Friday, July 11, 2014

¿DESDE CUÁNDO LA INVASIÓN Y EL SAQUEO GENERAN ALGÚN TIPO DE DERECHO?


En 1880 se firmó entre Bolivia y Chile un Tratado de Tregua. Éste último, apoderándose de la provincia boliviana de Antofagasta, obligó a Bolivia a firmar el ignominioso tratado de “PAZ Y AMISTAD” de 1904, bajo el poderoso argumento de las armas, con el fusil sobre el pecho y con amenazas de eventuales y nuevas invasiones.

El 13 de agosto de 1900 Abraham Koning, Ministro Plenipotenciario de Chile de esa época, escribía una nota al Gobierno boliviano en los siguientes términos:
“Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el Litoral....Es un error muy esparcido que se repite diariamente en la prensa y en la calle, el opinar que Bolivia tiene derecho de exigir un puerto en compensación de su Litoral. No hay tal cosa: Chile ha ocupado y se ha apoderado de él ‘con el mismo título que Alemania anexo al imperio la Alsacia y la Lorena’”. Prosigue Koning:“Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones. Que el Litoral es rico y vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale, que si nada valiera no habría interés en su conservación”.
Observamos que después de aproximadamente 138 años de enclaustramiento esta postura no ha cambiado ni un milímetro y tampoco cambiará, ya que se trata de una política de estado que Chile sostiene desde hace más de un siglo y esa constante se confirma por la determinación asumida por la flamante Presidenta de Chile Michelle Bachelet, quien anunció que su gobierno decidióimpugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en sentido de queno existen temas limítrofes pendientes con Bolivia. También señalo que “Chile y Bolivia establecieron sus límites definitivos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual ha sido respetado e implementado por ambos Estados por más de un siglo, dando Chile cumplimiento al más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”, en beneficio de Bolivia, según afirma la mandataria chilena, con quien el gobierno boliviano negoció, durante años, los famosos trece puntos que no dieron resultado alguno, a tal punto que hasta el propio Presidente Evo Morales lo calificó de “pérdida te tiempo” y sostuvo haberse sentido engañado.
Su antecesor, Sebastián Piñera, manifestó en todo su mandato que “Chile tiene todo el derecho del mundo a defender su soberanía, sus límites, en virtud de tratados que fueron válidamente suscritos hace más de 100 años y que están plenamente vigentes”, llegando al extremo que Andrés Allamand, ex Ministro de Defensa de Chile, en el gobierno de Piñera, declaró amenazadoramente quelas fuerzas armadas chilenas harán respetar el tratado de 1904, así como los tratados vigentes. Dijo que Chile es“un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional y por último, tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial de Chile”.
En resumen, las posturas chilenas en diferentes épocas son idénticas y afirman que el enclaustramiento de Bolivia es un asunto resuelto por el “Tratado de Paz y Amistad” del 20 de octubre de 1904, yque siendo los tratados la base de la estructura jurídica internacional, no deben revisarse ni modificarse y son intangibles, no obstante que Chile, en reiteradas ocasiones y en diferentes épocas, revisó y modificó en función de sus intereses, de momento en detrimento de Bolivia.
Ahora bien, pregunto a la señora Bachelet, Presidenta de la República de Chile, a usted señor Sebastián Piñera ex presidente de Chile, así como al señor Andrés Allamand, ex ministro de Defensa de Chile y a todos aquellos que sostienen y apoyan la misma postura aduciendo que Chile goza de “todo el amparo del derecho internacional”: ¿Desde cuándo la invasión, la usurpación, el saqueo, el hurto, el robo, la rapacidad, el latrocinio, el pillaje la piratería, generan algún tipo derecho?
La obcecada y retrógrada postura que vienen sosteniendo los gobiernos chilenos desde hace más de un siglo quebrantan y vulneran el espíritu y la voluntaddel prócer y mártir más importante del pueblo chileno y uno de los más importantes de los pueblos de la patria Grande, que fue Salvador Allende, quien se refirió al enclaustramiento boliviano en los siguientes términos: “Ha llegado la hora de la gran reparación de una injusticia, Chile tiene una centenaria deuda y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico. No le pedimos nada al sufrido pueblo trabajador boliviano, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido víctima. Los escritores y todos los hombres y mujeres de buena voluntad deben venir a Chile y explicar sus anhelos, discutir, crear las condiciones objetivas y subjetivas en el pueblo chileno para poder llegar al feliz entendimiento”. (Entrevista hecha por el escritor y periodista bolivianoNéstor Taboada Terán, el 12 de noviembre de 1970)
Finalmente, sepa usted excelentísima Presidenta de la República de Chile, que LA JUSTICIA, LA VERDAD HISTÓRICA Y JURÍDICA ASISTEN A BOLIVIA Y A SU PUEBLO, EN SU IRRENUNCIABLE E IMPRESCRIPTIBLE DERECHO DE REINTEGRAR SUS COSTAS Y SU LITORAL EN EL PACIFICO, CON SOBERANÍA. HACIENDO DE NUESTRA MÁS QUE CENTENARIA DEMANDA UN DERECHO TAN INCUESTIONABLE Y TAN CRISTALINO COMO SON LAS AGUAS DE NUESTROS MANANTIALES DEL CANTÓN QUETANA Y DEL CAUTIVO RIO LAUCA.
Ha llegado la hora de que Chile sea sentado en el banquillo de los acusados ante la Corte Permanente deArbitraje de la Haya, así como lo estipula en su artículo 12 el denominado Tratado de “Paz y Amistad” de 1904, que Bolivia se vio obligada de suscribir, bajo el poderoso argumento de las armas y con la latente amenaza de eventuales invasiones. (Bolpress)





"HAY QUE IR MÁS ALLÁ DE LOS ARGUMENTOS JURÍDICOS"

En la semana en que la presidenta Bachelet comunicó la decisión de objetar la competencia de La Haya, el canciller Heraldo Muñoz profundiza la posición chilena frente a la demanda boliviana. "No tiene sustento jurídico, pero al ser eminentemente política y comunicacional, estamos realizando algunas acciones con la debida reserva", anuncia.

Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)

La larga experiencia de Heraldo Muñoz en relaciones internacionales ciertamente lo convirtió desde el principio en un fuerte candidato al cargo que hoy ocupa, el de canciller del gobierno de Michelle Bachelet. Pero también le ha resultado útil a la hora de involucrarse más en detalle en la discusión abierta por Bolivia con la presentación de su demanda contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya, cuya competencia será objetada por nuestro país, según anunció la mandataria el lunes pasado. Muñoz comenta que en su propia investigación, que ha incluido la revisión de libros y documentos de historia chilena y boliviana, se ha encontrado con varias sorpresas.  “Diversos historiadores y académicos bolivianos han escrito que el Tratado de 1904 no sólo no fue impuesto por Chile, sino que su contenido fue sugerido por Bolivia a través de su ministro plenipotenciario en Londres, Félix Avelino Aramayo, bajo las instrucciones del entonces presidente boliviano, José Pando. Su sucesor, Ismael Montes, enarboló el proyecto de tratado como bandera de su candidatura presidencial, la cual ganó en mayo de 1904 por abrumadora mayoría. Más aún, el presidente Montes defendió el tratado durante la clausura del año legislativo 1904, diciendo que éste había asegurado -y leo textual- la ‘soberanía aduanera’ de Bolivia, agregando que ‘lo más distinguido de la sociedad boliviana, el pueblo en sus diferentes clases, jefes de todos los partidos, y los principales y prestigiosos líderes de las agrupaciones políticas han manifestado una opinión favorable a él’”, cuenta el ministro para rebatir el  argumento central de Morales en cuanto a que el Tratado de Paz de 1904 fue firmado bajo presión. “La violencia de la invasión no puede generar derechos indefinidos ni inmutables”, señaló el presidente de Bolivia el martes pasado, un día después de que la presidenta Michelle Bachelet anunciara al país, a través de una cadena nacional, su decisión de impugnar previamente a la corte, con lo que se suspende la tramitación de la demanda boliviana y se abre paso a una nueva etapa procesal.
El ministro cuenta, además, que en su biblioteca se encontró con un conjunto de libros y textos sobre política exterior que pertenecían a Salvador Allende, entre ellos algunos escritos por él ex presidente, obsequiados a él por la viuda de Allende, Hortensia Bussi, antes de morir. Tras leerlos ha confirmado su idea, en cuanto que “ha existido una política consistente en esta materia bajo gobiernos de distinto signo político”.
-Varios dirigentes de izquierda han señalado que este gobierno tenía una oportunidad histórica e inmejorable para resolver el tema de la salida al mar de Bolivia. ¿Cuál es su opinión al respecto?
-Fue Bolivia quien demandó a Chile en la Corte Internacional de Justicia. Nosotros teníamos la mejor disposición de reponer el diálogo sobre la agenda de 13 puntos de la primera administración de la presidenta, pero la demanda, acompañada por una fuerte retórica del gobierno boliviano en contra nuestra, cuando apenas habíamos llegado al gobierno, puso obstáculos innecesarios al diálogo. Pese a todo, he reiterado que estamos disponibles para conversar, con respeto mutuo, sobre integración económica, transportes, cooperación cultural y turística, y tantos otros temas de interés común.
-Un grupo de parlamentarios de la Nueva Mayoría está a favor de buscar una salida al mar para Bolivia, ¿se escuchará esta opinión?
-Bolivia tiene acceso al mar. Chile le concede el más amplio y libre tránsito por nuestro territorio y puertos, otorgándole autonomía aduanera en Arica y Antofagasta, almacenamiento gratuito hasta por un año para sus importaciones y 60 días para las exportaciones, exención de gravámenes a la carga en tránsito y del IVA a los servicios prestados a esa carga, además de haber construido el Ferrocarril Arica-La Paz y el oleoducto Sica Sica- Arica, todo lo cual representa condiciones privilegiadas de acceso al mar y beneficios que ni empresarios chilenos ni de terceros países tienen. Estos beneficios para Bolivia le cuestan a Chile cerca de 100 millones de dólares anuales. Ahora, si se trata de una salida soberana para Bolivia, eso está cerrado. No es que yo lo diga. Así lo estableció el Tratado de 1904, y así ha sido durante 110 años. Como usted me preguntó sobre el apoyo a la aspiración marítima boliviana de ciertos parlamentarios de la Nueva Mayoría, varios de ellos de izquierda, debo recordar que cada vez que al presidente Salvador Allende se le preguntaba sobre la aspiración marítima boliviana, él respondía con la frase del “respeto a los tratados”. Es decir, en esta materia se ha mantenido una política consistente a través de administraciones de distinto signo político.
-El miércoles, el canciller boliviano, David Choquehuanca, insistió en acusar a Chile de “vulnerar” el Tratado de 1904, dando varios ejemplos, entre ellos la privatización chilena de los puertos de Arica y Antofagasta a partir de 2004. “¿Dónde está ese libre tránsito en todo momento y sin ninguna  restricción?”, se preguntó el diplomático.
- Si Chile supuestamente no cumple con el libre tránsito establecido en el Tratado de 1904 como alega el canciller Choquehuanca, entonces por qué Bolivia ha incrementado el uso de los puertos de Chile para el movimiento de su carga de poco más de un millón de toneladas en 2009 a dos millones 700 mil toneladas en 2013. Las cifras hablan más fuerte que los discursos.
"TENEMOS QUE ANTICIPARNOS A LA CAMPAÑA BOLIVIANA"
-¿En la decisión de objetar la competencia de la corte primó un aspecto más político, en cuanto a dar una señal de dureza frente al gobierno boliviano?
-No, no hubo intención de mayor o menor dureza respecto al gobierno boliviano. La presidenta tomó en cuenta razones jurídicas y políticas, habiendo escuchado a los más amplios y representativos actores políticos. Lo fundamental fue la necesidad de comunicar inequívocamente que en este caso está en juego el principio de respeto a los tratados de límites, elemento central de la política exterior chilena y del derecho internacional, como está establecido en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
-Morales acusa de contradicción a Chile, de que se proclame como un país respetuoso del derecho y los tratados, pero rechace la competencia de La Haya.
-Esta afirmación resulta inexplicable. Habría que recordarles a los asesores bolivianos que la excepción u objeción preliminar de la competencia de la corte está contemplada en el estatuto de la misma corte  y normada en el artículo 79 de su reglamento.
-El ex canciller Mariano Fernández en una entrevista en Pulso dijo que él creía que era mejor presentar el tema en la contramemoria por el riesgo de que si la corte rechaza esto ahora, Chile parte el juicio perdiendo.
-Había buenos y diversos argumentos respecto a la oportunidad de presentar las objeciones de competencia, ya sea de manera preliminar hasta el 15 de julio o bien junto a la contramemoria hasta el 18 de febrero de 2015. Como dijo la presidenta, no hubo argumento que no se haya sopesado u opinión que no haya sido examinada.
-El mandatario boliviano también ha sido insistente en criticar a Chile por no acceder a negociar con Bolivia.
-El presidente Morales no habla de cualquier negociación. Plantea que Chile está en la obligación de negociar una salida soberana al mar. Es decir, considera que estamos obligados a cederles territorio. No conozco ningún país del mundo que haya estado dispuesto a aceptar algo semejante. Eso está fuera de consideración.
-Usted anunció hace algunas semanas una campaña comunicacional para defender la posición chilena en el mundo, ¿existe temor frente a la arremetida de Bolivia?
-No hay temor, pues la demanda boliviana no tiene sustento jurídico. Pero al ser eminentemente política y comunicacional, creemos que hay que ir más allá de los sólidos argumentos jurídicos y anticiparnos a esta campaña  de Bolivia. Estamos realizando algunas acciones con la debida reserva, y otras que son parte de la necesaria diplomacia pública que seguiremos desarrollando.
-¿Qué postura tendrá la Cancillería con Bolivia mientras esté presente el tema de La Haya?
-No hablaremos de la aspiración marítima de Bolivia, pero esperamos avanzar en los diversos temas de interés común en un marco de convivencia pacífica y cooperativa.
-En una entrevista, Marco Enríquez-Ominami ofreció su buena relación con Morales a la Cancillería para acercar a las partes, ¿qué le parece?
-Todo aporte para acercar a los dos países, excepto en el tema de la aspiración marítima que Bolivia decidió radicar en La Haya, es bienvenido. Hemos conversado al respecto con Marco. Espero se produzca el momento propicio, para que, sin agresiones verbales que no ayudan, podamos reponer un diálogo bilateral sobre aquellos asuntos donde podemos avanzar.
-¿Qué le pareció que el ex presidente Piñera solicitara públicamente que Chile impugnara la competencia de la Corte?
-No me parece que deba decirle al ex presidente cómo canalizar sus opiniones sobre este asunto. Este es el momento de la unidad nacional.  No responderé a críticas hacia el ex Presidente Piñera y su gobierno en materia de política exterior, pues se trata de un asunto de Estado.





BOLIVIA DEBE NEGOCIAR CON PARAGUAY SU INGRESO AL MERCOSUR, DICE LOIZAGA

El canciller nacional Eladio Loizaga fue consultado ayer qué posición tiene el Gobierno paraguayo sobre el proceso de adhesión de Bolivia al bloque, atendiendo a que el mismo fue aprobado durante la suspensión paraguaya en el Mercosur.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                     
El documento fue firmado en la Cumbre de la unión regional en Brasilia, llevada a cabo en diciembre del 2012, en plena suspensión. Por ello, el caso plantea un problema jurídico.
Consultado al respecto, Loizaga indicó que el Gobierno paraguayo negociará con su contraparte boliviana “para que se pueda completar la ronda”.
Señaló que luego de la Cumbre del Mercosur, a realizarse en Caracas, Venezuela, el 29 de este mes, habrán avances.
Al ser insistido que el ingreso de Bolivia es un hecho consumado y sin la venia de Paraguay, Loizaga aseveró que el ingreso del vecino país “se tiene que negociar con Paraguay”. “Los bolivianos ya saben”, subrayó.
También el Congreso
Consultado cuándo el Poder Ejecutivo remitirá al Congreso paraguayo el Protocolo de Adhesión del ingreso de Bolivia al bloque regional, el ministro estimó que no cree que tarde mucho.
Agregó: “Nosotros queremos que Bolivia entre al Mercosur, es un socio comercial; queremos construir nuestra integración, sobre todo lo que hace a la hidrovía, la provisión de gas y la conexión al Océano Pacífico”.
Faltan Paraguay y Brasil
Los congresos de Uruguay, Venezuela y Argentina ya ratificaron el Protocolo de Adhesión del país andino, que desde 1996 es asociado del Mercosur, con derecho a voz, pero sin voto. Solo falta la venia de los Parlamentos de Paraguay y Brasil.
El Gobierno de Evo Morales ya anunció el año pasado que no dejará su membresía en la Comunidad Andina de Naciones, a pesar de que el Tratado de Asunción dispone que “no podrán ser miembros plenos otros países de esquemas de integración subregional o extrarregional”. Bolivia fue uno de los Estados que apoyó la suspensión paraguaya en Mercosur.





JORNADA BENÉFICA PARA AYUDAR A UNA FAMILIA BOLIVIANA

La madre falleció hace unos días a causa de una muerte súbita en plena calle Los beneficios se destinarán a repatriar los restos

El Diario de Cádiz de España (www.diariodecadiz.es)
                                    
La comunidad boliviana celebra mañana una jornada gastronómica benéfica o, como lo denominan en aquel país, una velada kermés boliviana en el colegio Tartessos. El dinero recaudado se destinará a la repatriación del cuerpo de una compatriota fallecida la semana pasada a causa de una muerte súbita en plena calle, en la capital gaditana. Para la repatriación del cuerpo ha sido necesaria la intervención del Consulado boliviano.
Esta mujer era Silvia Hervas Moreno, que trabajaba y residía en Cádiz desde hace unos años con su marido, que trabaja en San Fernando, y uno de sus hijos, de un año de edad. Sus amigos cuentan que tras su muerte, "la familia ha quedado indefensa, debido a los mínimos ingresos que recibía y que ahora se ven mermados". Su deseo es "conseguir el mejor descanso de nuestra querida compatriota".
Afirman que la familia de Silvia, principalmente el marido y el hijo, también necesitan fondos para poder viajar a Bolivia junto con los restos. La jornada gastronómica o velada kermés comenzará a las 14:30 horas y se celebrará en la sala multiusos del colegio Tartessos. En ella participará toda la comunidad boliviana de la zona y pueden acudir todas las personas que quieran colaborar con esta causa.
Habrá una barra con comida y refrescos típicos bolivianos elaborados por amigos de la mujer fallecida. Después, sobre las cuatro de la tarde, tendrán lugar una serie de actividades, como campeonatos de fútbol masculino y femenino, de rayuela y otros juegos típicos del país andino. También actuará un ballet boliviano, llegado desde El Puerto de Santa María, que realizará una muestra de los bailes típicos de su tierra. La jornada concluirá en torno a las nueve de la noche.





¿POR QUÉ LA GIRA DE PUTIN POR AMÉRICA LATINA ES HISTÓRICA? CONOZCA SUS PUNTOS CLAVE

Bolivia, Cuba, Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Chile: estos son los países cuyos líderes se reunirán con el presidente ruso, Vladímir Putin. Aquí presentamos los puntos clave de esta gira histórica.

RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                        
Putin visitará América Latina del 11 al 16 de julio. Los medios coinciden en señalar esta gira como histórica, ya que en cuatro días Putin completará un programa de reuniones sin precedentes. Prevé visitar tres Estados latinoamericanos y participar en la cumbre del grupo BRICS y en un foro adicional con los 12 líderes de América del Sur.
Argentina
Por primera vez Putin se reunirá con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el país latinoamericano. Previamente los líderes habían podido verse solo en el marco de eventos protocolarios como la cumbre del G20 en San Petersburgo.
Durante la visita del mandatario ruso a Argentina el 12 de julio, Putin y Kirchner tienen previsto discutir las formas de cooperación de ambos países en la ONU y el G20, así como la posibilidad de ampliar la cooperación en el marco de los formatos de integración regional: Mercosur, Unasur y las perspectivas de cooperación entre los BRICS y la CELAC.
Se espera que se firme un acuerdo intergubernamental sobre la cooperación en el campo de la energía atómica con fines pacíficos.
Brasil
En Brasil Putin participará en la cumbre del BRICS, asistirá a la final de la Copa del Mundo en la ciudad de Río de Janeiro y tiene previsto participar en la simbólica ceremonia en la que Brasil entregará el relevo de la organización de la Copa del Mundo a Rusia, donde en 2018 se celebrará este evento deportivo. Rusia se compromete a sacar provecho a la experiencia brasileña.
Al día siguiente, en la capital brasileña Putin se entrevistará con la presidenta Dilma Rousseff en el marco de conversaciones bilaterales. Los presidentes tienen previsto firmar contratos sobre energía, sanidad, transporte, agricultura, aduanas, cultura y educación. Putin y Rousseff coordinarán la actuación de sus países en la ONU, el bloque BRICS, el G20 y la OMC, así como mediante la integración regional.
Cuba
Putin se reunirá con los hermanos Castro y firmará documentos sobre cooperación industrial, energía, aviación, sanidad y situaciones de emergencia. Uno de los proyectos clave es la creación cerca de La Habana de un centro de transporte que incluirá el aeropuerto internacional de San Antonio de los Baños, una terminal de carga y un puerto marítimo. El proyecto prevé atraer la inversión extranjera.  
BRICS
El 15 y el 16 julio en la cumbre del BRICS Putin llevará a cabo una serie de reuniones bilaterales breves con los líderes de China, Xi Jinping, Sudáfrica, Jacob Zuma, la India, Narendra Modi, Venezuela, Nicolás Maduro, Uruguay, José Mujica, y Bolivia, Evo Morales.
Por primera vez Putin podrá contactar personalmente con Mujica, así como con Modi.  "La primera reunión personal entre Putin y Modi tiene como objetivo confirmar la actitud general para preservar la continuidad y garantizar el desarrollo sostenido de las relaciones privilegiadas de asociación estratégica entre los dos países. Se espera que se prestará especial atención a la preparación de la próxima cumbre ruso-india, que este año se llevará a cabo en la India", señalan los portavoces del Kremlin.
"La reunión de Putin con Xi Jinping será la tercera de este año. Los dos líderes discutirán los avances de los acuerdos de Shanghái, incluido el suministro de gas. Las partes planean discutir temas candentes de la agenda internacional, en particular en el contexto de la profundización de la coordinación de la política exterior de Rusia y China en el ámbito internacional", señalan los portavoces del Kremlin.





VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SE BENEFICIARÁN CON FENÓMENO DE EL NIÑO

Alerta. Esta corriente produjo cuantiosas pérdidas económicas en América Latina en el pasado. Pero algunos observan que ésta vez la región está mejor preparada económicamente para afrontar sus efectos.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                          
Un informe de la calificadora de riesgo Moody's señala que la mayor solidez fiscal de las naciones más expuestas –Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay– hace que puedan afrontar mucho mejor los costos de infraestructura y emergencia que puede producir El Niño.
Según Gersan Zurita, vicepresidente de Política Crediticia de Moody's, el impacto económico-climático variará mucho de acuerdo con las regiones.
El impacto real de este aumento en la temperatura del Océano Pacífico, en especial cuando viene seguido por La Niña, que es el fenómeno opuesto (caída de la temperatura), dependerá de la intensidad del fenómeno, que es impredecible. En 2010 fue de baja intensidad. En 1998, en cambio, provocó grandes daños en infraestructura, minas, agricultura y represas.
Niño bueno
Menos observado y reconocido es el efecto económico positivo que puede tener la corriente. "En algunas naciones el impacto de una fuerte ocurrencia de El Niño puede ser una sequía, pero en otras ocurre un aumento de las precipitaciones. Este aumento puede favorecer a un país como Chile, que viene experimentando sequías. Sería un estímulo para la producción agrícola y para superar cuellos de botella en el suministro energético", señaló Zurita.
Las mayores precipitaciones aumentarían también la producción hidroeléctrica de Paraguay, que es fuente de altos ingresos en dólares.
Con las cosechas
El impacto sobre las cosechas, en tanto, variará de acuerdo con la zona y el producto
En el centro de Brasil, la cosecha de café podría verse afectada negativamente. Lo mismo podría pasar en estados como Sao Paulo y Paraná, que producen un 63% de la caña de azúcar brasileña. Una mayor precipitación limita la concentración de azúcar que se puede cosechar y la mecanización productiva se ve dificultada por la humedad de la tierra. Pero al mismo tiempo la producción de soya en el sur del Brasil podría alcanzar un nivel récord. Y El Niño beneficiaría también la producción de soya en Argentina y Uruguay.
Neutralizando al Niño
En los países andinos el recuerdo de El Niño de 1997 y 1998 está todavía fresco. Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela tuvieron pérdidas estimadas en el orden de los US$ 7.543 millones.
Para el consultor de la Corporación Andina de Fomento, Roberto Jovel, "El impacto del desastre se visualiza mejor al comparar el monto de los daños con el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Dicha comparación señala que los países más afectados habrían sido, en orden de magnitud decreciente, Ecuador (14,6 % del PIB), Bolivia (7%) y Perú (4,5%)", indicó en un informe.
El impacto se hizo sentir en el déficit de las finanzas gubernamentales por los mayores gastos de emergencia y los menores ingresos por impuestos. También la balanza comercial fue afectada negativamente por la caída de las exportaciones y la necesidad de mayores importaciones para la reconstrucción.
Según el análisis de Moody's, hoy la región está mejor preparada para afrontar el impacto de El Niño que hace 15 años. Esta situación de mayor solidez no se limita al sector público sino que también alcanza al sector financiero. Según Moody's, los bancos están bien preparados para afrontar la amenaza de un fenómeno severo, ya que tienen una exposición relativamente modesta a los sectores vulnerables como la pesca, la agricultura y la minería.
"En Perú y Chile los bancos están muy bien preparados para lidiar con El Niño. La exposición de la banca en el Perú a la pesca, agricultura y minería, que son los sectores potencialmente más afectados, constituye un 10% del total de los préstamos. En Chile también está relativamente contenida la exposición de los bancos a estos sectores", indicó Zurita.
En Brasil, en cambio, los bancos –que cobran altas tasas de interés a los préstamos agrícolas– aparecen más expuestos, pero la división entre un norte más perjudicado y un sur más beneficiado neutraliza en parte la vulnerabilidad total del país.
Un sector público mejor preparado
Según Moody's el sector financiero se beneficia también de la mayor solidez del sector público y su margen de maniobra para neutralizar el impacto negativo de un desastre climático.  "Los gobiernos tienen un margen de maniobra para avanzar con políticas de reactivación que mantengan la demanda y el consumo vivos en caso de desastres y emergencia. Nuestro cálculo es que el impacto de El Niño sobre estos países será de bajo a moderado. Gracias a su política económica, la región está mucho mejor preparada".
Las inundaciones y otros desastres han causado la muerte de más de 2.700 personas y cerca de 42.000 millones de dólares en daños en el mundo en el primer semestre del 2014, pero la cifra está muy por debajo del promedio de los últimos 10 años, dijo el miércoles la reaseguradora Munich Re.





COCAÍNA, LA MADRE DEL PETRÓLEO BLANCO

Después del éxito en ventas de 'Gomorra', su primer libro, el periodista Roberto Saviano profundiza en las rutas de la cocaína en América y, con estilo literario, aborda esa problemática en Colombia.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                   
'CeroCeroCero' se lee casi por masoquismo, por saber qué dicen de Colombia, porque es un libro total que habla de la historia de la cocaína con estilo literario que atrapa desde el primer capítulo.
Un periodista y escritor se dedica a investigar sobre los temas que le apasionan y a sus 26 años publica un libro sobre la Camorra: 'Gomorra' (Mondadori, 2006). La mafia napolitana lo busca. Sigue investigando y ocho años después escribe un nuevo libro: 'CeroCeroCero' (Anagrama, 2014) y los narcotraficantes lo buscan. La obra más reciente de Roberto Saviano (Nápoles, 1979) está dedicada a los carabineros de su escolta, a las 38.000 horas pasadas junto a ellos y a las que les quedan por pasar. ¿Qué libro estará preparando ahora?
Saviano dijo en una entrevista para El País de España que escribe por adicción, por manía. Ha arruinado su vida y la de las personas a su alrededor, que quisiera decir que lo hace en honor a la verdad, pero no es así. El autor narra con valentía las historias que no lo dejan en paz. Siente que escribir sobre la cocaína es como consumirla, necesita cada vez más noticias, más detalles precisos, en sus palabras: es un monstruo.
'CeroCeroCero' comienza con un capítulo intenso, tanto en lenguaje como en estilo. El libro empieza justo al lado de quien se comparte la vida diaria: la coca atraviesa a los amigos, jefes, parejas, hijos, pasajeros del bus, el señor de la tienda y si ninguno de ellos consume, dice Saviano, "es porque el que lo hace eres tú". Pasan las hojas, la cocaína se siente más cerca, lo mismo que la seguridad de que pronto aparecerá Colombia. Después de leer con terror la historia de Enrique 'Kiki' Camarera, llega la hoja número 34 y ahí está, la madre del "petróleo blanco". Qué tristeza es tener que leer la verdad.
México es hoy el centro de la droga porque está frente a la puerta de la policía del mundo y a uno de los mayores consumidores del planeta. Sin embargo, Colombia conserva el estereotipo, los nombres de grandes capos que los extranjeros repiten, la literatura, series y telenovelas. La historia de la droga enfocada en un punto del planeta. Al intentar trazarse un mapa de las rutas de transporte, todo parece mucho más complicado que imaginar los cables submarinos que conectan al mundo. Si uno se rompe ya hay otro listo para enviar la información. Si un capo cae, sube otro; si un adicto cae, llega otro. La cocaína una vez más adaptada a los vacíos. México, Colombia, Bolivia, Inglaterra, Rusia, España, Portugal, Italia, Nigeria y Roberto Saviano. ¿Qué techo mirará esta noche?
En los últimos capítulos el escritor está muy cerca, es una confesión. Es más un investigador apasionado en acción que un historiador sobre hechos conocidos y repetidos en cientos de noticias diarias sobre la droga. Le da todo el poder al lector quien tiene el conocimiento. Saviano dice que se acuesta y el techo que mira casi siempre es diferente. No pasa muchas noches seguidas en un solo lugar, todavía lo persiguen las noticias y las fuentes para contarle una nueva historia, así que escribe un libro infinito en su mente. O es el mismo, solo cambia el punto en el que se enfoca.
La Camorra pasa por la droga, la cocaína por el tráfico de armas y de personas, por los bancos y los gobiernos. Así que en este momento Saviano puede estar reunido con alguien que le cuenta cómo, cuándo y quién vende estas armas que van a servir para sostener por ejemplo nuestra guerra. La historia de la coca se escribe desde el punto final y el de 'CeroCeroCero' no ha llegado. Le quedan al autor muchos otros que querrán buscarlo.





Editorial.

PISTAS CLANDESTINAS: APENAS UNA DE LAS PUNTAS DEL ICEBERG

Cualquier esfuerzo será en vano si desde la máxima autoridad política del país no se avanza con decisión, de forma integral y coordinada contra el narcotráfico

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                          
El Ministerio de Seguridad reveló que en nuestro país existen más de 1400 pistas de aterrizaje en campos privadosque se encuentran en condiciones irregulares de habilitación. Se sospecha que muchas podrían servir o haber servido para el aterrizaje de avionetas que transportan drogas desde países vecinos. La vía aérea es una de las principales vías de ingreso de drogas en la Argentina.
Como recientemente informó LA NACION, la mayoría de esas pistas se improvisaron en campos privados y, en algún momento, fueron declaradas ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Sin embargo, con posterioridad, sus propietarios dejaron de cumplir con los requisitos de habilitación. En otros casos, se trata directamente de pistas clandestinas, generalmente espacios abiertos en zonas de gruesa vegetación donde las aeronaves muchas veces ni siquiera aterrizan, sino que son usadas para arrojar la droga desde el aire y a baja altura, a la espera de que se la recoja en tierra para ser posteriormente transportada.
Según los especialistas, todos esos sitios conforman potenciales lugares de aterrizaje de aeronaves en vuelos ilegales. El Ministerio de Seguridad anunció que solicitará la colaboración de las provincias para erradicar las pistas que no tengan la documentación en regla y comenzó a coordinar un cruce de información sobre operaciones aéreas declaradas, pilotos, dueños de terrenos con pistas de aterrizaje, compra-venta de combustible aéreo, propietarios de aeronaves y talleres. Los jueces federales, en tanto, ya empezaron a recibir información sobre estos precarios sitios de aterrizaje.
La iniciativa del Ministerio de Seguridad, tanto en el relevamiento como en la información proporcionada a la justicia federal, constituye otro demorado paso adelante en la lucha contra el narcotráfico; una pelea en la que el Gobierno pareciera haber bajado los brazos mientras las bandas del crimen organizado no cesan en su avance creciente, como quedó demostrado en toda su trágica dimensión, por ejemplo, en Rosario.
La actual estrategia de las autoridades consiste en presionar a los narcos con la neutralización de sus zonas seguras de descarga, para lo cual se requieren decisiones legales, tanto de las provincias como de los municipios. Sería muy útil conocer si en ese proceso se registran groseras demoras o una abierta falta de colaboración por parte de autoridades provinciales o municipales.
Los investigadores han manifestado que la metodología aplicada en la frontera norte por los narcotraficantes que operan desde Bolivia consiste en una suerte de "bombardeo" de paquetes o bultos de droga desde las avionetas que luego regresan con rapidez a su país. Por ello, las autoridades bolivianas promulgaron una ley de derribo contra las aeronaves operadas por el narcotráfico. En lo que refiere a nuestro país, una eventual legislación en ese sentido forma parte de una discusión aún abierta, pero todo indicaría que ni en el Ministerio de Seguridad ni en el de Defensa parece haber consenso respecto de ese tipo de normas.
Insisten los funcionarios en que la neutralización de estas pistas es una forma eficaz de combatir los vuelos. A su vez, una resolución de la cartera de Defensa, de abril pasado, transfirió al Estado Mayor Conjunto las responsabilidades de control aeroespacial, que tenía la Fuerza Aérea. Ese nuevo organismo, denominado Comando Subordinado Aeroespacial, quedó a cargo de la resolución de las situaciones de crisis. Desde estas columnas queremos insistir en que nuestro país ya se encuentra en grave crisis en esta problemática.
Es de esperar que las actuales iniciativas sean apenas el comienzo de la ejecución de un vasto plan de combate contra el narcotráfico, que necesariamente deberá llevarse a cabo en varios frentes simultáneamente si se desea obtener éxito. Por ejemplo: en el político, evitando que los partidos reciban aportes de dinero de procedencia dudosa; en el de las fuerzas de seguridad, mediante la depuración en sus filas de los integrantes vinculados con el delito, y en el plano judicial, procurando que no se cometan ni consientan errores de procedimiento que, cada vez con mayor frecuencia, se traducen en nulidades que terminan por arruinar investigaciones enteras y ocasionando la puesta en libertad de los detenidos.
Las acciones de los últimos tiempos por parte del gobierno nacional, supuestamente dirigidas a enfrentar este tipo de delitos, no han hecho más que sembrar dudas. Entre ellas, haberle quitado a la secretaría antidrogas (Sedronar) el abordaje del tráfico de drogas para centrarla en la prevención y el tratamiento; haber sacado a la Gendarmería de su función de custodia de la frontera para asignarle tareas policiales, especialmente en el conurbano bonaerense, y el constante anuncio de planes de radarización que muy poco han podido lograr. A su vez, el Gobierno impulsa medidas que patológicamente no combaten sino que atraen a los grupos narcotraficantes, como el caso del polémico blanqueo de capitales, prorrogado ya varias veces, que alienta a todas las personas a ingresar los dólares no declarados en el extranjero sin tener que dar explicación alguna de su origen y eximidos de las penas previstas en las leyes.
Además, y aquí es donde se registra otra evidente falta de voluntad del Gobierno, es preciso combatir el lavado de dinero mediante el normal y no politizado funcionamiento de la Unidad de Información Financiera (UIF), presidida por José Sbattella , cuya gestión fue de probada ineficiencia. Toda campaña contra los narcotraficantes fracasará de no mediar una decisión clara de acabar con el blanqueo de los activos que se originan en el mortal negocio de la droga.
En síntesis, cualquier esfuerzo resultará vano si no existe desde la más alta conducción política -esto es, desde la cabeza misma del Poder Ejecutivo- un compromiso verdadero de combate frontal, integral, permanente y eficazmente coordinado contra el narcotráfico.





DOCUMENTO DE LA CANCILLERÍA BOLIVIANA ASEGURA QUE CHILE ENTREGA POBRES FACILIDADES DE ACCESO AL MAR

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                 
“Chile y la Demanda Marítima Boliviana, una realidad sin mitos” es el nombre del documento que divulgó el país vecino, en el cual cuestiona el acceso al mar que nuestro país le ha concedido con fines económicos.
El texto, que fue elaborado tras una encuesta con empresarios, enumera 10 supuestas vulneraciones al Tratado de Paz de 1904 y es una respuesta al informe que emitió Chile a través de la Cancillería, en un texto llamado “Chile y la Aspiración Marítima Boliviana, mito y realidad”.
Por su parte el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó en una entrevista con una radio estatal que el documento muestra con detalle que Chile cobra a los operadores del comercio exterior por el uso de los puertos de Arica y Antofagasta. Aseguró que en estos lugares se cometen arbitrariedades y medidas unilaterales en contra de la carga boliviana.
“El texto chileno afirma que cumple rigurosamente el tratado, esto no es cierto. En 1952 embargó miles de toneladas de estaño boliviano para la exportación y en 1997 prohibió el acopio y transporte de minerales de plomo en el puerto de Antofagasta, todas estas medidas y acciones unilaterales son confiscatorias de los derechos bolivianos”, afirmó Choquehuanca.
En tanto el ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, afirmó que Chile no confía en la Corte Internacional de Justicia, esto tras la decisión de la presidenta Michelle Bachelet de impugnar esta instancia.
“Con la decisión que ha tomado la presidenta, están mostrando lo contrario porque están diciendo que no confían en el máximo tribunal”, dijo Saavedra.
El vocero de La Moneda, Álvaro Elizalde, negó que el país incumpla sus compromisos con Bolivia. “Sobre esto seamos claros, hemos sido muy responsables en esta materia y lo vamos a seguir siendo”, aseveró.
El documento boliviano fue elaborado con la asesoría del ex presidente, Carlos Mesa, tras una consulta con todos los empresarios del país.





DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA EN LA HAYA PREOCUPA A USUARIOS DE LA ZOFRI

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                             
La AUZ, señaló que se encuentra monitoreando las consecuencias de la demanda marítima que interpuso Bolivia en Contra de Chile en la Corte Internacional de La Haya, pese a que se confía que las relaciones continuarán en ascenso.
Así lo expresó el gerente de la agrupación, Miguel Ángel Quezada. “Nosotros estamos mirando el proceso con mucha atención y esperamos que esta situación no vaya a mermar las relaciones comerciales con nuestro principal destino comercial”, señaló.
Igualmente indicó que la labor de la sociedad administradora  es “hacer un esfuerzo  para entregar las condiciones para que nuestros socios comerciales, continúen invirtiendo para continuar con el éxito de más de 39 años”.
Cabe destacar que el destino del 47%  de las mercaderías vendidas por Zona Franca el año pasado, fueron hacia países extranjeros y de ellos, el 55% tuvo como destino Bolivia. Además la inversión de dicho país  alcanzó un monto de US$1.134 millones, destacando los rubros automotrices, vestuario, electrónica y menaje.
Pese a la preocupación, Miguel Ángel Quezada mostró su confianza en que la situación política no afectará el intercambio comercial: “la evidencia empírica al final del día ha demostrado que van por cuerdas diferentes. Ellos y nosotros hemos aprendido que el comercio va más allá del tema político”, manifestó. 
En tanto, para Lourdes Cárdenas, presidenta de la Asociación de Empresarios de la Zofri, (ASEM) está “es una situación entre gobiernos, pienso que el comercio no va a ser afectado siempre y cuando en Iquique se atraiga al comerciante como debe ser. No siempre por la situación del mar, si no que por los cobros en los puertos que son muy exagerados”.





"ENÉRGICA CONDENA" DE BOLIVIA A ATAQUES ISRAELÍES EN GAZA

Terra de España (www.noticias.terra.com)
                                                   
El gobierno de Bolivia expresó este jueves su "enérgica condena" a los ataques israelíes en la Franja de Gaza y pidió investigar los "crímenes cometidos por Israel", según un comunicado emitido por la Cancillería.
"El gobierno del estado plurinacional de Bolivia expresa su enérgica condena por los nuevos actos de violencia, perpetrados por Israel en contra del Estado de Palestina, durante los últimos días", señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
El gobierno boliviano, que rompió relaciones diplomáticas con Israel en 2009, por un operativo militar ese año en la Franja de Gaza, hizo "un llamado urgente al cese inmediato de hostilidades".
Además, instó a que "se investiguen y sancionen los crímenes cometidos por Israel en esta región, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario".
La aviación israelí lleva a cabo una ofensiva militar en Gaza, sin lograr detener los lanzamientos de cohetes de Hamas, mientras la comunidad internacional llamó a detener la escalada de violencia que dejó al menos 83 palestinos muertos y 500 heridos en los últimos días.
Desde la llegada del presidente izquierdista Evo Morales al poder, Bolivia se alejó políticamente de Estados Unidos e Israel y formalizó y fortaleció relaciones diplomáticas con países como Irán y Siria.





BOLIVIA SOLICITA A EEUU EXTRADICIÓN DE EX PRESIDENTE SÁNCHEZ DE LOZADA

Además se solicitó la extradición de sus ex ministros Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague, quienes residen en Estados Unidos desde 2003.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

Una comisión oficial de Bolivia solicitó hoy a Estados Unidos por segunda vez la extradición del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), acusado por una represión militar que acabó con 67 muertos, informó desde Washington el fiscal general, Ramiro Guerrero, a la estatal radio Patria Nueva. 
Guerrero explicó que presentó la solicitud de extradición para Sánchez de Lozada y de sus ex ministros Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague, quienes residen en Estados Unidos desde 2003, cuando se produjo una revuelta popular que acabó con su gobierno. 
El fiscal dijo que entregó las solicitudes a la oficina de Justicia del Departamento de Estado y que al momento de realizar el trámite estuvo acompañado por la ministra boliviana de Justicia, Sandra Gutiérrez. Aclaró que no hay plazos fijos para recibir una respuesta y que un equipo de abogados en Estados Unidos estará al pendiente del proceso. 
"Nuestro bufete de abogados en Estados Unidos va a ser todo el seguimiento, muy bien acompañado por nuestra Embajada en Washington", explicó la autoridad. 
En un primer momento -en septiembre de 2012-, el gobierno de Estados Unidos se negó a extraditar a Sánchez de Lozada (2002-2003), quien fue acusado por ordenar una represión militar que en 2003 acabó con la vida de 67 personas. 
Las protestas de ese entonces rechazaban el proyecto de exportación de gas natural a Estados Unidos a través de Chile. 
Las autoridades estadounidenses afirmaron que no existía una sentencia condenatoria contra Sánchez de Lozada, quien no asistió a ninguna sesión del juicio que se celebró entre mayo de 2009 y agosto de 2011, con sentencias de tres años de cárcel para sus ex ministros Erick Reyes Villa y Adalberto Kuajara, quien murió en febrero del año pasado. 
La sentencia condenatoria difundida el 30 de agosto de 2011 en la ciudad boliviana de Sucre fijó 15 años de cárcel para los generales Roberto Claros y Juan Veliz, 11 años para José Oswaldo Quiroga y el almirante Luis Alberto Aranda, y diez años para Gonzalo Rocabado. 
El abogado Rogelio Mayta, que representó a familiares de las víctimas, explicó que fueron probados "todos y cada uno de los escenarios de conflicto, muerte, lesión, tortura y menoscabo a los derechos humanos" en el proceso penal. 
Hace tres años, Mayta presentó junto a abogados estadounidenses otra demanda civil en una corte de Florida contra Sánchez de Lozada y su ministro Carlos Sánchez Berzaín para el resarcimiento económico a familiares de ocho víctimas en El Alto. 
El juez James Cohn, de Fort Lauderdale, cerca de Miami, dio luz verde a la demanda, aunque esta decisión fue apelada luego por el ex presidente boliviano. 





INTEGRACIÓN: EL MUNICIPIO CAPITALINO PARTICIPÓ EN TARIJA DE UN TALLER Y REUNIÓN TÉCNICA DE EMPRESARIOS TURÍSTICOS

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                   
La Municipalidad de San Salvador de Jujuy reafirmó su compromiso de seguir avanzando en la integración con la hermana ciudad de Tarija, fortaleciendo los trabajos entre municipios y el sector empresarial de la Quebrada y Valles de la Provincia de Jujuy, con la premisa de lograr una oferta turista integral que una las regiones, en su reciente participación de un taller y reunión técnica de empresarios turísticos que tuvo lugar en la República Plurinacional de Bolivia.
La Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a través de la Dirección de Turismo, participo el pasado fin de semana en la ciudad de Tarija (Bolivia), de un Taller y Reunión Técnica entre empresarios turísticos de ambas regiones.
El encuentro se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la ciudad de Tarija, bajo la conducción de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y la Organización de Gestión del Destino Tarija, con la participación de operadores turísticos del norte Argentino de la ciudad de: Humahuaca, Tilcara, Purmamarca y San Salvador de Jujuy y sur de Bolivia (Tarija) y la asistencia de una representante del Vice ministerio de Turismo de Bolivia.
El objetivo del mismo fue el intercambio de experiencias, conocer la normativa legal vigente a cerca de la operación turística y guía en ambos territorios y definir paquetes turísticos bajo la premisa de una “oferta turista integral que una los principales destinos turísticos de ambas regiones e incorpore nuevos productos”.
Tras la conclusión del encuentro, las organizaciones y emprendimientos turísticos asistentes, acordaron plantear a las Autoridades Competentes en Turismo lo siguiente: a) Procurar ver la posibilidad de la simplificación de requisitos en cuanto trámite migratorio; b) Pedir el respeto al CODIGO BONAFIDE, para que Aduanas de Bolivia y Argentina, no generen arbitrariedades; c) Establecer directrices que permitan que los atractivos turísticos a nivel nacional, estén disponibles al turismo, los días de mayor flujo turístico (fines de semana y feriados), trabajo que debería partir de los gobiernos locales y departamentales; d) Las alianzas estratégicas, se deberá ser analizadas en cuanto a la responsabilidad que se genera para los prestadores de turismo de ambos países suscribientes.
PROXIMAS ACCIONES
Por otra parte, se acordaron acciones para el desarrollo de las mesas de trabajo, un nuevo encuentro el próximo 15 de agosto, en donde se elaborara un folleto que integre la oferta de los emprendimientos de turismo rural, turismo comunitario y otros, de amas regiones.
Se continuara con la construcción de ofertas conjuntas en base a la oferta que brindan las distintas eco regiones de ambos países, tales como la Puna, la Yunga, además de los Valles y la Quebrada, considerando además otros ejes temáticos (historia, áreas protegidas, etc.)
Y se elaborara un convenio que permita la apertura de oficinas de turismo rural en Tarija y en Jujuy que promocionen en ambos casos la oferta turística de ambas regiones. También se ha previsto crear un fan page con la oferta turística binacional y se priorizara el trabajo turístico binacional a través de las operadoras a partir de la definición y pago de comisiones.
Asimismo aprovechando la presencia en el Taller de una representante del Vice ministerio de Turismo de Bolivia, se solicitó que interceda ante las autoridades competentes para la eliminación de las dificultades actuales que tienen los turistas extranjeros para realizar la compra de combustible.
Desde turismo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, se consideró óptimo el encuentro ya que se cumplió con el cronograma y metodología para llevar adelante el desarrollo de la actividad turística y que finalizo plasmado en una Carta Intención que hace referencia a los compromisos asumidos por las partes y acciones a continuar.
Es importante destacar además la buena participación de empresarios y representantes de asociaciones y cámaras de turismo de la Quebrada de Humahuaca, quienes volcaron a través de su asistencia la intención de seguir avanzando en este proyecto.





PARA LA CIENCIA, LOS VERDADEROS BUITRES NO SON TAN MALOS COMO LOS FINANCIEROS

Se señala a los “fondos buitre” como algo negativo, pero este tipo de aves cumple una función clave en la conservación del equilibrio ecológico.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                                         
En economía se llama "fondos buitre" a inversores que compran bonos de la deuda de una empresa o de un país débil o a punto de quebrar, y que recurren a juicios para exigir resarcimientos. El concepto intentó ser una metáfora, pero los científicos afirman que perjudica a la ya tergiversada reputación de los buitres verdaderos y desfavorece su conservación. 
En la Argentina, habitan 5 especies de buitres del Nuevo Mundo, según informa Francisco González Táboas, naturalista y vocero de la organización Aves Argentinas (cuyos asociados Sebastián Preisz, Juan Raggio, Ramón Moller Jensen y Pablo Placeres tomaron las fotos que ilustran este artículo).
Son el cóndor andino y cuatro especies de jotes: el de cabeza colorada, el de cabeza negra, el de cabeza amarilla y el jote real. Todos ellos son carroñeros: pueden divisar cadáveres de animales en estado de descomposición y se los comen. Este comportamiento disparó la metáfora de los "fondos buitre", pero los defensores de las aves consideran que hay tergiversación. "Son aves rapaces que no se aprovechan de los animales minusválidos para alimentarse. No matan. Sólo aprovechan un recurso que queda en el ambiente", explica Gustavo Gachen, curador general del Bioparque Temaikén. Los buitres son fundamentales en los ecosistemas naturales.
"Son los basureros del mundo", asegura el biólogo Sergio Lambertucci, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue. "Son los que limpian focos de infección muy peligrosos para los humanos, ya que se comen de manera muy eficiente los cadáveres en putrefacción de animales. Sin buitres, los riesgos de pestes serían altos". En la actualidad, el cóndor andino está ubicado en la categoría de "amenazado".
Las especies de jotes no lo están. Pero igual todos enfrentan problemas por los mitos que circulan. "Como se cree erróneamente que matan ganado, hay gente que los envenena o los captura", considera Maximiliano Galmes, investigador del Centro para el Estudio y la Conservación de las Aves Rapaces, de la Universidad Nacional de La Pampa, que con sus colaboradores puso chips en ejemplares de jotes, y descubrió que estas aves emigran hacia Bolivia y Brasil durante el invierno argentino.

No comments:

Post a Comment