Monday, February 17, 2014

LA ECONOMIA BOLIVIANA SE HA CONVERTIDO EN UN REFERENTE

La moneda de Argentina se ha hundido, lo que desencadenó las preocupaciones globales sobre las economías en desarrollo. Brasil está luchando para sacudir las preocupaciones durante años de crecimiento lento. Venezuela, que se sienta encima de las mayores reservas de petróleo del mundo , tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo . Más lejos, países como Turquía y Sudáfrica han visto sus monedas sufren como buscar inversores para rendimientos más seguros en otros lugares.
Y luego está Bolivia.
Escondido en la sombra de sus vecinos más pobladas y prósperas, pequeña, empobrecida Bolivia, una vez un caso perdido económico perenne, se ha convertido de repente en un tipo diferente de excepción - esta vez en el buen sentido.
Su economía creció un estimado de 6.5 por ciento el año pasado, una de las tasas más fuertes de la región. La inflación se ha mantenido bajo control. El presupuesto es equilibrado, y una vez - paralizando la deuda pública se ha reducido drásticamente. Y el país tiene un fondo de emergencia de las reservas extranjeras para grandes - para el tamaño de su economía - que podría ser la envidia de casi todos los demás países del mundo.
"Bolivia ha sido de una manera un caso atípico ", dijo Ana Corbacho, jefe del Fondo Monetario Internacional de la misión aquí, y agregó que la caída de precios de las materias primas y otros factores han rebajado las expectativas económicas en toda la región. " La tendencia general es que hemos estado revisando la baja nuestras previsiones de crecimiento, a excepción de Bolivia hemos estado revisando al alza". Bolivia ha tomado un camino poco probable para convertirse en el favorito de las instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional, entre otras cosas porque los elogios hoy proviene de algunas de las mismas instituciones que el presidente socialista del país, Evo Morales, amores a regañar.
El Sr. Morales habla a menudo con dureza del capitalismo y algunos de sus más ardientes defensores, al igual que las grandes corporaciones, los Estados Unidos, el Fondo Monetario y el Banco Mundial. Se nacionalizó la industria del petróleo y gas después de que asumió el cargo en 2006, y ha expropiado más de 20 empresas privadas en una variedad de industrias.
Sin embargo, mientras que el Sr. Morales llama a sí mismo un revolucionario, otros han comenzado a utilizar una palabra diferente para describirlo: "prudente".
Tanto el Fondo Monetario y el Banco Mundial, en los últimos informes, elogiaron lo que llamaron las políticas macroeconómicas "prudentes" de Morales. Fitch Ratings, una importante agencia de calificación crediticia, se refirió a su "gestión fiscal prudente".
Mientras que el Sr. Morales se mantiene firmemente en el campamento de izquierda de América Latina, en muchos asuntos económicos que se ajusta dentro de una tendencia más amplia lejos de la rigidez ideológica en la región.
En Perú, el presidente Ollanta Humala pasó de ardiente izquierdista para centrista. En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa, ahora desempeña el papel de pacificador, la negociación con el grupo guerrillero más grande del país . En El Salvador, los candidatos presidenciales de izquierda y derecha se movieron hacia el centro para atraer a los votantes. En Uruguay, el presidente José Mujica, un izquierdista y ex guerrillero marxista , ha llevado a cabo políticas económicas de negocios .
" Definitivamente hay un elemento subestimado de pragmatismo " en la región , dijo Maxwell A. Cameron , profesor de ciencias políticas en la Universidad de Columbia Británica.+
No hace mucho tiempo , Bolivia fue un punto central de la inestabilidad política y económica , y si bien sigue siendo el país más pobre de América del Sur, mucho ha cambiado.
El crecimiento económico del año pasado fue el más fuerte en al menos tres décadas , de acuerdo con el Fondo Monetario , y siguió una cadena de varios años de crecimiento saludable. La porción de la población que vive en la pobreza extrema se redujo a 24 por ciento en 2011, frente al 38 por ciento en 2005 , el año anterior el señor Morales asumió la presidencia.
Aunque todavía hay mucha miseria , la transformación económica es ampliamente visible, en los mercados urbanos florecientes o en los nuevos tractores de labranza de la tierra donde los animales de granja sacaron arados no hace mucho. En El Alto, una ciudad de clase trabajadora se alza por encima de la capital, los nuevos ricos hacen alarde de su éxito en forma de mansiones de colores brillantes. Otra adición reciente : la proliferación de las panaderías que venden tortas elaboradas, una señal de que incluso los de medios más modestos tienen dinero extra para gastar.
Una de las novedades más sorprendentes es la forma en que Bolivia ha acumulado en moneda extranjera , la salazón de distancia de un fondo de emergencia de alrededor de $ 14 mil millones, equivalente a más de la mitad de su producto interno bruto , o de 17 meses de importaciones , que pueden ayudar a que entre a través de los tiempos económicos difíciles .
De acuerdo con el Fondo Monetario , Bolivia tiene la mayor proporción en el mundo de las reservas internacionales para el tamaño de su economía , después de haber superado recientemente en China en ese sentido.
" Estamos mostrando al mundo entero que se puede tener una política socialista con el equilibrio macroeconómico ", dijo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce. "Todo lo que vamos a hacer está dirigida a beneficiar a los pobres. Pero usted tiene que hacer es aplicar la ciencia económica ".
El país está haciendo bien gracias a los precios relativamente altos para el gas natural - el más importante de exportación - durante la presidencia de Morales . Eso le permitió a Morales a la orden en noviembre que todos los trabajadores del gobierno y muchos del sector privado reciben el doble de la bonificación de fin de año habitual del salario de un mes completo.
Fue un movimiento populista que los críticos vinculados a la temporada electoral que viene - el Sr. Morales tendrá una duración de un nuevo término en octubre. Pero es consistente con un esfuerzo más amplio para redistribuir la riqueza y dirigir parte de los ingresos de gas natural del país directamente a los bolsillos de la gente.
"No necesariamente decir que son la corriente principal política económica ", dijo Corbacho . "Lo que hemos valorado como muy positivo son los resultados que han logrado en lo que respecta al crecimiento , los indicadores sociales " y otros criterios.
Cambio total de Bolivia es notable porque durante muchos años el país fue un campo de pruebas para el tipo de ortodoxia , las políticas de libre mercado a largo promovidas por el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones internacionales. Cómo hacer frente a una serie de problemas económicos, incluyendo la hiperinflación que llegó a 24.000 por ciento en 1985, el gasto del gobierno redujo , eliminó los subsidios a los combustibles, las empresas estatales parcialmente privatizadas y disparó a muchos trabajadores .
Los críticos dicen que, si bien esas políticas domesticar la inflación , sino que también hicieron daño a largo plazo , lo que agrava la distribución desigual de la riqueza , empujando nuevamente fuera del trabajo mineros y agricultores en el cultivo de coca que el aumento de la producción de cocaína , y en última instancia, contribuir a la agitación social que ayudado a marcar el comienzo de Morales como presidente.
"El gobierno de Morales básicamente ha desechado las recomendaciones del FMI y otras organizaciones internacionales de crédito enormes , y por primera vez , durante su mandato, que ven esos indicadores macroeconómicos mejoran significativamente, lo que finalmente gana la aprobación de las organizaciones como el FMI " , dijo Kathryn Ledebur , directora de la Red Andina de Información , una investigación grupo con sede en Bolivia .
El Sr. Morales ha beneficiado al presidente durante una época de altos precios de las materias primas , que han impulsado el crecimiento económico aquí y en muchos países de la región . En un movimiento muy polémico , que nacionalizó el sector de la energía mediante la adopción de una mayor participación en las empresas que extraen gas de la nación y exigiendo una mayor participación en los ingresos . Eso ha aumentado considerablemente los ingresos del gobierno , que le dieron el dinero para pagar los programas sociales como los pagos en efectivo a las madres jóvenes , la mejora de las pensiones y los proyectos de infraestructura.
Pero si bien la nacionalización hizo temblar a los inversores extranjeros , el Sr. Morales ahora recibe generalmente buenas notas para la forma en que ha manejado la ganancia inesperada .
"Se podría administrar mal esta oportunidad , y la realidad es que no lo han hecho" , dijo Faris Hadad - Zervos , el representante residente del Banco Mundial en La Paz, quien citó las grandes reservas extranjeras de valores y un aumento sustancial en el gasto público en infraestructura .
No es que no hay motivos de preocupación. Tanto el Fondo Monetario y el Banco Mundial dicen que gran parte se debe hacer más para fomentar la inversión privada. Bolivia tiene menos de la mitad de la tasa de inversión privada de la mayoría de los otros países de América del Sur. "Consejos sexuales para las mujeres heterosexuales de un hombre gay " con la práctica
 Estrella de la ópera de jabón , su novia y su admirador   "De Bob Marley Three Little Birds ", el reggae para los niños
También existen preocupaciones acerca de lo que sucederá si los precios del gas natural, un descenso considerable , y si Bolivia no es más que , en medio del ciclo de auge y caída típica que a menudo aqueja a los países pobres.
Las exportaciones de gas de Bolivia destinará íntegramente a Brasil y Argentina en contratos a largo plazo , lo que significa que los problemas económicos sostenidos en esos países podría eventualmente significar problemas para Bolivia . Pero una mayor preocupación está sobre un bajo nivel de inversión en exploración de gas , lo que podría poner en peligro la capacidad de Bolivia para mantener los niveles de producción en el futuro.
" Esto no es sostenible en el largo plazo", dijo José L. Valera, un abogado con sede en Houston que ha representado a compañías de energía que hacen negocios en Bolivia . "El modelo no está diseñado para generar beneficios sustanciales para la industria del petróleo que va a continuación, ser incentivados a invertir en Bolivia . "
Las relaciones de Bolivia con el Fondo Monetario y el Banco Mundial , ambos con sede en Washington, son un claro contraste con las de algunos de sus aliados de izquierda. Venezuela , Ecuador y Argentina se niegan a participar en las revisiones económicas anuales del Fondo Monetario .
Declaraciones públicas de Morales también han sido a menudo muy crítico . Él dijo una vez que el Banco Mundial trató de chantajearlo para que cambie su política económica . Y en un discurso pronunciado en diciembre de 2012 , abogó por el desmantelamiento de la " del sistema financiero internacional y sus satélites , el FMI y el Banco Mundial. "
Pero su actitud hacia el banco parecía haber cambiado en julio en un evento para anunciar un proyecto del Banco Mundial para apoyar a los agricultores de quinua .
"El Banco Mundial no chantajear o imponer condiciones , ya no más ", dijo Morales , de acuerdo a una publicación en el sitio web del banco. Para celebrar , jugó un partido de fútbol amistoso con el presidente del banco , Jim Yong Kim. (www.nytimes.com)





EL FALSO INDIGENISMO DE EVO MORALES

Evo Morales no es un indígena como su propaganda y el diseño oficial de su imagen lo presentan.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                            
Por Carlos Sánchez Berzaín. Es un mestizo cocalero que utiliza la denominación y el discurso indigenista para encubrir su verdadera naturaleza como líder máximo de los cultivadores de coca ilegal en Bolivia, país cuya democracia ha destruido.
Es el gobernante que –después de la Revolución Nacional de 1952– ha cometido más abusos y tiene las mayores confrontaciones con los indígenas bolivianos a quienes persigue, divide y busca privar de sus tierras originarias para ampliar los cultivos de coca ilegal como en el caso del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis).
Se dice indio “del indígena de América, o sea de las Indias Occidentales al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza”.
Indígena en “sentido amplio se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita”, y en sentido estricto se aplica a “las etnias que preservan las culturas tradicionales”.
Se considera el indigenismo como “una ideología política en varios países de América Latina, que hace hincapié en la relación entre el Estado nación y las minorías indígenas”.
Desde las dictaduras del siglo XXI lideradas por el castrismo y a las que pertenece Evo Morales, el indigenismo es parte de la nomenclatura utilitaria para la articulación política, sobre todo en los países andinos.
En Bolivia la revolución nacional de 1952 liderada por Víctor Paz Estenssoro estableció el “voto universal”, la “reforma agraria” y la “reforma educativa” como bases fundamentales para la “liberación del pueblo boliviano” (en ese momento mayoritariamente indígena y rural) y para la construcción de la “Nación Boliviana”.
Desde entonces ningún gobierno interrumpió este proceso, hasta que la intervención transnacional con Evo Morales con disfraz indigenista y subordinación castro-chavista llegó al poder.
“Bolivia no es indígena, es mayoritariamente mestiza”, demostraba ya el año 2007 el académico Carlos Toranzo del Instituto Latinoamericano de Investigación Social (Ildis) en el ensayo “Viabilizar a los mestizos y cholificar la discusión social”, demostrando con los censos y encuestas un promedio superior al 60% de mestizos frente a no más de 20% de indígenas.
En 2008 las encuestas demostraban que un 73% de los bolivianos se identificaban como mestizos.
En el Censo Nacional de 2012, luego de 60 años de la revolución nacional, el 69% del pueblo boliviano han expresado “no pertenecer a ningún pueblo indígena”, pese a la manipulación realizada por Evo Morales que desde el Gobierno impidió preguntar si el ciudadano se identificaba como “boliviano”.
El mestizaje “identifica a seres humanos que tienen antecesores de distintas culturas o etnias y que dan origen a una nueva”. Los bolivianos somos orgullosa y mayoritariamente mestizos. El concepto “boliviano” tanto cultural, sociológica y políticamente comprende como “nación” a todos los nacidos en Bolivia incluidos los pueblos originarios que son la base del mestizaje, la base de lo boliviano.
La campaña de división y confrontación entre bolivianos es parte de la estrategia de intervención transnacional diseñada y operada por el imperialismo castrista, la utilización del indigenismo es uno de sus mecanismos.
La constitución política de Evo Morales lo demuestra al reconocer 36 naciones y reemplazar la República de Bolivia por un “Estado plurinacional”, suplantando la “nación boliviana” como base de la unidad nacional.
Evo Morales, que ni siquiera habla una lengua originaria (pídanle un discurso o un debate en quechua o en aimara) no es un indígena, es un boliviano (mestizo) como su propio nombre y apellido lo demuestran.
Es el máximo líder cocalero (persona que cultiva y explota la coca, un arbusto de la familia de las eritroxiláceas de la que se extrae la cocaína), que utiliza una falsa imagen de indígena mientras combate y destruye el indigenismo y la nación boliviana.





¡POPULISTA, SÍ, A MUCHA HONRA!

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En el lenguaje corriente, ciertos políticos y académicos descalifican, abominan del término “populismo”. Los “izquierdistas” critican al populismo porque éste no apunta a erradicar el sistema capitalista. Los conservadores lo critican porque, aun incompletamente, defiende más los intereses de los sectores populares.
Se lo usa, se lo invoca de manera peyorativa, como un insulto, como si fuera una “mala” palabra. Por cierto, populismo se deriva de lo popular, de pueblo. ¿Estará mal hablar de lo popular/pueblo o encarar políticas en defensa de lo popular?
En contraposición, ¿estos sectores preferirían emplear el concepto de elitismo o de grupos selectos (no populares) que serían diferentes y mejores que la gente común? Intentan vilipendiar y construir una idea estigmatizante, desvalorizada de lo popular, desde su propia posición de clase. Algunos por odio de clases y otros por inveterada miopía intelectual, reflotan la vieja antinomia de “popular versus antipopular”.
Juan Cruz Varela, hermano de Florencio, fue un escritor y político argentino, instigador –junto a Salvador María del Carril– del fusilamiento de Manuel Dorrego, perpetrado por Juan Lavalle. En 1828, después de la caída del gobierno popular de Dorrego, escribió los siguientes versos: “La gente baja ya no domina y a la cocina se volverá”. Fantástica y desgraciada oda antipopular, que refleja el pensamiento de muchos, de ayer y de hoy. Lo que estaba y está por supuesto también en juego en la actualidad es la disputa por quién ejerce el poder: uno u otro sector social.
En el basamento ideológico del retrógrado sistema de segregación racial, denominado “apartheid”, se mencionaba que “El más educado de los negros es, por definición, inferior al menos educado de los blancos”. Si adecuáramos esta afirmación a las categorías “rico/pobre”, podríamos leer, remedando a los seguidores del “apartheid”: “El más educado de los pobres, es, por definición, inferior al menos educado de los ricos”.
El desprecio que algunos vuelcan sobre el populismo parece asimilarse a las críticas que se verifican, en el ámbito de la Justicia, hacia las concepciones “garantistas”, que tienden precisamente a garantizar los derechos de todos. ¿Qué otra cosa se debería ser? ¿Antigarantista? Por ejemplo, al dictador Videla, a Martínez de Hoz, a la Sociedad Rural Argentina, a los Macri de hoy, los seducían y los seducen las ideas y las políticas antigarantistas. Quieren garantías (y especialmente privilegios) sólo para los poderosos.
Las políticas progresistas de Inclusión Previsional, de la Asignación Universal por Hijo, el Programa Pro.Cre.Ar de viviendas, el Programa Conectar Igualdad, el Programa Progresar han sido recurrentemente tildadas de populistas, de demagógicas. ¡Menos mal que existen estas políticas que propenden a una mayor justicia social! Estas medidas, ¿son criticadas por impericia, por irresponsable liviandad, por interés político de mera y burda oposición? Y ni qué hablar de aquellas extraviadas (para decir lo menos) expresiones de ese dirigente político nacional, que avergonzarían y enfurecerían a don Hipólito Yrigoyen, cuando criticó la Asignación Universal por Hijo y dijo que la misma “se iría por la canaleta del juego y de la droga”.
Resultan asombrosas, cuando no tristemente patéticas, las opiniones de algunos cientistas sociales que aparentan pasar como objetivos y rigurosos, arremetiendo sistemáticamente contra lo popular, contra el populismo, obteniendo el beneplácito y la adulación de poderosos diarios, canales y radios que representan los intereses más antipopulares y que, como es coherente con su ideología, hasta apoyaron la dictadura cívico-militar-eclesiástica iniciada en 1976.
Muchos de estos cientistas sociales provienen del campo del “progresismo” o del “izquierdismo”. Muchos hasta fueron funcionarios del menemismo y del gobierno de la Alianza y poco o nada hicieron desde los ministerios y reparticiones de Desarrollo Social. Convendría repasar y recordar sus nombres, para ver si se trata de las mismas personas.
Critican al kirchnerismo por populista. Lo mismo hacen otros con Evo Morales en Bolivia, con Rafael Correa en Ecuador, con Dilma Rousseff en Brasil. Lo que es un mérito, en beneficio de las mayorías más desprotegidas, intentan transformarlo en algo descalificable, en algo abyecto. Resulta evidente que no critican para mejorar y avanzar; critican para debilitar y retroceder.
En 2014, en el marco concreto de la cruda realidad internacional y nacional, resulta absolutamente pertinente apoyar las políticas de carácter popular, en línea con la defensa de los sectores más postergados.
De merecer una crítica o un epíteto insultante, de parte de los diversos sectores objetivamente antipopulares (“izquierdistas” o conservadores, cientistas sociales o no), preferiría y hasta me halagaría que me dijeran “populista”. ¡Populista, sí: a mucha honra!





LA VÍCTIMA, EL MEJOR TESTIGO

Los jueces tomaron como prueba fundamental el testimonio de las víctimas. Organismos como la AFIP o el Ministerio de Trabajo también iniciaron una buena cantidad de causas. Mayor cantidad de litigios desde 2013 por la presión investigativa.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                        
La mayor cantidad de causas por trata laboral se inició a partir de la denuncia de la propia víctima, asesorada sobre la necesidad de realizar una denuncia penal, en los consulados de sus países adonde concurre a pedir ayuda. Pero también por presentaciones de organismos como la AFIP o los ministerios de Trabajo (nacional o locales), que tras una inspección laboral realizaron la correspondiente denuncia penal, aportando como prueba los hallazgos. La información es parte de un estudio de la Procuración de Trata y Explotación de Personas (Protex) a cargo de Marcelo Colombo, que analizó los primeros 71 autos de procesamiento de explotadores (ver nota central). La investigación destaca que un 8,2 por ciento de las causas que derivaron en procesamiento se inició por denuncia anónima.
La prueba testimonial –y especialmente de las víctimas– fue central para la resolución de los casos y en casi todos los procesamientos fue el elemento más importante en la valoración judicial.
La distribución de los procesamientos por año muestra un importante incremento de casos entre 2010 y 2011, prácticamente con el doble de casos registrados. Este incremento puede explicarse, entre otras cosas –destaca la investigación–, por la intensa actividad de inspección que llevó a cabo la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) durante 2011. Sólo durante ese año la Dirección General de Seguridad Social realizó 124 denuncias en todo el país por los delitos de trata de personas y reducción a servidumbre, principalmente en campos y en talleres textiles.
El estudio recuerda que en diciembre de 2011 y “como colofón de varios casos en los que se detectó trabajo esclavo en establecimientos rurales”, se sancionó la ley 26.727 de trabajo agrario que “mejoró significativamente” las condiciones legales del trabajo rural (jornada de 8 horas, salario mínimo, prohibición del pago total a destajo, prohibición de intermediarios, vacaciones, licencias por enfermedad y paternidad, entre otras cosas). Se creó además el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), que posee facultades de inspección propias y ha dado inicio a distintas denuncias durante los años 2012 y 2013, originadas en hechos constatados por su actuación.
Entre 2011 y 2012 se nota un descenso en la cantidad de procesamientos por trata laboral y algo similar sucedió respecto de los casos de trata sexual. Sin embargo, el primer semestre de 2013 denota una nueva tendencia a la suba para ese año, ya que sólo los casos de los primeros seis meses del año casi equiparan los colectados durante todo el año 2012. “Este incremento de casos puede explicarse por la reforma de la ley 26.364 que entró en vigencia en el mes de enero de este año, que modificó los tipos penales de trata de personas, eliminando la necesidad de acreditar medios comisivos para la figura básica”, apunta el estudio. De acuerdo con la redacción original de la norma, sancionada en 2008, en el caso de las víctimas mayores de 18 años se debía probar que no habían dado su consentimiento para ser explotadas.
La provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Entre Ríos son los lugares de mayor densidad de casos.
La investigación menciona un reciente informe de Renatea, realizado sobre 1870 trabajadores agrarios temporarios de las localidades de Loreto, Atamisqui y San Martín, todas ellas de la provincia de Santiago del Estero, que mostró que el 51 por ciento de los encuestados dijo que concurriría a la provincia de Buenos Aires, un 11 por ciento a Catamarca y un 10 por ciento a Entre Ríos. Otro colectivo provincial que suele migrar para trabajos temporarios rurales es el de Tucumán, que según datos obtenido por el Renatea se desplaza hacia provincias como Río Negro, Neuquén, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, principalmente.
En cambio, algunos estudios realizados sobre la industria textil y en particular sobre el funcionamiento de los llamados “talleres clandestinos”, indican que se concentran mayoritariamente en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el primer cinturón del conurbano bonaerense, “nutriéndose de trabajadores migrantes de la República Plurinacional de Bolivia, en casas particulares que se adaptan para el trabajo, con un espacio para vivienda de los trabajadores”, señala el estudio de la Protex.
Los casos analizados vinculados a talleres clandestinos, donde se llegó a procesamientos, están vinculados a situaciones de explotación registradas en el ámbito porteño, y en las jurisdicciones de San Martín y Lomas de Zamora, además de un caso de Salta en el que se interrumpió el traslado de varias personas que eran conducidas a un taller textil de la ciudad de Buenos Aires por sus reclutadores.





UNA RADIOGRAFÍA SOBRE LA TRATA LABORAL

La Procuración de Trata y Explotación de Personas analizó en un informe los casos que avanzan hacia el juicio oral. El 80 por ciento de los imputados son extranjeros. El informe señala la necesidad de avanzar sobre las empresas beneficiadas con la explotación.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                 
La Justicia dictó el procesamiento de 760 imputados por el delito de trata en los últimos cinco años en el país. Los casos involucran a 1279 víctimas. En total, son 292 autos de procesamiento, de los cuales el 72 por ciento corresponde a la trata con finalidad de explotación sexual y el 28 por ciento restante por explotación laboral. En ese mismo lapso se lograron 76 sentencias condenatorias. Otros 14 casos terminaron en absolución luego de la realización del debate oral. En el caso de trata laboral, la explotación se da fundamentalmente en talleres textiles clandestinos y en trabajo agrario. Pero por el momento, las investigaciones pusieron la lupa sobre el explotador “directo”, es decir, el eslabón más débil de la cadena de explotación laboral. Por ejemplo, el dueño del taller o el encargado de una plantación, pero no se ha llegado al beneficiario mayor de la cadena de producción que terceriza su trabajo y obtiene amplios beneficios de la mano de obra esclava, como grandes marcas de indumentaria o compañías agrarias. La mayoría de los procesados son extranjeros y fundamentalmente bolivianos que explotan a connacionales y que presumiblemente antes ellos mismos fueron víctimas de trata.
El dato surge de una flamante investigación sobre los casos de trata con fines de explotación laboral realizada por la Procuración de Trata y Explotación de Personas (Protex) a cargo de Marcelo Colombo, que reúne y analiza la información de las primeras 71 causas judiciales en las que se avanzó hasta el auto de procesamiento, con vistas a un juicio oral y público. En total, involucran a 156 imputados –60 por ciento varones y 40 por ciento mujeres, igual proporción entre géneros que en el caso de procesamientos de trata para explotación sexual– y a 516 personas identificadas como víctimas. El trabajo titulado “La Trata Laboral en la Argentina. El tratamiento judicial de los casos en el fuero federal”, fue elevado a la Procuradora General de la Nación.
“Este número de sentencias (tanto condenas como absoluciones) es significativamente superior a los resultados que exhiben otros países de Latinoamérica, incluidos aquellos con los que habitualmente elige compararse negativamente a nuestro país en materia de rendimiento en seguridad pública o institucionalidad”, destacaron en la Protex.
El análisis de las causas de trata para explotación laboral aportó diversos hallazgos. Entre otros, que ocho de cada diez procesados son extranjeros –mayormente bolivianos–, mientras que para la generalidad de los delitos sólo el 20 por ciento es de otra nacionalidad. En la mayoría de los casos la relación de explotación se dio entre connacionales. Es decir, los tratantes de nacionalidad boliviana por lo general esclavizaron a víctimas connacionales, del mismo modo que los argentinos explotaron mayormente a argentinos, y los imputados de nacionalidad china hicieron lo mismo con víctimas de su nacionalidad. De todas formas, el estudio destaca que, “en todos los casos, los beneficiarios inmediatos y mediatos de la esclavización de personas son argentinos”. Y advierte sobre la necesidad de generar investigaciones judiciales que “eleven las perspectivas de imputación hacia escalones más altos en la cadena de producción y beneficios”.
La provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Entre Ríos son los lugares de mayor densidad de casos.
La característica principal de las víctimas de trata laboral identificadas en los casos analizados es que casi la totalidad de ellas son trabajadores migrantes. A su vez, una amplia mayoría –70 por ciento– es extranjera, documentada en su país de origen. La mayoría ingresó por un paso fronterizo habilitado, haciendo el correspondiente control migratorio.
En cuanto al género, un 34 por ciento son mujeres y el resto, hombres; la edad promedio es inferior a los 30 años de edad. El desplazamiento de los trabajadores se da generalmente de Norte a Sur. Los lugares de origen son en el norte del país o bien en la República Plurinacional de Bolivia.
En la enorme mayoría de los causas los imputados actuaron como explotadores o receptores en el camino del delito de trata. Estos mismos imputados en muchos casos eran quienes reclutaban y transportaban a sus víctimas. Entre los procesamientos analizados no hubo ningún caso en el que los imputados hubieran sido procesados exclusivamente por la captación de las víctimas, algo que sí ocurre en los casos de trata sexual analizados en otro informe anterior por el organismo. Sin embargo, se identificaron casos en los que la imputación era por el traslado de las víctimas, por hechos detectados en controles de ruta o de frontera. En estos casos, la explotación no se llevó a cabo, pero se realizaron tareas investigativas (y en ocasiones, allanamientos) destinados a identificar la finalidad de explotación, que por lo general fue en talleres textiles o en establecimientos rurales.
Otros datos que determinó el estudio: por lo general la modalidad de captación es la oferta laboral engañosa. El engaño no recayó por regla general sobre la actividad a realizar sino sobre las condiciones en las que la tarea se llevaría a cabo. Las víctimas desconocían la extensión de la jornada, las características del lugar donde vivirían, su salubridad e higiene y las condiciones de pago. La mayoría dijo que no conocía cuánto dinero cobrarían.
Al igual que en la trata sexual, el sometimiento está dado por el estado de endeudamiento al que son inducidas las víctimas por sus tratantes. Al llegar al lugar de trabajo, lejos de su lugar de arraigo, comienzan por adeudar el costo del traslado, luego se suman gastos de alimentación, alquiler, etcétera. Finalmente, cuando ya el monto de la deuda inicial supera el monto del salario prometido, se comienzan a presentar las sanciones conocidas como “multas”, impuestas por distintos motivos. “El engaño, la coerción y la necesidad de llevarse ‘algún’ dinero funcionan entonces como cadenas y rejas de más eficacia que las reales”, destaca el estudio.
En el 99 por ciento de los casos el traslado de los trabajadores fue por vía terrestre, y en un importante porcentaje cercano al 50 por ciento se realizó en empresas de transporte de pasajeros, en gran medida acompañado por alguno de los reclutadores, a diferencia de lo que suele suceder en los casos de explotación sexual. En muy pocos casos las víctimas se trasladaron solas.
Las actividades más vinculadas a prácticas de explotación según los casos analizados son el trabajo en talleres textiles y el trabajo agrario. También se presentaron casos de explotación en trabajo en casas particulares, en comercios (por lo general verdulerías y locales de ropa) y en fábricas de ladrillo y carbón. Salvo los casos de trabajo doméstico, la explotación laboral se caracteriza por la multiplicidad de víctimas y de imputados. Por cada lugar de explotación se detectaron varias personas explotadas y al menos dos personas tenían el rol de encargados de esa explotación.





LA NARCOAVIONETA SECUESTRADA HACÍA VIAJES RELÁMPAGO ENTRE BOLIVIA Y JUJUY

Gendarmería realizó varios allanamientos en San Pedro, Jujuy, en una investigación que se inició hace varios meses y que es supervisada por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.

Minuto Uno de Argentina (www.minutouno.com)
                                                                                   
La narcoavioneta boliviana secuestrada en las últimas horas por personal de Gendarmería Nacional en una finca de la localidad jujeña de San Pedro era usada para viajes relámpago con droga usando la ruta Bolivia-Jujuy.
La investigación para atrapar a una banda de narcos vinculada con estos viajes se inició hace varios meses y fue supervisada desde el inicio por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.
"Al secuestrar la avioneta no había droga en su interior, pero tenemos todos los indicios como para asegurar que era usada para trasladar marihuana y cocaína desde Bolivia a Jujuy y viceversa", señaló a minutouno.com un jefe de Gendarmería Nacional.
El allanamiento para incautar esa aeronave  se realizó en la finca "Lote San Emilio 201", donde los efectivos también decomisaron herramientas, bidones con combustible y documentación que permitirá profundizar la investigación.
El viernes, los efectivos de Gendarmería tomaron conocimiento de que en la pista de aterrizaje de una propiedad de San Pedro se hallaba una aeronave con indicios de ser irregular.
Al concurrir al lugar, se verificó que la avioneta no tenía la hélice colocada, no poseía matricula a la vista y tenía en la cola una bandera de la República de Bolivia. Luego de inspeccionar la aeronave, se determinó que la matrícula se encontraba tapada con pintura.
En ese momento, otros uniformados que se encontraban custodiando el camino que conduce al lote, advirtieron la presencia de un vehículo Volkswagen Voyage con tres hombres mayores de edad a bordo, quienes fueron detenidos.
Al ampliar el rastrillaje en la zona, los gendarmes hallaron entre la vegetación cercana a la aeronave una caja de herramientas y una hélice de tres palas con las puntas dobladas. Además encontraron una mochila negra que en su interior contenía un GPS, un cargador, un handy, un teléfono satelital, un certificado de matrícula correspondiente al Estado Plurinacional de Bolivia, y ocultos deliberadamente en la espesura, cuatro bidones con combustible.
La causa quedó a cargo del juez federal 1, Mariano Wenceslao Cardozo, quien dispuso la detención de los tres hombres, todos de nacionalidad argentina, por presunta infracciona a la ley 22.415 que penaliza el tráfico de estupefacientes. También se ordenó el secuestro de la aeronave, del rodado y de todos los elementos y documentación hallados que sean de interés para la causa.





FUERZA VENEZOLANO BOLIVIANA DE INGENIERÍA HARÁ OBRAS EN ZONA DE INUNDACIONES

Terra de España (www.noticias.terra.com)
                                                                                   
La denominada Fuerza Binacional de Ingeniería Social, formada por uniformados de Venezuela y Bolivia, llegó hoy a la ciudad amazónica boliviana de Trinidad para hacer obras que contrarresten las inminentes inundaciones en el lugar.
El comandante de la fuerza, coronel Benjamín Chacón, declaró al canal estatal boliviano que cuenta con 24 personas y 16 ó 18 equipos de maquinaria pesada para trabajar en las obras ingeniería.
"Vamos a empezar trabajos de mantenimiento de diques, de apertura y mantenimiento de vías y todo lo que vaya en beneficio de la población afectada", dijo Chacón, al señalar que se dedicarán con exclusividad a atender la emergencia causada por las inundaciones.
Esa fuerza construyó entre 2008 y 2009 un dique de tres metros de alto y 8,2 kilómetros de longitud para aislar a Trinidad de los desbordes, pero ese anillo de protección está cerca de ser rebasado.
El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, presentó en un acto los uniformados de ambos países asegurando que trabajarán en tres turnos las 24 horas del día para tratar de evitar los daños que pueden provocar las inundaciones en esa ciudad.
Poco antes, advirtió ante los medios que sólo queda un margen de seguridad de 20 centímetros en el dique antes de que sea rebasado por las aguas, cuando hace tres días el espacio era de 1,28 metros.
Trinidad es la capital del departamento amazónico de Beni, la región más golpeada por los desbordes que afectan a Bolivia.
Las autoridades tienen otro foco de preocupación en la ciudad beniana de Riberalta, cerca de la frontera con Brasil, donde el aumento de los ríos causó el desborde una laguna receptora de aguas contaminadas, por lo que se teme la aparición de enfermedades.
Desde el viernes, el número de fallecidos en todo el país por las inundaciones subió de 55 a 57, después de que el sábado se rescataran los cadáveres de un padre y su hijo ahogados en el río beniano Mamoré al tratar de salvar sus cerdos en una canoa.
Además, hay más de una decena de desaparecidos y más de 54.443 familias afectadas en todo el país.





BOLIVIA INSISTE EN EXPECTATIVA DE DIÁLOGO CON BACHELET Y CRITICA A PIÑERA

El canciller paceño, David Choquehuanca, señaló que el Presidente chileno "ya no es un interlocutor válido". Jefe de Estado respondió que dichos "en lugar de contribuir a resolver los problemas, contribuyen a agravarlos".

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Un nuevo cruce de declaraciones se produjo ayer entre los gobiernos de Bolivia y Chile en relación a la demanda marítima de Bolivia. Esto, luego que el canciller paceño, David Choquehuanca, señalara en entrevista con el diario El Deber que “Piñera ya no es un interlocutor válido, ya está de salida, su pueblo lo ha castigado”. Los dichos del secretario de Estado ocurren luego que el Mandatario calificara como sin “destino” la pretensión de La Paz de demandar ante La Haya una instancia de negociación con La Moneda para conseguir una salida con soberanía al mar.
La tarde de ayer, y luego de dar el vamos a las obras de remodelación de la Catedral de Santiago, Piñera respondió: “Muchas veces las declaraciones de los personeros bolivianos, en lugar de contribuir a resolver los problemas, contribuyen a agravarlos”. El Mandatario, además, defendió la política exterior, argumentando que “respecto a Bolivia, la posición de Chile siempre ha sido la misma: Chile respeta y cumple los tratados que fueron válidamente celebrados y que se encuentran plenamente vigentes, como el tratado de 1904 con Bolivia. Pero también, como es natural, Chile exige a Bolivia que también cumpla los tratados que válidamente firmaron. Y en consecuencia, la actitud de Chile con Bolivia dentro del cumplimiento de los tratados ha sido siempre una actitud de diálogo y de integración, de búsqueda de soluciones”.
Quien también respondió a la autoridad boliviana fue la vocera Cecilia Pérez.
“Hemos sido cuidadosos en los gestos y cuidadosos del respeto al derecho internacional y cuidadosos del lenguaje. Uno lamenta profundamente que eso no siempre sea así por parte de algunas autoridades de Bolivia. Algunos, incluso, siendo bastante insolentes con la figura del Presidente de Chile”, dijo anoche tras el comité político.
Pero Choquehuanca no sólo se refirió a Piñera. El canciller volvió a ahondar en la expectativa boliviana sobre un eventual diálogo con el gobierno de Michelle Bachelet, quien asumirá el próximo 11 de marzo. Consultado sobre esta posibilidad, el ministro dijo que “no podemos renunciar, no nos vamos a cansar, no estamos desesperados, sabemos que nuestro arribo ha de llegar (...). No descartamos ningún escenario que nos permita a los bolivianos el retorno al ejercicio de ese derecho que tenemos”.
La expectativa en torno a un eventual diálogo con la ex jefa de ONU Mujeres había sido instalada por el propio Presidente Evo Morales tras conocerse el fallo de La Haya, en relación a la controversia entre Chile y Perú. Si bien en esa ocasión el jefe de Estado paceño dijo que su demanda ante la corte seguía en pie, expreso que “no pierdo la esperanza de que seamos capaces de resolver como presidentes, como gobierno, una herida que queda, que hay. La demanda está hecha, y tengo información de que no se descarta cualquier diálogo”. Las declaraciones de Morales fueron reforzadas este fin de semana por el ex mandatario Carlos Mesa, quien aseveró el sábado en entrevista con Reportajes que “con Bachelet es posible que en seis u ocho meses se retome el diálogo”.
Invitación a cumbre en Santa Cruz
En tanto, la cancillería boliviana se encuentra trabajando para asegurar la presencia de la mayor cantidad de jefes de Estado posibles para la cumbre del G-77+China, instancia integrada por 133 países, y que se realizará el 14 y 15 de junio en Santa Cruz. Según detalló Choquehuanca a El Deber, en la última cumbre de la Celac se entregaron “personalmente” las invitaciones a los países miembros -entre los cuales se encuentra Chile-, mientras que al resto de las misivas se cursaron mediante las respectivas embajadas. Es en este contexto que la próxima Presidenta, Michelle Bachelet, deberá zanjar su presencia en la cumbre. Durante su mandato, el Presidente Piñera no realizó ninguna visita al país altiplánico.





PIÑERA: DECLARACIONES DE PERSONEROS BOLIVIANOS “CONTRIBUYEN A AGRAVAR” EL TEMA MARÍTIMO

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                     
El presidente Sebastián Piñera afirmó este domingo que las declaraciones de autoridades de Bolivia agravan la controversia existente entre ambos países por la demanda marítima boliviana.
“Muchas declaraciones de personeros bolivianos no ayudan a resolver los problemas por el tema marítimo, sino que contribuyen a agravarlos”, dijo Piñera en declaraciones a la prensa.
Los dichos del mandatario se producen luego de que autoridades del gobierno boliviano calificaran a Piñera como “interlocutor no válido” sobre el tema de la demanda marítima de su país presentada en abril del año pasado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya con el fin de recuperar algo de su cualidad marítima.
Piñera ha manifestado que la demanda boliviana ante la CIJ “no tiene ningún argumento legal y, en consecuencia, tampoco tiene destino”, y ha pedido a La Paz que respete el tratado firmado por ambos países en 1904 que puso fin a la guerra.
“Chile exige a Bolivia que cumpla los tratados que ellos válidamente firmaron como el Tratado de Paz y Amistad de 1904″, afirmó el mandatario.
La Paz y Santiago carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasó un nuevo intento por entregarle a Bolivia una salida propia al Pacífico.





EL PRESIDENTE PIÑERA LE EXIGE A BOLIVIA A CUMPLIR LOS TRATADOS COMO EL DE 1904

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                              
El presidente Sebastián Piñera "exigió" hoy a Bolivia -país que demandó a Chile ante la Corte de La Haya por una salida al mar- a que cumpla con los tratados firmados.
"Chile exige a Bolivia que cumpla los tratados que ellos válidamente firmaron como el Tratado de Paz y Amistad de 1904", destacó el mandatario chileno en declaraciones a los periodistas.
Recalcó que la posición de Chile ha sido siempre la misma. "Chile respeta y cumple los tratados que fueron válidamente celebrados y que se encuentran vigentes, como el tratado de 1904 con Bolivia", apostilló.
"En consecuencia la actitud de Chile con Bolivia dentro del cumplimiento de los tratados ha sido siempre de diálogo de apertura, de integración, de búsqueda de soluciones", subrayó.
El Tratado de Paz y Amistad de 1904 fijó los límites entre ambos países y la soberanía chilena sobre territorios que Bolivia perdió durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1884.
Eso supuso su pérdida de acceso al mar, un asunto que ha dificultado desde entonces los vínculos entre ambos países, que no tienen relaciones bilaterales a nivel de embajadores desde 1978.
Piñera dijo, además, que las declaraciones que provienen de La Paz "no contribuyen a solucionar los problemas".
"Muchas declaraciones de personeros bolivianos, no ayudan a resolver los problemas por el tema marítimo, sino que contribuyen a agravarlos", enfatizó.
El mandatario chileno hacía alusión a las declaraciones del Canciller boliviano David Choquehuanca, quién dijo que "Piñera ya no es un interlocutor válido, ya está de salida. Su pueblo lo ha castigado".
Choquehuanca respondió así a una consulta sobre unas declaraciones de Piñera en sentido de que la demanda boliviana presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por una salida al Pacífico no tiene peso en su argumentación legal.
En su demanda, presentada el pasado 24 de abril, los bolivianos piden a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar para Bolivia.





TRIUNFA LA VIDA: BOLIVIA RECHAZA DESPENALIZAR EL ABORTO

Camineo de España (www.camineo.info/news)
                                                                                 
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia rechazó la despenalización del aborto, ratificando “la constitucionalidad del respeto a la vida desde la concepción”.
En declaraciones a la prensa local sobre la decisión del 13 de febrero, Gualberto Cusi, magistrado del TCP, explicó que el razonamiento del tribunal “es que se respeta la vida desde la concepción”.
Por su parte, el presidente del TCP, Ruddy Flores indicó que elaborar la sentencia le tomó a los magistrados "mucho tiempo y esfuerzo", sin embargo "creemos que se ha llegado a un fallo donde se está observando principalmente el interés de la sociedad en el marco de los principios, valores y la protección de los derechos que plantea la Constitución”.
Sin embargo, Gualberto Cusi ha dejado la puerta abierta a nuevos intentos de legislación anti-vida, indicando que si bien la sentencia del Tribunal Constitucional “implicaba el rechazo a la despenalización del aborto, pero eso tampoco implica que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres sean negados”.
“En ese sentido debe ser la Asamblea Legislativa la que trabaje, mediante leyes o políticas públicas, la manera de proteger estos derechos que están reconocidos en la Constitución", indicó.
En Bolivia, el aborto no está penalizado en casos de embarazo por violación, rapto no seguido de matrimonio, estupro, incesto, y cuando supuestamente peligra la vida de la madre.  A mediados de 2013, el presidente de Bolivia, Evo Morales, si bien reconoció que el gobierno no tiene una posición definida al respecto, admitió que “cualquier aborto es un delito”.





LA BOLIVIA MÁS SUPERSTICIOSA

Los bolivianos compran miniaturas de coches, fajos de billetes y títulos universitarios. Según la tradición, todo lo que uno compra, lo tendrá a tamaño real en el futuro.

El País de España (www.cultura.elpais.com)

Desde hace años, no hay oficial de registro civil que case tanto como Saúl Vargas, 50 años, camisa clara, chaleco oscuro, pantalón elegante. Antes de dedicarse al negocio de las nupcias, Saúl vendía productos elaborados con hojalata y cuero. Ahora se ocupa únicamente de juntar parejas que aparentan ser felices y sus cifras son de récord Guinness: en las dos últimas semanas, asegura, “he presidido alrededor de 600 enlaces, de gente mayor y, sobre todo, de adolescentes”. Las bodas que oficia Saúl son ficticias y cuestan al cambio apenas cuatro euros y medio. Por su oficina, una pequeña caseta cubierta por una lona y cortinas de fantasía, han pasado italianos, japoneses y chilenos, pero su clientela más fiel está conformada por bolivianos. Parece lógico, ya que estamos en el corazón de la Feria de la Alasita, un espacio singular en mitad de la ciudad de La Paz con una particularidad única: todo lo que ofrecen sus puestos de venta es diminuto.
Dice la tradición que lo que adquieres en el recinto artesanal —que abre sus puertas cada 24 enero y las cierra a finales de febrero— es un reflejo de tus esperanzas, de los sueños que quisieras volver realidad en los siguientes meses. Si lo que esperas es un auto de verdad —a tamaño natural—, deberás comprarte uno de los vehículos de lujo más pequeños que la palma de una mano que se exhiben en muchos de los stands que entusiasman al público; si lo que ansías es casarte pronto, necesitarás un certificadito de matrimonio de apenas unas pulgadas, como los que ofrece Saúl —ceremonia incluida—en su despacho de unos pocos metros; si prefieres enriquecerte, volverás a casa lleno de dólares menudos; y si te conformas con un hogar bien abastecido, seguramente acabarás buscando productos chiquititos de primera necesidad, como sal, arroz, azúcar o fideos. Lo más solicitado, según los vendedores, son los fajos de papel moneda, que garantizan que no falte dinero en la casa durante el año, y también salen bastante los negocios—carnicerías, peluquerías, zapaterías— y las botellas de trago. Todo en miniatura, claro.
Para ser bendecido por la esquiva fortuna tienes que encomendarte luego al Ekeko, símbolo de la abundancia en la cultura andina, una figurita chata y barrigona de la que cuelgan decenas de objetos, y la responsable de que nuestros deseos se cumplan.
Según el sociólogo David Mendoza, los orígenes del Ekeko son inciertos. “Es un personaje que nació a partir de mitos y leyendas y que ha ido evolucionado con el tiempo. Antes, era caracterizado como un enano jorobado con un gran falo erecto y era bastante requerido por las mujeres. Durante la colonización, los españoles lo nombraron dios por equivocación, pero no se se trata de un ser superior. Es más bien una especie de amuleto cuya presencia obedece a la necesidad de prosperidad de toda una comunidad”.
Hace varias décadas, el famoso fetiche que preside la Alasita se elaboraba con jabón, bronce, madera o vidrio. Ahora, sobre todo, con arcilla o yeso. Aunque los hay de toda medida, predomina el de 20 centímetros. Sus facciones son más mestizas que indígenas —tez clara, mejillas rosadas, cejas pobladas, bigote escueto—. Suele lucir el poncho y el sombrero de ala típicos del Altiplano y va acompañado de bolsitas que, a modo de alforjas, contienen cigarrillos, hoja de coca, billetitos enrollados y, a veces, aparatos más modernos, como teléfonos móviles, ordenadores o televisores minúsculos.
Tener uno, sin embargo, no siempre es sinónimo de buena suerte. “Al Ekeko hay que arrimarse con fe y hay que atenderlo —advierte Mendoza—. Sólo así hará realidad los anhelos de sus propietarios. No se puede guardar en casa como si fuera obra de arte. Uno debe charlarle, hacerle fumar los viernes y preocuparse por él, porque es celoso. Si uno está a punto de emparejarse, lo recomendable es pedirle permiso antes. Y cuando no se le hace caso, según comentan, suele generar problemas a la familia que lo posee”.
Pese a su fama, en el tenderete de Luis Anívarro, de 54 años, lo más cotizado no son los ekekos, sino los gallos y gallinas de cerámica, que supuestamente ayudan a los desesperados a encontrar a su media naranja. “Los blancos son para los solteros, los rojos para los que buscan el amor de alguien concreto y los negros para los viudos. Pero funcionan sólo si alguien te los regala”, explica el comerciante. Colgados con pinzas sobre una cuerda, Anívarro exhibe además los periodiquitos de Alasita, que analizan la actualidad política y a sus protagonistas con ironía, burla y cierta mala leche. Y también vende vivienditas unifamiliares, titulitos universitarios de un sinfín de especialidades y la que ha sido bautizada como “maletita del millón”, que contiene dinero, pasaportes, pasajes de avión, tarjetas de crédito y todo lo que podría demandar un viajero inexperto.
Si uno cumple con el ritual, es decir, si después de hacer sus compras, lo ofrece todo con devoción al Ekeko, el éxito está garantizado. Al menos, según Saúl, el falso oficial del registro civil en el que muchachos y muchachas hacen fila con ilusión todas las tardes. “Aunque mis casamientos no tienen validez legal, yo he tenido muchos casos de enamorados que poco después se han unido en serio; y lo bonito es que algunos me han invitado a formar parte de ese momento —recuerda—. Y también me llegan reclamos de vez en cuando. Ayer mismo una señora se quejaba porque el año pasado atendí a su hija y a su novio en la Alasita y ahora la chiquita está casada y embarazada”.
Güisqui, cigarrillos y marihuana
En una habitación con olor a húmedo, repleta de muebles y cuadros de siglos pasados, Javier Núñez de Arco, anticuario y coleccionista, guarda dos ekekos centenarios. Javier tiene 62 años —él comenta que “son 18 bien usados”—. Dice no ser supersticioso, pero cumple con la tradición y, de vez en cuando, convida a cigarros a sus idolillos para que estén contentos. “En ocasiones, les doy incluso marihuana”, bromea, y luego suelta una profunda carcajada. Otros, como el fotógrafo Patricio Crooker, suelen invitar al suyo güisqui Etiqueta Negra. “Me gusta premiarlo cuando consigo un buen trabajo”, subraya.
Los de Javier están hechos de estuco y tienen el morro quemado de las muchas colillas que han apurado calada tras calada. Uno es de 1890 y el otro, calcula, de 1900. El primero lleva un manta de vicuña y va acompañado de jarritos de plata. El segundo luce un gorro de ese mismo material y apenas asoma la cabeza: está rodeado de trastos.
El de Crooker es también una pieza extraña: se lo regaló su padre en la época de la hiperinflación (1982-1985) y el papel moneda que cobija contiene decenas de dígitos.






Aunque no ha podido desempeñar su faceta profesional, se siente «muy afortunada porque he trabajado y salido adelante con mi hija»

El Correo de España (www.correo.com.es)

Quienes pasean con frecuencia por la ría de Bilbao los habrán visto. Se reúnen cuatro veces por semana en Uribitarte, junto al Puente del Ayuntamiento, donde ensayan pasos y coreografías. «Mucha gente se para en el borde del puente a mirar; hay personas que se quedan un buen rato observándonos, aunque casi nadie sabe qué estamos bailando, ni por qué lo hacemos», explica la boliviana Pilar Soliz, miembro del grupo y de una fraternidad internacional llamada Caporales San Simón.
«Los caporales son un tipo de danza folclórica de mi país, una fusión musical y un tipo de expresión artística cada vez más conocida en distintas partes del mundo», resume. Y lleva razón. Esta danza, que nació a finales de los sesenta, se inspiró en la figura del caporal; es decir, el capataz de los esclavos negros que llegaban al altiplano de Bolivia en la época colonial. Desde su creación hasta hoy ha evolucionado mucho y se ha consolidado; de ahí que en 2011 hayan sido declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial.
El origen de esta danza está en el altiplano boliviano y quizás su mejor caja de resonancia es el carnaval de Oruro, la provincia de Pilar. Para ella, que llegó a Bilbao hace siete años, siempre fue muy importante mantener esa tradición y, sobre todo, darla a conocer, compartirla con los demás. «Me gusta promover la integración, aprender de las demás culturas y enseñar cómo es la nuestra -asegura-. En ocasiones, los colectivos de extranjeros tendemos a aislarnos, a juntarnos solo entre nosotros, y eso no es bueno para nadie. Lo verdaderamente interesante, lo rico, es fomentar la interrelación. Por eso en nuestro grupo de danza no sólo hay bolivianos, también hay gente de aquí, Colombia, Perú, Ecuador o Alemania», enumera.
Habla de ello con entusiasmo, el mismo que se cuela en su voz cuando anuncia las próximas actuaciones, los días 1 y 2, en Bilbao. «Falta muy poco para el carnaval. Este momento del año es muy importante para nosotros, ya que se suman más personas a las presentaciones y llegamos a ser más de cuarenta. El próximo sábado elegiremos a nuestra 'miss', la joven que nos representará aquí, en la federación de caporales a nivel estatal y que tendrá la posibilidad de bailar en Bolivia», explica Pilar, cuya labor consiste en «organizar actividades para promover la cultura y la danza» de su país. La fraternidad a la que pertenece tiene carácter internacional, y ella es subcoordinadora de la filial en España.
«Estamos todos conectados. Cada año renovamos los trajes, que son muy vistosos, coloridos y brillantes, y aquí llaman mucho la atención. La vestimenta, que no es un disfraz, viene desde Bolivia y el diseño es común para todos; lo que varía es el color: a cada país le corresponde uno», detalla Pilar que, además de coordinar al grupo de Bilbao, es contable de profesión.
Fuga de cerebros
«Yo estudié en mi país y acabé allí la licenciatura, poco antes de venir. En ese momento, ya tenía a mi niña, pero vivíamos con mis padres y mi hermana. La razón principal para emigrar fue independizarnos y dejar de suponer una carga para ellos. Tanto mi hermana como yo teníamos trabajo, pero la remuneración no era suficiente, así que ella vino primero y, poco después, llegué yo con mi pequeña... Una pequeña que ya tiene trece años», comenta Pilar, un poco sorprendida por el paso del tiempo.
«Cuando llegué aquí empecé, como casi todo el mundo, a trabajar en tareas de limpieza. Poco a poco fui avanzando. Sin embargo, nunca pude dedicarme a lo mío ni homologar mi título. Y, ojo, que las barreras para ello no las he encontrado aquí, sino en mi propio país -aclara-. El Gobierno boliviano ha puesto un montón de trabas para evitar la llamada 'fuga de cerebros'. En síntesis, lo que te dicen es que si quieres ejercer tu profesión, vayas a hacerlo allí, donde la situación está fatal. Precisamente por eso nos fuimos...», razona.
Sin embargo, pese a toparse con trabas o tener guardado su título en un cajón, el cambio ha valido la pena y Pilar se siente «muy afortunada». Quizá no haya podido desempeñarse como contable, pero la experiencia de cambiar de país le ha brindado otras cosas. «Para empezar, he conseguido lo que quería, he trabajado desde el principio y he salido adelante con mi hija. Pero, además, he encontrado una manera activa y concreta de difundir una parte de mi cultura. Cuesta asentarse, aunque los lazos se construyen con el tiempo. Eso es muy gratificante».




Argentina y Venezuela, los lunares

LATINOAMÉRICA, UN IMÁN PARA LOS NEGOCIOS
                                                                                                                                         
La región mejoró el clima para desarrollar actividades comerciales a un nivel que no se veía desde abril del año pasado. Colombia es el país más atractivo. Bolivia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay quedaron dentro de los atractivos para hacer negocios, pues quedaron por encima de los 100 puntos.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                              
La positiva situación económica que viven países como Chile, Perú y Colombia, los ingresos que traerán los turistas a Brasil y los países vecinos por el Mundial de Fútbol y las Olimpiadas de 2016; la posibilidad de seguir creciendo sostenidamente para los próximos cinco años y hasta la eventualidad de que mercados como Bolivia, Paraguay y Uruguay logren jalonar negocios inesperados conforman algunas de las causas por las que en enero se sintió que la región está más atractiva que nunca para los inversionistas.
De acuerdo con la información presentada por la Fundación Getulio Vargas, el clima para negocios en Latinoamérica subió en enero al mejor nivel desde abril del año pasado. La conclusión salió del Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, una medición que se hace en conjunto con el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich después de hacer consultas trimestrales a 141 especialistas de 18 países,.
Básicamente, el índice "volvió a crecer en enero tras haber permanecido seis meses en su peor nivel en dos años", manifestó la fundación, quien detalló que el clima para los negocios en América Latina subió desde 88 puntos en octubre hasta 95 puntos en enero. Explica la agencia EFE que "el indicador llegó a ubicarse en enero del año pasado en 109 puntos, su mejor nivel en más de un año, pero cayó en abril a 103 puntos y en julio a 88 puntos, puntuación que mantuvo en octubre".
Una recuperación que, advierte la encuesta, se debió a la mejoría de los dos subíndices que componen el ICE: el Indicador de Situación Actual (ISA), que evalúa la coyuntura económica, y el Indicador de Expectativas (IE), que mide la previsión de los especialistas para los próximos seis meses. El primero subió desde 80 puntos en octubre hasta 88 puntos en enero. El segundo pasó desde 96 puntos en octubre hasta 102 en enero.
"Los índices se ubicaron en enero por debajo del promedio de los últimos diez años y, además, la región aún tiene que mejorar su desempeño para garantizar una trayectoria estable de crecimiento", resalta el documento publicado en Brasil. Ya, por países, Colombia se llevó todos los reconocimientos. “Los autores del estudio destacaron la situación de Colombia, en donde el clima para negocios saltó un 22%, desde 113 puntos en octubre hasta 138 puntos en enero, principalmente por "las expectativas positivas para el desempeño del sector petrolero y el ingreso de inversiones extranjeras", contó la agencia EFE.
Respecto a los demás, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay quedaron dentro de los atractivos para hacer negocios, pues quedaron por encima de los 100 puntos. De México se dijo que volvió a ubicarse en la zona considerada favorable tras la caída del indicador en octubre. Su crecimiento fue atribuido a la recuperación de los indicadores macroeconómicos de Estados Unidos.
Lo que no se dejó por fuera del análisis fue la delicada situación que vive Venezuela y Argentina, y sobre Brasil se hizo especial énfasis en el tema social. "El clima para los negocios en Brasil cayó desde 95 puntos en octubre hasta 89 puntos en enero y el de Venezuela se mantuvo inalterado en 20 puntos, la peor puntuación para la región", detalla el informe.





LAS DOS ORILLAS

El inmenso y todavía desconocido patrimonio musical de la España imperial

La Nueva España (www.lne.es/cultura)
                                                                       
Mario Vargas Llosa ponía el foco -el pasado domingo en su artículo quincenal en un diario nacional- en un aspecto muy desconocido del patrimonio cultural hispano: el musical. Recorrió el escritor en Bolivia, en la zona de Chiquitos, con ciudades de hermosas iglesias de la época colonial y apreció el carácter de las gentes de la zona. Pero un aspecto le llamó poderosamente la atención: el absoluto protagonismo que la música tiene en la región, no como algo del pasado, sino como un elemento vivo, combativo y beligerante para los habitantes de la Chiquitanía. Su estudio, conocimiento y puesta en práctica es un hecho normal y esto lleva a que haya ahora decenas de jóvenes estudiando música en Buenos Aires, París, Viena, Berlín o Madrid, según explica el escritor.
Esta tradición tiene un origen hermoso, las siete décadas en las que los jesuitas evangelizaron esta parte de Bolivia, durante el siglo XVIII, hasta su expulsión. La marcha de la orden no significó el abandono de la enseñanza musical en la que tanto se esforzaron uniendo las músicas de las dos orillas, en una hermosa mixtura que ha fusionado ambos mundos sonoros con magníficos resultados. En la zona se conservaron ¡5.000! partituras. Todo un milagro que ahora se conserva, digitalizado, en el Archivo de Concepción y donde el padre Piotr Nawrot va editando poco a poco ese ingente legado.
Desde nuestro país tenemos aún una gran deuda pendiente con nuestro patrimonio musical. Siempre ha sido la cenicienta del mundo de la cultural. Mientras se aprecia la difusión continua, a nivel mediático, que tiene el cine por ejemplo, la música está muy atrás todavía y quizá nunca recupere el lugar que le corresponde porque la tragedia de los planes de estudio lleva a un desamparo absoluto y propicia generaciones continuas a las que se les ha hurtado la posibilidad de tener acceso a uno de los elementos básicos de su cultura.
De ahí que sean especialmente dignas de alegría estas noticias que llegan de Iberoamérica, de Bolivia, o de Venezuela, con el Sistema de Orquestas que comanda Abreu y que es un ejemplo para el mundo de cómo la música es, además, factor de cohesión social y de igualdad, si se sabe difundir de la manera adecuada. Un trabajo más exhaustivo para el conocimiento de ese legado sería indispensable por parte del Ministerio de Cultura de nuestro país. Estamos hablando de un patrimonio que nos incumbe como nación, al que estamos ineludiblemente entrelazados. Como explica Vargas Llosa "las melodías y composiciones que contenían aquellas partituras venidas del fondo de los siglos se escuchan ahora en todas las aldeas de la región, interpretadas por orquesta y coros de niños, jóvenes y adultos que las tocan y entonan con la misma desenvoltura con que bailan sus danzas ancestrales, añadiéndoles una convicción y una alegría emocionantes". Y esto es lo verdaderamente relevante, la vitalidad y la importancia de un acervo que nos une.





SALTA: HALLAN 600 KG DE COCAÍNA LÍQUIDA OCULTA EN UN CAMIÓN

Cadena 3 de Argentina (www.cadena3.com)

Personal de Gendarmería Nacional secuestró casi 600 kilos de cocaína en estado líquido que era transportada acondicionada en el tanque de combustible de un camión en Salta y como consecuencia de ello un ciudadano de nacionalidad boliviana fue detenido.
El procedimiento, que contó con la ayuda del can detector de narcóticos llamado "Horco", se llevó a cabo en el marco del "Operativo Escudo Norte" diseñado por el Ministerio de Seguridad de la Nación contra el delito organizado, tráfico de drogas y trata de personas.

Fuentes de la fuerza revelaron que efectivos del Escuadrón 61 "Salvador Mazza" recibieron la información que un camión procedente de Bolivia ingresaría al país trasladando estupefaciente.
Ante esta situación los uniformados se apostaron en los alrededores y se montó un operativo para poder abordar al conductor del rodado.
Los gendarmes que se encontraban en el Control Caraparí interceptaron la marcha de un camión cisterna procedente de Bolivia que se dirigía hacia Chile, y que transportaba sustancias peligrosas.
Por razones de seguridad y ante la presencia de testigos se trasladó el vehículo a la Sección Vial Caraparí donde se efectuó la requisa del mismo constatando que uno de los tanques de combustible se hallaba desconectado y con signos de haber sido manipulado, observando soldaduras irregulares en la superficie. Personal de la Fuerza, con la ayuda del can detector de narcóticos "Horco", efectuaron la inspección del rodado y al llegar a la altura de la parte trasera del tanque, el animal reaccionó como lo hace habitualmente ante presencia de estupefacientes.
Al quitar los soportes (tipo abrazadera) del tanque, los gendarmes observaron dos parches tipo masilla, los que al ser removidos permitieron acceder a una tapa que al ser extraída se pudo observar en el interior una sustancia "liquida viscosa" color marrón. Intervino el oficial perito de la Institución, quien realizó las pruebas de campo "narcotest", que arrojaron resultado positivo de cocaína, con un peso total de 599,700 kilos.
El Juzgado Federal de Orán determinó el decomiso del estupefaciente, el rodado y elementos de interés para la causa como así también la detención de la persona involucrada.

No comments:

Post a Comment