Friday, May 16, 2014

BOLIVIA, EL LITIO Y NO QUEDARSE SIN BATERÍA


El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos

Bolivia posee la mitad de las reservas mundiales de litio. Este recurso se encuentra fundamentalmente en el Salar de Uyuni, una planicie de más de 10.000 kilómetros cuadrados en el departamento de Potosí.
¿Por qué el litio es importante? En la actualidad la cantidad de dispositivos móviles en el mundo es asemeja a la cantidad de habitantes del planeta y este fenómeno aumenta de forma exponencial. Los celulares, móviles, tabletas, cámara de fotos, los acondicionadores de aire, necesitan litio para que los puedas usar. Los coches “del futuro” también. El litio es un ingrediente clave para el funcionamiento de los coches híbridos y eléctricos. La importancia de este recurso natural ha iniciado una carrera global para obtener el preciado metal. En los últimos años la demanda internacional de litio ha aumentado considerablemente, y ya se escucha hablar de la “era del litio” como un nuevo paradigma técnico e industrial.
Se atraviesa una etapa de aumento exponencial de la demanda de este metal que representa solo el comienzo de un fenómeno que no sabemos dónde puede terminar y que parece no tener techo. Sin embargo, algunos análisis son más cautos y destacan que hay que esperar y observar diversos factores: comprobar si el paradigma de los autos eléctricos despega, si las estaciones de recarga de baterías de coches se desarrollan y si, en definitiva, a los consumidores les resultará atractivo este tipo de productos que el mercado les puede llegar a ofrecer.
Hoy, la extracción de litio en el Salar de Uyuni está paralizada a pesar de la inauguración a principios del año pasado de una planta piloto de carbonato de litio. Según el propio Presidente Morales en su discurso del 22 de enero pasado, en el 2013 Bolivia habría logrado producir nueve toneladas del compuesto, Esta cifra es diminuta, comparada con las 200.000 toneladas de carbonato de litio que se produjeron a nivel mundia
Una frase repetida hasta el cansancio en América latina es “qué pena, con tantos recursos naturales y que siga habiendo tanta pobreza…” Pero los recursos naturales no garantizan prosperidad. Sobran los ejemplos de países que siendo pobres en recursos naturales gozan de una prosperidad envidiable. Porque los verdaderos motores del desarrollo de las naciones son el respeto a la propiedad privada, la seguridad jurídica, la libertad económica, la estabilidad política, la educación y la inversión en capital humano.
Es decir, abundan los regímenes intervencionistas y estatistas que controlan ingentes recursos naturales y que sin embargo se muestran incapaces de mejorar las condiciones de vida de sus pueblos. En estos casos, las rentas del petróleo no redundan en beneficio de la población. Por otro lado subyace un fenómeno económico insoslayable: muchas veces las malas políticas en las exportaciones de hidrocarburos pueden desplazar y menoscabar las exportaciones no petroleras, lo que va en detrimento de la sana competitividad, al mismo tiempo que se vuelve ociosa la economía.
Esta es el llamado “síndrome holandés” o la maldición de los recursos naturales. Se denomina así porque en los años sesenta se descubrieron unos importantes yacimientos de gas en el Mar del Norte. A pesar de ello, las rentas obtenidas terminaron perjudicando la competitividad de las exportaciones no petroleras. Otro ejemplo análogo de este fenómeno en la historia lo podemos encontrar también en la España del siglo XVI con la denominada “revolución de los precios”, el proceso que se desencadenó con la llegada de metales preciosos procedentes de América y que fue una variable que produjo una brutal inflación en el continente europeo.
La voluntad estatista y de nacionalizar el litio obstaculizando la iniciativa privada y la inversión extranjera, dos elementos imprescindibles para explotar debidamente este recurso, serían decisiones desafortunadas que pueden terminar perjudicando al pueblo boliviano.
El litio es una oportunidad para Bolivia, y lo idóneo es diseñar marcos jurídicos sólidos y reglas de juego claras que permitan a las empresas del sector extractivo que quieran explotar esos recursos cumpliendo la ley, hacerlo.
Ojalá que el futuro de Bolivia pase por aprovechar sus riquezas naturales con visión estratégica y pueda ubicarse en los mercados internacionales gracias a este recurso natural. Solo el tiempo nos revelará si el metal cobrará la dimensión y el protagonismo previstos, si quien toma las decisiones al más alto nivel evita creer que la explotación y exportación del litio son la panacea para solucionar los problemas del país y si éste tiene la suficiente sagacidad para aprovechar las oportunidades que ofrece a un país contar con este recurso.
En caso contrario, Bolivia se podría quedar sin batería y sin posibilidad de recargarla. (www.abcblogs.abc.es)





LA HAYA: CORTE NO HA CERRADO NINGÚN CASO POR INCOMPETENCIA EN CONTRAMEMORIA

Canciller se reunirá el lunes en Francia con abogados para zanjar las excepciones preliminares.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

El lunes 19, en las oficinas que el estudio jurídico internacional Freshfields posee en París, en el número 2 de la Rue Paul Cézanne, a sólo siete cuadras del Arco del Triunfo, el canciller Heraldo Muñoz sostendrá una reunión junto a los abogados extranjeros y el equipo chileno que será clave para definir los pasos siguientes ante la Corte de La Haya.
Ese día, el equipo de la defensa elaborará un informe que será entregado a la Presidenta Michelle Bachelet para que tome una decisión de si se presentará o no el recurso de excepciones preliminares para solicitar la incompetencia del tribunal.
En el equipo de la defensa señalan que ya está zanjado el hecho de que Chile objetará la jurisdicción de la corte. Lo que está en discusión es la oportunidad. Los abogados que colaboran con Chile señalan que se trata de una decisión compleja, pues Bolivia en su demanda, y en especial en la memoria, buscó precisamente cerrar esa posibilidad, al no cuestionar directamente la validez del tratado de 1904.
Seguir esa vía, advierten miembros de la agencia chilena para el caso ante La Haya, tiene altas probabilidades de no prosperar, pues los jueces podrían decidir postergar un fallo sobre su jurisdicción hasta ver el fondo de la demanda.
En Cancillería señalan que la competencia de la corte también puede ser planteada por Chile en la parte inicial de la contramemoria.
Sin embargo, según los estudios preliminares que ha hecho el equipo de la defensa, no existe ningún precedente de una sentencia de la corte en que se haya declarado la incompetencia total del tribunal para resolver un caso por esa vía, y por ende que, durante los alegatos, se haya puesto término a un caso por falta de jurisdicción.
Lo que sí ha hecho la corte en casos anteriores es limitar parcialmente los ámbitos de su jurisdicción a pedido de una de las partes. De hecho, en el litigio interpuesto por Perú en contra de Chile por los límites marítimos, los jueces de la CIJ aceptaron el planteamiento esgrimido por Chile sobre la incompetencia del tribunal respecto del tema del triángulo terrestre.




A BOLIVIA NO LE PREOCUPA QUE CHILE DECLARE INCOMPETENCIA DE LA HAYA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                        
A Bolivia no le preocupa que el gobierno de Chile declare la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre su centenaria demanda marítima, como recomendaron ex presidentes chilenos, afirmó este jueves un miembro de la comisión boliviana en el litigio.
El jurista Héctor Arce, procurador General del Estado y miembro de la comisión boliviana que redactó la demanda de La Paz contra Santiago ante la CIJ, respondió que es el derecho de La Moneda si pide la inhibitoria del tribunal en procesar la demanda de Bolivia.
Esa posibilidad fue planteada este jueves en Santiago por cuatro ex presidentes de Chile, quienes se reunieron con la mandataria Michelle Bachelet, a fin de unificar una posición nacional sobre la querella instaurada en La Haya.
Arce señaló en declaraciones a la radio católica Fides que “es el derecho de Chile, tiene todo el derecho a escoger los mejores mecanismos para defenderse”.
En opinión del jurista, un hombre del círculo cercano al presidente Evo Morales, “a nosotros nos tiene sin ningún cuidado y son parte del derecho y las controversias que existen al interior del gobierno chileno”.
Manifestó que de presentarse esa impugnación a la CIJ, entonces generaría un proceso previo al que Bolivia responderá y ameritará una resolución antes de ingresar a la etapa de fondo del litigio bilateral.
El ex canciller boliviano, Armando Loayza, miembro de una comisión de diplomáticos que asesora al gobierno, opinó que es probable que Chile no quiera otro fallo, como el que tuvo a principios de año, cuando La Haya definió los límites marítimos con Perú, tras una demanda de Lima.
“Hay un segmento amplio de los chilenos que piensa que Chile debe impugnar a la excepción de competencia de La Haya, antes de proseguir con el juicio con Bolivia”, sostuvo el ex canciller a la misma emisora Fides.
Bolivia presentó el 15 de abril la memoria de su demanda contra Chile ante La Haya para pedir que se obligue a Santiago a negociar una salida soberana al Pacífico, que Bolivia perdió en una guerra a fines del siglo XIX.
La Paz presentó el 15 de este mes sus alegatos ante la CIJ y está a la espera de que Santiago entregue hasta mediados de julio una demanda de excepción de competencia de la instancia jurídica u opte por responder los argumentos bolivianos hasta febrero de 2015.





BACHELET DEBERÁ DECIDIR SI IMPUGNA POTESTAD DE CORTE DE LA HAYA ANTE RECLAMO DE BOLIVIA

Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                         
¿Chile impugnará la competencia de Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya?
Esta pregunta quedó sin respuesta tras la reunión de hoy celebrada en el Palacio de la Moneda, sede del gobierno chileno, donde la presidenta Michelle Bachelet y cuatro ex mandatarios de Chile analizaron el reclamo marítimo de Bolivia ante ese tribunal internacional.
Al Palacio de La Moneda acudieron los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Sebastián Piñera (2010-2014), además del canciller Heraldo Muñoz y el agente chileno ante la CIJ, Felipe Bulnes.
La cita se produjo un mes después de que el gobierno boliviano presentó ante la CIJ su memoria con los argumentos del litigio, en la cual solicita que se obligue a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al mar para Bolivia.
El gobierno chileno debe decidir antes de julio próximo si decide impugnar la competencia de la CIJ en el caso de la demanda boliviana, o responder en febrero de 2015 a la memoria presentada por Bolivia.
Bachelet no se pronunció sobre la posibilidad de que Chile abandone esa corte, creada por las Naciones Unidas, pero sí lo hicieron expresamente Lagos, Frei y Piñera.
Lagos afirmó que lo más probable es que haya una decisión de impugnar la competencia de corte.
"La decisión final del cómo y cuándo corresponde al gobierno y la unidad y colaboración nuestra está a su disposición", indicó el ex mandatario.
Por su parte Frei señaló quela corte de La Haya funciona en base al tratado de 1948, el Tratado de Bogotá, suscrito por todos los países latinoamericanos.
Dicho tratado señala claramente que los tratados anteriores a 1948 están vigentes y, por lo tanto, no pueden ser discutidos en La Haya. Es tajante, explicó.
Agregó que los predecesores de la ONU, que es la confederación de las naciones, de 1920, no aceptó la presentación de Bolivia.
"Por eso digo, Chile tiene que ser categórico y rotundo desde el primer día, enfatizó Frei.
El ex mandatario rechazó además las declaraciones hechas en Santiago por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, a favor de que Chile acceda a dar una salida al mar a Bolivia, por considerar que se trata de un tema regional.
Piñera, el único ex mandatario de oposición al gobierno de Bachelet, también respaldó la tesis de la incompetencia de la CIJ de La Haya ante la demanda boliviana.
"El tratado de 1904 entre Chile y Bolivia fue válidamente celebrado, se encuentra plenamente vigente y Chile lo ha cumplido con especial celo. Estoy convencido que la demanda boliviana no tiene argumentos ni jurídicos ni de hechos, y pienso que la corte (CIJ) no tiene competencia jurídica en este caso", indicó.
Al concluir la reunión, Bachelet expresó que se recogieron las opiniones de los ex mandatarios, las cuales dijo ayudarán a su gobierno en los pasos a seguir.
"La experiencia de los ex presidentes es realmente una experiencia que nos parece muy valiosa a considerar", subrayó.
El reclamo de Bolivia se basa en las reiteradas ocasiones en que anteriores gobiernos chilenos, sobre todo en la década de los años 50 y 70 del siglo pasado, ofrecieron resolver la histórica aspiración del pueblo boliviano a tener una salida mar.
En la Guerra del Pacífico (1879-1883), que incluyó a Chile, Perú y Bolivia, los bolivianos perdieron todo su litoral en el Pacífico de unos 400 kilómetros y más de 1,200 kilómetros de territorio.
Para Chile, los límites fronterizos con Bolivia quedaron resueltos en el tratado de 1904.
Sin embargo el gobierno de Morales plantea que no denuncia el tratado de 1904, sino que acude a los derechos expectaticios que le dan las promesas hechas por Chile, especialmente por el régimen militar de Augusto Pinochet en 1975.
Hay antecedentes de que la CIJ de La Haya ha acogido favorablemente algunas demandas basadas en esos derechos.
Pinochet y el jefe militar boliviano Hugo Banzer acordaron en 1975 la entrega de un corredor por el norte de la ciudad de Arica, incluso se elaboró un mapa.
Esta gestión fracasó porque Bolivia rechazó compensar la cesión con igual cantidad de territorio y también porque se opuso Perú, al tener derecho de opinar sobre ex territorios peruanos, en virtud de un tratado con Chile. Además de los ex mandatarios chilenos, un grupo de senadores apoyaron la idea de que Chile abandone la CIJ de La Haya.
La pregunta de si Chile impugnará la potestad de la CIJ de La Haya para juzgar la demanda de Bolivia ha quedado por ahora sin respuesta, pero la decisión deberá tomarla la presidenta Bachelet antes de julio.





Bachelet y sus antecesores desde el retorno a la democracia analizaron la demanda marítima de Bolivia

CINCO PRESIDENTES CHILENOS BUSCAN NO NAUFRAGAR

Entre los ex mandatarios prevaleció la idea de invocar la incompetencia de la Corte de Justicia con sede en La Haya. Podrían argumentar que el tribunal no tiene las facultades para revisar tratados anteriores al Pacto de Bogotá de 1948.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

Antes de las 9 de ayer los ex presidentes de Chile Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Sebastián Piñera (2010-2014) ya estaban acomodados en el interior del palacio presidencial de La Moneda. Habían sido invitados por la actual jefa de Estado, Michelle Bachelet, quien los recibió junto al canciller Heraldo Muñoz y Felipe Bulnes, el agente chileno designado para el juicio que el país mantiene con Bolivia en La Haya. La idea era analizar con los ex mandatarios la demanda impulsada por el gobierno de Evo Morales y cuya memoria fue presentada hace unas semanas.
La cita se extendió por casi dos horas. La primera en hablar fue la propia Bachelet, quien señaló el aporte de sus antecesores para enfrentar un nuevo litigio que planea sobre el gobierno chileno. “Hemos recogido sus opiniones que nos van a ayudar en los pasos a seguir. La experiencia de los ex presidentes es realmente una experiencia que nos parece muy valiosa a considerar... Quiero transmitir la total confianza que Chile tiene en nuestra posición y asegurar que vamos a ejercer vigorosamente todos los derechos que tenemos para asegurar los derechos de nuestro país”, sostuvo la doctora socialista.
“Sin duda hoy ha quedado clara la intangibilidad del Tratado de 1904”, agregó la presidenta, haciendo alusión al Tratado de Paz y Amistad firmado ese año por ambos países y donde quedó reconocido el “dominio absoluto y perpetuo de Chile” de los territorios ocupados en la Guerra del Pacífico y que, entre otras cosas, dejó sin mar a Bolivia. Más categórico fue Lagos, quien sostuvo que “lo más probable es que haya una decisión de impugnar la competencia de la Corte” de La Haya. “La razón, el derecho está de nuestra parte y también los esfuerzos que hemos hecho a lo largo de nuestra historia para que Bolivia pueda tener un resultado favorable. Pero esa buena voluntad no puede dar origen a un derecho como están pretendiendo los amigos bolivianos”, sostuvo.
El ex presidente incluso apeló a la historia para reafirmar sus dichos: “Hay que entender que el tratado de 1904 se hizo a petición de Bolivia. Ese tratado no fue impuesto y eso hay que hacerlo ver en la comunidad internacional. Cuando Bolivia nació a la vida independiente eran más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio, hoy tiene la mitad. Sólo el 10 por ciento de lo que ha perdido Bolivia está en poder de Chile. El otro 90 por ciento es parte de Brasil, Perú, Paraguay y Argentina hoy. En consecuencia, colocar el enfoque exclusivamente en Chile no me parece”, sentenció el abogado y economista socialista.
Por su parte, el democratacristiano Frei puso el acento en la unidad y la colaboración que es fundamental para llevar adelante este proceso. Acto seguido resaltó la unanimidad por parte de los ex mandatarios frente a la idea de invocar la incompetencia de la Corte de La Haya. “Creo que la presidenta ha sido muy clara. El concepto de unidad y colaboración es fundamental, es así como tenemos que actuar. Todos estamos conscientes de que éste es un tema central para Chile. El momento, la fórmula y el espacio en el cual el gobierno va a tomar la decisión es una responsabilidad que le corresponde a la presidenta”, dijo.
Junto a ello, Frei consideró improcedentes las declaraciones del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien en su reciente visita a Chile respaldó la aspiración marítima boliviana. “La postura del presidente de Ecuador me parece que no corresponde frente a un tema que es una disputa que ha presentado Bolivia en La Haya y, por lo tanto, tampoco es un tema regional”, puntualizó. El último en hablar fue el derechista Piñera. “En materias internacionales la unidad y la colaboración entre todos los chilenos es fundamental y en esta reunión todos le hemos mostrado nuestra voluntad de colaborar con el gobierno”, dijo. Agregó que “estoy convencido de que la demanda boliviana no tiene fundamentos ni jurídicos ni de hechos, y por eso pienso que la Corte no tiene competencia jurídica para este caso”. Según el análisis del diario La Tercera, entre las distintas alternativas que tiene Bachelet para enfrentar este litigio, está la de impugnar la competencia del Tribunal Internacional, argumentando que éste no tendría las facultades para revisar tratados anteriores al Pacto de Bogotá de 1948 (pacto que le da jurisdicción a la Corte). En este escenario, el Tratado de Paz de 1904 podría no ser considerado por la entidad. Esta opción se podría concretar antes del 15 de julio. De igual manera, la impugnación a la Corte se puede realizar también a través de la contramemoria chilena, la que debe ser presentada antes de mediados de febrero del 2014.
Finalmente, el canciller Heraldo Muñoz reafirmó que Chile defenderá el Tratado de 1904 y queda aún por escuchar a los jefes de partido y al Congreso. “Una vez que eso esté concluido, le daremos recomendaciones a la presidenta y ella decidirá el camino... Lo que está muy claro para nosotros es que Bolivia tiene hoy por tratados de salida no soberana al mar, tienen el más amplio y libre tránsito por nuestros puertos, tiene facilidades y beneficios que no tiene ningún país mediterráneo del mundo y, por lo tanto, no tenemos nada que explicar al respecto, y acá lo que corresponde es respetar los tratados válidos y vigentes.”





CANCILLER: LA DEMANDA DE BOLIVIA ES "DÉBIL Y EVIDENTEMENTE POLÍTICA Y COMUNICACIONAL"

Heraldo Muñoz viajará a París a reunirse con los abogados de Chile en el caso. "Vamos a defender nuestros intereses, vamos a defender el Tratado de 1904". Además precisó que la decisión de invocar la incompetencia del tribunal será adoptada por la Presidenta una vez que se haya escuchado a todos los sectores.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Tras la reunión de la Presidenta Michelle Bachelet con los ex mandatarios Patricio Aylwin, Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera, quienes respaldaron la decisión de impugnar  la competencia de la Corte de La Haya en la demanda marítima con Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, reafirmó que Chile defenderá el Tratado de Paz de 1904 firmado entre ambas naciones y precisó que la decisión de invocar la incompetencia del tribunal será adoptada por la Presidenta  Bachelet una vez que se haya escuchado a todos los sectores.
"Lo que está claro es que vamos a defender nuestros intereses, vamos a defender el Tratado de 1904, que es el que determina los límites con Bolivia y, en definitiva, entonces, lo que aquí prima es el respeto a los tratados", recalcó. 
"Eso ha dicho la Presidenta, lo han dicho los ex Presidentes y eso es una base absolutamente fundamental de la defensa que hará Chile, más allá que por cierto vamos a tener muy en cuenta las argumentaciones políticas y comunicacionales, porque el caso de Bolivia es muy débil desde el punto de vista jurídico y es evidentemente político y comunicacional", sentenció el secretario de Estado.
Muñoz viajará en pocas horas más a París para reunirse con los abogados externos que tiene Chile para este caso, donde aseguró que "escucharemos sus puntos de vista sobre la memoria boliviana y sobre los caminos que tenemos por delante".
"Además, como ha dicho la Presidenta, todavía falta por escuchar a los jefes de partido y a las comisiones de RR.EE. de la Cámara y del Senado. Una vez que eso este concluido, le daremos recomendaciones a la Presidenta y ella decidirá el camino", agregó.
Consultado por los los dichos del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien de visita en el país sostuvo que Bolivia merece una salida soberana al Océano Pacífico, expresó que "lo que está muy claro para nosotros es que Bolivia tiene hoy por tratados salida no soberana al mar, tienen la más amplia y libre tránsito por nuestros puertos, tiene facilidades y beneficios que no tiene ningún país mediterráneo del mundo y, por lo tanto, no tenemos nada que explicar al respecto, y acá lo que corresponde es respetar los tratados válidos y vigentes".





CONTAMINACIÓN DE BOLIVIA AFECTA ISLA PERUANA DE ANAPIA EN EL LAGO TITICACA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

La contaminación del lago Titicaca con agua de desagüe de la bahía boliviana de  Qoana llegó hasta la isla de Anapia (Perú), situada en la provincia de Yunguyo, al sur de Puno. 
Los isleños explicaron que el agua color beige rodea la costa como si se tratara de una enorme mancha. La situación empeora con el viento de la tarde desde hace varios días atrás.
Miguel Yucra, poblador de la zona, explicó que los olores fétidos se perciben en las viviendas por la brisa del lago. También están afectados pobladores de las islas de Yuspiqe, Ccana, Patahuata, Iskahuata y Huata. 
Los islotes peruanos están ubicados a 20 kilómetros del territorio boliviano de Qoana. En este sector del país vecino se arrojan las aguas servidas de más de un millón de habitantes del Alto La Paz. Los desagües ingresan al lago sin ningún tipo de tratamiento.
El viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Mariano Castro, sostuvo que el problema será afrontado por la cancillería de ambos países. Precisó que ya se tomó cartas en el asunto. En la próximas semanas se programará una reunión binacional.  





ASÍ SE LOGRA LA DESDOLARIZACIÓN
                                                                  
¿Cómo hicieron Perú y Bolivia para sanar sus economías altamente dolarizadas? Economistas de esos países dicen: mayor productividad y reformas monetarias.

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
                                                    
Mayor crecimiento económico impulsado por la productividad y mejoras en la competitividad, estabilidad macroeconómica prolongada, superávit en las balanzas de pagos, reformas en los tipos cambios e incentivos a la moneda local y fortalecimiento de la independencia de los bancos centrales son algunos de los factores que han impulsado la desdolarización de las economías de Perú y Bolivia en la última década.
Ambas naciones suramericanas comparten con Nicaragua una misma causa del porqué el dólar sustituyó a sus monedas locales. En la década de los ochenta y noventa las tres economías fueron azotadas por una hiperinflación, que ocasionó que los agentes económicos se refugiaran en la moneda foránea.
Tanto así que entre 1996 y principios del 2000, el noventa por ciento de los depósitos en Bolivia estaban en dólares y en Perú superaba el ochenta por ciento, niveles similares a los que hoy tiene Nicaragua.
También la cartera de crédito en dólares de ambos países rebasaba el 80 por ciento. En Nicaragua hoy por hoy es del 90 por ciento.
Un década después y tras varios años de reformas, Perú y Bolivia hoy son citados y elogiados por los organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional como dos economías en América Latina que han logrado ganarle la batalla a ese cáncer económico, igual o peor que la inflación.
Y son las cifras oficiales de esos países que confirman ese éxito. Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), en 2005 solo el 7.5 por ciento de los préstamos y el 16.1 por ciento de los ahorros del Sistema Financiero en estaban en bolivianos (su moneda oficial). Ocho años después, es decir a finales del año pasado, el 87.4 por ciento de los créditos y 76.5 por ciento de los depósitos están en moneda nacional.
En tanto, en Perú en 2010 menos del cuarenta por ciento los depósitos y créditos estaban en dólares. Y mientras eso ocurre en ambos países del sur, Nicaragua decide esta semana renunciar —al menos en discurso oficial— a la idea de desdolarizar la economía, pese a que la gran mayoría de los tres millones de nicaragüenses de la Población Económicamente Activa devengan ingresos en córdobas, sin mantenimiento de valor frente al dólar.
¿Cómo impulsar la desdolarización de una economía? ¿Cuál es la ruta que siguieron Bolivia y Perú? LA PRENSA consultó a economistas de ambos países.
El expresidente del BCB, Juan Antonio Morales Anaya, recuerda en conversación vía telefónica que “la dolarización es un proceso de acompañamiento de estabilización de la inflación en países con institucionalidad económica débil, y cuando me refiero a institucionalidad débil significa que un país tiene una política monetaria y económica débil, con muy poca credibilidad”.
Entonces, precisa Morales, los países como Bolivia han anclado su proceso de desdolarización a las “condiciones externas favorables” (mejores precios) para fortalecer sus reservas internacionales, y eso dio margen para impulsar una política monetaria que incluyó, por ejemplo, adoptar un nuevo tipo de cambio fijo, el cual no se ha movido desde noviembre de 2011.
También se ha aplicado “una política muy activa sobre los encajes bancarios sobre depósitos en dólares, que podía ser tan alto como el 65 por ciento por cada cien dólares depositados. Eso ocasiona que los bancos ya no quieran tener depósitos en dólares y la población tampoco porque las tasas que se ofrecen son muy bajas respecto a nuestra moneda”, explica Morales.
Y es por eso que el público boliviano ahora prefiere mejor ahorrar en moneda local, porque se pagan mejores intereses y aparte el tipo de cambio no se mueve, protegiendo el valor de la moneda local.
Pablo Secada, economista jefe del Instituto Peruano Económico, explicó, no obstante, que la política monetaria y cambiaria debe ir acompañada de otras estrategias, como por ejemplo elevar la productividad para impulsar la tasa de crecimiento, como ha ocurrido en Perú.
De hecho, según el Fondo Monetario Internacional, este año Perú crecerá 5.5 por ciento, la tasa más alta en América Latina. Eso permite, según Secada, mayor producción de riqueza, y por ende más ingresos y espacio para aplicar transformaciones económicas .
 “Perú hizo reformas muy ambiciosas y por tanto la productividad empezó a crecer muy rápido y desde los noventa en adelante el crecimiento de nuestra productividad es comparable con la de China, Vietnam o Bangladesh”, afirma.
Pero paralelo a eso, Secada dice que Perú empujó reformas para fortalecer la independencia y credibilidad del Banco Central. “La piedra angular (de la desdolarización) fueron las reformas para fortalecer la independencia del Banco Central. Hoy la Constitución le da autonomía real al banco, el que no tiene ningún tipo de dependencia del poder ejecutivo, está prohibido que le preste al Tesoro, todo esto ocasiona confianza en la política monetaria”.
En eso coincide el economista y catedrático boliviano, Marco Antonio del Río Rivera, quien agrega otro elemento: “La desdolarización solo tiene posibilidades de éxito en un contexto de superávit de la balanza de pagos (superávit además que se vea como permanente, y no transitorio), donde el Banco Central empiece a apreciar la moneda nacional con prudencia”.
En Bolivia, ejemplifica, “cuando en los años noventa el comercio exterior era deficitario, el BCB devaluaba gradualmente del tipo de cambio; luego cuando hacia 2006  el comercio exterior mostró superávits de carácter permanente, el BCB empezó a revaluar”.
LOS BENEFICIOS QUE DA
Además de un mayor crecimiento de la economía, ¿cómo se han beneficiado estos países al desdolarizarse? El expresidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, dice que cuando se privilegia la moneda nacional, el país tiene más espacio para aplicar una política monetaria más genuina y el Sistema Financiero está más protegido frente crisis internas y externas.
Morales explica: “Si los clientes de los bancos tienen sus créditos en dólares, pero tienen sus salarios en córdobas, entonces si ocurre una devaluación la gente simplemente no pueden pagar sus créditos y eso arrastra a la caída de los bancos”. De ahí, la importancia de impulsar la desdolarización, afirma.
Del Río Rivera, quien dispone de un estudio sobre la desdolarización de Bolivia, enfatiza: “La confianza del público en la moneda nacional depende de la seriedad y éxito de las políticas de estabilidad monetaria que tiene el país. Imposible pedir que los agentes económicos confíen en la moneda nacional en contextos de turbulencia: inflación, recesión, inestabilidad política”.





STANDARD & POOR’S SUBE CALIFICACIÓN DE BOLIVIA POR MAYOR RESISTENCIA A SHOCKS EXTERNOS

El Diario de Chile (www.df.cl/noticias)
                                                                      
La agencia Standard & Poor’s elevó ayer la calificación crediticia soberana de Bolivia en un escalón, a “BB”, citando una mayor resistencia de la economía sudamericana ante impactos negativos gracias a un persistente crecimiento del Producto Interno Bruto, de la cuenta corriente y del superávit fiscal.
S&P asignó además un panorama estable a la nota de Bolivia, ya que espera una continuidad en las políticas económicas del país tras las elecciones que se realizarán más adelante en el año.
A pesar de la inclinación del presidente Evo Morales a la nacionalización de empresas y recursos, y su a veces feroz retórica anti capitalista, la empobrecida nación andina ha visto su PIB triplicarse a cerca de US$ 28 mil millones desde que asumió el cargo en enero de 2006.
Esto se explica en parte por las políticas económicas prudentes implementadas durante su gestión, pero también y en gran medida por los altos precios de los commodities en los últimos años.
El crecimiento económico ha estado avanzando a una impresionante tasa promedio de cerca de 5% gracias al impulso de materias primas como el gas y otros exportaciones de minerales.





BOLIVIA YA TRABAJA EN ENERGÍA NUCLEAR

El país del altiplano planea desarrollarla con fines pacíficos "por ahora", según Evo Morales
El programa es apoyado por la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina
Morales dijo que los trabajos se realizaron de 'forma secreta y a puerta cerrada'

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)

Aunque comparte con Paraguay el podio de países más pobres de Suramérica, Bolivia ya trabaja en la producción de energía nuclear y planea desarrollarla con fines pacíficos "por ahora", reveló este jueves el presidente Evo Morales.
Ese programa del país del altiplano es apoyado por la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, país que desde 1950 controla la fisión del núcleo del átomo, sin fines bélicos, y ya ha vendido y montado reactores en Perú, Australia, Argelia y Egipto.
"Estamos trabajando por ahora en energía nuclear atómica con fines pacíficos, con fines medicinales (...) Saludamos al pueblo argentino que ya hemos empezado a trabajar en energía nuclear atómica", reveló el primer presidente indígena de América en un simposio de petróleo y gas.
Altercado con Chile por la frontera
Desde el siglo XIX Bolivia mantiene con Chile un altercado limítrofe por la pérdida de una parte de su territorio y la salida al océano Pacífico tras haber sido derrotada en la guerra que ambos países libraron entre 1879 y 1880. Este conflicto fue llevado por La Paz a la Corte Internacional de La Haya, que debe resolver en favor de alguna de las partes.
Morales comentó que en principio los trabajos se realizaron de "forma secreta y a puertas cerradas" porque los científicos le advertían que divulgar el asunto era "muy peligroso", en plan de prevenir una posible reacción desfavorable de la gente hacia esta modalidad energética.
"¡Qué miedo! (pero) cuando planteamos de frente al pueblo avanzar en energía atómica con fines pacíficos, más bien el pueblo aplaudió contento y feliz", celebró el mandatario.
Incluso anticipó que, primero, su gobierno destinará al uso interno los megavatios que consiga producir, aunque se entusiasmó con un posible futuro brillante en la materia incluso con exportaciones: "Imagínense los ingresos económicos que va a tener Bolivia".
En 2010 Morales había suscrito un convenio de cooperación tecnológica y financiera con el entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, que incluía una misión de iraníes en el país andino para construir una planta nuclear.
Argentina ya cuenta con dos reactores nucleares de potencia, Atucha 1 y 2. Y planea encender el tercero, Atucha 3, en este año, con lo cual superaría a Brasil (dos) y México (dos), Además, tiene la ventaja comparativa del combustible -uranio- en su territorio, sin necesidad de importarlo.





BOLIVIA YA TRABAJA EN ENERGÍA NUCLEAR, REVELA EVO MORALES

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
                                                          
El mandatario aseguró que es necesario iniciar un debate sobre la energía nuclear atómica con fines pacíficos y medicinales
El presidente de Bolivia, Evo Morales, reveló hoy en un congreso internacional realizado en la ciudad de boliviana de Santa Cruz de la Sierra que, con el apoyo de Argentina, ya trabaja en energía nuclear para producir energía.
"Si Bolivia tiene suficiente energía para mercado interno y externo, imagínense los ingresos que tendrá (...) Saludamos al pueblo argentino porque ya hemos empezado a trabajar en esta energía nuclear atómica", aseveró el gobernante.
Morales intervino este jueves en la apertura del IV Congreso Internacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre Gas y Petróleo, donde dijo que es necesario iniciar un debate sobre la energía nuclear atómica con fines pacíficos y medicinales.
"Ahora debemos empezar a dar el valor agregado para que pueda seguir creciendo la economía nacional, y eso significa seguir ampliando ese tema energético y que siga generando divisas para el pueblo boliviano", acotó.
El jefe de Estado boliviano valoró la importancia de la industrialización de los hidrocarburos con el objetivo de generar más divisas para su país mediante la exportación de productos energéticos.
Aclaró que se debe "invertir en el tema de la industrialización respetando los derechos de la Madre Tierra" y señaló que a partir del Congreso se deben "generar nuevas políticas, programas y proyectos que beneficien fundamentalmente al pueblo".
Según la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI) , Morales anunció una inversión de mil 800 millones de dólares para la construcción de una planta petroquímica, la primera de Bolivia y que estará instalada en el sureño departamento de Tarija.
Precisó que el proyecto se basa en un estudio de ingeniería de la empresa italiana Tecnimont para instalar el complejo petroquímico que producirá etileno, polietileno, propileno y politpropileno, aunque acotó que aún resta el estudio de diseño final.
"Esperamos acelerar la segunda etapa del estudio para pronto tener un estudio a diseño final para pasar a la licitación para la construcción de la planta petroquímica", puntualizó.





DESARROLLAN BOLIVIA Y ARGENTINA ENERGÍA NUCLEAR CON FINES PACÍFICOS: EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró este jueves que su país trabaja con apoyo de Argentina en el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos y resaltó que no teme revelar esta información. "Estamos trabajando por ahora en energía nuclear atómica con fines pacíficos, con fines medicinales (...) Saludamos al pueblo argentino que ya hemos empezado a trabajar en energía nuclear atómica", afirmó el gobernante boliviano, al inaugurar un seminario sobre gas y energía en Santa Cruz, 900 km al este de La Paz. Morales había anticipado anteriormente que su país tenía planes para desarrollar energía nuclear con el apoyo de Argentina y Francia, aunque sin precisar que ya estaban en marcha acciones gubernamentales con ese fin.
El mandatario izquierdista señaló que anteriormente los técnicos bolivianos le pidieron no hacer anuncios al respecto, por el riesgo que significaba dar información pública de este tipo.
"Algunos técnicos, como siempre, dicen: 'Es muy peligroso, no hay que informar a la población, hay que trabajar calladamente, a veces puede reaccionar el pueblo'", contó.
Por tal motivo, prosiguió, las reuniones bilaterales comenzaron bajo condiciones "secretas y a puertas cerradas". Morales manifestó a renglón seguido: "Yo después me di cuenta ¡qué miedo! y cuando planteamos de frente al pueblo que (íbamos) a avanzar en energía atómica con fines pacíficos, más bien el pueblo aplaudió contento y feliz".
El desarrollo energético nuclear -de acuerdo a la explicación del gobernante- serviría primero al mercado interno y, eventualmente, al externo. "Imagínense los ingresos económicos que va a tener Bolivia", remachó.
Bolivia no ha certificado por ahora sus reservas de uranio, aunque existen informes preliminares de antigua data de que existe el mineral radioactivo en los departamentos de Potosí, en el suroeste, y Tarija, al sur.
El presidente -en su discurso en el evento- consideró clave que una nación desarrolle sus fuerzas energéticas, pues "el país que tiene control de la parte energética es el país que tiene poder, no es el que tiene misiles o mucha plata". En octubre de 2010, Morales hizo públicos acuerdos con el gobierno de su entonces aliado político Mahmud Ahmadinejad para contar con tecnología iraní a fin de desarrollar una planta nuclear en Bolivia, en el marco de programas de cooperación tecnológica y financiera.






¿QUÉ TRAMA EEUU CONTRA BOLIVIA?

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
                                                  
La Casa Blanca parece haber decidido dar un giro, para peor, en las relaciones bilaterales con Bolivia. Tras quitar a Larry Memmott –considerado una “paloma” por los servicios secretos estadounidenses-, el Departamento de Estado ha enviado como Encargado de Negocios interino al “halcón” Jefferson Brown, quien estará solo hasta junio, para luego dejarle la posta a otro “halcón”, mucho más experimentado, Peter Brennan.
Pero los movimientos en la embajada de Estados Unidos en La Paz no terminan con el cambio de su Encargado de Negocios, el cargo más alto de la representación estadounidense en Bolivia luego que el presidente Evo Morales expulsara en 2008 al embajador Philip Golberg, por actividades subversivas en coordinación con sectores de la oposición más dura y antidemocrática atrincherados en la ciudad de Santa Cruz. Todo apunta a que se sustituirá por completo al equipo diplomático, se le dará mayor peso a los servicios secretos y se incrementarán las acciones de desestabilización del gobierno de Evo Morales en el marco de una contraofensiva imperial en la región.
Brown llegó a Bolivia a las horas de su designación, el 23 de abril. De acuerdo a fuentes confiables bastante vinculadas con las oficinas del Departamento de Estado, en julio próximo se producirá el cambio total de los funcionarios con rango diplomático. Eso implica que, tras la salida de Memmott, la tarea más importante de Brown –un funcionario de carrera que ha cumplido misiones en Brasil, El Salvador, Paraguay, Ecuador y Argentina entre otras-, es “limpiar la casa” para que luego venga Peter Brennan, quien ha sido Ministro Consejero y responsable del área política en Costa Rica, Nicaragua, Pakistán y en la oficina Cuba en Washington.
Estos movimientos en la embajada de EEUU en La Paz, inusuales en la organización y la práctica diplomática, confirman la nota publicada en La Epoca el 17 de marzo pasado, en la que se dice que la salida intempestiva del entonces Encargado de Negocios, Larry Memmot, se produjo por presiones de la CIA y de la seguridad del Departamento de Estado, cuyos altos funcionarios se convencieron de que el diplomático resultó ser una “paloma” y que en La Paz se necesita tener un “halcón”.
El cambio fue atribuido a razones de salud de uno de los familiares del Encargado de Negocios. Pero, todo empezó a quedar al descubierto cuando se supo que la orden de retiro inmediato también involucraba a Mitchel Ferguson, quien llegó como segundo de Memmott, pero que fue luego enviado como responsable de la oficina política en vez de Geoffrey Frederick Schadrack, el hombre de la CIA en Bolivia . La salida de Memmott y Ferguson también fue inusual. El Departamento de Estado les dio un máximo de diez días para abandonar Bolivia.
Operación limpieza
A pesar de que en la gestión de Memmott las actividades de los servicios secretos no se interrumpieron, discrepancias sobre dónde debía asentarse el peso de las acciones de la embajada de EEUU en La Paz tensionaron las relaciones del Encargado de Negocios y los responsables de la comunidad de inteligencia estadounidense. No es que el primero ignorase o se opusiese a las tareas de inteligencia, pero su inclinación a que se de prioridad a la política –servicios de acción cívica de por medio- para ganarse la confianza del gobierno de Evo Morales, disgustaron a los duros de Washington.
Es por eso que dos acciones importantes de los servicios secretos no le fueron reportadas a Memmott, como normalmente sucede sin que eso implique entrar en detalles. La primera en mayo de 2013 con el ingreso ilegal de dos agentes DEA, con profundas conexiones con la CIA, para montar un expediente contra el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, sobre actividades de narcotráfico. Se trata de los agentes David Wayne Paiz y Bert Davi Castorino, quienes arribaron a Santa Cruz en un vuelo comercial de la línea COPA procedente de la ciudad de Panamá.
La segunda se llevó el 15 de diciembre del año pasado, cuando un operativo montado por la Central de Inteligencia Americana posibilitó la fuga del ciudadano estadounidense de origen judío, Jacob Ostreicher, quien se encontraba en detención domiciliaria acusado de delitos de narcotráfico. La cabeza de la operación en La Paz fue Geoffrey Frederick Schadrack, residente de la CIA que bajo el disfraz de funcionario de la oficina política conduce las operaciones de la agencia de inteligencia en Bolivia y que convenció al entonces Encargado de Negocios estadounidense de ayudar “por razones humanitarias” a la implementación del plan de fuga, sin decirle nada sobre la relación del empresario judío-estadounidense con la CIA.
Aunque ha corrido el rumor de que Memmott hizo un manejo poco riguroso de los recursos de la embajada de EEUU o guardó silencio ante algunas actividades extra maritales de uno de sus estrechos colaboradores, el arribo de un grupo de auditores de los servicios secretos, cuatro días después de la salida del ex Encargado de Negocios, da cuenta de que no solo son números lo que se vino a investigar. Veamos lo que dice Jaime Salvatierra en el artículo publicado en este semanario en marzo pasado:
“Pero su reemplazo no se debe solo a protestar por la información que le fue ocultada en el caso Ostreicher, sino al hecho que en los últimos meses empezó a cuestionar mucho las órdenes impartidas desde Washington de clara intención subversiva, y estaba muy molesto porque mientras le reducían el presupuesto y personal de la Embajada, y le retiraban el apoyo a sus iniciativas diplomáticas y de búsqueda de mejorar relaciones con Bolivia, la Casa Blanca aumentaba los fondos y plantilla para la actividad subversiva y las operaciones desestabilizadoras de las agencias norteamericanas de espionaje y subversión en Bolivia. Hasta donde se sabe Memmott llegó a insubordinarse agarrando plata de la subversión para emplearla en acciones diplomáticas, así como cambiar el plan de ejecución de acciones subversivas para ajustarlas a su manera.
Sin duda alguna, el relevo intempestivo de Memmott se debe a presiones de los representantes de las agencias de espionaje norteamericanas en la embajada en La Paz, quienes en su guerra sucia llegaron a montarle al encargado de Negocios un caso de supuesta malversación de fondos de la embajada. No es casual que a solo cuatro días de la partida del diplomático, el 28 de febrero, haya arribado a esa sede un grupo de auditores de los servicios especiales de EEUU para legalizar dicho montaje en su contra”.
Pues bien, Jefferson Brown viene a “limpiar la casa”. Sus acciones dan una idea de lo que representa esa misión. A pesar del poco tiempo que estará en Bolivia, el diplomático estadounidense se ha mostrado muy activo. Apenas llegó se reunió con políticos y analistas de oposición bolivianos para “analizar” las dos encuestas de intención de voto que se publicaron la última semana de abril. Luego, inició una visita a varias legaciones diplomáticas de otros países.
Una nota oficial publicada en la página web de la embajada de EEUU en La Paz lo presenta como un diplomático de carrera. Es verdad. Pero, sin que sea contradictoria con su carrera, nada más habrá que apuntar que desempeñó un papel activo contra los intereses del estado ecuatoriano cuando en cumplimiento de su misión en ese país respaldó plenamente la demanda de la empresa petrolera Chevron, que se resiste a pagar una indemnización por los desastres ambientales provocados en la amazonia ecuatoriana.
Brown, cuando estaba en misión en la Argentina, fue el encargado de gestionar e inaugurar el Centro de Seguridad Cooperativa (Cooperative Security Location; CSL) de ayuda para control de catástrofes, publicitado como una iniciativa humanitaria en la nueva alianza estratégica con Estados Unidos. Al igual que la base militar de EEUU instalada en 2012 en la comuna de Concón, a 130 kilómetros al noroeste de Valparaiso, Chile, se trata en realidad, de un verdadero puesto de avanzada militar encubierto y de Inteligencia del USSOUTHCOM (Comando Sur), a cargo del coronel Edwin W. Passmore, activo de Irak, Afganistán y Kuwait, y expulsado de Venezuela por espionaje.
¿De la limpieza a profundizar la desestabilización?
La presencia de Brown por solo dos meses y la llegada de Peter Brennan en julio aumentan la desconfianza. Los antecedentes de ambos son una señal de que la Casa Blanca ha decidido endurecer sus posiciones contra el presidente Evo Morales, quien se proyecta como el seguro ganador de las elecciones del 12 de octubre próximo, con lo que se convertiría en el jefe de Estado con 14 años de gestión ininterrumpida.
Brennan llegará a La Paz en la etapa previa a la recta final de la campaña electoral, donde Washington espera que la oposición pueda conformar un solo frente para enfrentar las aspiraciones re eleccionistas de Morales, quien pasará a la historia por liderar la revolución más profunda de Bolivia y por haber recibido el caudal de votos que la democracia del país no registra antecedentes (el 54% en las elecciones de 2005 y el 64% en las elecciones de 2009).
Es previsible que Brown y Brennan sigan trabajando por la unidad de la oposición en Bolivia, pero es seguro que al segundo le corresponde de llevar adelante la estrategia del “golpe suave”, la nueva modalidad de desestabilización que Washington lleva adelante. Venezuela es la mejor prueba.
El designado como Encargado de Negocios desde julio ha desempeñado en su papel de segundo al mando en Costa Rica y Nicaragua un papel duro en la injerencia de Estados Unidos, según da cuenta los cables revelados por Wikileaks y otras noticias procedentes de ambos países. En 2007 Brennan presionó al gobierno costarricense de Oscar Arias para que policías de ese país (ante la falta de Fuerzas Armadas) se entrenaran “discretamente” en la academia del Comando Sur.
Durante el gobierno de Enrique Bolaños en Nicaragua, Brennan también jugó un papel de abierta injerencia. En marzo de 2003, el diplomático estadounidense le informó al Jefe del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua, General Julio César Avilés, que quedaba suspendida la ayuda militar anual a ese país –estimada en 2.3 millones de dólares- hasta tanto no se destruyeran todos los misiles y la capacidad de defensa militar que el gobierno sandinista montó en casi una década de revolución.
La experiencia de Brennan, al igual que Brown, en lo que USAID y la NED denominan “iniciativas democráticas”, se volcó también en múltiples acciones subversivas contra Cuba: el 13 de enero de 2011, junto a tres altos funcionarios del Departamento de Estado, el diplomático que llegará a Bolivia aprovechó una visita a La Habana para tratar temas migratorios para reunirse clandestinamente con un grupo de disidentes cubanos cuyas acciones de subversión son organizadas y financiadas por el gobierno de EEUU, según se ha encargado de probar frecuentemente el gobierno socialista.
El diplomático estadounidense, que era uno de los responsables de garantizar estabilidad política para los militares de su país en Pakistán y de promover el viaje de jóvenes de ese país a los EEUU para abordar temas alrededor de “iniciativas democráticas”, fue bastante activo desde su condición de “Jefe de la Oficina de Asuntos Cubanos” en Washington pues impulsó una serie de acciones para lograr la libertad de Alan Gross, un agente contratado por USAID para instalar una red ilegal de telecomunicaciones en Cuba y que ahora guarda prisión tras ser sentenciado a 15 años de cárcel en 2009.
Con Brennan a cargo de la “oficina Cuba” las acciones estadounidenses contra el gobierno socialista se incrementaron. No sería nada raro que el hace poco descubierto programa “Zunzuneo” –un programa de “Twitter cubano” para conectar a la disidencia-, haya tenido sus orígenes en la gestión del que será encargado de Negocios de EEUU en Bolivia a partir de julio.





ECUADOR, BOLIVIA, COLOMBIA Y PERÚ A UN PASO DE LA ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                              
Los países andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están a un paso de erradicar la fiebre aftosa, destacó hoy, 15 de mayo, la oficina regional del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación, Fao. "Los países andinos pasaron de tener 120 focos de fiebre aftosa en el año 2009 a cero desde 2012 en adelante, lo que los lleva a estar a un paso de erradicar completamente la enfermedad y más cerca de la seguridad alimentaria", indicó el organismo de Naciones Unidas. En el cierre del proyecto de FAO que apoyó a estos países en alcanzar estos logros, el viceministro peruano de Agricultura, César Sotomayor, señaló que "la experiencia de este proyecto nos ha servido para fortalecer las instancias de integración andina en beneficio último de los pequeños productores que verán incrementados sus ingresos y su calidad de vida."
Tito Díaz, Oficial de Desarrollo Ganadero de la FAO, explicó que "los avances son contundentes. Se ha roto la presencia endémica de la enfermedad". Según la FAO, estos resultados no sólo contribuyen a mejorar el estatus sanitario de los países sino que fortalecen la seguridad alimentaria mediante una mayor disponibilidad de alimentos nutritivos, más ingresos para los pequeños productores y nuevas oportunidades para fortalecer el desarrollo rural. España e Italia aportaron 7,2 millones de dólares al proyecto. Bolivia logró el reconocimiento del Altiplano como libre de fiebre aftosa sin vacunación en 2012, y de una región del Chaco como libre con vacunación.
En Perú, el litoral fue reconocido como zona libre sin vacunación y la zona norte fronteriza con Ecuador fue declarada libre con vacunación, lo que llevó a ser incluido entre los países con el máximo reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE. Ecuador redujo el impacto de la enfermedad, pasando de una fase de control a una de erradicación, mientras que Colombia mantuvo su estatus (97% del territorio y el 96% de la población bovina libre) y redujo riesgo una nueva infección desde países vecinos.
"En tan solo tres años de trabajo intenso fue posible dar un salto cuantitativo en la región", señaló Tito Diaz. En resumen, el proyecto permitió: 5000 familias de pequeños productores beneficiados y comprometidos con las medidas sanitarias; 974 profesionales y técnicos de los Servicios Veterinarios Oficiales capacitados; 110 unidades técnicas locales fortalecidas mediante capacitación y equipamiento.





GALUCCIO PROPONE CREAR G10 DE PETROLERAS DE AMÉRICA LATINA

Ambito de Argentina (www.ambito.com)

El presidente de YPF, Miguel Galuccio, propuso en Bolivia conformar un G10 de petroleras estatales de América Latina para buscar sinergias que aumenten el poder que tienen por poseer recursos energéticos.
"Es una idea que voy a charlar con el resto de mis pares, de formar un G10, capaz que termina siendo un G12, de presidentes de compañías nacionales", declaró Galuccio en la ciudad boliviana de Santa Cruz, en el marco del IV Congreso Internacional de Gas y Petróleo organizado por la petrolera estatal boliviana YPFB. "El presidente de Bolivia dijo que tener energía es poder, yo creo que, a su vez, agruparse y buscar sinergias es todavía tener más poder", agregó Galuccio, en alusión a unas palabras previas del mandatario boliviano, Evo Morales, que inauguró ese mismo foro.
El grupo puede conformarse por YPF, la boliviana YPFB, la mexicana Pemex, la brasileña Petrobras y la venezolana PDVSA, entre otras compañías petroleras estatales, apuntó Galuccio.
Previamente, al inaugurar el congreso, Morales enfatizó que los países que tienen cierto poder político en América Latina o en el mundo ya no son aquellos que tiene armamento bélico o recursos económicos, sino aquellos que controlan las fuentes de energía. "El que tiene energía es el país que tiene poder. No es el que tiene misiles, no es el que tiene mucha plata. Entendamos, esta es nuestra reflexión y a esa conclusión llego", dijo Morales.
El congreso, que durará hasta mañana, analiza precisamente el rol de las empresas estatales y el nuevo escenario del gas en la región.
En su disertación sobre YPF, Galuccio reflexionó que América Latina es una zona sin conflictos y con puentes de integración energética, con gasoductos que cruzan países, centrales eléctricas operadas de forma conjunta y otras formas de intercambio de energía en las fronteras.
También destacó el potencial de sinergia entre las petroleras estatales con los conocimientos logrados en sus países en el desarrollo del sector de hidrocarburos y dijo que esta forma de trabajo conjunto aún no ha sido explotada.  En este sentido, anunció que propondrá a sus pares de la región la celebración en 2015 de un foro con las empresas estatales para avanzar en su propuesta, en el marco de la integración energética.

No comments:

Post a Comment