Tuesday, July 22, 2014

DEMANDA DE BOLIVIA DE UNA SALIDA SOBERANA AL OCEANO PACIFICO ES LEGITIMA: REVISTA PIENSA DE CHILE

Hace algunos años, a propósito de los conflictos que se crearon al interior del gobierno de Bachelet con la visita de un grupo de parlamentarios a La Paz, escribí un artículo titulado “Un mar de posibilidades para Bolivia”. Ahí defendía, una vez más, el justo derecho de la nación altiplánica a acceder a territorio marítimo con total soberanía, sin los artilugios heredados del tratado de 1904 que estableció un indigno tutelaje de nuestro país al comercio y al usufructo del mar para esa nación hermana. Al margen de la maraña de códigos y disposiciones legales que los leguleyos quieran desprender de ese tratado, los concreto es que Chile afianza su negativa total a acceder a los requerimientos bolivianos en dos cuestiones centrales: una histórica y otra de derecho, y que son, respectivamente, el triunfo de nuestro país en la lejana Guerra del Pacífico, de la que han transcurrido más de 130 años, y en el tratado de 1904 firmado por los beligerantes para consolidar la paz.
Respecto de la guerra que hace más de un siglo enfrentara a Perú, Chile y Bolivia, es decir la cuestión histórica, existen argumentos tan añejos como el conflicto mismo que no sirven para avalar las posiciones de ninguno de los países, ni el demandante ni el demandado, si se trata de cohonestar las posiciones enfrentadas en los tiempos actuales para lo cual se acude a un juez foráneo como lo es el tribunal de La Haya. No sirven los hitos heroicos de batallas ganadas o perdidas con honor o sin él, para justificar ya sea un rechazo tajante a reconsiderar los términos de un tratado, o para enarbolar como argumento las injusticias de un conflicto ocurrido hace más de un siglo, con el fin de consolidar una aspiración largamente sentida por nuestros hermanos bolivianos.
Respecto a la cuestión de derecho, es decir los términos del tratado de 1904, un tratado que, como siempre ocurre en estos casos, fue la imposición del vencedor sobre el derrotado, tampoco vale revisar sus articulados buscando el resquicio que permita denunciarlo, ya sea a favor o en contra de los argumentos de cada parte. Se hace necesario resolver la cuestión mirando hacia adelante, a la luz de los nuevos tiempos, de los aires renovados que soplan sobre nuestra América donde, por primera vez desde la gesta de Bolívar, es posible atisbar un acercamiento continental sobre la base de la justicia social, de la defensa de los intereses comunes ante el ancestral atropello venido del norte, tanto de Estados Unidos como del colonialismo europeo.
Chile tiene que considerar que los tratados que se establecen como consecuencia de una guerra, nunca son auténticamente justos y, tarde o temprano, sus resultados se vuelven nefastos. Basta recordar el tratado de Versalles, si se quiere hablar de la historia más reciente de la Humanidad, aquel que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Su articulado resultó tan draconiano, tan avasallador en cuanto a la cesión de territorios y a las indemnizaciones que los vencidos debían pagar a los vencedores, que resultó imposible para el pueblo alemán cumplirlos sin la debacle económica que le sobrevino, y cuya principal consecuencia fuera una pobreza enorme que cayó sobre los hombros del pueblo germano. Esta miseria ─que fuera la consecuencia de dicho tratado─ concitó el odio y el resentimiento de las masas convirtiéndolas en el caldo de cultivo para el surgimiento del nazismo, y la justificación enarbolada por estos criminales para desatar la Segunda Guerra Mundial. Por si usted no lo sabe, los intereses de la deuda que se le impuso a Alemania en 1918 en Versalles, recién se terminaron de pagar en el año 2004.
Por su parte Bolivia, creyendo blindar más su demanda, retrotrae la historia hacia el resultado de la Guerra del Pacífico poniendo el énfasis en lo que significó la pérdida de su acceso al mar a manos del país vencedor, en este caso Chile. La opinión pública chilena, que es la que debe presionar a sus gobernantes para resolver este asunto con pragmatismo y racionalidad, es particularmente sensible frente a cualquier cuestionamiento de la parte histórica de ese conflicto, a sus resultados bélicos, a sus batallas y sus héroes que pasaron a ser parte del acervo nacional, reforzados aún más con el resultado de la guerra.
De ahí que las alusiones descalificatoria de Bolivia hacia un hecho que, insistimos, ocurrió siglo y medio atrás, más que ayudar a inclinar la balanza de la opinión pública del pueblo chileno hacia la legitimidad de sus aspiraciones marítimas, provoca una instintiva animadversión en contra de cualquiera que formule esa idea cuestionadora de lo que son las páginas de una historia que es propia de un país. ¿Que la del Pacífico fue una guerra injusta? Ninguna guerra es justa si se mira con la estructura moral de un ser auténticamente humano. ¿Que la historia la escriben los vencedores? Cierto, pero lo que acaeciera en los campos de batalla de esa guerra y de todas las ocurridas en el mundo, las razones y sinrazones que la motivaron y cualquiera haya sido su resultado, sólo puede ser criticado de manera global como un hecho inmoral, repudiable en lo que significa lanzar a pueblos contra pueblos para servir, en último término, a la voracidad de un poder económico que no conoce nacionalidad y que ha estado siempre detrás de los innumerables conflictos bélicos de la historia de la Humanidad.
Hay que desarrollar en la base del pueblo chileno una idea diferente, es decir el convencimiento de que las aspiraciones bolivianas de una salida soberana al mar son incuestionablemente legítimas, porque ello ayudará al desarrollo económico de un país hermano que ha estado rezagado frente al progreso de las otras naciones americanas, entre otras cosas, por su aislamiento continental. Es difícil, sin embargo, cambiar este sentimiento nacional si a ello no ayudan los sectores del chovinismo reaccionario, y los del poder económico de los que ven en el resurgimiento económico de Bolivia, si concreta una salida al mar, una amenaza a sus mezquinos intereses. Más aún si al intento de concitar un apoyo mayoritario a favor del pueblo boliviano, no contribuyen ni siquiera los partidos y dirigentes de la izquierda chilena de quienes se podría esperar una actitud internacionalista y de integración que favorecería el afianzamiento de la idea latinoamericanista.
Por último, un hecho que pudiera aparecer anecdótico, pero que no lo es tanto a la luz de los planes geopolíticos a los que son tan adictos los militares. Hace unas décadas dos detestables rufianes de la época negra de las dictaduras, Banzer y Pinochet, se juntaron a discutir este mismo asunto teniendo nuestro gorila nacional una sorprendente inclinación a buscar una solución soberana en cuanto a la salida al mar para Bolivia. ¿Qué pasaba? ¿Acaso Pinochet anidaba en su negra conciencia un sentimiento de solidaridad internacionalista? Sabido es que el único aporte del dictador chileno al internacionalismo fue integrar la Operación Cóndor con sus criminales aliados que tiranizaban gran parte de Latinoamérica. Pero entonces cómo, se preguntará usted. Nada, señores, como acostumbraba a decir el sátrapa. Las cuentas que sacaba Pinochet y sus subalternos de uniforme eran en el fondo bastante pragmáticas. La entente Perú-boliviana, derrotada militarmente dos veces en el siglo XIX por Chile, más el ancestral encono del militarismo argentino siempre amenazante al otro lado de la cordillera, aconsejaba ─insisto que geopolíticamente─ una acción audaz como la de atraer a Bolivia hacia nuestro lado con un corredor de territorio soberano que, de paso nos alejaba limítrofemente del revanchismo peruano, latente desde siempre. Un corredor, pensaba don Pinocho, ¡qué me dice usted! Maquiavélico, ¿verdad? Cierto, pero tremendamente pragmático, reconozcámoslo si queremos ponernos a resguardo del espiral de la historia que pudiera el día de mañana situarnos otra vez en un escenario parecido al de 1879.
A propósito, usted, que es erudito en cuestiones históricas, seguramente se recordará de otro corredor, el de Danzig, que formó parte del nefasto Tratado de Versalles ya citado. ¿Qué fue lo ocurrió con ese pedazo de tierra que el Tratado le entregó a Polonia? Por favor, no me exija tanto y averígüelo usted mismo, sacando, de paso, sus propias conclusiones. (www.piensachile.com)






TÉRMINOS POCO AMISTOSOS

Buenos Aires Herald de Argentina (www.buenosairesherald.com)

Después de Bolivia decidió llevar su demanda de acceso soberano al Océano Pacífico a La Haya, el desafío de Chile a la jurisdicción de la Corte Internacional ha llevado las relaciones bilaterales a un nuevo mínimo. Estrategias Ambos gobiernos se retrasará aún más la única solución viable a largo plazo a este 135 años de viejo problema. A menos que Bolivia y Chile se sienten a la mesa de negociación para llegar a un compromiso mutuamente beneficiosa, la frontera boliviana-chilena seguirá siendo subdesarrollado en las próximas décadas.
Después de Chile derrotó a Perú y Bolivia en el 1879 Guerra del Pacífico, Bolivia perdió todo acceso soberano al océano. A los ojos de los bolivianos, la mediterraneidad explica el subdesarrollo del país. Aunque la nación abandonó sus antiguos territorios en los tratados firmados en 1884 y 1904, los bolivianos nunca han renunciado a la idea de recuperar el acceso al mar.
Los sucesivos gobiernos chilenos han mantenido que su país ha cumplido con sus obligaciones del tratado. Aunque Santiago ha manifestado reiteradamente su disposición a hablar sobre las iniciativas de integración, el gobierno chileno más reciente se ha resistido a los debates sobre la reapertura de una salida soberana al mar para Bolivia.
Las relaciones entre ambos países nunca han sido fuertes. A nivel diplomático, Chile y Bolivia sólo han tenido relaciones consulares desde 1978. Aunque los gobiernos chilenos han ofrecido a intercambiar embajadores, Bolivia se ha negado, alegando que Chile niega la existencia de los problemas fronterizos pendientes.
Con los años, Bolivia ha intentado diferentes estrategias para obligar a Chile a sentarse a la mesa de negociaciones. Sus esfuerzos para involucrar a otras naciones de América Latina han fracasado como pocos países están a favor de revisar los tratados existentes y legalmente sancionadas. En 2003, el presidente venezolano Hugo Chávez emitió una fuerte señal de apoyo a Bolivia cuando declaró su sueño de "tomar un baño en una playa boliviana". La presión diplomática por parte de Chile impidió la campaña desde ganando terreno internacional. En 2005, cuando el líder de izquierda y Chávez aliado Evo Morales fue elegido presidente de Bolivia, Chávez intentó de nuevo para apoyar la afirmación de Bolivia, pero algunos otros países se unió al esfuerzo.
El presidente Morales, cuya carrera política recibió un gran impulso cuando hizo campaña en 2002 contra la venta de gas a Chile, es el presidente que más tiempo lleva en la historia de Bolivia. Además de ser el primer presidente indígena del país, Morales también quiere ser el presidente que recupere el acceso del país al océano. Después de asumir el poder en 2006, Morales trató de entablar negociaciones con el entonces recién electo presidente de Chile, Michelle Bachelet. La resistencia de Chile para abrir el debate y el uso de Morales de la retórica anti-chileno nacionalista cada vez que sus números de autorización declinaron conspiró para bloquear el progreso más significativo.
Morales también tuvo un período de relaciones de amistad con el sucesor de Bachelet, Sebastián Piñera de corta duración. Había buenas razones para tener esperanzas de que un presidente chileno de derecha, como Piñera, podría negociar una solución permanente. Después de todo, en 1978, el dictador chileno Augusto Pinochet hizo una oferta para el dictador boliviano Hugo Bánzer para otorgar acceso al mar a través de una franja de tierra en la frontera norte de Chile con Perú. La oposición de Perú con el acuerdo y el rechazo de las compensaciones territoriales de Bolivia hizo descarrilar las negociaciones. Dado que los tratados existentes requiere el acuerdo de Perú con concesiones de tierras por parte de Chile de los territorios que antes eran peruanos, movimiento audaz de Pinochet fracasó. Desde presidentes de derecha son normalmente más nacionalista, Piñera estaba en una posición única para forjar un acuerdo con Bolivia. Como Bolivia tiene grandes reservas de gas natural y Chile fue corta en la energía, también había espacio para un acuerdo de gas-para-acceso-a-la-mar.
Las complejidades de las relaciones diplomáticas, y el hecho de que Chile utiliza los tratados vigentes para afirmar que no existen problemas fronterizos pendientes, han puesto la presión sobre el gobierno de Morales para señalar que su gobierno está dispuesto a llegar a un compromiso. Después de todo, Bolivia necesita para ayudar al gobierno chileno a convencer a su opinión pública de que una solución negociada para Bolivia también será beneficioso para Chile. Como Evo Morales por lo general se utiliza la tarjeta de anti-chileno nacionalista cada vez que se enfrenta a problemas en el hogar, los gobiernos chilenos se han resistido a dar el primer paso que hacia un acuerdo que da Bolivia (probablemente no soberano pero flag-cojinete) el acceso al Océano Pacífico a cambio por el territorio, gas, agua y de negocios y oportunidades de inversión para las empresas chilenas en Bolivia.
Tal acuerdo terminaría siendo mutuamente beneficioso para ambos países y convertiría la frontera Bolivia-Chile-Perú en un área de actividad económica boyante. Además de ser un acuerdo de Paz del Premio Nobel de la que merece, cualquier acuerdo que otorga Bolivia acceso al mar y ayuda a Chile a resolver su escasez de energía también dejaría totalmente detrás de las heridas abiertas que simbólicamente han conspirado para salir de la región andina tri-país subdesarrollado.
Por desgracia, el caso reciente presentado por Bolivia en La Haya y la decisión de Chile de pedir La Haya a primera regla de su jurisdicción sobre el caso han puesto de sentarse a la mesa de negociación para encontrar una solución mutuamente beneficiosa para uno de los más antiguos y la mayoría de las disputas fronterizas controvertidos en América Latina.





DIPUTADOS INVITAN A CANCILLER Y AGENTES ANTE LA HAYA A EXPONER SOBRE DEMANDA BOLIVIANA

Heraldo Muñoz junto a Felipe Bulnes y Claudio Grossman asistirán mañana a la Comisión de RR.EE de la Cámara, luego que Chile solicitara la incompetencia de la CIJ en relación a la demanda presentada por Bolivia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                   
El canciller Heraldo Muñoz y los agentes de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes y Claudio Grossman, tienen previsto viajar este martes a Valparaíso para exponer ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados acerca de las últimas novedades de la demanda marítima de Bolivia presentada ante la Corte Internacional de Justicia.
La cita se gestionó luego de que Chile decidiera impugnar la competencia del tribunal internacional, diligencia que se concretó este martes en Holanda con la presentación de los escritos con las excepciones preliminares.
Según se informó entonces, Bolivia tendrá un plazo de cuatro meses para contestar la objeción presentada por Chile.





2.100 TONELADAS DE GAS LLEGAN AL PAÍS ESTA SEMANA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                     
Un total de 2.100 toneladas de gas llegarán esta semana desde Argentina y Bolivia, informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Gas, Pedro Balotta. La cantidad ayuda a paliar el problema actual de stock en el mercado, agregó.
Balotta informó a ULTIMAHORA.COM que esta semana llegará una carga de 1.500.000 kilos de gas provenientes de Argentina. Además, para esta semana o la próxima a más tardar, estarían llegando otros 600.000 kilos del producto desde Bolivia, lo que se totalizará 2.100.000 kilos.
Esto ayudará a paliar la situación actual de bajo stock, agregó. "Mañana (martes) llegan 650.000 kilos desde San Lorenzo y luego de descargar el producto volverán a Argentina  para completar un total acordado de 1.500.000 kilos", refirió.
Añadió que para estar en una posición "cómoda" se necesita 5 a 6 millones de kilos más, de modo a que el producto se pueda comercializar y abastecer normalmente al mercado.
El promedio de consumo de gas en Paraguay es de entre ocho y diez millones de kilos por mes.
La escasez del producto en el mercado hizo que algunos actores especulen con los precios. Ciertos puntos de venta ofrecían la garrafa de 10 kilos a G. 90.000, mientras que el precio normal oscila entre G. 80.000 y G. 82.000.





MINISTRA DE MINERÍA RECIBIÓ A LA CÁMARA CHILENA DEL LITIO
                                                               
A poco de creada la Comisión Chilena del Litio ya empiezan las reuniones con los distintos actores interesados en el mineral, entre ellos la Cámara Chilena del Litio que llevaron sus propuestas a la autoridad de la cartera, Aurora Williams. Frente al tema de las concesiones pareciera haber un punto en común: la producción de valor agregado.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)

Chile, es uno de los países del mundo con las mayores reservas de litio, con un 22%, después de Bolivia que tiene un 24%. A nivel mundial, el litio tiene un volumen de mercado cercano US$ 2.200 millones, 1,3% de lo que mueve el cobre.
Pese a lo anterior, Chile sólo ha logrado exportaciones cercanas a los US$500 millones, cifra que representa solo el 0,4% de las exportaciones mineras totales. Es por eso que en julio pasado la presidenta Michelle Bachelet, creó la Comisión Nacional del Litio que buscará crear una política pública respecto al mineral.
En este marco la directiva de la Cámara Chilena del Litio acudió al Ministerio de Minería para analizar con la autoridad de la cartera, Aurora Williams, la situación actual de la extracción del mineral y entregar una propuesta sobre el recurso, cuyo punto de vista, según declaraciones anteriores es lograr cambios a la Constitución para que el litio sea un recurso concesionable. El presidente del gremio, Luis Gallardo, se mostró conforme luego del encuentro, aunque advirtió que esperan que la comisión trabaje pensando en el futuro.
“Nosotros estamos planteando la necesidad de que la comisión se empodere y sepa cuál es la importancia del litio, porque si se visualiza cual es el futuro, el litio va a dar mucho más producto al país que el cobre. Eso es lo primero que debe saber esta comisión, de saber que no se está tratando un pequeño negocio sino que el futuro de Chile, el futuro social de Chile”, advirtió.
En la reunión, los gremialistas entregaron tres propuestas básicas: Realizar modificaciones al marco jurídico que castiga a las pequeñas empresas mineras; dotar a las universidades de recursos para investigación y así poder tomar decisiones más responsables sobre el futuro del mineral y por último, la creación de una corporación de derecho público para la pequeña minería que no pueden participar de licitación de salares.
Chile, una decisión de futuro
Uno de los temas importantes dentro de la discusión sobre el litio es si, permitir o no, su concesión. En Bolivia, se declaró a este mineral, en abril del año 2008, mediante un decreto supremo, como prioridad nacional y si bien no se ha desarrollado la industria ya posee una planta piloto donde se arman baterías para celulares, computadores y bicicletas.
“Nuestro litio está reservado para una instancia estatal y no hay concesión o licitaciones de predios de extracción a salmueras”, dijo Luis Alberto Echazú, gerente nacional de Recursos Evaporíticos del país vecino.
En Chile todo pareciera apuntar a que de existir concesión esta debería poseer al menos una característica: entregar valor agregado. Así por lo menos lo indicó Daniela Desormeaux, que integra la comisión, al advertir que si bien “Chile no está preparado para la fabricación de baterías si podría generar procesos más eficientes”.
Un poco más allá fue el economista Julián Alacayaga, que lleva años analizando la gestión del cobre en el país, explicando que no se pueden volver a cometer los mismos errores del pasado.
“Si es que se llega a permitir la inversión extranjera en el litio, debiera ser solamente si ellos producen en Chile toda la industria de este mineral o sea que las baterías y las pilas de litio no se hagan en el extranjero sino que se produzcan en Chile. Ahí uno podría decir que se puede concesionar a empresas extranjeras, porque hacer lo mismo que se ha hecho con el cobre y que lo exporten como una materia prima, en concentrado, eso ya no sería de ninguna manera aceptable”, aseguró.
Habrá que esperar hasta comienzos de octubre para saber cuál será la estrategia que impondrá el gobierno respecto a este recurso. En esa fecha se espera que la Comisión Chilena del Litio entregue un informe que plantee el futuro de este mineral.





EDITORIAL. LA REACTIVACIÓN DE URUPABOL

La posibilidad de un renacimiento de Urupabol –una coordinación de los países gravemente afectados por los obstáculos unilaterales aplicados por Argentina y también, hay que decirlo, por los afanes hegemónicos del Brasil– merece el más firme respaldo desde el sector privado y desde el Estado.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                                
El titular de la Unión Industrial del Paraguay (UI), Eduardo de Felippo, manifestó recientemente que existe la intención de realizar una suerte de relanzamiento de Urupabol, una antigua iniciativa de articulación económica y política entre Uruguay, Paraguay y Bolivia.
El gremialista declaró que las tres naciones “están sufriendo problemas similares en lo que respecta al uso de los ríos y otros temas. Creemos que es una buena idea aunar esfuerzos entre los 3 países similares del sur” y anunció que en las próximas semanas arribarán a nuestra capital delegaciones del sector privado de Bolivia y Uruguay para explorar las posibilidades de concreción de esta idea.
El ministro de Industria y Comercio, por su parte, consideró una alternativa positiva la reactivación de Urupabol, especialmente en atención a que el Mercosur “no es todo lo que queríamos, pero es lo que tenemos. Tenemos que agotar todas las instituciones y hacer notar lo que nos está costando y mostrar lo que nos impide desarrollarnos dentro del Mercosur”. La propuesta de fortalecer Urupabol llega después de que el gobierno argentino planteara a Paraguay que éste ceda el 50% de las cargas que son transportadas en el sistema fluvial Paraná-Río de la Plata por la flota paraguaya.
Cabe recordar en este punto que Paraguay posee hoy la tercera flota fluvial del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y China. Nuestro país cuenta en la actualidad con más de 2.500 barcazas y 200 remolcadores e incluye además embarcaciones para el transporte de líquidos, hidrocarburos y gases. Estas cifras en los próximos años estarían subiendo a 4.500 y 300 respectivamente. De hecho, prácticamente no pasa un mes sin que se pongan en funcionamiento nuevas naves.
Este factor de competitividad favorable a nuestro país es uno de los elementos que irrita a la Argentina, que impone trabas constantes al comercio exterior y al transporte fluvial paraguayo y boliviano. Precisamente, de este último país procede una interesante propuesta: la construcción de un tren que conecte a los tres países, partiendo desde los ricos yacimientos minerales bolivianos, atravesando las fértiles tierras agrícolas paraguayas y llegando al puerto de aguas profundas que Uruguay prepara en Rocha. Es decir, una línea ferroviaria que prácticamente eluda eventuales restricciones argentinas. En este contexto, la posibilidad de un renacimiento de Urupabol –una coordinación de los países gravemente afectados por los obstáculos unilaterales aplicados por Argentina y también, hay que decirlo, por los afanes hegemónicos del Brasil– merece el más firme respaldo desde el sector privado y desde el Estado.
Urupabol es una iniciativa muy anterior al Mercosur, ya que la primera comisión fue creada en 1963. Muchos esfuerzos siguieron en los años posteriores, en las décadas de los años 60 y 70, para lograr una alianza más firme y que apuntara a una mejor utilización de las vías naturales de acceso al océano Atlántico, la creación de una flota multinacional mercante fluvio-marítima y la realización de ferias económicas y comerciales de Urupabol.
Es evidente que la institución podría evolucionar a partir de allí hacia la ampliación y renovación de los acuerdos. Finalmente, la diplomacia brasileña, siempre atenta a bloquear cualquier atisbo de articulación política que escape a su influencia, se encarga de frustrar a finales de los 70 esta iniciativa que queda en el olvido por décadas. En las condiciones actuales, Urupabol puede jugar un papel protagónico en las negociaciones comerciales y políticas en la región y el continente.
Los países que lo componen tienen muchos intereses comunes y no debería ser un problema llegar rápidamente a acuerdos y a posiciones de consenso en torno a temas compartidos.





APRESAN A UNO DE LOS NARCOS MÁS BUSCADOS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                                       
En Rosario detuvieron a uno de los narcotraficantes más buscados, Gustavo Collado Correa, uruguayo de 46 años. Es uno de los eslabones en la provisión de droga desde Bolivia, por la zona fronteriza de Yacuiba. El narco estaría vinculado con el secuestro que Gendarmería Nacional realizó en mayo pasado de casi 400 kilos de cocaína en el departamento de Anta, en el límite con Orán.
Gustavo Correa fue detenido en Coronel Bogado, un pueblo situado a 50 kilómetros del sur de Rosario, a raíz de una denuncia por robo de un vehículo y cuando observada el partido mundialista entre Holanda y Brasil en un centro público. Al momento de su detención llevaba identificación falsa y aseguró ser asesor de un senador.
Es socio de Claudio Andrada, conocido por sus alias de Gallo o Piturro, quien había sido detenido en octubre pasado en Frías, Santiago del Estero. A la banda presuntamente liderada por Gallo Andrada le interceptaron, en Córdoba, un cargamento de 583 kilos de cocaína proveniente de Bolivia.
Según la investigación de la Justicia federal, el uruguayo era uno de los eslabones más importantes de la banda, se encargaba de negociar con los proveedores bolivianos los vuelos en avioneta hasta Las Lajitas, Salta. Desde allí trasladaban la droga hasta Frías, Santiago del Estero, donde viven los padres de Andrada. La cocaína era luego llevada por ruta hasta el galpón de José C. Paz, que según la Justicia, era manejado por el hijo de Andrada.





"LA PROHIBICIÓN DE LAS DROGAS LO ÚNICO QUE HIZO ES AGRAVAR LA SITUACIÓN DE LOS ADICTOS"

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
                                         
El secretario de la Asociación Rosarina de Estudios Culturales Canábicos (Arec), Pablo Ascolani, afirmó que la prohibición de las drogas ha fortalecido el desarrollo del narcotráfico y ha agravado la situación de los adictos.
En declaraciones al programa "Todos en La Ocho", Ascolani admitió que se "sorprendió" ante las declaraciones de Sergio Berni quien pidió una nueva forma de regular el consumo y la venta de drogas. "Desde la Asociación estamos difundiendo esta idea, que no tiene que ver con que las drogas legales sean buenas o que consumirla no generen daños potenciales, sino que la estrategia que se adoptó desde hace 50 años de persecución de guerra contra las drogas, y criminalización de los usuarios, solamente agravó el problema, esta persecución se produce por el potencial daño que estas drogas causan", afirmó.
En ese sentido detalló las razones por las cuales estima será más posible abordar primero el debate de la marihuana. "Sucede que es una droga menos tóxica que otras legales, como por ejemplo el alcohol. Y también obedece a cuestiones de intereses económicas, ya que Estados Unidos es el principal consumidor, luego se convirtió en el primer importador en los 80 y ahora en los últimos años se convirtió en el principal productor, por lo tanto su legalización no afecta la balanza comercial".
"En el caso de la cocaína puede que sea más difícil su legalización. Por ejemplo, en países productores como Colombia reciben sólo el 2,5 por ciento del dinero que produce la cocaína, en Bolivia queda sólo el 1 por ciento, y es estados Unidos el principal consumidor. Ese dinero queda en los bancos de Estados Unidos, donde se lava el dinero del narcotráfico", aseguró.
"Lo que hay que pensar es en la regulación del producto, del consumo, además de contención a los adictos, lo que está claro es que la situación de prohibición solamente agrava la situación humanitaria de los adictos y genera una corrupción sin precedentes", afirmó.
Por último expresó que se consume cada vez más en todo el mundo y detalló que según encuestas globales, ocho de cada cien personas -de entre 16 y 65 años- consumieron marihuana en el últimos, mientras que alrededor de 0,5 por ciento y algunas estadísticas lo llevan a 1 por ciento, consumieron cocaína al menos una vez en los últimos 30 días.





¿QUÉ BUSCAN CHINA, RUSIA Y SUS COMPINCHES EN LATINOAMÉRICA?

Informe 21 de España (www.informe21.com)
                                                     
Todo país tiene todo el derecho a globalizarse como la mayoría de los países desarrollados y en crecimiento, dado que es el medio más expedito para participar en oportunidades de negocios para el beneficio de sus pueblos. Esa podría ser una respuesta correcta a la pregunta del escrito.
Cuba, Rusia, China, Corea del Norte, Irán, Siria; así como los demás países, enemigos ideológicos del capitalismo pero muy amigos al hacer negocios y enriquecerse mediante el uso de éste, tienen el derecho de buscar soluciones a sus problemas económicos y sociales – que los tienen en demasía – con países de cualquier región del mundo que esté de acuerdo y negocie con ellos.
A lo que no tienen derecho estos países con gobiernos comunistas, extremistas y/o totalitarios, es el de utilizar las diferencias ideológicas entre comunismo y democracia o entre religiones; para azuzar, perseguir, crear o alimentar conflictos políticos y bélicos en Latinoamérica a solicitud de los inadaptados izquierdistas extremos de la región, bajo la influencia ideología del marxismo leninismo o del terrorismo musulmán, u otro tipo de ideología ultra nacionalista o totalitaria.
Sin embargo, la pregunta se hace dada la frescura de la crisis política desarrollada en Ucrania, donde el protagonismo de Rusia ha sido tan determinante que nos hizo revivir por unos días los tiempos de la dictadura comunista en Europa Oriental. Otros acontecimientos como los de Siria, Irán y Egipto, Libia y Venezuela, donde Rusia y China han marcado diferencia en sus posiciones políticas respecto a EE.UU y los países occidentales; invitan a pensar que la guerra fría entre la democracia y el comunismo al parecer está lejos de haber desaparecido. ¿Será que se inicia otra fase de ésta guerra fría?
Precisamente, los países bolivarianos del bloque del Alba (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela), juntamente a Argentina y Brasil, parecieran estar particularmente interesados en acercarse a Rusia y a sus compinches, no solo para conversar sobre economía y negocios; sino que podrían estar interesados en pactos políticos, sociales y/o militares, dada la inminente guerra fría declarada por éstos países latinoamericanos a los EE.UU. Con una diferencia vital, esta vez los referidos países latinoamericanos podrían estar del lado de Rusia, China y Corea del Norte.
La reciente oferta de Rusia a Bolivia de ofrecerse para apoyarlos en el anunciado plan nuclear de ésta nación, la invitación de la presidente de Argentina Cristina de Kirchner a Putin, donde posiblemente hablen sobre el petróleo y las Malvinas, y la reciente nueva línea de crédito abierto a Venezuela; no son hechos aislados. Parecieran ser parte de una conspiración contra los EE.UU. y sus aliados.
Aun cuando algunos se ríen con cierto desdén cuando oyen hablar a otros de guerra fría entre comunismo y democracia, en mi opinión, mientras existan naciones con sistemas de gobierno tan incompatibles, siempre habrá guerra fría. Cuando la caída del muro de Berlín, Rusia declaró al mundo la disolución de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). No se disolvió al fracasado comunismo de Stalin, porque aún sienten nostalgia por él, se lo congeló por un tiempo hasta nuevas oportunidades para revivirlo.
Presidentes como Cristina de Kirchner, Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa, Raúl Castro, y Nicolás Maduro son ideales para prestarse a acompañar a China y Rusia en cualquier proyecto o aventura que perjudique y/o moleste a los EE.UU. y/o a sus aliados europeos, por solo el placer de contradecir y enfrentar a las naciones democráticas occidentales a las que tanto adversan.
Finalizada la 2ª guerra mundial, Europa y el mundo desarrollado dieron la espalda al comunismo. Esto debido a las aspiraciones de la URSS de obtener botines de la postguerra. Estas posiciones y los recientes acontecimientos totalitarios mostrados por Rusia ante la crisis política de Ucrania; son razones suficientes para aislar a Rusia del mundo democrático. Ese aislamiento ruso, aunado a las medidas económicas impuestas por los EE.UU. a los líderes de ese gobierno, pudieran motivar al presidente Putin a vengarse de los EE.UU. alborotando a la región latinoamericana como solo los dirigentes comunistas saben hacerlo.
Los pueblos de Latinoamérica tienen el derecho a desarrollarse y crecer económicamente. Para ello, necesitan vivir en paz y tener estabilidad política con gobiernos democráticos, que les garanticen lograr estos viejos anhelos. Alianzas maléficas forzadas, no contribuyen a esa paz.
En democracia existen diferencias ideológicas entre partidos políticos de izquierda, centro y derecha. No obstante estas diferencias ideológicas, tales partidos políticos se encuentren enmarcadas dentro de reglas de juegos comunes e inviolables, como lo son la defensa de los principios democráticos. La ideología política de los partidos comunistas del mundo, se basa en el conocido marxismo leninismo, el cual rechaza y combate los principios democráticos. Esta realidad, dificulta en extremo la convivencia con el comunismo.
Es posible que algunos de los lectores estén en desacuerdo con esta señal de alarma que lanzo al aire, lo cual vengo haciendo desde hace varios años. Sin embargo, ante el inminente acercamiento y coqueteo político de países socialistas de la región latinoamericana con Rusia, China, Irán, Siria, Hamas, Corea del Norte y Cuba; es difícil para cualquier latinoamericano demócrata, permanecer callado o abstenerme de comentar algo que pudiera significar preocupante y negativo para Latinoamérica; como lo son, su paz regional, sus economías y sus sistemas políticos democráticos.
Combatir a los EE.UU. y al capitalismo como si se tratara de un enemigo al cual hay que destruir, es en mi opinión un craso error, por no señalarlo como una gran idiotez. Los EE.UU. necesitan tanto de Latinoamérica, como esta necesita de los EE.UU. El hecho de que gobiernos norteamericanos anteriores no hayan tratado esta relación con el debido respeto e interés, no significa que debamos declararle la guerra fría a una nación tan exitosa, trabajadora, emprendedora y defensora de las democracias en el mundo, como los EE.UU.
Lo queramos o no, somos vecinos de esa nación y geográficamente pertenecemos al mismo continente, lo cual debemos entenderlo como una gran ventaja. Aunque cultural y étnicamente tengamos diferencias importantes, el destino ha logrado que tengamos algunas que otras interdependencias que nos unen. Si no hemos sabido dialogar o exigirle a los EE.UU. un trato más justo y de igual a igual, nunca será demasiado tarde para hacerlo.
Ni China, ni Rusia, ni ninguno de sus países adláteres están en capacidad de resolver nuestros problemas económicos, tecnológicos educacionales y sociales, si eso es lo que buscan los promotores del socialismo y marxismo leninismo en Latinoamérica. Tampoco están en capacidad de ayudarnos a industrializarnos ni a desarrollarnos hasta la modernización. Quizás resuelvan los problemas económicos urgentes de algunos países como Argentina y Venezuela, por la falta de liquidez, ya que están en quiebra económica, y no precisamente por culpa de los EE.UU.





ISASTUR ABRE OFICINAS EN BOLIVIA, DONDE CONSTRUYE PRIMER PARQUE FOTOVOLTAICO

Finanzas Com. de España (www.finanzas.com)
                                                  
Isastur ha inaugurado nuevas oficinas en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, coincidiendo con el inicio de las obras por parte del grupo asturiano del primer parque fotovoltaico del país andino, ha informado la compañía en un comunicado.
Las nuevas oficinas han sido inauguradas por el director comercial corporativo del Grupo Isastur, José Antonio Álvarez Ruiz, en un acto al que asistieron los viceministros de Desarrollo Energético, Franklin Molina, y de Hidrocarburos, Álvaro Arnez Prado, así como representantes del gobierno autónomo de Santa Cruz y de diferentes empresas.
La apertura de esta sede coincide con la reciente adjudicación a Isotrón, una de las empresas del grupo, de un parque fotovoltaico promovido por la Corporación ENDE y la Empresa Eléctrica Guaracachi en las inmediaciones de Cobija, localidad situada al norte del país próxima a las fronteras con Brasil y Perú.
Se trata de un sistema de generación fotovoltaica híbrida con almacenamiento de energía en baterías de ión-litio.
Según Isastur, este proyecto, además de ayudar a reducir las emisiones de CO2, tiene un componente estratégico y social importante al tratarse de una tecnología que permite la alimentación a sistemas aislados de una forma limpia y segura, "fomentando el desarrollo sostenible de regiones que por no estar interconectadas a la red de transmisión de electricidad estaban condenadas a sufrir una escasez y falta de calidad en el suministro de energía".





JEFE MUNICIPAL DE AREGUÁ UTILIZÓ VEHÍCULO COMUNAL PARA UN VIAJE PARTICULAR A BOLIVIA

INTENDENTE ALEGA “COMPROMISOS PREVIOS” PARA NO INFORMAR A JUNTA
                                                                                                      
El intendente Osvaldo Leiva (ANR), finalmente, se “excusó” de informar al pleno de la Junta Municipal sobre el “tour” privado que realizó a Bolivia a bordo de una camioneta de la Municipalidad de Areguá. El jefe comunal aregüeño acompañó a los “Expedicionarios Luqueños” en su gira anual por el Chaco y zona fronteriza de Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                
El jefe comunal solo se limitó a enviar un escrito a la Junta Municipal, a cargo de Juan Ramón Cabañas (20A), alegando otros compromisos asumidos con anterioridad, por lo que no pudo asistir a la sesión ordinaria para informar sobre su viaje al vecino país, acompañando a los “Expedicionarios Luqueños” durante ocho días.
Luego de que saliera a la luz sobre el viaje particular que hizo el intendente aregüeño, la corporación legislativa local decidió pedirle un informe detallado, pero se excusó de responder al pedido oficial.
Semanas atrás, Leiva tuvo activa participación de un “tour” privado por tierras chaqueñas y bolivianas con los “Expedicionarios Luqueños”, pero lo hizo a bordo de una camioneta Nissan Frontier, con matrícula BAP 307, perteneciente a la Municipalidad de Areguá.
A su regreso de la travesía, el político abandonó a su grupo y se escondió para eludir a la prensa que lo aguardaba en la explanada de la iglesia Virgen del Rosario, de Luque, y pasó de “largo” a su ciudad.
Llamativamente para el viaje a Bolivia, Leiva mandó colocar un logotipo de la Municipalidad de Luque con la leyenda “generando desarrollo / defendiendo la historia” para formar parte de la delegación que visitó las ciudades bolivianas de Villa Monte y Tarija, respectivamente.
Si bien Leiva dirigió una atenta nota al presidente de la Junta Municipal, Juan Ramón Cabañas, informando de su salida del país a bordo de la camioneta de la Comuna, el legislativo cuestionó el uso irregular del vehículo de la institución.
Sin embargo, el intendente aregüeño jamás utilizó el logotipo de “uso oficial exclusivo” de la Municipalidad de Areguá, a su cargo.
Además del intendente Osvaldo Leiva, viajaron el jefe comunal de Luque, César Meza Bría (PLRA), y el senador Fernando Silva Facetti (PLRA). Intentamos obtener la versión de Leiva sobre la denuncia por el uso irregular del rodado, pero no responde a nuestros llamados.





"NO HAY PELIGRO PARA LAS FAMILIAS DEL PILCOMAYO"
                                                                                                                                                                                        
El derrame de desechos tóxicos en Bolivia, no llegarían a Salta. Funcionarios locales viajarán a la zona.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                   
El derrame de desechos tóxicos del 4 de julio sobre el río Pilcomayo, aguas arriba en tierras bolivianas, causó alarma entre los habitantes salteños de Santa Victoria Este, en el departamento Rivadavia. El secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Alfredo Fuertes, se acercó a El Tribuno para llevar tranquilidad a los pobladores de ese rincón del Chaco salteño que tanto aman su río. "Ante la gran distancia que existe es prácticamente imposible que esto se acumule y afecte de alguna manera a las poblaciones de nuestra provincia", aseguró. Es que ahí subsisten miles de argentinos de al menos cinco etnias aborígenes distintas. Son eximios cazadores, avispados recolectores e implacables pescadores, que se zambullen con sus redes en las turbias aguas. Son hijos del monte y del río. Entre Salta y Formosa, más de 50.000 indígenas viven a orillas del Pilcomayo.
El derrame fue en altas cumbres de la cordillera oriental boliviana. Es una zona rocosa. Después el río tiene que atravesar todas las cierras subandinas. Recién a la altura de Villamontes, en Bolivia se termina el encausamiento que le daban las rocas y el río se abre en un abanico de sedimentos de tierra. El accidente generó niveles de contaminación con metales tóxicos, como hierro y cromo, y químicos cowwmo sodio y magnesio. El gobernador boliviano de Chuquisaca, Esteban Urquizu, ya mandó a iniciar acciones penales contra la empresa minera que provocó el derrame. "La explotación minera estaba en un afluente del Pilcomayo, a unos 50 kilómetros de su cauce. Lo que se reventó es un dique de cola, que es una suerte de piletón donde se estanca el material que no se utiliza. Lo que se hace en estos casos es colocar una geo-membrana para que el dique resista cualquier fisura o movimiento. Pero, aparentemente, acá no se había construido, entonces se produjo lo que se denomina un sifonaje, que es cuando el agua se filtra por debajo de la estructura y produce una fisura", explicó el ingeniero Alfredo Fuertes.
"Los desechos contaminantes, según la información que tenemos, han irrumpido aguas abajo aproximadamente unos 5 kilómetros. El afluente Colabí, donde fue el derrame, tiene un trayecto de 25 a 30 kilómetros hasta llegar al Pilcomayo. Las primeras versiones dicen que los desechos no llegaron, pero hay otras que indican que eso pudo haber pasado. Lo importante es ir al lugar y corroborar la información. Por eso, el 24 estaremos viajando al terreno con una comisión mixta de Bolivia, Paraguay y del Instituto Nacional del Agua", informó Fuertes, que minimizó el impacto ambiental que pueda existir en el Chaco salteño.
"Los minerales pesados, por definición, tienen un corto recorrido. Al ser pesados se quedan en el fondo y no avanzan. A pesar de eso, afortunadamente, nos separan del derrame más de 600 kilómetros. Para nosotros, según pude consultar con el secretario de Minería de la Provincia, no hay posibilidad de que los desechos puedan tener un recorrido tan extenso como para afectar la forma de vida de los que viven en la ribera salteña del Pilcomayo", agregó el especialista hídrico.
"En un principio, la gente de Minería en Bolivia hizo un mea culpa al reconocer que no tenían un control de los diques de cola. La gente de medio ambiente del vecino país considera que el daño no fue significativo porque se mitigó rápidamente. De todas formas, la empresa debería haber comunicado lo que sucedió el mismo 4 de julio, cosa que ocurrió una semana después. Pronto tendremos más información", dijo.
No hay que comer vísceras de pescado
Aunque el reciente derrame de sustancias tóxicas no alcanzaría las tierras salteñas. El secretario de Recursos Hídricos de la Provincia recomendó algunas medidas de seguridad para los habitantes del lugar. "En Misión La Paz, personal que llega desde Buenos Aires realiza informes en forma periódica. Nunca encontraron vestigios de contaminación. Sin embargo, estudios han registrado en una oportunidad, el año pasado, rastros de metales pesados en el hígado de algunos peces. Pero nunca se encontraron metales pesados en los músculos, que es donde puede ser dañino para la salud humana", destacó Fuerte.
"De todas maneras, aprovecho la oportunidad para recomendar a la gente de la ribera del Pilcomayo que no consuma las vísceras de los pescados, aunque suponemos que no se consumen", agregó.
4 DE JULIO PASADO OCURRIO EL DERRAME EN BOLIVIA
"Tendremos más información dentro de una semana, pero queremos llevar tranquilidad a los pobladores porque el problema no afectará la vida de los que viven en la ribera salteña del Pilcomayo".





EVO, REELEGIDO AL FRENTE DE LOS PODEROSOS COCALEROS

Liderará el sindicato con la promesa de una nueva ley de cultivos si gana las elecciones de octubre

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                         
El presidente boliviano, Evo Morales, fue reelegido anteayer como líder de los productores de coca del Chapare, Cochabamba, con la promesa de la aprobación de una nueva ley de cultivos de coca en un tercer mandato, al que se postulará en las elecciones presidenciales de octubre próximo.
Con la consigna de que ganará "de lejos esta nueva elección" nacional, Morales propuso que "la nueva gestión (de 2015 a 2020) será para consolidar el cato (medida agraria de 40 por 40 metros) de coca, con control estatal y control social".
En los últimos tres años, el cultivo de coca en Bolivia se redujo en un 26%, según un reciente informe de la oficina local de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. Según ese reporte, los cultivos de la hoja cayeron un 9% anual, de 25.300 hectáreas en 2012 a 23.000 en 2013, la superficie más baja en 12 años. Sin embargo, la ONU alertó que un 47% de la producción se desvía presumiblemente al narcotráfico. Bolivia es el tercer productor de coca y cocaína después de Perú y Colombia.
Morales, que dirige a los combativos sindicatos del Chapare desde 1980, ganó las elecciones en 2005, con el 54% de los votos. En 2009, fue reelegido con el 64%, y aspira a aumentar esa votación el 12 de octubre. "Si en estas elecciones vamos a ganar con más del 70%, va a ser un récord internacional", dijo a sus bases.





LA ESPAÑOLA REE Y BOLIVIA ESTABLECEN UN PLAZO DE 60 DÍAS PARA UN ACUERDO DEFINITIVO POR LA NACIONALIZACIÓN DE SU FILIAL

El Economista de España (www.eleconomista.com.es)

Red Eléctrica de España (REE) y el Gobierno de Bolivia se han marcado este lunes un plazo de sesenta días para llegar a un acuerdo definitivo por la nacionalización de la empresa Transportadora de Energía (TDE), según informa la Embajada de Bolivia en España en un comunicado tras una nueva reunión entre ambas partes en Madrid.
El procurador general de Bolivia, Héctor Arce, ha asegurado que el Estado boliviano y Red Eléctrica estarían cerca de establecer las bases sobre las cuáles podrían llegar a un acuerdo "en beneficio del pueblo boliviano, lo que pondría fin a la controversia entre ambas partes por la nacionalización de la empresa Transportadora de Energía".
"El día de hoy nos hemos propuesto un plazo de sesenta días para poder alcanzar un acuerdo final y definitivo con Red Eléctrica, lo que demuestra una vez más la buena fe y el apego a la normativa internacional con que el Estado boliviano, a la cabeza del Presidente Morales, ha venido llevando adelante el proceso de nacionalización", afirmó Arce.
Según explica la Embajada, estos avances en la negociación se han alcanzado en una nueva reunión entre ambas partes en la que participaron el subprocurador de Defensa y Representación Legal de Bolivia, Pablo Menacho, así como los representantes de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), incluido su presidente ejecutivo, Arturo Iporre.
El Gobierno boliviano llevó a cabo en 2012 la expropiación a Red Eléctrica de España (REE) de su filial Transportadora de Electricidad (TDE).
El pasado mes de febrero, el presidente de REE, José Folgado, ya anunció que la empresa había presentado una demanda de arbitraje internacional contra Bolivia.
"Se presenta una notificación de arbitraje por disparidad entre las ofertas recibidas y los importes que a REE le parecen legítimos", afirmó entonces Folgado, en alusión a las propuestas de indemnización presentadas por el Gobierno boliviano. REE asignaba un valor en libros a su filial boliviana de 165 millones de dólares conforme a las auditorías realizadas por PwC, una cifra a la que no se acercaban "ni de cerca" las propuestas de Bolivia.





MUJICA HABLÓ CON PUTIN PARA QUE EMPRESAS RUSAS PUEDAN DRAGAR EL RÍO URUGUAY

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                     
El presidente José Mujica explicó anoche a LA REPÚBLICA los principales logros alcanzados en sus recientes reuniones con los máximos jerarcas de Rusia, China, Paraguay y Argentina. Entre los aspectos centrales destacó el encuentro con Vladimir Putin porque abre importantes expectativas de relación comercial con ese país.
Por un lado, se analizó la posibilidad de que empresas rusas puedan realizar eventuales trabajos de dragado en el río Uruguay y en la Isla Martín García. “Tenemos mucho trabajo por hacer en ese sentido, porque lo que destapamos, el río lo va tapando nuevamente”, expresó el Presidente que prefirió no vincular directamente esta posibilidad con el anuncio argentino de construir un nuevo canal de navegación.
Explicó que “se le pidió información sobre algún tipo de draga que vamos a necesitar” porque son trabajos que hay que hacer “independientemente de lo que haga Argentina”. “Hay que profundizar el puerto de Montevideo porque se está haciendo una terminal de granos y si lo podemos llevar a los 14 metros va a ser muy importante para el país”, comentó.
Recalcó que también se planteó la posibilidad de que alguna empresa rusa pueda participar del futuro puerto de aguas profundas y la necesidad uruguaya de adquirir algunas lanchas patrulleras, por lo menos tres, que se van a necesitar ¨para brindar seguridad a una zona donde próximamente se va a iniciar una perforación” como una forma de garantizar la seguridad y protección que exigen los contratos con las empresas de este tipo.
Por contrapartida, se encuentra en estudio un plan que comprende la comercialización de carne uruguaya por 5 años con un sistema de crédito que contempla, a cambio, la provisión de algunos materiales que Uruguay necesita, como por ejemplo el material ferroviario.
Con Xi Jinping
El mandatario uruguayo destacó por otra parte el encuentro sostenido con el primer ministro chino Xi Jinping y adelantó que se piensa conformar una línea de crédito y comercio con el gigante asiático “dada la importancia que ellos le están dando a la región y al Uruguay”.
Explicó que la apuesta china por Latinoamérica “ha marcado un punto de inflexión” que se puso de manifiesto con el compromiso asumido por China de la creación del Banco de Desarrollo de Brics, un acontecimiento histórico, que abrirá una nueva plataforma de financiamiento para los países de mercado emergente y los que se encuentran en vías de desarrollo.
Comentó que se extendió una invitación especial a Xi Jinping con quien se estableció una muy amistosa relación. Mujica anunció que como fruto de este vínculo ayer mismo recibió en la Torre Ejecutiva a las máximas autoridades del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) quienes manifestaron su interés en profundizar los lazos comerciales con Uruguay y sondearon la posibilidad de instalar una oficina en el país, para canalizar inversiones.
El ICBC (Industrial and Commercial Bank of China) es la institución financiera más grande de ese país y una de las mayores del mundo, y cuenta con una sólida base de clientes en su país, que rondan los 400 millones de personas y cuatro millones de empresas, y una rentabilidad anual de 50.000 millones de dólares, un monto cercano al producto interno bruto de Uruguay.
Mujica recalcó que actualmente se está enviando información de carácter técnico a algunas agencias chinas ¨porque ya tenemos en claro lo que les interesa del mercado uruguayo. Entre ellas, se está redactando un contrato por la cuestión ferroviaria para la licitación que vamos a realizar para ver si aparecen algunas ofertas mejores a las que ya recibimos de parte de ellos”.
Con Cartes
El presidente uruguayo resaltó que también hay “un fuerte compromiso con Paraguay” y comentó que recibió de parte del presidente Horacio Cartes el notorio interés en estrechar relaciones con Uruguay, especialmente en lo que hace a la cuestión portuaria.
Explicó que esto quedó plasmado en el acuerdo firmado para abrir la participación paraguaya en el futuro puerto de aguas profundas de Rocha.
Comentó Mujica que también mantuvo un encuentro con productores yerbateros paraguayos que están interesados en entrar al mercado uruguayo “­pero primero habrá que lograr que puedan hacer una yerba que guste en el mercado interno”.





ECUADOR SE ENDEUDA PARA CRECER

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                   
El petróleo ha apuntalado a la economía de Ecuador desde los años setenta. De cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones, 60 corresponden a este hidrocarburo. En los siete años que lleva Rafael Correa como jefe del Estado, el barril se ha cotizado entre los 80 y casi 100 dólares, superando las expectativas. Aun así, el país ha tenido que endeudarse para financiar el aumento de la inversión pública, que hoy se encuentra entre el 12 y el 13% del PIB —el promedio de América Latina es del 5%. En 2013 cerró con un déficit presupuestario de 5.059 millones de dólares, cinco veces más que en un año antes. El Gobierno necesita, además, 4.943 millones de financiamiento para cumplir el presupuesto de 2014.
“Ese gran deseo del Gobierno de invertir es la causante de este déficit fiscal”, explica el exministro de Finanzas Fausto Ortiz. “El país gasta porque encuentra financiamiento y crece porque ese financiamiento se traduce en obra pública”, añade.
La obra pública es visible en todo el país: las comunicaciones entre carreteras han mejorado notablemente y se han construido ocho centrales hidroeléctricas. En la Amazonia, tradicionalmente marginada, ya se han edificado dos de las llamadas Ciudades del Milenio, que ofrecen viviendas, escuelas, dispensarios médicos y todo lo necesario para compensar a las comunidades que históricamente han convivido con los campos petroleros. Y las infraestructuras de las principales ciudades se están modernizando.
El exministro de Finanzas considera, sin embargo, que el país no será capaz de sostener el ritmo de crecimiento en la inversión pública. El presupuesto aprobado para 2014 —34.300 millones de dólares, con la expectativa de que el precio promedio del barril de petróleo se mantenga en 86,4 dólares— requiere un financiamiento de 4.943 millones. Para obtener lo que falta, Ecuador consiguió, en junio, 2.000 millones de dólares en el mercado internacional a través de una emisión de bonos soberanos. Estos papeles de deuda tienen un plazo de 10 años y una tasa de 7,95%. El país andino estuvo alejado de estos círculos de endeudamiento desde 2008, cuando declaró una moratoria de una parte de su débito.
Esta operación se empezó a fraguar en mayo pasado, cuando el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, mantuvo reuniones en Washington con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el FMI. El ministro explicó que con los dos primeros organismos se analizaron líneas de crédito para financiar proyectos de desarrollo, mientras que con el FMI se llegó a un acuerdo para entregar información de forma periódica, pero no se ha buscado apoyo económico.
El Gobierno se ha hecho un esfuerzo por marcar la distancia con el FMI. El titular de Finanzas señaló que “el proceso de entrega de información se hará en el marco de soberanía del Estado ecuatoriano y bajo ningún concepto se permitirá intromisión en la política pública”. El ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, aclaró que “antes la deuda pública se destinaba a los salvajes bancarios y ahora esos recursos sirven para aumentar la competitividad y productividad”.
En junio también se conoció que el Banco Central de Ecuador había colocado la mitad de sus reservas de oro (13 toneladas) en el banco de inversiones Goldman Sachs, con la disculpa de que el metal en las bóvedas no genera nada. Se invirtió este fondo a través de un derivado crediticio con una tasa de rendimiento del 0,85% por tres años. Para cuando termine la operación, en febrero de 2017, Ecuador espera recibir una ganancia de entre 16 y 20 millones de dólares. Paralelamente, esto ha servido de garantía para que Goldman Sachs entregue al país un préstamo de 400 millones de dólares.
Pero Ecuador debe buscar aún más financiamiento, porque al déficit fiscal hay que sumar unos 3.000 millones de pago de capital. Eso es lo que estaba estimado a inicios de año, según Fausto Ortiz. De momento la deuda del país alcanza el 26% del PIB, según las últimas cifras del Ministerio de Finanzas. Para el analista Jorge Rodríguez, la capacidad de endeudamiento de Ecuador, cuyo tamaño de la economía es de 100.000 millones de dólares, está lejos de su techo que es del 40% del PIB.
Si no se consigue ese financiamiento, la economía podría sufrir una contracción. “El gasto capital que el año pasado crecía a un ritmo anual de 12%, este año cayó a un 4%. Y la recaudación tributaria, que en 2013 creció en un 14%, este año crece en un 2%”, finaliza Ortiz.
Ecuador quiere terminar con su dependencia al petróleo
El Gobierno ecuatoriano quiere terminar su dependencia del petróleo y cambiar la matriz productiva del país. El desarrollo de la industria petroquímica y la construcción de ocho hidroeléctricas, que permitirán al país vender energía a otros países de la región, son algunos de los pasos que se han planteado.
Hasta ahora, sin embargo, no han podido atraer la inversión extranjera para concluir esos megaproyectos. “Después de siete años, se han dado cuenta de que la ley es restrictiva y no van a tener inversión extranjera como ocurre en Colombia, Perú y Chile. Están haciendo una reforma importante para ofrecer los beneficios que dan nuestros vecinos”, afirma el economista Jorge Rodríguez.
El cambio de la estructura económica no se podrá lograr de un día para otro. El vicepresidente Jorge Glas, en una entrevista con el semanario de economía Líderes, confiaba en que el cambio se pudiese hacer en 10 años. También daba cuenta de un punto clave en el cambio: el fortalecimiento de talento humano. El país ha invertido más de 17.000 millones de dólares en educación superior. Hasta el momento hay 8.000 estudiantes becados en el extranjero.
Además, la Asamblea Nacional ha debatido un nuevo código financiero y monetario para evitar un colapso bancario, como el que vivió el país y que llevó la dolarización en 1999, según argumenta el Gobierno. Se busca “transitar de un modelo de acumulación primario exportador y altamente dependiente de las importaciones sostenido por la banca privada hacia un modelo social económico y solidario”, según el texto en el que se expone los motivos. El proyecto de ley se presentó el pasado 25 de junio con carácter de urgencia, lo que da 30 días a los asambleístas para aprobar el texto que contiene 516 artículos y más de 100 disposiciones más. El analista Luis Núñez señala que “la ciudadanía debería tener más tiempo para analizar sus implicaciones”.
Uno de los puntos más polémicos es el dinero o moneda electrónica. El Banco Central ya ha socializado este nuevo medio de pago, que será aceptado por los agentes económicos del país y podrá ser usado para el pago de obligaciones públicas. El sistema habla de que se cargará el dinero en los teléfonos móviles, como si fuera una billetera electrónica.
“La cantidad de liquidez de una economía dolarizada depende de los flujos de la balanza de pagos. El Banco Central no puede emitir dinero y su rol es pasivo”, sostiene el experto en política monetaria Pablo Dávalos. “Con el nuevo código monetario, el Banco Central podrá emitir dinero de forma discrecional utilizando como contraparte los depósitos en divisas de la reserva monetaria”.
El problema, según Dávalos, es que esta emisión empuja a la economía hacia delante y presiona la balanza de pagos por la vía de las importaciones. “A más crecimiento económico, más importaciones, sin que esto sea compensada con exportaciones o ingresos de divisas. Y para subsanar ese desfase el Banco Central podría emitir más dinero, pero esta vez sin el respaldo de la reserva monetaria”, explica. “El riesgo es que la cantidad de emisión no corresponda con la cantidad de dólares y divisas existentes en la economía, en un escenario que recuerda a Argentina de 2001”.





XABIER AZKARGORTA: "ESTA COPA NO TIENE NADA DE ESPECIAL"

El técnico del Bolivar argumenta sus palabras debido a que no existe ningún equipo campeón o de los gigantes brasileños en estas instancias.

La Tercera de Chile ( www.latercera.com)
                                        
"Que una vez muerto el perro, se acabe la rabia". Hace 18 años, Xabier Azkargorta dejó esa frase en la última conferencia como seleccionador de Chile. Tres días después de igualar 1-1 con Venezuela, en Barinas, fue despedido por Ricardo Abumohor y nunca más tuvo un contacto con Chile, salvo un retorno a Santiago, con Bolivia, por las Clasificatorias.  
El técnico había asumido luego de disputar con los altiplánicos el Mundial 94. Tras dejar el buzo de la Roja, partió a Japón, pero luego de esa experiencia se sumergió en una inactividad de siete años. En 2005 retornó en Chivas, pero luego de ese paso por Guadalajara hubo otro extenso período de pasividad. Recién en 2012 volvió al combinado altiplánico y a principios de año se unió a Bolívar, donde hoy su carrera vive un renacer, encumbrado a semifinales de la Copa Libertadores, altura jamás alcanzada por un cuadro de ese país en el actual formato del certamen. 
Tras el receso mundialista y a horas de la semifinal, Azkargorta atiende a La Tercera y habla de su labor. 
Mañana retoma la Libertadores ante San Lorenzo. Un trabajo histórico. ¿Cómo evalúa este paso en Bolívar? ¿Qué le parece Edgardo Bauza como colega? 
El equipo ha hecho un gran esfuerzo para llegar hasta aquí, pero estando ya aquí vamos a tratar de ganar la Copa. San Lorenzo es un gran cuadro, muy bien armado cuenta con buenos jugadores y un gran técnico. Seguro será un rival bastante complicado. Edgardo es sabio y comprometido con su profesión. Personas como él, dignifican esta labor. 
¿Considera peculiar esta Libertadores? Los brasileños ya quedaron eliminados y no hay ex campeones. 
No tiene nada de especial. Los cuatro equipos que hemos llegado a esta instancia lo hemos hecho con esfuerzo. Nadie nos ha regalado nada. 
¿Hay alguna ventaja en cerrar la serie en La Paz? Un refrán del fútbol dice que "los argentinos pierden en la altitud antes de jugar"... 
Dejamos fuera a León por valor del gol de visita. Empatamos y ganamos en su cancha. Igualamos con Flamengo en el Maracaná y Lanús tampoco nos ganó en Buenos Aires. 
¿Les puede afectar el paréntesis mundialista? 
No me gustó para nada el receso. ¿Se imagina que a la vuelta del Mundial se jugarán las semifinales de Champions League, con nuevos jugadores, discusiones de contratos, etc?... Bueno, el parón es para los cuatro. 
¿Cómo analiza su paso por la selección boliviana? Fue colista en las últimas Clasificatorias. ¿Hay solución? 
Hay que hacer un trabajo más planificado, buscando un soporte económico. Bolivia ha tenido el presupuesto más bajo en las Eliminatorias. En proporción, Bolivia es la que más impuestos paga. 
¿Qué le pareció Chile? ¿Qué le faltó para avanzar a cuartos de final? ¿Le gusta el trabajo de Jorge Sampaoli? 
Terminó haciendo un gran Mundial. Los penales son crueles y el larguero se alió con Brasil. No me gusta recurrir a ella, pero sólo le faltó la suerte. Conozco a Jorge y su trabajo es excelente, sin dudas. La selección chilena no tiene ningún temor a jugar en cualquier campo y ante cualquier rival. 
¿Le gustaría volver a Chile? ¿Qué recuerdos tiene cuando habla de la Roja? Si tras esta campaña algún día lo llaman para entrenar, imagino que lo pensaría... 
Chile me trató muy bien y siempre estaré agradecido. El cariño y respeto de los jugadores no se me olvidará nunca. Yo he entrenado en muchas partes, ¿Por qué no en Chile?  
¿Ha pensado en el retiro? ¿Volverá a España? ¿Busca algún desquite? 
Tengo 60 años y me queda mucho. No sé si volveré a mi país. Estoy afincado en Bolivia y soy feliz. No hay revanchas. Estoy contento con lo que me ha tocado vivir y muy agradecido. Eso escríbalo con mayúsculas.

No comments:

Post a Comment