por qué este año casi 2 millones de personas se sumarán al programa?
La asistencia social no ha dejado de crecer. Los gobiernos actuales y los políticos de la oposición prometen más ayudas del Estado, nadie discute el fondo del debate: la sostenibilidad de un modelo asistencialista que se sustenta en las condiciones favorables generadas por un periodo de bonanza. Si el ciclo favorable cambia, es decir, si el dólar empieza a subir, los commodities a bajar, las tasas internacionales vuelven a rangos de 5% anual, no habrá dinero para que el Estado solvente subsidios al consumo, planes sociales sin contraprestaciones productivas y un gasto público ilimitado.
La sostenibilidad  del “modelo” que hermana a Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia depende del liberalismo económico más básico: los precios del mercado regidos por la oferta y demanda de sus actores. Si la soja cayera por debajo de u$s400 y el petróleo retrocediera por debajo de los u$s75 u u$s80, los gobiernos asistencialistas tendrían que recurrir a impuestazos sobre la producción y las clases medias o simplemente emitir moneda sin respaldo y licuar déficits a través de la inflación. Ir por ese camino en el siglo XXI es un desastre que ya se probó y que las sociedades de estos países no se merecen.





LATINOAMÉRICA IMPULSA SUS MECANISMOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMÉRICA IMPULSA SUS MECANISMOS DE INTEGRACIÓN

Expansión de España (www.expansion.com)
                                              
Los organismos de integración regional de América Latina buscan recuperar impulso después de los altibajos de 2013 y en los dos primeros meses de 2014 la mayoría tiene previsto celebrar cumbres para reactivar sus agendas y mecanismos. Sin contar a la languideciente Comunidad Andina, la única excepción en un panorama general de pilas recargadas es la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que sigue sin el consenso necesario entre sus miembros para elegir un nuevo secretario general. El venezolano Ali Rodríguez, cuyo mandato terminó en agosto pasado pero sigue ejerciendo el cargo de manera temporal, dijo a fines de 2013 que "muy pronto" habrá un nuevo secretario general, pero por ahora no se vislumbra ni siquiera un candidato. Los gobernantes de los países de la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (Celac) se reunirán los días 28 y 29 de enero en La Habana, así que es posible que allí se trate del recambio de Rodríguez, pues los doce miembros de la Unasur pertenecen a la Celac.
Este organismo de integración fue creado en 2011 a instancias del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, quien se planteó crear una alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA), aunque con Cuba como miembro y sin Estados Unidos y Canadá. El sucesor de Chávez en la Presidencia venezolana, Nicolás Maduro, propondrá durante la cumbre incluir a Puerto Rico, estado libre asociado de EEUU, en la Celac, una iniciativa que por ahora solo ha tenido eco en el movimiento independentista puertorriqueño y con la que pretende que la isla "tome el camino de América Latina".
Cuba traspasará la presidencia pro témpore de la Celac a Costa Rica en la Cumbre de La Habana, donde se tratará de concertar planes sociales contra el hambre y la pobreza de ámbito regional. Según un artículo publicado en el diario cubano Juventud Rebelde el pasado domingo, los 33 países miembros de la Celac tienen "recursos" naturales y económicos suficientes para garantizar la seguridad alimentaria de todos sus habitantes. Como región, Latinoamérica y el Caribe es la tercera "más grande y más potente" del mundo, el tercer mayor productor de energía eléctrica y el entorno de mayor diversidad biológica del planeta, de acuerdo con ese medio oficial cubano.
La siguiente cita en el calendario de la integración regional 2014 está fijada para el 31 de enero en Caracas, donde se reunirán los gobernantes de los países del Mercosur. Mercosur La cumbre marcará el retorno de Paraguay al bloque del que fue fundador junto a Argentina, Brasil y Uruguay en 1991, tras haber estado suspendido más de un año, y el fin a los cuestionamientos a la legalidad de la entrada de Venezuela en 2012, por haberse hecho sin la necesaria aprobación paraguaya.
El Mercosur acude a esta cumbre, dos veces aplazada en 2013, con el importante reto de cerrar este año un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), que ya tiene convenios similares con el resto de América Latina. Las negociaciones entre ambos bloques se iniciaron en 2001, se paralizaron en 2004 y después de muchos tropezones volvieron a reanudarse en 2012, siempre afectadas por las diferencias entre ambas partes en temas como la política de subvenciones agrarias. A petición de la UE, el intercambio de ofertas comerciales entre ambos bloques, previsto inicialmente para fines de 2013, se aplazó a comienzos de 2014. Maduro, que será el anfitrión de la cumbre, a la que asistirá también el presidente de Bolivia, Evo Morales, cuyo país está en el proceso de transición previo a la incorporación al Mercosur como miembro pleno, señaló que buscará "avanzar en la construcción de la nueva agenda de desarrollo, unión y prosperidad" regional. Después del Mercosur le tocará el turno a la Alianza del Pacífico, la estrella ascendente de la integración regional, a la que Gobiernos como el de Ecuador ven como un intento de minar a la Unasur y otros organismos creados con talante "progresista".
El 10 de febrero los presidentes de Colombia, Chile, México y Perú se reunirán en Cartagena de Indias para sellar el Acuerdo Alianza Pacífico, que será el fundamento de una iniciativa que tiene como principal objetivo eliminar las barreras comerciales, físicas y de todo tipo y facilitar el intercambio entre sus miembros. La Alianza del Pacífico, que se constituyó formalmente en 2012 en Chile, cuenta ya con 25 naciones observadoras y hay tres países que han solicitado su ingreso. Los cuatro países de la Alianza del Pacífico representan el 50 % del comercio de América Latina con el mundo y el 35 % del Producto Interno Bruto de la región.
Por último, el 19 de febrero se reunirán en Toluca (México) los presidentes de México y Estados Unidos y el primer ministro de Canadá para relanzar la agenda del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que el pasado 1 de enero cumplió 20 años. México, para el que el TLCAN ha supuesto sextuplicar su intercambio comercial con Estados Unidos y Canadá, confía en que la cumbre de Toluca permita relanzar la agenda regional y convertir a la zona en la "más dinámica y competitiva del mundo".






ABC de España (www.abc.es/cordoba)
                                                        
¿Terminó aquel auto con la vida de Canelo de Cádiz? Quizá no. Porque he visto su reencarnación en Cochabamba de Bolivia
HOY hace un día de perros. Al menos en este artículo, donde suelen salir mis amos y señores los gatos. Que no creo que tengan la exclusiva de las siete vidas. Llega desde el otro lado de la mar oceana una noticia perruna que me hace pensar que también los perros tienen siete vidas. Que más allá de su muerte, del vacío irremplazable que dejan en las casas donde fueron señores, se reencarnan en otros perros. Si creemos en la otra vida de los hombres, ¿por qué no en la de los perros o de los gatos? Los ojos de ese abandonado perro callejero que te miran con una infinita tristeza, ¿no son acaso los mismos de otro que añora que en una vida anterior estuvo mimado y bien cuidado en una casa con niños y alegría?
Pienso en las siete vidas de los perros porque no sé si recuerdan la aleccionadora historia de Canelo de Cádiz. A Canelo, por su lealtad, de momento le hago los honores de quitarle las comillas en su nombre. ¿Entrecomillamos acaso el nombre de las personas? ¿Por qué entonces los perros han de sufrir la humillación de ver aherrojado de esa forma su nombre? Canelo, sin comillas, fue un perro que conmovió a todo Cádiz, la Catedral, La Viña y el Mentidero. Era de un gaditano que estaba en diálisis en la Residencia. Cada día, el perro acompañaba a su amo hasta el hospital. Mientras el dueño se sometía a la sesión de hemodiálisis, el perro permanecía en la puerta esperándolo, y cuando salía regresaba a casa con él. Hasta que un día aquel gaditano de la diálisis no salió nunca más de la Residencia. Murió allí. Y entonces fue que Canelo no se marchó nunca de la puerta de la Residencia, esperando a su amo. Como esas hermosas historias cubanas de hombres vestidos de blanco que cada atardecer esperan en el muelle la llegada de un barco que nunca arribará, porque fue donde naufragó su amada, Canelo estuvo años y años a la puerta del hospital aguardando a su dueño. Hizo de la calle su casa. Los vecinos lo cuidaron y atendieron, conmovidos por la historia de su fidelidad más allá de la muerte. Hasta que el 9 de diciembre de 2002 el Volvo de un turista que se dio a la fuga terminó con la vida de Canelo, arrollándolo en el paso de peatones que tantas veces había cruzado a las puertas del Hospital Puerta del Mar. ¿Terminó aquel auto con la vida de Canelo de Cádiz? Quizá no. Porque he visto su reencarnación al otro lado de la mar, en Cochabamba de Bolivia. Allí, en una esquina de la Avenida Papa Paulo, está desde hace cinco años un perro que no se mueve del sitio. Sigue esperando a su amo. Era un estudiante que iba todos los días a la Universidad en moto, seguido por su perro como galopante escolta. Hasta que un día el muchacho fue embestido por un taxi en esa esquina. Lo metieron malherido en un taxi y murió camino del hospital. El perro quedó allí esperándolo. Allí sigue desde entonces. ¿Por qué? Tengo la clave. Porque como en un cante de ida y vuelta, como una Catedral indiana que se quedara por embarcar en Cádiz y se hiciera iglesia del Carmen, ese perro que cada día acompañaba a su dueño a clase era la reencarnación de Canelo.
A ese perro Muy Leal, como de lema de escudo de ciudad vieja, le han puesto Hachi los que lo cuidan en la esquina de Cochabamba. Hachi, en recordación de Hachiko, el perro japonés que en 1925 seguía esperando en la estación cada día a su amo, un profesor de Universidad muerto de un ataque cerebral mientras daba clase. A Hachiko le hicieron una película, «A Dog’s Story», protagonizada por Richard Gere y le pusieron una estatua en el lugar donde esperó años y años a su dueño. También a Canelo le dedicaron el nombre del callejón donde su lealtad aguardaba y tiene su monumento: «A Canelo, que durante 12 años esperó en las puertas del hospital a su amo fallecido. El pueblo de Cádiz como homenaje a su fidelidad. Mayo de 2002». Pero el mejor monumento lo tiene Canelo, como un cante de ida y vuelta, como un tango de Carnaval, como una habanera, en ese perro boliviano en el que se ha reencarnado. Allí le dicen Hachi. Y a mí eso me suena tan gaditano como La Uchi de La Viña...






Extremadura de España (www.extremaduraprogresista.com)
                                                               
En mi ciudad de residencia, Zaragoza, uno de mis mayores gozos es el visitar algunas librerías, especialmente aquellas más especializadas en temas de humanidades. En concreto son: la Librería Cálamo y la Central. En ambas aparece siempre un repertorio muy amplio de novedades bibliográficas, que, sobre todo a aquellos que estamos interesados por cuestiones de ética y política, nos tientan a salir la mayoría de las veces de cualquiera de ellas con un libro en la mano, aunque a la entrada hayas hecho el firme propósito de no comprar nada. En esta ocasión, volví a caer en la tentación. En la Librería Cálamo encontré un libro que por su título me impactó desde el primer instante: Pensar desde la Izquierda.
Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis, de diferentes autores, entre los cuales estaban: Badiou, ZizeK, Negri, Toscano, Hardt… Obviamente es un libro de actualidad, ya que habla de una necesidad imperiosa, y cada vez más lejana, de construir un pensamiento crítico desde la izquierda.
En la amplia recopilación de artículos que leído con auténtica fruición, hay uno que me ha merecido especial atención, el titulado Las mutaciones del pensamiento crítico de Razmig Keucheyan, profesor asociado de Sociología en la Universidad de Paris IV-Sorbonne, con una amplia bibliografía, entre la que destaca Une cartographie des nouvelles pensées critiques (2010).  Su tarea investigadora actual versa sobre sociología crítica del Estado.
En la entradilla del artículo escribe A propósito de Görand Therborn, autor de From Marxism to Postmarxism (2009). Además plantea una serie de cuestiones, a las que trata de dar respuesta en el artículo: ¿Cómo y en qué modalidades se puede seguir creyendo en la idea comunista desde la caída de la URSS? A esta cuestión trata de responder Therborn en el libro comentado, a través de una cartografía del conjunto de los “posmarxismos”. Mas -se pregunta Keucheyan- con un enfoque tan centrado en el marxismo, ¿no sé corre el riesgo de ignorar que este legado está lejos de representar la totalidad del pensamiento crítico contemporáneo? Con este preámbulo obviamente me lance con auténtico frenesí a leer el artículo, del que trataré de reflejar sus líneas fundamentales, tarea no fácil, ya que es muy denso y de profundo calado ideológico. En contrapartida sirve para propiciar la reflexión desde la izquierda, que buena falta nos hace. La derecha neoliberal tiene las ideas muy claras, y de acuerdo con ellas actúa políticamente con total coherencia.
Perry Anderson con motivo del tema del “fin de la Historia” en su libro “Los fines de la historia” de 1997 esboza cuatro destinos posibles para el socialismo. Uno primero sería que las experiencias socialistas de 1848-1989, sean para los historiadores futuros como una anomalía o un paréntesis, como el que supuso en los siglos XVII y XVIII el Estado jesuita de Paraguay. Los jesuitas organizaron unas comunidades guaraníes igualitarias, repartiendo equitativamente las tierras y respetando las costumbres indígenas. Estas comunidades fascinaron a Montesquieu y Voltaire. Es sabido que tras granjearse el odio de los propietarios del lugar, fueron disueltas por la Corona española. Según Anderson, podría decirse que el destino del socialismo –en particular de la modalidad derivada de la Revolución de Octubre de 1917- será del mismo tipo que del Estado jesuita de Paraguay. Tres siglos después sabemos que esta experiencia no consiguió desviar el curso capitalista de la historia. Estas experiencias hoy solo son un recuerdo, salvo para algunos especialistas. Ese sería el futuro del socialismo.
La segunda posibilidad es que en el futuro el socialismo sea sometido a una profunda reformulación. Puede que en unas décadas o unos siglos, ocurran acontecimientos que lo conducirán a fusionarse en un proyecto político más convincente. Anderson menciona las relaciones existentes entre las revoluciones inglesa y francesa. Ambas son concebidas  como partícipes de un mismo impulso democrático, aunque son sucesos muy diferentes. Cerca de 150 años separan a los niveladores de los jacobinos. El lenguaje de los revolucionarios ingleses es más religioso que el de los franceses, que es más político. Es posible que en el futuro se produzcan acontecimientos de los que los historiadores digan, a posteriori, que forman parte del mismo ciclo histórico que las experiencias de 1848-1989. Puede también que los que participen en ellos no perciban el lazo que les une con el socialismo, lo que no significa que no vaya haber relación. Un resurgimiento renovado del socialismo supondría una transformación doctrinal. Es posible que algunos dogmas se abandonen, como la centralidad del proletariado. O incluso que se organice en torno a temas ecologistas.
Una tercera posibilidad del socialismo sería similar al vínculo que existe entre la Revolución francesa y las revoluciones que la siguieron. La Revolución francesa fundó una tradición revolucionaria acumulativa. En 1830 las calles parisinas estaban con barricadas; luego 1848, la Comuna, el Frente Popular y Mayo del 68, fueron acontecimientos, que con sus matices, todos beben en la fuente de la “Gran Revolución”.  Puede suceder en el futuro el mismo tipo de relación entre el socialismo y aquello que lo suceda. En cierto modo el feminismo ya guarda cierta relación con él. No en vano el movimiento obrero es uno de los orígenes del feminismo, con la obra de Auguste Bebel Le femme  el le socialisme (1883).
Una cuarta es que el destino del socialismo sea similar al del liberalismo. En tiempos de la I Guerra Mundial, tras su esplendor durante la Belle Epoque, el liberalismo entró en crisis eclipsado por otras corrientes ideológicas como el keynesianismo o el marxismo, de la que no se recuperará hasta los años  setenta, cuando se inicia el neoliberalismo. No queda excluido que el socialismo conozca lo mismo que el liberalismo una redención después de haber estado eclipsado. Para ello será necesario que evolucione y que integre algo de las doctrinas rivales, como, por ejemplo, un mayor respeto por las libertades individuales. Pero incluso en este caso se trataría del socialismo tal como lo conocemos, con sus rasgos fundamentales.
Los 17 años transcurridos de la aparición del libro de Anderson nos permiten tener una misión más completa con respecto al período que estamos atravesando. Primera confirmación: el socialismo no seguirá la del Estado jesuita de Paraguay. Los historiadores no lo verán como un conjunto de experiencias insignificantes y sin futuro, visto el discurrir de la historia. Desde la insurrección zapatista de 1994 muchas luchas se han perdido, pero se han librado. Algunas se han ganado, como el que haya Estados que se autoproclaman adeptos al “socialismo del siglo XXI. El socialismo no se va a convertir a una curiosidad para el historiador.
Segunda conclusión: es improbable que el socialismo sea redimido como el liberalismo en el último tercio del siglo XX. Al contrario de ciertos análisis críticos un tanto apresurados hechos desde los años 70, la civilización industrial de la que surgió el socialismo no ha desaparecido. Pero se ha transformado considerablemente, si bien las condiciones  en las que el  núcleo histórico del proyecto socialista podría darse han desaparecido sin duda. Por tanto, el futuro del socialismo estará según Anderson entre la segunda o la tercera opción expuesta. O bien las experiencias del periodo 1848-1989 serán acumulativas, es decir, que darán lugar en breves espacios de tiempo a transformaciones sociales profundas, o quizás serán necesarios períodos de tiempo más largos y una mutación más profunda para que acontecimientos de esta naturaleza se produzcan. En la actualidad, esta segunda opción parece la más coherente. Nos encontramos en una temporalidad política análoga a los 150 años que separan las dos revoluciones inglesa y francesa.
Que tengamos que esperar para una reestructuración operativa del socialismo esto no significa que los discursos críticos escaseen. Hoy existe todo un conjunto de teorías enfocadas a entender el mundo después de la caída del muro de Berlín y preparar vías emancipatorias. Estos nuevos pensamientos críticos son los que estudia Göran Therborn en su libro citado. El sociólogo sueco y profesor de Cambridge propone una cartografía de los pensamientos críticos contemporáneos, sobre todo los surgidos a partir de los 90. Están Badiou, Zizek, Negri, Laclau, Wallerstein, Bauman, etc. La novedad de las ideas que estos proponen proviene de su intención de pensar el ciclo político abierto tras la desintegración de los países del Este. La obra de Therborn tiene una tesis central y otras secundarias.
El marxismo puede dibujarse desde sus orígenes como un triángulo con tres vértices que son: las ciencias sociales, la filosofía y la política. En esencia esta corriente pretende a la vez una descripción (geográfica, económica, sociológica) de la realidad social, una filosofía portadora de una visión del hombre y de una epistemología (la dialéctica),  y una estrategia para transformar la sociedad.  Para Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo o Trotski estos tres elementos aparecen entremezclados.  Según Therborn el triángulo marxista se ha descompuesto y ha saltado hecho pedazos en la actualidad. Al contrario que sus predecesores, los pensadores críticos actuales se sitúan en uno de estos vértices, en raras ocasiones en dos. Ya no ostentan responsabilidades políticas y menos aún en organizaciones que tengan un impacto efectivo sobre la realidad del país en que se hallan. Una excepción es la del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, autor de ensayos sobre el indigenismo o sobre filosofía política. En cuanto a otros como Zizek o Laclau, en algún momento ha podido emerger su dimensión política, pero hoy se limitan a escribir o dar conferencias.
Esta separación entre teoría y práctica, no es nueva, ya que se da en el marxismo occidental, o sea, el marxismo del periodo 1923-1968 del que Lukács, Korsch y Gramcsi son fundadores. Este marxismo “occidental” –los marxistas clásicos son mayoritariamente de Europa del Este- aparece cuando la perspectivas de la revolución en el oeste europeo, y sobre todo en Alemania, se alejan. Sus principales representantes como Adorno, Sartre, Althusser o Marcuse se diferencian de la generación clásica, en que no son dirigentes, ni miembros de organizaciones obreras, además de ser filósofos puros, por lo que escriben en un lenguaje inaccesible a los militantes. El triángulo marxista comienza a descomponerse a mitad de los años veinte.
Una idea que Therborn adelanta es que actualmente se está produciendo un giro teológico en los pensamientos críticos. Badiou dedicó una obra a san Pablo. Negri y Hardt se apoyan en san Francisco de Asis. En Zizek el recurso a la religión no tiene la función, como en Badiou o Negri,  de construir una fuente de inspiración para reconstruir un proyecto de emancipación,  es por el contrario para defender el cristianismo por sí mismo, ya que este participa de la historia de la emancipación. Se podrían poner otros muchos ejemplos de estas referencias al hecho religioso en el pensamiento crítico actual. ¿Qué razones hay? Referencias religiosas han existido siempre en las teorías críticas. El marxista peruano Mariátegui (el fundador del marxismo latinoamericano) ya dedicó un texto a Juana de Arco en 1929. Ernst Bloch en Thomas Munzer. Teólogo de la revolución data de 1921. Estas referencias están vinculadas con el problema específico de la creencia.
De ahí las referencias a personajes como San Pablo o Job. La cuestión que plantean  estas figuras teológicas es la de saber  cómo es posible seguir creyendo y esperando cuando todo parece ir en contra de la creencia, cuando las circunstancias son totalmente hostiles. Es normal que los pensadores críticos sientan la necesidad de encontrar una respuesta a este problema. Las experiencias  de construcción de una sociedad socialista han finalizado todas de una manera dramática. ¿Cómo continuar creyendo en la posibilidad  del socialismo cuando los hechos han invalidado brutalmente en numerosas ocasiones esta idea? La teología puede servir, ya que esta disciplina el creer en lo inexistente es su especialidad.
La incorporación de lo religioso al pensamiento crítico puede explicarse también, desde la perspectiva de hacer frente a los fundamentalismos religiosos, y mostrar que existen formas progresistas de religiosidad. A este respecto puede resultar paradigmático el nuevo prefacio a los Evangelios de Terry Eagleton, bajo el título Terry Eagleton presents Jesus Christ.
En el libro de Therborn hay numerosas ausencias, ya que tan solo aporta autores enmarcados en el “Norte”.  Solo menciona europeos y norteamericanos. Es una grave carencia, porque hoy la geografía del pensamiento crítico se ha diseminado por todos los rincones del globo. Basta citar entre ellos al palestino Edward Said (fallecido en 2003), el boliviano García Linera, el esloveno Slavoj Zizek, el argentino Ernesto Laclau, la turca Seyla Benhabib, el brasileño Roberto Mangabeira, el japonés Kojin Karatani, el indio Homi Bhabha, el mexicano Néstor García, el camerunés Achille Mbembe o el peruano Aníbal Quijano. También es cierto que estos autores citados están afincados en los Estados Unidos, o bien enseñan allí con regularidad. Es conocido, aunque no justificable, que en todos los ámbitos del pensamiento ha existido y sigue vigente una concepción eurocéntrica. Además, esa autoproclamada superioridad europea lleva consigo algunas otras carencias.
En una conferencia impartida en septiembre pasado en Bolivia, Zizek señaló: Me disculpo por los intelectuales europeos, por la forma en que los tratan a ustedes. Cuando vienen acá y supuestamente los admiran hay mucho de hipocresía. La actitud típica de este tipo de intelectuales -que seguramente tienen una buena fuente de ingresos y lo hacen bien- es tener el dinero en el bolsillo derecho y su corazoncito a la izquierda. Les gusta participar en la Revolución pero siempre que esa Revolución ocurra lejos de su vida diaria, donde pueden participar en las formas de cuidar el dinero, las intrigas del trabajo, etc. Ellos dicen que su corazón está allá, con la Revolución. La izquierda -sobre todo la izquierda europea- siempre necesitó este tipo de lugares: la Unión Soviética, China, Cuba.

No comments:

Post a Comment