La demanda boliviana por la reintegración marítima debe ser ahora
encaminada por las vías diplomática y política. A esa conclusión llegaron los
excancilleres, tras escuchar el informe del agente boliviano ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé.
Armando Loayza, canciller durante el gobierno de Rodríguez (2005-2006),
manifestó que “habrá que dar otros pasos, ya sea diplomáticos y políticos, que
corresponden al canciller David Choquehuanca y al Presidente Evo Morales a
definir, buscando el fortalecimiento de la posición boliviana en los espacios
internacionales y en la esfera mediática también”.
En ese ámbito, el agente boliviano sostuvo que “en lo diplomático, la
cortesía y el respeto por quienes estamos circunstancialmente en esta
controversia” es algo básico para fortalecer la postura boliviana.
El también embajador ante los Países Bajos destacó la unidad de criterios
que existe entre los exministros sobre el rumbo que sigue el proceso en la CIJ,
como también las acciones que se asumirán en el ámbito diplomático. “Lo que
convenga para fortalecer nuestra causa”, indicó.
Loayza resaltó la voluntad de las autoridades bolivianas para potenciar
la estrategia diplomática y política para el fortalecimiento de la posición
boliviana en el ámbito vecinal, regional, hemisférico y mundial.
En ese objetivo, se enmarca la designación de la historiadora Magdalena
Cajías como consulesa general en Chile y la creación del cargo de embajador
itinerante por el derecho marítimo, que es analizada por el Presidente del
Estado.
INFORME SATISFACTORIO
Los excancilleres: Armando Loayza, Javier Murillo, Gustavo Fernández,
Carlos Saavedra y Agustín Saavedra Weisse se reunieron con el Jefe de Estado,
con el agente Rodríguez Veltzé, y otras autoridades, quienes coincidieron en
que el camino que se sigue en la demanda contra Chile es el adecuado.
“Estamos en el camino correcto y hay que seguir con las siguientes
etapas, es un proceso complejo y largo, creo que las acciones están bien
orientadas y debe persistirse en ese camino”, expresó el exministro Javier
Murillo (1997-2001).
Tras el encuentro, Rodríguez recordó que “Bolivia concurre ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya en un propósito de buena fe porque creemos
que nuestra demanda debe conducir a que Chile reconozca que debe negociar con
Bolivia de manera oportuna y eficiente un acceso soberano”.
Loayza se mostró esperanzado de que las autoridades chilenas presentarán
“una consideración más global, política y diplomática”, declinarán del recurso
de incompetencia y responderán en febrero de 2015 con su contramemoria, “lo
cual va a generar un debate jurídico de alto nivel internacional”.
Con relación al posible recurso de incompetencia que pueda
presentar Chile, el agente boliviano señaló que se deberá esperar a la
presentación de la misma para responderla, de ser necesario.
Desde el 15 de abril, Chile tiene 90 días para presentar dicho recurso,
sino deberá entregar la contramemoria en febrero de 2015.
Mesa desmiente a La Segunda de Chile
El expresidente de Bolivia, Carlos Mesa, desmintió la publicación del
diario chileno La Segunda sobre una supuesta invitación del actual mandatario
Evo Morales para asumir como embajador en Perú.
“El periódico chileno hace una afirmación incorrecta, el Gobierno no me
invitó a ser embajador en Lima, mal podía haber rechazado la invitación, que no
se me hizo”, escribió Mesa en su cuenta de Twitter.
El matutino trasandino tituló “La Haya: La estrategia y el primer traspié
de Morales para tender puentes con Perú ante Chile”, al hacer referencia a la
supuesta invitación que le hizo el presidente Morales al exmandatario
(2003-2005).
“Líder paceño apuesta porque Perú incremente presión a Santiago”, apuntó
el diario sin identificar a sus fuentes.
CANCILLER MUÑOZ ASEGURA QUE POSIBILIDAD DE DAR SALIDA
SOBERANA AL MAR A BOLIVIA ESTÁ CERRADA PARA SIEMPRE
El ministro de RREE, además, indicó que se está
analizando la memoria y que las excepciones podrían presentarse en julio o con
la contramemoria en febrero de 2015.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
El ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz, aseguró que la
posibilidad de entregar una salida al mar con soberanía para Bolivia está
cerrada para siempre tras la demanda que se presentó en La Haya.
"Está cerrada para siempre, ese ha sido el planteamiento de Chile.
Hoy hay una demanda en La Haya demandando soberanía, por lo tanto eso está
fuera de cualquier cuestión", señaló el
canciller en entrevista en CNN Chile.
Muñoz indicó
que "la posición de Chile es hoy y
ha sido así por mucho tiempo, que Bolivia no tiene derechos y una demanda como
se ha planteado es absolutamente inconducente, probablemente muy larga, muy
onerosa para ambas partes y ciertamente va a ser improductiva porque no va a
llegar al objetivo que ellos pretenden".
El canciller
también explicó que la posibilidad de
pedir la incompetencia de la Corte "se tomará en función de la memoria,
hemos comenzado a analizarla con los abogados chilenos y luego consultaremos
también con los abogados externos. Tenemos un grupo de asesores de primer nivel.
Tendremos una reunión con la Presidenta para aunar criterios y luego tomaremos
las decisión si se presentan las excepciones preliminares, que puede ser dentro
de 90 días, de aquí al 15 de julio, pero también podrá presentar las misma
excepciones junto con la contramemoria, eso ocurriría a más tardar el 18 de
febrero del próximo año".
"Bolivia está pidiendo que se obligue a Chile a negociar un acceso
marítimo soberano con resultado cierto, o sea con cesión de territorio, y
nosotros tenemos muy buenos argumentos para ir contra eso. Esta por verse, hay
que hacer una evaluación de cuándo conviene hacer esas objeciones de
incompetencia", agregó.
Para el
canciller hay que mantener la llamada política de cuerdas separadas porque
"es una demanda bastante excepcional, por el tema de los supuestos
derechos expectaticios que argumenta Bolivia. Es muy excepcional que se
presente un caso así ante la Corte, No hay una disputa limítrofe. Una vez la Presidenta dijo que con Bolivia
hay que tener una relación inteligente, eso va muy en la línea de buscar tener
una relación lo más provechosa posible. Hay que continuar buscando grados de
cooperación independientes de esta demanda".
Consultado sobre el supuesto "enfriamiento" de
las relaciones con Bolivia en el gobierno de Sebastián Piñera, dijo que "sería injusto atribuir la
responsabilidad. Hubo momentos, situaciones que derivaron en un deterioro de
las relaciones en la administración anterior, pero no corresponde apuntar con
el dedo. Los procesos son mucho más complejos y lo importante es que la
administración del Presidente Piñera, respecto al tema de Bolivia, tuvo una
perspectiva de Estado, y nosotros siempre hemos valorado eso, y además que las
personas cercanas al Presidente, hoy tienen la misma actitud con el gobierno de
Bachelet".
"Respecto al tema de Bolivia somos uno solo, no hay diferencias y
eso es lo que le corresponde a un país cuando tiene que velar por sus
derechos", puntualizó.
Finalmente,
sobre la posibilidad de restablecer las relaciones diplomáticas, indicó que
éstas deben ser "producto de un proceso. Hay una relación compleja, lo ha
sido siempre y ahora es más compleja aún porque está esta demanda. Plantear el
tema en este momento sería ir en contra. Ojalá pudiéramos reenfocar las
relaciones con Bolivia en un sentido constructivo. Quisiéramos que fuera
distinto. Se hizo en su momento, no ocurrió y menos va a ocurrir ahora".
CANCILLERÍA EVALÚA CONTRATAR ASESORÍA COMUNICACIONAL POR
JUICIO EN LA HAYA
La medida, actualmente en estudio, se vincula a la arremetida
mediática emprendida por Bolivia. Morales evaluó ayer con el agente de La Paz
en la corte el impacto internacional de la demanda.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
“Vamos a ejercer todos los derechos y a utilizar todos los recursos para
defender el interés nacional”, señaló, el lunes el canciller Heraldo Muñoz, luego de un almuerzo con la comisión de RR.EE. de la Cámara, donde se
analizó la demanda de Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de La
Haya.
En la cita con los parlamentarios el secretario de Estado había
profundizado en la estrategia chilena para afrontar las dimensiones políticas y
comunicacionales del caso, paralelas a la defensa jurídica que prepara el equipo
liderado por el agente Felipe Bulnes y el coagente Claudio Grossman.
Según señaló el
propio canciller en una entrevista a Reportajes, debido a las características
de la demanda paceña -basada en supuestos derechos expectaticios-, Bolivia
agregó componentes políticos y comunicacionales que deben ser enfrentados por
Santiago, incluyendo esfuerzos a nivel de “diplomacia pública”.
En esa línea, el lunes, en la reunión de carácter secreto, Muñoz detalló
a los diputados -según afirman cuatro de ellos- que Chile contratará una
asesoría internacional en materia de comunicaciones para ayudar a esa labor y
focalizar la ofensiva mediática del país.
La medida tendría un carácter excepcional, pues por lo general no se
recurre a este tipo de servicios. Ayer, de
hecho, desde la Cancillería señalaron
que la contratación de una agencia internacional es una opción que aún se está
evaluado y que la decisión final se tomará en los próximos días.
Anoche,
entrevistado por CNN Chile, Muñoz dijo que la puerta para dar una salida
soberana al mar a Boliva “está cerrada para siempre”.
“Está fuera de
cualquiera cuestión (...) la posición de Chile hoy, y ha sido así por mucho
tiempo, es que Bolivia no tiene derechos”, agregó.
En el marco de
la ofensiva comunicacional y política de Bolivia, en semanas previas el
Presidente Evo Morales anunció la designación de un embajador itinerante que
trabajará en instalar la postura de La Paz a nivel internacional. En
abril de 2013, poco antes de presentar la demanda, el jefe de Estado anunció
“recursos ilimitados” para financiar la ofensiva y la defensa jurídica de su
país.
La Cancillería
chilena, por su parte, maneja fondos de programas especiales de la Dirección de
Fronteras y Límites (Difrol) donde están contemplados recursos para defensas
judiciales, estudios limítrofes y marítimos incluyendo la demanda boliviana. En
el presupuesto de 2014 se aprobaron $ 10 mil 979 millones aproximados para
dicho programa.
OFENSIVA PARLAMENTARIA
El intenso
trabajo del ministerio estará acompañado por las gestiones internacionales que
acordaron realizar los diputados y también la Comisión de RREE del Senado, con
quienes Muñoz se reunió, el martes.
En dicho
encuentro se acogió la idea presentada por el senador DC Jorge Pizarro y su par
de la UDI Hernán Larraín de acompañar los esfuerzos del ministerio en
organismos internacionales como el Parlamento Latinoamericano, foros o incluso
instancias partidarias multilaterales a nivel de Latinoamérica y Europa.
“Me parece
fundamental que ante la defensa de primer nivel que está llevando la
Cancillería, los parlamentarios seamos capaces de socializar en instancias
internacionales lo que es la realidad de la implementación del Tratado de 1904
y lo que ha sido la actitud de diálogo de nuestro país con Bolivia”, señaló
Pizarro.
MINISTRO MUÑOZ: “DEMANDA BOLIVIANA SERÁ MUY LARGA, MUY
ONEROSA E IMPRODUCTIVA”
El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
El ministro de
Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz,
aseguró que la demanda boliviana ante la Corte Internacional de La Haya por el
tema marítimo carece de sustento
jurídico, calificando a la acción como “inconducente, probablemente muy larga, muy onerosa e improductiva“.
Respecto a la
posibilidad de alegar, en forma previa, la
incompetencia de la Corte de La Haya en este tema, Muñoz
considera que “en abstracto no
hay pros y contras, alegarlo depende de qué argumente Bolivia en su memoria”.
“Acá lo que
Bolivia pide es que se obligue a Chile
a negociar, y tenemos buenos argumentos en contra”, manifestó el
secretario de Estado. “Si alegáramos la incompetencia, tendríamos que adelantar algunos de esos argumentos, los que
seguramente podríamos usar despues (…) Y también puede pasar que las
objeciones sean resueltas por la Corte
al final del proceso“, afirmó en conversación con CNN Chile.
Para Muñoz, la
situación no es comparable con lo
ocurrido con Perú, ya que “la demanda de Bolivia es excepcional, porque es por derechos expectaticios. Aquí Chile no
arriesga cesión de territorio, no es
una diputa limítrofe“.
“En este caso
hay que continuar buscando grado
de cooperación con nuestros vecinos, independientemente de la
demanda. Del tema marítimo, no podemos
hablar en otro terreno que no sea en la Corte, porque ellos (Bolivia) la
llevaron ahí”, explicó.
Sobre la posibilidad
de otorgar soberanía a la nación
altiplánica, el canciller fue enfático en señala que esa puerta “siempre ha estado cerrada“, y que la
posición de Chile “siempre ha sido que Bolivia
no tiene derechos, y que la demanda boliviana no tiene ningún sustento“.
“Una demanda
como la que se ha planteado
es absolutamente inconducente, probablemente muy larga, muy onerosa
e improductiva”, sentenció. “Además, tiene un componente político y comunicacional muy importante, porque no
tiene sustento jurídico y trata de confundir aspiraciones con derechos“, acotó Muñoz.
REVUELTA EN LAS FUERZAS ARMADAS DE BOLIVIA
Infolatam
de Argentina (www.infolatam.com)
Una de las
aspiraciones asociadas al gobierno de un presidente indígena en Bolivia fue la
eliminación de las instituciones y relaciones sociales racistas que el país ha
sufrido a lo largo de su historia. Esta aspiración, que en los últimos ocho
años originó un sinnúmero de cambios, sobre todo declarativos y en el ritual,
aunque algunos de ellos verificables en el relacionamiento entre los
ciudadanos, hoy ha tocado las puertas de una institución fundamental para el
régimen, las Fuerzas Armadas.
Los suboficiales y sargentos de las tres fuerzas están movilizados en
todo el país: se reúnen en asambleas, marchan en las calles y hacen
peticiones. Aunque no se han atrevido a participar ellos mismos en una huelga
de hambre, lo hacen sus esposas: 15 de ellas ayunan para aumentar la presión
sobre el Alto Mando y el Gobierno. Está
inédita (e ilegal) lucha social plantea, en esencia, que las Fuerzas Armadas
dejen de discriminar a su personal de baja graduación, que le permitan estudiar
en las mismas universidades, bailar en los mismos casinos, comer en las mismas
cantinas y tener las mismas expectativas de ascenso que los oficiales.
La movilización
mostró que hasta ahora, y pese a las protestas de los comandantes por la
libertad de los pueblos, los suboficiales y sargentos son tratados como una
casta inferior a la que no se permite mezclarse con la élite de charreteras más
pobladas, y que además a veces son usados como mano de obra gratuita en
trabajos que nos les competen, o sometidos a abusos verbales y físicos.
Las razones de los oficiales son de tipo corporativo (la exaltación del
propio estamento), pero en un país como Bolivia esta clase de comportamiento
siempre va mezclado con prejuicios raciales. Los
sargentos y suboficiales provienen de clases más pobres y con una mayor
composición indígena, lo que ha hecho imposible para la mayoría de ellos el
acceder a la Academia Militar, que es la que gradúa oficiales.
Pese al
alineamiento de la demanda de los suboficiales y sargentos con la política de
“descolonización” (eliminación del racismo) aprobada por el Gobierno, este no la apoya, sino todo lo contrario: ha cerrado filas
con la cúpula castrense, que intenta solucionar el problema, como podrá
suponerse, “manu militari”. Hasta ahora ha expulsado a 13 efectivos de
su trabajo y ha aplicado castigos (que van desde la suspensión de becas en las
universidades hasta el traslado a las fronteras) a decenas de otros
uniformados. El Ministro de Defensa y varios de los más obsecuentes voceros
oficialistas justificaron este tratamiento en el hecho de que, como es de uso,
la Constitución no permite que los militares deliberen. Con ello se ha producido una nueva contradicción entre la ideología
oficial, la institucionalidad y la “Realpolitik”.
Las Fuerzas Armadas gozan en este momento de una enorme autonomía
institucional respecto del Gobierno de Evo Morales, que
pagan con una total subordinación política a éste. Como resultado, se aplica una política “gatopardista”: todo parece haber
cambiado dentro de la institución armada, que ahora engalana sus celebraciones
con banderas indígenas, pero en realidad todo continúa igual. El servicio
militar sigue siendo obligatorio, los archivos de las dictaduras continúan
cerrados, los homosexuales no son permitidos porque en el ejército “sólo entran
hombres y mujeres”, según dijo memorablemente el conservador Ministro de
Defensa, la muerte de efectivos por torturas y órdenes abusivas se ha vuelto
una plaga, y la corrupción de los jefes sigue siendo un problema tan serio como
imposible de señalar públicamente.
Sin embargo,
los comandantes asisten a congresos del Movimiento al Socialismo, colaboran con
contrapartes venezolanas y cubanas, y han cambiado la doctrina militar de modo
que oriente a la tropa en contra del capitalismo, el imperialismo, a favor de
la justicia social, etc. Al mismo tiempo, los morenos suboficiales no sólo está completamente imposibilitados de
convertirse en oficiales, sino que tampoco pueden inscribirse en posgrados en
la Escuela Militar de Ingeniería, pues estos se hallan reservados para los
segundos, entre otras cosas igualmente espantosas.
Este no es el
primer gobierno en llegar a un trato de conveniencia con los militares: en el
pasado estos aceptaron las privatizaciones y dirigieron diversas campañas
represivas contra los disconformes con la política neoliberal a cambio de que
se les garantizara el estatus quo. La diferencia está en que si antes el trato
entre uniformados y civiles tenía, desde el punto de vista de los primeros, un
carácter defensivo, ahora en cambio es un acuerdo que les ha permitido dar
varios pasos adelante: beneficiarse de la prosperidad del Estado exportador de
gas, participar en misiones y emprendimientos económicos, mejorar su equipo y
armamento, etc.
Las Fuerzas
Armadas confían en el Presidente, quien conserva el adoctrinamiento ideológico
que recibió durante su conscripción, quien, al igual que ellas, cree en el
Estado y en la burocracia para resolver los problemas, y ve poderes externos
conspirando contra Bolivia. Por su lado, Morales ama a los militares, fundamentales para su proyecto nacionalista
de ocupar efectivamente el territorio y silenciar la disidencia interna (lo que
conviene a la unidad del país tanto como a su propia permanencia en el poder).
Las sanciones no
han logrado aplacar la protesta. “Los militares no nos asustamos fácil”, dijo
uno de los manifestantes a la prensa. Buscan la renuncia del Ministro de
Defensa y la aprobación de una ley igualitaria, que llaman “de descolonización
de las Fueras Armadas”. Significativamente,
Morales se enfrenta una vez más, en nombre de la institucionalidad, a las
fuerzas igualitarias que en el principio él ayudó a desencadenar.
FFAA DE BOLIVIA DENUNCIAN "INTENTO DE GOLPE" Y
DAN DE BAJA A 702 MILITARES INSUBORDINADOS
Terra
de España (www.noticias.terra.com/america-latina)
Las Fuerzas
Armadas de Bolivia denunciaron un "intento de golpe de Estado" detrás
de las demandas de reformas institucionales y contra supuestas
discriminaciones, que provocaron la baja de 702 uniformados.
El comandante
en jefe de las Fuerzas Armadas, general Victor Baldivieso, señaló en una
declaración a un canal de televisión local, horas después de anunciar en un
comunicado la baja de insubordinados, que "la discriminación no es
pretexto para la sedición y (para) promover un intento de golpe de
Estado".
La medida
disciplinaria dio un giro que podría agravar la crisis castrense.
El mando único
de las tres armas -Ejército, Aviación y Armada- comunicó que la baja se debe a
que los insubordinados que tomaron parte de los reclamos están "cometiendo
actos de sedición y motín".
La institución
castrense "descansa en su jerarquía y disciplina, es esencialmente
obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y los reglamentos
militares", hizo notar el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Baldivieso
precisó que "si este mando militar no asume su responsabilidad, en función
a los reglamentos y normas vigentes, será responsable por omisión de
funciones". En ese caso -acotó- "sería pasible a un juicio de responsabilidades,
porque la seguridad y estabilidad del Estado se están violando".
Los 702 dados
de baja se suman a otros 13, los primeros en ser separados esta semana de la
institución armada.
En sintonía con
el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, que había tildado previamente de
política la protesta, el mando militar acusó a los suboficiales y sargentos
"que deliberadamente faltaron a sus puestos de trabajo" de
"realizar acción política y atentar contra la dignidad y honor" de la
institución.
Una Asociación
Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas (Ascinalss) había
declarado el lunes una "huelga indefinida" y convocado a
manifestaciones callejeras en contra de las reglas internas que impiden el
acceso a cargos superiores y a institutos de enseñanza y capacitación a los
subalternos.
Los
insubordinados habían denunciado también actos discriminatorios por razones
étnicas y de formación y planteado la exigencia de que en la institución
militar rija la nueva Constitución impulsada por el presidente Morales,
indígena aymara, que enarbola la igualdad racial y de género.
Los militares
de bajo rango, mayoritariamente aymaras o quechuas, provocaron al poder
político al convocar a los "ponchos rojos", una aguerrida dirigencia
aymara, aliada del presidente Morales, a una marcha multitudinaria.
"Esta es
una movilización para eliminar la discriminación dentro de las Fuerzas Armadas.
Somos unos 4.000 suboficiales marchando, y también lo hacen en otras partes del
país", dijo a la AFP el suboficial Freddy Suco Jayo, uno de los líderes de
los uniformados.
En Bolivia hay
unos 10.000 militares de bajo rango, en un total de casi 40.000 miembros de las
Fuerzas Armadas.
La baja
obligatoria "es una provocación (...), pienso que deberían pensarlo muy
bien antes de emitir las bajas", dijo a periodistas un suboficial
insubordinado que no quiso identificarse, mientras mantenía una reunión
evaluadora con sus camaradas disconformes.
El
representante de la Fuerza Aérea dijo que la baja "es una muestra de cómo
actuó históricamente el mando militar ante nuestras demandas. Siempre tuvo como
respuesta la negativa, la represión. Una actitud discriminadora porque siempre
nos vieron como a personas inferiores".
A la protesta
se sumaron las esposas de los uniformados disconformes. "Cada vez somos
más mujeres de militares en la huelga de hambre", sostuvo Sandra López,
dirigente del sector, aunque no precisó el número. Medios locales hablan de
unas veinte.
Tanto militares
como sus esposas definirán en las próximas horas nuevas medidas de presión,
según anticiparon los dirigentes.
Se trata de una
de las peores crisis de las Fuerzas Armadas después de que en 1952 fuera
desarticulado el Colegio Militar, que forma a oficiales, por una revolución
nacionalista que identificó a la institución como enemiga de los movimientos
populares.
El instituto
fue repuesto años después con nuevas reglas, aunque nunca dejó de ser elitista
y propicio en las décadas de los 60, 70 y 80 golpes de Estado contra gobiernos
elegidos democráticamente.
El presidente
Morales manifiesta reiteradamente que las Fuerzas Armadas tienen un espíritu
renovado y que ahora son, junto a los movimientos sociales, "los únicos
que pueden garantizar que los recursos naturales nunca más se privaticen".
"Nuestras
Fuerzas Armadas son nacionalistas, son socialistas y son
antiimperialistas", aseguró en agosto de 2013. Respecto de la tradición
golpista de los militares bolivianos hasta 1982, cuando Bolivia recuperó la
democracia, Morales sentenció: "el pasado, como decimos, pisado".
COMUNEROS DEL HITO 7 ENTRE PERÚ Y BOLIVIA DAN EJEMPLO DE
CONVIVENCIA Y RESPETO
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Comuneros
peruanos de la parcialidad de Pucara del distrito de Ollaraya, provincia de
Yunguyo de Perú, y pobladores de Wacuyu – Villa Janani de la provincia de Manco
Capac de Bolivia, viven con respeto y en paz en el hito 7 en la línea
frontera entre ambos países.
Así lo dio a
conocer el comunero Juan Huayta Fernández, quien precisó que por ninguno motivo
los pobladores de ambas naciones pueden pasar la frontera del país vecino para
hacer agricultura o pastar ganado.
Sin embargo, si
están juntos como hermanos en las ceremonias de aniversario y fiestas
patronales que a veces enlaza en matrimonio a parejas de ambos estados.
DISPARATADAS DECLARACIONES DE UN EMPRESARIO BOLIVIANO QUE
ANUNCIÓ LA REACTIVACIÓN DE ZAPLA
El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)
El presidente
de la compañía Warranty Eurogroup, Luis Romero, anunció a la prensa jujeña
sin dar más precisiones que en el emprendimiento participan los gobiernos de
China y de la Comunidad Económica Europea. Además dijo que se siente dolido por
el estado en que está la juventud palpaleña, que no tiene objetivos ni futuro,
y que la reactivación de la vieja siderúrgica Zapla marcará un “antes y un
después” en Palpalá. Las desopilantes declaraciones del ejecutivo no se
quedaron ahí: la empresa –aseguró- “no busca la economía, sino busca la satisfacción
y devolver la dignidad” a los jujeños.
Según los
anuncios de los ejecutivos de la Warranty
Eurogroup que desembarcaron hace un mes en Palpalá, la reactivación
de dos altos hornos en Zapla, la vieja fábrica militar privatizada en 1991, se
realizará antes de fin de año, con una inversión que hasta el momento se
negaron a informar argumentando “no
estar autorizados” a hacerlo.
El mineral de
hierro, sostuvo Romero, se traerá desde el yacimiento de El Mutún, cerca de
Puerto Suárez en el Departamento Santa Cruz, límite de Bolivia con Brasil, y de
acuerdo a lo que publican diarios bolivianos, el proyecto es exportar a China a través de un
sistema fluvial con barcazas compradas al Reino Unido.
En unos meses,
la Warranty
Eurogroup contará con sus propios hornos de fundición de hierro en
Jujuy para fabricar arrabio: “Ya
estamos preparando esos hornos, porque también en la Argentina se necesita
arrabio, se necesita acero, por eso es que tomamos la decisión”, señaló
Romero en declaraciones al diario boliviano La Razón.
Los medios del
vecino país se han hecho eco de otros impactantes anuncios del empresario, que
según versiones es testaferro del
presidente Evo Morales. Así, Romero declaró que invertirán US$22.000
millones en cinco años para la construcción de un ferrocarril, una
termoeléctrica y plantas para la industrialización del hierro de El Mutún, para
lo cual espera un acuerdo formal con el gobierno de Bolivia.
Aunque el
humilde municipio de Palpalá poco o nada podría aportar a un emprendimiento
privado de esta magnitud, la empresa busca el apoyo de la comuna pero sin
precisar, al menos públicamente, para qué: “Si la comuna a través del concejal
[Sánchez]nos permite, vamos a hacer un pre avance (SIC) en lo que es el
programa general de trabajo, que se va a ir entregando poco a poco y que
terminará este año con la puesta en marcha de los dos hornos que necesitan en
Palpalá”, aseguró el ejecutivo días atrás.
Pero nada es
tan disparatado como las promesas públicas que hizo Romero y sus expresiones de
dolor ante la situación social
de Palpalá. En declaraciones a Canal 2, el ejecutivo dijo que la reactivación
de Zapla es “lo mejor que podría pasarle a Palpalá” y adelantó que la nueva
empresa, bautizada con el sugestivo nombre de “Renacer”, “pondrá” una ONG
“pero no solamente para los trabajadores, sino también para el pueblo en
general, para la juventud que es la que me duele en el estado que está”.
“No tenemos un objetivo, no tenemos un futuro, no hay nada que nos motive
a estudiar, a cambiar de vida y espero que con este plan, si cambiamos todo
eso, le digo que va a notarse a mucha distancia lo que es el antes y el después”, añadió aludiendo a la situación que viven los palpaleños.
En la
reactivación de los dos altos hornos “están interviniendo el gobierno de
Shanghai, el gobierno de China, están interviniendo los gobiernos de la Unión
Europea que son gobiernos sólidos económicamente hablando”, aseguró por otro
lado.
Según el
ejecutivo boliviano, la Warranty
Eurogroup “no busca la
economía, sino busca la satisfacción y devolver la dignidad” y además,
“los beneficios que pueda tener la empresa directamente de la producción, van a
ir volcados al mejoramiento de la vida ciudadana y los beneficios dirán todos en qué se beneficia la
empresa”.
También anunció
que se entregarán becas de estudio para el personal de la fábrica “y los que no
están trabajando, los que integren el plan y todo aquel que quiera para que
aquel que quiera superarse tenga esa oportunidad que no la hemos tenido”.
Sin embargo, no
hay elementos que permitan hacerse las ilusiones con tan loables objetivos
anunciados por la empresa Warranty
Eurogroup en Palpalá. La poca información disponible de la compañía
da cuenta que esta sociedad anónima radicada en España no es una empresa siderúrgica sino de “transporte, servicios de
mercancías por carretera con cualquier vehículo y carga”.
Habiendo
comenzado sus actividades en el 2009, la empresa declara un insignificante capital social de 60.120 euros
y dos “directivos”.
Además que el
intendente de Palpalá, Alberto Ortiz, y la mayoría de los concejales no quieren
recibirlos en audiencia, la última novedad de las actividades de la Warranty
Eurogroup en Palpalá es que piden un poco de paciencia: “Todo marcha
perfectamente. Nosotros le pedimos a
Palpalá y a los trabajadores un poquito de paciencia, porque es lo mejor que
podría pasarle a Palpalá”, dijo Romero antes de ayer saliendo al cruce
de la febril ansiedad que sus anuncios provocaron en una ciudad que supo ser la
de mayor desocupación de toda la Argentina.
CISTERNA CARGADA CON ALCOHOL MATA A CHOFER BOLIVIANO
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.com.pe)
La excesiva
velocidad a la que iba el camión cisterna de placa boliviana 2388-KXK, ocasionó
que se despiste y caiga por el Puente Tumilaca hacia el río Moquegua. A
consecuencia de este accidente vehicular el conductor, natural de Bolivia,
Mario Daniel Pocoaca Vargas (47) falleció instantáneamente.
Este lamentable
hecho ocurrió en el kilómetro 23 de la carretera Binacional, al promediar las
20:10 horas del martes. El vehículo pesado, procedía de Desaguadero y tenía
como destino el puerto de Ilo. Además, según el acta de remisión, transportaba
525 mil litros de alcohol etílico, vertiendo en las aguas del afluente
moqueguano, el 30% de su capacidad.
Inmediatamente,
al lugar se constituyeron dos unidades médicas de la Compañía de Bomberos N° 74
de Mariscal Nieto. No había sobrevivientes, solo el cadáver del conductor,
ubicado a un costado de la cisterna siniestrada, en posición fetal, con una
herida contundente en la cabeza.
Personal de la
Policía de Carreteras Torata y serenos de la Municipalidad de Samegua llegaron
para restringir el tránsito. El puente Tumilaca, había quedado con daños de
consideración, por un espacio de 10 metros. La varanda de seguridad había
caído, al igual que parte de la propia infraestructura.
El fiscal de
turno Franklin Flores Medina y el médico legista Juan Carlos Aucasime,
realizaron el levantamiento del cadáver.
Fue necesario
que un equipo de bomberos con herramientas de rescate realice el traslado del
cuerpo hacia la carretera, para luego trasladarlo a la morgue del Hospital
Regional de Moquegua.
PRECAUCIÓN
El alcalde distrital de Samegua, Renso Quiroz Vargas llegó esa noche al lugar del accidente.
El alcalde distrital de Samegua, Renso Quiroz Vargas llegó esa noche al lugar del accidente.
Constató que el
alcohol ingresó al río y de inmediato ordenó el cierre de la toma de captación
de Ollería. El servicio de agua se restringió hasta la madrugada. Además afectó
a la parte baja del distrito.
La autoridad
edil, también mostró su preocupación por el daño que sufrió el puente, dijo que
de ser grave lo declararían en emergencia.
MUESTRAS
Ayer por la mañana personal de la Fiscalía de Prevención del Delito, la Dirección Regional de Salud, Autoridad Local del Agua y del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, se constituyeron al lugar de los hechos para recoger muestras del agua contaminada.
Ayer por la mañana personal de la Fiscalía de Prevención del Delito, la Dirección Regional de Salud, Autoridad Local del Agua y del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, se constituyeron al lugar de los hechos para recoger muestras del agua contaminada.
Al respecto el
fiscal Manuel Bernedo Danz, indicó que la sustancia derramada, es volátil y no
representa ningún peligro para quienes utilizan el agua del río.
Precisó, que a
pesar de ello, dicho contenido es altamente inflamable, de grado tres en una
escala de cuatro.
Es por ello que
invocó a los agricultores de la zona a no realizar quemas pues podrían provocar
una explosión.
Así mismo
Bernedo Danz solicitó el apoyo de las empresas privadas (del sector minero)
para apoyar en los trabajos de drenado del alcohol etílico y el retiro de la
unidad pesada siniestrada.
LATENTE
La vía Binacional, también conocido como Interoceánica, se ha convertido en el sector más vulnerable a los accidentes vehiculares. En su mayoría son provocados por la imprudencia de los conductores -usualmente extranjeros- que por el exceso de velocidad y desconocimiento de la ruta, exponen al peligro de quienes transitan esta importante vía.
La vía Binacional, también conocido como Interoceánica, se ha convertido en el sector más vulnerable a los accidentes vehiculares. En su mayoría son provocados por la imprudencia de los conductores -usualmente extranjeros- que por el exceso de velocidad y desconocimiento de la ruta, exponen al peligro de quienes transitan esta importante vía.
LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Stabroek News de EEUU (www.stabroeknews.com)
Jorge Domínguez
es profesor de ciencias políticas en la Universidad de Harvard. Un
cubano-estadounidense , que ha sido uno de los comentaristas más respetados en
América Latina durante las últimas cuatro décadas . En una entrevista el mes
pasado con el diario chileno , La Segunda, que habló de su optimismo para la
democracia en América Latina , a pesar de los temores de muchos en medio de la
subida del autoritarismo populista en Venezuela , Bolivia , Ecuador y Nicaragua
, y la reciente protestas callejeras en Venezuela .
Curiosamente ,
el profesor Domínguez considera que no los actuales disturbios políticos en
Venezuela o la erosión de las normas democráticas y los derechos humanos en ese
país , pero el aumento del poder del presidente Rafael Correa, de Ecuador como
" el mayor fracaso democrático en América del Sur. "
El caso de Ecuador
, aunque tiene evidentes paralelismos con Venezuela , particularmente con
respecto al rechazo de las élites políticas y el sistema político tradicional y
el surgimiento del autoritarismo populista con el pretexto de tratar de
transferir el poder político al pueblo.
En Venezuela ,
este proceso se remonta a principios de la década de 1990, cuando los problemas
económicos y disgusto popular entre la corrupción condujeron al intento de
golpe de Hugo Chávez en 1992. El colapso de la segunda presidencia de Carlos
Andrés Pérez , cuyo juicio político en 1993 anunciaba una pérdida total de
confianza en los dos principales partidos , Acción Democrática y Copei , que
habían gobernado el país desde el fin del régimen militar en 1958 , abrió el
camino para la eventual elección de Chávez en 1999 y la Revolución Bolivariana
y todo lo que ha seguido desde entonces.
En Ecuador , el
presidente Correa , quien tiene un doctorado en economía de la Universidad de
Illinois, ha llevado a cabo , desde su elección en noviembre de 2006 y la
asunción de su cargo en enero de 2007, un camino cada vez más radical . En los
diez años anteriores a su elección, los tres presidentes electos anteriores
habían sido expulsados , ya sea por el Congreso o las protestas callejeras .
El Dr. Correa , un outsider político electo como resultado del descontento popular
masivo y el desencanto con los partidos políticos establecidos , muchos de los
cuales habían sido partidos personalistas ' , se encontró que asumió la
presidencia sin un solo aliado en el Congreso , ya que su partido tenía no
envió a ningún candidato parlamentario.
Basándose en el rechazo de las élites políticas del país de la gente , sin embargo , la estrategia posterior del presidente Correa, fuertemente influenciado por el ejemplo de Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia , iba a actuar con rapidez para deslegitimar el Congreso, convocar a una asamblea constituyente del pueblo para reemplazar el Congreso, privar a las élites políticas tradicionales de poder y reescribir la constitución, subordinando de esta manera la nueva asamblea Nacional y otras instituciones de gobierno a la autoridad presidencial. A pesar de la resistencia de la oposición liderada por el Congreso, la nueva constitución, que también permitió que el Dr. Correa a presentarse a la reelección, fue aprobada por el 64% de los votantes en un referendo en septiembre de 2008.
Basándose en el rechazo de las élites políticas del país de la gente , sin embargo , la estrategia posterior del presidente Correa, fuertemente influenciado por el ejemplo de Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia , iba a actuar con rapidez para deslegitimar el Congreso, convocar a una asamblea constituyente del pueblo para reemplazar el Congreso, privar a las élites políticas tradicionales de poder y reescribir la constitución, subordinando de esta manera la nueva asamblea Nacional y otras instituciones de gobierno a la autoridad presidencial. A pesar de la resistencia de la oposición liderada por el Congreso, la nueva constitución, que también permitió que el Dr. Correa a presentarse a la reelección, fue aprobada por el 64% de los votantes en un referendo en septiembre de 2008.
Ahora , los
ecuatorianos se enfrentan con el hecho de haber rechazado la política '
personalistas ' del pasado con un nuevo culto a la ' personalismo ' encarnado
por el creciente autoritarismo del presidente Correa. Profesor Domínguez
atribuye esto al hecho de que los partidos políticos del país y la falta de
funcionamiento de los mecanismos de sucesión democrática que se remonta a la
década de inestabilidad política a partir de 1997 . Todo esto lleva a su conclusión
de que este es "el mayor fracaso democrático en América del Sur".
Sin embargo , a
pesar de estos ejemplos y los retos actuales a la gobernabilidad democrática
enfrentado en Argentina , Bolivia y Nicaragua , el profesor Domínguez basa su
optimismo por la democracia en América Latina , sobre el fortalecimiento de la
democracia en los dos países más poblados de la región, Brasil y México, así
como en otros estados, como Chile y Uruguay, donde la consolidación de la
democracia desde finales de 1980 ha sido testigo de la transferencia del poder
presidencial, a través de las urnas, no sólo de una persona a otra , sino
también de una parte a otra , sin ningún tipo de radical ajuste de las reglas
aceptadas del juego. Esto , para él, es la clave para evaluar la salud de la
democracia en la región.
La sustitución de los presidentes autoritarios e ineficaces por líderes que socavan o destruyen las instituciones fundamentales para el funcionamiento de la democracia es una receta para el desastre. Lleva tiempo sin embargo para construir las instituciones democráticas y de construir un consenso nacional sobre cómo debe llevarse a cabo la vida política y económica de un país . En este sentido, los gobiernos y los partidos de la oposición por igual tienen que desempeñar un papel responsable en la facilitación de la discusión nacional y en la comprensión de los deseos del pueblo , de lo contrario se arriesgan a ser considerados irrelevantes y rechazados. Ante la evidencia de lo contrario , el profesor Domínguez sigue siendo la confianza de que existen suficientes ejemplos en América Latina para que haya optimismo de que los logros democráticos de los últimos 30 años no se pueden revertir. ¿Podemos profesar confianza similar en Guyana?
La sustitución de los presidentes autoritarios e ineficaces por líderes que socavan o destruyen las instituciones fundamentales para el funcionamiento de la democracia es una receta para el desastre. Lleva tiempo sin embargo para construir las instituciones democráticas y de construir un consenso nacional sobre cómo debe llevarse a cabo la vida política y económica de un país . En este sentido, los gobiernos y los partidos de la oposición por igual tienen que desempeñar un papel responsable en la facilitación de la discusión nacional y en la comprensión de los deseos del pueblo , de lo contrario se arriesgan a ser considerados irrelevantes y rechazados. Ante la evidencia de lo contrario , el profesor Domínguez sigue siendo la confianza de que existen suficientes ejemplos en América Latina para que haya optimismo de que los logros democráticos de los últimos 30 años no se pueden revertir. ¿Podemos profesar confianza similar en Guyana?
MAL DE CHAGAS, ENFERMEDAD SILENCIOSA, PERO PELIGROSA
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
El mal de
Chagas es la enfermedad parasitaria que más mata en el continente americano,
pues sólo 0.5 por ciento de los portadores recibe tratamiento, ya que muchos se
encuentran en fase crónica sin saberlo.
En entrevista
con Notimex, el investigador y responsable del programa de chagas para
Latinoamérica de la Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) , Eric
Stobbaerts, dijo que Brasil, Argentina y México son los países con más casos,
pero en Bolivia hay la mayor incidencia con comunidades en las que 70 por
ciento de su población está infectada.
"En México
hay un millón de infectados y sólo 0.5 por ciento recibe tratamiento. Muchos de
los portadores se encuentran en fase crónica sin saberlo" , alertó el
experto.
Explicó que el
chagas es la enfermedad tropical transmisible de mayor prevalencia en América
Latina, con una carga mayor a la del paludismo y a la generada en las américas
por todas las otras enfermedades tropicales en su conjunto.
A su vez, el
infectólogo del Hospital General de México, José Luis Romero, explicó que la
"chinche besucona" es un vector que tiene en su tubo intestinal las
formas parasitarias y las evacua junto con la materia fecal en el momento en
que succiona sangre de un individuo sano.
"Esta
materia fecal se deposita cerca de donde la chinche metió la boca para
succionar la sangre, y puede ser que el mismo individuo se autoinocule al
tallarse o de alguna otra forma se metan los parásitos al orificio. No es por
la picadura, sino por la contaminación y ahí empieza la historia de la
enfermedad" , indicó.
Romero detalló
que la chinche gusta de alimentarse de las porciones más delicadas de la piel y
de la mucosa, que son la comisura de los labios, la conjuntiva cerca del
párpado y el ojo, y la mucosa de la nariz.
En la fase
aguda, hay casos en los que se presenta el signo de romaña que es hinchazón en
los párpados superior e inferior de un solo ojo, donde pico el vector y eso
permite iniciar un tratamiento. En otras ocasiones hay fiebre, nauseas y dolor
muscular.
En la mayoría
de los casos no hay síntomas y el parásito se instala en el corazón, el
esófago, el colón o en otro tejido y evoluciona durante 20 o 30 años a la fase
crítica provocando un infarto súbito o daños irreversibles a los órganos
afectados, señaló el infectólogo.
Esta enfermedad
se puede transmitir también por vía vertical -de madre a hijo-, por
transfusiones de sangre o trasplantes de órganos, y por vía oral al consumir
fruta triturada junto con las chinches o su materia fecal infectada.
En tanto, el
investigador brasileño Eric Stobbaerts, llamó en ese sentido a los gobiernos y
a la industria farmacéutica a interesarse más en la prevención, el desarrollo
de nuevos medicamentos y en el diagnóstico de esta enfermedad.
Y es que, de
acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , hay ocho
millones de personas infectadas en la región, en tanto que hay aproximadamente
100 millones de personas en riesgo de infectarse, con 56 mil nuevos casos al
año por todas las formas de transmisión, y anualmente mueren 12 mil personas
por esta causa.
Así, el chagas
o tripanosomiasis americana es considerada una enfermedad "silenciosa y
silenciada" debido a que en la mayoría de los casos no presenta síntomas,
y porque durante muchas décadas sólo afectaba a poblaciones pobres de zonas
rurales y semiurbanas.
Sin embargo, la
migración y el desarrollo social han llevado esta enfermedad fuera de la zona
endémica de este parásito y ahora se le encuentra en varios países de todos los
continentes.
UN PROYECTO DE LA ONG EDUCO AYUDA A PREVENIR EL MALTRATO
FAMILIAR QUE SUFREN NIÑOS EN BOLIVIA
El Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)
La ONG Educo, a través del proyecto 'El Rincón del Buen Trato', colabora con más de 30.000 niños de zonas marginales de Bolivia para ayudar (tanto a ellos como a sus familias) a prevenir el maltrato familiar y a que sus padres adopten "otras formas de relación" con ellos.
La organización
ha recordado, con motivo de la conmemoración del 'Día de la Lucha contra el
Maltrato Infantil' que se celebra este viernes, que el 83 por ciento de los
niños y adolescentes del país iberoamericano están expuestos a sufrir maltrato
en sus propios hogares, de acuerdo con un estudio publicado por UNICEF en 2008.
En este
sentido, uno de los educadores del programa ha explicado que, en muchos casos,
"los padres sabían que el maltrato limita y lastima el desarrollo de sus
hijos pero no conocían otras formas de relación con ellos".
De hecho, la
directora de uno de los centros que la organización tiene en el país ha
indicado que "muchos de los padres recordaban con lágrimas en los ojos que
de pequeños habían sido maltratados y que ahora ellos hacían lo mismo con sus
hijos".
Por ello, la
finalidad de 'El Rincón del Buen Trato' va orientado a formar a niños, padres y
profesores para que los primeros sean capaces de "identificar y hacer
frente a los malos tratos y prevenir situaciones de riesgo" y, en el caso
de los maestros, "dotarles de instrumentos y conocimientos para promover
el respeto a los derechos de la infancia entre los adultos", según han
explicado los responsables del programa.
Asimismo,
llevan a cabo programas de sensibilización con los padres de familia para que
tomen conciencia de la existencia de otras formas de educar a sus hijos sin
necesidad de recurrir a la violencia o al maltrato.
La iniciativa,
que se lleva a cabo en varias zonas marginales de tres de los siete
macrodistritos de La Paz (Maximiliano Paredes, Periférica y San Antonio),
cuenta además con un programa de apoyo psicológico para los niños que han sido
víctimas de maltrato.
Mediante
terapias terapéuticas individuales, familiares y grupales, la organización
ofrece apoyo psicológico para superar las dificultades de aprendizaje y se
ofrecen las "reglas de oro" para evitar nuevas situaciones de
maltrato: "Di no, luego corre y pide ayuda y, díselo a tu mamá".
PUNO: MAÑANA ES LANZAMIENTO BINACIONAL DE LA CAMPAÑA DE
VACUNACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN COPACABANA
Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
La Dirección
Regional de Salud de Puno y las autoridades de Bolivia anunciaron que este 26
de abril, en la ciudad boliviana de Copacabana, se realizará el lanzamiento de
la “Campaña de Vacunación de las Américas”, que tiene como meta inmunizar a 640
mil 797 personas.
Según se
detalló la campaña se realizará hasta el 3 de mayo y se atenderá casos de
poliomielitis, el sarampión tosferina, tos convulsiva, anti polio, rotavirus,
neumococo en niños menores de 5 años; y la influenza H1N1, H3N2 e influenza
tipo B en adultos mayores con enfermedades crónicas y madres gestantes.
Paralelamente,
el día del lanzamiento se realizará una atención integral de salud gratuita,
parte del programa que contará con la presencia de autoridades bilaterales. Cabe
destacar que la vacunación será gratuita en todos los establecimientos de salud
y también se vacunará de casa en casa en las áreas de difícil acceso. Además se
habilitarán puestos fijos y móviles en lugares de gran concentración como
plazas, mercados y centros de esparcimiento.
Perú 21 (www.peru21.pe/impresa)
El Premio Nobel
de Literatura Mario Vargas Llosa llegó a Venezuela y criticó duramente al
régimen chavista. En ese país existe una “peste que se puede extender por la
región”, pues la “utopía estatista tiende a ser expansiva”, advirtió, citado
por el diario El Universal.
También indicó
–durante un foro sobre Latinoamérica– que las “elecciones en Venezuela
demuestran que los pueblos pueden equivocarse y retroceder”, aunque –dijo–
pueden rectificarse.
Vargas Llosa
siguió con las críticas y sostuvo que en la nación llanera hay “un anacronismo
radical” y que parece “mentira que ese país se haya empeñado en estos 15 años
en alejarse de la modernidad”.
El Nobel de
Literatura no dudó en afirmar que es una “vergüenza” que la mayoría de los
gobiernos latinoamericanos no haya mostrado solidaridad con la oposición
venezolana y expresó que algunos países han asumido una postura “cómplice” y
“cobarde” con Nicolás Maduro.
En ese sentido,
el abogado peruano Enrique Ghersi, quien acompañó al escritor a Caracas,
declaró a Perú21 que “el totalitarismo existe siempre y es una amenaza.
Hay algunos países que han caído, como Nicaragua. Las amenazas contra la
libertad de prensa en Ecuador sugieren que también va por ese camino. Está el
caso de Bolivia, con el discurso neorracista del presidente Evo Morales. En El
Salvador ha ganado la izquierda prochavista y en Costa Rica, también”.
“El rumbo del
Perú es bastante complejo. El presidente Ollanta Humala no ha contravenido la
estructura institucional. Eso no significa que no debamos estar vigilantes”,
añadió el abogado.
La crisis avanza
Venezuela
experimenta desde febrero una ola de protestas contra la inseguridad, la crisis
económica y la escasez, la cual ha dejado 41 muertos. Ante la presión social,
Maduro anunció el miércoles en la noche una serie de medidas para contrarrestar
la crisis.
El mandatario
prometió que el Estado pagará 30% de los miles de millones de dólares adeudados
a los importadores, que buscará agilizar los trámites, y ofreció fondos para
mejorar la producción.
Se trata de una
“ofensiva económica”, según el presidente venezolano, que continúa a varias
medidas anunciadas en noviembre en un contexto de bajo crecimiento, inflación
disparada, desabastecimiento y falta de dólares en un mercado en que el
Gobierno es el único autorizado a entregar divisas.
Los anuncios
fueron recibidos con escepticismo por analistas y con esperanza por
empresarios. En Lima, el director para América Latina del Fondo Monetario
Internacional, Alejandro Werner, dijo que las medidas “sirven para la
recuperación de la economía, pero hay que hacer más”. En tanto, Jorge Roig,
presidente de la empresarial Fedecámaras, calificó el anuncio de “excelente”.
DATOS
- La inflación
se aceleró un 4,1% en marzo, informó el Banco Central de Venezuela, sin
detallar la tasa interanual, que analistas consultados por la agencia Reuters
estimaron cerca de un 59%. En febrero, la inflación fue de 2,4%.
- Las tres
principales aerolíneas de EE.UU. sufrieron pérdidas millonarias asociadas a la
devaluación del bolívar y tienen sus utilidades represadas.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador se
muestra convencido de que sólo mediante la integración América Latina podrá
seguir afianzando el desarrollo económico y la democracia.
Público de España (www.publico.es)
Entre visitas
oficiales y reuniones, que cambian de hora y lugar cada poco rato, el paso de
Ricardo Patiño por Madrid es muy acelerado. En esta ocasión ha venido a
acompañar al presidente Rafael Correa, que ha recibido el título de doctor Honoris Causa de la Universidad de
Barcelona. Como una de las figuras más importantes del Gobierno de
Alianza PAÍS apenas se separa unos momentos del mandatario. Al igual que él,
Patiño es economista y uno de los principales ideólogos de la Revolución
Ciudadana. Y como ala izquierda del Gobierno está convencido de que ésta
pasa por el avance hacia el socialismo del siglo XXI.
Él fue el
primer interlocutor del Gobierno de Correa ante el Fondo Monetario Internacional
como ministro de Finanzas, en el momento en el que Ecuador dio un paso
histórico al ser el primer país en hacer una auditoría de la deuda soberana y
negar el pago de aquella parte que consideraron ilegítima. Patiño dirigió esa
comisión, que ahora mismo sirve de inspiración para muchos movimientos sociales
y fuerzas políticas que plantean esta ruptura como la única vía de salida de la
crisis en Europa. En 2013 su país creció un 3,8% al mismo tiempo que
profundizaba en el desarrollo del proyecto de la sociedad el conocimiento en el que se ha empeñado Correa para
dejar de ser una nación exportadora, dependiente y periférica.
Europa está
viviendo lo que América Latina vivió hace tres décadas. ¿Cómo encuentra usted
el viejo continente?
Cometiendo los
mismos errores que cuando nosotros le hacíamos caso al Fondo Monetario
Internacional (FMI) y permitíamos que fuera la banca quien nos mandase para
solucionar nuestros problemas. Pero la banca sólo busca soluciones a sus
propios problemas.
América Latina
está viviendo hoy un nuevo período, ha comenzado a transformar las estructuras
del poder y ahora son los intereses del pueblo los que prevalecen. Porque si no
estaríamos en la misma situación que está viviendo el resto del mundo,
sufriendo los mismos estragos. Pero ahora estamos reconvirtiendo la actividad
económica, recuperando los recursos naturales para el pueblo.
¿Culpa de los
pueblos o culpa de las dirigencias?
Es difícil
buscar las responsabilidades, pero las élites han tenido mucho que ver. Durante
mucho tiempo, desde la independencia tras la época colonial, las élites
formadas por los sectores criollos fueron el verdadero poder que permitió que
se mantuvieran las prebendas durante siglos. A penas a principios del siglo XX,
con las revoluciones liberales, se produjeron cambios importantes, pero no
suficientes: la división del Estado y la Iglesias o el derecho a votar. Pero
ahora, con nuevos liderazgos, los pueblos han entendido que es importante
recuperar su papel y sus derechos en la Historia.
Estamos
desarrollando unas sociedades que son Estados de derechos. Los pueblos han
despertado. Y los liderazgos, que se deben a este despertar, han permitido
nuevos gobiernos de cambio en América Latina.
En América
Latina vemos cómo muchas veces los gobiernos van por delante de los pueblos, en
los que todavía persiste la hegemonía neoliberal. ¿Están cambiendo también los
pueblos?
En América
Latina hay cambios fundamentales. No son totales, pero hay muchos gobiernos que
han cambiado el dominio de la política y el pensamiento neoliberal. Estamos
atreviéndonos a establecer otro tipo de políticas, de corte soberano y
nacionalista, que obedecen fundamentalmente a los intereses de los pueblos. Es
un camino por el que se está avanzando, pero queda mucho por hacer.
El proceso de
integración latinoamericana es fundamental en este sentido, pues dar estos
pasos uno solo es muy difícil. Por eso es tan importante ahora acudir a
defender la democracia venezolana, porque este proceso de recuperación de la
soberanía, la identidad y los intereses de nuestro pueblo puede ser frustrado
como consecuencia de los intereses coaligados entre fuerzas internas de los
países con intereses trasnacionales.
Sin embargo,
los organismos supranacionales fueron diseñados bajo ese mismo prisma
neoliberal.
En términos
generales esto es verdad. Hay un predominio de los intereses de los grandes
grupos económicos mundiales en estas arquitecturas supranacionales. Ya lo
describía Lenin en su libro El imperialismo, fase superior del capitalismo,
en el que hablaba de la transformación del gran capital en capital financiero
trasnacional. Lo que pasa es que el sistema mundial, jurídico y financiero,
está construido para preservar los intereses de las élites mundiales. Son los
grandes sectores empresariales financieros, industriales, culturales y
tecnológicos los que dominan este modelo para que les favorezca y mantener el
dominio sobre la división internacional del trabajo.
Por eso le
damos tanta importancia a la integración. Para poder defendernos frente a este
orden es indispensable que los países del Sur podamos ir juntos a dar esa pelea
con las empresas trasnacionales.
No es que
creamos que estas empresas malas en si mismas, pues la realidad es que las
necesitamos. Pero una cosa es que las necesitemos y trabajemos con ellas,
permitiéndoles una rentabilidad razonable, y otra cosa es que dejemos que nos
opriman y que se lleven el 80 o el 90% de los beneficios que obtienen de
explotar nuestros recursos naturales.
La pelea es
ahí, porque ellos tienen todo un sistema internacional que les protege y apoya.
No solo el sistema económico y jurídico, sino también el mediático, que es de
una importancia capital.
En Europa hay
una crisis de deuda, como la que sufrió Ecuador hace décadas. Y cuando se
plantea una auditoría se dice que es imposible. En cambio, Ecuador lo hizo.
Yo respeto la
soberanía de España y no me voy a pronunciar al respecto de lo que debería
hacer. En Ecuador nosotros hicimos la primera auditoría oficial que se ha hecho
nunca. Como era de esperar, encontramos una cantidad impresionante de
irregularidades e ilegalidades que nos permitieron, con absoluta solvencia,
negarnos a seguir pagando esos tramos, los más ilegítimos.
Era tal la
solvencia moral que demostró el Estado ecuatoriano que cuando hizo esta
auditoría que, a pesar de que esperábamos demandas por esta decisión soberana
de negarnos a pagar esos tramos de la deuda, no tuvimos ninguna. Y eso lo
logramos gracias a la información y el análisis de los datos. Esto nos permitió
librarnos de la deuda que nos tuvo hipotecados hasta el año 2003 y si no la
hubiéramos anulado no hubiéramos podido emprender la Revolución Ciudadana.
A raíz de esa
experiencia, están poniendo en marcha una comisión para auditar el ejercicio de
las empresas internacionales.
Básicamente es
una comisión de auditoría de los tratados bilaterales de inversión, de
promoción y protección de las inversiones. Y yo creo que deberíamos pensar en
tratados bilaterales de promoción y protección de las sociedades. Lo que
estamos haciendo con estas auditorías es ver en qué medida han servido, si han
traído realmente nuevas inversiones o sólo han servido para proteger al capital
y desproteger a las sociedades y al Estado. El resultado lo tendremos en unos
pocos meses y veremos qué pasa.
No se trata
solamente de pensar en las empresas supranacionales, sino en el marco jurídico
que hacemos. Durante décadas nuestros gobiernos diseñaron unos marcos jurídicos
neoliberales, con una actitud completamente servil.
Algunos países
nos juntamos el año pasado y decidimos impulsar un observatorio de empresas
trasnacionales, para observar qué están haciendo, cómo están abusando de su
poder en algunos casos y cómo podemos protegernos los Estados de estos abusos.
Cada vez que un
Gobierno en América Latina ha plantado cara a estas empresas trasnacionales
hemos visto un ataque feroz por parte de los grandes grupos empresariales de
medios de comunicación. ¿En qué se han convertido los medios de comunicación?
En el caso de
Ecuador, al igual que en otros países, los grandes medios de comunicación se
han constituido en lo que se ha venido a llamar cuarto poder. Y nosotros
hemos tomado su propia palabra. ¿Son un cuarto poder? Pues todo poder ha de
estar regulado. En las sociedades los poderes se regulan a través de las leyes
y por eso hemos hecho una ley de medios de comunicación. Y ahora se preguntan
cómo es posible que los estemos limitando. Ya no dicen que son un poder, sino
la representación de la libertad de expresión. Pero la libertad de expresión es
de todos los ciudadanos y ellos no son su voz. Y por eso hemos regulado.
En Ecuador hay
una coalición entre las grandes empresas trasnacionales y el poder mediático
para defenderse mutuamente. Los medios dependen de la publicidad que pagan esas
grandes empresas y por eso nunca atacarán sus intereses, aunque sean contrarios
a los de la ciudadanía.
Los medios de
comunicación se han convertido en verdaderos actores políticos. Cuando el
Gobierno respondía a los intereses de esas empresas esos mismos medios ponían
embajadores, ministros, quitaban y ponían presidentes. Era beneficioso para
ellos estar en el poder.
En Venezuela
hemos podido ver una suerte de golpe mediático. Usted, como canciller, ha
participado en una comisión de mediación en este país.
¿Qué habría
pasado en Venezuela si no hubiera existido UNASUR? La hubieran incendiado igual
que Libia, igual que Siria. Hubieran encontrado la hendija para meterse, los
que quieren retomar el poder y controlar el petróleo en Venezuela.
Evidentemente, no todos los sectores opositores en Venezuela respaldan la
violencia o están articulados con el imperio. Hay sectores de oposición democráticos,
que están participando en los diálogos. Se oponen al Gobierno pero respetan la
democracia. Pero hay otros que no, que están articulados con grupos
internacionales que quieren derrocar al Gobierno a cualquier costa. Y la
Historia lo ha demostrado. Esa posibilidad condujo a una decisión firme de la
UNASUR para enviar una comisión de todos los cancilleres para acompañar al
Gobierno venezolano en su diálogo de paz con la oposición.
Desde que
nosotros llegamos allá el 25 de marzo, que ahora se cumple un mes, la violencia
ha disminuido radicalmente. En dos meses murieron 40 personas y desde que hemos
llegado no ha habido más muertes. Hemos propiciado un diálogo político. Se
demuestra así que UNASUR no solamente puede tener resultados en la integración sino
especialmente en la protección de la democracia. Y esto significa la protección
del futuro de nuestros pueblos. Así se demostró en Ecuador o Bolivia cuando
sectores opositores intentaron impulsar golpes de Estado.
La Revolución Ciudadana de Ecuador, avance y
contradicciones
De momento la Revolución Ciudadana de Alianza PAÍS goza de
buena salud electoral después de haber arrasado en las presidenciales del año
pasado, aunque sufrió un pequeño susto en las municipales. Ante el avance de la
derecha, Correa cambió de opinión hace un mes y afirmó que estaría dispuesto a
volver a presentarse para la reelección, al contrario de lo que había defendido
hasta ese momento. Esta decisión desató dentro y fuera del oficialismo un
intenso debate que ha trascendido la propia figura del gobernante. ¿Concurrirá
Correa de nuevo?
Es importante
recalcar que en las municipales la Alianza PAÍS ganó de largo las elecciones y
el siguiente partido en votos fue uno de centro-izquierda que apoya al
Gobierno. Sumando los dos tenemos la mayor parte de las representaciones
municipales. Es verdad que hemos estado acostumbrados los últimos años a ganar
cinco a cero. Ahora hemos ganado tres a dos. Entonces se han envalentonado
algunos grupos de la derecha. Sí hay que corregir errores, por supuesto. Uno de
ellos es el exceso de confianza. También el sectarismo o la falta de
organización.
El tema de la
reelección lo estamos discutiendo en este momento. Nos creemos con todo el
derecho a hacerlo, estamos trabajándolo. ¿Es importante el liderazgo de Rafael
Correa? Por supuesto, los liderazgos son siempre fundamentales. Ojalá pronto
necesitemos que ya no esté, pero igual ahora necesitamos que esté un poco más.
El Gobierno ha
recibido serias críticas, también desde la izquierda, por haber decidido explotar
los pozos petroleros del Parque Nacional del Yasuní, ante la negativa de los
países del Norte de no pagar las cuotas que se habían comprometido.
Los que debían
ser criticados son los países que no respaldaron la iniciativa. Nosotros
hicimos una propuesta y ellos la rechazaron, no pagaron lo que se habían
comprometido. Nosotros vamos a proteger el Yasuní, pero extraeremos petróleo de
algunas zonas. La superficie y la biodiversidad no se van a ver afectadas, de
un millón de hectáreas vamos a perforar 200, o 500 a lo sumo. La gente piensa
que Ecuador decidió arrasar el Yasuní y eso es mentira. Vamos a perforar una
pequeña parte de su suelo para extraer el petróleo que está ahí.
A quien hay que
criticar es a los grandes países que contaminan todo el mundo y que además no
han aceptado invertir dinero para no explotar el Yasuní. Nosotros tenemos
derecho a usar nuestros recursos naturales como otros países.
El presidente
Correa amenazó con dimitir si se aprobaba la despenalización del aborto, tal y
como demandaban importantes voces también desde Alianza PAÍS.
La sociedad
ecuatoriana es eminentemente católica y creyente. Y esto hace que este tema sea
muy difícil, más cuando este catolicismo social es compatible con posiciones
progresistas en otros ámbitos. Así es la propia base de Alianza PAÍS. Entonces,
tendremos que ver cómo seguir avanzando en la consolidación de los derechos de
las mujeres, también sus derechos reproductivos, en el marco constitucional que
tenemos. Ha de haber un debate en toda la sociedad sobre esta cuestión.
Otro punto
crítico del Gobierno de Correa es la negociación del Tratado de Libre Comercio
con la Unión Europea.
Este es un
punto de mucha polémica en Ecuador porque ahí se está jugando mucho en un doble
sentido. La Unión Europea es uno de los principales destinos de exportación que
tiene Ecuador y eso quiere decir que los sectores económicos exportadores están
muy pendientes de lo que pueda ocurrir eventualmente ante la firma de un
acuerdo de estas características. Pero también es polémico porque en gran
medida ahí se juega el cambio de matriz productiva en el que se ha empeñado el
Gobierno durante los últimos años. Hemos querido diversificar el tejió
productivo e ir hacia la sociedad del conocimiento.
Somos el país
que más conscientemente hemos dado estos pasos, con todos los programas
educativos, tecnológicos, con la creación de la primera ciudad del conocimiento
en América Latina, somos el país con mucha diferencia que más becas da per
cápita a estudiantes. Un esfuerzo tan importante tiene también una arista
fundamental, que es el tipo de acuerdos ecónomicos que se puedan llegar a
firmar.
Siempre hemos
dicho que lo que busca Ecuador son acuerdos que nos permitan desarrollarnos y
eso es lo que seguimos empeñados en alcanzar con la Unión Europea. Queremos una
relación comercial que nos sea beneficiosa para impulsar ese cambio de matriz
productiva y en la medida en que este beneficio se dé se firmará el acuerdo o
no.
Si hubiese negociaciones para una salida soberana al Mar, de Bolivia, el Perú tiene que ser consultado según lo dispone el Tratado de 1929
ReplyDelete